You are on page 1of 132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

COMPARACIÓN ENTRE LAS


ENFERMEDADES PRESENTADAS POR
LOS REPTILES EN TRES ÁREAS DEL
VIVARIO DE LA FES-IZTACALA UNAM.

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA

P R E S E N T A :

SACNICTÉ AGUILAR MORALES

ASESOR: M. EN M.V.Z. GERARDO LÓPEZ ISLAS

2015
Cuautitlán Izcalli, Estado de México
DEDICATORIAS

A mi pequeña hija Yaretzi, a la que amo con toda mi alma y de la cual eh aprendido
muchas cosas nuevas. Es la razón para no rendirme, para levantarme y salir
adelante día con día.

A mis padres Virginia y Armando, que con su amor, comprensión, apoyo


incondicional y enseñanza me han hecho salir adelante y superarme. Me dejaron la
mejor herencia que es el estudio.

A mis hermanos, que han estado conmigo cuando más lo necesito y por todo su apoyo
brindado en los momentos más difíciles.

A mi familia, a mis abuelitas, mis tíos, y primos los cuales me ha apoyado en todo
momento y que me han alentado a salir adelante.

A los animales, que desde pequeña me impulsaron a estudiar esta magnífica carrera.

A mis bichos y pacientes que han sido parte de mi vida y han contribuido en mi
formación personal.

En memoria de mi abuelo Fernando, sé que siempre está conmigo y me cuida en todo


momento. Te quiero tanto y siempre estás en mis recuerdos.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios por darme una segunda oportunidad y permitirme terminar
este sueño que comencé desde hace tiempo.

A la UNAM por todo el conocimiento adquirido y todas las experiencias vividas en


esta máxima casa de estudios.

Al laboratorio de Herpetología al M. en C. Felipe Correa Sánchez por todo el apoyo


y confianza brindada y por permitirme trabajar atendiendo a todos esos bichos. Al
personal que ahí labora: biólogos y veterinarios con los que compartí mi estancia en
ese maravilloso lugar del cual me llevo amor y admiración por los reptiles,
conocimiento y buenas experiencias; además de muy buenas amistades.

Al M.V.Z. Eduardo Cid Méndez por toda su confianza, ayuda y amistad brindada.
Por compartir su pasión y experiencia sobre el mundo de la herpetología y la clínica
en reptiles y anfibios. Mi admiración y respeto.

Al M.V.Z. Daniel Palavicini Aguilar por toda su confianza, enseñanza y amistad en


todo este tiempo que he estado trabajado en la clínica.

Al M.V.Z. Marco Antonio Meza Manríquez por motivarme a superarme y salir


adelante, por tus palabras de aliento al caer, tus bromas que me hacen sonreír y
sentirme mejor al final del día, por tu apoyo, tu comprensión y enseñanza en todo este
tiempo que hemos compartido juntos.

A mis hermanitos del CCH, compañeros y amigos de la FES-C gracias por su ayuda,
su amistad incondicional en todo este camino y por todos esos momentos juntos.

A todos mis profesores quienes compartieron sus conocimientos, por su tiempo y su


dedicación, por los buenos y malos momentos.

A mi asesor M. en M.V.Z. Gerardo López Islas y a mis sinodales por el apoyo


otorgado para la realización de este trabajo.

A todas y cada una de las personas que me ayudaron directa o indirectamente en mi


vida profesional y en la realización de este trabajo. Muchas gracias.
INDICE
1. OBJETIVOS ........................................................................................................ 1
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................. 2
2.1. Reptiles ......................................................................................................... 2
2.2. Laboratorio de Herpetología “Vivario”. .......................................................... 4
3. FUNDAMENTO TEORICO. ................................................................................. 9
4. DESEMPEÑO LABORAL. ................................................................................. 11
4.1. Enfermedades. ............................................................................................ 15
4.1.1. NUTRICIONAL...................................................................................... 15
4.1.1.1. ENFERMEDAD ÓSEA METABOLICA (EMO). ................................ 16
4.1.1.1.1. Hiperparatiroidismo secundario. ................................................ 16
4.1.1.2. HIPOVITAMINOSIS A ..................................................................... 27
4.1.1.2.1. Blefaroedema ............................................................................ 27
4.1.1.2.2. Abscesos aurales ...................................................................... 31
4.1.2. INFECCIOSAS...................................................................................... 35
4.1.2.1 BACTERIANAS ................................................................................ 35
4.1.2.1.1. Estomatitis ................................................................................. 36
4.1.2.1.2. Neumonía .................................................................................. 43
4.1.2.1.3. Septicemia. ................................................................................ 47
4.1.2.1.2.4. Abscesos ................................................................................ 51
4.1.2.2. PARASITARIA. ................................................................................ 60
4.1.2.2.1 Amibiasis .................................................................................... 60
4.2.1.2.2. Ectoparásitos. ............................................................................ 65
4.1.2.3. FUNGALES ..................................................................................... 69
4.1.3. TRAUMATISMOS ................................................................................. 75
4.1.3.1 Mordidas, atropellamiento y fracturas.............................................. 75
4.1.3.2. Quemaduras .................................................................................... 86
4.1.4. OTRAS. ................................................................................................ 93
4.1.4.1. Disecdisis ........................................................................................ 93
4.1.4.2. Retención de huevo “distocias” ....................................................... 98
4.1.4.3. Prolapso de pene .......................................................................... 104
5. RESULTADOS. ............................................................................................... 109
6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 118
6.1. Recomendaciones .................................................................................... 121
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 123
6.1. Bibliografía de imágenes. .......................................................................... 126
1. OBJETIVOS GENERALES.
Conocer las enfermedades presentadas más comúnmente en los reptiles del
Laboratorio de Herpetología “Vivario” FES Iztacala UNAM.

Comparar las enfermedades presentadas entre los reptiles de tres áreas del
Vivario; colección del vivario, área de cuarentena/hospitalización y área de
consulta externa.

Describir casos clínicos representativos, presentados del 11 de Noviembre 2013


al 11 de Mayo del 2014.

OBJETIVOS PARTICULARES.

Conocer los cuidados y necesidades de los reptiles, para orientar a las personas
que adquieren especies no convencionales como mascotas.

Presentar información necesaria para realizar el diagnóstico y tratamiento de las


principales enfermedades de los reptiles.

Educar al público en general sobre conservación de especies silvestre.

1
2. INTRODUCCIÓN.

2.1. Reptiles.

México es un país rico en biodiversidad herpetológica y además con un alto grado


de endemismo. A nivel mundial se encuentra dentro de los primeros lugares, tal
como nos comenta Flores y García (2014). En México existen 864 especies de
reptiles, descritas en 159 géneros y 40 familias que representan el 8.7% de los
reptiles del mundo. De las 864 especies, 417 son lagartijas, 393 serpientes, 48
tortugas, 3 anfisbénidos y 3 cocodrilos (1,2).

A medida que esto se conoce, se resalta que los reptiles contribuyen mucho para
el lugar privilegiado que ocupa nuestro país en estas especies. Es más rico que
toda Australia (686 especies), en Indonesia (alrededor de 600) y mucho más rico
que países tropicales considerablemente mayores como Brasil (467) e India
(453) (3).

A nivel mundial, existen más de 7,984 especies de reptiles. De estas, un número


considerable se mantienen en cautiverio como mascotas y en colecciones públicas
o particulares con fines muy diversos, por lo que requieren de atención
especializada para mantener o restablecer su estado de salud (3).

Hablar de reptiles, es hablar de un número de especies muy variado y de


diferentes órdenes, siendo que cada uno presenta ciertas diferencias en su
fisiología, e incluso dentro del mismo orden podemos encontrar diferencias por
subórdenes. Aunado a esto, no sólo existen diferencias taxonómicas, sino
también en su hábitat, existiendo terrestres, arborícolas, acuáticos y de hábitats
mixtos, siendo este otro tipo de clasificación; sobre todo para mantener
parámetros dentro de sus cuidados. A pesar de esto, hay algunas generalidades
que presentan por pertenecer a una clase determinada (4).

Como se muestra en la figura 1 los reptiles se dividen en 6 subclases de las


cuales actualmente solo existen tres con representantes vivos, estas son:
anápsidos, lepidosaurios y arquisaurios.

2
(I)
Fig. 1 Clasificación de los reptiles divididos en subclases .

3
2.2. Laboratorio de Herpetología “Vivario”.

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES Iztacala) es una entidad


académica multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), ubicado en Avenida de los barrios No. 1, Los Reyes Iztacala,
Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P. 54090. Esta zona se orienta
geográficamente a 19° 32' latitud norte y 99° 13' longitud oeste, con una altura
sobre el nivel del mar de 2,250 metros. Su clima es templado subhúmedo con
lluvias en verano, de menor humedad (83.45%) y templado subhúmedo con lluvias
en verano de humedad media (16.55%). La temperatura promedio anual es de 15
°C, siendo 12 °C la mínima y 18 °C la máxima (5).

(II)
Imagen 1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala .

En 1974 se aprueba por el consejo Universitario la creación de la Escuela


Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I) en una superficie de 420 mil
metros cuadrados. Un año más tarde el 19 de marzo de 1975 la ENEP-I fue
inaugurada para cumplir con el objetivo de su creación el cual era dar cabida a un
mayor número de jóvenes pertenecientes a la Universidad Nacional (5).
El Laboratorio de Herpetología también conocido como “Vivario” centra sus
actividades en esta rama de la zoología, y es hoy un sitio representativo e
indispensable en el panorama de la institución.
Este importante laboratorio es el resultado de un proceso de cambio gradual
iniciado hace ya más de 29 años, por un pequeño grupo de estudiantes de la

4
carrera de Biología quienes tenían la firme intención de crear un centro que
albergara para fines docentes y de difusión, algunos representantes vivos de
anfibios y reptiles mexicanos.

(III)
Imagen 2. Laboratorio de herpetología y sala de exhibición .

Este centro comenzó con donaciones de animales capturados o comprados por


particulares o investigadores al igual que animales provenientes de incautaciones
hechas por el Gobierno Federal, posteriormente con los nacimientos de animales
en el propio laboratorio, productos de líneas de investigación con algunas
especies.

Este laboratorio ayuda a formar estudiantes que con el tiempo adquieren las
aptitudes y conocimientos suficientes para incursionar en el ramo de herpetología
para los biólogos y en medicina de fauna silvestre para los Médicos Veterinarios
Zootecnistas (M.V.Z) (6).

