You are on page 1of 56

ESTUDIOS DE CASO 1

CARRETERA CUCHINGENIO VILLAZON

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Es importante indicar que el Estudio de Diseño Final, no incluye el tramo comprendido entre la
ciudad de Potosí y la población de Cuchingenio; pero el Estudio de Evaluación Ambiental
comprende desde la ciudad de Potosí (Control tráfico S.N.C. salida Sur), sin considerar al cerro
Rico de Potosí.

Por lo expuesto anteriormente, y con el fin de mantener una relación con el Diseño final de la
carretera, se determino que en la ciudad de Potosí como punto de inicio del Estudio corresponde
a la progresiva 00+000, Ciénaga Pampa (del primer tramo) 10+900, Río Tiwanaku 28+900, y
Cuchingenio 37+000; sin embargo, para el inicio del segundo tramo y de conformidad con el
Estudio de Diseño Final Cuchingenio corresponde a la progresiva 00+000, es decir que este es el
punto inicial del Diseño de la carretera Cuchingenio a Villazón.

1.1 Tramo Potosí - Cuchingenio

El proyecto existente con diseño final fue ejecutado por la Empresa Consultora Venezolana
TRANARG C.A.

El tramo esta dividido en dos sectores, un primer tramo entre Potosí y Ciénaga Pampa
(progresivas km. 0+000 a 10+998) y un segundo entre Ciénaga Pampa y Cuchingenio
(progresivas km. 0+000 a 27+000), lo que hace una longitud de 37+998 km.

La carretera en actual uso se desarrolla en dos sectores bien diferenciados en lo que hace a
posibilidades de alineamiento:

- El primero que comprende los 10+998 km. del tramo Potosí - Ciénaga Pampa a 18+000
km. del tramo Ciénaga Pampa - Cuchingenio se desarrolla sobre una zona de
características topográficas de terreno ondulado y montañoso, en el cual se posibilitan
lograr alineamientos con radios mayores y longitudes de tangente que permiten distancias
de visibilidad de sobrepasó en un porcentaje adecuado a la longitud del trazado.

- El segundo tramo de 9 km. entre progresivos km. 18+000 a 27+000 dentro del tramo
Ciénaga Pampa - Cuchingenio, el proyecto se desarrolla en una zona montañosa con
trazado a media ladera de taludes con fuerte pendiente.

Las obras previstas son modificación de curvas y contracurvas, cambio la rasante para el

1
mejoramiento de pendientes, obras de ensanchamiento y puente sobre el Río Tiahuanaco.

Este tramo termina en el cruce de tres rutas: la carretera hacia Camargo - Tarija, la ruta hacia
Caiza D y la vía Tupiza - Villazón.

2.2 Tramo Cuchingenio - Vitichi

El tramo principia en una zona plana muy suave de 12 Km. donde se observan trabajos de
mejoramiento realizados por el Servicio Nacional de Caminos (S.N.C.) referentes a optimizaciones
en el alineamiento horizontal.

La carretera acompaña el valle del Río La Lava por su margen derecha. La región está
constituida morfológicamente por una serranía suave. La plataforma actual es estable y muestra
un ancho medio de 8 a 9 m. No se presentan problemas de pendientes. Existe gran cantidad de
material de préstamo tanto para la conformación del terraplén como de las capas estructurales del
pavimento en el cauce del río que, según informes de los ingenieros del S.N.C., presentan índices
de desgaste de Los Angeles de aproximadamente 20 % a 25%.

En el cruce del Río Puca Patilla (afluente del Río La Lava), presenta una serie de curvas cerradas
y muy pronunciadas para encontrar un vado adecuado. El sector siguiente de 3 Km, a partir de la
comunidad Guadalupe (71+452), se desarrolla en un valle estrecho que obliga a una reducción del
ancho de plataforma de hasta 4 a 5 m. Posteriormente la carretera vuelve a un valle suave, esta
vez en la margen derecha del Río Vitichi.

En la progresiva 14+000 aproximadamente, se encuentra la zona denominada Palca y Flores en


la que el camino actual se desarrolla en una cota bastante más elevada con relación al cauce del
Río para salvar una abra paralela al valle. La plataforma se encuentra en buen estado y cuenta
con un ancho medio de 7 m fruto de trabajos de mejoramiento realizados por el S.N.C..

La carretera baja nuevamente a las proximidades del cauce del río para llegar a Vitichi. El valle se
hace más abierto a medida que se acerca la población de Vitichi (50+500). Desde la progresiva
45+600 aproximadamente hasta la población de Vitichi, existe un camino construido por el S.N.C.
con financiamiento del F.S.E para el emplazamiento de alcantarillas. En este sector la vía cuenta
con alineamiento geométrico definido en base a un estudio de ingeniería y muestra un ancho de
plataforma constante de 8 m., salvo en el sector de la estancia Maldonado, donde no se han
construido las mejoras debido a las construcciones existentes.

El camino actual no pasa por el centro de la población de Vitichi siguiendo un adecuado criterio
del S.N.C. de rodear a las poblaciones más importantes para evitar peligros, como accidentes y
posibilitar el mantenimiento de la velocidad directriz en dichos sectores.

2
2.3 Tramo Vitichi - Cotagaita

A partir de la población de Vitichi, el camino actual toma rumbo sud oeste durante 5 Km
alejándose del valle del río del mismo nombre para luego retomar el alineamiento general norte -
sur. La ruta atraviesa, durante 15 Km desde Vitichi, una región de topografía plana con algunas
ondulaciones ligeras. El estado de la carretera actual es muy bueno tanto en lo que se refiere al
trazo como a la plataforma, permitiendo desarrollar velocidades de 80 Km/h.

En algunos sectores la carretera permanece en el fondo de la quebrada y en otros ha sido


reubicada en las laderas de la misma. En este sector se estudia un alineamiento definitivo de la
vía alejándola de los cursos de agua, tratando de aprovechar los trabajos realizados. La
plataforma actual muestra condiciones adecuadas de tráfico; sin embargo, se debe tener presente
que el recorrido de inspección fue realizado en época seca, presumiéndose que se tengan que
afrontar problemas durante las lluvias.

El camino abandona el cauce descendente de la quebrada Totora Waykho y principia un ascenso


de más de 200 m hacia la comunidad Orkhola (79+300). Durante el trayecto de 5 Km se
presentan sectores con pendientes pronunciadas y alineamientos forzados con curvas y
contracurvas construidas para obtener el desarrollo necesario. La plataforma se hace más
angosta, contando con un ancho medio de 5 m.

El camino luego, sigue por una zona inicialmente plana y luego ondulada, donde se ubica la
comunidad Orkhola, hasta alcanzar el abra del mismo nombre. El camino mantiene las
características anteriores de buena transitabilidad y ancho de plataforma de 9 m. Se observan
sectores trabajados por el S.N.C. que cuentan con geometría definida en base a algún diseño
geométrico.

Desde la cumbre de Orkhola, la carretera ha sido recientemente construida por el S.N.C. en base
a un estudio de variante realizado por el Distrito 6 de Tupiza. El alineamiento general sigue la
misma quebrada que el camino antiguo, sin embargo la ruta nueva está ubicada en un
emplazamiento completamente distinto que la aleja del fondo de los cursos de agua. La
construcción ha sido entregada y está en servicio en los primeros 4 kilómetros que son los más
difíciles del sector.

El descenso, con un desnivel de casi 500 m., se realiza siguiendo la quebrada de Orkhola que
muestra características cerradas y encajonadas que dificultan el proyecto geométrico de la ruta. El
trazo construido por el S.N.C. es, en principio adecuado, debiendo estudiarse la posibilidad de
introducir mejoras localizadas en puntos específicos, que permitan aprovechar el tramo en
ejecución.

La quebrada Orkhola desemboca en el Río Tumusla; el actual puente ubicado en la población de

3
Rumusla, es de un solo carril de tráfico. La estructura existente tiene infraestructura de
mampostería de piedra y superestructura de vigas metálicas.

La salida de Tumusla con dirección a Cotagaita se realiza por un valle suave ascendente. Este
sector de 9 Km, cuenta con una alternancia de tramos mejorados por el S.N.C. ubicados en las
laderas de la quebrada y tramos localizados en el fondo de la quebrada. Los tramos construidos
por el S.N.C. cuentan con plataformas de 9 m de ancho, entretanto que aquellos que aún están
ubicados en la quebrada muestran anchos variables próximos a los 6 m.

A partir del abra el camino desciende suavemente durante 5 Km para cruzar la quebrada
Sakhuma mediante un puente losa de 10 m de luz y dos carriles de tráfico. Desde esta quebrada,
la carretera se desarrolla en una región muy suave; presenta pendientes máximas del orden de 4
% y ancho de plataforma de 9 a 10 m.

En la comunidad Escara (101+200), se encuentra emplazado el puente Escara sobre el Río Tocla,
el cual cuenta con una estructura de vigas pretensadas, en buen estado.

Desde la población de Escara, durante 13 Km, la zona mantiene las características morfológicas
anteriores. En los 5 Km iniciales el camino sigue las mejoras realizadas por el S.N.C. y a partir de
este punto se desarrolla sin geometría definida por el curso de las quebradas.

Posteriormente se inicia la bajada hacia el valle de Cotagaita. El camino se desarrolla por la


ladera derecha de una quebrada relativamente estrecha, registrando pendientes bastante
pronunciadas. Durante los dos kilómetros iniciales del descenso la carretera sigue las laderas de
la quebrada, para luego pasar al fondo del valle acompañando en varios sectores los cursos de
agua.

En la población de Cotagaita el S.N.C. cuenta con un campamento seccional que está a cargo de
las obras de mejoramiento y mantenimiento de las zonas cercanas. Este campamento depende
jerárquicamente del Distrito No. 6 de Tupiza.

2.4 Tramo Cotagaita - Tupiza

A la salida de Cotagaita se encuentra el puente sobre el río del mismo nombre. Se trata de una
estructura de vigas pretensadas apoyadas sobre una infraestructura con fundación de pilotes
que se encuentra en buen estado y que será aprovechada.

El camino, durante 10 Km, se desarrolla en un valle suave que permite alcanzar buenas
condiciones de emplazamiento y pendiente. La ruta en los primeros kilómetros cuenta con
alineamiento definido en base a proyecto y se encuentra en ladera. Desde el Km 4
aproximadamente, la carretera está ubicada en el fondo del valle con todos los problemas que

4
esta situación acarea. La topografía suave y la época del recorrido dieron lugar a que la
plataforma se encuentre en buen estado.

Desde el Km 10 la carretera actual baja al valle del Río Cazón (141+800). El cruce del río
actualmente se realiza a través de un vado.

Desde Cazón, el camino sigue por un valle suave que posibilita alcanzar alineamientos adecuados
tanto en lo que se refiere a emplazamiento horizontal como en rasante. La ruta, durante 19 Km,
está ubicada en laderas. A partir de este punto se desarrolla por el fondo de la quebrada. La
plataforma presenta buen estado; sin embargo, está sometida a los daños que pueden provocar
las lluvias.

En el tamo comprendido entre Laitapi (156+500) y Ramadas (162+800), el camino ha sido


construido hace 7 años aproximadamente, y está ubicado en laderas, alejado del fondo de la
quebrada. La plataforma tiene 9 m de ancho y presenta buenas condiciones de tráfico.

Entre Ramadas y Pilacota (165+000) el camino se alterna entre ladera y quebrada, con buenas
condiciones geométricas y de plataforma. A partir de Pilacota la topografía es prácticamente
plana dando lugar a un excelente trazado hasta llegar al valle del Río Blanco (172+200).

A partir del valle del Río Blanco, así denominado por el color de los depósitos de arcillas en su
cauce, la carretera desciende por la ladera izquierda del río durante 3 kilómetros hasta encontrar
el sitio adecuado para el emplazamiento de un puente. La carretera se hace más angosta y con
características geométricas más pobres.

El puente actual sobre el Río Blanco está constituido por una estructura en arco de mampostería
de piedra. Se debe observar que tanto el acceso como la salida del puente presentan geometría
muy forzada.

El S.N.C. estudio la variante del trazo en la zona ubicada en la margen derecha del Río Blanco, ya
que se pueden observar mojones blancos que representan el probable eje estudiado. La zona
presenta topografía accidentada, lo que da lugar a un estrechamiento de la plataforma hasta los 4
a 5 m. La carretera actual no tiene características geométricas definidas, acomodándose al
terreno natural en la medida de lo posible. El terreno natural es predominantemente arcilloso
plástico y se constituye en un sector donde se debe transitar con precaución especialmente
durante la época de lluvias.

A partir del abra que separa las cuencas del Río Blanco y la quebrada Peña Amarilla, la topografía
se hace cada vez más suave y el camino recobra sus buenas características. En la progresiva
177+000, se encuentra la población de Peña Amarilla y desde allí la zona se transforma en un
altiplano con condiciones óptimas para el emplazamiento de la carretera. La vía actual tiene un

5
ancho de 9 m y cuenta con diseño geométrico definido.

La zona anterior se transforma más adelante en la pampa de Mochara, que es una zona extensa
de 15 Km con topografía plana u ligeramente ondulada. En este sector el camino debe salvar dos
quebrada transversales: Vilma Cancha y Mochara, que son valles suaves con un desnivel
respecto a la planicie de alrededor de 50 m. El camino en los sectores mencionados describe un
desarrollo con curvas cerradas.

La pampa de Mochara termina a los pies del cerro Tolonías. El camino actual rodea la serranía
por el norte y se desarrolla en la ladera este, ascendiendo en forma sostenida hasta alcanzar el
abra de Pilquiza. Este último tramo debido a las características o semimontañosas de la topografía
registra menor ancho de plataforma y no cuenta con geometría definida. La pendiente media es
de alrededor de 6 a 7 %.

La bajada al valle de Tupiza (208+000), se inicia a través de la quebrada de Pilquiza. Esta


quebrada presenta condiciones relativamente suaves al principio para luego mostrarse cerrada y
angosta en sectores de la parte inferior; a partir del Rancho Tolonías se hace más amplia
permitiendo que el camino recobre su ancho de 8 m. hasta llegar a Tupiza. La pendiente es baja
pues ya se alcanzó el nivel del río.

La carretera se desarrolla por la margen izquierda del Río Tupiza conectando directamente con el
camino a Villazón, utilizando el único puente que está aguas abajo de la ciudad a la altura de la
salida a Villazón.

2.5 Tramo Tupiza - Villazón

La salida de Tupiza con dirección hacia Villazón, se realiza por la margen izquierda del Río Tupiza
en una zona topográficamente suave de intensa actividad agrícola. El camino presenta
condiciones muy buenas con ancho de plataforma superior a los 10 m y pendientes bajas.

