You are on page 1of 95

PLAN DE EJECUCION DE UNA URBANIZACION

AGUAS LLUVIAS
Generalidades
Toda obra de evacuación de aguas lluvias
se construye de acuerdo a
las especificaciones técnicas (ET) y planos
del proyecto.

Los sistemas de evacuación de aguas lluvias


pueden ser independientes al sistema de
alcantarillado de aguas servidas (sistema
separado) o pueden ir conjuntamente en
una misma conducción.

Al iniciarse las faenas, el contratista debe


verificar que las obras proyectadas no
interfieran con canalizaciones
subterráneas existentes.

Al término de las obras el contratista debe


tramitar su recepción por parte de la
empresa de servicios sanitarios
correspondiente a la comuna.

En esta recepción se deben incluir los


planos de construcción de las obras de
aguas lluvias, en los cuales se indiquen
detalladamente las ubicaciones relativas
de éstas, los PR con cotas utilizadas y en
especial todos los detalles o
modificaciones respecto al proyecto
original. (Planos As Built con un sistema de
coordenadas georeferenciadas).
Escarpe
. De ser necesario, previo al inicio de los
trabajos, se debe realizar el escarpe y limpieza
de la capa vegetal presente en la franja de
terreno donde se trabajara, para
posteriormente ejecutar las faenas de corte
y/o terraplén logrando el nivel de rasante
especificado en el proyecto

Trazado
La primera etapa del proceso constructivo
del proyecto de aguas lluvias corresponde
al replanteo y trazado.

Este último se realiza con el objetivo de


ubicar correctamente
los colectores,sumideros y cámaras de
inspección en el terreno.

El trazado debe ejecutarse en el largo total


del colector a instalar o tramo a ejecutar.

Con apoyo topográfico y de acuerdo a los


planos de proyecto, se realiza el replanteo y
trazado de los ejes.

En forma paralela, se deben verificar las cotas


de terreno y si es necesario, se debe proceder
a nivelar parcialmente el terreno.

Al tener certeza en la ubicación de los


colectores, sumideros y cámaras, se
procede a la marcación del terreno
utilizando cal.

Una vez recibido y aceptado el trazado por


parte de la ITO, se procede a la excavación
de las zanjas.
Excavación
Las obras de movimiento de tierra, presentes
durante la ejecución del proyecto de aguas
lluvias, a lo menos, deben permitir la
colocación de los colectores, sumideros y
cámaras de inspección respectivas.

Generalmente la colocación de los colectores,


se hace en zanjas abiertas. En casos muy
particulares se utiliza la instalación de tuberías
mediante túneles.
).

Dependiendo de la naturaleza del terreno


y del proyecto, la excavación se puede
realizar a mano, con retroexcavadora,
martillos neumáticos o si fuese necesario,
explosivos

Generalmente las excavaciones se realizan


por tramos, de modo tal que las zanjas
permanezcan abiertas el mínimo de
tiempo posible.

En la imagen se observa que, al tratarse de


un terreno con presencia de roca, es
necesario utilizar martillos neumáticos
para fracturarlas.

Las excavaciones en zanjas deben tener las


profundidades indicadas en los perfiles
longitudinales de proyecto.

Para tuberías de diámetro menor o igual a


600mm, el ancho mínimo en el fondo de la
excavación debe ser igual al diámetro exterior
del tubo más 300mm a cada lado. De lo
contrario debe ser igual al diámetro exterior
del tubo más 450mm a cada lado.
La excavación con maquinaria se debe
detener entre 20 a 40 cm. por sobre la cota
de excavación indicada en el proyecto,
continuándose en forma manual hasta
llegar al nivel del sello de la excavación.

La excavación del sello se debe ejecutar a


mano.

En el caso de
producirsesobreexcavaciones, éstas se
deben rellenar hasta alcanzar el nivel del
sello indicado en el proyecto y cumplir con
la densidad especificada.

Una verificación rápida y efectiva de la


profundidad y pendiente de la excavación, se
puede realizar mediante el uso de niveletas y
crucetas.

De no ser posible lo anterior, se deben


chequear los niveles con instrumentos
topográficos

En la imagen se observan dos crucetas


dispuesta previamente a la excavación de la
zanja.

Si el fondo de la zanja es inestable, éste se


debe estabilizar. Para esto, podrá ser
necesario excavar más profundo, rellenar
con material seleccionado y compactar. Si
lo anterior no es suficiente, se podrá
recurrir al uso de apoyos de hormigón.

El nivel del sello de las excavaciones se


debe recibir en cada tramo, dejando
constancia en el libro de obras por parte de
la ITO.

La densidad del sello debe alcanzar el


porcentaje del Proctor
Modificado o Densidad Relativa
(DR)indicado en las ET.

Para determinar la densidad del sello de la


excavación y demostrar que se cumple con el
nivel de compactación especificado, se podrá
realizar un ensayo de densidad in situ.

Este ensayo se puede materializar


mediante Cono de Arena o Densímetro
Nuclear.

Previo a la instalación de las tuberías y una


vez recibido por parte de la ITO el nivel y
densidad del sello, se procede con la
colocación de la cama de arena.

Esta cama se debe instalar en una sola capa


compactándose, hasta alcanzar la densidad
especificada en las E.T.

Generalmente el espesor de esta cama no


debe ser menor a los 10 cm.

Instalación Colector
En general las tuberías utilizadas en
proyectos de aguas lluvias, son de: acero,
cemento comprimido, hormigón
centrifugado, armado y PVC.

En la imagen se aprecian tramos de


tuberías prefabricadas con mortero de
cemento comprimido de diámetro 350
mm.
Mediante un sistema de cuerdas se depositan
los tubos en el fondo de la zanja. Bajo ninguna
circunstancia se deben dejar caer dentro de
ella.

Previo a la colocación de los tubos en el fondo


de la excavación, se deben instalar estacas de
madera que permitirán chequear el nivel y la
pendiente de las tuberías. De no utilizar este
sistema se podrán usar ejes de referencia
materializados mediante lienzas.

Este chequeo se realiza antes de ejecutar


cualquier conexión entre tuberías.

Una vez chequeados los niveles y la


correcta ubicación de las tuberías, se
procede a emboquillar las uniones con
mortero de cemento de dosificación
especificada. Generalmente se utilizan
morteros de resistencia M10

Las boquillas se deben mojar o mantener


húmedas en forma constante con el fin de
asegurar un buen curado del mortero de
cemento.

En concordancia a los planos de proyecto, se


deben materializar los dados de hormigón de
refuerzo según requerimientos de proyecto.

En la imagen se observa el hormigonado de un


dado de refuerzo en zona donde existe un
cruce de tuberías a diferente nivel.

Descargas Sumideros
En forma paralela a la instalación del
colector se deben dejar las respectivas
descargas de sumideros.

Los sumideros pueden ser conectados a


una cámara de inspección o al colector.

En la imagen se observa la descarga, en


este caso, materializada mediante una
tubería de PVC de diámetro 250mm. Se
observa la construcción de un dado de
refuerzo de hormigón según
requerimientos de proyecto.

Cámaras de Inspección
Previo a la instalación de las cámaras, en este
caso prefabricadas, se debe contar con la
totalidad de sus partes, estas
son: cuerpos, conos,chimeneas, conjunto
anillos tapas y escalines.

En la imagen se observa un lugar en obra,


dispuesto especialmente para el acopio de
cámaras prefabricadas y su fácil acceso para
futuro transporte.

La ejecución de las cámaras de inspección,


se inicia con la construcción del radier que
soportará el cuerpo de la cámara.

Con el uso de maquinaria se transportan


las partes de las cámaras hasta su
ubicación definitiva.

En la fotografía se observa el cuerpo de una


cámara instalada sobre su radier ya
construido.

Una vez montado el cuerpo, se estucan y


afinan a cemento puro las banquetas.
Posterior a la instalación del cuerpo se continúa
con la instalación del cono y chimenea.

Una vez instalada la chimenea se materializan


los sellos de la unión entre las partes de la
cámara, mediante mortero de cemento según
ET.

Finalmente se instalan los escalines, anillos y


tapas respectivas.

En la fotografía se observa una cámara tipo


A con su cuerpo cono y chimenea ya instalada.

En la fotografía se observa una cámara de


aguas lluvias con su banqueta afinada a
cemento puro y con sus escalines ya
instalados.

Terminada la cámara se procede al relleno


exterior y compactación de tierras en zonas
aledañas.

Generalmente se compactan con vibradores


pequeños del tipo pata-pata o placa
vibratoria.

Ensayos Colector
Una vez terminado cada uno de los tramos
proyectados y previo al relleno de las
zanjas, se procede a realizar el ensayo de
presión hidrostática.

Este ensayo se realiza en dos


oportunidades, previo y posterior al
relleno de la zanja
Se realiza mediante un tambor de 20 l con
su respectiva boquilla de salida y llave de
paso. Se conecta una manguera de
diámetro no menor a 12mm.

El ensayo se debe realizar en tramos inferiores


a 100 m de longitud o en tramos de tubería
entre cámaras.

La zanja debe ser rellenada, dejando al


descubierto las uniones.

Como se observa en la imagen, los extremos de


la tubería correspondiente al tramo a ensayar
deben estar sellados.

Se debe dejar una perforación para lograr la


evacuación del aire contenido al interior de la
tubería.

Una vez eliminado el aire, se tapa


completamente la tubería y se comienza
con el ensayo.

Se rellena la tubería con agua desde el


punto más bajo del tramo a ensayar, hasta
completarla.

Se aplica una presión de 4 M.C.A. durante


30 minutos.

No se deben observar pérdidas ni


filtraciones.

Otro ensayo posible a ejecutar, es


el ensayo o prueba de luz.

Relleno de zanjas
Luego de recibida por parte de la ITO las
pruebas de presión hidrostática, se procede a
rellenar las zanjas hasta alcanzar las cotas
indicadas en el proyecto.

Se comienza con el relleno inicial conformando


una envolvente lateral y superior al tubo.

Este relleno generalmente se efectúa con


arena o con algún material previamente
especificado. Se extiende en capas de espesor
15 cm, las cuales son regadas en forma
homogénea y compactadas con pisón de mano
hasta alcanzar la DR especificada.

Una vez colocado el relleno inicial, se


procede a rellenar la zanja con material
proveniente de las excavaciones en capas
no superiores a 20 cm. y con el tamaño
máximo (T.Max)especificado en el
proyecto.

En el caso de que el material proveniente


de las excavaciones no sea adecuado para
utilizar como relleno, se deberá utilizar
material de empréstito previamente
seleccionado.

Todas las capas de relleno se deben compactar


hasta lograr la densidad determinada por
proyecto.

En la imagen se observa la compactación del


relleno con vibrador del tipo pata-pata y placa
vibratoria .
Todo material de relleno no debe contener
suelos orgánicos, desechos, y tampoco
bolones de diametro mayor al tamaño
maximo. En caso de que no se disponga
material de relleno, se deberá recurrir a
material de empréstito.

Todo el material excavado que no sirva


como material de relleno, deberá ser
transportado a un botadero autorizado.

Para controlar la calidad de los rellenos,


es necesario realizar ensayos de
densidades, Proctor Modificado
y Granulometría.

AGUAS SERVIDAS
Generalidades
Toda obra de evacuación de aguas servidas
se construye de acuerdo a
las especificaciones técnicas (ET) y planos
del proyecto.

Estas obras comprenden todos los


elementos comprendido desde la Última
Cámara de inspección domiciliaria
(exclusive) hasta el sistema de disposición
final de las aguas, incluyendo la Unión
Domiciliaria.

Al iniciarse las faenas, el contratista debe


verificar que las obras proyectadas no
interfieran con canalizaciones
subterráneas existentes.

Al término de las obras el contratista debe


tramitar su recepción por parte de la
empresa de servicios sanitarios
correspondiente a la comuna.

