You are on page 1of 11

Programa Curso

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

Nombre de la asignatura: Sujetos Sociales. Debates y Desafíos Actuales


Horario: Miércoles 18:30 – 21:30 horas
Profesora: Paulina Chávez Ibarra (paulina.chavez@udp.cl)
Sala: 303
Correo del curso: sujetossocialesmagister@gmail.com, password: magister1

II. DESCRIPCIÓN:
La categoría “sujeto social” abre un vasto campo de reflexión e
investigación que atraviesa los debates de las ciencias sociales contemporáneas.
Más que una problemática puntual, susceptible de diferentes aproximaciones
teóricas, o una categoría fija y dada, constituye un territorio problemático que
resulta fundamental interrogar críticamente para poder comprender las complejas
dinámicas de la producción/transformación material y simbólica de la vida social.
Este territorio plantea una serie de desafíos teóricos, epistemológicos,
metodológicos y ético-políticos, implicados en el trabajo de pensar y desarrollar
dispositivos de investigación que permitan dar cuenta de la heterogeneidad,
plasticidad e historicidad de las relaciones entre las estructuras sociales y la
acción social delos sujetos.
Para abordar estos desafíos, el curso presenta, en un primer momento,
algunas discusiones teóricas relativas a la categoría “sujeto social”, desarrolladas
por las ciencias sociales contemporáneas, incorporando la revisión de ciertas
claves o dicotomías conceptuales (estructura y acción/agencia, homogeneidad y
heterogeneidad), que permiten articular un marco de discusión para comprender el
modo cómo se conforman sujetos sociales.
En este marco, el curso asume que las condiciones de conciencia y
existencia de los sujetos sociales son conformadas a través de mecanismos
“impuros” y contextuales, que deben ser analizados en escenarios concretos
desde una perspectiva no sustancialista, sino estratégica, situada y posicional.
Asimismo, se enfatiza, la capacidad de interpretación y agencia de los colectivos
sociales, sin desconocer la relevancia de las condiciones sociales.
En un segundo momento, se desarrollarán algunas modalidades o
dimensiones fundamentales de conformación de sujetos sociales,
correspondientes a la clase, el género y los aspectos generacionales/etarios. Las
distintas dimensiones que diferencian a los sujetos, son entendidas como
“cuestiones”- tomando la metáfora histórica de la “cuestión social”- con el fin de
indicar que se trata de ámbitos tensionales de la vida social que nunca pueden
“resolverse” del todo. Se incorporan debates teóricos específicos de cada ámbito,
enfatizando la reflexión y aplicación a nuestra realidad nacional.

III. OBJETIVOS:

A) GENERAL:
Al finalizar el curso los(as)estudiantes estarán en condiciones de:
-Conocer y problematizar herramientas conceptuales de las ciencias
sociales,relevantes para el análisis y comprensión de algunos procesos
contemporáneos de conformación de sujetos sociales.
B) ESPECÍFICOS:
Al finalizar el curso los(as) estudiantes estarán en condiciones de:
-Comprender algunos de los principales procesos socioestructurales y
sociosimbólicos de conformación de sujetos sociales, enfatizando su
contextualización en la realidad chilena.
-Aplicar conceptos de las ciencias sociales relacionados con la problemática de la
constitución de sujetos sociales en el análisis de distintos productos culturales
(discursos, programas sociales, material audiovisual, etc).
-Reconocer la importancia de una comprensión social y contextual de los sujetos
sociales -no meramente individual o sustancialista-, para los distintos ámbitos de
ejercicio profesional/académico en ciencias sociales.

IV.-CONTENIDOS

UNIDAD 1.- Aproximaciones conceptualesa la problemática de los sujetos


sociales: debates y clavesde análisis

-El antiguo nuevo problema del sujeto: discusiones en ciencias sociales


-Sobre la constitución de sujetos sociales: distinciones y claves interpretativas
- Estructura y acción/agencia.
- Homogeneidad y heterogeneidad.
-La problemática de la Identidad

UNIDAD 2- Las “cuestiones” relativas a los sujetos sociales: aspectos


teóricos y aplicaciones

-La cuestión del género


-La cuestión social de clase
-La cuestión generacional/etaria
V. METODOLOGÍA:

El curso se llevará a cabo a través de una metodología mixta. Se


combinarán exposiciones de la docente, con ejercicios grupales basados en
principios del aprendizaje colaborativo. Fuera de la cátedra, los estudiantes
desarrollarán, en forma individual o grupal, un trabajo de investigación relativo a
un sujeto determinado que sea de su interés.
Por el carácter de la metodología, se exigirá un porcentaje de 70% de
asistencia (10 clases, sin contar la primera).

