You are on page 1of 14

UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL

Mgs. Carmen Colmenárez.

Conceptos de investigación

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito


es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad
sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la
ciencia y la tecnología
La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Bajo
estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las
actividades académicas en los niveles medio superior y superior.

Investigación:

Investigar proviene del latín "in" (en), vestigare (hallar, indagar). "Es un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir hechos, fenómenos y leyes“. (Ander - Egg). En el sentido más genérico, la
investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no
científicos). Nunca puede ser una observación incidental, casual, puesto que es una
actividad conformada de: Observación selectiva y localizada, por tratarse de la
búsqueda de información esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o proceso) o sobre
una materia, siempre desde una comparación con un marco de referencia, ya sea
constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y
siempre por medio de un método, más (científico) o menos sistematizado.
La investigación es un proceso por el cual se enfrentan y se resuelven problemas en
forma planificada, y con una determinada finalidad. Una forma de clasificar los
diferentes tipos de investigación es a partir de su propósito o finalidad: fines distintos
corresponden a diferentes tipos de investigación.
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

Investigar es la actividad que intenta descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o


examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o
aclarar un hecho.
la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de
un determinado ámbito de la realidad.
La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las
experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los
acontecimientos, acciones, normas, valores, desde la perspectiva de la persona que está
siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para
entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el
confort.

ACTIVIDAD 1
 De los conceptos dados elabore un concepto propio de investigación.
 Porque se dice que la investigación es una actividad sistemática.
 La investigación puede ser por casualidad, de ser negativo justifique su
respuesta.
 Establezca una diferencia y una semejanza entre investigación y conocimiento.

La investigación cualitativa

La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las


experiencias de la vida y darles significado. Su objetivo es ver los
acontecimientos, acciones, normas, valores, desde la perspectiva de la persona que está
siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto. Es útil para
entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado, la impotencia o el
confort
Características de la investigación cualitativa y cuantitativa.

Investigación Cualitativa: Asume que la realidad social es construida por la


participación en ella. Realidad dinámica. Asume que la realidad social es construida
constantemente en situaciones particulares. Centrada en la fenomenología y
comprensión. Asigna un papel principal a las intenciones humanas en la explicación
causal de los fenómenos sociales. Se involucra personalmente con los participantes en la
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

investigación, hasta el punto de compartir perspectivas y asumir una actitud empática.


Estudia casos. Observación naturalista y sin control.
Estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos internos. Estudia
las acciones humanas en situaciones naturales. Genera datos pictóricos y verbales para
representar el ambiente social. Infiere de sus datos. Hace observaciones holistas de un
contexto total cuando la acción social ocurre. Descubre conceptos y teorías después de
que los datos han sido recolectados Emplea la inducción deducción para analizar los
datos. Generaliza conclusiones de caso buscando otros similares. Exploratoria,
inductiva y descriptiva.

Investigación Cuantitativa: Asume una realidad social objetiva. Realidad estática,


Asume que la realidad social es relativamente constante y adaptable a través del tiempo.
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico. Observa relaciones
causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista. Asume una
postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la
investigación y la situación .Estudia poblaciones o muestras que representen.
Poblaciones .Medición penetrante y controlada. Estudia conductas y otros fenómenos
observables, Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales.
Genera datos numéricos para representar el ambiente social. Infiere más allá de los
datos. Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser
recolectados. Emplea métodos estadísticos para analizar los datos Emplea
procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una
muestra a una población definida. Confirmatoria, inferencial y deductiva