A partir del Km 7 desde Tupiza, la quebrada se hace más estrecha presentando sitios donde se
deberán implementar defensivos en la margen del río para garantizar la estabilidad de la carretera.
Seguidamente el túnel de Tupiza (219+806 a 219+914) excavado en un macizo rocoso de buena
calidad que permite disponer de esta obra sin ningún tipo de revestimiento interno.

Pasando el túnel anteriormente descrito, el camino está siendo emplazado en la ladera del valle.
El S.N.C. realizó, a la altura de la confluencia del río Tupiza con el río San Juan del Oro, el último
corte en roca para habilitar completamente la vía. La carretera no presenta problemas de
pendiente puesto que acompaña el curso del río San Juan del Oro.

Desde el Km 11 desde Tupiza, la zona se hace nuevamente suave y el camino recobra las

6
características que presentaba, a la salida de Tupiza.

A partir de este punto, denominado Nazareno, se inicia el ascenso al altiplano de Villazón. La cota
del valle es de 2800 msnm y se debe ascender hasta los 3450 msnm de la pampa. La subida se
desarrolla siguiendo un trazado relativamente paralelo al del ferrocarril. En algunos sitios el
camino actual está emplazado en el fondo de las quebradas.

Durante la subida el camino pasa por las comunidades de Saladillo, Humacha y Yuruma
(Conocido también como Arenales). La pendiente general de la subida es aceptable, salvo una
zona de aproximadamente 2 Km en las cercanías de Arenales donde se tienen gradientes que
superan el 8%. La carretera presenta buenas condiciones de transitabilidad con una ancho de
plataforma de entre 6 a 7 m.

A partir del Km 45 desde Tupiza, se alcanza el altiplano de Villazón. La zona es plana con algunas
ondulaciones suaves y la plataforma alcanza un ancho de 9 m.

A la altura del cruce de Moraya (257+100), el camino atraviesa una quebrada transversal, lo que
se realiza con un buen alineamiento y pendiente.

La carretera mantiene sus características hasta llegar a Villazón (298+636). Durante el trayecto
existe un cruce con la línea del ferrocarril.

En Villazón la carretera se conecta con el puente internacional que marca el límite entre Bolivia y
Argentina, concluyendo el tramo en estudio.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Medio Físico

3.1.1 Clima

Las características climáticas de la región son bastante homogéneas en todos sus sectores,
aunque el microclima en la zona de los valles difiere de las zonas altiplánicas más abiertas. En
general, se puede indicar que en los tramos entre Cuchingenio ( 37+000) - Tuctapari (San
Lorenzo, 29+482), Río Blanco (172+200) - Mochara y Pampa Grande - Villazón (298+636) se
tiene un clima de Estepa con invierno seco y frío, mientras que, de acuerdo a la clasificación de
Koppen, en los tramos Tuctapari (San Lorenzo, 67+240) - Vitichi (50+500), Vitichi - Tumusla
(88+500) , Tumusla - Cotagaita (129+300), Mochara-Tupiza (208+000) prevalece el clima
mesotérmico con invierno seco y frío.

De acuerdo a la clasificación, la cual se basa en la humedad y la temperatura, las zonas por las
que atraviesa la carretera se encuentran clasificadas de acuerdo a los siguientes climas (Arellano,

7
1988):

- BSwk : Estepa con invierno seco frío

- BSwh : Estepa con invierno seco caliente

- EB : Clima Polar de Alta Montaña

Por otro lado, de acuerdo a Trewartha-Robinson, quienes adoptan como parámetros de


comparación la temperatura media ambiente y el déficit de agua del terreno, la zona de influencia
del proyecto se encuentra clasificada como: (Arellano, 1988)

- Zona (H) con clima de tierras altas determinado por la altura sobre el nivel del mar y
factores locales como el soleamiento, la orientación de los valles y las corrientes
atmosféricas.

Precipitación

La precipitación que se presenta en la carretera Ciudad de Potosí (Progresiva 00+000) - Villazón


(298+636), tiene orígenes muy diversos, siendo en algunos casos provenientes del efecto
orográfico, convectivo y otros a consecuencia de frentes. Sin embargo, la distribución espacial de
las precipitaciones, tiene una distribución uniforme a nivel anual, presentándose cerca al sector
de Potosí y Cuchingenio precipitaciones que alcanzan los 700 mm por año y que llegan hasta los
400 mm inclusive en una corta distancia. Esta precipitación se mantiene entre los 300 mm y 400
mm por año en el tramo siguiente, hasta llegar a Villazón.

A nivel mensual, las precipitaciones tienen una variabilidad de tipo estacional, teniéndose
precipitaciones más altas durante el verano y precipitaciones más bajas durante el invierno.
(Arellano, 1988)

Temperatura

La temperatura media anual, se distribuye en forma creciente en dirección Noroeste a Sureste. En


el inicio del tramo carretero (Ciudad de Potosí) se cuentan con temperaturas que oscilan entre los
8° y 10°C y van en aumento a medida que se acercan a la región correspondiente a Cotagaita
(129+300). En la región comprendida entre esta localidad y Tupiza se observan cambios más
bruscos de temperatura, ya que se dan valores cercanos a los 18°C cerca de Cotagaita, para
nuevamente ir en descenso paulatinamente en dirección a Tupiza hasta llegar a valores cercanos
a los 8°C.

A nivel mensual, al igual que en el caso de las precipitaciones, éstas tienen una variabilidad de
tipo estacional, teniéndose las temperaturas mayores durante el verano y las temperaturas mas

8
bajas durante el invierno.

Evapotranspiración Real

La evapotranspiración, que es la suma de la cantidad de agua que pasa a la atmósfera por los
procesos de evaporación del agua interceptada por el suelo y la transpiración de las plantas, ha
sido estimada a través de métodos indirectos como el correspondiente al método de Thornthwaite.

La evapotranspiración anual, tal como se aprecia en el de isolineas de evapotranspiración se tiene


muy poca variación desde Cuchingenio (00+000) hasta Villazón ((298+636), con valores que se
encuentran entre los 300 a 400 mm.

A nivel mensual, la variación de la evapotranspiración es también de tipo estacional, ya que los


valores más altos, se presentan durante los meses noviembre a febrero llegando a valores
próximos a los 80 mm y los valores más bajos de evapotranspiración se presentan durante el
invierno, especialmente durante los meses de junio y julio, donde éstos llegan a 0.

Clima-Diagramas

De acuerdo a los datos registrados durante 10 años, se elaboraron los Clima diagramas
correspondientes a tres estaciones: Potosí (00+000), Vitichi (50+500) y Tupiza (208+000).

En estos Climadiagramas podemos observar que el nivel de precipitación en la zona de influencia


del proyecto es reducido, alcanzando un valor máximo de 117 mm, en la estación de Potosí,
estando las otras estaciones por debajo de este valor.

En lo referente a la temperatura, se observa que existe un incremento de temperatura de norte a


sur, llegándose a un máximo de 17.8ºC. en la localidad de Tupiza.

En forma general, el período seco se inicia en el mes de Abril hasta mediados de noviembre;
reduciéndose los meses húmedos a 5 meses, dentro de los cuales el valor máximo se alcanza en
el mes de enero.

3.1.2 Ruido

La principal fuente de ruido actual lo constituye el tráfico vehicular, el cual está relacionado
directamente con las características de su composición, la hora y el sitio donde se recibe las
ondas sonoras; sin embargo es bueno señalar que si bien se da en toda la carretera, se hace
perceptible por las personas solamente en áreas pobladas. La fauna, debido a la presión
antrópica de la zona, se encuentra ubicada en sectores de poca accesibilidad, razón por la cual el
ruido tiene una reducida incidencia en este componente.

9
De acuerdo a la información obtenida por funcionarios del S.N.C. (com.per), se tiene que los
niveles de ruido medidos en dB, se encuentran en un rango de 83 a 88 dB; sin embargo, la
intensidad de ruido que se produce como consecuencia del tráfico vehicular depende de su tipo y
características, de la velocidad de recorrido y de la forma como lo operan, que son consecuencias
de las características de la carretera, las cuales pueden dar fluidez, uniformidad y continuidad al
tránsito vehicular. En general, el ruido producido por lo motores se acentúa a velocidades bajas,
mientras que de las llantas corresponde a velocidades altas; tratándose de camiones de
plataforma predomina el ruido de la máquina.

La presencia del ruido producido por el tráfico vehicular, cubre una faja de cerca de 50 metros a
los lados de la carretera, con incidencia en la comunicación, descanso en las poblaciones
asentadas sobre el camino. Los efectos perjudiciales del ruido no solo se restringen al oído, sino
que afectan a todo el sistema nervioso. Es bueno sin embargo, señalar que la mayoría de las
viviendas ubicadas a distancias menores o iguales la señalada, por una parte se encuentran
dentro del derecho de vía y por otro, por razones económico - culturales han sido emplazadas en
esos sitios por decisión de sus propietarios, en pleno conocimiento de las molestias que les puede
originar el tráfico de vehículos.

3.1.3 Recursos hídricos

El proyecto carretero Potosí - Villazón, atraviesa diversas cuencas hidrográficas de importancia,


todas ellas, formando parte a su vez como conjunto, de la cuenca de río Pilcomayo .

En el sector desde ciudad de Potosí (00+000) hasta Cuchingenio, los cauces que cortan la
carretera, forman parte principalmente de las subcuencas de los ríos Talula e Icla.

Desde el sector de Cuchingenio hasta las cercanías de Tupiza (208+000), los cauces que
atraviesan la carretera, en su totalidad son cauces que se constituyen como tributarios del río
Tumusla, tratándose en el caso de la región cercana a Cuchingenio de cauces de cabecera de la
cuenca del Tumusla y para el sector de Cotagaita (129+300), de cauces pertenecientes a la parte
baja de la cuenca. Notándose a su vez que, la cuenca del Río Tumusla es la cuenca de mayor
magnitud y que presenta el mayor aporte en todo el tramo carretero.

A partir de Tupiza (208+000), la carretera atraviesa cauces importantes pertenecientes a la


cuenca del Río San Juan del Oro, hasta llegar a nivel de la población de Villazón (298+636),
siendo esta el final del proyecto.

Partiendo de Cuchingenio hasta llegar a la localidad de Tumusla (128+854), las cuencas de aporte
que involucran a la carretera son en general pequeñas, destacándose entre las principales:
Apacheta, cercano a la comunidad Caltapi Puncu (25+000), Puca Patilla próximo a la comunidad
Guadalupe (33+800), Pasto cerca de la estancia Maldonado y Orkhola de la comunidad Orkhola

10
(120+484).

Precisamente por la población de Tumusla (128+854), atraviesa uno de los ríos de mayor
importancia de la zona, que lleva el mismo de la población : "Río Tumusla".

Siguiendo el tramo carretero, aparece otra cuenca de menor magnitud respecto a la anterior pero
que no de menor importancia y que corresponde a la cuenca del río Tocla que atraviesa la
carretera a la altura del Rancho Escara (101+200).

Posteriormente otro de los cauces significativos en el proyecto corresponde a la cuenca del río
Cotagaita, que intercepta a la carretera a nivel de Santiago de Cotagaita (129+300)

Llegando a estancia Cazón, existe una cuenca de aporte más pequeña que la anterior pero
también de importancia. En sus nacientes recibe el nombre de Quebrada Jatún Waykho. A partir
de este punto hasta llegar a Tupiza (208+000), las cuencas de aporte son más pequeñas
destacándose en este tramo las siguientes: Quebrada Laitapi, Quebrada Quinchamali y Río
Blanco.

A la altura de la población de Tupiza (208+000), atraviesa otro de los cauces de gran magnitud,
corresponde al drenaje natural de la cuenca del Río Tupiza.

Hasta este punto, las aguas que cruzan la carretera, vierten sus aguas siguiendo una dirección
oeste-este; en el siguiente tramo hasta el sector del Rancho Chraja (270+442), las cuencas de
aporte escurren sus aguas siguiendo dirección este-oeste. Entre estas cuencas se destacan:
Quebrada Palojmayo (Tomatas I), Quebrada Potosí Khasa (Tomatas II), Quebrada Huerta
Waykho y Río Hornillos.

Es a partir del Rancho Chraja, hasta llegar a Villazón (298+636), que nuevamente las cuencas
aportan sus aguas en sentido oeste-este. Entre las más importantes se mencionan las siguientes
en el orden sucesivo: Río Captulas, Quebrada Puesto, Quebrada Hechiza, Quebrada Corral
Blanco, Quebrada Palca Huasi y Río Lampaya (PCA, 1996).

Aspectos hidrológicos

EN el área de influencia de la carretera no existe una cantidad óptima de estaciones


hidrométricas, que permite determinar el escurrimiento.

El tramo comprendido entre ciudad de Potosí (00+000) y Cuchingenio (37+00 desde la ciudad de
Potosí, 00+000 desde Cuchingenio), se tiene un caudal específico de 2.66 l/s/km2. Desde
Cuchingenio, pasando por Vitichi (50+500) y Cotagaita (129+300) hasta antes de llegar a Tupiza,
se tiene un caudal específico de 1.74 l/s/km2. Finalmente desde Tupiza (208+000) hasta Villazón
(298+636), se tiene un caudal específico de 1.99 l/s/km2. (PCA et al, 1996)

11
3.1.4 Geología y geomorfología

Geología general

Las rocas más antiguas que afloran en la zona del proyecto pertenecen al ordovícico que presenta
una amplia distribución a lo largo de la carretera, estos afloramientos están constituidos
principalmente por lutitas gris oscuras con algunas intercalaciones de areniscas y cuarcitas
fuertemente metamorfizadas, en sectores muy replegadas formando micro pliegues o pequeñas
fallas, las mismas que conforman zonas de inestabilidad a lo largo de la carretera.

Las rocas de edad cretácica o Grupo Puca hacen su aparición en la Comunidad de Guadalupe
(33+800) ubicada al norte de Vitichi (50+500), se trata de un sinclinal asimétrico fallado en su
sector oriental, su rumbo general es norte sur, litológicamente está conformado por areniscas
rojizas en la base y hacia el tope se presentan marcas multicolores con algunas intercalaciones de
calizas gris plomizas, la carretera en este sector atraviesa en forma diagonal el sinclinal en una
longitud aproximada de 5 km.

Otros afloramientos cretácicos encontramos en el extremo sur de la pampa de Mochara, la


carretera en este sector atraviesa un sinclinal muy estrecho rellenado por material coluvial espeso
producto de la erosión, donde la carretera tiene como base material coluvial.

