You are on page 1of 13

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Medicina

“Reflejos en el humano”

Integrantes:
Morales Solís Joaquín David
Parada Gómez Claudia Edith
Ramírez Medina Adolfo
Tenopala Ramírez Sandra Larissa

Fecha: 25 de Febrero del 2016


Objetivos:
Planteamiento del problema:

Hipótesis:
Reflejos humanos
Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, consientes o inconscientes
ante un estímulo determinado. Los reflejos están gobernados por centros motores
inferiores; nivel espinal, tallo cerebral, mesencéfalo hasta llegar a corteza como
paso de culminación de ese proceso.
Los movimientos reflejos ocurren de manera automática ante diversos estímulos ,
y actúan sobre receptores sensoriales específicos. Esto desencadena un circuito
neurológico en el sistema nervioso llamado, arco reflejo, que es autónomo,
constate y no consciente. En el arco reflejo podemos distinguir los siguientes
componentes: receptores (neuronas sensitivas), neuronas de asociación (no
aparecen reflejos monosinápticos), neuronas motoras y efectoras (músculos).
Los reflejos se clasifican en dos tipos:
 Monosinápticos o simples: son aquellos donde la neurona sensitiva hace
sinapsis directamente con la neurona motora.

 Polisinápticos, multisinápticos o compuestos: son aquellos donde la o las


neuronas sensitivas sinaptan primero con una neurona de asociación y esa
neurona a su vez sinapta con una neurona motora.
PRERREQUISITOS

Potenciales de membrana y potenciales de acción


Las células nerviosas y las células musculares son capaces de generar impulsos
electroquímicos rápidamente cambiantes en sus membranas y estos impulsos se utilizan
para transmitir señales a través de las membranas de los nervios y los músculos.
El potencial de difusión es producido por una diferencia de concentración ionica a los dos
lados de la membrana.
El nivel de potencial de difusión a través de una membrana que se opone exactamente a
la difusión neta de un ion particular a través de la membrana se denomina potencial de
Nernst. La magnitud de este potencial de Nernst viene determinada por el cociente de las
concentraciones de este ion en específico en los dos lados de la membrana. Cuanto
mayor es este cociente mayor es la tendencia del ion a difundir en una dirección y por lo
tanto mayor será el potencial de Nernst necesario para impedir la difusión neta adicional.
El potencial de membrana en reposo de los nervios
El potencial de membrana en reposos de las fibras nerviosas grandes cuando no se
transmiten señales nerviosas es de aproximadamente -90mV. Es decir el potencial interior
de la fibra es 90mV más negativo que el potencial del LEC que está en el exterior de la
misma.
Potencial de acción nervioso
Las señales que se transmiten a través de potenciales de acción que son cambios rápidos
del potencial de membrana que se extienden rápidamente a lo largo de la membrana de la
fibra nerviosa. Comienzan con un potencial de membrana negativo en reposo normal,
hasta un potencial positivo y después termina con un cambio casi igual de rápido de
nuevo hacia el potencial negativo.
Las fases del potencial de acción son:
Reposo: este es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de
acción. Se dice que la membrana esta polarizada durante esta fase, debido a que el
potencial de membrana negativo es de -90 mV está presente.
Despolarización: en este momento la membrana se hace muy permeable al Na+ por lo
que difunde hacia el interior del axón. Este se neutraliza rápidamente y el potencial
aumenta inmediatamente. Esto se denomina despolarización.
Repolarización: en un plazo de algunas diezmlesimas de segundo después de que la
membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de sodio
comienzan a cerrarse y los canales de K+ se abren más de lo normal, de esta manera la
rápida difusión de iones K+ hacia el exterior reestablece el potencial de membrana en
reposo negativo normal.
Músculo esquelético:
La contracción del musculo esquelético está bajo control voluntario. Cada célula del
musculo esquelético esta inervada por la rama de una motoneurona. Los potenciales de
acción se propagan a lo largo de las motoneuronas, llevando a la liberación de ACh en la
unión neuromuscular, la despolarización de la placa terminal y el inicio de los potenciales
de acción en la fibra muscular. Estos fenómenos, que se producen entre el potencial de
acción en la fibra muscular y su contracción, se llaman acoplamiento excitación
contracción.