Los objetivos del laboratorio son constituirse como centro de apoyo a la docencia y
a la investigación, formación de recursos humanos especialistas en el área,
divulgación y educación ambiental así como contribuir a la conservación de la
Herpetofauna mexicana, mediante programas de reproducción en cautiverio
(UMA-SEMARNAT-1998) (6).

En la actualidad se cuentan con un aproximado de 700 ejemplares, entre


serpientes, iguanas, tortugas, anfibios y lagartos. El laboratorio cuenta con una
sala de exhibición, donde se pueden observar la colección de reptiles y anfibios,
conocer su distribución, la importancia de su conservación, reproducción de
especies en peligro de extinción y la importancia de cada una de estas especies
en el ecosistema. Se realizan visitas guiadas a escuelas y empresas al igual que
platicas, asesorías y capacitaciones sobre reptiles venenosos e inofensivos, apoyo
5
de material biológico a alumnos maestros e investigadores, colaboración de
proyectos de investigación internos y externos, fomento del conocimiento científico
y de divulgación mediante: simposios, congresos nacionales e internacionales,
coloquios de investigación, servicio social y dirección de tesis; todo esto dirigido
por el M. en C. Felipe Correa Sánchez (6).

La organización dentro de este laboratorio es por secciones, de las cuales


biólogos y veterinarios conviven y trabajan para el bienestar y cuidado de cada
una de las especies como se muestra en la figura 2. La primera sección es de
inofensivos, dirigida por la Bióloga Beatriz Rubio Morales la cual está comprendida
por serpientes como son: Pituophis, boas, Pitones, Conopsis, Pantherophis;
tortugas de diferentes especies como Staurotypus triporcatus, Trachemys,
Apalones, Platemys, Kinosternon, Chelydra, lagartos como Barisias, Geckos,
iguanas, cocodrilos, caimanes; anfibios, como ranas y sapos de especies de
Rhinella marina, Agalychnis callidryas, Hyla eximia Hyla arenicolor, Lithobates,
Spea multiplicata, Lithobates catesbeiana etc. La sección del ajolotario dirigida por
la Bióloga Sandra Fabiola Arias Balderas la cual está dedicada a la conservación y
reproducción del ajolote mexicano Ambystoma mexicanum.

Otra sección con la que cuenta el laboratorio es la de venenosos, está presidida


por el Biólogo Raúl Rivera Velázquez, que consta con aproximadamente 120
animales entre ellos podemos encontrar: Heloderma, Crotalus aquilus, Crotalus
polystictus, Crotalus basiliscus, Crotalus molossus, Crotalus atrox, entre otros.
Estos ejemplares son manejados por medio de guantes, tubos, botes y ganchos
herpetológicos.

La última sección es la de cuarentena/hospitalización presidida por el M.V.Z.


Eduardo Cid Méndez; esta área es exclusiva para médicos veterinarios
zootecnistas, la función es recibir a todo ejemplar nuevo que llega al laboratorio.
Esta área lleva un monitoreo adecuado para cada especie, teniéndolo en
observación y en valoración constante por lo menos 3 meses, con la finalidad de
conocer si ese reptil o anfibio tiene alguna patología la cual pueda afectar a los
ejemplares de la colección, al concluir el monitoreo, el ejemplar pasa a manos de
biólogos que seguirán dándole los cuidados pertinentes para que en un futuro se
puedan reproducir. Otro objetivo de la cuarentena, es encargarse del bienestar de
los ejemplares, en este caso es de pacientes de la colección o bien de pacientes
externos que tienen las personas en cautiverio.

6
Fig. 2. Esquema de la distribución de áreas del vivario.

7
Los animales recién adquiridos deberán ser atendidos después de haber tratado a
los ejemplares propios de la colección. Se recomienda una cuarentena mínimo de
90 días, sin embargo existen algunas excepciones. Los boidos por ejemplo,
requieren un periodo de cuarentena de 6 meses por la alta prevalencia de la
enfermedad de cuerpos de inclusión (IBD) (3).

Como se puede observar, el médico veterinario dentro del laboratorio tiene como
objetivo principal la salud y bienestar de los reptiles y anfibios enfermos brindando
el tratamiento más adecuado a las necesidades del animal y con los recursos
disponibles.

Imagen 3. Área de Cuarentena/Hospitalización.

8
3. FUNDAMENTO TEORICO.
La conservación de los ecosistemas es de suma importancia, donde los reptiles
tienen un papel importante en el control de insectos, roedores y otros vertebrados
que son parte de la cadena alimenticia (7). Los reptiles cumplen una importante
función en el ecosistema como predadores y presas, son pocos los capaces de
producir veneno, y aun dentro de esta categoría son aun menos los que
representan un peligro para el hombre. Es importante que la población en general
conozca estos animales y la gran utilidad que tienen, así como las acciones que el
hombre inconscientemente realiza para extinguirlos.

Las poblaciones de reptiles se encuentran sujetas a presiones constantes debido


principalmente a las actividades humanas como el crecimiento poblacional que
causa el deterioro del medio ambiente, orillando a estos animales a movilizarse a
porciones de medio ambiente cada vez más pequeños, o a que los animales
entren en interacción directa con los humanos . Otro factor es la sustracción de
ejemplares de su medio ambiente de una manera ilegal, por la demanda tan
grande que existe por parte de coleccionistas y el mercado de mascotas, el cual
cada vez va en aumento.

Los reptiles son organismos altamente especializados, dotados de innumerables


muestras de adaptación evolutiva resultan hoy en día animales de elección para
su manutención en cautiverio como animales de compañía o con fines de
reproducción investigación y docencia.

El mantener organismos en cautiverio es una manera de acercarnos a


conocimientos que en condiciones naturales difícilmente podríamos tener,
fundamentalmente debido a lo inaccesible que resulta hacer observaciones
directamente en su hábitat; particularmente para el caso de herpetofauna registrar
la longevidad, reproducción, comportamiento, alimentación etc. No se podría
conocer si no fuera por la información que se ha obtenido de los animales que se
encuentran en cautiverio (8).

El estar cerca de los animales nos hace aprender a entenderlos y lo que es más
importante nos permite enseñar a los demás a respetarlos y a conocer la parte
fundamental que constituye dentro de los sistemas ecológicos que sustentan la
vida en nuestro planeta. La difusión, de estos conocimientos y experiencias, se ha
constituido en uno de los principales objetivos del laboratorio, así como también
la reproducción de especies en cautiverio y el apoyo de programas para la
recuperación de poblaciones naturales, con el afán de sustituir la creciente
depredación de organismos silvestres (8).

9
Aunado a lo anterior en la última década hemos asistido a un incremento
considerable de las consultas de animales exóticos en todas las clínicas,
consultorios veterinarios privados y en los hospitales clínicos (9).

Cada día es mayor el número de personas que poseen animales exóticos, entre
ellos reptiles. Las serpientes, lagartos y tortugas se han convertido (o van en
camino a convertirse) en pacientes frecuentes en la práctica diaria del veterinario
de pequeños animales (10).

El M.V.Z necesita disponer de los conocimientos para afrontar problemas


sencillos sobre mantenimiento, alimentación y hábitats. Es importante dar a
conocer todo esto para educar y ayudar a los dueños sobre los animales que
tienen en su poder, llevando acabo la medicina preventiva.

Por todo lo anterior, las especies exóticas están aquí para quedarse. Y es nuestra
obligación como médicos veterinarios estar actualizados y con los conocimientos
necesarios para la atención de mascotas no convencionales (11).

10
4. DESEMPEÑO LABORAL.
Como pasante de medicina veterinaria me encargaba del área de
cuarentena/hospitalización donde ayudaba al M.V.Z. Eduardo Cid Méndez en
todas las labores del día.

Las actividades de cuarentena comenzaban con la limpieza de cada uno de los


encierros o las cajas de plástico para serpientes, tinas o cubetas para tortugas y
botes altos para las iguanas. Se tiene un calendario de las actividades por día,
como se muestra en la Tabla 1.

ACTIVIDAD Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Limpieza Tortugas Ratas Tortugas Iguanas Tortugas
Serpientes Iguanas Serpientes Serpientes
Iguanas Iguanas Iguanas
Víboras Víboras Víboras

Alimentación Tortugas Serpientes Tortuga Víboras Tortuga


Cocodrilo Cocodrilo Cocodrilo
Iguanas Iguanas Iguanas

Asoleadero Tortugas Cocodrilo Iguanas Cocodrilo Iguanas


Iguanas Iguanas Iguanas

Thamnophis Thamnophis

Tratamientos Tratamientos Tratamientos Tratamientos Tratamientos

Tabla 1. Calendario de actividades de cuarentena.

Siempre antes de dar algún tratamiento llevaba a cabo la revisión del espécimen y
su evaluación para establecer su diagnóstico y pronóstico así como las medidas
que se deben tomar para el tratamiento de cada uno de los individuos. De ser
necesario se quedaba en el área de cuarentena/hospitalización o podía ir a casa
con los cuidados necesarios para su tratamiento. Si un animal moría dentro de la
colección se procedía a realizar la necropsia correspondiente para conocer las

11
causas de la muerte y si era necesario llevar a cabo un tratamiento para los
demás animales.

Imagen 4 Necropsia Iguana verde (Iguana iguana).

El presente trabajo se hizo con la finalidad de hacer una comparación sobre las
enfermedades más comunes en animales de la colección, en el área de
cuarentena/hospitalización y de consulta externa, dentro del periodo del 11 de
Noviembre del 2013 al 11 de Mayo del 2014.

Los animales dentro de la colección son cuidados por estudiantes de biología de


diferentes semestres de la FES Iztacala. Cada uno tiene a su cargo un grupo el
cual es conformado aproximadamente de 25 animales que van desde tortugas
hasta serpientes y dependiendo de las aptitudes, experiencia y el tiempo que
tengan en este lugar pueden tener más responsabilidades dándoles el cargo de
animales que se encuentran en exhibición o que son importantes para la
colección, estos pueden ser algunas Pogonas, boas o pitones, Varanos, cocodrilos
o animales que acaban de nacer dentro del centro.

12
Imagen 5. Nacimiento de Pitón bola (Python regius) dentro del Laboratorio de Herpetología “Vivario”.

Los estudiantes de biología conocen a cada uno de sus animales y eso es muy
importante para detectar cualquier anormalidad o diferencia en su comportamiento
dando la oportunidad de actuar rápidamente si es que se necesita de algún
tratamiento o cuidado en especial.

