You are on page 1of 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL
ESTADO ARAGUA
"FEDERICO BRITO FIGUEROA"
EXTENSIÓN MARACAY

Luminotecnia

Maracay, Abril 2017

1
INDICE

Índice 2
Introducción 3
Conceptos básicos 4
Método de Lumens 4
Método de cavidad zonal 9
Tipos de lámparas 13
Programa de mantenimiento de luminarias del alumbrado publico 14
Conclusión 16
Bibliografía 17

2
INTRODUCCION

El cálculo de iluminación que se emplea en un establecimiento, sea


comercial, industrial, vivienda, etc., varía según el tipo de iluminaria, y el
factor de corrección del lugar, considerando ciertos aspectos de este, como
la altura del techo y los espacios que lo conforman, los métodos más
utilizados en esta área son, el método de Lumens y el método de cavidad
zonal, sus principales variables se desarrolla en torno a la altura y la
focalización del flujo luminoso, y el otro de la superficie en la que se
desarrolla su aplicación.

Estos cálculos son muy importantes, ya que determinan la cantidad de


flujo luminoso, su intensidad y su distribución para un correcto
funcionamiento de las lámparas en la actividad que se realice en
determinado establecimiento.

3
Flujo Luminoso: Es la parte de la potencia radiante total emitida por una
fuente de luz. Su equivalencia entre unidades es 1 watt-luz a 555 nm = 683
lm, y su símbolo ɸ.

Luminaria: Las lámparas o luminarias son receptores eléctricos que


transforman la energía eléctrica en luminosa.

Luminancia: Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa


y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su
símbolo es 𝐿 y su unidad es la 𝑐𝑑/𝑚2 . También es posible encontrar otras
unidades como el 𝑠𝑡𝑖𝑙𝑏 (1 𝑠𝑏 = 1 𝑐𝑑/𝑐𝑚2 ) o el nit (1 𝑛𝑡 = 1 𝑐𝑑/𝑚2).

Eficiencia de luminancia: Es el cociente entre el flujo luminoso producido y


la potencia eléctrica consumida, que viene con las características de las
lámparas.

ɸ
ƞ=
𝑊
Dónde:
Ƞ, Rendimiento Luminoso, (Lm/ w).
ɸ, Flujo Luminoso, (Lm).
𝑊, Potencia Consumida, (W).

Lumens: Es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el


flujo luminoso. Símbolo (Lm).

Método de Lumens

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la


iluminancia en un local iluminado con alumbrado general.

4
El proceso a seguir se detalla de la siguiente manera:

Figura N° 1: diagrama de método de Lumens


Fuente: CITECEA, (2004).

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del
suelo a la superficie de la mesa de trabajo). normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (𝐸𝑚).

 Escoger el tipo de lámpara, más adecuada de acuerdo con el tipo de


actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a las


necesidades.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema


de iluminación escogido.

o Locales de altura normal (oficinas, viviendas, aulas...):


o Lo más altas posibles
o Locales con iluminación directa, semidirecta y difusa.
2
Mínimo: ℎ = 3 (ℎ´ − 0,85)
4
Óptimo: ℎ = 5 (ℎ´ − 0,85)

5
o Locales con iluminación indirecta.
1
𝑑´ ≈ (ℎ´ − 0,85)
4
3
ℎ ≈ (ℎ´ − 0,85)
4
Donde:
ℎ: Altura entre el plano de trabajo y las luminarias.
ℎ′: Altura del local.
𝑑: Altura del plano de trabajo al techo.
𝑑′: Altura entre el plano de trabajo y las luminarias.

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el


caso del método europeo se calcula como:
o Iluminación directa, semidirecta, directa-indirecta y general
difusa

𝑎𝑏
𝐾=
ℎ (𝑎 𝑏)

o Iluminación indirecta y semi-indirecta

3( 𝑎 𝑏)
𝐾=
2 (ℎ + 0,85) (𝑎 + 𝑏)

Donde:
𝐾, índice del local. Es un número comprendido entre 1 y 10.
𝑎, Ancho del establecimiento.
𝑏, largo del establecimiento.
ℎ: Altura entre el plano de trabajo y las luminarias

6
 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo.
Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los
diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no se dispone
de estos, se toma de la siguiente tabla.

Color Factor de
reflexión ( )
Techo Blanco o 0.7
muy claro
Claro 0.5
Medio 0.3
Paredes Claro 0.5
Medio 0.3
Oscuro 0.1
Suelo Claro 0.3
Oscuro 0.1

Tabla N° 1: Coeficientes de reflexión

Fuente: CITICEA (2004)

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local


y los factores de reflexión.