En esta recepción se deben incluir los


planos de construcción de las obras de
alcantarillado, en los cuales se indiquen
detalladamente las ubicaciones relativas
de éstas, los PR con cotas utilizadas y en
especial todo detalle o modificaciones
respecto al proyecto original. (Planos As
Built con un sistema de coordenadas
georeferenciadas).

De ser necesario, previo al inicio de los


trabajos, se debe realizar el escarpe y limpieza
de la capa vegetal presente en la franja de
terreno a trabajar.

Trazado
La primera etapa del proceso constructivo
del proyecto de aguas servidas
corresponde al replanteo y trazado.

Este último se realiza con el objetivo de


ubicar correctamente el colector,uniones
domiciliarias (UD) y cámaras de
inspección en el terreno, y realizar las
variaciones del proyecto original, debido a
la superposición de alguna otra instalación
existente en el tramo.

El trazado debe ejecutarse en el largo total


del colector a excavar o tramo a ejecutar.
Con la ayuda de la topografía y de acuerdo a los
planos de proyecto, se realiza el replanteo y
trazado de los ejes.

En forma paralela, se deben comprobar las


cotas de terreno y si es necesario, se debe
proceder a nivelar parcialmente el terreno.

Al tener la seguridad en la ubicación de los


colectores, UD y cámaras, se procede a la
marcación del terreno mediante cal.

Una vez recibido el trazado y aceptado por


la ITO, se procede a la excavación de
las zanjas.

Excavación
Las obras de movimiento de tierra, deben
permitir la colocación de los colectores, UD y
cámaras de inspección respectivas.

Generalmente la colocación de las tuberías, se


hace en zanjas abiertas. En casos muy
particulares se utiliza la instalación de tuberías
mediante sistema de pique y túnel.

Dependiendo de la naturaleza del terreno y del


proyecto, la excavación se puede realizar a
mano, con retroexcavadora, o si fuese
necesario, explosivos.

Especial importancia además tiene la presencia


de napa freática en el terreno. Su presencia
variará considerablemente el método de
excavación con los costos que esto conlleva.
Generalmente las excavaciones se realizan
por tramos, de tal modo que las zanjas
permanezcan abiertas el mínimo de
tiempo posible.

En la imagen se observa que, al ser un


terreno no desmoronable, la excavación de
la UD se ejecuta
mediante Retroexcavadora.

El material excavado, de ser apropiado


para relleno, se acopia junto a la zanja para
su posterior uso.

Las excavaciones en zanjas deben tener las


profundidades indicadas en los perfiles
longitudinales de proyecto.

Para tuberías de diámetro menor o igual a


600mm, el ancho mínimo en el fondo de la
excavación debe ser igual al diámetro exterior
del tubo más 300mm a cada lado. De lo
contrario debe ser igual al diámetro exterior
del tubo más 450mm a cada lado.

La excavación con maquinaria se debe


detener entre 20 y 40 cm por sobre la cota
de excavación indicada en el proyecto,
continuándose en forma manual hasta
llegar al nivel del sello de la excavación.

La excavación del sello se debe ejecutar a


mano.

En el caso de
producirse sobreexcavaciones, éstas se
deben rellenar hasta alcanzar el nivel del
sello indicado en el proyecto y cumplir con
la densidad especificada. Este relleno se
debe efectuar con hormigón de baja
resistencia (hormigón pobre).
Una verificación rápida y efectiva de la
profundidad y pendiente de la excavación, se
puede realizar mediante el uso de niveletas y
crucetas. Este método es muy útil, ya que
permite tener una referencia fija.

De no ser posible lo anterior, se deben


chequear los niveles con instrumentos
topográficos.

Cuando el terreno es profundo y poco


estable, se deben realizar obras de
sostenimiento de tierra, como por
ejemplo entibaciones o taludes.

En la imagen se aprecia que la estabilidad


del terreno permitió realizar las
excavaciones en zanjas con pared vertical y
sin necesidad de entibar.

Si el fondo de la zanja es inestable, éste se debe


estabilizar. Para esto podrá ser necesario
excavar más profundo, rellenar con material
seleccionado y compactar. Si lo anterior no es
suficiente, se podrá recurrir al uso de apoyos de
hormigón.

El nivel del sello de las excavaciones se debe


recibir en cada tramo, dejando constancia en el
libro de obras por la ITO.

La densidad del sello debe alcanzar el %


del Proctor Modificado o Densidad Relativa
(DR) indicado en las ET.
Para determinar la densidad del sello de la
excavación y demostrar que se cumple con
el grado de compactación especificado, se
podrá realizar un ensayo de densidad in
situ.

Este ensayo se puede materializar


mediante Cono de Arena o Densímetro
Nuclear.

Previo a la instalación de las tuberías y una vez


recibido por parte de la ITO el nivel y densidad
del sello, se procede con la colocación de
la cama de arena.

Esta cama se debe instalar en una sola capa


compactándose, hasta alcanzar la densidad
especificada en las E.T.

En general el espesor de esta cama no debe ser


menor a los 10 cm.

AGUAS SERVIDAS
Instalación de colector
En general las tuberías utilizadas en
proyectos de alcantarillado, son de:
cemento comprimido, acero, hormigón
centrifugado, HDPE y PVC. En la imagen se
aprecia un colector de PVC clase I de
diámetro 200 mm.

Todos los materiales utilizados en los


colectores, inclusive los elementos
necesarios para materializar las uniones
deben cumplir con las normas respectivas.
En este caso se deben cumplir con las NCh
2252, NCh 1721 y NCh 1657 referentes a
tuberías de PVC.
Los tubos y accesorios se deben bajar
cuidadosamente a la zanja. Bajo ninguna
circunstancia se deben dejar caer dentro de
ella.

Mediante un sistema de cuerdas se


depositan los tubos en el fondo de la zanja.
Una persona debe recibirlas bajo el nivel
del terreno

Una vez colocados los tubos en el fondo de la


excavación, éstos se deben alinear con los ejes
anteriormente trazados y materializados
mediante lienzas.

Este proceso se debe realizar antes de ejecutar


cualquier conexión entre tuberías.

Al mismo tiempo que se ubican los tubos


del colector, se procede a la conexión física
entre el colector y la UD.

Debe exigirse que el tubo quede apoyado


en toda su longitud. De ser necesario, bajo
la cabeza se ejecuta una pequeña cavidad
para lograr lo anterior.

En la imagen se observa la cama de arena,


la Tee-Arranque, y la lienza de nivelación.

En caso de que el colector ya esté


instalado, existe otra alternativa para
materializar estos empalmes. Esta solución
se realiza mediante una campana de
salida.

En concordancia a los planos de proyecto, se


determina la longitud que debe tener el tubo
del colector para la correcta conexión con la
Tee-Arranque de la UD.

En la imagen se observa el corte de la tubería


mediante sierra metálica.

Dependiendo del material de la tubería,


existen diferentes tipos de uniones. En
este caso, para tuberías de PVC, se utiliza la
unión tipo Anger.

Antes de ensamblar los tubos se deben


biselar y limpiar los extremos a unir.

Una vez hecho el bisel en la espiga del tubo


correspondiente y ubicado correctamente
el anillo elástico en el enchufe del otro tubo
o accesorio, se procede a realizar la
conexión propiamente tal.

Previo a la conexión se verifica la correcta


forma del anillo elástico y se aplica lubricante
en la espiga biselada.

Se debe insertar la espiga, con un pequeño giro,


hasta el fondo del enchufe del otro tubo o pieza
especial. Posteriormente se debe retroceder el
tubo en 10 mm., para tener una longitud de
holgura que permita la dilatación y movimiento
de la tubería.
En la imagen se observa el tubo del
colector conectado con la Tee-Arranque de
la UD, su anillo elástico y el ángulo de
entrada de la UD.

Este ángulo se determina de acuerdo a la


pendiente que genera la UD al conectar
la Cámara N°1 y el colector.

La pendiente de la UD puede variar entre


un 3% y un 33%.

Al igual que el caso anterior, se procede a la


conexión del tubo colector con el otro extremo
de la Tee-Arranque de la UD.

Luego de la instalación de la Tee-Arranque


se continúa con la conexión de la UD.

Este proceso se materializa de forma


similar a la descrita anteriormente.

Se comienza con la aplicación de lubricante


a la espiga biselada, para luego introducirla
en la Tee-Arranque mediante palanca,
aplicada por chuzo.

Se finaliza el proceso conectando las tuberías


necesarias para alcanzar la longitud total de la
UD determinada por el proyecto.

Paralelamente a la instalación de las UD, se


comienza la construcción de las cámaras de
inspección domiciliarias y de red pública.

Estas cámaras pueden ser prefabricadas o


construidas in situ.
En algunos casos, según los requerimientos
del proyecto, es necesario realizar
refuerzos de hormigón, como por ejemplo:

• Machones de
Anclaje.
• Refuerzos en
cruces de
cañerías.
• Cama de apoyo
de hormigón.

En la imagen se observa un machón de


anclaje en la parte posterior a la UD.

Cámaras de inspección
Previo a la instalación de las cámaras, en este
caso prefabricadas, se debe contar con la
totalidad de sus partes, estas
son: cuerpos, conos, chimeneas, anillos, tapas
y escalines.

En la imagen se observa un lugar en obra,


dispuesto especialmente para el acopio de
cámaras prefabricadas y su fácil acceso para
futuro transporte.

Domiciliarias

La ejecución de las cámaras de inspección


domiciliaria, se inicia con la ubicación del
moldaje que permitirá dar forma circular al
radier de la cámara.
Domiciliarias

Posteriormente se hormigona el perímetro


externo del moldaje con hormigón de 170 kg de
cemento por m3.

De esta forma, la tubería queda protegida e


imposibilitada de moverse.

Domiciliarias

Se continúa con el retiro del moldaje, para


luego hormigonar el radier y banquetas
con hormigón de dosificación 170 kg de
cemento por m3.

Las banquetas deben quedar con una


pendiente mínima de un 20% para lograr
así el desagüe gravitacional de las posibles
aguas que caigan sobre ellas.

Domiciliarias

Una vez hormigonado el radier y las


correspondientes banquetas, se monta el
cuerpo de la cámara.

Domiciliarias

Posteriormente las banquetas se deben


estucar con mortero de dosificación 510 kg
de cemento por m3 y afinar a cemento
puro.

En la imagen se observa una cámara


domiciliaria con sus banquetas afinadas a
cemento puro.
Domiciliarias

Finalmente, se procede al relleno exterior y


compactación de tierras en zonas aledañas a la
cámara. Para terminar con la instalación del
anillo y su respectiva tapa.

Generalmente se compactan con vibradores


pequeños del tipo pata - pata.

Red Pública

La ejecución de las cámaras de inspección


de la red pública, se inicia con la
construcción del radier que soportará el
cuerpo de la cámara.

En forma paralela se verifica la cota de


entrada y salida de la cámara.

Posteriormente se hormigonan las


banquetas, generando las curvaturas y
pendientes de las canaletas, según
requerimientos del proyecto.

Red Pública

Con el uso de maquinaria se transportan las


partes de las cámaras hasta su ubicación
definitiva.

Posteriormente se montan sobre el radier y


banquetas ya hormigonados.
Red Pública

Una vez montado el cuerpo, se estuca y afina a


cemento puro las banquetas.

Los sellos de la unión entre las partes de la


cámara, se materializa mediante mortero de
cemento según ET

En la imagen se observa una cámara tipo A con


su cuerpo y cono instalado.

Red Pública

Posterior a la instalación del cono, se


monta la chimenea, anillo, tapa y escalines.

En la imagen se aprecian las perforaciones


que recibirán los escalines.

Éstos se introducen en las perforaciones y


se fijan al cuerpo mediante mortero de
cemento, según indicación del fabricante.

Red Pública

Finalmente se procede al relleno exterior y


compactación de tierras en zonas aledañas a la
cámara.