(IV)
Imagen 6. Estudiantes de biología con una Boa imperator .

13
Los animales externos que llegan al laboratorio, son llevados por los dueños. En
algunos casos, los dueños poseían conocimiento de la especie que llevaban a
consulta, mientras que otros no sabían lo que habían adquirido o lo que les
habían obsequiado, por lo general llegaban personas que tenían como hobby los
reptiles o gente con la curiosidad de tener una mascota exótica.

Respecto a los reptiles que conforman cuarentena/hospitalización son animales de


nuevo ingreso ya sea por decomiso o donados por personas que adquieren algún
espécimen y no saben cómo cuidarlos o que ya no tienen tiempo para atenderlos;
animales que dejan a hospitalización y son abandonados por los dueños, estos
están en observación para después pasarlos con los biólogos o darlos en
adopción. Animales enfermos del laboratorio, los cuales son retenidos en esta
área para darles tratamiento y no afectar la colección ya existente en el vivario, así
como también animales de consultas externas que requieran hospitalización y
especímenes que no se han acostumbrado al cautiverio y que se les da
alimentación forzada.

14
4.1. Enfermedades.

Las enfermedades más comunes que se presentaron dentro del Laboratorio de


Herpetología “Vivario” serán divididas por su etiología como muestra la figura 3.

Fig. 3. Etiologías de las enfermedades más comunes presentadas en el vivario.

4.1.1. NUTRICIONAL.

Todavía se desconocen muchos detalles sobre la alimentación de reptiles en


libertad. Además, en muchas ocasiones resulta muy complicado ofrecer dietas
equilibradas a los reptiles mantenidos en cautiverio, bien por escasez de recursos
(diferentes tipos de insectos para reptiles insectívoros y omnívoros) o por falta de
información sobre los requerimientos nutricionales de cada especie. Estas
carencias favorecen la aparición de enfermedades nutricionales que son muy
frecuentes en reptiles cautivos, pero muy raras o nunca descritas en animales en
libertad (9).

15
4.1.1.1. ENFERMEDAD METABOLICA ÓSEA (EMO).

También llamada osteopatía metabólica o enfermedad metabólica de los huesos


de origen nutricional.

Las enfermedades metabólicas óseas son comunes en herpetofauna en


cautiverio. De hecho, en la práctica veterinaria este grupo de enfermedades
representa la mayoría de las visitas a los veterinarios. La enfermedad metabólica
ósea en la actualidad no es una sola enfermedad, sino un término usado para
describir una colección de síndromes que afectan la integridad y la función de los
huesos. De los diferentes tipos de enfermedad metabólica ósea muchas afectan
tanto a los animales como a seres humanos por igual (12).

Tabla 2. Ejemplos de diferentes tipos de enfermedad metabólica ósea más comunes en mamíferos
(V)
reportadas en reptiles .

4.1.1.1.1. Hiperparatiroidismo secundario.

Cualquier vertebrado puede padecer esta enfermedad. En los reptiles se observa


con más frecuencia en animales en fase de crecimiento y en especies con dietas
vegetarianas. Algunas veces se observa también en carnívoros e insectívoros
mientras que en serpientes no se tiene algún registro. Las especies más afectadas
son Iguana iguana, Pogonas vitticeps, Varanus sp, Trachemys scripta, tortugas
terrestres y camaleones (13).

16
Etiología

• Causas nutricionales

Especies herbívoras con alimentación escasa en calcio o vitamina D (uvas y


plátano) y con una incorrecta proporción de calcio y fosforo (pienso para perros y
gatos).

Especies carnívoras/insectívoras: Alimentos pobres en calcio o vitamina D3


(gusanos de harina o exceso de grillos) y ricos en fósforo (carne cruda, embutidos,
piensos de perro o gato, etc).

Se debe a un desequilibrio en la ingestión de calcio/fósforo. Esto ocurre con dietas


que contienen un exceso de fósforo soluble o una falta de calcio (en cantidad o
calidad). Además, los alimentos ricos en fitatos (como la soja y sus derivados) u
oxalatos (como las espinacas, soja y derivados) reducen la absorción de calcio a
nivel intestinal (14).

• Causas ambientales

Ausencia de luz ultravioleta de tipo B tanto natural como artificial.

La enfermedad puede también desarrollarse cuando no hay una exposición a


radiación solar no filtrada (por medio de ventanas) o el terrario carece de
iluminación ultravioleta B (UVB). La longitud de onda de este tipo de luz es de 290
a 320 nm, y permite que los reptiles desarrollen una reacción de tipo químico en la
piel que activará la generación de vitamina D3, esta vitamina es necesaria para la
absorción del calcio a nivel intestinal y, por ello, pueden presentarse casos de
EMO en animales que reciben dietas correctamente equilibradas en calcio pero
que no reciben radiación UVB (solar o artificial).

La hipocalcemia estimula la glándula paratiroides, que responde produciendo una


gran cantidad de hormona paratiroidea (PTH) para vehicular calcio desde el tejido
óseo y compensar esta deficiencia. Además, la PTH estimula la producción de
1,25-dihidrocolecalciferol (vitamina D3), que contribuye a la absorción intestinal del
calcio. Por último, la EMO en algunos casos puede ser consecuencia de
enfermedad renal, ya que en estos casos el fósforo no puede eliminarse
adecuadamente por vía urinaria y la hiperfosforemia estimula también la
producción de PTH (9).

17
(VI)
Fig. 4. Importancia de la radiación UV para la vitamina D3 y la fijación de calcio en reptiles .

Las hembras grávidas de muchas especies de saurios tienden a manifestar


carencias de calcio en momento de movilización de calcio para formar la cáscara
de los huevos y realizar las puestas (13).

18
Signos

 Fase inicial: retraso del desarrollo (peso y crecimiento).

• Temblores musculares ligeros que inicialmente suelen presentarse en los dedos,


musculatura de extremidades y base de la cola y que en ocasiones pasan
desapercibidos para el propietario.
• Incapacidad para elevar el tercio posterior del cuerpo sobre las extremidades
durante la deambulación.

 Fase media: temblores y/o tetania.

• Mandíbula de goma por pérdida de densidad ósea que impide al animal la


prensión del alimento.
• Abultamiento de los huesos por depósito de fibrina, siendo característico en
huesos largos y columna vertebral.
• Caparazón/plastrón blando y deformación de las placas del caparazón,
(piramidismo), comenzando por las marginales en el caso de los quelonios.

 Fase final.

Incluirá todos los síntomas anteriores y además podrá presentar:


• Anorexia: por deformidad de ramas mandibulares.
• Fracturas espontáneas: por debilidad del tejido óseo pudiendo haber
deformidades importantes en huesos largos.
• Ataxia.
• Deformidad de la columna vertebral: Cifosis, lordosis y/o escoliosis.
• Constipación: por disminución de la contractibilidad de la musculatura lisa.
• Signos nerviosos (por la poca disposición del calcio a nivel neuronal) (14,15).

Los signos más observados y comunes en animales que presentaron este


desorden en el vivario fueron: debilidad, letargia, parálisis en miembros posteriores
y cola, si era más grave el problema los miembros anteriores también presentaban
inmovilidad, raquitismo, osteodistrofia y/o abultamientos en miembros, distrofia de
mandíbula o crecimiento anormal, el cual no les permitía alimentarse, una
disminución en su movimiento y temblores. Algunos llegaban con problemas
digestivos como constipación y/o estreñimiento.

19
Imagen 7. Gecko tokay (Gekko gecko) con problema en mandíbula “mandíbula de goma.

Diagnóstico

El diagnóstico se establece a partir de signos clínicos, una buena historia clínica y


un examen físico detallado.

Son animales que comúnmente se les da alimentos ricos en proteína o de mala


calidad, no tienen suplementos de ningún tipo y no se asolean o lo hacen muy
poco tiempo o a través de una ventana.

Tratamiento

El tratamiento para este tipo de condiciones, consiste en corrección de la dieta,


así como de las condiciones de mantenimiento; en casos de fase media o
avanzada se le administraba calcio intramuscular. Cuando comía por si solo se
suplementaba el calcio por vía oral (en el alimento) y un asoleo diario (lunes a
viernes).

Se debe tener presente que las deformaciones no se corrigen a pesar del


tratamiento, pudiendo quedar secuelas incompatibles con un buen nivel de vida
del animal (9).

20
En el vivario se aplica gluconato de calcio a una dosis de 10-20mg/kg I.M. una vez
a la semana por 7 dosis, se descansa 10 días y se comienza nuevamente la
aplicación del tratamiento por tiempo indefinido.

Además se suplementa alimento con calcio una vez a la semana y se da dieta


rica en vitamina D3 y calcio.

Baños de sol o asoleo diario.

El tratamiento es largo de 3 a 12 meses dependiendo de la gravedad del animal

Caso clínico

Imagen 8. "Bolillo” (Iguana iguana) paciente con problema de Hiperparatiroidismo Secundario.

“Bolillo”

Iguana iguana.

Aproximadamente 1 año de edad.

Macho P. 442gr

21
La iguana con el nombre de “Bolillo” llegó a consulta porque no comía y los
dueños lo observaban decaído.

Al realizar la anamnesis los dueños comentaron que habían notado un crecimiento


en su boca, que lo veían decaído y había disminuido su consumo de alimento. No
lo sacaban a asolear por falta de tiempo y cuando lo hacían era en un cuarto con
la ventana cerrada. Se alimentaba de pera, manzana, lechuga y embutidos. Hace
algunos días atrás ya había comenzado con un tipo de “temblorina”.

A la inspección se observó un crecimiento anormal en mandíbula, que era la


causa que le impedía comer, se encontró decaído y apático; en miembros
anteriores y posteriores tenían un crecimiento anormal, y sin movilidad. El
espécimen se quedó hospitalizado para darle el tratamiento y la atención
necesaria para su mejoría.

A)

22
B)

C)
Imagen 9. (A y C) Extremidades deformadas por hiperparatiroidismo en Iguana. (B) Deformación en
mandíbula.

23
Se comenzó a dar tratamiento de gluconato de calcio 1 vez por semana (los días
martes) por 7 semanas (7 dosis en total). Se dejaba descansar 10 días para
comenzar de nuevo el tratamiento; en total fueron aproximadamente 12 meses de
tratamiento.