7
Tabla N° 2: Coeficientes de reflexión
Fuente: CITICEA (2004)

 Determinar el factor de mantenimiento (FM) o conservación de la


instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad
ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.
Ambiente Factor de
mantenimiento
(FM)
Limpio 0.8
Sucio 0.6
Tabla N° 3: Factor de mantenimiento.
Fuente: CITICEA (2004)
Cálculos
 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello la fórmula:
𝐸𝑆
ɸ=
ƞ 𝐹𝑚
Donde:
ɸ, es el flujo luminoso total, (Lm).
E, es la iluminancia media deseada, (Lm/ m2).
S, es la superficie del plano de trabajo, (m2)

8
, es el factor de utilización, (Lm/ w).

fm, es el factor de mantenimiento, Adimensional.


 Cálculo del número de luminarias.
ɸ𝑇
𝑁=
𝑛 ɸ𝐿
Donde:
N es el número de luminarias, Adimensional.
ɸ𝑇 , es el flujo luminoso total, (Lm).
ɸ𝐿 , es el flujo luminoso de una lámpara, (Lm)
n es el número de lámparas por luminaria, Adimensional.
Emplazamiento de las luminarias: En los locales de planta rectangular las
luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de
simetría del local según las fórmulas:

𝑵𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑵𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 = √ × 𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐
𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐

𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐
𝑵𝒍𝒂𝒓𝒈𝒐 = 𝑵𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐 × ( )
𝒂𝒏𝒄𝒉𝒐
La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del
ángulo de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el
plano de trabajo, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la
luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel
de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa
de los cuadrados.

9
Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima
entre luminarias
Intensiva > 10 m e 1.2 h
Extensiva 6 - 10 m e 1.5 h
Semi-extensiva 4-6m
Extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2

Tabla N° 4: DISTANCIA ENTRE LUMINARIAS

Fuente: CITICEA (2004)

Comprobación de los resultados

Por último, se comprueba la validez de los resultados, si la iluminancia media


obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en
las tablas, Entonces:

𝑛 . ɸ . ƞ . 𝐹𝑚
𝐸𝑚 = ≥ 𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑆
Método de Cavidad Zonal
Consiste en encontrar un coeficiente de utilización (Cu) en el área o
local en estudio el cual está conformado por 3 cavidades las cuales son:
Cavidad de techo, cavidad del local y cavidad del suelo.
Procedimiento: Se determinan los rangos de cavidad mediante las siguientes
ecuaciones:
 Rango de cavidad de techo:
5ℎ𝑐𝑐 (𝐿 + 𝑊)
𝐶𝐶𝑅 =
𝐿 ×𝑊
 Rango de Cavidad de cuarto:
5 ℎ𝑐𝑟 (𝐿 + 𝑊)
𝑅𝐶𝑅 =
𝐿×𝑊

10
 Rango de Cavidad de piso:
5 ℎ𝑐𝑓 (𝐿 + 𝑊)
𝐹𝐶𝑅 =
𝐿×𝑊
Donde
ℎ𝑐𝑐 = Altura de cavidad de techo
ℎ𝑐𝑟 = Altura de cavidad del local o cuarto
ℎ𝑓𝑐 = Altura de cavidad de suelo
𝐿 = Largo del cuarto
𝑊 = Ancho del cuarto
Se determinan los coeficientes de reflexión de techos, paredes y
suelo. Estos valores se encuentran normalmente tabulados para los
diferentes tipos de materiales, superficies y acabado según la tabla de
coeficientes de reflexión (véase la tabla N°1)
Se determinan las reflectancias de cavidad efectiva:
 Pw = % Reflectancias efectiva de pared que es la misma % de
reflectancia o coeficiente de reflexión de pared (permanece constante)
 Pcc = % Reflectancia de cavidad del techo efectiva.
 Pfc = % Reflectancia de cavidad del suelo efectiva.
La cuales se determinan por medio de la siguiente tabla,
interceptando el 1% de reflectancia de techo y suelo con los valores
de CCR Y FCR previamente calculados. En caso de que el valor de
un valor intermedio de la tabla se realiza una interpolación para
determinar el valor.

11
Tabla N° 4: Reflectancias de cavidad efectiva

Fuente: Blanca V. (2008).