Generalmente se compactan con vibradores


pequeños del tipo pata - pata o placa
vibratoria.

Ensayos de colector
Una vez terminado cada uno de los tramos
proyectados y previo al relleno de las
zanjas, se procede a realizar el ensayo de
presión hidrostática.

Este ensayo se realiza en dos


oportunidades, previo y posterior al
relleno de la zanja

Se realiza mediante un tambor de 20 l con


su respectiva boquilla de salida y llave de
paso. Se conecta una manguera de
diámetro no menor a 12mm.

El ensayo se debe realizar en tramos inferiores


a 100 m de longitud o en tramos de tubería
entre cámaras.

La zanja debe ser rellenada, dejando al


descubierto las uniones.

Como se observa en la imagen, los extremos de


la tubería correspondiente al tramo a ensayar
deben estar sellados.
Se debe dejar una perforación para lograr la
evacuación del aire contenido al interior de la
tubería. Una vez eliminado el aire, se tapa
completamente la tubería y se comienza con el
ensayo.

Una vez eliminado el aire, se tapa


completamente la tubería y se comienza
con el ensayo.

Se rellena la tubería con agua desde el


punto más bajo del tramo a ensayar, hasta
completarla.

Se aplica una presión de 4 M.C.A durante


30 minutos.
No se deben observar pérdidas ni
filtraciones.

Otro ensayo posible a ejecutar, es


el ensayo o prueba de luz.

RELLENO DE ZANJAS
Luego de recibidos por parte de la ITO las
pruebas de presión hidrostática, se procede a
rellenar las zanjas hasta alcanzar las cotas
indicadas en el proyecto.

Se comienza el relleno con arena, conformando


una envolvente lateral y superior al tubo. Este
relleno se efectúa por capas de espesor 15 cm,
las que son regadas en forma homogénea y
compactada con pisón de mano.

El relleno con arena deberá alcanzar una


cota igual a 15 cm por sobre la clave del
tubo y lograr la densidad indicadas en las
ET.

Una vez colocado el relleno de arena, se


procede a rellenar la zanja con material
proveniente de las excavaciones en capas no
superiores a 20 cm y con el tamaño máximo
(T.Max)especificado en el proyecto.

Este relleno se debe compactar hasta lograr la


densidad determinada según proyecto.
Se debe considerar la instalación de una
cinta plástica de color verde, a media
altura, entre la capa secundaria y final del
relleno con el fin de que en futuras
excavaciones se acuse la presencia de la
tubería de alcantarillado

Todas capas se deben compactar hasta lograr


la densidad determinada por proyecto.

En la imagen se observa la compactación del


relleno con vibrador del tipo pata - pata .

Todo material de relleno no debe contener


suelos orgánicos, desechos, ni bolones de
sobretamaño. En caso de que no se
disponga material de relleno, se deberá
recurrir a material de empréstito.

Todo el material excavado que no sirva


como material de relleno, deberá ser
transportado a un botadero autorizado.

Para controlar la calidad de los rellenos, es


necesario realizar ensayos de densidades,
Proctor Modificado y Granulometría.

AGUA POTABLE
Generalidades
La urbanización de Agua Potable incluye
todos los elementos requeridos, desde la
producción hasta la llave de paso
(inclusive) colocada después del medidor
de agua potable (MAP).

Todas estas obras deben materializarse de


acuerdo a las especificaciones técnicas
(ET), planos de proyecto e instrucciones
entregadas por fabricantes de tuberías y
piezas especiales.

Al término de las obras el contratista debe


tramitar su recepción por parte de la
empresa de servicios sanitarios
correspondiente a la comuna.

En esta recepción se deben incluir los


planos de construcción de las redes de
agua potable, en los cuales se indiquen
detalladamente las ubicaciones relativas
de éstas, los PR con cotas utilizadas y en
especial todos los detalles o
modificaciones respecto al proyecto
original. (Planos As Built con un sistema de
coordenadas georeferenciadas).

Trazado
Una vez construidos los colectores de Agua
Servida, se traza sobre el terreno la tubería de
Agua Potable proyectada.

Todas las tuberías de la red de Agua Potable


deben quedar colocadas sobre las tuberías de
Aguas Servidas que crucen.
Con apoyo topográfico y de acuerdo a los
planos de proyecto, se realiza el replanteo
y trazado de los ejes.

Excavación
Se excava con retroexcavadora, tomando la
precaución de tener la tubería al costado de
ella, ya que esta faena es mucho más rápida
que la instalación del colector de aguas
servidas.

La excavación con maquinaria se debe detener


entre 20 y 40cm. por sobre la cota de
excavación indicada, continuándose en forma
manual hasta llegar al nivel del sello de la
excavación.

La excavación del sello debe realizarse en


forma manual.

En caso de ocurrir sobreexcavación debe


rellenarse con hormigón pobre.

El fondo debe quedar perfectamente


nivelado y plano a fin de permitir una
distribución uniforme de la cama de
apoyo.

Deberán eliminarse todas las eventuales


protuberancias y/o rellenarse con material
adecuado las sobreexcavaciones y/o
depresiones.
El sello de la excavación debe compactarse
hasta lograr la D.Rindicada en las ET.

La profundidad mínima de excavación deberá


permitir rellenos de a lo menos 1.2m por sobre
la clave del tubo, para tuberías proyectadas
bajo calzadas y de a lo menos 1.0m para el resto
de las tuberías.

Previo a la instalación de la tubería, se debe


colocar una cama de arena limpia, libre de
piedras u otros obstáculos que puedan
dañar la tubería.

Esta cama, al igual que el sello, debe


compactarse hasta alcanzar la D.R indicada
en las ET.

Instalación de tuberías
Los tubos y accesorios se deben bajar
cuidadosamente a la zanja. Bajo ninguna
circunstancia se deben dejar caer dentro de
ella.

En general las tuberías utilizadas en proyectos


de agua potable, son de: Fibrocemento, Acero,
HDPE y PVC. En la imagen se aprecia una
tubería de PVC de diámetro 110mm tipo II clase
10, con unión Anger.

Se introduce la tubería en la excavación. La


que debe quedar apoyada en toda su
longitud y no deben existir piedras en
contacto directo con ella.
En concordancia con los planos de proyecto, se
determina la longitud que debe tener las
tubería para la correcta conexión con las piezas
especiales.

En la imagen se observa el corte de la tubería


de PVC utilizando sierra metálica.

Dependiendo del material de la tubería,


existen diferentes tipos de uniones. En este
caso, para tuberías de PVC, se utiliza la
unión tipo Anger, la cual se describe a
continuación:

Antes de ensamblar los tubos se deben


biselar y limpiar los extremos a unir.

En la imagen se observa el proceso de


biselado mediante escofina metálica.

Una vez materializado el bisel en la espiga del


tubo correspondiente y ubicado correctamente
el anillo elástico en la campana del otro tubo o
accesorio, se procede a realizar la conexión
propiamente tal.

Previo a la conexión se verifica la correcta


forma del anillo elástico y se aplica
lubricante en la espiga biselada.

Se debe insertar la espiga, con un pequeño


giro, hasta el fondo del enchufe del otro
tubo o pieza especial. Posteriormente se
debe retroceder el tubo en 10 mm.
Siguiendo el mismo procedimiento descrito
anteriormente, se procede con la conexión del
tubo de la red de agua potable con las piezas
especiales.

En la imagen se observa la unión entre la


tubería y el extremo de una Tee de fierro
fundido.

Siguiendo las especificaciones del


proyecto, se deben completar en su
totalidad la colocación de piezas especiales
en cada uno de los nudos especificados
utilizando el mismo tipo de unión descrita
anteriormente.

En los cambios de dirección de la red, se deben


colocar curvas. El proceso de colocación es el
mismo de cualquier unión Anger.

El material PVC, por su naturaleza flexible,


permite la generación de pequeños cambios de
dirección sin la necesidad de utilizar piezas
especiales. Esta curvatura no debe ser mayor a
3º.

En la imagen se aprecia una curva ya instalada.

Machones y refuerzos
Para evitar el desplazamientos de las
tuberías, debido a golpes de ariete, es
necesario realizar machones de anclaje en
las zonas que existan cambios de dirección.

Estos machones generalmente se ejecutan


con hormigón de 170 Kg/cem/m³ u
hormigon probre, siguiendo la geometría y
especificaciones indicadas en el proyecto.
Ensayos de presión
Previo al relleno de las zanjas, es necesario
realizar pruebas de presión hidrostática.

Antes de comenzar el ensayo, deben estar


instalados todos los accesorios en su posición
definitiva. La tubería deberá estar conveniente
anclada en todos los cambios de dirección y por
su parte la zanja, deberá estar parcialmente
rellenada a fin de evitar movimientos en la
tubería.

La presión de ensayo corresponderá a 1.5 veces


la presión máxima de trabajo.

Esta presión debe mantenerse durante un


período de 30 minutos, sin presencia de fugas
y tampoco caídas de presión.

Arranque domiciliario
Para lograr el suministro y distribución de
agua potable a las viviendas, en necesario
instalar los arranques domiciliarios.

Previo a su instalación se deberá trazar y


excavar la zanja que lo recibirá.

En la imagen se aprecia un collarín de PVC


con cincha flexible, ya instalado.

La distancia entre collarines está determinada


por proyecto. (Se debe contemplar un
arranque por vivienda)

Una vez colocados los collarines, se procede a


la perforación de la tubería e instalación del
arranque propiamente tal. Posteriormente se
conecta cañería.

Grifos
Instalación grifos

En los proyectos de agua potable se


estipula la instalación de grifos. Estos
deben estar instalados a una distancia
máxima de:
150 m. en viviendas aisladas o pareadas y
100 m. en viviendas continuas.

La instalación de los grifos debe ejecutarse


mediante piezas de fierro fundido,
conectadas mediante Unión Brida.

En la imagen se aprecia una Tee, un tramo


de Fe fundido, una curva, otro tramo Fe
fundido, válvula de corta, un codo patín y
el grifo.

Camaras grifos

La válvula de corta del grifo se debe proteger


mediante una cámara de válvula de corta. Se
contempla una cámara por cada grifo existente
en la red.

Una vez colocadas las tuberías, grifos y


arranques, y realizados los ensayos de presión
correspondientes, se procede al relleno y
compactación de las zanjas.

Relleno de zanjas
Se comienza con el relleno lateral e inicial
de las zanjas con arena o con el material
especificado. Estas capas deben colocarse
de forma que cubra el tubo hasta una
altura de 15 cm. sobre su clave.

Este material se compacta mediante pisón


de mano, hasta lograr la D.R. especificada.
Una vez colocadas las capas de arena, se
continúa el relleno por capas con material
proveniente de la excavación. Este relleno
debe cumplir con el T.max y Proctor
Modificado (P.M) indicado en las ET.

La compactación de estas capas podrá


materializarse mediante Placa Vibratoria o
vibrador del tipo pata-pata.

En el caso de que el material proveniente de las


excavaciones no sea adecuado para utilizar
como relleno, se deberá utilizar material de
empréstito previamente seleccionado.

Se debe considerar la instalación de una


cinta plástica color azul, a media altura
entre la capa secundaria y la final del
relleno con el fin de que en futuras
excavaciones se detecte la presencia de la
matriz de agua potable.

Por último se continúa con el relleno y


compactación final de la zanja hasta llegar al
nivel del terreno.

Este relleno, al igual que los anteriores, debe


cumplir con las densidades y T.Max indicados
en las ET.

Para controlar la calidad de los rellenos, es


necesario realizar ensayos de densidades,
Proctor Modificado y Granulometría.

En la imagen se observa los arranques


domiciliarios que emergen del relleno.

Medidor de Agua Potable (M.A.P.)


Posterior al relleno y compactación final de
las zanja, se instalan los nichos del medidor
de agua potabley válvula de
corterespectivamente.