Cerca a la población de Tupiza (208+000) encontramos una escama de rocas de esta edad
constituida solamente por la parte inferior de esta formación, es decir las areniscas basales.

Finalmente, en la localidad de Tocloca (225+000), la carretera atraviesa en forma perpendicular


un sinclinal estrecho fuertemente comprimido con sus flancos casi verticales, formados por las
areniscas inferiores que han sufrido un fuerte metamorfismo dinámico, el resultado es la
presencia de cuarcitas.

El río de Tupiza en este sector forma una garganta estrecha y muy elevada por lo que el trazo de
la carretera atraviesa esta formación mediante un túnel de más de 100 m. de longitud.

Por otro lado, en el sector de Tupiza se presentan rocas de esta edad rellenando el sinclinal
cretácico, esta constituido principalmente por areniscas rojizas y niveles conglomerádicos, la
carretera atraviesa esta formación a lo largo de más de 500 metros.

Como depósitos recientes, se consideran los depósitos fluviales, aluviales y lacustres, suelos con
estas características encontramos en muchos tramos que han sido identificados a lo largo del
desarrollo de la carretera.(Ahffeld, 1960)

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

12
Durante el Plioceno, la faja paleozoica de los Andes orientales fue el teatro de movimientos
epirogénicos que tuvieron un carácter regional, fallas longitudinales y transversales con
distribución radial cruzan toda la faja. Por el levantamiento de bloques individuales y el
hundimiento de otros se formaron las grandes cuencas tectónicas.

Los sedimentos del Grupo Puca ya plegados anteriormente sufren un nuevo plegamiento
incluyendo las rocas terciarias de la formación Tupiza ubicadas en el tope de rocas cretácicas, las
que se encuentran formando sinclinales como es el caso del sinclinal de Oploca y en otras
regiones escamas verticales en posición subvertical constituyendo escamas dentro del Ordovícico.
(BGR-GEOBOLl , 1994)

Geomorfología general

La carretera Potosí - Villazón se desarrolla dentro de la unidad geomorfológica de la Cordillera


Oriental de los Andes, formado por un complejo de cadenas montañosas en las que se presentan
depresiones tectónicas rellenadas por sedimentos especialmente cretácicos, terciarios y
cuaternarios, en este sector la Cordillera Oriental ha perdido altura y majestuosidad, donde las
serranías más elevadas están por debajo de los 4.000 m., morfológicamente se presenta como
una cordillera fuertemente erosionada y ondulada disectada por ríos que corren con direcciones
norte y sur y de oeste a este, donde todos los cursos de agua pertenecen a la cuenca del Río de
La Plata. (PCA et al, 1996)

Descripción de la Geología y Geomorfología de la carretera por tramos

Tramo ciudad de Potosí - Cuchingenio

En su primera parte atraviesa una zona de serranías redondeadas, conformadas por


conglomerados, cuarcitas, lutitas, diamancitas y areniscas de origen Cámbrico Ordovícico
Carbonífero y Terciario; posteriormente pasa a una zona constituida por pie de monte amplio con
pequeñas terrazas aluviales, en su mayor parte de origen fulvio-glacial.

En la zona cercana a Cuchingenio, se presentan serranías altas moderadamente disectadas con


valles profundos y angostos, desarrollados sobre pizarras, cuarcítas, lutitas conglomerados,
marcas y calizas de origen Ordovícico y Cretácico.(Programa del Satélite Tecnológico de
Recursos Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

Tramo Cuchingenio - Vitichi

El tramo correspondiente a Cuchingenio (00+000) y Palca Cancha (14+000), los afloramientos de


rocas ordovícicas desaparecen bajo una cubierta cuaternaria que se extiende hasta la localidad
de Palca Cancha.

13
Topográficamente se trata de una extensa planicie cubierta por suelo coluvial, formado por
fragmentos de roca, sub redondeados de diferentes diámetros dentro de un material ligante limo
arcilloso, material típico de un glaciar de pie de monte.

A partir de Palca Cancha (14+000) afloran casi en su totalidad rocas de ordovícicas consistentes
en lutitas y limolitas gris oscuras, laminadas, finamente estratificadas en sectores fuertemente
plegadas y en otras descompuesta.

La topografía en este sector se hace algo accidentada por la presencia de pequeñas colinas y el
río La Lava que forma irregularidades en su cauce donde en algunos sectores de la orilla de la
carretera.

A partir de Caltapi Punku (25+000), la carretera se desarrolla sobre material principalmente


coluvial y al llegar a la localidad de Caltapi Punku se debe atravesar el río del mismo nombre.

De Chullpa (26+566) a Tutapari (San Lorenzo, 67+240), se tiene un trazo a media ladera sobre
lutitas gris oscuras regularmente plegadas, la vía corta diagonalmente los planos de
estratificación hasta llegar al contacto con las rocas del cretácico conformado en este sitio por
areniscas cuarcíticas de la base de la formación La Puerta del Grupo Puca se extiende por más
de 400 m. como es de suponer la plataforma en este sector es firme, este tramo se atraviesa unos
200 m. sobre material aluvial que coincide con el trazo de la quebrada. Este tramo se caracteriza
por desarrollarse en quebradas

A partir de la localidad de Tuctapari (San Lorenzo, 37+240), la carretera se desarrolla sobre lutitas
marrón rojizas intercaladas con delgadas capitas de areniscas y calizas pertenecientes a la
formación Aroifilla y Chaunaca del cretácico, en sectores la carretera se apoya sobre material
coluvial delgado. Topográficamente se trata de un sector plano conocido con el nombre de
Pampa Huasi.

La carretera atraviesa en forma diagonal el sinclinal formado por rocas cretácicas.

La plataforma tiene un trazo a media ladera en rocas del ordovícico formado por lutitas gris
oscuras con intercalación de bancos hasta de dos metros de espesor de areniscas cuarcíticas, en
esta parte los taludes tienen una elevación de más de 20 m. y taludes hasta de 70°, el tramo
termina en una zona de falla de tipo inverso, donde las areniscas y lutitas se encuentran muy
fracturadas.

Esta parte del proyecto es un sector angosto, donde el trazo atraviesa roca dura en su mayor
parte con cortes a media ladera, formando una plataforma de más de 40 m. de altura respecto al
nivel del río, con taludes hasta de 70° de inclinación.

14
En el sector correspondiente a la confluencia del Río Vitichi a la población de Vitichi (50+500), el
proyecto se desarrolla a lo largo del flanco oriental del sinclinal de Guadalupe, siguiendo la
dirección del flanco derecho del valle que forma el río Vitichi, el predominio de las rocas aflorantes
son las lutitas gris oscuras con pocas intercalaciones delgadas de areniscas, los buzamientos
presentan ángulos de 50° a 35° con rumbo oeste, es decir favorables al trazo de la carretera, la
plataforma en su mayor parte se apoya en roca, los cortes en general tienen alturas hasta de 7 m.
con taludes que varían entre 60° y 70°, en tramos pequeños la carretera tiene como base material
coluvial donde algunos cortes presentan taludes hasta de 80° de inclinación.

La topografía es moderada y levemente ondulada donde el camino atraviesa varias quebradas


pequeñas generalmente secas. (Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-
GEOBOL, 1982)

Tramo Vitichi - Cotagaita

Es el punto sobre la quebrada que pasa por la población de Vitichi (50+500), se presentan suelos
aluviales en una longitud de 80 m. luego la plataforma del camino se desarrolla sobre lutitas gris
oscuras muy replegadas de edad ordovícica hasta llegar a la quebrada Aguadera donde se tiene
puente de loza de 6 m. de luz, las zapatas se apoyan en material aluvial, es una quebrada seca.

A partir de la quebrada el camino se desarrolla sobre un cuaternario de origen aluvial y coluvial a


lo largo de mas de 7 Km., eventualmente afloran lutitas ordovícicas en las pequeñas encañadas
formadas por las quebradas.

En una extensión de 1.7 Km. antes de llegar a la quebrada Jalsuri afloran lutitas con delgadas
intercalaciones de areniscas gris blanquecinas duras, en su margen izquierda afloran lutitas y
limolitas con buzamiento al este parcialmente descompuestas, en su margen derecha se presenta
material aluvial.

En los primeros 3 Km del tramo hasta llegar a la comunidad de Orkhola (120+484), afloran lutitas
hasta llegar a la quebrada. Gelpa a partir de este punto se presentan suelos aluviales y coluviales
en una distancia de 3,5 Km., nuevamente lutitas gris oscuras del ordovícico a lo largo de 11.1 Km.
La carretera paulatinamente asciende hasta llegar a la parte media de la cuesta de Cancha Pata
Pampa donde se desarrolla sobre un cuaternario coluvial grueso y bien cementado (duro) a lo
largo de 1 Km., la carretera nuevamente desciende sobre lutitas hasta llegar a la localidad de
Orkhola. A partir de este punto a Tumusla (128+854), en su mayor parte la carretera tiene como
base lutitas grises; luego bordea el flanco derecho del valle que forma la quebrada San Carlos
hasta llegar a la localidad de Tumusla, la roca en general se encuentra muy replegada y
parcialmente alterada.

Actualmente los estribos del puente sobre el río Tumusla en ambas márgenes se hallan fundados

15
en material aluvial, la roca se encuentra a poca profundidad especialmente en su margen
derecha.

El tramo comprendido entre Tumusla (128+854) a el Puesto (110+800), en un 90% se desarrolla


sobre rocas del ordovícico, con predominio de las lutitas y pizarras, esta región como las
anteriores son muy similares, se trata de un valle formado por la quebrada Tumusla y la carretera
se ubica sobre el flanco derecho siguiendo el rumbo general de la quebrada.

En el Puesto (141+686) hay un puente de 10 m. de luz, el flanco derecho se apoya sobre lutitas y
el izquierdo sobre material aluvial.

El tramo comprendido entre el Puesto (110+800) y Escara (101+200), bordea los flancos del
valle formado por la quebrada que en este sector tiene un rumbo norte sur, la carretera
cruza la quebrada unas dos veces cambiando de lado, la mayor parte sobre lutitas gris
oscuras 95% , salvo los tramos donde la carretera tiene que cruzar las quebradas.

A partir del último punto hasta la población de Cotagaita (129+300) la carretera se apoya
principalmente sobre lutitas en un 90 % , en los tramos de los cruces de quebradas y otros tramos
cortos se presentan material aluvial y en otros coluvial; es un tramo sin mayores complicaciones,
el clima seco predominante casi en toda la región favorece la estabilidad de la plataforma.
(Programa del Satelite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

Tramo: Cotagaita - Tupiza

El tramo se desarrolla en serranías bajas, elongadas y muy disectadas, constituidas


principalmente por lutitas y por cuarcitas, pizarras, conglomerados, marcas y calizas de origen
Ordovícico y cretácico.

Entre el tramo comprendido entre el cruce de Laitapi (156+500) a la Cienaga (197+000), se


observa serranías altas moderadamente disectadas con valles angostos y profundos,
desarrollados en pizarras cuarcitas, lutitas conglomerados, marcas y calizas de origen cretácico y
Ordovícico; las características correspondientes a la zona comprendida entre la progresiva
201+088 aproximadamente a la población de Tupiza (208+000), se observa serranías de cimas
agudas y valles estrechos, constituidos también por conglomerados, areniscas y arcillas terciarias.
(Programa del Satelite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

Tramo: Tupiza - Villazón

El tramo se desarrolla en serranías altas y valles estrechos y profundos. Las formaciones que
afloran corresponden al Paleozoico, Mezosoico, y Cenozoico.

Los depósitos sedimentarios corresponden a la formación Agua y Flora del ordovícico, y que están

16
representados por materiales arenopelíticos. Sobre estás rocas ordovicias se encuentran
sedimentos cretácicos representados por materiales como areniscas calcáreas, calizas y limonitas
rojizas, también conglomerados y niveles de basaltos.

El período terciario está representado por la formación Tupiza, conformada por conglomerados
rojizos , lutitas areniscas, y calizas.

El cuaternario está representado por depósitos consistentes en cantos, grabas, limos y arcillas de
los depósitos coluviales con niveles tobaceos intercalados, cubriendo casi la región.

Estructuralmente el ordovícico está intensamente deformado mostrando amplios anticlinares y


sinclinares elongados, afectados por fallas en los flancos, mostrando un esquistosidad
permanente.

Las fosas tectónicas tienen una orientación predominante de norte a sur, y en general la
configuración estructural actual de la zona es el resultado de movimientos tectónicos recientes
que ocasionan el fallamiento regional, además del plegamiento y fallamiento de los depósitos del
cretácico y Terciario.(Programa del Satelite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-GEOBOL,
1982)

3.1.5 Suelos

La descripción de Suelos, se la efectuó en base a los datos obtenidos del Programa del Satélite
Tecnológico de Recursos Naturales, realizado por Programa del Satélite Tecnológico de Recursos
Naturales ERTS-GEOBOL,

A continuación se realiza una descripción de las características de los suelos por tramos.

Tramo ciudad de Potosí - Cuchingenio

El tramo atraviesa una zona de pendientes muy escarpadas, con abundante afloramientos
rocosos, en donde los suelos se caracterizan por ser superficiales (Muy poco a poco profundos),
y van de franco arenosos a francos arcillosos con grava y piedra, son de coloración de pardo
oscuros a pardo rojizos, con fuerte presencia de sales es decir que son suelos alcalinos. De
acuerdo a su capacidad de uso se encuentra comprendidos entre suelos de tipo VIIc a VIIIctse.

Seguidamente se presenta suelos con pendientes inclinadas a escarpadas , de igual forma que el
anterior son suelos superficiales, con reacción neutra a fuertemente alcalina. Estos suelos se
encuentran en el pie de monte de la cordillera oriental, y se encuentran clasificados por su
capacidad de uso como IVts a Vts.

Finalmente ya en cercanías de Cuchingenio (00+000 de acuerdo al diseño de Ingeniería y 37+000

17
desde la ciudad de Potosí), se tiene suelos de topografía casi llana a muy escarpada, muy poco a
moderadamente profundos; es decir, menos superficiales que los anteriores. Estos suelos
cuentan con afloramientos rocosos; coloración pardo rojizos, y están dentro de suelos Franco
arcillo arenosos a franco arenosos, con presencia de graba. Se encuentran entre IIIcs y
VII/VIIItse, de acuerdo a su capacidad de uso.) (Programa del Satelite Tecnológico de Recursos
Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

Tramo Cuchingenio - Vitichi

Desde la población de Cuchingenio (00+000 de acuerdo al diseño de Ingeniería y 37+000 desde


la ciudad de Potosí) a la progresiva 11+000 aproximadamente (entre la población Lava 5+400 y
Palca Cancha 14+000), se tiene suelos con pendientes inclinadas, poco profundos, que van de
franco arenosos a franco arcillosos con presencia de grava; su clasificación de acuerdo a su
capacidad de uso es de IVts a VIts.

