You are on page 1of 11

PSICOLOGIA GENERAL II

GRABIELA MAMBRU ESPIRITU


Mat. 16-10401

ROSA MINAYA
UNIDAD I

1. Redacte un ensayo de la unidad Motivación- Emoción que


explique:

a) La manera en que la motivación dirige y activa el


comportamiento.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en
una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o
aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o
esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina
la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes
perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener
éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo...) Para comprender mejor la
motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el
cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo
de su situación personal.

El elemento más importante de la motivación reside en la manera como nos


sentimos emocionalmente en una situación determinada.

Causas de la motivación

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

 En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.


 Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
 Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan
a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está
realizando o que podría hacerse.

Las teorías de la Motivación pueden ser clasificadas en varias bases.

Natural vs. Racional basadas en si la teoría subyacente de la Cognición humana


se apoya en fuerzas naturales (impulsos, necesidades, deseos) o algún tipo de
racionalidad (instrumentalidad, significado, auto identidad).

Contenido vs. Proceso basada en si el foco está en el contenido ("qué") motiva


frente al proceso ("cómo") toma lugar la motivación.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina
la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes
perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (Para obtener
éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo).

Identificar la Motivación con la conducta motivada es correcto si lo que se intenta


es dilucidar simplemente qué atrae la atención y el interés de un individuo en un
determinado momento y cómo lleva a cabo determinadas acciones para conseguir
el objetivo en cuestión. Ahora bien, si por Motivación entendemos el proceso
motivacional, es necesario considerar la propia conducta motivada, por supuesto,
pero, además, es imprescindible también tener en cuenta, por una parte, cómo un
individuo llega a la conclusión y decide cuál de los diversos objetivos que
potencialmente puede conseguir se convierte en la meta específica hacia la que
dirige sus esfuerzos, y, por otra parte, cómo va verificando la relativa proximidad
de la meta a medida que lleva a cabo su conducta motivada, y cómo realiza la
correspondiente atribución de causas al resultado de su conducta motivada.

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal, exteriores y


visibles para su observador. La conducta de un hombre revela, más que sus
palabras, sus verdaderos pensamientos, sus propósitos y sus ideales.

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos,
que son:
 Los Factores biológicos
 Los factores ambientales y de socialización

Factores Biológicos:
Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace
su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y
determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo.
Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos
(alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales
durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores
se les denomina fenotipo.

Factores Ambientales y de Socialización:

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales
son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se
refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la
familia, la escuela, los amigos, etc.
b) Factores biológicos y sociales implicados en la conducta
motivada del ser humano
Los instintos son pautas relativamente complejas de comportamiento que no han
sido aprendidas. Sin embargo, estos teóricos consideraros ‘’instintos’’ rasgos
como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron determinar un
número limitado de instintos para poder explicar la conducta humana. Además, la
teoría de los instintos no podía explicar las diferencias individuales.
La teoría del impulso fue desarrollada por Hull (1943). El acentuó la importancia de
los impulsos biológicos (estados de tensión interna) que impelen a los animales y
a las personas a la acción. Los impulsos proveen sólo de la energía que
predispone la acción. Lo hacen produciendo un estado de tensión que la persona
o animal desea modificar. La reducción de este impulso representa el refuerzo
suficiente para que se produzca el aprendizaje.


Otros psicólogos propugnaron la existencia de impulsos psicológicos junto a
los biológicos para explicar la conducta humana. Mientras Hull había
estudiado principalmente necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o
la sexualidad, el creciente énfasis puesto en las necesidades psicológicas y
en la diferencia que se producen en estas entre una persona y otra, condujo
finalmente al enfoque humanista, representado por Abraham Maslow
(1970).
Maslow organizo las necesidades humanas en forma de pirámide:

Necesidades fisiológicas: Son las necesidades básicas de supervivencia y


deben satisfacerse antes de poder pensar en la satisfacción de cualquier
cosa.
 Necesidades de seguridad: Sentirse seguro y a salvo, fuera de peligro.
 Necesidades de posesión y amor: Relacionarse con otros, ser adaptado y
tener sentimientos de pertenencia.
 Necesidades de estima: Lograr algo ser competente y ganarse la
aprobación y reconocimiento.
 Necesidades cognitivas: Saber, entender y explorar.
 Necesidades estéticas: Simetría, orden y belleza.
 Necesidades de autorrealización: Encontrar satisfacción y realizar el propio
potencial.