 Realizar un mapa mental diferencia entre cualit- cuanti


 .informe
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

El paradigma positivista
El paradigma positivista También denominado paradigma cuantitativo, empírico-
analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas.
Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios
surgidos de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende
determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: a. El
mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. b.
Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos
del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de
valor por los investigadores con métodos adecuados. c. El objetivo que se obtiene se
considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos
y lugares, con independencia de quien lo descubre. d. Utiliza la vía hipotético-deductiva
como lógica metodológica válida para todas las ciencias. e. Defiende la existencia de
cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su
aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y
elaborar teorías científicas que guién la acción educativa. Como señala Popkewitz
(1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a
circunstancias en las que se formulan las generalizaciones. b) Los enunciados científicos
son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se
limita a descubrir las relaciones entre los hechos. c) El mundo social existe como un
sistema de variables. Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un
sistema de interacciones. d) La importancia de definir operativamente las variables y de
que las medidas sean fiables.
Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que
sean operativizables. El positivismo se ha constituido en el pensamiento hegemónico, en
el estudio de las ciencias sociales, como resultado de la transferencia de las maneras de
conocer al universo material, mediante el método científico. Asimismo, es una corriente
de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte,
y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias
empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen
coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía
positiva”. Sin embargo, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas
se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon. De
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el
positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que
es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En
consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable
de conocimiento.
Según Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que
rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones
observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su
historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los
desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar
enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo
que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos. Otra de las características
relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central.
En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida
de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que
preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método
adecuado y válido para descubrir esa realidad. En particular, asume la existencia de un
método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como
garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista
se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer
la realidad mediante un método específico.
Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias
naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la
investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), (citado por Dobles, Zúñiga y García
1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento
objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las
ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y
procedimientos de investigación similares.
Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en
todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en
el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”. Como
consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996), que los
positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de
los estados subjetivos de los individuos. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

(1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente: El sujeto descubre el


conocimiento; El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice;
El conocimiento válido es el científico; Hay una realidad accesible al sujeto mediante
la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con
respecto al ser humano que la conoce; Lo que es dado a los sentidos puede ser
considerado como real; La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano
conoce y la realidad que descubre; El método de la ciencia es el único válido; El método
de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los
hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante
leyes y permiten la previsión de los hechos; Sujeto y objeto de conocimiento son
independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el
investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus
investigaciones. Complementamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al
positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de
la pedagogía basada en las técnicas educativas.

*Paradigmas que orientan la Investigación Cualitativa.

Al paradigma de investigación cualitativo también se le conoce como Simbólico,


interpretativo, cualitativo y hermenéutico

Lo rasgos representativos del paradigma cualitativo son:


 La vida social se crea y sostiene tanto por las interacciones simbólicas y
significativas de los sujetos que se relacionan entre sí como por sus respectivas pautas
de conducta.

 La conducta social no se puede explicar si no es a través de la interpretación


que los sujetos hacen de las situaciones, puesto que el individuo es un sujeto
activo, un constructor, y la naturaleza del conocimiento es subjetiva, individual y
personal.

 El paradigma cualitativo no tiene intereses racionales ni técnicos ni


científicos con vistas a poder controlar el conocimiento.
Los pasos que implica una investigación desde este paradigma son:
1) Planteamiento del problema de investigación: Hace referencia al qué.
2) Diseño de la investigación: Hace referencia al cómo.
3) Realización de la investigación: A la hora de realizar las
investigaciones,debemo considerar que estas tiene un límite
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

temporal.econoico.es el desarrollo operativo de la investigación, etapa en la que se


realizan entrevistas, etapa de acción, de recogida de información y análisis de datos
Existen recursos técnicos-análisis documental cuestionarios, entrevistas abierta
o en profundidad grupos de discusión, visitas u observación sobre el terreno y
estrategias metodológicas-experimentos y cuasi experimentos encuesta, análisis de
información de archivo, historia, estudio de casos estudios de campo,
etnografía, la estrategia de triangulación es utilizada en este tipo de investigación.
4) Redacción del informe de resultados: La teorización nos permitirá marcar
un futuro punto de partida para la siguiente investigación.

