You are on page 1of 10

Economía de Enclave

CAUSA PRINCIPAL: Inestabilidad política y dependencia económica, generada por la


economía agroexportadora. CARACTERISTICAS BASICAS: Un país pobre cede una
parte de su territorio a una potencia extranjera, para que ésta obtenga el usufructo del
territorio. CONSECUENCIAS: Aumento de pobreza, la desigualdad social y la
explotación laboral. ANTECEDENTES: Este tipo de economía se desarrolla por la
necesidad de dominio económico de las potencias extranjeras. Los países en donde se
desarrollan los enclaves atraviesan por la dependencia económica y el subdesarrollo.
CARACTERISTICAS GENERALES: Este tipo de economía se ve vinculada al modelo
agroexportador y minero. Las compañías extranjeras que compraban las tierras no debían
pagar impuestos por las importaciones y exportaciones. Se genera un crecimiento de la
dependencia económica hacia los países poderosos y se propicia la colonización de
nuevas tierras

Identificación
La palabra enclave por sí misma se define como "Un área distintivamente limitada
encerrada dentro de una unidad más grande". Las economías de enclave tienden a
componerse de gente y/o mercancía/empresas específicas. Una economía en clave puede
ser obligada al aislamiento económico o "escoger" aislamiento debido a los beneficios
económicos para que esa área específica tenga más ventajas como entidad pseudo
separada.

Significado
Usualmente, una economía de enclave diferirá en prosperidad comparada con la
economía más amplia que la rodea. Las economías de enclave pueden ser pobres o
prósperas. Tales situaciones son significantes porque puede ser difícil formar lazos
económicos entre una economía de enclave y la economía más amplia que la rodea de
una región o estado. Además, una economía de enclave próspera podría no beneficiar a
una economía más débil que la rodea.

ENCLAVE: Territorio incluido en otro de mayor extensión con características diferentes:


políticas, administrativas, geográficas, etc.
Grupo humano inserto en otro de características distintas.
ECONOMIA AGROEXPORTADORA.

A pesar de sus riquezas, Hispanoamérica nació a la vida independiente en estado de


subdesarrollo por diversas causas. Algunas se habían originado en el sistema colonial,
otras se añadieron durante el proceso de independencia y otras fueron resultado de la
relación con el exterior y las dificultades de organización interna al comenzar la vida
independiente.

Las principales dificultades económicas eran:


1) Consecuencias de la revolución y las guerras de independencia.
Los largos años de guerra habían perjudicado a la economía por disminución de mano de
obra (muerte o pérdida de hábitos de trabajo), por fuga de capitales (los españoles ricos
que huyeron), por destrucción de sembrados, por dispersión del ganado y por destrozos
en las instalaciones mineras, los ingenios azucareros, etc.

La especialización de la producción por zonas que había comenzado en la época colonial,


se aceleró en este período debido al aumento de la demanda europea alimentos y materias
primas.
A partir de ese momento se destacan tres grupos de países exportadores de materias
primas: los de clima templado que exportaban cereales y productos ganaderos (por
ejemplo Uruguay cueros y tasajo, Argentina cueros, tasajo y trigo); los de clima tropical
cuya exportación se basaba en la agricultura tropical (por ejemplo Colombia café,
Venezuela cacao, Haití azúcar, México algodón); y los países exportadores de minerales
(Chile cobre, Bolivia plata y estaño).

El modelo agroexportador es aquel que se basa en la exportación de materia prima agraria,


y en la Argentina fue especialmente impulsado por la Generación del ’80. Este proyecto
respondía a los intereses de la elite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina
en el contexto internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo.
Según el modelo agroexportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los
países centrales e industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de
materias primas a los primeros.
Revolución Mexicana de 1910

Principales causas:

1) La dictadura de Porfirio Díaz. Este caudillo autoritario estaba en el poder desde


1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.
2) El latifundismo. 40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de solo 480
hacendados, quienes mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de
campesinos.
3) El imperialismo. Grandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles,
las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la
pobreza, y carecían de derechos sociales.