A medida que vamos consiguiendo cubrir con éxito cada uno de estos escalones
de necesidades, nos sentimos motivados para considerar las del peldaño
siguiente, hasta llegar a la cumbre de la autorrealización, la realización completa
de nuestro verdadero potencial.

c) Variedades del comportamiento sexual.


La actividad sexual en los humanos es una forma natural de intimidad física.
Puede ejercerse con el propósito de la reproducción biológica, trascendencia
espiritual, para expresar afecto o por placer y entretenimiento (conocido en este
contexto como "gratificación sexual"). El deseo por el sexo es una de las
motivaciones básicas del comportamiento humano. Todas las especies animales
que tienen reproducción sexual, y todas las culturas humanas, tienen una serie de
conductas que se dividen en: cortejo, intimidad y actividad sexual.

El comportamiento sexual humano es por lo tanto el comportamiento que


desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la
aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el
coito.

Este comportamiento se estudia en dos grandes áreas: la antropología (las


prácticas de diversas culturas), y la informativa (conocimientos que pueden ser
útiles a los individuos que pueden involucrarse en este tipo de comportamientos, o
que consideran la posibilidad de llevar a cabo una actividad sexual).

El comportamiento sexual humano es una expresión muy amplia. Se refiere tanto


a comportamientos usuales como a los menos frecuentes, e incluye toda una serie
de comportamientos sexuales desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso
sexual. Aunque en muchos casos el comportamiento sexual se dirige o se lleva a
cabo dentro de una relación, no es un elemento imprescindible, y hay muchos
comportamientos sexuales fuera de una relación interpersonal.
d) Manifestación de las necesidades del de logro, de filiación y de
poder.
La motivación de logro es realizar las cosas, actividades de la vida, por el deseo,
por el gusto de hacerlas bien.
La persona con motivación de logro no es una persona motivada por factores
extrínsecos como el dinero, bienes materiales, etc. Se motiva por sí mismo, por el
deseo de reconocimiento que le brinda dar sin recibir nada a cambio.

La motivación de afiliación es la predisposición generalizada a ser parte de un


grupo, sentirse parte de él y relacionarse con los demás.
La definición que los Psicólogos han proporcionado con respecto al motivo de
poder, resulta bastante ambigua. De este modo Winter y Stewart conceptuaron la
necesidad de poder como una tendencia estable para tener impacto, control e
influencia sobre los demás.

d) La emoción y como la experimentamos.


La emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos)
de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función
adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene
súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos
pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos
para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se
percibe dicha situación.
Existen 6 categorías básicas de emociones.

· MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
· SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
· AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
· IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
· ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
· TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos
decir que tienen diferentes funciones:
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso
que nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo


los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas
diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar
lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras.
Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un
grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por
excelencia.
e) Las funciones de las emociones
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que
el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con
independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más
desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste
personal.

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

a. Funciones adaptativas

b. Funciones sociales

c. Funciones motivacionales

Funciones adaptativas.

Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al


organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones
ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la
conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980)
destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un
lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función
adaptativa que le corresponde. De esta manera será más fácil operatividad este
proceso y poder aplicar convenientemente el método experimental para
investigación en la emoción. La correspondencia entre la emoción y su función se
refleja en el siguiente cuadro:

Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional


Miedo: Protección
Ira: Destrucción
Alegría: Reproducción
Tristeza: Reintegración
Confianza: Afiliación
Asco: Rechazo
Anticipación: Exploración
Sorpresa: Exploración
f) Diferentes Teorías que explican las emociones
Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales,
adaptativa, social y motivacional.
Mediante la función adaptativa, se facilitaría al organismo la conducta
apropiada para cada situación, preparándole para la acción. El propio Darwin
(1872/1984) argumentó que la emoción juega un papel muy relevante para la
adaptación debido a esta misión facilitadora.
Por su parte la emoción también tendría una función social, ya que la expresión de
las emociones comunica nuestro estado de ánimo facilitando nuestras
relaciones interpersonales. A este respecto, Izard (1989) señala como
subfunciones sociales de la emoción el facilitar la interacción social, controlar la
conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos y
promover la conducta prosocial. La expresión emocional puede considerarse como
una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de conductas
sociales (Fernández-Abascal, 2003)

Finalmente también cumpliría con una función motivacional, por la cual la


emoción puede determinar la aparición de la conducta motivada, dirigirla hacia una
determinada meta y hacer que se ejecute con una cierta intensidad. Lo que haría
la emoción sería energizar una determinada conducta para que de esta manera se
realice de manera más vigorosa.

Esta función energizadora no se limitaría exclusivamente a las reacciones


inmediatas sino también a las proyecciones futuras. De acuerdo con Izard
yAckerman (2000), las emociones se constituyen en el primer sistema
motivacional para la conducta humana, ya que juegan un papel crítico en la
energización de la conducta motivada, y en los procesos de percepción,
razonamiento y acción motivadora.
g) Relación que guarda el comportamiento no verbal con la
expresión de las emociones.
Durante millones de años, nuestros antepasados deambulaban en este planeta,
navegar con eficacia un mundo muy peligroso. Lo hicieron mediante la
comunicación efectiva con los demás sus necesidades, observaciones y deseos.
Sorprendentemente, lo consiguieron mediante el uso de la comunicación no
verbal; más específicamente el lenguaje corporal. A través de química aroma
(glándulas de almizcle que todavía poseemos), cambios fisiológicos
(enrojecimiento de la cara), gestos (mano apuntando), reacciones faciales (mirada
interrogativa), símbolos (dibujos de animales), marcadores personales (tatuajes),
incluso los ruidos vocales (gritos y gruñidos – no son la comunicación verbal)
tuvieron éxito en un complejo entorno (Givens, 1998-2005). Gran parte de esto
permanece con nosotros como parte de nuestro ADN y paleo (antiguo) de circuitos
dentro de nuestros cerebros que todavía nos comunicamos principalmente no
verbal, no verbal (Knapp & Hall, 1997, 400-437).

Nuestros miembros, nuestras caras, nuestros ojos, aun nuestros


corazones están controlados, en todo momento, por nuestro cerebro. No hacemos
nada sin nuestro cerebro y cuando se trata de la comunicación no verbal, hay una
interacción entre la mente y el yo corporal. Debido a que el lenguaje corporal está
íntimamente entrelazada con nuestra psique (lo que está dentro del cerebro) que
podemos utilizar nuestro comportamiento corporal de descifrar lo que está
sucediendo en nuestras cabezas en la medida de como la comodidad y el
malestar, pensamientos, sentimientos e intenciones. Esto, en esencia, es lo que
mi libro, “Lo que todo cuerpo está diciendo” está a punto (Navarro 2008, 1-35;
Ratey, 2001, 174).

Cuando exploramos las comunicaciones no verbales, debemos hacerlo


desde la perspectiva de que toda la comunicación se rige por el cerebro. Y que el
estudio del cerebro, literalmente, “la psicología,” hay que hacerlo con el contexto
más amplio. Es decir, a partir del estudio del cerebro como una entidad orgánica
compleja: fisiológico, emocional, cognitiva, espiritual y intra-psíquicamente. Es
desde esta perspectiva que comenzamos nuestro análisis de la relación entre la
psicología y el comportamiento no verbal. Cuando miramos a la psicología de la
comunicación no verbal, es útil para invocar imágenes de un recién nacido y sus
necesidades inmediatas, con el fin de darse cuenta de cómo la psicología y el
comportamiento no verbal (comunicación) están entretejidos.

You might also like