Para la instalación del M.A.P. deberán estar


ejecutadas las pasadas en el cimiento y se
dejarán un tramo libre de alrededor de
50cm para la conexión.

En la imagen se observan ambos nichos con


sus respectivo medidor de agua potable y
válvula de corte.

PAVIMENTACION
Preparación, replanteo y trazado
Preparación área de trabajo

Toda obra de pavimentación se construye


de acuerdo a lasespecificaciones técnicas
(ET) y planos del proyecto.

De ser necesario, previo al inicio de los


trabajos, se debe realizar el escarpe y
despeje de la capa vegetal presente en la
franja de terreno a trabajar.

Todo material desechado debe ser


trasladado a botadero autorizado.

Replanteo, trazado y despeje

Luego se procede a replantear la solución


geométrica del proyecto en planta, definiendo
los ejes, vértices y deflexiones en terreno, así
como las líneas de solera.

Una vez determinada la faja a ejecutar se


procede a su limpieza, considerando las
medidas de impacto ambiental.
Movimiento de tierra
En aquellos sectores en que la subrasante
de las calles va en corte, se excavará el
material necesario para dar espacio al
perfil tipo correspondiente.

En caso de encontrar material inadecuado


bajo la subrasante (SR) este debe remover
y rellenar con material que cumpla con las
características entregadas en las E.T.

Preparación subrasante
Subrasante

La preparación de la SR se debe ejecutar para


conformar la plataforma que soportará las
capas superiores. Esta preparación se realiza a
través de la perfiladura, humectación y
compactación.

El nivel de subrasante puede encontrarse bajo


o sobre el nivel de terreno, dependiendo de si
se ejecutó en corte, terraplén, mediante
mejoramiento de terreno o terreno natural.

Cota subrasante

Previo a la colocación de las capas


superiores a la SR, se deben verificar cotas,
capacidad de soporte y densidades. De ser
necesario se debe colocar geotextil.

Colocación subbase
Colocación material subbase

Una vez terminada la ejecución de la SR de


procede a colocar el material destinado a
la subbase. Este material debe ser
homogéneamente revuelto, libre de arcillas y
material vegetal.

Distribución y perfiladura subbase

Mediante motoniveladora se procede a


distribuir el material, y dar la terminación
superficial acorde a la geometría
especificada en el proyecto y las ET en
cuanto a cotas, niveles, y bombeo.

Humectación subbase

Posterior a la distribución del material, se


procede a humectar la subbase mediante
camión aljibe o cisterna, de acuerdo a la
humedad óptima entregada por proyecto. Se
debe tener cuidado de no dejar zonas muy
húmedas o con pozas de agua, con el fin de
evitar problemas en la compactación final no
logrando la máxima densidad requerida.

Compactación subbase

La subbase deberá compactarse con rodillo


metálico vibratorio liso autopropulsado
hasta obtener una densidad no inferior a
un 95% de la densidad máxima
compactada seca (DMCS) obtenida en el
ensayo Proctor Modificado.

El CBR no debe ser menor a un 35%.

Colocación soleras
Conjuntamente a la colocación de las capas
granulares, se procede a ejecutar la instalación
de soleras.

Primeramente se debe ejecutar el estacado


para determinar la cota de instalación.

Previo a la colocación de las soleras, se


debe preparar el terreno, ejecutar el
trazado y niveles de línea de solera. Una
correcta colocación de las soleras
determina el ancho especificado de la
calzada y espacio para escurrimiento de
aguas o cuneta.

Las soleras deben ser colocadas sobre una base


de hormigón pobre, ejecutando el adecuado
respaldo.

El respaldo siempre debe ser ejecutado en


hormigón pobre, no así la base de apoyo que
en contados casos puede ser ejecutada en una
superficie compactada.

Una de las funciones de las soleras es la de


entregar confinamiento a la superestructura.

Se deben verificar las cotas de solera


constantemente durante su instalación. De
no cumplir con la cota especificada se debe
remover y volver a ejecutar la partida en la
sección correspondiente.
Durante la instalación se debe proceder al
rebaje de la cota de solera en las zona de
accesos vehiculares.

Se deben ejecutar radios de curvas con el corte


de la solera de ser necesario.

Una vez instaladas se procede a emboquillar y


curar las uniones de las soleras a 1cm
apróximadamente.

A continuación se detallará el proceso


constructivo de pavimentación con asfalto.

Colocación base
Colocación base

Una vez colocadas las soleras, de procede a


la colocación de la base granular (base). Se
aprecia la descarga de material sobre la
subbase terminada.

Perfiladura base

Una vez dispuesto el material, de procede a la


distribución, y terminación superficial de
geometría y niveles a través de la perfiladura.
La perfiladura debe hacerse con
motoniveladora.

En esta etapa es conveniente realizar controles


geométricos de cotas mediante uso de la
topografía.
Humectación base

Después del perfilado se debe humectar


mediante camión aljibe o cisterna hasta
lograr la humedad óptima requerida por
proyecto y así poder ejecutar una correcta
compactación. Se debe tener cuidado de
no dejar zonas muy húmedas o con pozas
de agua, con el fin de evitar problemas en
la compactación final no logrando la
máxima densidad requerida.

Compactación base

Una vez lograda la humedad requerida por


proyecto, se procede a compactar la base,
mediante, rodillo metálico vibratorio liso
autopropulsado.

Se deben realizar pasadas sucesivas,


homogéneas y regulares, evitando las
maniobras bruscas que dañen la superficie.
Estas pasadas se realizan hasta cumplir con la
densidad requerida por proyecto.

Ensayo densidad

Terminada la compactación se procede a


verificar la densidad obtenida. Esta
densidad puede obtenerse mediante
densímetro nuclear o cono de arena.
Cota cámaras

En esta etapa se deben verificar las cotas


finales de las cámaras de inspección, para lo
cual se coloca el sistema anillo satélite a la
altura requerida, con la ayuda de estacas y
lienzas a nivel.

Colocación pavimento de asfalto


Imprimación

Una vez terminada la base, se debe


proceder a imprimar la superficie. Este
proceso tiene como función, mejorar la
adherencia de la capa granular y el
concreto asfáltico.
La imprimación se lleva a cabo mediante
pulverización del asfalto.

Generalmente la dosis es cercana a 1,0


lt/m2, pudiendo ser menor en algunos
casos.

Imprimación

Es importante recordar, que la capa imprimada


no debe presentar zonas con exceso o déficit
de imprimante. Además se debe presentar de
manera homogénea.
Después de ejecutar la imprimación se procede
a trazar el eje de la calzada, para poder
controlar la geometría y bombeo transversal.
Carga Finisher

Se procede al carguío de la Fínisher para la


posterior ejecución del asfaltado.

El asfalto al ser cargado debe estar a una


temperatura de aproximada de 120ºC.

Distribución Finisher

La Finisher procede a distribuir el asfalto.

De ser necesario se regula la máquina para dar


terminación y geometría final.

Se debe verificar el espesor para realizar


ajustes de nivel de rasante terminada.

Compactación asfalto

La Finisher procede a distribuir el


asfalto.Mediante el rodillo liso vibratorio
se procede a realizar la primera etapa de la
compactación de la capa de concreto
asfáltico.

Compactación asfalto

Mediante rodillo neumático, se procede a


realizar el amasado y compactación final de la
mezcla.

Se debe llegar a densidad de proyecto,


manteniendo el espesor, la densidad y
contenido de asfalto especificado.
Verificación asfalto

Posterior a la compactación del asfalto se


debe verificar repetidamente y en varias
zonas, el espesor del pavimento debiendo
cumplir con las indicaciones de Proyecto y
ET.

Pavimento terminado

Una vez verificada la geometría final, se tiene la


acera terminada y dispuesta para el tránsito de
vehículos 24 horas después de finalizada la
faena.

A continuación se detallará el proceso de


pavimentación en hormigón de cemento
vibrado.

Colocación pavimento de hormigón


Colocación solera subbase

Hasta el emboquillado de soleras, el


proceso de pavimentación en asfalto y
hormigón es equivalente, llegando hasta la
capa de subbase, que es la última capa
común. Posterior a su colocación se
ejecutan las etapas propias de la
pavimentación en hormigón.

Preparación subbase

Una vez compactada y terminada la subbase


granular, se procede a humedecerla
superficialmente con agua, para evitar la
absorción del agua de la mezcla por parte de la
subbase.

El proceso de pavimentación no puede ser


ejecutado con presencia de lluvia, ni con
temperaturas inferiores a 5ºC ni superiores a
30ºC.

Colocación hormigón

El confinamiento del hormigón puede ser


hecho con las soleras ya instaladas o
mediante la instalación de moldes para
pavimentación.

El hormigón se depositará sobre la


subbase, en su ubicación final, evitando la
segregación y se esparcirá uniformemente,
preferentemente con un equipo mecánico.

Compactación hormigón

Para pavimentos urbanos se puede utilizar


cercha vibratoria. En la imagen se aprecia la
compactación del hormigón mediante cercha
vibratoria, complementada con vibradores de
inmersión. Jamás se debe intentar mover el
hormigón con estos elementos.
Para grandes volúmenes de pavimentación con
ancho de vía sobre 7m, se utiliza tren
pavimentador continuo, que ejecuta el
esparcido y compactación del hormigón de
manera automática.

Terminación pavimento de hormigón


Terminación superficial

La superficie debe ser terminada con un


equipo alisador mecánico,
complementado con platachado manual.
Posterior a esto se debe dar la textura
superficial mediante arpillera o similar.

Una vez aplicada la textura superficial se


ejecuta el curado del hormigón.
Membrana curado

Existen distintos tipos de procedimientos para


el curado.

Curado Húmedo: riego, neblina, arpillera


húmeda, etc.

Membranas Impermeables: polietileno,


compuestos de curado.

En la imagen se aprecia la aplicación de un


compuesto de curado en toda la superficie
libre, mediante pulverizador. La colocación de
la membrana debe ser ejecutada de acuerdo a
las indicaciones del fabricante.

Juntas

Una vez que el hormigón ha fraguado se


debe proceder a aserrar el hormigón al
ejecutar las juntas de contracción.

Juntas

El aserrado se realiza mediante disco


diamantado, y la aplicación de agua para
lubricación y enfriamiento del disco. La
profundidad del aserrado debe ser equivalente
a ¼ del espesor de pavimento.
Sellado de juntas

Esta junta posteriormente se debe sellar


con material asfáltico líquido.

La junta debe estar completamente limpia


y seca, pudiendo hacerse este proceso
mediante aplicación de aire comprimido. El
llenado debe ser hecho de forma pareja y
homogénea.

Después del sellado se debe eliminar los


eventuales derrames fuera de la junta.

Limpieza final

Posterior al sellado de juntas y limpieza de la


superficie, apreciamos nuestro pavimento de
hormigón terminado.

Ejecución de veredas
Veredas

Junto con los procedimientos de


pavimentación antes mencionados, asfalto
y hormigón, se debe proceder a la
ejecución de las veredascorrespondientes.

Una vez trazado y limpiada la zona en la


que se emplazan las veredas, se debe
proceder a la preparación del terreno.
Preparación terreno vereda

Se empleará base estabilizada similar a la


utilizada en pavimentación. Se deberá
compactar mediante rodillo vibratorio de
500kg o placa vibradora.

Se debe alcanzar el 95% del Proctor


Modificado.

Colocación molde vereda

Una vez preparado el terreno se procede a


colocar los moldes de madera o metal.
Estos deben ser afianzados mediante
estacas de fierro, siguiendo los
alineamientos indicados en los planos.

Colocación molde vereda

Los moldes deben quedar muy bien afianzados


para evitar deslizamientos posteriores.

Se recomienda tratar la superficie de los


moldes con desmoldante.

Colocación hormigón vereda

El hormigón se debe vaciar en el lugar de


colocación definitivo, evitando que se
produzca segregación.