VI. EVALUACIÓN:

Acorde con la metodología activa del curso, la evaluación promoverá la


reflexividad personal y grupal y el aprendizaje colaborativo. El curso se dividirá en
grupos de trabajo de 3 personas, que durante el semestre llevarán a cabo un total
de 4 ejercicios de aplicación e interpretación de distintos contenidos y materiales
ofrecidos en clases, entregando informes relativos a este proceso.
Respecto al trabajo fuera de cátedra, éste consiste en seleccionar una
temática de su interés relacionada con un sujeto social determinado, realizando un
análisis que dé cuenta de la complejidad de dicho sujeto social, incorporando las
herramientas y claves de lectura ofrecidas por el curso. Este trabajo contempla 2
entregas y puede realizarse de manera individual, pero dada la naturaleza del
curso se sugiere que lo hagan en grupo.
Finalmente, como parte de la evaluación del curso se incluye una
autoevaluación grupal, que consiste en la valoración consensuada del desempeño
de cada integrante del equipo de trabajo, lo que se traduce en una nota individual.

Las ponderaciones son las siguientes:


-Cuatro informes de ejercicios realizados en cátedra: 40%
-Dos entregas de trabajo de investigación realizado extra cátedra: 45%
-Autoevaluación grupal: 15%
VII. CRONOGRAMA
FECHA CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA
-Presentación del Programa
1 13 abril -Programa del curso
-Introducción al curso.
-Discusiones sobre la -Material preparado por la
2 20 abril problemática del sujeto en cátedra
ciencias sociales.
-Material preparado por la
-Discusiones sobre la
cátedra
3 27 abril problemática del sujeto en
ciencias sociales.

-James, A., Jenks, C. & Prout, A.


(1998). Theorizing Childhood. En
A. James, C. Jenks & A.
-Algunas claves de análisis:
Prout,Theorizing Childhood (pp.
Estructura/acción;
198-218). Cambridge: Polity
Homogenidad/heterogeneidad
4 4 mayo Press.

-Primer informe trabajo


- Payne, G. (2000). An
grupal en clases con nota.
introduction to social divisions.
En G. Payne, Social divisions
(pp. 1-19). Londres: Palgrave.
-Algunas claves de análisis: -Idem clase anterior
5 11 mayo Estructura/acción;
Homogenidad/heterogeneidad
-Brubaker, R. & Copper, F.
(2001). Más allá de la identidad .
Revista Apuntes de
Investigación del CECyP, 7, 30-
67.
-Problemáticas en relación al
6 18 mayo
concepto de identidad. - Restrepo, E. (2007).
Identidades. Planteamientos
teóricos y sugerencias
metodológicas para su estudio.
Revista Jangwa Pana, 5(1), 24-
35.
-Problemáticas en relación al
concepto de identidad.
7 25 mayo -Idem clase anterior
-Primera entrega trabajo de
investigación extra cátedra
-Despentes, V (2007). Teoría
King Kong. España: Melusina.
8 1 junio -La cuestión del género
-ICSO-UDP (2012). Encuesta
Nacional UDP. ¿Hemos
cambiado?. Representaciones
sociales acerca de lo femenino y
lo masculino. Recuperado de
http://encuesta.udp.cl/descargas/
publicaciones/2012/Representaci
ones%20sociales%20acerca%2
0de%20lo%20femenino%20y%2
0lo%20masculino%202012.pdf

-Richard, N. (2002). Género. En


C. Altamirano (dir), Términos
críticos de sociología de la
cultura, pp. 95-100. Buenos
Aires: Paidós.

-Sabsay, L. (2005).
Representaciones culturales de
la diferencia sexual: figuraciones
contemporáneas. En L. Arfruch
(comp), Identidades, sujetos y
subjetividades (pp.155-170).
Buenos Aires: Prometeo.