La unidad motora está compuesta por una motoneurona α, un axón y una fibra muscular.
Huso muscular es un conjunto de fibras encapsuladas inervadas por una motoneurona.

Receptores sensoriales Son estructuras en las cuales existen células capaces de


responder con una gran sensibilidad a señales específicas del entorno, y de transferir la
información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC que corresponden a axones
de neuronas sensitivas. El proceso que hace que el receptor sensorial responda de un
modo útil al estímulo se denomina transducción sensorial.

Arco reflejo es todo impulso aferente o sensitivo que genera un impulso eferente o motor.

Reflejos oculares:

 Pupilar. Si aumenta la luz ambiental, las pupilas (parte central del iris por la que entra
luz al globo ocular) se hacen más pequeñas; en cambio, en la obscuridad se dilatan.
 Pupilar a la proximidad. Cuando un objeto se acerca a la cara, las pupilas se contraen
y los ojos convergen (se hacen bizcos).
 Corneal. Rozar la parte central del ojo o córnea produce el cierre de los párpados
(incluso puede haber parpadeo antes de que exista contacto con la superficie del globo
ocular).

Evaluación de reflejos monosinápticos y polisinápticos


Anatómicamente el arco reflejo, en su forma más simple, está integrado_ por fibras
sensitivas aferentes, que recogen el estímulo iniciador del reflejo y lo llevan hasta un
centro del que parten fibras motoras o secretorias, que conducen el estímulo a un
músculo para que se contraiga o a una glándula par que secrete. La integridad del arco
reflejo es indispensable para que el reflejo se produzca, de donde se deduce que la
ausencia de un reflejo frente a un estímulo adecuado para producirlo, puede deberse a :

 Interrupción de la vía sensitiva encargada de percibir el estímulo.


 Alteración o daño en el centro reflejo, incluyendo la alteración de la interneurona
que tenga.
 Interrupción en la vía motora o secretoria encargada de llevar el estímulo del
centro al órgano efector, músculo o glándula.
 Imposibilidad del órgano efector para realizar el movimiento o la secreción que le
fue ordenada.
Los centros de los reflejos se encuentran situados, en líneas generales, a toda l altura del
neuroeje, por tanto, la exploración de los reflejos sirve para determinar la integridad o no
de los centros y, por consiguiente, localizar el sitio y la altura de una lesión del neuroeje.
Los reflejos se clasifican en:
 Reflejos osteotendiosos o profundos.
 Reflejos cutaneomucosos o superficiales.
 Reflejos de automatismo medular.
 Reflejos de postura y actitud.