Se inició una dieta con suplemento de calcio que se añadía una vez a la semana;
al principio de tratamiento era una alimentación forzada y con un asoleo diario de
lunes a viernes.

Imagen 10. “Bolillo” (Iguana iguana) completando parte de su tratamiento.

El tratamiento fue largo y constante para tener los resultados deseados.

Después de 3 meses de tratamiento, se comenzó a ver que ya no había temblores


y comenzaba a comer por sí mismo.
24
Imagen 11. Mandíbula de “Bolillo” (Iguana iguana) después de 4 meses comenzado el tratamiento.

Después de aproximadamente 8 meses se observó el crecimiento de bolillo, se


notaba menos la osteodistrófia mandibular, caminaba y se movía fácilmente, se
alimentaba por sí mismo y normalmente; después de un par de meses más se le
dio de alta.

25
Imagen 12. Bolillo (Iguana iguana) al término del tratamiento (12 meses).

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: Ninguno.

Externo: 5 casos en lagartos (4 Iguana iguana y 1 Gekko tokay).

Cuarentena: Ninguno.

26
4.1.1.2. HIPOVITAMINOSIS A

4.1.1.2.1. Blefaroedema

Se presenta, generalmente, en quelonios acuáticos y semiacuáticos, en particular


animales jóvenes en crecimiento, alimentados con dietas ricas en proteína animal
(Gammarus, jamón, pollo o carne magra etc.)(15,16). Es de vital importancia que el
propietario conozca la dieta correcta de la tortuga de agua dulce. Muy pocas veces
se presenta sola esta patología (17).

La vitamina A tiene un papel importante en la producción y mantenimiento de


epitelio. Esta también tiene importancia en estructuras de la visión (18).

La hinchazón de los parpados es consecuencia de la acumulación de líquido en su


interior, afectando sobre todo el parpado inferior. La causa de este edema es la
falta de vitamina A, cuya carencia se debe a su vez a una alimentación incorrecta,
generalmente por una alimentación exclusiva a base de gambitas secas
(gammarus) “camaroncitos” (13,15).

En las tortugas terrestres se debe a una alimentación que contiene pocos


vegetales ricos en vitamina A (zanahoria tomate etc.) o bien al consumo de las
reservas hepáticas. Las tortugas jóvenes nacen con una reserva de vitelo cuyo
tamaño depende del volumen que tenía la yema de huevo durante su formación,
esta yema también depende del estado de nutrición de la madre. La cría se nutre
los primeros meses de vida con el vitelo interno. Lo normal es que tenga suficiente
alimento para los seis primeros meses de vida. Si al cabo de este tiempo no recibe
una fuente de vitamina A adecuada en la alimentación empezara a mostrar signos.
Los primeros signos aparecen entre los 5 y los 10 meses de vida en tortugas
acuática (13).

Signos

La enfermedad se manifiesta especialmente a nivel ocular, el paciente presenta


una blefaritis edematosa que puede ser uní o bilateral, en algunos casos podemos
observar la presencia de exudado purulento en el interior del parpado, sobretodo
en casos avanzados; comúnmente evoluciona a queratoconjuntivitis (12).

Hay letargia y anorexia. En tortugas terrestres este padecimiento comúnmente


suele también cursar con signos respiratorios como disnea y descargas nasales
debido a que suele complicarse con neumonía (10).

Si no se corrige la dieta y el proceso continúa, los párpados aumentan de tamaño


progresivamente hasta que el animal es incapaz de abrir los ojos, y generan un
aspecto ocular clásico de colores rosados o blanquecinos (15,16).

27
Una complicación de este proceso es que los animales dejan de comer porque la
mayor parte de los quelonios necesitan la vista para adquirir su alimento (12,15). A
medida que el proceso se hace crónico se puede producir una metaplasia
escamosa de los epitelios, principalmente se observa a nivel ocular pero también
puede presentarse en los epitelios nasal, faríngeo e incluso digestivo y en aparato
urinario. Esta condición hace susceptible los epitelios a la invasión de bacterias
oportunistas (17,19).

Diagnóstico

Varios factores pueden ser usados para construir el diagnóstico de deficiencia de


vitamina A, que consiste en la historia clínica y un examen físico detallado.

El diagnóstico diferencial de hipovitaminosis A incluye condiciones que pueda


provocar una patología ocular como un traumatismo, irritación ocular cuerpo
extraño y una infección conjuntival (15).

Tratamiento

Como siempre, la prevención de las enfermedades nutricionales como la


deficiencia de vitamina A es mejor que curar (13).

En literatura nos marcan que el tratamiento puede ser 1.000-2.000 UI/kg de


vitamina A por vía I.M. que se repetirá semanalmente hasta que el problema
desaparezca. Se ha sugerido que la suplementación de esta vitamina vía oral es
más segura, ya que vía parenteral puede causar hipervitaminosis A cuando se
sobre dosifica. Esto último por las presentaciones comerciales de vitamina A
disponibles en el mercado ya que están formuladas para otras especies (15).

En general, la mejoría es notable a partir de los 7 días de instaurar el tratamiento.

En el Vivario se utiliza la pomada Brosin®, a los pacientes se les aplica una vez al
día en los ojos. La pomada contiene Sulfato de neomicina, Clorhidrato de
tetraciclina, acetato de prednisolona y Vitamina A.

Se han visto resultados favorables con la utilización de la pomada, teniendo


mejorías después de una semana de tratamiento (dependiendo de la gravedad del
caso) al ser aplicada cada 24 horas.

28
Caso clínico

Imagen 13. Rhinoclemmys pulcherrima con blefaroedema en ojo izquierdo.

“Sally”

Rinoclemmys pulcherrima

Hembra P. 145gr

Los dueños observaron que ya no quería comer y que mantenía el ojo izquierdo
cerrado, su alimentación consistía en camaroncitos y a veces le daban lechuga.
Refieren que tenía varios días sin comer.

Se quedó en hospitalización para administrarle su tratamiento correspondiente y


darle alimentación forzada.
29
Se le aplico pomada Brosin® en los dos ojos cada 24 horas. Además de una
alimentación balanceada (pellet). El tratamiento duro un poco más de 2 semanas
cuando comenzó a disminuir el edema, comenzó a ver y a comer por sí misma.

Imagen 14. Tratamiento terminado de Blefaroedema en Rhinoclemmys pulcherrima.

Al no tener el edema y comiendo normalmente se dio de alta con las


especificaciones correspondientes así como la restricción de camarones en su
dieta.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 4 casos en tortugas (3 Trachemys scripta y 1 Rinoclemmys).

Externo: 8 casos en tortugas (5 Trachemys scripta, 2 Kinosternon y 1


Rinoclemmys).

Cuarentena: Ninguno.

30
4.1.1.2.2. Abscesos aurales

Son muy comunes en quelonios y se presentan como abscesos timpánicos (17).


Está relacionada con la deficiencia de vitamina A, la falta de higiene del encierro y
en general un mantenimiento en cautiverio deficiente (10).

Etiología

En las tortugas a ambos lados de la cabeza existe una membrana timpánica, esta
forma parte del sentido auditivo de la tortuga. Al haber una deficiencia de vitamina
A existe una susceptibilidad de este tejido epitelial, cualquier lesión en esta área
es fácilmente infectada por patógenos bacterianos del medio acuático como puede
ser Aeromonas o Citrobacter, esto causa una infección del oído medio y la
formación de un absceso dentro de cavidad timpánica (10).

Imagen 15. Absceso aural en Trachemys scripta.

Esta enfermedad suele aparecer en tortugas que están sufriendo una


hipovitaminosis A subclínica. Como consecuencia de esta falta de vitamina A, hay
una metaplasia de los conductos auditivos y su falta de drenaje favorece la
aparición de estas infecciones (17).

31
Los arañazos y los mordiscos ocasionados en peleas, así como el hecho de vivir
en aguas no filtradas son factores que pueden contribuir a la aparición del
absceso.

Signos clínicos

Se puede observar abultamientos prominentes uní o bilaterales a los lados de la


cabeza, éstos provocan una grave deformación exterior e interior ya que dentro de
la cavidad timpánica se encuentra el exudado purulento y hay una deformidad
ósea en los bordes de la fosa timpánica (10,13).

Inicialmente son bultos blandos debido a su consistencia líquida, pero al cabo de


unas semanas se tornan duros (caseificados) y progresan también hacia el interior
del cráneo. Pueden entonces afectar a estructuras internas (encéfalo, base
mandibular, etc.)

La tortuga lleva una vida prácticamente normal. Únicamente varía el aspecto de la


cabeza (10).

Puede presentar anorexia y depresión en casos más serios (10).

Imagen 16. Abscesos aurales bilaterales Trachemys scripta.

32
Diagnóstico

Se establece en base a los signos clínicos y la anamnesis. Comúnmente animales


alimentados con gran cantidad de gambitas secas (gammarus) “camaroncitos” o
alimentos de bajo valor nutrimental.

Fácilmente identificable, el absceso es de consistencia firme, sin desplazamiento,


en casos avanzados suele presentar fistulización (10).

Tratamiento

Únicamente quirúrgico. Estos abscesos no pueden tratarse solo mediante terapia


antibiótica. En los reptiles los abscesos una vez caseificados (endurecidos) tienen
una cápsula externa y vascularizada pero el interior no está irrigado. Es imposible
por tanto llegar a combatir el absceso solo con antibióticos (este método solo frena
el crecimiento) (13).

Caso clínico

Imagen 17. “Peque” Trachemys Scripta con absceso aural lateral izquierdo.

“Peque”
Trachemys scripta
Hembra P 950gr

33
Llego a consulta peque con un crecimiento anormal del lado izquierdo de la
cabeza, aproximadamente de 1 cm de diámetro, se llevó acabo la limpieza y
desinfección del área afectada para poder llevar acabo la extracción del material
purulento, se hizo una pequeña incisión con una aguja hipodérmica en forma de
ancla que parte del centro del absceso hacia abajo con las ramas rodeando el
pabellón auditivo, y con dos cotonetes se comenzó a sacar el material purulento,
es importante sacar la capsula del absceso. No se suturo para que no volviera a
incurrir y observar la cicatrización por granulación.

A)

B)

Imagen 18. A) Incisión con aguja hipodérmica en el lugar del absceso, B) Absceso extraído.