La compactación deberá realizarse por


medio de vibración, utilizando cercha
vibratoria corta, o bien manualmente
mediante pisones metálicos o de madera.
Terminación superficial vereda

Posterior a la compactación se procede a


platachar y dar la rugosidad superficial. La
rugosidad entregada por el platacho es
generalmente aceptada. De lo contrario se
puede efectuar mediante arpillera.

Se deben confeccionar las juntas mediante


pletina o perfil metálico, con separación entre
6 y 8mm y profundidad 3 a 4cm.

Limpieza final vereda

Los moldes pueden retirarse al día


siguiente de la construcción de la vereda,
operación que debe hacerse con cuidado
para no dañar sus bordes.

Puede entregarse al tránsito peatonal una


vez terminado el curado, pasado los 7 días.

GLOSARIO
Acera

Parte de una vía destinada principalmente para circulación de peatones,


separada de la circulación de vehículos. *

Acopio

Acumulación planificada de materiales destinados a la construcción de una


obra. +++
Afinado

Proceso por el cual se da terminación a una determinada superficie. +

Aglomerante

Producto que en presencia de agua se une mediante cambios físicos,


generalmente en forma reversible, por ejemplo, materia arcillosa. ====

Agotamiento

Remoción del agua en una excavación por la presencia de una napa freática
sobre el sello de excavación. ++

Aguas servidas

Se entiende por aguas servidas los desagües de cocinas, baños, excusados


o WC (water closet), urinarios, lavatorios, bidet y lavarropas. ****

Ahuellamiento

Depresión longitudinal del pavimento que coincide con la zona donde pasan
con mayor frecuencia las ruedas de los vehículos (huella). +++

Alabeo

Deformación de curvatura de una losa de hormigón, producida por gradientes


de temperatura. +++

Albañilería

Material estructural que se obtiene con unidades de albañilería (ladrillos,


bloques) ordenadas en hiladas según un aparejo definido y unidas con
mortero.

Antejardín
Área entre la línea oficial y la línea de edificación, regulada en el instrumento
de planificación territorial. *

Arcilla

Suelo de granos finos (compuesto por partículas menores a 5 micrones), que


posee alta plasticidad dentro de ciertos límites de contenido de humedad y
que, secado al aire, adquiere una resistencia importante. +++

Área verde

Superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o


circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y
otros elementos complementarios. *

Área verde pública

Bien nacional de uso público que reúne las características de área verde. *

Arena

Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca,


cuyas partículas pasan por el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08
mm. +++

Árido

Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.


+++

Arranque de agua potable o arranque domiciliario

El tramo de la red pública de distribución, comprendido desde el punto de su


conexión a la tubería de distribución hasta la llave de paso colocada después
del medidor inclusive. **
Artefactos sanitarios

Aparatos que sirven para diversos usos en salas de baño (tina de baño,
lavatorio, inodoro, bidet, urinario, receptáculo de ducha), cocinas (lavaplatos,
lavacopas) y cuartos de aseo (lavarropas). ****

Asentamiento de Suelos

Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén, debido a la


consolidación o fallas del suelo. +++

Asentamiento del Hormigón

Descenso del cono que experimenta una muestra de hormigón fresco


ensayada de acuerdo con Método normalizado y que se utiliza como
indicador de la docilidad. +++

Asfalto Cortado

Cemento asfáltico fluidificado con disolventes de petróleo. Su volatilidad


depende del tipo de disolvente utilizado. +++

Asfalto Modificado

Material que se obtiene al modificar un cemento asfáltico con un polímero,


resultando un ligante de características reológicas mejoradas. +++

Autopista

Carretera especialmente proyectada para que circulen exclusivamente


vehículos motorizados destinados al transporte de personas y/o mercancías,
y que tiene todos sus accesos y salidas controladas, los propietarios
colindantes no tienen acceso directo a la calzada, todas las intersecciones
son a desnivel, y las calzadas para cada sentido de circulación son
separadas o cuentan con elementos separadores que impiden la interacción
entre vehículos que circulan en sentidos opuestos. Para los efectos de la
señalización y seguridad vial debe asociarse a una velocidad de diseño de
120 km/h. +++

Bache
Hoyos de diversos tamaños que se producen en la superficie de rodadura por
desintegración local. +++

Badén

Cruce empedrado que se hace en un camino para dar paso a un corto caudal
de agua. +++

Banqueta

Terminación en una cámara de inspección, ubicada sobre el radier, la cual


cumple la función de dar forma a las canaletas principales y secundarias,
conductos abiertos en los que se empalman las tuberías correspondientes.
Poseen una pendiente superior a un 33%. ****

Barrio

Área habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de una


ciudad, compuesta generalmente de un grupo de manzanas con
características similares. *

Base Estabilizada

Material ripio-arenoso, homogéneamente revuelto sin grumos o terrones de


arcilla o material orgánico que cumple con una graduación y plasticidad
específica. ***

Base Granular o Base no Ligada

Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que


habitualmente cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría,
límites de Atterberg, capacidad de soporte y otros. +++
Bolón

Son todas aquellas piedras que poseen un diámetro mayor a 20 cm y menor


a 30 cm. Se usan principalmente para rellenos de drenes y en fundaciones.
++

Bombeo (diseño)

Pendiente transversal de la superficie de rodadura en las tangentes de una


obra vial, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento superficial del agua.
+++

Botadero

Sitio o espacio físico en el cual se arroja y amontona basura, desechos o


desperdicios.

C.B.R.

Sigla formada por las iniciales de California Bearing Ratio, es decir, razón de
soporte California, ensayo usado para el diseño del pavimento y está definido
como la fuerza necesaria para que un pistón normalizado penetre a una
profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria, para
que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad a una
probeta normalizada constituida por una muestra patrón de chancado. ++++

Calicata

Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc.,


para determinar, identificar y clasificar los materiales constituyentes de los
suelos de fundación, a través de estratigrafía y ensayes. +++
Calle

Vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vías y que comprende
tanto las calzadas como las aceras entre dos propiedades privadas o dos
espacios de uso público o entre una propiedad privada y un espacio de uso
público. *

Calle Ciega

Calle que tiene acceso solamente a una vía. *

Calzada

Parte de una vía destinada al transito de vehículos. *

Cama de apoyo

Apoyo de hormigón y mortero utilizado para la posterior colocación de tubos


de mortero de cemento para alcantarillado. También existe una cama de
apoyo compuesta por arena compactada, la cual es utilizada para la
colocación de tubos de PVC. ***
Cámara de inspección Tipo A

Cámara de alcantarillado público cuya altura H disponible desde el radier de


la cámara hasta el nivel de calzada es igual o superior a 1.65 mt. ***
La Cámara se conforma de: Radier, Cuerpo, Cono, Chimenea, Tapa.

Cámara de inspección Tipo B

Cámara de alcantarillado público cuya altura H disponible desde el radier de


la cámara hasta el nivel de calzada es menor a 1.65 mt. ***

Cámara de inspección válvula de Corta de suministro de agua


potable

Cámara de forma tronco piramidal o cúbica que se construye en albañilería


donde se encuentran las válvulas, dispositivo que controla el suministro de
agua en la red. ***
Cámara Nº1

Primera cámara perteneciente a la parte privada de una instalación


domiciliaría de alcantarillado.

Cámaras de inspección

Las cámaras de inspección forman parte de la red de alcantarillado y tienen


el objetivo de permitir el acceso para el mantenimiento. Existen 3 tipos de
cámaras de inspección, las cámaras tipo A, tipo B y especiales. ***

Campana (enchufe)

Uno de los extremos del tubo o un accesorio destinado a recibir la espiga de


otro tubo o accesorio de diámetro y espesor adecuado para formar la unión.
=====

Campana de salida

Pieza especial de Pvc que se utiliza para realizar el empalme del colector con
la U.D. cuando no existe una Tee de arranque en el colector. El sistema
consiste en perforar el colector con una broca campana y en ese lugar
instalar la campana, que se unirá al colector en el otro extremo.

Cañería de Polipropileno

Cañería plástica que resiste alta presión, utilizada en agua potable y que está
reemplazando en la actualidad, a la cañería de cobre. ***

Capa Asfáltica
Capa compuesta de una mezcla de agregados pétreos ligados con asfalto y
apoyada sobre capas de sustentación. +++

Capa Asfáltica de Protección

Tratamiento asfáltico que se le hace a la superficie de un camino para crear


una superficie de rodadura económica, prevenir la penetración de aguas o
minimizar la pérdida de agregados de una capa asfáltica. +++

Capa Asfáltica Estructural

Mezcla conformada por agregados pétreos ligados con un producto asfáltico


y que cumple con los requisitos para soportar las solicitaciones que genera el
tránsito.
Capa de Rodadura.- Capa superficial de un camino que recibe directamente
la acción del tránsito. Debe ser resistente al deslizamiento, a la abrasión y a
la desintegración por efectos ambientales. +++

Cemento

Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente agua forma
una pasta conglomerante capaz de endurecer tanto en el aire como bajo el
agua. ##

Cemento Asfáltico

Material obtenido por refinación de residuos de petróleo y que debe satisfacer


los requerimientos establecidos para su uso en la construcción de
pavimentos. +++

Cepillado (pavimento)

Ranurado superficial de la superficie cuyo objetivo es reducir irregularidades.


Se debe ejecutar con una máquina especialmente diseñada para suavizar y
dar una textura adecuada a la superficie. +++
Certificado de factibilidad

Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos


sanitarios,
mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro
usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto. **

Certificado de instalaciones de agua potable y de alcantarillado

Documento que acredita que las instalaciones de agua potable y de


alcantarillado de la propiedad, están conectadas a las redes de los
Prestadores e incorporada en los registros comerciales de estos últimos, o
que cuentan con un sistema propio de abastecimiento de agua potable o
disposición de aguas servidas debidamente autorizado por el Servicio de
Salud correspondiente, denominado también en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones “Certificado de instalaciones de agua potable y
desagües”. **

Chancado

Partícula pétrea que tiene dos o más caras fracturadas y que por ello posee
al menos una arista. No se consideran como chancado aquellas partículas
que aún teniendo dos o más caras fracturadas, presenten cantos
redondeados. +++

Chimenea (de una cámara)

Parte complementaria y de menor sección que se coloca sobre el de una


cámara para acceder a ella desde la superficie. ===

Ciclovía

Vía destinada exclusivamente al tránsito de vehículos menores, tales como,


bicicletas, motos de baja cilindrada, triciclos y otros, cuyas características
pueden corresponder a las de ciclopistas o a las de ciclobandas. *
Clave del tubo

Directriz superior del manto de un tubo. =====

Coeficiente de constructibilidad

Número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de


esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir sobre el terreno. *

Coeficiente de ocupación de suelos

Número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de


esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso. *

Cohesión (suelo)

Fuerza de unión entre las partículas de un suelo, cuya magnitud depende de


la naturaleza y estructura del mismo. En los suelos cohesivos la estructura
depende del contenido de minerales arcillosos presentes y de las fuerzas que
actúan entre ellos. +++

Colector

Se le asigna ese nombre a la cañería de mayor diámetro donde desaguan


otras cañerías de menor diámetro, en alcantarillado o aguas lluvias. ***
Collarín

Collar o abrazadera que permiten fijar la cañería de arranque domiciliario a la


cañería de alimentación proveniente del sistema público, en el otro extremo
irá el medidor de agua potable respectivo (MAP). Su materialidad podrá ser
de fierro fundido o plástico. ***

Compactación

Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios


vacíos aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de
soporte y estabilidad entre otras propiedades. ++++

Compresibilidad de un Suelo

Deformación que experimenta un suelo producto de la relación variable que


experimentan las fases de que está compuesto. Esta deformación no siempre
es proporcional al esfuerzo aplicado, cambiando con el tiempo y con el
medio. +++

Conexión

Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red pública


de distribución. **

Conjunto anillo-tapa

Constituye el elemento de cierre en la parte superior de la cámara. ===

Cono (cámara de inspección)

Módulo con forma de cono truncado de hormigón simple o armado, provisto


de elementos de unión en sus extremos, que se emplea para conectar el
cuerpo de una cámara prefabricada con su chimenea. ===
Cono de Abrams

Tronco de cono metálico de altura de 30 cm., base inferior de 20 cm. y base


superior de 10 cm., que es llenado de hormigón por la base superior.