Técnicas de exploración
Reflejos osteotendinosos o profundos
Se entiende por reflejos osteotendinosos aquellos en los que la respuesta se obtiene por
la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los
tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o periostio. Para lograr una buena respuesta
a al estimulación que pretenda provocar un reflejo de este tipo es indispensable:
1. Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser exagerado.
2. Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio adecuado para el reflejo
que se tarta de producir.
3. Que el sujeto se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos
correspondientes al reflejo que se explore.
Primero trataremos de lograr una compleja relajación y luego, mediante movimientos
pasivos, un grado de tensión apropiado, que se obtiene colocando el músculo que
responderá, en posición intermedia entre su máxima y mínima elongación. Es útil
conversar con la persona mientras se le explore, con el objeto de distraer su atención de
las maniobras destinadas a encontrar los reflejos.
Se exploran los reflejos en forma simétrica, primero en un lado y luego en el otro para
comparar los resultados. Normalmente, las respuestas son simétricas.
Reflejos monosinápticos
Reflejos osteotendionosos más importantes:
 De la porción cefálica.
 De miembros superiores.
 De miembros inferiores.
Reflejos osteotendinosos de la porción cefálica
1. Reflejos del orbicular de los párpados. Superciliar y nasopalpebral (fig. 14.16).
Percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los
párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y
por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado). Es
recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el
martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de
amenaza y no por la percusión.
Vía aferente: V par (rama supraorbitaria)
Vía eferente: VII par.
Centro reflexógeno: puente.
2. Reflejo maseterino. Puede denominársele también mandibular (intervienen los
músculos maseteros y temporales). El sujeto permanece con la boca entreabierta y en
esa posición se percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice
de la mano izquierda transversalmente debajo del labio inferior, bien apoyado contra
la mandíbula, y se percute sobre él. También se puede introducir un depresor de
lengua en la boca, apoyándose en la arcada dentaria inferior y percutir sobre él. La
respuesta es la elevación de la mandíbula
Vía aferente: V par (rama supraorbitaria).
Vía eferente: V par (rama motora).

Centro reflexógeno: puente.


Reflejos osteotendinosos de miembros
superiores
1. Reflejo bicipital: Mantenga el antebrazo del
sujeto en semiflexión y semisupinación,
descansando sobre el suyo sostenido por el codo,
o descansando sobre los muslos, si el sujeto está
sentado, o sobre el tronco, si esta acostado. El
explorador apoya el pulgar de su mano libre sobre
el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa
antecubital y percute sobre la uña del pulgar, o
sobre este, con la parte más fina del amrtillo
percutor, si el mismo es de forma triangular. Se obtiene la flexión del antebrazo
sobre el brazo.
Centros reflexógenos: columna cervical (C5 y C6)

2. Reflejo tricipital y olecraneano: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por
el codo y se sostiene sobre su antebrazo, cruzando el tórax, colocado en ángulo
recto con el brazo y se percute el tendón del tríceps( cuidando no percutir el
olecranon), preferiblemente con el lado más ancho del martillo. La respuesta es la
extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital).
Centros reflexógenos: C6, C7 y C8
Si se percute el olecranon la respuesta es la flexión del antebrazo.
Centros reflexógenos: C5 y C6
3. Reflejo del supinador largo o
braquiorradial: Mal llamado “estilorradial”,
puesto que es un reflejo de “estiramiento
muscular” y no osteoperióstico.
Se coloca el miembro superior con el
antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de
manera que descanse por el borde cubital del
antebrazo sobre la palma de la mano del
explorador, o sobre las piernas del sujeto.
Entonces se percute la apófisis estiloides del
radio, por donde pasa el tendón del supinador largo. La respuesta principal es la
flexión del antebrazo; la respuesta accesoria es una ligera supinación y flexión
de los dedos.
Centros reflexógenos. C5 y C6
4. Reflejo de los flexores de los dedos de la mano: El antebrazo en semiflexión y
supinación con las últimas falanges de los dedos en ligera flexión (el pulgar en
extensión). Puede procederse d dos formas: el examinador percute en el sujeto, los
tendones flexores en el canal carpiano o por encima; o por el contrario, coloca sus
dedos del medio e índice sobre la superficie palmar de las últimas falanges de los
tres o cuatro últimos dedos del sujeto y efectúa sobre ellos la percusión. La
respuesta es la flexión de los cuatro últimos dedos. A veces se incluye la
flexión del pulgar.
Centro reflexógeno: C8
Existen otras dos técnicas para explorar este reflejo: la de Troemner y la de
Hoffmann.
En la técnica de Troemner el antebrazo del sujeto se coloca en semiflexiíon y
pronación. El médico percute con sus dedos el pulpejo de los dedos del medio e
índice. La respuesta es la flexión de los dedos.
En la técnica de Hoffmann se coloca la mano del sujeto en pronación. El
examinador le toma la falange terminal del dedo medio entre su índice y su pulgar, y
mediante un movimiento brusco, flexiona la última falange (comprimiéndole la uña) y
la suelta rápidamente. La respuesta+ consiste en una sacudida brusca del
pulgar en aducción y flexión, con la flexión de los demás dedos o sin ella.