34
El tratamiento postquirúrgico fue la limpieza con agua oxigenada de 20 al 50% y
la aplicación de una mezcla de antibiótico, vitamina A, antimicrobiano y un
bactericida: Furacine®, Brosin®, Cloranfenicol, sulfadiazina y metronidazol.

Después de la aplicación del tratamiento el quelonio se dejaba sin agua de 10 a 20


min aproximadamente para que se absorbiera la mezcla.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: Ninguno.

Externo: 4 casos en tortugas (Trachemys scripta).

Cuarentena: Ninguno.

4.1.2. INFECCIOSAS

Las enfermedades infecciosas tienen una importancia cada vez mayor en la clínica
de reptiles. El delicado estado inmunitario de esta clase de animales hace que
sean muy frecuentes las infecciones secundarias a otros procesos.

El sistema inmunitario de los reptiles está sujeto a variaciones dependientes de la


temperatura, el estrés, la humedad ambiental o la alimentación. Estos factores
afectan de un modo más directo a las defensas naturales de los reptiles que a las
de los mamíferos y aves. De este modo, se considera que un reptil recién
importado, hospitalizado, comprado, transportado, hipotérmico, mal alimentado,
mal instalado o mantenido en un espacio pequeño está inmunodeprimido. La
posibilidad de que este animal acabe manifestando una enfermedad infecciosa es
muy elevada (9).

4.1.2.1 BACTERIANAS

Los agentes causantes son mayoritariamente bacilos Gram negativos, pero en


general podría decirse que puede aislarse cualquier tipo de microorganismo
saprofito (9).

35
4.1.2.1.1. Estomatitis

Es una lesión muy común en ofidios y saurios mantenidas en cautiverio, aunque


también puede observarse en otros reptiles como quelonios.

Todas las especies corren el riesgo de padecer estomatitis en algún momento de


su vida. Las más afectadas son especies de tortuga de tierra del género Testudo,
en la tortuga rusa Agrionemys horsfieldii, en serpientes (constrictoras y
venenosas), iguanas, camaleones y cocodrilos (19).

Etiología.

La principal causa es Pseudomona aeuriginosa, pero se pueden encontrar otras


bacterias Gram negativas como Aeromona sp, Pasteurella spp, Proteus, Klebsiella
sp, E. Coli y Salmonella sp. Por otro lado, de las Gram positivas se encuentran
Staphilococcus sp, Corynebacterium y Streptococcus sp (12,20). En quelonios se ha
definido como complejo rinitis-estomatitis se trata de una enfermedad de etiología
vírica producida por un herpesvirus y descrita en diferentes especies de tortugas
terrestres (18).

La estomatitis infecciosa suele asociarse con situaciones de estrés generalmente


derivadas del manejo inadecuado, demasiados animales en un mismo terrario,
trauma por el roce del rostro de las serpientes contra superficies abrasivas,
infección por flora bucal oportunista, temperaturas inferiores a las óptimas para la
especie, nutrición deficiente y mala higiene particularmente en bebederos (3, 21,22).

En estomatitis ulcerativa se ha sugerido que en culebras y saurios puede estar


asociada con un déficit de vitamina C, la síntesis de esta vitamina ha sido descrita
en muchas especies de reptiles aunque no hay ningún dato que la apoye (23).

Signos

Anorexia, inanición, cavidad oral enrojecida con secreciones anormales y


purulentas.

Suele cursar con un incremento de la salivación, anorexia, rechazo al alimento, y


se pueden observar inicialmente hemorragias petequiales, erosiones y
ulceraciones de la mucosa oral. En casos avanzados de la enfermedad se pueden
apreciar estomatitis ulcerativa difusa, necrosis por coagulación de la mucosa oral,
necrosis gingival, osteomielitis del maxilar o mandíbula, y pérdida de piezas
dentarias. (21)

36
Si no se comienza un tratamiento la enfermedad progresa afectando pulmones
causando neumonía y si las lesiones en cavidad son lo suficientemente serias
llegan afectar ojos y finalmente la septicemia y muerte del animal.

En quelonios la estomatitis tiene un pronóstico reservado. El animal presenta


anorexia y rigidez del cuello y nuca. Raramente se ven petequias y lo más
recuente es encontrar un estadio de evolución avanzado en el que también se
involucran el paladar y la lengua. Se observan ulceras en las comisuras bucales y
formación de pus en la base de la lengua, paladar y mandíbula.

La estomatitis puede ser dividida en tres etapas:

Fase inicial: Enrojecimiento de la mucosa oral, algunos puntos hemorrágicos en


las encías, ligera agresividad, salivación excesiva, dificultad para comer o
inapetencia.

Fase intermedia: el animal deja de comer, hay aparición de placas purulentas en


encías, caída de dientes, ligero enrojecimiento de la lengua y vómitos
ocasionales.

Fase final: Hemorragias graves por la boca, abundante material purulento en


encías y lengua, perdida de dientes, cuello hinchado y aspecto general de
delgadez, silbidos al respirar, apatía y anorexia. (13)

Las dos complicaciones más frecuentes de la enfermedad son los procesos


neumónicos y los casos de oftalmitis. La aspiración de los exudados inflamatorios
hacia la tráquea es relativamente frecuente dada la localización anatómica de la
glotis de estos animales. Por otra parte, peculiaridades del aparato respiratorio de
los reptiles, tales como la ausencia de diafragma con la consiguiente imposibilidad
de eliminar estos exudados mediante la tos, y el carácter vestigial del pulmón
izquierdo en la mayoría de las especies de serpientes (con excepción de los
boidos), favorece la acumulación de exudados en el pulmón y el desarrollo de
procesos neumónicos de forma secundaria a los casos de estomatitis
infecciosa (21).

Diagnóstico

El diagnóstico se establece mediante la historia clínica y un examen físico


cuidadoso.

Tratamiento

Se lleva a cabo la limpieza de la cavidad oral con solución salina fisiológica y


después con agua oxigenada al 50% y yodopovidona bucofaríngea al 10%, se
37
debe quitar bien el material purulento. Ya limpia la cavidad se procede a la
aplicación de un antibacteriano derivado de las sulfadiacina de plata de uso tópico.
Este tratamiento es cada 24 horas por tiempo indefinido. Si el problema es grave
se utiliza oxitetraciclina a una dosis de 5-10mg /Kg cada 24 horas por 7 días en
cavidad oral.

Caso clínico

Imagen 19. Paciente “Lía” Boa imperator con estomatitis.

“LIA”

Boa imperator

Hembra P. 632gr
La Boa llego a consulta porque desde hace algunas semanas se las habían
regalado, pero observaban que estaba decaída y no había comido, casi no se
movía y tenía dificultad para cerrar la boca.

A la inspección se encuentra deshidratada, caquéxica y letárgica. Cavidad oral con


petequias y con zonas blanquecinas que eran una gran acumulación de material
purulento, además de un enrojecimiento general en toda la cavidad oral.

38
Imagen 20. Lesiones en cavidad oral debido a la estomatitis en “Lía” Boa imperator.

También se notaron problemas respiratorios, dificultad para respirar y secreción


espesa en cavidad oral.

Tratamiento

Este paciente se quedó a hospitalización por 10 semanas aproximadamente, el


tratamiento que se le administró fue cada 24 horas (lunes a viernes), el cual
consistía en una limpieza de cavidad oral, se quitaba el exudado purulento con
cotonetes y se utilizaba el peróxido de hidrógeno (H2O2) al 50%, solución salina
fisiológica y yodopovidona bucofaríngea al 10% posteriormente se les aplicaba
sulfadiazina de plata (Argemol ®).

39
Además del tratamiento para la estomatitis también se llevó acabo terapia de
fluidos y tratamiento para neumonía.

Imagen 21. Disminución de la estomatitis después de 4 semanas de tratamiento en Boa imperator.

Nota: Las limpiezas y tratamiento deben de ser cada 24 horas sin suspensión; lo
largo del tratamiento depende de que tan grave sea el problema y si las
aplicaciones fueron consistentes. Debe tratarse lo más rápido posible para evitar
que la enfermedad progrese a las fases finales

40
Imagen 22. Cavidad oral de Lía (Boa imperator) después de 2 meses de tratamiento.

Al terminar el tratamiento comenzó a comer normal y se mandó a casa con las


medidas y sugerencias correspondientes.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 1 caso en lagartos (Ctenosaura pectinata) 3 casos en serpientes


(Boa imperator, Salvadora Mexicana y Crotalus atrox).

Externo: 6 casos de serpientes (4 Boa imperator y 2 Python regius).

Cuarentena: Ninguno.

41
Imagen 23. Termino de tratamiento de estomatitis en Boa imperator.

42
4.1.2.1.2. Neumonía

La neumonía es un problema común en reptiles en cautiverio; con sus múltiples


etiologías pueden ser fácilmente mortales si no se maneja adecuadamente,
aunque el número de agentes infecciosos son capaces de cursar una neumonía
primaria muchos casos clínicos han sido resultado mezclas de deficiencia en
temperatura, higiene y nutrición (12).

Etiología

Existen diferentes tipos de neumonías; micótica, viral y parasitaria. Siendo la


bacteriana la más común.

Las enfermedades del tracto respiratorio en los reptiles son frecuentes y


multifactoriales.
Esto es un hecho cuando este tipo de animales se encuentran en estrés
prolongado, en condiciones medio ambientales subóptimas (humedad y
temperatura inadecuadas), provocando inmunosupresión y con ello la
presentación de infecciones (24). Las infecciones bacteriana más frecuentes son
microorganismos Gram negativos como Aeromonas sp, Pseudomonas sp
Klebsiella sp, Proteus sp y Micoplasma sp. Aunque algunos de estos
microorganismos pueden aislarse de la cavidad oral en serpientes clínicamente
sanas su detección en tracto respiratorio inferior debe considerarse de importancia
diagnóstica (21,25).

Existe un virus conocido como paramixovirus de los ofidios, capaz de producir


una neumonía, generalmente de curso fatal en serpientes, especialmente en
vipéridos (21).

Problemas nutricionales, particularmente por hipovitaminosis A se asocian a


menudo con la enfermedad respiratoria. Esto da como resultados una metaplasia
escamosa de las células epiteliales respiratorias y de los conductos de las
glándulas productoras de moco. Tales cambios pueden predisponer a una
infección oportunista bacteriana de las vías respiratorias (12).

Signos

Algunos signos que se presentan en ofidios y saurios son: cavidad oral con
secreción espesa, estos comienzan con problemas para respirar, inanición, apatía,
ausencia del desplazamiento y letargia (13).