Al desmoldar se mide el asentamiento que se produce, comparándolo con la


altura del molde, permitiendo controlar la cantidad de agua que contiene el
hormigón, según el destino que éste tenga. ****

Cono de arena

Ensayo in situ que se hace para determinar la densidad del terreno mediante
el reemplazo de un volumen de terreno con una arena graduada.
Consiste en excavar un hueco de 15 cm. de ancho por 15 cm. de profundidad
en el suelo compactado. Se pesa el suelo extraído. Se seca y se vuelve a
pesar. Se obtiene el porcentaje de humedad. Posteriormente un cono con
granos de arena uniformes se coloca sobre el agujero y este se llena con
arena. Finalmente se obtendrá la densidad del suelo compactado. ==

Consolidación

Reducción de los índices de vacíos de un suelo, a consecuencia de la


expulsión del agua y aire intersticiales, mediante la aplicación de cargas
durante un lapso determinado. +++

Construcción

Obras de edificación o de Urbanización. *

Construcción por partes


Ejecución de las obras de edificación o urbanización de un proyecto por
partes que pueden recepcionarse independientemente. *

Construcción simultanea

Obras de edificación que se ejecutan conjuntamente con la subdivisión y las


obras de urbanización del suelo, cuyos permisos y recepciones definitivas
parciales o totales se otorgan y cursan, respectivamente, en forma conjunta. *

Control de Granulometría

Ensayo que permite conocer los diferentes porcentajes de suelo que pasa
por distintos tamices de diferentes grillas o mallas. ***

Cordón (suelos)

Acopio de material granular, dispuesto longitudinalmente en la faja de un


camino, de sección aproximadamente trapezoidal y cuyas dimensiones
dependen del espesor compactado exigido a la capa a extender. +++

Cuadra

Costado de una manzana medido entre líneas oficiales de vías vehiculares


continuas. *

Cuarteles de Prueba

Circuitos conformados por las cañerías de agua potable que son


independientes al sistema general mediante válvulas de corta. ***
Cuerpo de una cámara

Parte principal y de mayor sección de la cámara, que sirve para la


inspección, limpieza y manutención de la red de alcantarillado. ===

Curado

Período de endurecimiento del hormigón donde debemos cuidar que se


tengan las condiciones normales para que adquiera la máxima resistencia.
(No haya evaporación natural, y que el agua necesaria se combine
químicamente con el cemento y se produzca la hidratación). ***

Dados de Hormigón de Refuerzo

Hormigón en masa que se coloca en algunos puntos que permite proteger a


la cañería de golpes, cimbramiento o roces. ***

Deflexión (auscultaciones)

Deformación elástica (recuperable) que sufren los pavimentos al ser


solicitados por las cargas que impone el tránsito. La deflexión que presenta
un pavimento en un determinado momento es un buen indicador para estimar
su vida útil remanente. Se mide tanto en centésimas de milímetro como en
micrones (mm). +++

Densidad relativa

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compacidad


(compactación) de un suelo y se puede emplear tanto para suelos en estado
natural como para rellenos compactados artificialmente. La densidad relativa
se obtiene de la determinación de otros parámetros como lo son: Densidad
Mínima, Densidad Máxima y la Densidad en Sitio, de estos, los dos primeros
se realizan en laboratorio y el último se debe realizar en terreno. ++++

Densímetro nuclear
Instrumento utilizado para determinar la densidad y humedad del terreno
mediante la introducción de un isótopo a una determinada profundidad. ++++

Desaplomo

Desviación de un elemento respecto a su posición vertical. +

Descimbre

Desencofrado o desmolde. Operación destinada a retirar los moldes y demás


piezas de un encofrado o de una cimbra (Encofrado: Molde formado con
tableros de madera o chapas de metal, en el que se vacía el hormigón hasta
que fragua, y que se desmonta después). +++

Desnivel

Falta de nivel. Diferencia de altura entre dos o más puntos con relación a un
punto de referencia. +

Detector Hi-Lo

Regla rodante destinada a medir las irregularidades superficiales de un


pavimento. Consta de una viga metálica indeformable que se traslada sobre
tres ruedas; la rueda detectora dispuesta al centro de la viga se desplaza
verticalmente por las irregularidades de la superficie, las que son
amplificadas en una escala graduada en milímetros. +++

Dosificación de 170 Kg. Cemento m3

Medida en que por cada m3 de hormigón preparado este debe contener 4


sacos de cemento (42.5 kg por saco) además de ripio, arena y agua, en
cantidad que dependerá de su granulometría y calidad de hormigón.
Dren

Excavación en forma de zanja, rellena con material filtrante, que recoge y


evacua las aguas cualquiera sea su procedencia y que puedan afectar al
pavimento y zonas contiguas. +++

Emboquillar con Mortero

Acción de colocar esta mezcla de arena más cemento y agua entre la unión
de dos tubos que permiten ser unidos con dosificación que corresponda
según el caso. ***

Empalme

Es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la tubería de la


red pública de recolección. **

Empréstito

Volumen de material que se excava para suplir la deficiencia o insuficiencia


del suministrado por los cortes. +++

Emulsión Asfáltica

Dispersión por medios mecánicos de asfalto en agua, a la cual se incorpora


un emulsificador (producto necesario para la preparación de una emulsión y
para mantener estable la dispersión). +++

Ensaye de Densidades
Ensayo que se somete al suelo en laboratorio, necesario para lograr una
compactación según especificación técnica. ***

Entibar

Forma de proteger la excavación de un posible derrumbe por inestabilidad


del terreno en su plano lateral, debido a la falta de cohesión de las partículas
del suelo. Las entibaciones se realizan mediante estructuras de madera o
metálica, sujetando los planos laterales. ***

Entumecimiento de un suelo

Aumento del volumen de los suelos con la humedad. También se le llama


expansión y le ocurre a las arenas y, en modo muy especial, a las arcillas.
+++

Escalines

Elementos de acero inoxidable utilizados en cámaras de inspección que


cumplen la función de apoyo para el descenso de personas al momento de
realizar mantención o inspección de las mismas.

Escarpe Terreno Vegetal

Extracción de la capa vegetal del suelo, cuyo espesor puede fluctuar entre 10
a 20 cm., según el caso. ***

Espacio Público

Bien nacional de uso público, destinado a circulación y esparcimiento entre


otros. *
Especificaciones Técnicas

Conjunto sistematizado de requisitos técnicos necesarios para ejecutar una


obra de construcción. Las especificaciones técnicas forman parte de un
proyecto y complementan la representación grafica del mismo. La
especificación técnica debe contener todas aquellas exigencias que sea
posible o conveniente indicar en los planos, definiendo los criterios de
aceptación para determinar el control de calidad. =

Espiga

Extremo liso de la tubería, que se inserta en la campana de la tubería


siguiente, a la que se le realiza un biselado con el fin de facilitar la unión.
=====

Estanqueidad

Ensayo que se realiza al alcantarillado mediante el llenado de este con agua,


previo sellado de las UD, y en donde se aplicara una presión de 4 m.c.a. con
un tambor de 20 lts durante 30 minutos sin que se observe un descenso en el
nivel de agua del tambor. =====

Estrato

Masa de suelo en forma de capa de espesor más o menos uniforme. +++

Estuco de cemento

Pasta de cemento y material granular pétreo que se aplica sobre la cara de


un paramento para dar nivel o terminación según corresponda. ****

Exudación (asfalto)
Afloramiento superficial del exceso de ligante de un tratamiento o mezcla
asfáltica. +++

Exudación (hormigón)

Fenómeno que se produce durante la colocación del hormigón por


sedimentación de las partículas sólidas debido a la acción de la fuerza de
gravedad y de la vibración, desplazando el agua hacia la superficie. +++

Fisura (asfaltos)

Quiebre o rotura que afecta a las capas estructurales del pavimento, de


variados orígenes, y cuyo ancho superficial es igual o menor que 3 mm. +++

Fisura (hormigones)

Quiebre o rotura que afecta a las losas del pavimento, de variados orígenes,
y cuyo ancho superficial es igual o menor que 3 mm. +++

Fraguado

Proceso de endurecimiento de los morteros de yeso, cemento u otro


aglomerante. #

Geotextil

Tela de fibras de poliester, polipropileno o de una combinación de ambos,


que cumple con una serie de requisitos y que se utiliza principalmente, según
sus propiedades, para reforzar suelos de baja capacidad de soporte, como
filtro para drenaje y en la construcción de muros de sostenimiento de tierras.
+++
Golpe de ariete

Aumento violento de la presión en una conducción hidráulica producido por el


cierre brusco de una válvula. +

Granulometría

Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que


constituyen un árido, determinada de acuerdo con Método normalizado de
Agregados Pétreos. ++++

Grieta (asfaltos)

Quiebre o rotura que afecta a las capas estructurales del pavimento, de


variados orígenes, y cuyo ancho superficial es mayor que 3 mm. +++

Grieta (hormigones)

Quiebre o rotura que afecta al pavimento, de variados orígenes, y cuyo ancho


superficial es mayor que 3 mm. +++

Grieta de Borde

Grieta predominantemente paralela al eje de la calzada y localizada en las


inmediaciones del borde externo del pavimento. A veces presenta
ramificaciones de grietas transversales hacia la berma. +++

Grieta de Reflexión

Grieta de una capa asfáltica, colocada sobre un pavimento de hormigón o


base rígida, que coincide con las juntas y grietas del hormigón o la base. Se
presenta generalmente en repavimentaciones asfálticas sobre pavimentos de
hormigón agrietados, a los cuales no se les aplicó previamente un sello de
juntas y grietas. +++

Grieta Longitudinal

Grieta predominantemente paralela al eje de la calzada, que a veces coincide


con la junta longitudinal entre dos pistas pavimentadas. +++

Grieta Piel de Cocodrilo

Ver Grietas por Fatigamiento. +++

Grietas por Fatigamiento (pavimento asfáltico)

Falla que se conoce también como "piel de cocodrilo". Serie de fisuras o


grietas conectadas entre sí que forman trozos de ángulos agudos,
normalmente de dimensiones inferiores a 300 mm. +++

Grifo

Pieza especial de fierro fundido con mecanismo que tiene como objetivo
suministrar agua exclusivamente para casos de incendio o necesidad mayor.
***

Hormigón
Material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava y cemento en
proporciones adecuadas que al fraguar y endurecer adquiere resistencia. ###

HDPE

Tubería de polietileno de alta densidad utilizado en sistemas de agua potable


y alcantarillado.