Los principales métodos de investigación que utiliza el paradigma son:

• Histórico-analítico: consiste en ver cómo evoluciona y se desarrolla un


fenómeno en observar las expectativas del futuro. Analizando las año tras año. Siendo
Entonces un estudio longitudinal. Lo más completo de seguir pero la más difícil de
seguir, en ellos se suele buscar grupos homogéneos y representativo.
• Etnográfico: el investigador busca sacar la estructura, el conocimiento y las
tradiciones de una cultura en concreto Aquí el investigador se convierte en parte
en integrante de la cultura,para poder ser partícipe obteniendo así una Interpretación
lo más real, aceptada y completa.
• Estudio de caso o también llamado como monografía: Sería algo así
como la reducción de la etnografía a una persona, acontecimiento, proceso o grupo
concreto cuyas características son determinadas
Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes
modelos de investigación didáctica.

Dr. Ignacio Ramírez Ramírez


En la bibliografía especializada se emplea el término de paradigmas de la investigación, el cual
respetaremos en el texto del epígrafe, aunque el autor prefiere el de enfoque que se ha utilizado
en el título del epígrafe, por considerarlo más integral.
El análisis de la efectividad de la investigación educativa, basada en diferentes paradigmas o
enfoques, es una cuestión muy actual en el campo de la metodología de la investigación. En la
literatura relacionada con este tema se presentan diversas tendencias, que en función de la
posición filosófica que adoptan sus respectivos autores, fundamentan la supremacía o valor
primordial de alguno de los paradigmas.
La importancia de esta cuestión no sólo es de orden teórico, sino que también tiene una enorme
trascendencia práctica, en una situación como la actual, en la que cada vez un mayor número
de docentes se interesa por participar en las investigaciones, ya que aumenta la comprensión
del papel de éstas como elemento fundamental en el perfeccionamiento del proceso docente
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

educativo. Veamos a continuación algunas posiciones teóricas sobre la concepción de los


paradigmas.
Según Kuhn (1971) “ Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones
a una comunidad científica”.
En el presente material se parte de reconocer el criterio expresado por diversos autores sobre la
existencia de tres enfoques o paradigmas fundamentales en el desarrollo de la investigación
educativa, los cuales han tenido influencia significativa sobre la investigación educativa en
nuestra región, ellos son:
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
2. El paradigma simbólico, interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.
3. El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.
Como se puede apreciar, cada uno de estos paradigmas ha recibido diferentes denominaciones,
hecho factor en el cual influyen sensiblemente las diferentes posiciones adoptadas por los
especialistas que han profundizado en su estudio.
1. El paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista.
A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico". En el criterio del
autor, adoptar esta denominación equivale a desconocer la cientificidad de otras formas de
enfocar el estudio de la realidad educativa, es decir, adoptar de antemano una posición de
supremacía a favor de este paradigma.
Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo
período de tiempo. Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de
las concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideración de que no
hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad
educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que es lo
que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.
Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados
"objetivamente", es decir, a través de una comprensión instrumental y técnica, al estilo
positivista. Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos
y fenómenos que componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la
conciencia de los individuos, son observables y mensurables.
Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis,
considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. El
trabajo científico, según este paradigma, tiene como finalidad esencial el establecimiento de
leyes generales que se rigen los fenómenos. Según esta concepción, dichas leyes pueden ser
descubiertas y descritas objetivamente y permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

objeto de estudio. En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las
conductas de los sujetos implicados en los fenómenos educativos.
Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es decir,
independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad científica como
desinteresada, y diferencia el papel del investigador de las funciones del docente.
El investigador es considerado un agente externo que se desempeña como experto de una
elevada calificación profesional, es reconocido como sujeto y determina el objeto de estudio,
por lo cual, genera la idea investigativa desde fuera, sin tomar en consideración las inquietudes
y expectativas del grupo de personas implicadas en la investigación, se le exige "neutralidad"
en las valoraciones. Los investigados son considerados como "objeto" de la investigación. La
participación de los docentes en la concepción y desarrollo de la investigación es prácticamente
nula.
Las investigaciones realizadas siguiendo este paradigma aspiran a ampliar el conocimiento
teórico, asignándole a la teoría, el papel de guiar la práctica. La determinación de los principios
y leyes del proceso educativo permitirá aumentar la eficiencia de éste sobre la base de la teoría
científica.
Otra de las concepciones del paradigma positivista es que los diseños de investigación se
caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables que
pretende estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la intención de
alcanzar la mayor precisión y exactitud.