En serpientes puede haber liberación de material purulento por la glotis.

43
La presentación clínica más dramática implica la disnea, con estertores y silbidos
con o sin escurrimientos nasales y movimientos respiratorios exagerados.
Serpientes y lagartos tienden a extender el cuello, levantar la cabeza y respiran
con la boca abierta. Los quelonios respiran con el cuello extendido y tienden a
flotar de un lado dependiendo el pulmón que está más afectado (12).

Imagen 24. Trachemys scripta flota del lado izquierdo por la afección del pulmón por la neumonía.

La secreción nasal puede o no estar asociada con neumonía. La anatomía de vías


bajas del aparato respiratorio de los reptiles sobre todo los bronquios y tráquea,
hacen movimiento de descargas respiratorias de los pulmones a la nariz por lo
tanto, la presencia de descarga nasal no es un signo de neumonía sino un reflejo
de la enfermedad (12).

Diagnóstico

El diagnóstico se establece mediante una buena historia clínica y un examen físico


cuidadoso.

Tratamiento

La mayoría de los casos de enfermedad de vías respiratorias bajas están muy


avanzados en el momento de la presentación y el diagnóstico, el tratamiento debe
ser bastante agresivo, sin embargo, dentro de los límites de cada paciente. Lo

44
ideal sería que la terapia antibacteriana fuera dirigida contra los patógenos
específicos según lo dictado por resultados de laboratorio. Por desgracia, la
gravedad del reptil con neumonía no permite la demora con pruebas
microbiológicas (12).

La bibliografía nos indica un tratamiento con enrofloxacina 5 mg/kg cada 48 a 72


horas o la eritromicina 10 mg/kg de peso (12,14).

Sin embargo dentro del vivario se utiliza la enrofloxacina a 10mg/kg cada 24hrs
(lunes a viernes) por 10 días I.M. o P.O., si la enfermedad continuaba se le daba
un segundo tratamiento dejando un descanso de una semana después de la
última aplicación, dando buenos resultados y la salud del paciente.

Aunque dentro del laboratorio se encuentra una temperatura constante


aproximada de 26-27°C y en invierno de 22-24°C, algunos individuos que ya
hayan presentado esta enfermedad anteriormente quedan predispuestos a
obtenerla de nuevo por algunos cambios bruscos de temperatura o sencillamente
cada organismo es diferente y hay animales que son propensos a dichas
enfermedades.

Necropsia

A la necropsia se encuentran las vías respiratorias con cambios patológicos


aparentes, dependiendo de la gravedad y el tiempo que duro la enfermedad se
pueden encontrar líquidos en sistema respiratorio así como petequias o equimosis
en sacos aéreos y pulmones; puede haber necrosis en pulmón, así como zonas de
infarto.

Imagen 25. Necropsia de Iguana Iguana con cambios en vías respiratorias por neumonía.

45
Caso clínico

Imagen 26. Kinosternon sp “Ramona” Problemas para respirar y alimentarse.

“Ramona”
Kinosternon scorpioides cruentatum
Hembra P 80gr
Llegó a consulta porque desde hacía 3 semanas no comía, el alimento que
consumía habitualmente iba desde jamón, atún o pollo y algunas verduras o frutas
de temporada (sin restricciones en la alimentación), no se mantenía en una
temperatura constante, la tenían libre por la casa, no se mantenía en pecera o
algún lugar en específico y dormía con la dueña. A la inspección se notaba
decaída, letárgica, con blefaroedema bilateral, extensión del cuello y abría la boca
para respirar.

Se quedó en cuarentena/hospitalización para su tratamiento; este consistió de


enrofloxacina 10mg/kg cada 24 horas por 10 días, con una temperatura ambiental
constante de 28 °C, así como también la aplicación de Brosin® pomada en los
ojos. Se hizo un cambio de dieta a alimento comercial peletizado. Después del
tratamiento comenzó a abrir los ojos y a comer. Se dio de alta con las indicaciones
pertinentes al dueño.

46
El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas
fueron:

Laboratorio: 5 casos en tortugas (2 Trachemys scripta, 2 Kinosternon, 1


Gopherus berlandieri) 2 casos en serpientes (Boa imperator).

Externo: 8 casos en tortugas (5 Trachemys scripta, 1 Kinosternon sp y 2


Rinoclemmys pulcherrima) 4 casos en serpientes (2 Boa imperator, 2 Python
regius) 3 casos en lagartos (Iguana iguana).

Cuarentena: Ninguno.

4.1.2.1.3. Septicemia.

La septicemia es una infección generalizada, producida por bacterias que se


extiende por todo el organismo. Siempre es una enfermedad grave, ya que puede
ser mortal si no se trata.

Las manifestaciones apreciables de estos procesos son escasas y solo se


presentan poco antes de producir la muerte del animal.

Los reptiles son susceptibles a agentes infecciosos similares a los que afectan a
otros vertebrados. Además el hecho de que su sistema inmunitario sea
dependiente de condiciones como la temperatura, alimentación, estrés, etc,
provoca que, en el caso de un animal mantenido en condiciones ambientales no
óptimas, se origine una infección por agentes patógenos oportunistas que en
condiciones normales existirían como microorganismos saprófitos.

En quelonios La Enfermedad Ulcerativa Cutánea Septicémica (SCUD, por sus


siglas en inglés), es usualmente un problema crónico o secundario de
presentación común en animales inmunocomprometidos, mayormente asociado a
ambientes acuáticos de mala calidad e higiene, temperatura ambiental por debajo
del rango apropiado y a la presencia de heridas sin tratar en la piel (26).

En ofidios y lagartos se puede presentar de modo agudo a partir de una


inoculación de bacterias en el animal por la piel o por el tracto intestinal, o de
modo crónico a partir de una infección no detectada o tratada adecuadamente.

47
Etiología

Las bacterias involucradas son a menudo Gram negativa en especial los géneros
Pseudomonas y Aeromonas, el cual pueden difundirse y formar abscesos entre
otras lesiones.

Diversas especies del género Pseudomonas se han aislado en casos de


septicemia en reptiles aunque la que se describe con mayor frecuencia es
Pseudomona aeuroginosa.

Entre los agentes involucrados en la presentación de SCUD se tiene a las


bacterias Gram negativas Aeromonas hydrophila, Providencia sp, Citrobacter
freundii y Serratia spp (18).

Aunque la patogénesis de esta enfermedad es poco comprendida, se asume que


los agentes infecciosos involucrados se encuentran en el ambiente acuático e
ingresan a través de heridas en la piel, donde la infección avanza hacia el tejido
hepático, renal, esplénico y cardíaco; llegando a causar septicemia y muerte del
animal (26).

Signos

Las infecciones localizadas cuando son evidentes permiten sospechar de


septicemia. Los signos asociados con la septicemia son relativamente
inespecíficos e incluyen anorexia, convulsiones, signos respiratorios, debilidad,
hemorragias petequiales y membranas mucosas. En serpientes vesículas con
infiltrado sanguinolento que se pueden ulcerar (10).

En quelonios el color del plastrón es rosa o rojizo y suele tener un olor


característico a drenaje o a cañería, lesiones en piel desde enrojecimiento hasta
pústulas, en los casos más complicados hay muerte súbita.

Diagnóstico

Los signos clínicos y la anamnesis son esenciales para llegar a un diagnóstico


más acertado.

La septicemia puede ser también un hallazgo post mortem, en el cual se


encuentran lesiones de aspecto granulomatoso en el parénquima de algunos
órganos como pueden ser pulmón, riñón, hígado bazo y/o testículos así como
abscesos en la cámara posterior de los ojos. Abundante depósito de material
caseoso en cavidad pericárdica.

48
Tratamiento

El tratamiento eficaz de la septicemia es multifactorial. La alimentación debe ser


cambiada y cualquier enfermedad primaria, tales como heridas y lesiones abiertas,
deben ser tratadas.

Uso de antibióticos ya sea aplicado, intramuscular o intravenoso debe ser


administrado en combinación con la terapia de fluidos de apoyo y soporte
nutricional en un entorno de hospitalización, si es posible utilizar combinaciones de
antibióticos (17).

En cuarentena/hospitalización el esquema de tratamiento para esta enfermedad


consta de la utilización de gentamicina por 9 días a dosis en tortugas de 5 mg/kg
I.M., en serpientes y lagartos de 2.5mg/kg I.M. la periodicidad del tratamiento es
de cada 72 horas pero como se labora de lunes a viernes se decidió hacer las
aplicaciones los días lunes, miércoles y viernes; sin notar efectos adversos y con
buenos resultados.

Caso clínico

Imagen 27. “Torti” Trachemys scripta.

“Torti”
Trachemys scripta

Hembra P 90gr
49
Desde hace tiempo “Torti” presentaba un problema en plastrón, los dueños
indicaban que estaba cambiando de color, se le cambiaba el agua una vez a la
semana o cuando ya la veían muy sucia o que oliera mal, su alimentación era a
base de pellets y charales, no tenía temperatura constante ya que a veces se le
ponía el calentador.

A la inspección el plastrón se encuentra de un color rosado, la tortuga tenía un


olor característico a cañería; era un olor desagradable. Estaba activa y
alimentándose normalmente.

Se quedó en hospitalización y se llevó a cabo el tratamiento con gentamicina 5 mg


/Kg cada 72 horas por 9 aplicaciones.

Imagen 28. “Torti” Trachemys scripta con enrojecimiento en plastrón.

Al terminar el tratamiento el color del plastrón se normalizo con un color


amarillento y el olor desapareció, se va a casa con las recomendaciones
necesarias para que no se vuelva a presentar la patología.

50
El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas
fueron:

Laboratorio: 6 casos en tortugas (4 Trachemys scripta, 2 Apalone spinifera).

Externo: 5 casos en tortugas (Trachemys scripta).

Cuarentena: Ninguno.

4.1.2.1.2.4. Abscesos

Los abscesos son muy frecuentes y se desarrollan generalmente como respuesta


a agentes infecciosos bacterianos. Su localización suele ser subcutánea pero
pueden encontrase también en la cavidad celómica, donde afectan distintas
vísceras. En reptiles la pus suele ser de consistencia solida o semisólida,
contrastando con el material purulento más o menos fluido que manifiestan los
mamíferos (21).

Imagen 29. Material caseoso obtenido de la extracción de un absceso en Iguana iguana.