Imprimación

Operación consistente en extender asfalto en estado líquido sobre una capa


de base granular para sellar e impermeabilizar su superficie, cohesionar las
partículas superficiales de la base y facilitar la adherencia entre ésta y
cualquier tratamiento o pavimento asfáltico que se vaya a realizar sobre su
superficie. +++

Imprimación Reforzada

Imprimación convencional sobre una superficie de material granular, seguida


de un riego de ligante y posterior aplicación de una capa de arena
uniformemente distribuida. +++

índice de Serviciabilidad

Es un número, en una escala de 0 a 5, que indica la condición de un


pavimento en un determinado momento, para proveer un manejo seguro y
confortable a los usuarios. +++

Inspector técnico (ITO)

Profesional competente, independiente del constructor, que fiscaliza que las


obras se ejecuten conforme a las normas de construcción que le sean
aplicables y al permiso de construcción aprobado. Se entenderá también
como tal, la persona jurídica en cuyo objeto social este comprendido el
servicio de fiscalización de obras y que para estos efectos actúe a través de
un profesional competente. Tratándose de construcciones que ejecuta el
estado, por cuenta propia o de terceros, podrá el inspector fiscal
desempeñarse como inspector técnico. *

Instalación de faena

Se entiende por instalación de faenas propiamente dicha, al


acondicionamiento en el terreno de las construcciones provisorias, cierros,
maquinarias y otros elementos indispensables para iniciar y ejecutar los
trabajos asociados a un proyecto. ****

Instalación domiciliaria de Agua potable

Las obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la


salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de los
sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos. **

IRI

Sigla que corresponde al índice de Rugosidad Internacional. (Ver Rugosidad)


+++

Junta de Construcción

Juntas en los pavimentos de hormigón de tipo transversal, cuando la faena


de hormigonado se interrumpe por fuerza mayor; o de tipo longitudinal, que
son aquellas que separan las distintas fajas del camino, son paralelas al eje y
tienen un perfil machihembrado especial para la transmisión de cargas
verticales de una faja a otra. +++

Junta de Contracción

Corte realizado en una losa para controlar la retracción del hormigón


hidráulico por cambios de temperatura u otras causas. +++
Lechada Asfáltica

Mezcla de emulsión asfáltica de quiebre lento, áridos finos, filler y agua en la


cantidad necesaria para obtener una consistencia de pasta. +++

Ligante Asfáltico

Cemento basado en asfalto producido a partir de residuos de petróleo, ya sea


con o sin adición de modificadores orgánicos no particulados. +++

Limo

Suelo de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene
apenas la cohesión necesaria para formar terrones fácilmente friables. El
tamaño de sus partículas está comprendido entre 0,005 mm y 0,08 mm. +++

Línea Oficial

Deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o entre


bienes de uso público.

Llave

PONER DEFINICION

Llave de paso

Llave intermedia con un mecanismo obturador regulable, que incluye un solo


empalme de alimentación y una sola vía de salida. ####
Lote

Superficie de terreno continua resultante del proceso de división y


urbanización del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustracciones de la
misma. *

Loteo de Terrenos

Proceso de división del suelo, cualquiera sea el número de predios


resultantes, cuyo proyecto contempla la apertura de nuevas vías públicas, y
su correspondiente urbanización. *

M.C.A.

Sigla que significa metros columna de agua y que es utilizada como unidad
de presión en el sistema de distribución agua potable.

Machones de Anclaje

Refuerzo de hormigón que es necesario construir para poner resistencia al


esfuerzo que ejerce la presión del agua interna en cada uno de los nudos que
se presentan. ***

Macrotextura (Pavimento)

Las microtexturas y macrotexturas son irregularidades superficiales


deseables por contribuir a la resistencia al deslizamiento y a la prevención de
accidentes. Las microtexturas corresponden a longitudes de onda entre 0 y
0,5 mm y amplitud A entre 0,01 y 0,5 mm. Las macrotexturas corresponden a
longitudes de onda entre 0,5 y 50 mm y amplitud A entre 0,01 y 20 mm. +++

Manzana

Predio o conjunto de predios rodeados de bienes nacionales de uso público. *

Matapolvo

Tratamiento que se le da a una capa de rodadura no ligada, con el propósito


de estabilizarla y evitar que el transito de vehículos desprenda partículas
finas. +++

Matriz

Nombre que recibe la cañería de agua potable de mayor diámetro que


alimenta a las otras cañerías transversales. ***

Medidor agua potable

También conocido con la sigla M.A.P. es utilizado para cuantificar el consumo


de agua potable de un lote.

Membrana de Curado (Hormigón)

Compuesto líquido formador de membrana o lámina impermeable que se


aplica sobre la superficie de un hormigón luego de su colocación, con el
objetivo de evitar la pérdida de humedad. +++
Mezcla Abierta

Aglomerado de un ligante y áridos de granulometría abierta o discontinua


(aquella en la que aparecen las partículas, en su mayoría, distribuidas entre
dos tamaños extremos, con una proporción relativamente baja en los demás
tamaños), o sea aquellos que carecen o tienen muy poco polvo mineral, y en
los cuales los vacíos en los áridos una vez compactados son relativamente
altos. +++

Mezcla Cerrada

Aglomerado de un ligante con áridos de granulometría cerrada, que son


aquellos uniformemente graduados desde el tamaño máximo hasta el polvo
mineral, con un bajo contenido de vacíos una vez compactados. +++

Mezcla Drenante

Capa asfáltica de rodadura dosificada de manera de lograr un gran número


de huecos interconectados, que permitan absorber el agua de las lluvias y
evacuarla hacia fuera de la calzada. Eliminan el agua superficial. +++

Mezcla en Caliente

Mezcla asfáltica fabricada, extendida y compactada en caliente. +++

Mezcla en Frío

Mezcla asfáltica que puede fabricarse, extenderse y compactarse a la


temperatura ambiente. +++

Mezcla en Sitio

Mezcla asfáltica confeccionada en el mismo lugar donde ha de emplearse.


+++
Módulo

Tubo de hormigón simple o armado, que se emplea para construir el cuerpo o


la chimenea de una cámara prefabricada. ===

Mortero

Mezcla constituida por cemento, arena, agua y eventualmente otro material


conglomerante, que con adición de agua reacciona y adquiere resistencia.
====

Mortero de Cemento 1:3

Razón de una mezcla de cemento y arena, es decir, una porción de cemento


por tres de arena, más el agua necesaria. ***

Motoniveladora

Máquina de movimiento de tierra que perfila el terreno y en otra oportunidad


puede esparcir y mezclar material estabilizado necesario según el proyecto
que se ubica bajo el pavimento. ***

Muro Medianer

Muro que pertenece en común a los dueños de dos predios colindantes. *

Nido de Piedra
Acumulación o concentración de agregado pétreo grueso (piedras) no
rodeado por suelos finos, en zonas localizadas de extensión variable. +++

Nivelar

Corroboración de las cotas de los puntos pertenecientes a un tramo,


mediante el uso de niveletas y crucetas o instrumental topográfico.

Niveleta y Cruceta

Sistema conformado por un conjunto de piezas de madera para controlar la


profundidad de las zanjas donde irán las tuberías de alcantarillado que
requieran de pendientes adecuadas para que haya escurrimiento normal. ***

Normas Urbanísticas

Todas aquellas disposiciones de carácter técnico que determinen los usos de


suelo, la capacidad máxima de edificación, las franjas afectas a utilidad
pública o restricción, el estándar de estacionamientos y las demás que rigen
a subdivisiones, loteos, urbanizaciones y edificaciones con-templadas en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, en esta Ordenanza, en los
Instrumentos de Planificación Territorial o cualquier otra norma de este
mismo carácter que afecte a un predio. *

Nudos

Solución adoptada en agua potable para lograr reducción de diámetros,


cambios de dirección, derivaciones, etc. Se realizan con piezas especiales de
fierro fundido. ***

Ochavo
Chaflán que se aplica a un edificio o cierro situado en la esquina de vías de
circulación vehicular o peatonal y que en los predios de esquinas
rectangulares se constituye como servidumbre de vista. *

Operaciones de Restauración

Intervenciones destinadas a recuperar un pavimento deteriorado, en una


parte o la totalidad del camino, a su condición inicial y, a veces, reforzarlo sin
alterar la estructura subyacente, con el objetivo de evitar su destrucción,
preservar la calidad de rodadura y asegurar la integridad estructural.
Típicamente en esta categoría se encuentran la restauración de pavimentos,
los reemplazos de puentes y otras estructuras, etc. +++

P.R

Punto de referencia que se tiene con coordenadas conocidas y que se utiliza


como base para la ubicación de otros puntos.

P.V.C.

Policloruro de Vinilo, material plástico cuya materia prima es el acetileno y el


ácido clorhídrico o muriático. Normalmente utilizado para cañerías de
diferentes diámetros. ***

Parque

Espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de


instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura,
u otros. *

Pasaje

Vía destinada al tránsito peatonal con circulación eventual de vehículos, con


salida a otras vías o espacios de uso público, y edificada a uno o ambos
costados. *
Pata pata

Equipo utilizado para la compactación del terreno mediante una fuerza de


impacto.

Pavimento Asfáltico

Pavimento flexible compuesto por una o más capas de mezclas asfálticas


que pueden o no apoyarse sobre una base granular y una sub base. +++

Pavimento Flexible

Ver Pavimento Asfáltico +++

Pavimento Rígido

Estructura conformada por losas de hormigón de cemento hidráulico +++

Pavimento

Estructura formada por una o más capas de materiales seleccionados y


eventualmente tratados, que se colocan sobre la sub rasante con el objetivo
de proveer una superficie de rodadura adecuada y segura bajo diferentes
condiciones ambientales y que soporta las solicitaciones que impone el
tránsito. +++ Estructuras utilizadas para el piso de un cuarto o vivienda. +

Pedraplén.
Relleno conformado por suelos gruesos con alto contenido de bolones y
escaso contenido de finos y que se construye en forma similar a un terraplén.
+++

Pendiente de un terreno

Porcentaje que señala la o las inclinaciones de un terreno con respecto al


plano horizontal, calculado de acuerdo a un método geográfico o geométrico
generalmente aceptado.

Peralte

Inclinación dada al perfil transversal de un camino en los tramos de curvatura


horizontal, para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa
sobre un vehículo en movimiento. +++

Perfilómetro

Equipo que permite determinar la irregularidad superficial de los pavimentos,


es decir el nivel de confort que experimenta el usuario al transitarlos. Para
ello cuenta con 13 cámaras láser que trabajan sincronizadamente, y permiten
determinar con un alto grado de precisión el parámetro IRI (índice de
Rugosidad Internacional), que determina este importante nivel de
confortabilidad del conductor. Además de lo anterior, las cámaras láser
detectan otros parámetros relativos a la funcionalidad de los pavimentos, que
ayudan a evaluar la condición superficial de estos y su evolución en el
tiempo. +++

Permeabilidad de un Suelo

Propiedad de los suelos o capas granulares de un pavimento de permitir el


paso del agua a través de ellas. Se mide mediante ensayo y se expresa
como coeficiente de permeabilidad. Es un indicador de la capacidad drenante
del suelo o capa granular. +++

Piezas especiales (accesorios)


Piezas necesarias para complementar el sistema de tuberías tales como
curvas, codos, tees, etc. ===== En sistemas de distribución de agua potable,
las piezas especiales deben ser confeccionadas en fierro fundido

Placa vibratoria

Equipo que se utiliza para aplicar vibraciones de alta frecuencia al terreno


(por lo general de tipo granular) en el proceso de compactación del mismo.
++++

Planos as built

Planos que se realizan una vez finalizada la construcción. Estos contienen


las modificaciones o alteraciones de los planos originales durante la
ejecución y son los que se presentaran para la recepción final de la obra.

Plaza

Espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y


circulación peatonal. *

Pozo

Excavación realizada para recibir y absorber agua drenada. +++

Predio

Denominación genérica para referirse a sitios, lotes, macrolotes, terrenos,


parcelas, fundos, y similares, de dominio público o privado, excluidos los
bienes nacionales de uso público.
Probeta de Hormigón

Muestra de hormigón endurecido de dimensiones predeterminadas y


conservadas en condiciones preestablecidas, para posteriormente ser
sometida a ensayes. +++

Proctor Modificado

Ensaye de compactación que permite aislar y estudiar en laboratorio la


influencia de dos factores importantes: Humedad del suelo, energía de
compactación. El ensayo determinará la corrección de agua de amasado a
usar en terreno y el grado de compacidad que puede esperarse al compactar
el suelo a esa "humedad óptima". ***

Proyecto

Conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos, memorias,


especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos. *

Proyecto residencial

Aquel en que el destino habitacional es superior al 70% de la superficie total


edificada. *

Prueba de luz

Ensayo para constatar la correcta alineación de las tuberías de alcantarillado


de diámetros mayores a 150 mm y consiste en poner una fuente lumínica en
una cámara y en la chamarra siguiente un espejo que deberá reflejar la luz
recibida. **

Puesta en servicio
Etapa en la cual se entrega la obra al servicio público. (apuntes planificación)

Ramales

Tuberías salientes de las cámaras domiciliarias, que van a dar al colector o a


otras cámaras.