-Valdés, X. (2008) Notas sobre


la metamorfosis de la familia en
Chile. En A.Vergara & P.Barros
(eds),Niños y jóvenes en el Chile
de hoy: su lugar en los nuevos
contextos familiares (pp.19-40).
Santiago: Universidad Diego
Portales.
-La cuestión del género.
-Ídem clase anterior
9 8 junio
-Segundo informe trabajo
grupal en clases con nota.
10 15 junio -La cuestión del género Exposición profesor invitado
- Material preparado por la
11 22 junio -La “cuestión social”
cátedra
-Carrillo Nieto, Juan José.
(2010). El neoliberalismo en
Chile: entre la legalidad y la
legitimidad. Entrevista a Tomás
-La “cuestión social”
Moulián. Perfiles
12 29 junio latinoamericanos, 18(35), 145-
-Tercer informe trabajo
155.
grupal en clases con nota.
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
hp?pid=S0188

-Joignant, A. & Güell, P. (2009).


Organizando la heterogeneidad:
clasificaciones, taxonomías y
convenciones sobre los chilenos
y sus diferencias. En A. Joignant
& P. Güell (coord.), El arte de
clasificar a los chilenos:
enfoques sobre los modelos de
estratificación en Chile (pp. 11-
16).Santiago, Chile : Ediciones
Universidad Diego Portales.

-Torche, F. & Wormald, W.


(2004). Estratificación y acceso a
oportunidades sociales. En F.
Torche & W. Wormald (pp. 23-
36), Estratificacion y Movilidad
en Chile: Entre la Adscription y el
Logro. Documento de Trabajo
Cepal # 89, Serie Politicas
Sociales. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstre
am/handle/11362/6089/S041080
3_es.pdf?sequence=1

-Torche, F. & Wormald, W.


(2004). Conclusiones. En F.
Torche & W. Wormald (pp. 69-
71), Estratificacion y Movilidad
en Chile: Entre la Adscription y el
Logro. Documento de Trabajo
Cepal # 89, Serie Politicas
Sociales. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bitstre
am/handle/11362/6089/S041080
3_es.pdf?sequence=1
-James, A. & James, A. (2004).
Constructing children, childhood
and the child. En James, A. &
James, A. L. Constructing
childhood. Theory, police and
social practice (pp.10-28).
-La cuestión London: Palgrave Macmillan.
13 6 julio generacional/etaria
-James, A., Jenks, C. & Prout, A.
(1998). Theorizing Childhood. En
A. James, C. Jenks & A.
Prout,Theorizing Childhood (pp.
198-218). Cambridge: Polity
Press.
-Urresti, M. (2002)
Generaciones. En: Altamirano,
C., Términos críticos de
sociología de la cultura, pp. 93-
94. Buenos Aires: Paidós.

-Vergara, A., Peña, M., Chávez,


P., & Vergara, E. (2015). Los
niños como sujetos sociales: El
aporte de los Nuevos Estudios
Sociales de la infancia y el
Análisis Crítico del Discurso.
Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.
-La cuestión
generacional/etaria
14 13 julio Ídem clase anterior
-Cuarto informe trabajo
grupal en clases con nota.
-La cuestión Ídem clase anterior
15 20 julio
generacional/etaria
-Autoevaluación grupal y cierre
del curso
16 27 julio
-Segunda entrega trabajo de
investigación extra cátedra
!
!
VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Aguirre, R. (2004). Familias urbanas del Cono Sur: transformaciones recientes