51
Se cree que esto se debe a que los leucocitos granulocitos de los reptiles carecen
absoluta o relativamente de lisosomas. Histológicamente los abscesos se
componen de un infiltrado por heterófilos. La cápsula conectiva impide la llegada
del antibiótico como para destruir el agente etiológico; por ello se recomienda el
vaciado del absceso y la extirpación de la cápsula, junto con tratamiento
antibiótico por vía parenteral (21).

Etiología

Los abscesos son ocasionados por heridas o inmunosupresión. Cualquier bacteria


puede llegar a ocasionar abscesos caseosos debido a que los heterófilos de los
reptiles carecen del proceso de oxidación que degrada el material purulento, por lo
cual la pus de los reptiles es caseosa, con apariencia de queso, de consistencia
dura, e impenetrables a los antibióticos sistémicos, ya que están bien
encapsulados (20).

Se recomienda identificar la especie bacteriana infectante, con el fin de instaurar


un tratamiento antibiótico adecuado. En los abscesos suelen aparecer algunas
bacterias anaeróbicas entre las que incluyen Bacteriodes sp, Fusobacterium sp,
Pseudomona aeruginosa y Peptostreptococcus sp (21). Algunos abscesos se abren
dejando salir un material purulento, maloliente y de aspecto caseoso (13).

Signos

Bultos o crecimientos anormales debajo de la piel en iguanas son comunes en los


costados, miembros, mandíbula o zona ventral de la cola. En quelonios se observa
mayormente en miembros anteriores, posteriores y cuello. Puede haber problemas
de retención de muda (disecdisis), anorexia, y crecimiento de los abscesos (13).

52
Imagen 30. Boa imperator con crecimiento anormal en la cabeza.

En ofidios los abscesos pueden surgir en cabeza por abrasiones con las paredes
del terrario, o por mordidas de presas cuando se le da alimento vivo (roedores),
las heridas pueden estar en la cabeza o a lo largo del cuerpo (14).

53
Diagnóstico

Historia clínica y un examen físico detallado.

Con un examen radiológico que permitirá distinguir bien los abscesos cutáneos o
los que estén afectando el hueso. El absceso no se aprecia en una radiografía,
pero si se ve si el hueso esta alterado y disgregado o que pierde densidad en la
zona donde está la infección.

Debe hacerse un diagnóstico diferencial con parásitos, granulomas fúngicos o


neoplasias (10).

Tratamiento

Se debe administrar un antibiótico y puede ser acompañado con terapia de fluidos


dependiendo del caso. Desbridar el absceso, abriendo y extrayendo el material
purulento y la capsula que lo envuelve. Una vez extraído todo su contenido, se
irriga con una solución desinfectante se deja abierto para que cicatrice por
segunda intención. Tarda entre dos semanas a un mes en cicatrizar (dependiendo
el caso y el individuo). Solo en algunas ocasiones se puede suturar si se está
seguro que en el interior solo hay tejido sano y se haya extraído completamente la
cápsula y el material purulento (13).

En el Vivario se hace la extracción del absceso haciendo una pequeña incisión


con la punta de una aguja hipodérmica o en casos más difíciles o que el absceso
este más grande se utiliza una hoja de bisturí. Se hace presión con cotonetes
alrededor del absceso para que todo el material purulento sea extraído, se realiza
una limpieza con agua oxigenada al 50% y solución salina fisiológica.

El tratamiento postoperatorio consiste en la aplicación de la mezcla de


antibióticos, vitamina A, un antimicrobiano y un bactericida (Furacine®, Brosin®,
Cloranfenicol, sulfadiazina y metronidazol) para una cicatrización más rápida y
evitar infecciones en la zona afectada.

54
Caso clínico

Imagen 31. “Felipe” Iguana Iguana con absceso en miembro anterior izquierdo.

“Felipe”

Iguana verde (Iguana iguana)

Macho P 1.400gr 2 años

Era la iguana más grande que teníamos en cuarentena/hospitalización. Todos los


días se sacaba a asolearse pero con el roce del asoleadero en el que estaba
comenzó a hacerse una lesión en el miembro anterior izquierdo a la altura del
codo; inició con una inflamación pequeña hasta que se fue deteriorando su piel y a
hacerse más grande la lesión. Se tuvo que esperar un poco para que madurara el
absceso y poder hacer la extracción más rápidamente.

55
A)

B)

Imagen 32. A) B) Absceso en miembro anterior izquierdo.

56
Se comenzó haciendo una pequeña incisión para poder extraer el exudado que en
reptiles es de consistencia sólida o muchos autores refieren como a requesón,
debe eliminarse todo el material caseoso así como también la cápsula para evitar
que vuelva a formarse.

A)

B)

57
C)

Imagen 33. A) B) C) Procedimiento para la extracción del absceso.

Posteriormente se hizo limpieza con peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) y


solución salina fisiológica, se le aplicó una mezcla que se utiliza mucho en el
Vivario para la cicatrización rápida y para que no haya una posible infección en la
herida: esta consta de nitrofurazona pomada Furacine®, cloranfenicol,
metronidazol, y sulfadiazina de plata (Argemol ®). Dependiendo del ejemplar y la
constancia en el tratamiento es lo que tarda en cicatrizar.

A)

58
B)

Imagen 34. A) Limpieza y curación después de la extracción del absceso. B) “Felipe” (Iguana iguana) al
término de tratamiento.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 4 casos en serpientes (1 Boa imperator, 1 Crotalus atrox, 1 Crotalus


triseriatus y 1 Crotalus aquilus).

Externo: 3 casos en serpientes (2 Boa imperator, 1 Python regius).

Cuarentena: 1 caso en lagartos (Iguana iguana).

59
4.1.2.2. PARASITARIA.

El parásito tiene un papel importante en la regulación de poblaciones de


hospedadores ya que algunas veces disminuye la reproducción y otras los mata.
Los parásitos se adaptan a diferentes hábitats del hospedador, es decir, piel,
cavidades y sangre (27).

La mayoría de los animales alberga una o varias especies del parásito con cientos
o miles especímenes. Dentro de las especies de parásitos se encuentran los
protozoarios, helmintos, artrópodos y pentastómidos. El hospedero y los parásitos
constituyen una comunidad de organismos, que viven en estrecha relación (28).

4.1.2.2.1 Amibiasis

La amibiasis intestinal es la enfermedad infecciosa más común dentro de las


colecciones de reptiles, teniendo mayor incidencia en reptiles carnívoros e
insectívoros es decir serpientes y lagartos (29).

La amibiasis es una enfermedad del tracto digestivo ocasionada por la invasión de


la mucosa gastrointestinal por protozoarios endoparásitos conocidos como amibas
o amebas, que son capaces de producir problemas intestinales y extra
intestinales. Se trata de una enfermedad cosmopolita particularmente en reptiles
cautivos (30, 31,32), su estudio cobró interés a partir de que se presentaron epizootias
en distintas regiones del mundo en las que quedó manifestada la peligrosidad que
el agente representa para las especies susceptibles, debido a su capacidad para
infectar diferentes órdenes taxonómicos y a su ciclo de vida directo, por estas
mismas razones, se propaga fácilmente a través de las colecciones y es difícil de
erradicar (29,30).

Etiología

Se conocen tres géneros de amiba como patógenos en reptiles. Entamoeba sp,


Acanthoameba spp y Naegleria spp. Dos de ellos, Acanthoameba spp y Naegleria
spp, se han encontrado en serpientes con meningoencefalitis (17, 33,34). Siendo el
más importante Entamoeba invadens.

La presencia de la enfermedad dentro de la colección se favorece por los


siguientes factores:

 Manejo y alojamiento mixto de reptiles reservorios y reptiles susceptibles

60
 Mala higiene de instalaciones, encierros, bebederos, etc.
 Mala ventilación de los encierros con acumulación de humedad en forma de
vapor en paredes y techo.
 Malos hábitos higiénicos en los cuidadores, es decir, el no lavarse las manos
entre el manejo de reptiles y/o no lavar y desinfectar su equipo de trabajo
prácticas que provocan la contaminación de agua, encierros y alimento.
 Animales muy jóvenes o geriátricos.
 Cambios bruscos de temperatura, así como mantener a los animales a
temperaturas bajas.
 Introducción de animales nuevos a la colección.
 Presencia de plagas que funcionan como vectores: moscas, grillos,
cucarachas y hormigas, entre otros (31,35).

Signos

Es posible que los reptiles afectados no muestren ninguna signología hasta 24


horas antes de morir, se encuentren muertos repentinamente, o su condición se
deteriora lentamente durante 2 a 10 semanas hasta que mueren.
Al comenzar la enfermedad, los signos son inespecíficos, variados y difieren entre
los grupos de hospedadores (35).
Las serpientes que enferman, exhiben una variedad de signos más o menos
específicos. Los primeros signos son anorexia, letargo y apatía, flacidez que
posteriormente se torna en rigidez de la región colónica, después, emaciación
progresiva y deshidratación (36), puede haber polidipsia, vómito y regurgitación.
En ocasiones, llegan a presentar convulsiones u otros signos neurológicos debido
a la formación de abscesos intracerebrales (35).

En etapas posteriores, se manifiestan signos de gastritis y colitis ulcerativa, como


evacuaciones acuosas con o sin moco y/o sangre, teñidas de bilis, y con
remanentes de la mucosa intestinal (disentería amebiana) (27).
Conforme la enfermedad progresa, la formación de membranas fibrinonecróticas
en el colon, da lugar a una evidente cloacitis (36), que puede palparse
ventralmente en la región preanal, junto con una masa notablemente firme al tacto,
que representa el sitio de las principales lesiones, y llega a medir hasta 30 cm en
las serpientes más grandes . En esta etapa, el animal tiene intentos de defecación
poco exitosos y se encuentra postrado en una posición completamente anormal.
Ocasionalmente ocurre prolapso rectal o cloacal (29).

En los lagartos de menor tamaño, la enfermedad dura entre una y dos


semanas (31).

61
En tortugas principalmente terrestres, los signos son variables e inespecíficos,
suelen limitarse a una disminución leve de peso o retraso en el crecimiento, así
como anorexia o hiporexia, puede que estos signos continúen por meses o
progresen rápidamente hasta la muerte, además puede haber diarrea hemorrágica
con moco, vómito, adelgazamiento, depresión y signos de deshidratación como
ojos hundidos y engrosamiento de la mucosa oral, los cuales comúnmente se
presentan 24 horas antes de la muerte (34).