Reflejos osteotendinosos de miembros inferiores

1. Reflejo rotuliano o patelar, latécnica puede ser:


a) La técnica puede ser con el sujeto sentado en una silla o sobre el borde
de la cama, con los pies péndulos. Se percute sobre el tendón rotuliano.
La respuesta es la extensión de la pierna.
b) Sujeto en cama. Se levantan ligeramente los miembros inferiores con
una mano colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue así una
discreta flexión de la pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto.
Se percute el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la
pierna.

2. Reflejo alquileo: reflejo del tríceps sural. La exploración puede realizarse


de tres maneras distintas:
a) Sujeto sentado: miembros solgando sobre el borde de la cama o silla,
se levanta ligeramente el pie con una
mano y con la otra se percute el tendón de
Aquiles, cuidado de no percutir en
calcáneo.
b) Sujeto puesto de rodillas sobre la
cama, silla o camilla: pies fuera del
borde, se lleva ligeramente hacia delante
la planta del pie y se percute sobre el
tendón de alquiles.
c) Sujeto acostado: se coloca pasivamente
el pie del miembro inferior a explorar,
sobre el opuesto en semiflexión y
abducción, descansando sobre el maléolo
externo; con una mano se toma la planta
del pie y se la lleva en ligera flexión; se
percute el tendón.
La respuesta es la extensión del pie
Centros reflexógenos: L5, S1 y S2.
Reflejos polisinápticos
Reflejos cutaneomucosos o superficiales
Se entiende por reflejos superficiales o exteroceptivos, aquellos que se obtienen como
respuesta a la aplicación de un estímulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas
mucosas. Se utiliza para ello una aguja común, o un alfiler (exploración a nivel cutáneo) y
un algodón cuando se exploren mucosas.
1. Reflejo corneano o conjuntival: el estímulo de a cornea y la conjuntiva bulbar
con un pañuelo /punta de ángulo) o con un pedazo de algodón, provocan la
contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el algodón
lateralmente desde afuera del campo visual del sujeto para suprimir el reflejo
defensivo.
Vía aferente: V par
Vía eferente: VII par
Centro reflexógeno: puente

2. Reflejo cutaneoabdominales: No se puede explorar en sujetos obesos o de


paredes flácidas. La persona debe estar en decúbito dorsal con sus miembros
inferiores ligeramente flexionados. En esta posición se le excita la zona abdominal
con un alfiler. Existen tres zonas reflexógenas: cutaneoabdominal superior
(epigástrica), abdominal media (umbilical) e inferior (hipogástrica).
a) El reflejo cutaneoabdominal superior se busca excitando, suave y
rápidamente, de dentro afuera o de fuera adentro, la pared abdominal,
siguiendo una línea paralela al reborde costal.
b) El reflejo cutaneoabdominal medio, se puede descubrir excitando en forma
horizontal la pared abdominal, partiendo del ombligo ( de dentro a afuera o
viceversa).
c) El reflejo cutaneoabdominal inferior, se investiga excitando la pared
abdominal, sobre una línea paralela, por encima de la línea inguinal (dentro
–afuera)
La respuesta en los tres casos es la contracción de los músculos abdominales,
retracción hacia el mismo lado de la línea blanca, y retracción del ombligo,
igualmente homolateral.
Centros reflexógenos: superior D7, D8 y D9, medio D9, DF10 y D11 e inferior D11 y
D12.