Rasante (pavimentación)

Eje longitudinal que define el perfil de la superficie de rodamiento en el caso


de una calle o vía terrestre. ***

Red Combinada

Es aquella que recibe aguas lluvia, escurrimientos superficiales y aguas


servidas. ++

Red Vial básica

Conjunto de vías existentes, que por su especial importancia para el


transporte urbano, pueden ser reconocidas como tales en los instrumentos
de planificación territorial. *

Red vial estructurante

Conjunto de vías existentes o proyectadas, que por su especial importancia


para el desarrollo del correspondiente centro urbano, deben ser definidas por
el respectivo instrumento de planificación territorial. *
Redes privadas de distribución de agua potable

Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable, ubicadas aguas


abajo del arranque domiciliario y que sirve a más de un inmueble, vivienda o
departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la llave de
paso ubicada inmediatamente después del elemento de medición individual,
según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las
vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las
edificaciones. **

Redes privadas de distribución de aguas servidas

Aquella parte de la instalación domiciliaria de alcantarillado, ubicada aguas


arriba de la unión domiciliaria y que sirve a más de un inmueble, vivienda o
departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta la última
cámara de la instalación interior de cada edificación que conforma el
conjunto, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y
construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior
de las edificaciones. **

Redes publicas de distribución de agua potable

Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley,


inclusive los arranques de agua potable, operadas y administradas por el
prestador del servicio público de distribución, a las que se conectan las
instalaciones domiciliarias de agua potable. **

Redes publicas de distribución de aguas servidas

Aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley,


incluyendo las uniones domiciliarias de alcantarillado, operadas y
administradas por el prestador del servicio público de recolección, a las que
se empalman las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas
servidas. **

Refuerzo de cruces de cañerías

Refuerzos de hormigón que se hacen cuando 2 o más cañerías se cruzan en


diferentes direcciones y que tienen la finalidad de liberar de la carga
proveniente de la tubería superior a la tubería inferior.
Refuerzo tipo alcantarillado

Refuerzo formado por una cantidad de hormigón que cubre el tubo por todos
lados, lo cual le da un aspecto de bóveda.

Rejillas

Tapa de los sumideros que tiene como función permitir la entrada de las
aguas lluvia e impedir la entrada de materiales sólidos que obstruyan la
cañería. ++

Repavimentación (Recapado)

Técnica de restauración que consiste en reemplazar o sobreponer una capa


de pavimento, sin alterar significativamente la geometría ni las condiciones
estructurales del camino. +++

Replanteo

Traslado de puntos de referencia predeterminados en los planos del proyecto


en el terreno.

Reposición de Pavimentos

Se refiere a cualquiera de las técnicas destinadas a reforzar estructuralmente


un pavimento de manera que esté en condiciones de soportar el tránsito
previsto. +++

Resistencia al Deslizamiento (coeficiente de fricción)

La fuerza que se desarrolla en la superficie de contacto entre neumático y


pavimento y que resiste el deslizamiento cuando el vehículo frena. +++
Resistencia Mecánica (hormigón)

Resistencia a la ruptura de probetas de hormigón endurecido.Restauración


de Pavimentos.- Técnicas destinadas al mantenimiento de los pavimentos, es
decir, a devolverles su condición original. Aún cuando no están orientadas
específicamente a aumentar la capacidad estructural, muchas de ellas
alargan la vida útil del pavimento. Estas técnicas integran las denominadas
operaciones de restauración. +++

Retro Excavadora

Máquina para el movimiento de tierra donde un brazo excava hacia abajo y


hacia la pala que se encuentra en el extremo. Su principal aplicación es
realizar excavaciones bajo nivel de apoyo de la máquina, y puede trabajar en
terrenos blandos y duros, sirve para ejecutar zanjas tanto para tuberías como
para subterráneos en edificios. ***

Revoque

Revestimiento superficial de un paramento vertical que puede ser base a


yeso puro, arena más cemento o arena más cemento más cal con agua
respectiva. ***

Riego Asfáltico

Aplicación delgada y uniforme de ligante asfáltico sobre bases granulares,


capas asfálticas o pavimentos existentes. +++

Riego de Liga

Aplicación de un ligante asfáltico en estado líquido sobre la superficie de una


capa de mezcla asfáltica, a fin de producir su adherencia con la capa
inmediatamente superior. +++
Rugosidad (pavimento)

Irregularidad superficial de una capa de rodadura. Es el parámetro de estado


más característico de la condición funcional de ésta y el que incide
directamente en los costos de operación de los vehículos. Se mide a través
del índice de Rugosidad Internacional (IRI). +++

Satélite de refuerzo

Elemento prefabricado de hormigón simple o armado, que se usa como


alternativa para reforzar y proteger el conjunto marco-tapa. ===

Sello de excavación

Cota inferior de la excavación, la cual se hace a mano y sobre la que se


coloca la cama de apoyo de arena que recibirá posteriormente la tubería.

Sifón o cierre hidráulico

Dispositivo utilizado en el alcantarillado, para conectar artefactos (lavatorio,


inodoro, lavaplatos, pileta) con las tuberías de descarga. Consiste en un tubo
con forma de S, capaz de retener siempre una cantidad de agua que le
impide la salida de gases viciados procedentes de la red. ****

Silla de apoyo

Cama de apoyo de hormigón pobre para la colocación de tuberías de


cemento comprimido. ++

Sobreexcavación
Excavación de manera excesiva, es decir, a una profundidad mayor a la
requerida.

Sondaje

Operación de perforación del suelo para obtener muestras representativas de


los distintos estratos. En los proyectos viales este tipo de exploración se
utiliza en el estudio de fundaciones de estructuras y en el estudio de estratos
de compresibilidad importante, situados bajo el nivel de la napa freática. Los
suelos finos exentos de grava pueden ser bien estudiados mediante
sondajes. +++

Sub base

Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se


coloca entre la sub rasante y la base. +++

Subdivisión de Terrenos

Proceso de división del suelo que no requiere la ejecución de obras de


urbanización por ser suficientes las existentes, cualquiera sea el número de
sitios resultantes. *

Subrasante (SR)

Eje longitudinal que define la superficie de nivel del terreno natural, hasta
donde debe ser excavado según el proyecto. ***

Suelo

Desintegración lenta de las rocas originales que componen la corteza


terrestre, recibiendo influencia prolongada a través de miles de años de
factores físico, químico y biológicos. ***
Suelo Natural

Estado natural del terreno anterior a cualquier modificación artificial


practicada en él. *

Sumidero

Dispositivo que normalmente se ubica en puntos bajos en las aceras y vías


de circulación de áreas urbanas, captando las aguas lluvias y entregarlas a
un sistema de alcantarillado especial. ***

Superficie Común

Superficie edificada de uso común calculada hasta el eje de los muros o línea
que la separa de la superficie útil. *

Talud

Inclinación del plano lateral necesario en una excavación en zanja para que
no haya desmoronamiento del terreno natural. Dicha inclinación se expresa
en porcentajes o razón entre H y V, y depende de la naturaleza del terreno.
***

Tamaño máximo

Diámetro máximo que puede tener el árido a usar en un relleno.

TEE - arranque
Pieza especial utilizada para la el empalme del colector con la unión
domiciliaria.

Terraplén

Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados,


para establecer la fundación de un pavimento. +++

Testigo

Muestra cilíndrica aserrada, extraída de pavimentos de hormigón o de asfalto


terminados y/o de elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es
verificar que los diferentes parámetros de diseño (densidad, espesor,
resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra. +++

Textura (pavimentos)

El aspecto o característica de la superficie del pavimento que depende del


tamaño, forma, disposición y distribución del árido y del agente ligante. Una
mezcla densa que da una superficie suave tendrá una textura fina; una
superficie abierta tendrá una textura gruesa. Las irregularidades de la
superficie, tales como baches, escalonamientos de juntas y otras, no definen
la textura, la que se encuentra relacionada con irregularidades de longitudes
de onda inferiores que 50 Mm. +++

Tipos uniones

Uniones utilizadas en sistema de alcantarillado y agua potable. Las más


utilizadas son anger, gibault y brida.

Tizado

Marcación que se hace en el terreno mediante el uso de cal o tiza al


momento de hacer el trazado y replanteo. ++
Tratamiento Superficial Asfáltico

Una o más aplicaciones alternadas de ligante asfáltico y agregado pétreo


sobre una base granular. Un tratamiento superficial doble o triple consiste de
dos o tres tratamientos aplicados consecutivamente, uno sobre otro. +++

Trazado

Ubicar en la superficie del terreno las tuberías y cámaras de inspección,


teniendo como guía el plano de plantas y los P.R. ++

Tubería de acero

No se utiliza comúnmente en alcantarillado público. Su uso se justifica en


pasadas bajo calzadas en zonas de mucho tráfico, entrega de emisarios al
mar y en tuberías con fuertes pendientes. Su uso común es en agua potable.
++

Tubería de hormigón armado centrifugado

Su fabricación se realiza mediante un proceso de centrifugación,


produciéndose así una gran compresión en la masa de hormigón, siendo esta
la base de la impermeabilidad de los tubos. ++

Tubería Fibro cemento

Tuberías utilizadas en alcantarillado, se clasifican según la resistencia de


estos a la compresión diametral en clase 2000kg/ml y clase 3300 kg/ml. Su
largo comercial es de cuatro metros. ++

Ultima cámara domiciliaria


Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más
próxima al colector público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la
última cámara en el sentido del flujo de evacuación. **

Unión Anger

Esta unión también es conocida como unión espiga - campana. Los tubos por
un lado tienen una campana conformada con un nicho donde se aloja un
anillo empaque de material elastomérico el cual hace el sello hermético; por
el otro lado tiene la espiga. ++

Unión Brida

Sistema de unión de tuberías y piezas especiales de acero, que mediante el


uso de pernos se logra la inmovilización de su posición en el plano horizontal
y vertical.

Unión domiciliaria de alcantarillado

Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del
inmueble, desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive,
o hasta los sistemas propios de disposición. **
Unión Gibault

Tipo de unión para la cañería de Rocalit de agua potable utilizada en zonas


en las cuales es necesario desmontar en forma repetida la tubería. ***

Unión Super Simplex

Sistema que permite lograr unir 2 tubos de fibro cemento, por medio de una
sección de otro tubo de mayor diámetro que poseen 2 anillos de goma de
sección V que aseguran su hermeticidad. ***

Urbanizar

Ejecutar el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras de


ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de
alimentación y de desagües de aguas servidas y aguas lluvias, y las obras de
defensa y de servicio del terreno. *

Válvulas

Dispositivos que controlan el suministro de agua en las redes, especialmente


en ocasiones que se presenten desperfectos o que se necesite hacer
mantención. ++

Ventilación de alcantarillado

Tuberías generalmente verticales que conectan los puntos más altos de las
canalizaciones con el exterior. ****

Vereda
Parte pavimentada de la acera. *

Vía

Espacio destinado al tránsito. *

Vivienda

Edificación o unidad destinada al uso habitacional. *

Vivienda unifamiliar

Vivienda destinada a residencia de una familia con salida independiente a


una vía de uso público. *

Zanja

Excavación en la cual predomina el largo por sobre el ancho, que se hace en


la tierra para realizar cimientos, conducir aguas, defender sembrados o cosas
semejantes.

You might also like