Principales hechos

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por séptima vez, después de encarcelar al candidato
opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión
nacional y fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al
verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y


prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y
el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras
entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los
sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta,
quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano
Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban
importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por
accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del
petróleo. En 1919, fue asesinado Emiliano Zapata.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien
poco después tomó el poder. En 1923, los terratenientes asesinaron a Pancho Villa. Para
muchos la muerte de Carranza y Villa marcan el fin de la Revolución Mexicana. Sin
embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don
Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos
petroleros.

TOTALITARISMOS

Nazismo
El nacionalsocialismo (nazismo) es fundado por Adolfo Hitler a principios de la década
de 1920, en gran medida como consecuencia de la firma del Tratado de Versalles
(Francia). Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo
esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933.
Hitler mismo creó la bandera del Movimiento Nazi. El rojo significaba la idea social; el
blanco, la idea nacionalista; y la svástica, "la misión de luchar por la victoria del hombre
ario y por el triunfo de la idea del trabajo productivo, idea que es y será siempre
antisemita".
Ya en el poder, las ideas y actuaciones del nazismo se centraron en la implantación de un
gobierno dictatorial que apoyaba a una milicia popular urbana, la militarización del
pueblo y los ataques a la democracia, el judaísmo internacional y el comunismo.
Las principales características del régimen nazi fueron:
- Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a
merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los
ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era
oprimida.
- Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una
gran mayoría de la población, dado que los hombres más viejos habían participado en la
Primera Guerra Mundial y a los más jóvenes se les había inculcado un profundo
sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de
perder la guerra.
- Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por
proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla
de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.
- Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron
armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio
alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los
territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. Cuando Alemania continuó con su
plan de anexiones al invadir Polonia, se desató la Segunda Guerra Mundial, el primero de
septiembre de 1939.
El nazismo es responsable de la muerte de más de seis millones de judíos y de más de
treinta millones de personas (en especial en la Unión Soviética, en donde murieron más
de veinte millones).
Profetizaban que la raza alemana era una raza pura, pero también aceptaban a algunos
otros cuyas características fueran tan marcadas como las de ellos.
La ideología nazi está extendida por todo el mundo, los grupos neo-nazis esta escondidos,
en Latinoamérica los neo-nazis atacan principalmente a los homosexuales, y a personas
que consideran como deshonra para la raza

FASCISMO, cuyo líder era Benito Mussolini, fue una doctrina política muy cercana en
ciertos puntos, no en todos, al nazismo.
Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una
ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras
(1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista.
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase. Utiliza hábilmente los nuevos
medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder.
Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante
la violencia, la represión y la propaganda
Fue una dictadura que comienza en 1922 al mando de Benito Musollini.
Italia estaba en crisis social, los llamados camisas negras toman el poder tras una
negociación con el rey en la famosa marcha sobre Roma.
Fue una dictadura muy parecida a la de Hitler, eran nacionalistas, había un odio con los
Judíos hasta que el ya mencionado dictador alemán lo convence e instaura también
holocaustos en Italia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Italia ya se había aliado con Hitler y, al no ser tan
fuertes militarmente es bombardeada. Aquí comienza el principio del final de Benito.
El pueblo se revela al darse cuenta de que todo lo conseguido se les va causa de la guerra..
Aquí termina el fascismo, Italia se pone del lado de los aliados y Musollini es rescatado
por Hitler y puesto a salvo, pero como todo termina, para Benito también terminaron, fue
encontrado el norte de Italia y en 1945 fue asesinado y puesto en la plaza pública junto
con su mujer para mostrar sus cadáveres.
Generación del ‘80