Desde la progresiva 11+000 a Chullpa (26+566), se presentan suelos con pendientes muy
escarpadas a casi llanas. Son suelos superficiales con gran presencia de afloramientos rocosos,
tiene una coloración pardo y van de franco arenosos a francos. Pertenecen a suelos VIIsc de
acuerdo a su capacidad de uso.

Finalmente el tramo entre la población de Chullpa (26+566) a la comunidad de Vitichi (50+500),


se caracterizan por estar constituidos por suelos con topografía llana a escarpada, y van de muy
profundos a poco profundos, con una coloración de pardo oscuros a pálido, se presentan como
franco arenosos a franco arcillosos con grava. Están dentro de II-IIIcs a VII-VIIIctse. (Programa
del Satelite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

Tramo Vitichi - Cotagaita

A partir de la población de Vitichi (50+500) a la población de Tumusla (88+500), y del PB89


(117+118) a la población de Cotagaita (129+300) continúan los suelos correspondientes a II-IIIcs
a VII-VIIIctse, según su capacidad de uso, descritos en el último párrafo del tramos anterior

Entre la población Tumusla(88+500) y el PB89 (117+118), se encuentran suelos clasificados como


VIIsc de acuerdo a su capacidad de uso, descritos en tramos anteriores. (Programa del Satelite
Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-GEOBOL, 1982)

tramo Cotagaita - Tupiza

El tramo correspondiente a Cotagaita (129+300) a el cruce Laitapi (156+500), así como también
el tramo correspondiente a la Cienaga (197+000) a la progresiva 200+500 aproximadamente,
corresponden a suelos clasificados como II-IIIcs a VII-VIIIctse de acuerdo a su capacidad de uso,

18
descritos anteriormente

A partir del cruce de Laitapi (156+500) a la Cienaga (197+000), se presentan suelos


característicos de penillanura; con pendientes suvemente inclinadas a inclinadas, y van de poco
profundos a muy profundos, presentan una coloración pardo amarillentos y amarillo rojizos. Se
encuentran en un rango de franco arenosos a franco arcillo arenosos, con presencia de grava. Se
encuentran clasificados como IIIts a IV-VIst

De la progresiva 200+500 a la progresiva 207+000 aproximadamente, se presentan suelos a la


población de Tupiza (207+000) se presentan suelos clasificados como II-IIIs a VII-VIIIctse de
acuerdo a su capacidad de uso, descritos anteriormente

Finalmente de la progresiva 207+000 a la población de Tupiza (208+000), se presentan suelos


con pendientes muy escarpadas, y van de muy profundos a poco profundos, con grava, piedra y
horizontes de calcicos, se caracterízan por ser suelos arcillosos. Se encuentran clasificados como
IVs - VIIItse.

Tramo Tupiza - Villazón

A partir de la población de tupiza (208+000), a la progresiva 220+000 aproximadamente, se


presenta suelos clasificados como IVs - VIIItse.

El tramo de la progresiva 220+000 a la población de Tococla (225+000), continua los como II-IIIs a
VII-VIIIctse de acuerdo a su capacidad de uso, descritos anteriormente

De la población de Tocloca (225+000) a Tomatas (232+500), aproximadamente se presentan


suelos con pendientes inclinadas a escarpadas, moderadamente profundos, con presencia de
grava, se caracterizan por ser suelos franco arcillo arenosos. De acuerdo a su capacidad de uso
se clasifican como VII - VIIIste

En lo que corresponde al tramo de Tomatas (232+500) a Villazón (298+636), se presentan suelos


clasificados como IIIts a IV-VIst (Programa del Satelite Tecnológico de Recursos Naturales ERTS-
GEOBOL, 1982)

3.1.6 Uso de la tierra

la distribución del uso de la tierra, según el tipo de explotación agrícola. Las 339 Unidades
Agrícolas (UUAA) encuestadas en el estudio Socio Económico, realizado por el consorcio
CONSA, PCA, CONSULBAIRES, representan un total de 598 has, de las que, un 67.57%
corresponden a cultivo anual, un 22.60% a descanso y/o barbecho, cultivos permanentes un 7%, y
área no cultivable el 2.86%.

19
Es interesante observar que de las 339 fincas que realizan cultivos anuales, en un total de 404
has, el promedio por finca resulta de 1.19 has. Idéntica relación para cultivos permanentes, arroja
0.23 has, y por último, en lo referente a tierras en barbecho, el promedio es de 1.14 has por finca.
Los usos de pasto natural, bosques y/o montes no han sido declarados en la encuesta
mencionada, debido a que estos dos usos de la tierra corresponden a uso comunitario de los
productores, situación que se presenta en toda el área investigada.

la participación que le cabe a cada tipo de los tres usos: cultivos anuales, permanentes y tierras
en barbecho. Se observa primeramente que de las 581 has que incluyen las tres categorías, los
cultivos anuales representan el 69.53%; los cultivos permanentes el 7.20%, mientras que las
tierras en barbecho el 23.26%.

la información de la distribución en hectáreas de los diferentes cultivos anuales, según provincia.


En primer lugar, el cultivo de maíz acumula superficie equivalente al 51%, con menor porcentaje
(36%) la papa, luego la cebada con el 10%, haciendo un total del 97% entre los tres cultivos, el
trigo tiene una menor participación (3%).

lLa importancia de las hortalizas dentro los cultivos anuales. Se tiene que el total cultivado en las
cuatro provincias, alcanza a 55 has, correspondiéndole al haba un 56%, a la cebolla un 22%, al
ajo 9% e idéntico porcentaje (7%) al tomate y arveja. Dada la escasa significación de las hortalizas
en el total de los cultivos anuales, no se las considerarán en el futuro por la razón de ser cultivos
casi exclusivamente de consumo familiar, excepto la cebolla, haba y ajo que han sido consignados
por los productores como elementos de comercialización.

lLas unidades (plantas) y las hectáreas respectivamente, de los cultivos permanentes que se han
investigado en las cuatro provincias. se observa en la columna de total, que para los cultivos de
todos los frutales los mayores porcentajes se encuentran en plantas en producción, luego en
desarrollo y por último nuevas.

se evidencian las hectáreas con cultivos permanentes, por tipo de cultivo y por provincia. Del total
de las 92 has con dicho destino, el 48% le corresponden a cultivos en producción, un porcentaje
menor 28 % a cultivos en desarrollo y el 24% a cultivos nuevos.

Para el caso de la vid, no ha sido posible establecer la superficie en hectáreas, debido a que la
modalidad de explotación de este cultivo es peculiar en la región, por cuanto se encuentra
cultivado (plantado) al pie de árboles de Molle que circundan la periferie de las fincas. (PCA et al,
1996)

Sector Agrícola.

La producción agrícola se basa principalmente en el cultivo de papa, maíz, haba y cebolla, por

20
tratarse de productos de consumo masivo en la zona; existe además, plantaciones de durazno,
pera, vid, manzana e higo, productos que se comercializan en Potosí, Tupiza y Villazón.

Actualmente, los mayores esfuerzos productivos están orientados al cultivo de papa, maíz y
frutales, en tanto que los otros cultivos representan rubros de menor importancia.

El sistema de producción imperante en la producción agrícola es el tradicional, éste se basa en la


utilización de semillas locales para la siembra de cultivos anuales; existe ausencia en la utilización
de agroquímicos para combatir plagas y enfermedades; aunque los beneficiarios del Proyecto
Cotagaita - San Juan del Oro están siendo inducidos para la aplicación de una tecnología
mejorada en las diferentes labores que realizan.

La preparación del suelo consiste en el arado de la tierra, utilizando la tracción animal (yunta de
bueyes) o en forma manual utilizando la "chonta", y en pequeña escala se utiliza maquinaria
agrícola. (PCA et al, 1996)

Sector Pecuario

El tipo de actividad que se realiza en el rubro, corresponde a la crianza de ganado caprino, ovino y
bovino en las provincias J.M. Linares, Nor Chicas, Sud Chichas M.Omiste. (Ver Fotografía 3)

El sistema de explotación en la actividad pecuaria es el tradicional extensivo. En esta actividad, la


cría de ganado caprino es preponderante, siguiendo en importancia el ganado ovino y bovino.

el inventario de animales habiendo llegado a establecer lo siguiente: 18854 cabezas de ganado


caprino; 8148 cabezas de ganado ovino; 3176 cabezas de ganado bovino; 989 cabezas de
ganado porcino, 968 cabezas de asnos y 62 cabezas de ganado equino.

La ganadería bovina, caprina y ovina en el área de influencia se desarrolla en las faldas de las
serranías que se encuentran bajo el dominio de las diversas comunidades de cada provincia.
(PCA et al, 1996)

Sector Forestal

La actividad forestal se traduce en la extracción selectiva de ramas de "churqui", utilizándolas


principalmente en la construcción de cercos perimetrales en sus fincas y como combustible para la
preparación de sus alimentos. (Plan de acción Forestal para Bolivia, 1995)

3.2 Medio biótico

Por su ubicación el área de influencia de la carretera, abarca una serie de unidades de cobertura
vegetal, de acuerdo al Programa Satelital Tecnológico de Recursos Naturales ERTS - GEOBOL.

21
Las unidades que comprende son:

− VI Areas Antrópicas

− V.F.9d (5) Vegetación Herbácea, graminoide baja, con sinuosa arbustiva subalpino
demidesierto

− -III.B.4 Matorral denso o claro, mayormente caduciflio, semdeciduo montano.

− III.C.5c Matorral denso o claro, xerofitico espinoso montano.

− III.C.3c(5) Matorral denos o Claro, xerofítico demidecíduo, montano semidesierto

− III.C.4c Matorral denso claro, xerofítico decíduo por sequí montano

la estructura de la cobertura vegetal, así com en las fotografías 4 y 5 se observan algunos


ejemplares representantes de la vegetación de la zona.

V.I. Áreas Antrópica

En la zona de terraza fluvio - glacial y pie de monte, el área es antrópica con cultivos de Cebada
(Hordeum vulgare), Quinua (Chonopodium quinoa), Haba (Faba vulgaris), matorral secundario en
regeneración.

En las terrazas Aluviales de Tupiza, se tiene una presencia antrópica con cultivos bajo riego: Maíz
(Zea mays), Papa (Solanum tuberosum), Hortalizas; así también existe matorral secundario en
regeneración, además de plantaciones aisladas de Alamo (Popolus sp.) , Sauce (Salix babilónica).

En el pie de monte cercano de la zona de tupiza se observa matorrales espinoso a ralos, hasta 25
% de cobertura, con especies tales como el Churqui (Prosopis ferox), Molle (Schinus molle), Ichu
(Stipa sp.).

Pendiente Oeste de Serranía, de la misa zona (Tupiza) se tiene la presencia de Matorrales


espinosos, con una cobertura de hasta 70 % , las especies con predominancia: Churqui (Prosopis
ferox), Palqui (Acacia feddeana), Thola (Baccharis sp.); cactáceas varias; Ichu (Stipa sp.).

En la Pendiente Este de Serranía, se presentan Areas de cultivo y matorral secundario en


regeneración.

V.F.9d (5) Vegetación Herbácea, graminoide baja, con sinuosa arbustiva

Pendiente Inferior de serranía, se caracteriza por presentar un área antrópica, presenta matorrales
secundarios con cobertura de hasta 80 %; áreas de cultivo: intercaladas Hordeum vulgare y

22
Triticum aistivum . Barbechos y rastrojos; pastoreo.

En la pendiente media de Serranía, se tiene formación herbácea graminoide con sinusia arbustiva
enana; cobertura de 90 %. Especies: Azorella yareta , Adesmia sp. , Tetraglochin cristatum , Stipa
sp. , Festuca sp. , Nassella sp. .

Pendiente Superior de Serranía: Similar al sitio precedente.

III.B.4 Matorral denso o claro, mayormente caduciflio, semdeciduo

En la zona de la terraza Aluvial, se tiene una presencia antrópica con pequeñas parcelas de
cultivos de Zea mays. Matorral secundario de regeneración con arbolillos de Prosopis sp. aislados.

En la pendiente Este inferior de Serranía, existe matorral semidesértico con cobertura de 70 %.


Especies Parasthrephya lepidophylla , Prosopis sp. , Tetraglochin cristatum , Calamagrostis sp. ,
Festuca sp. , Opuntia sp. .

Pendiente Media Este de Serranía sin mayores cambios, muy similar al sitio anterior.

En la pendiente Superior existe matorral deciduo por sequía con cobertura de hasta 40 %.
Especies: Prosopis sp. , Acacia sp. , Senecio sp. , forbias efímeras.

Cima de Serranía: Similar al sitio anterior con menor densidad de cobertura.

Pendiente Media Oeste de Serranía: Matorral demidesértico con cobertura de hasta 40 %.


Especies: Parasthrephya lepidophylla , Prosopis sp. , varias suculentas y forbias afímeras.

III.C.5.c. Matorral denso o claro, xerofitico espinoso montano.

Pendiente Inferior Oeste de Colina: Formación herbácea con sinusia arbustiva. Cobertura de 20
% a 70%. Especies: Baccharis sp. , Fabiana densa , Adesmia sp. , Stipa sp. , Eragnostis sp. ,
Aristida sp. .

Pendiente Media Oeste de Colina: Formación herbácea graminosa con sinuosa leñosa, cobertura
hasta 70 %. Especies: Polylepsis sp. , Baccharis sp. , Stipa ichu. .

Cima de Colina: Formación herbácea graminosa con sinusia leñosa similar al sitio precedente.

A partir de San Lorenzo de Potosí se presenta vegetación rala, principalmente Kara Llanta
(Nicotiana glauca), Thola (Baccharis sp.), Molle (Schinus molle); gramíneas varias.

En las terrazas Aluviales, se tiene influencia antrópica, cultivos irrigados de Maíz (Zea mays), Vid
(Vitis vinífera).

23
Pie de monte : Areas antrópicas. Cultivos irrigados de Maíz (Zea mays) , Cebada (Hordeum
vulgare), Papa (Solanum tuberosum), Haba (Faba vulgaris).

Pendiente Inferior Este de Serranía: Bosque ralo mayormente xeromórfico, cobertura de 14% a
60%, especies frecuentes: Palqui (Acacia Feddeana) , Churqui (Prosopis ferox) , Thola (Baccharis
sp.). Cactáceas: Trichocereus sp. , Oreocereus sp. , Opuntia soehcensii ; pasto chico, Aristida sp.
.