Se determina el Coeficiente de Utilización (Cu) con los valores
de Pcc, Pw y Pfc. Dependiendo de la luminaria y lámpara que se escogió
(estos valores se determinan por medio de tablas que suministran los
fabricantes, utilizando el valor de RCR (rango de cavidad del cuarto o
local previamente calculado).

12
Tabla N° 5: Coeficiente de utilización.

Fuente: Blanca V. (2008).


Se determina el factor de corrección para reflectancias efectivas de la
cavidad del suelo distintas al 20% (hay que verificar si la tabla del
fabricante está trabajando con el mismo Pfc (% Reflectancia de cavidad
del suelo efectiva) que se determinó, por medio de la siguiente tabla:

13
Figura N° 3 Factor de corrección
Fuente: Blanca V. (2008).

Por último se corrige el coeficiente de utilización multiplicándolo por el


factor multiplicador. En los casos en que sea necesario se interpolara.

Lámpara Incandescente: Es un dispositivo que produce luz mediante el


calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de
wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente
eléctrica.

Lámpara fluorescente: La lámpara es de descarga de vapor de mercurio a


baja presión y se utiliza normalmente para la iluminación doméstica o
industrial.

14
Lámpara de Halógeno: Es una evolución de la lámpara incandescente con
un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de
halógeno (como yodo o bromo).

Lámpara de Vapor de Sodio: Es un tipo de lámpara de descarga de gas


que usa vapor de sodio para producir luz.

Lámpara de Mercurio de Alta Presión: Consisten en un tubo de descarga


de cuarzo relleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electrodos
principales y uno auxiliar para facilitar el arranque.

Programa de Mantenimiento a los Sistemas de Iluminación de


Alumbrado Público

Alumbrado público: Se entiende por Alumbrado Público los Sistemas de


iluminación exterior, tanto de uso ordinario como iluminación ornamental.

Mantenimiento correctivo:

El mantenimiento Correctivo en Instalaciones de Alumbrado Público


consiste en la reparación de todas las averías e incidencias del Sistema. Las
actuaciones habituales son:

 Sustitución de lámparas.
 Sustitución o reparación de las luminarias.
 Sustitución y/o ajuste del Sistema de programación y/o encendido.
 Reparación o sustitución de luminarias

Mantenimiento preventivo:

El mantenimiento preventivo consiste en la revisión periódica de todos


y cada uno de los elementos de la Instalación, efectuando las tareas
necesarias para evitar averías y/o fallos de la misma, antes de que ocurran.

15
Tareas habituales son:

 Inspección del estado de los soportes (corrosión, anclajes, tapas de


registro, etc.)
 Inspección de las Luminarias (caja conexiones eléctricas, amarres,
cierre, limpieza).
 Inspección de la Luminarias (amarres, cierre, limpieza).
 Inspección y comprobación del sistema de programación y/o
encendido.
 Inspección del tendido eléctrico (donde sea aéreo).
 Comprobación de la iluminación ofrecida y su intensidad. (la
contaminación lumínica debe ser valorada, pero no tanto en las tareas
de Mantenimiento, sino en los proyectos de nuevas instalaciones o
sustitución de alumbrados antiguos, con estudios adecuados y
luminarias más modernas).

Funciones del alumbrado publico

Las funciones básicas de las Instalaciones de Alumbrado Público son:

 Permitir la Visibilidad Nocturna en las Zonas previstas.


 Ofrecer comodidad y Seguridad a los Viandantes y usuarios.
 Contribuir a la estética de las calles, plazas, edificios, etc.

16
CONCLUSIÓN

A través de dicho trabajo, se concluyó que el tipo de luminaria posee


ciertas características tales como su potencia, que determinan la cantidad de
flujo luminoso que aporten al espacio a las que vayan a ser utilizadas, el foco
de luz será mayor o menor dependiendo de la altura y la distribución de
estas, y los métodos de Lumens y cavidad zonal calculan estas
características a través de tablas ya normalizadas, según el fabricante de
dicha lámpara, por otro lado, cabe destacar que el programa de
mantenimiento del alumbrado público contribuye al correcto uso de dichas
lámparas y al prolongamiento de estas.

17
BIBLIOGRAFÍA

 http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/magnitud.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara
 https://clasesiluminacion.files.wordpress.com/2015/06/clases-iluminacion-
metodo-cavidad-zonal.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_incandescente
 https://es.wikipedia.org/wiki/Luminaria_fluorescente
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_de_vapor_de_sodio
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara_de_vapor_de_mercurio

18

You might also like