Republica Posible. Se afianza un clima estable, ya que se suprimen los ejércitos


provinciales y se aplica un ejército nacional. Se reprimen a los montoneros, los gauchos,
y se ordena asesinar a los líderes provinciales. Conquista del Desierto 2 fases: defensiva
- zanja Alsina, ofensiva - campaña de Mitre. Se crea un Estado (Ministerios, colegios
etc.). Se capitaliza Buenos Aires, y se nacionalizan las Aduanas. Ley 1420: Educación
Laica. Registro Civil. (Se le saca poder a la Iglesia). Se crea un sistema financiero y
bancario. La política y la economía se manejaron por los grupos burgueses del agro
(Sociedad Rural Argentina). Explotación extensiva de las tierras. Partido Autónomo
Nacional. El proceso inmigratorio favorece los planes de estado, ya que se necesitaba
mano de obra y población para colonizar un territorio muy grande. Inglaterra ayuda en la
modernización brindando el ferrocarril y el vapor, lo que favorecía el traslado de
productos agropecuarios al puerto de Buenos Aires.

El liberalismo es la doctrina del Estado que se encuentra a tono con Inglaterra y la


burguesía agraria, la elite dominante pretende traer capitales ingleses al país. Se crea la
empresa YPF. Argentina se convierte en uno de los mayores proveedores de cereales del
mundo. El sur se usa para la cría de ovejas, ya que la Ind. Textil de UK necesitaba lana.
Latifundios (cercas molinos, etc.).

El régimen conservador (1880-1916)

Se crea el Código Civil y de Comercio. Se federaliza de Buenos Aires. Hegemonía de la


clase dominante. Fraude electoral. “Paz y administración”, lema del presidente Roca.
Problemas con la Iglesia. Régimen político. Democracia restringida (domina hasta 1916).

Transformaciones sociales y oposición al régimen

Inmigración. Área pampeana con la mayor cantidad de población. Los derechos eran
iguales para los inmigrantes como para los nativos, pero no se les dejaba el derecho a
voto. Por las pésimas condiciones del trabajador, la falta de derechos de agrupación y por
el escaso poder, la gente comenzó a organizarse. Socialismo y Anarquismo. También
surge el Sindicalismo, a principios del siglo XX. Formación del Partido Socialista. El
estado pone la ley de residencia, que autorizaba la deportación. Ley de defensa social
(represión de dirigentes). Entre 1880 y 1930 se formaron muchos sindicatos, centrales
obreras.

En cuanto a la vivienda, al existir en 1907 una crisis habitacional, surgen los conventillos.

Los años de la Guerra y la década del ‘20.

Problemas con las importaciones ya que los países en guerra necesitaban la Ind. para
producir materiales bélicos (crecimiento de la exportación de materias primas). EEUU
asciende como el primer proveedor de la Argentina.

Argentina sufrió un adolescimiento de la producción industrial (Sustitución de


importaciones), pero nunca pudo hacerla crecer por la necesidad de nuevas tecnologías y
la falta de un mercado grande. Los frigoríficos se mantienen como la primera actividad
industrial. El enfriado de carnes hizo que se supere en exportaciones a Australia y los
EEUU. Para los años 20’ los capitales industriales externos invirtieron en Argentina
(Ford, Bayer, Pirelli, etc.).

Los síntomas de la debilidad del sistema agro exportador en 1920 fueron:

Debilitamiento de la expansión ferroviaria.

Agotamiento de la frontera agropecuaria.

Freno del mercado inglés.

Las clases medias y el radicalismo

Con las diferencias al gobierno de Juárez Celman se forma el radicalismo en el año 90.
Luego de las muertes de Alem y Del Valle, queda Yrigoyen como líder. La UCR
incorporo la militancia. Pero no hubo cambios radicales, siguió el paternalismo, el
clientelismo y los arreglos. La UCR proponía la libertad del sufragio, y se oponía al fraude
electoral. En ningún momento se opone a los cambios económicos.