Pendiente Media Este de Serranía: Bosque ralo mayormente xeromórfico, cobertura de 25% -
70% ; especies frecuentes: Palqui (Acacia Feddeana) , Churqui (Prosopis ferox) ; Cactáceas:
Oreocereus sp , Trichocereus sp. , Opuntia soehcensii.

Pendiente Superior Este de Serranía: Descripción similar a la anterior.

Cima de Serranía: Matorral caducifolio espinoso con árboles aislados, cobertura entre 10% - 60%;
las especies frecuentes son: Palqui (Acacia Feddeana) , Churqui (Prosopis ferox) , Thola
(Baccharis sp.) , Maicha (Senecio sp.) , Cactáceas: Cleistocactus tupizensis , Fricocereus sp. ,
Opuntia sp. , gramíneas: Stipa sp. , Aristida Sp. .

Pendiente Media Oeste de Serranía: Descripción similar a la anterior.

Pendiente Inferior Oeste de Serranía: Matorral caducifolio espinoso con árboles aislados,
cobertura entre 12% - 80%; las especies frecuentes son: Palqui (Acacia Feddeana) , Churqui
(Prosopis ferox), Ackana (Aphilocladus spartioides); Cactáceas: Opuntia soehcensii , Orcocereses
celsianus.

III.C.3.c(5). Matorral denos o Claro, xerofítico demidecíduo, montano semidesierto

Parte Inferior de Ondulación: Matorral semidesértico con cobertura de hasta 50%. Especies:
Parasthrephya lepidophylla, Chuquiraga atacamensis , Penesetum chilensis, Stipa ichu.

Parte Superior de Ondulación: Muy similar al sitio anterior.

Pendiente Inferior de Piedemonte: Matorral deciduo por sequía con coberturas de 50% a 80%.
Especies: Psila boliviana, Tetraglochin cristatum, algunos Prosopis sp. y Oreocereus sp. aislados,
Stipa ichu, Aristida Sp., Tripogon sp. y otros efímeros.

Pendiente Media de Piedemonte: Con las mismas características que el sitio anterior.

III.C.4c. Matorral denso claro, xerofítico decíduo por sequí montano

Planicie: Matorral espinoso con cobertura de 70%. Especies: Churqui (Prosopis ferox), Palqui
(Acacia Feddeana) , varias cactáceas y forbias efímeras. Pastoreo débil.

24
Pendiente Inferior Sur de Colina: Matorral espinoso ralo cobertura hasta 30%. Especies: Churqui
(Prosopis ferox), Palqui (Acacia Feddeana) , Molle (Schinus molle) , forbias y gramíneas, algunas
cactáceas ; pastoreo débil.

Pendiente Media Sur de Colina: Características similares a los sitios descritos anteriormente,
pastoreo débil.

Pendiente Superior Sur de Colina: Muy similar a los sitios precedentes, pastoreo débil a
moderado.

Cima de Colina: Con las mismas características descritas para los sitios anteriores, pastoreo débil
a moderado.

Pendiente Superior Norte de Colina: Similar a los sitios anteriormente descritos.

Pendiente Inferior Norte de Colina: Sin mayores cambios, similar a los sitios precedentes.

3.3 fauna

Aeras Altoandinas

La fauna en está unidad es muy reducida y esta representada principalmente por la viscacha
(Lagidium viscaccia), vicuña (Vicugna vicugna), ratones (Neotomys ebriosus y Calomys lepidus),
lagartija (Liolaemus multiformis).

En cuanto a aves, se tiene a las perdices (Tinamotis pentlandi), picaflor (Oreotrochilus stella) y
otras especies de aves (Attagis gayi, Cinclodes fuscus, Moscisaxicola alpina, Choephaga
melanoptera, Diuca speculifera). (Montes de Oca, 1982).

En nuestra zona de estudio por estar en las proximidades del gran centro poblado que es Potosí
la fauna nativa de mamíferos y aves está restringida a lugares inaccesibles con baja presión
antrópica.

Pradera Puneña Semihúmeda

La fauna existente en la zona, es muy reducida, debido a las características particulares de la


zona; entre los animales que se encuentran representados esta la viscacha (Lagidium viscaccia),
puma (Felis jacobita), perdices (Nothoprocta ornata, N. pentlandii) y Geositta punensis . Las
poblaciones de animales silvestres está muy reducida por efecto de la presión antrópica. (Morales,
1988)

Valles Mesotérmicos

25
La fauna de los valles secos está bastante alterada por la influencia humana principalmente por
las actividades agrícolas y pecuarias. Destaca la presencia esporádica de mamíferos (Felis
concolor, Dasycion culpaeus, Galictis vitata). Entre las aves importantes se puede citar a la
paraba (Ara rubrogenys) y otras como (Asthenes d'orbigny, A. modesta, Buteo poecilochrous,
Nothoprocta pentlandii, Pitangus sulphuratus; entre los reptiles puede citarse a Mayuba
cochabambae. (Morales, 1988)

3.3 Medio Socio - Cultural

3.3.1 Organización social

Población

El análisis de la población, tanto es sus aspectos demográficos, vivienda, salud, educación y


ocupación ha sido tomado del Censo de Población y Vivienda de 1992 (en adelante el Censo) y
está referido a tres niveles:

1. Población a nivel de cinco provincias: Tomás Frías, Linares, Nor Chichas, Sud Chichas y
Modesto Omiste.

2. Población a nivel de cantones, de aquellos por donde pasa la carretera principal, desde Potosí
hasta Villazón.

3. Población de algunos asentamientos localizados sobre la carretera principal y que han sido
visitados.

La población total del departamento de Potosí según el Censo de 1992 era de 645.889 hab, según
el Censo de 1976 arrojó una población total departamental de 657,743 hab.

Como podemos apreciar en el Cuadro 12 la población entre los 16 años intercensales no ha


cambiado sustancialmente, a nivel de provincias la tendencia ha sido decreciente con excepción
de la provincia Modesto Omiste la cual se incrementó.

Cuadro 12
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN PROVINCIAS, 1976 Y 1992.

PROVINCIAS 1976 1992

Tomás Frías 122.810 147.111


Linares 53.481 52.535
Nor Chichas 47.965 40.951
Sud Chichas 55.115 49.607
Modesto Omiste 20.651 31.737

26
TOTALES 300.002 321.941

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 1976 y 1992.

De los 321.941 habitantes de las cinco provincias reportadas en el Censo de 1992, 154.215 son
hombres y 169.726 son mujeres.

La población total según el Censo de 1992 de los cantones vinculados a la carretera principal de
las cinco provincias suman 286.908 hab, de los cuales 135.474 son hombres y 151.434 son
mujeres.

La población total de los 20 asentamientos visitados localizados sobre la carretera principal se


detallan en el cuadro: 13

Cuadro 13
POBLACIÓN TOTAL DE 11 ASENTAMIENTOS VISITADOS A LO
LARGO DE LA CARRETERA.

ASENTAMIENTOS TOTAL HOMBRES MUJERES

Cuchingenio 321 163 158


Tuctapari 130 60 70
Vitichi 732 345 387
Orkhola 94 42 52
Cotagaita 1.401 644 757
Ramadas 224 97 127
Tocloca 325 139 186
Tomatas 172 73 99
Santa Rosa 311 146 165
Suipacha 142 62 80
Humacha 132 59 73

Fuente: INE, Censo 1992.


Nota: Se visitaron 20 asentamientos, pero se registraron 11 con información del INE

Migración

El sur de Potosí muestra una dinámica permanente de migración como resultado de las
estrategias de la población para complementar su economía.

Los cantones de las provincias Linares, Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste, tienen un alto
índice de pobreza que alcanza al 95% con algunas excepciones como las ciudades de Potosí,
Tupiza y Villazón. La pobreza acentuada en las provincias de estudio son el factor de la migración
tanto en el interior del país como en el extranjero.(Mapa Probreza, 1992)

En el Cuadro 14 se puede apreciar la dinámica migratoria de los pobladores que viven en las

27
inmediaciones de la carretera Cuchingenio-Villazón.

Cuadro 14
MIGRACIÓN DE 20 ASENTAMIENTOS LOCALIZADOS SOBRE LA
CARRETERA PRINCIPAL

DESTINO
INMIGRACION EMIGRACION

LOCALIDADES PROCEDENCIA
PERM. TEMP. PERM. TEMP.

Cuchingenio No No No Si No Argentina
La Lava No No No Si Si Argentina
Santa Cruz
Tuctapari No Si Del interior del Si Si Sucre, Cochabamba
país Tarija, Potosí, Bermejo
Molle Grande No Si De comunidades Si Si Argentina, Santa Cruz
aledañas Tarija, Yacuiba
Vitichi Si No Potosí No Si Argentina, La Paz
Potosí
Orckola Si No Toropalca, CalchaNo Si Argentina, Santa Cruz
Tumusla No Si De comunidades Si Si La Paz, Potosí, Tupiza
Aledañas Santa Cruz, Argentina
Escara Si No Norte Potosí No Si Santa Cruz, Argentina
Cotagaita No No No SiSi Argentina, Santa Cruz
Ramadas Si No Alrededores No Si Argentina, Santa Cruz
(por matrimonio)
Tocloca Si No Comunidades No Si Argentina, Santa Cruz
y centros mineros Bermejo
Suycu Chacra Si No Río Mulatos No Si Argentina, Santa Cruz
(Potosí) Bermejo
Tomatas Si No Minas No Si Argentina, Santa Cruz
(relocalizados) Bermejo
Santa Rosa Si No Chuquiago No Si Argentina, Santa Cruz
Bermejo
Suipacha Si No Centros Mineros No Si Santa Cruz, Bermejo
Humacha Si No Chilcovija, Tatasi No Si Bermejo, Santa Cruz
(Potosí)
Arenales Si No Centros Mineros Si No Santa Cruz, Bermejo
Mojo Si No Norte Potosí No Si Santa Cruz, Bermejo

Fuente : Elaboración propia con Base en la Boleta Comunal, 1996.

Como se puede ver la migración interna está dirigida a varios departamentos del país,
particularmente a Santa Cruz y Tarija, donde la población consigue trabajo en forma temporal. La
migración interna es tanto rural-rural hacia la zafra y probablemente cultivos de coca, como
también rural-urbano hacia la ciudades principales.

La inmigración interna de los asentamiento visitados tienen reciente población de los centros
mineros, denominada relocalizados, si también reciben de comunidades aledañas o por
matrimonio.

La migración internacional es hacia la Argentina y el tipo de migración es predominantemente

28
temporal, aunque también se mencionó en forma permanente.

A través de diversos estudios realizados, se sabe que los migrantes hacia la Argentina
considerados definitivos regresan al cabo de unos cuatro años aproximadamente y por otro lado
que la migración no siempre es hacia la zafra, sino que se dirigen directamente hacia Buenos
Aires u otros Estado de ese vecino país.

Estos estudios confirman el movimiento población que observamos, por un lado están los
migrantes temporales, particularmente hombres, que van en períodos de intercosecha a
emplearse en actividades como jornaleros agrícolas o en la construcción, muchos de los cuales
llegan a los Estados fronterizos, Buenos Aires y hasta el sur de la Argentina.

Por otro lado, entre los informantes habían migrantes que habían regresado después de varios
años a Bolivia debido a la mala situación económica de la Argentina y porque se han abierto
opciones de trabajo en los departamentos del valle y oriente boliviano. No se tiene información
estadística sobre el número de población migrante a la Argentina.

3.3.2 Organización política

a. Instituciones Estatales y Civiles

En la provincias de estudio, la representación del gobierno central se encuentran en las


localidades de Cotagaita, Tupiza Villazón como capitales de provincia, el gobierno central está
dirigido por el Sub prefecto. Como entidad del gobierno regional, destinada al desarrollo
departamental, se encontraba hasta hace poco CORDEPO, actualmente con el proceso de
descentralización esta responsabilidad ha sido trasferida a la Prefectura.

Los gobiernos locales están representados por las Alcaldías municipales elegidos
democráticamente por los vecinos del pueblo. En localidades pequeñas, existen también los
corregidores como un cargo honorífico.

En las provincias las principales autoridades política administrativa son las siguientes: El Sub
prefecto es la principal autoridad política con sede en la capital de la Provincia, administra los
bienes del Estado y es el representante del prefecto del Departamento de Potosí. El corregidor
cumple las mismas funciones que el Sub prefecto a nivel cantonal.

Los alcaldes municipales tienen como función realizar mejoras para la comunidad, elegido por la
población. Los agentes municipales son autoridades municipales en los cantones y comunidades.

En los asentamientos localizados sobre la carretera principal tenemos que instituciones como la
policía están presentes en Vitichi, Cotagaita, Tupiza y Villazón y cuentan en todos los casos con
cárceles. En Tupiza se encuentra el Comando de frontera Policial con 100 efectivos.

29
Instituciones como el ejército, se encuentran en Tupiza con la Décima División Andina de Ejército
que tiene jurisdicción sobre todo el Departamento de Potosí. En Villazón está la Décima División
Andina, Región Militar de Frontera dependiente de Tupiza.

A través del proyecto Cotagaita San Juan del Oro intervinieron una serie de instituciones
nacionales y organismos internacionales.

Para nombrar alguna de las instituciones nacionales tenemos al Fondo de Inversión Social, el
Centro de Investigación y Apoyo Campesino, el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, el
Servicio Nacional de Caminos etc. Entre los organismos internacionales están la Agencia
Internacional de Financiamiento, la Corporación Andina de Fomento, la Comunidad Económica
Europea, la Cooperación Técnica Suiza, FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,
Fondo OPEP, el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, etc. (PCA et al, 1996)

Organizaciones de Base

En los 20 asentamientos localizados sobre la carretera todas se habían constituido en


Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) tanto urbanas como rurales, con reconocimiento
jurídico.

De acuerdo a los resultados del trabajo de campo cada comunidad localizada sobre la carretera
está organizada en sindicatos agrarios, cuya máxima autoridad es el Secretario General seguido
de varias carteras como: Secretaría de Actas, Relación, Justicia, Agrícola, Vialidad, Deportes,
entre otras.

Las autoridades sindicales como los secretarios generales son elegidos cada año por la
comunidad, el sindicato se encuentra dentro de una estructura mayor ya que cada sindicato se
encuentra adscrito a las subcentrales campesinas, a las centrales, Federación Provincial y
Federación Departamental. La Subcentral Cantonal depende directamente de la Central provincial
y ésta depende de la Federación Departamental de campesinos.

Las autoridades tradicionales si bien están presentes en algunos de los asentamientos visitados,
es evidente que están perdiendo vigencia frente a las autoridades sindicales y los nuevos
representantes de las OTBs.