en Argentina, Uruguay y Chile, Ponencia presentada en el encuentro ‘Cambio
de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de
políticas públicas eficaces’, CEPAL, Santiago de Chile, Octubre.
• Alanen, L. (2001). Explorations in generational analysis. En B. Mayall & L.
Alanen, Conceptualizing child-adult relations (pp.11-22). Londres: Routledge.
• Ambrosio, V. (2005). Introducción. ¿Transformaciones, tensiones y nuevos
sentidos?. En X. Valdés & T. Valdés (eds), Familia y vida privada.
¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? (pp. 9-13).
FLACSO-Chile: LOM ediciones.
• Arditi, B. (2002). El reverso de la diferencia. Caracas: Nueva Sociedad.
• Beck-Gernsheim, E. (2003), La reinvención de la familia. En busca de nuevas
formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
• Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
• Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
• Calvillo, M. & Favela, A. (1996). Hacia la categoría del sujeto social en la teoría
sociológica'', Revista POLIS, Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial,
96,13-51.
• Cardoso, C. & Brignoli, H. (1982). El concepto de las clases sociales: bases
para una discusión. Costa Rica: Editorial Nueva Década.
• Crespo, E. & Soldevilla, C. (eds.) (2001). La constitución social de la
subjetividad. Madrid: Catarata.
• De Barbieri, M. T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de
género. En L. Guzmán & G. Pacheco, Estudios básicos de derechos humanos.
San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos
Humanos/Comisión de la Unión Europea.
• Fierro, J. & Barozet, E. (2011). Clase Media en Chile, 1990-2011: Algunas
Implicancias Sociales y Políticas. Serie de Estudios N° 4. Santiago de Chile:
KAS.
• Foucault, M. (1998) Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.
• García, S. & Romero, C. (2002), Rompiendo viejos dualismos: de las
(im)posibilidades de la articulación, Revista Athenea Digital, 2. Recuperado de
http: //antalya.uab.es/athenea
• Garretón, M. (2000)- La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al
cambio de siglo. Santiago de Chile: LOM.
• Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la
época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
• González, F. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un
enfoque histórico-cultural. Argentina: NOVEDUC.
• Gubbins, V., Browne, F. & Bagnara, A. (2003), Familia: innovaciones y
desafíos. Las familias chilenas en la década 1992-2002. En E. Tironi et al.,
Cuánto y cómo cambiamos los chilenos. Balance de una década. Censos 1992-
2002 (pp.191-247). Santiago de Chile: INE.
• Güell, P. (1999, diciembre). Familia y Modernización en Chile. Exposición ante
la Comisión de Expertos en Temas de Familia, SERNAM. Recuperado de:
http://chitita.uta.cl/cursos/2011-1/0000439/recursos/r-8.pdf
• Hall, S. “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. Dugay
(comp), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
• Mannheim, K. (1991). Ensayos sobre sociología y psicología social. México:
Fondo de Cultura Económica.
• Martínez, J. & Palacios, M. (1996). Informe sobre la decencia. La diferenciación
estamental de la pobreza y los subsidios públicos. Santiago-Chile: Ediciones
Sur.
• Mora Malo, E. (2003). La construcción de subjetividades fragmentarias de clase,
Athenea digital, 3, 1-27.
• Olavaria, J. y Parrini, R. (eds) (2000). Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y
familia. Santiago de Chile: FLACSO.
• Parker, C. (2000). Los jóvenes chilenos: cambios culturales, perspectivas para
el siglo XXI. Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, Unidad
de Estudios Prospectivos. Santiago de Chile: MIDEPLAN.
• Papi, N. (2001). Clase social, etnia y género: tres enfoques paradigmáticos
convergentes. Recuperado de
http://www.redcientifica.com/doc/doc200111100002.html
• Pérez A.M. & Oraisón M. (2013). Estudios sobre participación: sujetos, procesos
y contextos. Buenos Aires: U.Nacional del Nordeste.
• Perona, N. (2001). Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de
los conceptos. Rev. Venezolana de Econ. Y Ciencias Sociales, 7, 35-48.
• PNUD (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile: las paradojas de la
modernización. Santiago de Chile: PNUD.
• PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile. Género: Los
Desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile: PNUD.
• Wood, M.E. (1983). El concepto de clase en E. P. Thompson. Cuadernos
Políticos, 36,.87-105.
• Salazar, G. & Pinto, J. (2002), Historia contemporánea de Chile. Tomo III Niñez
y juventud. Santiago de Chile: Editorial LOM.
• SERNAM (2003). Hombres y mujeres, cómo ven su rol en la sociedad y la
familia. Recuperado de www.sernam.cl
• Therborn, G. (2004). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del
Siglo XXI, Ponencia presentada en el encuentro “Cambio de las familias en el
marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas
eficaces”, Octubre 28-29, Santiago de Chile, Cepal.
• Vergara, A. & Bustos, J. (comps.) (2004). Esa oscura vida radiante. Juventud,
infancia y nuevas identidades culturales. Concepción: Edit. Escaparate y
Universidad Diego Portales.
• Vergara, A., Peña, M. & Chávez P. (2012). Childhood in Children’s Eyes:
Analysis of a Discourse among Middle-Income Sectors in Santiago de Chile.
Children & Society, 17(1), 1-12.

You might also like