En 1912 se crea la ley de voto universal secreto y obligatorio (presidente Roque Sáenz
Peña), ya que el PAN tenía miedo de que haya un nuevo levantamiento armado como el
de 1905 o el de 1890 (Revolución del Parque) que a pesar de haber sido sometida marco
las bases para el ingreso de la UCR a un plano político importante.
Los Gobiernos Radicales

Los liberales no pensaron que la UCR tendría un cambio rotundo en cuanto a la política
del estado, por lo que no se alarmaron ante la victoria en 1916 de Yrigoyen. La clase que
acompaña a este partido es la clase media, conformada por comerciantes, chacareros
medios y profesionales. Existe ascenso social gracias a la educación. También el
radicalismo impulsa una democratización social. Se fomenta la reforma universitaria, la
cual tenia como objetivo la autonomía.

Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

Sostuvo el modelo agro exportador. Implemento el arbitraje para que las huelgas no
pararan el modelo económico. Intervención de provincias (Art. 6 de la constitución
nacional) debido a la oposición de los regimenes oligárquicos burgueses. Crea YPF.
Mantiene la neutralidad en la Gran Guerra. Represión de obreros -Talleres metalúrgicos
Vasena (Semana Trágica), represión de obreros agrícolas - Patagonia Rebelde. Hace que
el ejército se vaya politizando.

Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)

Félix Luna dice que Alvear fue un verdadero aristócrata. Fue diplomático en Francia.
Controlo el gasto público, se diferencio de su antecesor en cuanto a las reprimendas.
Obras publicas, Fabrica de aviones. Más inversiones de EEUU. Se inclina por los bandos
aliados durante la 1ra Guerra Mundial

Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

Siguieron las represiones y las intervenciones. La crisis económica hace que el apoyo
social caiga a pesar de haber ganado por un 60 por ciento de los votos. También por su
dificultad para ver el clima internacional. La sociedad rural y el ejército encabezaron el
derrocamiento de Yrigoyen.

Argentina de 1930 - 1976

Primer gobierno militar

Era opositora a los partidos, antiliberal, antirradical, anticomunista y antidemocrático.


Intervención estatal. Juntas reguladoras. Creación del Banco Central. ISI
(industrialización sustitutiva de importaciones). Se crea fabricaciones militares y la flota
mercante. Durante la Segunda Guerra la actividad industrial aumenta debido al vació que
deja la necesidad de obtener productos que ya no se pueden importar.

Década infame. Se conoce como Década Infame al período de la Historia de la Argentina


que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de estado cívico-militar que derrocó
al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de estado
militar que derrocó al presidente Ramón Castillo.
En esta coyuntura, Argentina negoció el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que
garantizó las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones económicas
de parte de la Argentina, entre las que se destacó la concesión de todos los medios de
transporte público de la ciudad de Buenos Aires a una empresa mixta denominada
Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, el aislacionismo
comercial de las grandes potencias contribuyó finalmente a iniciar el desarrollo industrial
vía la sustitución de importaciones. La política económica se volvió estatista y se creó el
Banco Central de la República Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales
reguladores (Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, etc.) y empresas
públicas (Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, etc.).
Durante este período también comenzó la migración masiva del campo a la ciudad y de
las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial
Los grupos dominantes luego de 1930 buscaron restaurar una república conservadora
apoyada en el falseamiento sistemático del sufragio universal.

Golpe del 43: Surge un golpe militar proclive al desarrollo de una industria pesada, que
permita a la Argentina una mayor independencia económica. Fue apoyado por la
burguesía y la dirigencia sindical. Integrado por el sector nacionalista, el liberal y el GOU,
de las FFAA. Toman control del Estado nuevas fracciones (sindicales-empresariales-
militares). No era posible para el Estado sentarse a negociar con los representantes de los
trabajadores si éstos no lograban unificarse frente a las organizaciones empresariales. Se
entiende la acción que los militares inician desde los primeros momentos de la Revolución
de 1943. El panorama de la Argentina de posguerra, favoreció la formación de un frente
militar-industrial, que luego buscó atraer el movimiento obrero organizado. El Estado
Peronista se proponía ampliar el espacio político a los nuevos sectores sociales, y dentro
de ese esquema de “comunidad organizada”, acelerar el desarrollo nacional, el Estado se
reservaba el derecho de “imponer su autoridad”.

You might also like