Entre las organizaciones femeninas están el club de madres en la mayoría de los asentamientos
visitados, asimismo las asociaciones de padres de familia, las asociaciones deportivas y
asociaciones culturales. Encontramos cooperativas principalmente agrícolas.

Servicios sociales

a. Salud

30
Según información del INE (1992), la población de las cinco provincias el 35% se atiende en
dependencias del Ministerio de Salud, el 20% se atiende en la Caja de Seguridad Social, el 15%
en servicios privados y el 8.3% recurre a la medicina tradicional. La presencia de la Iglesia y de
ONGs en el campo de la salud en las cinco provincias es baja con el 2.3%.

De los asentamientos visitados la mayoría contaban con postas sanitarias, sin embargo
dependían de las visitas de los equipos médicos de la principales ciudades como Potosí, Tupiza y
Villazón.

La ciudad de Tupiza dispone de varios hospitales, entre ellos el de la Caja de Salud, COSMIL y el
Centro Benigno Inchauste y Eduardo Eguía. En Tupiza se encuentra la Coordinadora de Salud del
Distrito. Si bien Cotagaita tiene un hospital, para los casos de emergencia se recurre a Tupiza.

En la ciudad de Villazón se tiene un hospital completo y tres Centros peri urbanos de salud.

Las condiciones de pobreza en que vive la población en las provincias del sur de Potosí se
manifiestan en un cuadro de salud precario, donde se presentan enfermedades como la anemia,
parasitosis, infecciones respiratorias, infecciones diarreicas y el Chagas.

Debido a que el Chagas es una enfermedad que afecta la población del sur del departamento la
Unidad Sanitaria de Tupiza lleva a cabo un Programa de Chagas desde 1986, con cuatro
acciones: acciones técnicas, educativas, médicas y de laboratorio.

Las actividades de capacitación estuvieron dirigidas a líderes campesinos de las tres provincias
para el control y vigilancia de la enfermedad del Chagas, especialmente en el rociado. Para ello se
capacitaron a 35 líderes comunales, además a jóvenes en la ciudad de Tupiza. La capacitación a
líderes implica que asuman la vigilancia epidemiológica a través de una evaluación del rociado las
viviendas, seis meses después de realizado el control químico. Se constituyeron los Puestos de
Información de la Vinchuca (PIV) en 137 comunidades que denuncian rápidamente cuando una
vivienda se ha reinfestado, permitiendo un control de la enfermedad.

Las actividades médicas, a través de brigadas médicas en Tupiza, Cotagaita, Vitichi y Villazón,
permitieron atender a comunidades dispersas que no cuentan con servicios de salud y atender las
enfermedades como el Chagas y el Cólera.

Con las brigadas médicas se puedo evaluar que en las áreas mencionadas la incidencia del
Chagas llega al 60%, y que afecta a la población en edades económicamente productivos y con
frecuencia en el sexo femenino. La presencia del Chagas muestran mayores valores que los
promedios nacionales.

Los resultados de mejoramiento de la vivienda mediante el rociado ha mostrado ser efectivo, un

31
ejemplo de ello es la comunidad de Chipihuayco donde la presencia del Chagas era de 92%,
cinco años después mostró que los niños entre 1 a 5 años no tenían Chagas.

Las actividades de educación estuvieron basados en programas en la educación no formal y


educación popular en salud y que fueron dirigidas a comunarios, escuelas, club de madres, visitas
domiciliarias para lograr un cambio en la actitud frente a la vinchuca e impartir conocimientos
sobre la enfermedad del Chagas.

Las cuatro acciones que se llevaron a cabo en el Proyecto Cotagaita San Juan del Oro, junto con
otras instituciones lograron disminuir la infestación por la vinchuca, en 1986 se situaba entre el 4
al 100%, en una medición posterior en 1993 se registró una reinfestación del orden de 0,5%
intradomicilio y de 7% en el peridomicilio. Si bien el índice de infección humana es de 60%, en
menores de 5 años de la comunidades rociadas el 0%. (PCA et al, 1996)

b. Educación

Según fuente del INE (1992) la población de 6 y más años por condición de alfabetismo suma
262.704 hab de los cuales, 198,107 son alfabetos (75.4%) y 62.961 son analfabetos (23.9 %),
1.636 no especificaron.

De los asentamientos visitados todos tenía escuelas, entre las más importantes se destacan La
Lava, Ramadas, Cotagaita, Tupiza y Villazón (Ver Fotografías 6 y 7) que reciben estudiantes del
departamento por contar con secundaria.

En Villazón se encuentra una Sub Sede de la Universidad Tomás Frías donde se imparten las
carreras de informática, contabilidad y computación.

En Tupiza se cuenta con dos carreras universitarias dependientes de Potosí, donde se imparten
contabilidad, medicina veterinaria y zootecnia además un Instituto Técnico Superior San Juan
García donde se capacita en electricidad y mecánica y la Escuela Superior de Bellas Artes Alfredo
Domínguez.

Para ejemplificar, según el Censo de 1992, encontramos que Tupiza tiene 16.828 hab por
condición de alfabetismo, de los cuales 14,943 son alfabetos (89%) y 1.856 son analfabetos (11%)
, con 29 que no especificaron.

Vivienda y servicios básicos

a. Vivienda

De acuerdo a la información del Censo de 1992, tenemos que el tipo de viviendas en las cinco
provincias predominan las casas independientes (78%) y las habitaciones sueltas (17%) , el tipo

32
de vivienda denominada choza o pahuichi alcanza al 1.3% (Ver Fotografía 8). Veremos a
continuación los servicios básicos .

b. Agua y saneamiento básico

Existe un déficit considerable de acceso agua potable y saneamiento básico en el departamento


de Potosí, según fuente del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro, solamente el 26% de las
familias tienen sistemas de abastecimiento de agua por pileta pública o una bomba de agua, más
del 50% se abastecen en lagos, ríos y arroyos y un 20% de la población a través de pozos
abiertos.

En particular las provincias Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste la carencia de agua y
saneamiento básico afecta seriamente en la morbi-mortalidad de la población rural en especial a
los niños, de ello se derivó un brote de cólera que se presentó con severidad años pasados.

En el marco del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro se construyeron obras para las tres
provincias y consistieron en sistemas pequeños de agua, bombas manuales, letrinas, lavanderías
y duchas con calentador solar, se capacitaron a los comités de agua para desinfectar el agua de
consumo humano mediante cloración en los sistemas de agua

Los resultados fueron alentadores, según la misma fuente la Secretaría Regional de Salud de
Tupiza reportó la reducción de un 70% el índice de enfermos del cólera.

Entre los 20 asentamientos localizados sobre la carretera principal tenemos los siguientes
resultados:

− -La mayoría dispone de agua potable con excepción de Molle Grande, Tumusla, Santa
Rosa y Suipacha.

− -La mayoría de los asentamientos disponen de letrinas con excepción de Tumusla y


Escara.

− -La mayoría de los asentamiento no tienen alcantarillado, sólo los centros más poblados
como Vitichi, Cotagaita, Tupiza y Villazón tiene cobertura pero que no llega al 100%.

− -La presencia de sistemas de deshechos sólidos en los asentamientos es del 50%,


siendo los poblados más importantes los que cuentan con basureros públicos y un
sistema de recolección, en las comunidades pequeñas las familias tienen sus basureros
cercanos a su vivienda.

c. Energía y electricidad

33
Según información del Censo de 1992, tenemos que la disponibilidad de energía en las cinco
provincias de 67.648 viviendas particulares, el 54% de las viviendas cuentan con energía eléctrica
y el 45% carecen de este servicio.

En los 20 asentamientos localizados sobre la carretera principal el servicio eléctrico beneficia a los
principales poblados, como son los casos de Cuchingenio, La Lava, Vitichi, Tumusla, Cotagaita,
Tupiza y Villazón. Cabe destacar que Cotagaita tiene energía eléctrica por horas y que es una de
las necesidades más urgentes que quieren resolver.

Cultura y patrimonio

a. Recreación

La mayoría de los asentamientos visitados sobre la carretera principal disponen de una cancha de
fútbol para la recreación de la población en general.

b. Patrimonio cultural

De los 20 asentamientos visitados sobre la carretera principal, se reportaron seis casos de


presencia de restos arqueológicos y fueron en La Lava, Vitichi, Tumusla, Cotagaita, Ramadas y
Suipacha.

En La Lava se encontraron piezas cerámicas antiguas en las chacras, en Vitichi, Tumusla,


Cotagaita y Ramadas se reportaron chullpares y en Suipacha se menciona la presencia de un
camino antiguo probablemente prehispánico.

En ninguno de los casos mencionados se han realizado investigaciones arqueológicas, tampoco


se reportaron ni hicieron inventarios, por lo que a futuro sería conveniente una primera
prospección y posterior estudio. En el Instituto nacional de Arqueología no hay información ni
investigación sobre zonas prehispánicas en el sur de Potosí. (PCA, 1992)

3.3.3 Organización económica

Fuerza de trabajo-empleo

De acuerdo al Censo de 1992 la Población Económicamente Activa (PEA) de las cinco provincias
es del 44% de los cuales la mayoría están ocupados en alguna rama de actividad, la PEA
alcanza al 55% de los cuales la población de estudiantes y labores de casa son la mayoría.

La PEA por categoría ocupacional destacamos que el 41% es trabajador por cuenta propia,
mientras que el 29% es obrero o empleado. El trabajo familiar no remunerado alcanza al 6.4%.

Por la información de campo sabemos que en los asentamientos localizados cerca a la carretera

34
predominan el tipo de trabajo para sí mismo, es decir como trabajadores agrícolas, asimismo se
da un tipo de trabajo bajo el sistema tradicional de ayuda mutua con parientes y vecino,
denominado ayni y minka. Los trabajos comunales se dan en la medida de las necesidades que
se plantean a nivel del sindicato, ya sea trabajo en las escuelas, posta sanitaria, infraestructura
económica.

El jornal de los asentamientos visitados varía entre los hombres y mujeres, los hombres cobran
por jornal entre Bs 10.00 a Bs 15.00, mientras que las mujeres oscila entre Bs 3.00 hasta
Bs.15.00. En todos los casos el jornal va acompañado con comida.

Agropecuaria

En las provincias Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste, del departamento de Potosí existe cierta
especialización productiva, que en general se caracteriza, según fuente del Proyecto Cotagaita
San Juan del Oro, de la siguiente manera:

Provincia Nor Chichas: una agricultura orientada a la horticultura, frutales y a la producción de


maíz y una ganadería básicamente caprina.

Provincia Sud Chichas: una agricultura orientada a la producción de maíz, hortalizas y frutales y
una ganadería caprina en menor importancia que la provincia Nor Chichas.

Provincia Modesto Omiste: una agricultura basada en el maíz y en menor medida papas y
hortalizas y una ganadería basada en ovinos. (PCA et al, 1996)

Tenencia de la tierra

En las tres provincias del proyecto Cotagaita San Juan del Oro muestran que el 94% de las
propiedades eran menores a las 2 has. El cálculo se basa en un total de 4.069 propiedades de las
tres provincias, de las cuales 2.054 propiedades están en Nor Chichas, 1.885 propiedades en Sud
Chichas y 130 propiedades en Modesto Omiste.

La tenencia de la tierra a nivel de cada provincia es: en Nor Chichas el 78% de las propiedades
eran menores de 1 ha, en Sud Chichas el 77% de las propiedades tenían extensiones menores de
1 ha y en la provincia Modesto Omiste el 93% de las propiedades eran menores a 2 has.

En los 20 asentamientos visitados sobre la carretera principal la tenencia de la tierra es


mayoritariamente individual, en la comunidad Mojo de la provincia Modesto Omiste hay tierras
colectivas, ya que se trata de planicies alto andinas explotadas en forma extensiva, para el
ganado ovino y camélido. En todos los casos la tierras fueron otorgadas por la Reforma Agraria, la
mayoría tienen títulos de propiedad.

35
En el caso de la comunidad Suycu Chacra la población organizada en cooperativa compró sus
tierras desde la época de la Reforma Agraria, actualmente no hay tierras en venta sobre la
carretera, aunque algunos de los informantes declararon que si lo había no hubo precisión en este
tipo de información. (PCA et al, 1996)

Sistemas de Producción

La producción agropecuaria en las tres provincias es de tipo tradicional, aunque se ha introducido


el riego en forma generalizada.

La rotación de cultivos en las zonas productoras de maíz lo predominante era maíz-maíz y papa-
maíz, aunque hay comunidades donde predomina el monocultivo.

La fertilización de las tierras se efectúa con guano de caprino y ganado ovino en volúmenes
reducidos, hay poca experiencia en fertilizantes químicos, un factor limitante para la utilización de
insumos modernos en la producción agropecuaria en las tres provincias es la inexistencia de
casas comerciales que vendan estos productos.

Para la preparación de los suelos y la siembra se utilizan arados de tracción animal (bueyes), hay
pocos propietarios que cuentan con tractores en forma mecanizada. Existen prácticas ancestrales
de uso de herramientas como palas, picotas, azadones y arados de vertedera a tracción animal,
asimismo el control de las malezas es manual.

Las semillas que se utilizan son criollas, obtenidas por los propios agricultores.

En la fruticultura predominan las plantaciones antiguas de más de 30 años de implantación, donde


no se hace ninguna labor agronómica, no se fertiliza, no se efectúan podas ni control de plagas y
enfermedades por lo que los rendimientos son bajos, más que manejo se trata de huertos con
árboles frutales.

La explotación pecuaria entre el ganado caprino y el ganado ovino es el siguiente:

En la ganadería caprina de las provincias Nor y Sud Chichas es de tipo criollo y se caracteriza
porque es extensivo con pastoreo de ramoneo de especies nativas como el palqui y el churqui, no
se hace selección, control sanitario y manejo de ganado.

En la ganadería ovino de la provincia Modesto Omiste la crianza es extensiva en las planicies alto
andinas (3800 y 4500 msnm) donde se utilizan pastos naturales, tampoco se efectúa selección de
ganado. (PCA et al , 1996)

Producción agrícola

36
La superficie total bajo cultivo en las provincias de Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste es de
9.692 has aproximadamente, de las cuales el 50.8 % corresponden a Nor Chichas, el 36% a Sud
Chichas y el 13.2 % a la provincia Modesto Omiste.

El cultivo de mayor importancia es el maíz que ocupa el 44.8% del área, seguidos por los cultivos
(12.5%), habas (9.8%), hortalizas (8.8%), papa (7.0%), frutales (8.7%). Se destaca que los
frutales, a pesar d tener una superficie de 8.7% participan cerca de 28.2% en la producción
agrícola, lo que da una idea de la importancia dentro de la estructura de la producción por área.