2.- El paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, hermenéutico o cultural.


Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y
naturales, reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que
están siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes
humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones
humanas y de la vida social.
Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en
los procesos y para las instituciones educativas; se enfatiza que, transformando la conciencia
de los docentes, estos transformarán su práctica.
El paradigma interpretativo pretende hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión,
significado y acción. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta
humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo
personal de los hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué
intenciones, creencias, motivaciones los guían). Su objeto de estudio fundamental son las
interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de la
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

realidad social, a la cual comprende como un conjunto de realidades múltiples. Este paradigma
considera la realidad educativa como subjetiva, persigue la comprensión de las acciones de los
agentes del proceso educativo. La práctica educativa puede ser transformada si se modifica la
manera de comprenderla.
Las investigaciones realizadas según este paradigma se centran en la descripción y comprensión
de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo
generalizable. No aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el
establecimiento de generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones
contextualizadas. No busca nexos causales, sino comprender las razones de los individuos para
percibir la realidad de una forma dada.
A diferencia de la tendencia positivista a estudiar los fenómenos según lo observable y a la
aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de la información, este paradigma dirige su
atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias,
intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular y lo
contextual, los relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende
la realidad como dinámica y diversa.
3- El enfoque crítico, participativo, militante u orientado a la acción.

Bajo esta denominación se engloba un conjunto de enfoques que surgen como respuesta a las
tradiciones positivista e interpretativa, pretendiendo superar el reduccionismo de la primera y
conservadurismo de la segunda. Concibe la educación como un proceso histórico e ideológico y
subraya no sólo la comprensión práctica del hecho educativo; es un intento de transformar la
práctica educativa para lograr racionalidad y justicia social.
El paradigma crítico presupone la existencia de una "comunidad crítica", cuyos miembros
desempeñan un activo rol en la concepción y desarrollo del trabajo investigativo. Esta
comunidad debe enfrentar la labor investigativa con un componente de autosuperación.
Este paradigma introduce la ideología en forma explícita. Sus principios ideológicos apuntan a
la transformación de las relaciones sociales. Hace énfasis en la relación de la ciencia con la
sociedad. Así, se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación, la que
tiene un carácter emancipativo y transformador. A diferencia del enfoque interpretativo, añade
un componente ideológico con el fin de no sólo describir y comprender la realidad, sino
transformarla. En su concepción, la ciencia no sólo no es neutral, sino que, además, no es
contemplativa. La función fundamental de la ciencia es la de transformar la sociedad. En este
paradigma la validez se relaciona con la capacidad para dirigir la transformación educativa de
acuerdo con las necesidades más apremiantes en el momento de desarrollarse la investigación.
Las investigaciones realizadas según este enfoque tienen como objetivo analizar las
transformaciones sociales y ofrecer respuesta a los problemas derivados de estos, con acciones
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

concretas que involucran a la comunidad en cuestión. Su finalidad última es la de transformar