3. Reflejo cremasteriano o reflejo homologo en la mujer:


Estimulando en el hombre la cara interna del muslo, en su parte superior, o
comprimiendo la masa de los aductores, se contrae el cremaster produciendo la
elevación del testículo, también se produce contracción del oblicuo mayor y
oblicuo externo. Con esta misma técnica se observa en la mujer la contracción
del oblicuo mayo (reflejo de Geilgel).
Centros reflexógenos: L1 y L2.
4. Reflejo cutaneoplantar: la estímulación con la yema del dedo, lápiz o alfiler en la
planta del pie, en su lado externo, medio o interno, con mucha, ligera o muy
escasa presión provoca la flexión de los dedos; es un reflejo plantar.
En ciertas condiciones, en lugar de producirse la flexión de los dedos, se produce
extensión del dedo gordo y la flexión de los demás, o bien estos se abren en
abanico. Este fenómeno constituye el signo de Babinski, este reflejo permite
afirmar la alteración orgánica o funcional de la vía piramidal.
La respuesta de Babisnki es normal es niño de 1 y 2 años cuando a la vía
piramidal no se ha mielinizado.

Reflejos pupilares
Reflejo fotomotor: 1. Iluminación ambiente moderadamente atenuada. 2. Fijación a
objeto lejano (evitando así la miosis inducida por el reflejo de visión de cerca). 3.
Iluminación brillante sobre un ojo -Miosis brusca seguida de una lenta dilatación a un
estado intermedio seguido por un estado de hippus pupilar. 4. Comparación de la
respuesta observada con la del ojo contralateral.

Reflejo fotomotor consensual. Debido a la distribución simétrica a través de los dos


nervios oculomotores de la información fótica proporcionada por un ojo, la pupila
contralateral debe comportarse de la misma forma que la descrita previamente para el
reflejo fotomotor directo.

Reflejo de acercamiento: Estudia la denominada sinquinesia de cerca (triple reflejo:


miosis, convergencia, acomodación). • Con iluminación ambiente se indica al paciente que
mire como se acerca un objeto (no luminoso) hasta llegar casi a la frente, lo que
determina una miosis simétrica en ambos ojos, acompañada de un movimiento de
convergencia. • Posteriormente se explora el reflejo luminoso indicando al paciente que
fije un objeto lejano. La miosis por reflejo luminoso debe ser igual o mayor a la miosis por
reflejo de visión cercana. • Si un paciente presenta un reflejo luminoso normal no tiene
ninguna utilidad clínica explorar el reflejo de visión de cerca. Si los reflejos pupilares son
normales diremos que las pupilas son NORMORREACTIVAS. Si además son del mismo
tamaño, diremos que el paciente presenta unas pupilas isocóricas y normorreactivas.

Evaluación y registro de los reflejos


Es de suma importancia que señalemos que ni la ausencia total de los reflejos, ni su
respuesta más exagerada son, por sí mismas, signo de anormalidad. Ocasionalmente se
pueden encontrar personas con arreflexia que por lo demás son normales. Se han visto
también casos con exageración marcada de las respuestas reflejas, cuya exploración no
ha detectado enfermedad alguna.
Pero lo que sí tiene mucha importancia es la concordancia y la simetría o asimetría de los
reflejos, es decir, la comparación de la respuesta de un reflejo con el resto de las
respuestas de los reflejos de la misma persona; o la comparación de la respuesta de un
lado con la respuesta del mismo reflejo en el lado opuesto del cuerpo. Por lo demás, el
resultado de la exploración de los reflejos será valorado siempre dentro de los resultados
del resto del examen neurológico antes de que sea considerado como expresión de
enfermedad.
Para un registro estandarizado, el grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se
evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+).
0 No hay respuesta (arreflexia).
1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia).
2 + Normal.
3 + Aumentado (puede ser normal).
4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia).
Las respuestas de los reflejos tendinosos profundos y del reflejo cutaneoplantar se
pueden registrar en una figura de trazos o “palitos”, como esta:

Las flechas hacia abajo


indican que el reflejo
cutaneoplantar es normal y
hacia arriba, que hay signo
de Babinski.

You might also like