La producción agrícola de 1982, para los principales productos de las tres provincias fue de
18.754 TM, de las cuales el 28% correspondió a frutales, luego está la papa con 4.213 TM (22%),
el maíz con 3.742 TM (20%), y hortalizas con el 20 %. El resto de cultivos alcanza al 10%.
(Corporacion de Andina de Fomento y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola , 1994)

Producción ganadera

La producción ganadera caprina en el área del proyecto Cotagaita San Juan del Oro es
significativa, en 1980 representaba el 56% de la población departamental, siendo la provincia Nor
Chichas la que más ganado caprino tenía de las tres provincias (50% aproximadamente), seguida
por Sud Chichas con cerca del 24% del total.

La ganadería ovina representaba para el mismo año, el 18% del total departamental, siendo la
provincia Modesto Omiste la más importante con el 56%, seguida de Sud Chichas y Nor Chichas
con 28% y 16% respectivamente.

La ganadería vacuna y auquénida, de las tres provincias tenía menor significación, ya que sólo
representaba el 11% y el 0.7% del total departamental. En las tres provincias atendidas por el
proyecto Cotagaita San Juan Oro la relación al ganado vacuno era de 16.895 cabezas de ganado
siendo Nor Chichas la que más tenía con 8.361 y Modesto Omiste la que menos tenía con 2.800
cabezas de ganado vacuno.

En relación con el ganado auquénido el total de cabezas en las tres provincias era de 4.184,
siendo la provincia Modesto Omiste la que más tenía con 2.000 y Nor Chichas la que menos tenía
con 384 cabezas de ganados auquénido.

El valor bruto de la producción agropecuaria en 1982, según CORDEPO para las tres provincias:
Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste, atendidas en el Proyecto Cotagaita San Juan del Oro,
arrojan las siguientes cifras: la producción agropecuaria alcanzaba a US$ 7.871.1, siendo el valor
bruto agrícola de US$ 6.900.2 y el valor bruto pecuario de US$ 970.9.

De acuerdo a la participación porcentual por provincia tenemos que el mayor aporte del valor bruto

37
de la producción agropecuaria es de Nor Chichas con el 52%, seguido por Sud Chichas con el
32.4% y finalmente Modesto Omiste con el 15.0%. estos resultados no abarcan todas las
provincias, sino aquellas áreas en las que fueron atendidas por el Proyecto Cotagaita San Juan
del Oro. (Corporacion de Andina de Fomento y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola , 1994)

Minería

En la década de los 80 en Bolivia se dio un ajuste estructural en su economía lo que produjo una
caída de las actividades económicas. La situación fue agravada por la inestabilidad de los precios
del estaño en el mercado internacional, lo que afectó severamente la economía minera. Se
produjeron el cierre de operaciones en la mayoría de las empresas de COMIBOL, el cierre del
Banco Minero de Bolivia y con ello el cierre de muchas empresas mineras chicas.

En la región occidental del país las actividades principales fueron tradicionalmente la producción
de minerales, particularmente en Potosí. La crisis dio por resultado una masiva relocalización de
los trabajadores en la minería nacionalizada, todo lo cual produjo altas tasas de desempleo y
empobrecimiento.

El Estado entregó yacimientos de algunas empresas a cooperativas mineras que junto a la


minería chica explotan minerales cuyos precios están deprimidos o en descenso, como los
minerales de estaño, wolfran, antimonio, etc. este sector minero trabaja a un nivel de subsistencia
con tecnologías de producción rudimentarias, volúmenes de producción y venta a pequeña escala
y en malas condiciones en sus servicios básicos.

La excepción fueron la industria extractiva del oro, la plata y el zinc. Las empresas que trabajaron
estos minerales fueron la minería mediana con inversiones altamente mecanizadas, explotación
de nuevos yacimientos de oro, estos fueron los casos de EMUSA, COMSUR, etc.

El sector agropecuario del departamento de Potosí tiene un gran potencial en los valles de Tupiza,
Cotagaita, pero el mayor problema es el desarrollo de mercados. (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 1966)

Industria y artesanía.

En el marco del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro se desarrolló un componente de
transformación primaria que tuvieran capacidad para entrar al mercado.

Entre los casos vale la pena mencionar la transformación del membrillo como materia prima en la
elaboración de carne de membrillo. La fruta de membrillo tenía pocas utilidades en el mercado,
pero con la transformación se le ha agregado un valor que favorece a los pequeños productores.

La producción de carne de membrillo entre 1992 y 1993 fue de 6.570 kg de 2 comunidades, la

38
cual benefició a 64 familias, para ello se capacitaron 53 líderes campesinos. Si bien la carne como
la jalea se produce en poca escala, tiene mucha proyección en el mercado y como complemento
alimenticio para los productores.

Las artesanías de lana y alfarería se encuentran en una etapa incipiente aunque hay potencial
para ello. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1966)

Turismo

El turismo en las provincias de estudio se centran en la ciudad de Potosí, por su valor histórico, sin
embargo en las provincias Nor y Sud Chichas como Modesto Omiste el turismo parece ser todavía
incipiente.

En los asentamientos sobre la carretera el turismo es todavía muy débil, los turistas pasan por la
carretera sin detenerse en las capitales, algunos turistas que llegan a Cotagaita (ver Fotografía 9)
y Ramadas se interesan por lo tejidos que tan bellamente ofrecen los indígenas de Totora, en
Vitichi visitan el Santuario, en Santa Rosa algunos se quedan para acampar de paso. En las
localidades que tienen ENTEL los turistas se detiene para tomar comunicación con sus países de
origen.

Al margen de éstas esporádicas visitas, no hay un ingreso representativo del turismo en las
provincias por donde pasa la carretera.

Sin duda alguna, e l mejoramiento y el futuro asfalto de la carretera principal tendrá un impacto
positivo ya que probablemente se incentivará el turismo hacia la ciudad de Potosí, por la facilidad
y rapidez del transporte. Es probable que aumente el turismo desde la Argentina hacia Bolivia por
la ubicación de la carretera. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1966)

Infraestructura económica

a. Recuperación de tierras y microriego

En el marco del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro se apoyó el componente de infraestructura
en la recuperación y defensa de tierras y microriego.

Se partió del análisis que las tierras cultivables en las comunidades que atendió el proyecto se
ubicaban en las orillas de los ríos Cotagaita y San Juan del Oro. Visto desde una perspectiva
diacrónica las tierras fueron protegidas con defensivos rústicos y con plantaciones de especies a
lo largo de los ríos, se captaba y transportaba agua a las parcelas mediante canales, puentes,
galerías filtrantes rústicas, los cuales empleaban mucha mano de obra comunal.

En los últimos años, con la Reforma Agraria, se extendió el minifundio y se descuidó el manejo de

39
las riberas produciéndose erosión y la pérdida de áreas de cultivo.

En este contexto el Proyecto Cotagaita San Juan del Oro apoyó la recuperación de tierras en casi
todas las cuencas, incluyendo los ríos San Juan del Oro, Cotagaita y varios afluentes como los
ríos Tumusla, Tupiza, Sococha, Vitichi, Escara, Toropalca, Talina, Cornaca, Totora y otras
quebradas.

Para ello se construyeron gaviones longitudinales y a partir de 1990 se ejecutaron 39 obras y en


1992 se llegó a 98 obras de infraestructura.

En relación a la recuperación y protección de tierras entre 1988 y 1993 tenemos 743.60 Has en
tierras recuperadas y 1.098.50 Has de tierras protegidas, lo que da un total de 1.842.10 Has en
mejores condiciones gracias a la infraestructura creada por el Proyecto Cotagaita San Juan del
Oro y que contó con la mano de obra de las comunidades.

De las 743.60 hectáreas nuevas el 30% se encuentran en producción con cultivos tolerantes en
suelos en etapa de formación, el resto son un potencial importante para cultivos como maíz y de
frutales, lo que representará impactos positivos en la producción e ingreso de 6.242 familias.

En relación al microriego se logró mejorar 143 pequeños sistemas de riego, lo que permitió
ampliar la superficie bajo riego en más de 3.000 hectáreas. El costo promedio por hectárea de
riego permanente es aproximadamente US$ 215.

Tanto la recuperación de tierras y microriego aumentó considerablemente la capacidad de


producción del campesino, aunque el microriego que fue más solicitado por los campesinos se
hizo en detrimento de los gaviones. (PCA et al, 1996)

b. Caminos

Según fuente del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro, la carretera principal No. 702 que une
Potosí a Villazón pertenece a la red complementaria de Bolivia, se trata de una carretera que tiene
mantenimiento permanente la que permite una transitabilidad durante todo el año. Existen 3772
kms de caminos vecinales que en su mayoría se encuentran en mal estado, lo que dificulta el
tráfico regular de los centros de producción a los mercados.

Las distancias parciales entre Potosí-Cotagaita, Cotagaita-Tupiza y Tupiza-Villazón son 162 km,
85 km y 91 km respectivamente.

El mantenimiento y la construcción de caminos estaba a cargo de CORDEPO, SENAC y el


Programa Mundial de Alimentos (1964/BOL-2121). El SENAC, con su base en Tupiza presta
atención permanente a la red complementaria y mantenimiento de la red vecinal cada 2 años.

40
El Proyecto Cotagaita San Juan del Oro se planteó la necesidad de incorporar un componente en
caminos vecinales con la finalidad de vincular las zonas productivas y pobladas con los centros
comerciales y de servicios. Las actividades se iniciaron en 1988 hasta 1990 mediante convenios
con SENAC

A partir de 1990 la construcción de caminos no contó con la participación de SENAC y se


suscribió convenios con el Fondo Social de Emergencia (FSE) a través de la contratación directa,
lo que permitió la ejecución de caminos vecinales entre 1990 a 1993.

La ejecución de caminos vecinales entre 1988 a 1994 por tramos fueron los siguientes:

Cuadro 15

TRAMOS EJECUTADO AREA

Tojo-Villa Pacheco (puente) 19.30 Villazón


Chuquiago-Nazareno 6.00 Tupiza
Chaco-Pulaxi 6.31 Vitichi
Palca de Higueras -Chui Chui 11.30 Cotagaita
Cazón-Totora 11.50 Cotagaita
Manzanal-Kollpa Uno 27.55 Cotagaita
Cotagaita-Cotagaitilla 12.00 Cotagaita
Titihoyo-Talina (relleno común) 8.50 Tupiza
Selocha-Humi 10.70 Villazón
Cuartos-San Pedro 5.70 Villazón
Colorada-Reynecillas 5.23 Villazón
Villa Pacheco-Colorada 8.00 Villazón
Reynecilla-Mizque (puente) 2.00 Villazón
Kenco-Suycu Chacra 6.34 Tupiza
Mochara Mayu-Arata 4.50 Tupiza
Peña Amarilla-Pampa Gr 2.10 Tupiza
Quesera-Humi 0.50 Villazón
Cotagaitilla-Escuela Central 1.50 Cotagaita
Ckara Ckara-Yapina 5.80 Vitichi
Tambillo Alto-Almona 24.50 Tupiza
Charaja-La Colorada 6.30 Tupiza

TOTAL 185.63

Fuente: Proyecto Cotagaita San Juan del Oro, 1994.

En 1994 se hizo la apertura del tramo Charaja-La Colorada que tiene prioridad para la provincia
Sud Chichas, por la integración de una zona productora que involucra a 8 comunidades. El
mencionado camino es de mucha importancia y si se lo continúa tendrá mayor proyección
económica porque uniría Tupiza con el departamento de Tarija, lo que acortaría una distancia de
90 km aproximadamente, actualmente la población de esta zona deben viajar a Villazón para
posteriormente llegar a Tupiza.

Los caminos construidos son mantenidos y se siguen haciendo obras para su consolidación con la
participación de las comunidades beneficiadas. Los resultados han sido de tanto beneficio para

41
las zonas productoras y su vinculación con el mercado que se prevé a futuro, en tanto se de una
segunda fase del Proyecto Cotagaita San Juan del Oro, que el componente de caminos vecinales
será de prioridad para las provincias Nor y Sud Chichas y Modesto Omiste.

La vía de acceso más importante, por lo anteriormente expuesto es la carretera principal


Cuchingenio-Villazón, la cual es transitada todo el año

Otras vía de acceso son la línea férrea que pasa por Tupiza, Tocloca, Arenales, Mojo y Villazón.

Por la importancia de la carretera Potosí-Villazón sobre los asentamientos visitados, preguntamos


acerca de las espectativas que tienen y esperan una vez mejorada. En el siguiente Cuadro 16
podemos observar la opinión sobre la carretera principal.(PCA et al, 1996)

Cuadro 16

ESPECTATIVAS DE LOS ASENTAMIENTOS LOCALIZADOS SOBRE LA CARRETERA


CUCHINGENIO-VILLAZÓN.

Cuchingenio Se abaratarán los productos de consumo


Los transportistas serán los más beneficiados
La Lava El viaje será más rápido a Potosí. Probablemente bajará el costo del pasaje y costo
de los productos
Tuctapari Podrán instalar Hotel y también ofrecer comida especial (comida cocinada a leña)
Molle Grande Se incrementará el transporte, se ampliará el mercado en Vitichi. Se podrá
comercializar mejor los productos. El camino y la electrificación mejorará la
comunidad. Posiblemente la gente que se ha ido regrese.
Vitichi Se podrá sacar mejor los productos. Permitirá movilidades de alto tonelaje. Facilidad
de transportarse al norte y sur del departamento. El asfalto agilizará las
comunicaciones .
Orckola Señales de precaución para reducir velocidad.
Con más tráfico vehicular podrán vender servicios de comida y hotelería.
Tumusla Podrán vender sus productos. Se beneficiarán con un puente más ancho
Escara Polvo.
Cotagaita Requieren un nuevo trazo de la carretera por Cotagaita. Piden que se considere que
el trazo pase por la localidad para beneficiar los servicios que ofrecen.
Ramadas Ampliación infraestructura hotelera. Ingresos económicos/mayor población
Que el diseño tome en cuenta el plano urbanístico para no afectar que pase por la
tercera avenida (plano) señalización. Que haya espacio para tránsito de peatones y
bicicletas.
Tupiza Impulsar el desarrollo del sur de Potosí
Tocloca Evitar el polvo. Se incrementará el tráfico vehicular con el asfalto, podrán llegar más
rápido en bicicleta.
Suycu Chacra Evitar el polvo en sus casas, en sus comidas, en sus chacras.
Rapidez para acudir a los centros de salud. Evitarán las vibraciones de la carretera
Tomatas Polvo.