radicalmente la realidad, mejorando el nivel de las personas inmersas en esa realidad. Estas
investigaciones se rigen por los principios siguientes:
a) Conocer y comprender la realidad como praxis.
b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
c) Utilizar el conocimiento para liberar al hombre.
d) Implicar a los docentes en la solución de sus problemas a partir de la autoreflexión.
Según el paradigma crítico, los problemas educativos se investigan en la propia realidad, ya que
su objetivo fundamental es transformar dicha realidad educativa.
Este paradigma tiene similitudes con el enfoque interpretativo (en las dimensiones conceptual y
metodológica), ya que su enfoque es predominantemente ideográfico (se dirige a la solución
de problemas particulares, no aspira a establecer generalizaciones, efectúa un análisis
cualitativo de los datos).
El paradigma crítico concibe que el investigador es un individuo comprometido que debe estar
inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso
investigativo. El investigador debe explicitar su teoría a la comunidad y responde ante ésta por
la marcha y los resultados del proceso de investigación. La posición del investigador es, a la
vez, objetiva y subjetiva: se dirige a sí mismo, a los investigados y a las estructuras sociales
como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y autoreflexiva.
El rol fundamental del investigador consiste en orientar, crear las condiciones para el análisis
colectivo; identificar los temas a debatir y organizar las discusiones, evitar que el grupo se aleje
del problema planteado y servir de enlace del grupo con instituciones y organizaciones externas
que puedan apoyar la colectividad. Además, debe analizar el desarrollo histórico del
problema seleccionado y de la comunidad educativa y difundir la información existente y
aquella que se vaya produciendo en el marco de la investigación, entre los miembros de la
comunidad educativa.
Este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entiende como crítica,
es decir, reconoce el saber de los sujetos; pero, reconocen también, que estos pueden
tener falsa conciencia de la realidad social.
Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de
la acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual
participan los investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se construye
desde ella para transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa se
analizan sus posibles consecuencias y la comunidad educativa participa en la
planificación de las nuevas acciones.
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

Haga un resumen de las características esenciales de cada uno de los tres paradigmas
fundamentales que se han analizado, lo que permite una comparación de sus elementos
principales.

Valor 5,4 0,2 por Variable


ENFOQUES DE INVESTIGACION
ELEMENTOS
Positivista Interpretativo Crítico
Orientación
Aspiraciones
Relación investigador- .
investigado
Método fundamental

Tratamiento de la
información.
Relación teoría-práctica
Relación singular–
general
Relación investigación-
acción
Diseños
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

De acuerdo con lo visto en clase a que enfoque pertenecen estos enunciado justifique.

Enunciado Enfoque Justifica


Investigación que demuestra la poca
coordinación que existe en una red de servicios
sociales. Establece las políticas a seguir para
lograr que los servicios lleguen a los destinatarios
Estudio sobre las concepciones y
preconcepciones que, los alumnos de diferentes
edades y procedencias, traen con ellos acerca de
los contenidos que aprenden
Se pretende demostrar la hipótesis de la
influencia positiva de la demostración de los
errores técnicos de ejecución de determinados
elementos gimnástico-acrobático previo a su
aprendizaje, frente a la clásica demostración
¿correcta? de la ejecución
Compendio de estudios de caso que apoyan el
análisis sobre la viabilidad de nuevas empresas y
los retos que enfrentan en los mercados
emergentes.
Se utilizó un diseño cuasi experimental de
grupos de control no equivalentes con doble
pretest, para comprobar la relación existente entre
los factores afectivos y la capacidad creativa.
Analiza datos y utiliza estadísticas, para
contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente
Emplea, principalmente, técnicas de análisis
de contenido y otras técnicas no-estadísticas.
Se utiliza para descubrir y refinar preguntas
de investigación. Descubre conceptos y teorías
después de que los datos han sido recolectados
Asume una postura objetiva, separando su
postura con respecto a los participantes en la
investigación y la situación. Emplea conceptos
preconcebidos y teorías para determinar qué datos
van a ser recolectados.
. Sus método son débiles en términos de
validez interna (casi nunca sabemos si miden lo
que quieren medir), pero son fuertes en validez
externa, lo que encuentran es generalizable a la
población.
Hay más comunicación entre el investigador y
los investigados, y existe mayor naturalidad y
habilidad para estudiar los factores sociales en un
escenario natural.
UNIDAD I INVESTIGACION SOCIAL
Mgs. Carmen Colmenárez.

You might also like