42
Necesidad de construcción de puentes en las 2 quebradas.
Canalización de la quebrada, si perjudican terrenos.
Señalización
Santa Rosa Puentes en las quebradas.
Polvo
Señalización zona escolar.
Suipacha Polvo
Atracción asentamientos humanos. Señalización
Humacha El viaje será más rápido. Piden no se afecte parcelas, casas, acequias
Arenales Polvo
Necesidad de mayor información sobre modificaciones de la carretera
Transporte más fácil y rápido
Mojo Señalización
Villazón Beneficiará al comercio interno e internacional.
Fuente : Elaboración propia con Base en la Boleta Comunal, 1996.

Transporte

El tipo de transporte más común son camiones, micros, flotas, camionetas, colectivos, trufis y
vehículos particulares.

Por el movimiento regular de pasajeros de los asentamientos visitados por costo del pasaje
podemos dividirlo en dos sectores: el primero de Cuchingenio a Cotagaita y el segundo de Tupiza
a Villazón.

Los primeros van regularmente a la ciudad Potosí, Belén, Vitichi y Cotagaita ya que son centros
donde se ubican los mercados más importantes. Los pasajes por persona a la ciudad de Potosí
varían por el lugar donde se toma la movilidad, desde Tumusla el pasaje cuesta BS 10.00 desde
Vitichi Bs 8.00 desde la Lava BS 4.00 y desde Cuchingenio Bs 3.00. La carga en las mismas
localidades se paga desde Bs 7.00 hasta Bs 1.00.

Los segundos van regularmente a Tupiza y Villazón, ya que las localidades intermedias no tienen
mercados importantes de intercambio comercial. Se puede apreciar por la información obtenida
que Tupiza es un centro receptor de los campesinos y en menor medida Villazón. El transporte
más usual para ir a Tupiza, parece ser la flota, el costo del pasaje desde Arenales cuesta Bs 5.00,
Suipacha Bs 4.00, Tocloca Bs. 3.00. El costo de la carga es generalmente de Bs 1.00.(PCA et al,
1996)

Comunicaciones

La comunicación social en la mayoría los sentamientos localizados sobre la carretera disponen de


ENTEL, DITER ó telégrafo, a excepción de Tumusla, Suycu Chacra, Tomatas y Santa Rosa. Es

43
interesante constatar que varias comunidades visitadas tenían antenas parabólicas que habían
recibido gracias al apoyo de la participación popular.

La televisión llega a las comunidades y ciudades que disponen de electricidad como son
Cuchingenio, La Lava, Vitichi, Cotagaita, Tupiza y Villazón. El canal 7 con buena imagen y
además se puede ver un canal peruano.

La prensa escrita llega a las ciudades de Tupiza, Cotagaita y Villazón con un día de retraso.

La radio que más se escucha son Fides y Panamericana, por medio de las cuales la población se
encuentra bien informada sobre los acontecimientos nacionales. también se escuchan emisoras
como Illimani, Kollasuyu, Sucre, RTP, Tupiza, La Quiaca, etc. (PCA et al, 1996)

44
IDENTIFICACION DE ASPECTOS E IMPACTOS
1. ETAPA : Construcción
1.1. ACTIVIDAD : Instalación de Campamentos

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL
− Pérdida de Características
− Migración de Fauna − Alteración del Caudal
Originales del Suelo − Cacería Furtiva
− Contaminación Agua − Gases
− Compactación − Pérdida de Humus
− Nivelación del Terreno − Contaminación Aire − Partículas Suspendidas
− Erosión − Deslaves
− Derrame ( Comb. y Lubricantes) − Factor de Dispersión
− Ruido − Stress
− Incidentes y Accidentes − Migración de Fauna
− Generación de MOD y MOI
− Erosión − Compactación
− Desmonte − Deslave − Stress
− Ruido − Derrame ( Comb. y Lubricantes)
− Contaminación Aire − Gases − DBO5
− Construcción de Letrinas − Contaminación Agua
− Estética − Olores − Coliformes Fecales
− Ruido − Gases
− Construcción de Tanque de Agua, Área − Explotación de Áridos − Stress
− Compactación − Partículas Suspendidas
Administrativa, Dormitorios y − Incidentes y Accidentes − Alteración del Cauce
− Contaminación Aire − Factor de Dispersión
Mantenimiento − Derrame ( Comb. y Lubricantes) − Alteración del Caudal
− Contaminación Agua − Riesgo de incendios
− Contaminación Agua
− Construcción Área Estacionamiento − Compactación − Stress − Alteración del Caudal
− Ruido
− Construcción de Depósito de − Stress − Factor de Dispersión
− Ruido − Compactación
Combustible y Área de Preparación de − Gases − Riesgo de incendios y
− Contaminación Aire − Incidentes y Accidentes
Armaduras y Encofrados − Partículas Suspendidas Explosión
− Construcción Área Preparación de − Ruido − Explotación de Áridos − Stress
− Partículas Suspendidas
Hormigón y de la Planta Clasificadora − Compactación − Contaminación Agua − Alteración del Cauce
− Factor de Dispersión
y Trituradora − Contaminación Aire − Incidentes y Accidentes − Gases
− Construcción de Depósito (Asfalto)y − Ruido − Contaminación Aire − Stress − Calor
Planta de Calentamiento − Compactación − Incidentes y Accidentes − Gases y Vapores − Riesgo de Incendios
− 1 Campamento por Tramo
− 230 Trabajadores permanentes
− 330 Trabajadores no permanentes
− 150 lt de agua/día cada trabajador, incluye lavado de maquinaria, lavado de áreas de estacionamiento.

45
1.2. ACTIVIDAD : Preparación del Sitio

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL

− Levantamiento Topográfico (Brigada − Mano de Obra Generación de


− − −
Topográfica) MOD y MOI

− Pérdida de Características
− Cacería Furtiva
Originales del Suelo − Pérdida de Humus − Alteración del Caudal
− Nivelación del Terreno − Contaminación Agua
− Compactación − Deslaves − Gases
− Excavación, Cortes y Movimiento de − Contaminación Aire
− Erosión − Stress − Partículas Suspendidas
Tierra − Derrame ( Comb. y Lubricantes)
− Ruido − Migración de Fauna − Factor de Dispersión
− Incidentes y Accidentes
− Generación de MOD y MOI

− Explotación de Áridos
− Explotación de Bancos de Préstamos − Contaminación del Agua
en Ríos − Derrames − Alteración del Cauce − Turbiedad
− Incidentes y Accidentes
− Generación de MOD y MOI
− Pérdida de Características
Originales del Suelo − Contaminación del Agua
− Riego − Perdida de Humus −
− Derrame ( Comb. y Lubricantes)
− Compactación
− Pérdida de Características − Ruido
Originales del Suelo − Stress
− Compactación − Contaminación Aire − Pérdida de Humus
− Gases
− Incidentes y Accidentes − Derrame ( Comb. y Lubricantes)
− Pérdida de Características − Compactación.
− Explotación de Canteras Originales del Suelo − Ruido − Migración de Fauna − Partículas Suspendidas
− Explotación de bancos de Préstamos
− Explosiones − Derrame ( Comb. y Lubricantes) − Stress − Factor de Dispersión
en el Terreno
− Incidentes y Accidentes − Contaminación del Aire
− Pérdida de Características
− Migración de Fauna
− Construcción del Derecho de Vía Originales del Suelo − −
− Ruido − Perdida de Especies Forestales

46
1.3. ACTIVIDAD : Implementación de Buzones de Almacenamiento de Excedentes de Tierra

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL
− Ruido
− Desmonte − − Migración de Fauna −
− Stress
− Ruido
− Nivelación del Terreno − − −
− Stress
− Ruido
− Excavación y Movimiento de Tierra − − Alteración del Paisaje −
− Stress

− − − − −

− − − − −

− − − − −

− − − − −

47
1.4. ACTIVIDAD : Construcción de Puentes y Alcantarillas

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL

− Excavación y Movimiento de Tierra − − − −

− Construcción Área de Preparación de


− − − −
Armaduras y Encofrados
− Construcción Área de Preparación de
− − − −
Hormigón

− Explotación de Áridos − − − −

− − − − −

− − − − −

− − − − −

48
1.5. ACTIVIDAD : Retiro del Campamento

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL

− Retiro de Infraestructura − − − −

− Restitución de Suelos − − − −

− Restitución de Flora − − − −

− Restitución de Fauna − − − −

− − − − −

− − − − −

− − − − −

− − − − −

49
2. ETAPA : Operación
2.1. ACTIVIDAD : Tráfico Vehicular

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL

− Movimiento Vehicular − Ruido − Stress − −

− Aumento de volumen de
− Transporte al mercado − −
producción
− Desarrollo Económico
− Salud − Educación − −

− Flora − Stress − Sobre Explotación − −

− Fauna Silvestre − Cacería Furtiva − Sobre Explotación − −

− − − −

− − − −

− − − − −

50
Basados en el anterior análisis se puede establecer cuadros que servirán de base para cada
tramo al momento de predecir y evaluar los impactos que se generarán en cada uno de los tramos
de carretera que serán construidos.

Como consecuencia de ello se obtiene los siguientes cuadros desglosados para cada actividad a
llevarse a cabo:

ACTIVIDAD : Instalación de Campamentos

IMPACTOS
ASPECTOS
1er NIVEL 2º NIVEL

− Nivelación del Terreno

− Contaminación del Agua


− Desmonte − Explotación de Áridos − Alteración del Cauce
− Cacería Furtiva − Alteración del Caudal
− Compactación − Calor
− Construcción de Letrinas
− Contaminación Agua − Coliformes Fecales
− Contaminación Aire − DBO5
− Construcción de Tanque de Agua, Área
Administrativa, Dormitorios y Mantenimiento − Derrame ( Combustible y − Deslaves
Lubricantes) − Factor de Dispersión
− Construcción Área Estacionamiento − Erosión − Gases y Vapores
− Estética − Migración de Fauna
− Construcción de Depósito de Combustible y − Generación de MOD y MOI − Olores
Área de Preparación de Armaduras y − Incidentes y Accidentes − Partículas Suspendidas
Encofrados
− Migración de Fauna − Pérdida de Humus
− Construcción Área Preparación de − Pérdida de Características − Riesgo de incendios y Explosión
Hormigón y de la Planta Clasificadora y Originales del Suelo − Stress
Trituradora
− Ruido
− Construcción de Depósito (Asfalto)y Planta
de Calentamiento
− 1 Campamento por Tramo
− 230 Trabajadores permanentes
− 330 Trabajadores no permanentes
− 150 lt de agua/día cada trabajador, incluye lavado de maquinaria, lavado de áreas de estacionamiento.

51
CUADROS BASE DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS PARA CADA ACTIVIDAD

52
PREDICCIÓN DE IMPACTOS

1. DEFINICIONES.-

Una vez establecido los cuadros base de identificación de impactos ambientales es necesario
establecer la Predicción de Impactos, para ello existen un sin número de clasificación de impactos,
a continuación se establece la más sencilla y utilizada en nuestro país, cuyas características
coinciden con la legislación actualmente en vigencia en nuestro medio, a saber:

− Directos: Impactos de manera inmediata o a largo plazo a un componente del ambiente sin
mediación de ningún otro fenómeno.

− Indirectos: Impactos que no son resultantes de las actividades y que pueden manifestarse
tardíamente o a largo plazo.

− Acumulativos: Son aquellos impactos que se suman a través del tiempo y que pueden
conjuntarse en otros impactos generados al ambiente que no son significativos pero que
juntos cambian el carácter del impacto.

− No acumulativos: Que sólo actúan con el mismo impacto en cualquier momento y espacio
y que no se asocian con otros impactos al ambiente.

EN RELACION A SU REVERSIBILIDAD

− Reversibles: Impactos sobre el ambiente que pueden volver a las condiciones existentes
antes de implementar las actividades del proyecto una vez que dichas actividades se
suspenden.

− No reversibles: Impactos sobre el ambiente que por su naturaleza no permiten que las
condiciones iniciales se restablezcan aunque las actividades del proyecto sean suspendidas
o eliminadas.

EN RELACION A LA TEMPORALIDAD

− Momentáneo: Se presenta de manera inmediata cuando se implemento la acción del


proyecto para posteriormente desaparecer cuando se de a de aplicar la actividad.

− Temporal: El impacto permanece por cierto lapso en el ambiente aún después de concluir la
acción del proyecto.

− Permanente: El impacto permanece en el ambiente, aún después de haber terminado la


acción impactante.

53
EN RELACION AL ESPACIO ECOLOGICO

− Puntual: Sólo se presenta en el lugar en donde aparece la acción del proyecto.

− Local: El impacto rebasa el nivel puntual, abarcando la zona de proyecto y las zonas
aledañas.

− Regional: El impacto trasciende a la localidad y se proyecta en una región más amplia


como puede ser una zona biogeográfica, una subcuenca o cuenca hidrológica, una región
fisiográfica, un estado, etc.

EN RELACION AL NIVEL GEOPOLITICO

− Nacional: Que se circunscribe el impacto al territorio nacional en cualquier lugar del mismo
sin afectar a otros países.

− Trasnacional: El impacto trasciende el ámbito nacional, ya sea por la colindancia con otros
países o por actividades que dañen a ecosistemas que sean utilizados por la comunidad
internacional (por ejemplo los mares y la atmósfera),

EN RELACION A LAS MEDIDAS DE MITIGACION

− Mitigables: Que pueden tener una medida de control o de mitigación.

− No mitigables: No poseen medida de control o de mitigación.

EN RELACION A LA IMPORTANCIA DEL FACTOR AFECTADO

− Bajo: La importancia del impactos se considera baja cuando el estado del factor afectado no
corresponde a una condición óptima o cuando no tiene una relevancia marcada en la
dinámica de procesos, fenómenos o relaciones de tipo físico, biótico o socioeconómico del
medio.

− Moderado: Los factores afectados no adquieren una relevancia máxima pero si


desempeñan un papel notable en los proceso, fenómenos y relaciones del conjunto de
componentes ambientales.

− Alto: Un impacto tendrá importancia alta cuando el factor o factores ambientales sobre los
que incide se encuentran en un estado de desarrollo óptimo o cercano al óptimo o su
participación es marcadamente relevante desde el punto de vista biótico, abiótico o
socioeconómico.

54
EN RELACION AL NÚMERO DE FACTORES AFECTADOS

− Unidireccional: El efecto ocurre directa o indirectamente sobre un solo factor ambiental.

− Multidireccional: El efecto ocurre sobre más de un factor ambiental, aunque su magnitud


en cada caso no es necesariamente la misma.

La clasificación de los impactos ambientales permite el definir la magnitud del impacto y el tipo de
medida de mitigación a aplicar.

55
56

You might also like