En infecciones crónicas, puede haber afección pulmonar, provocando disnea,


estornudos, descarga oral y nasal. No obstante, no hay estudios publicados sobre
la duración de la enfermedad en quelonios.

Diagnóstico

El diagnóstico consiste en signos clínicos, buena historia clínica y un examen


físico cuidadoso además se necesita hacer pruebas coproparasitoscópicas para
observar los quistes en heces.

Tratamiento.

La terapia de la amibiasis intestinal en reptiles, particularmente en los casos de


disentería amebiana debe enfocarse en tres aspectos principales: la medicación
con un amebicida eficaz, terapia de sostén; que incluya antibióticos de amplio
espectro y la elevación de la temperatura ambiental (37).

Imagen 35 Sondeo de Pitón reticulado (Python reticulatus).

62
En el vivario se utiliza dosis de metronidazol dependiendo del individuo y especies,
su administración es por vía oral; en serpientes, tortugas y algunos lagartos es por
sondeo y en especies más pequeñas se puede dar con jeringas.

Caso clínico

Imagen 36. “Nilo” Eublepharis macularius con apatía e inanición.

“Nilo”

Gecko (Eublepharis macularius)

Hembra P 32gr

Llegó a consulta refiriendo que hace unas semanas atrás el dueño observó que
comenzó a defecar anormalmente y había dejado de comer. Se encuentra un poco
de anorexia, letargo y apatía.

Se le hizo un examen coproparasitoscópico de las heces y se encontraron un gran


número de quistes de amibas.

63
Imagen 37. Examen coproparasitoscópico de “Nilo” (Eublepharis macularius).

Se quedó en hospitalización donde se llevó acabo la desparasitación con


metronidazol a una dosis de 50mg/ kg cada 48 horas, por 9 tomas. El paciente se
quedó más de un mes ya que no quería comer y su alimentación era forzada.

Imagen 38 “Nilo” (Eublepharis macularius) al término de tratamiento.

64
Después de que comenzó a comer por sí mismo y de manera normal se fue a
casa.
El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas
fueron:

Laboratorio: 7 casos en serpientes (1 Boa imperator, 1 Python regius, 1 Conopsis


lineata, 2 Pituophis deppei,1 Crotalus aquilus, y 1 Crotalus basiliscus) 1 caso en
lagartos (Iguana iguana).

Externo: 2 casos en serpientes (1 Boa imperator, 1 Python regius) 2 casos en


camaleones (Chamaele calyptratus) 3 casos en lagartos (2 Iguana iguana) (1
Eublepharis macularius).

Cuarentena: 3 casos en serpientes (2 Boa imperator, 1 Pituophis deppei) 1 caso


en lagarto (Iguana iguana).

4.2.1.2.2. Ectoparásitos.

Casi todos los reptiles de importación tienen grandes cantidades de ectoparásitos.


Las garrapatas solo se hallan en especies de importación mientras que los ácaros
se encuentran en serpientes y lagartos criados en cautividad o capturados (17).

Es muy frecuente encontrarlos en reptiles y deben buscarse en cualquier examen


físico (especialmente en serpientes e iguanas) (10,38).

Etiología

Las garrapatas más frecuentes son Ornithodoros y Amblyomma (9).

El acaro más representativo en reptiles es el Ophionyssus natricis (3, 9,10), que


puede ser de color café, negro o gris y mide aproximadamente 1 mm de largo (10),
tiene una distribución mundial afectando principalmente ofidios y en ocasiones
saurios, hay que tener en cuenta que puede afectar al humano ocasionando
vesículas y pápulas en piel (3). El que afecta más comúnmente a saurios son los
ácaros del genero Hirstiela trombidiiformis son de color rojizo y son fáciles de
observar a simple vista (12).

En ofidios los ácaros se encuentran bajo las escamas, preferentemente en la


región peri ocular y en la región ventral de la mandíbula. En saurios pueden
encontrarse caminando por el cuerpo, enganchados debajo de los bordes de las
65
escamas, detrás de la membrana timpánica, alrededor de los ojos, los pliegues de
las axilas, bajo los muslos y las crestas dorsales. Se ha demostrado que estos
organismos pueden ser portadores de bacterias patógenas como Aeromonas
hidrophila (15), bacterias asociadas a procesos de estomatitis. Al igual que virus
como el de enfermedad de cuerpos de inclusión (IBD) y paramixovirus (10, 21).
Los ácaros pueden verse en el agua de la bañera, andando por el terrario o sobre
el animal (10, 38).

Signos

(vii)
Tabla 3. Signos clínicos por infestación de acaro .

Las Infestaciones por garrapatas y ácaros pueden causar diversos problemas de


salud en los reptiles en cautiverio. La anorexia, la dermatitis, prurito, disecdisis, la
septicemia, la anemia, retención de membranas oculares, deshidratación y la
transmisión de patógenos por sangre han sido atribuidos a garrapatas y ácaros en
animales de cautiverio. Algunos de los signos clínicos más comunes asociados a
ectoparásitos en reptiles incluyen cambios de comportamiento.

66
Imagen 39. Ácaros en iguana negra (Ctenosaura pectinata).

Las serpientes pueden permanecer en espiral en cuencos de agua durante largos


periodos en un intento de librarse de las plagas. Los animales (saurios y ofidios)
también pueden llegar a estar hiperactivos o frecuentemente se rozan en la jaula
para tratar de erradicar los parásitos (14).

La Disecdisis persistente o recurrente en las serpientes puede ser señal de


infestación por ácaros.

Animales infestados de ácaros tienen un aspecto sucio sin brillo u opaco. Los
ácaros tienden a acumularse en los animales en los que pueden resistir mejor la
desecación.

Diagnóstico

Los ácaros y garrapatas hematófagos son comunes y perceptibles en reptiles en


cautiverio, en el peor de los casos, los animales pueden tener garrapatas que
pasan inadvertidos por el cuidador. Generalmente los ácaros se ven con mayor
facilidad al pasar entre la cabeza en los pliegues axilares o el tronco de lagartos
muy infestados. Sin embargo la observación no es suficiente para detectar
animales o jaulas con o libres de ácaros. Con demasiada frecuencia, los ácaros no

67
se notan hasta que los dueños los encuentran en su propia piel después de
manipular a los reptiles infestados (14).

Los animales que se encuentran en cautiverio deben ser parte de un programa de


inspección regular al igual que el moviliario, terrarios, cuencos de agua, cajas, e
incluso la piel recién mudada (12).

Tratamiento

Un número grande de terapias se han propuesto para la eliminación de las


garrapatas y los ácaros de los reptiles en cautiverio y sus entornos. Estos
protocolos varían en su facilidad de aplicación, extensión, la eficacia y el potencial
para dañar a los animales tratados. Todas las etapas de los ciclos de vida de los
ácaros pasan algún tiempo fuera del lagarto o serpiente.

Basándonos en la bibliografía se muestran algunos tratamientos sobre todo en los


que se tiene más experiencia, tratando de identificar los tratamientos más seguros
y efectivos (12).

Fármaco Especies Aplicación Dosificación Intervalo

Piretrinas Lagartos Spray 0.003% Repetir en 14 días


Serpientes

Piretroides Tortugas Spray 0.001% Repetir en 14 días


(Permetrina) Lagartos 1%
Serpientes

Ivermectina Lagartos Spray 0.5ml de Repetir en 14 días


Serpientes ivermectina
inyectable
(no usar en (10mg/ml) a 250 ml
quelonios) de agua o
propilenglicol

Inyectable (SC) 200µg/ Kg SC


Triclorfón Lagartos Spray 0.15% por animal Repetir en 14 días
Serpientes
(VIII)
Tabla 4. Tratamientos para la terapia de ácaros en reptiles en cautiverio .

En cuarentena/hospitalización se hace un retiro manual del mayor número de


parásitos, bañándolos con jabón neutro, posteriormente se les da baños con
deltrametina al 10% Biothrine® por 10 min, estos son 1 vez a la semana por 4
aplicaciones. Es importante llevar a cabo la limpieza y desinfección del lugar
donde habita el espécimen, utilizando en instalaciones el 20% de deltrametina por
40 minutos a 1hora. Estos animales deben ser bañados en lugares aislados de
otros especímenes o de la colección misma para que no haya una diseminación
de estos ectoparásitos. No dar de beber a los ejemplares en 24 horas después de

68
la aplicación del medicamento. Las semanas posteriores terminando el
tratamiento se dan baños con jabón neutro. Es importante seguir monitoreando al
espécimen para estar seguros que ya no haya ácaros. En el vivario se han tenido
buenos resultados utilizando este protocolo.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 2 casos en lagartos (Iguana iguana, Ctenosaura pectinata) 5 casos


en serpientes (1 Pituophis deppei, 3 Boa imperator, 1 Python regius).

Externo: 3 casos en serpientes (1 Pituophis deppei, 2 Boa imperator).

Cuarentena: 4 casos en serpientes (2 Boa imperator, 2 Pituophis deppei) 1 caso


en lagartos (Iguana iguana).

4.1.2.3. FUNGALES

La enfermedad fúngica se ha documentado en todo el mundo en todos los


órdenes y subórdenes de reptiles con la excepción de la Rhynchocephalia
(tuátara). Las levaduras y hongos filamentosos han sido responsables en micosis
cutánea y sistémica en reptiles. Un número de hongos son verdaderos patógenos
de mamíferos, pero no se había claramente identificado como un verdadero
agente patógeno de reptiles.

La infección de los reptiles por hongo ha sido considerada como oportunista,


causada por organismos saprofitos que normalmente invaden los tejidos vivos
estrictamente bajo circunstancias favorables. Semitectum fusarium se ha
implicado como agente en la enfermedades en tortugas en cautiverio y silvestres
de Texas (Gopherus belandieri) y el anamorfo Chrysosporium de Nannizziopsis
uriessi (CANVV) induce dermatomicosis en camaleones de velo (Chameleo
(12)
calyptratus) bajo condiciones experimentales .

Etiología

Las condiciones ambientales incorrectas, heridas, humedad, hipotermia,


hacinamiento, desnutrición, inmunodeficiencia y la antibioterapia prolongada son
factores predisponentes a la infección micótica (39). Los organismos involucrados
son: Fusarium spp, Aspergillus spp, Penicillium spp, Oospora spp, Trichoderma
spp, Tricophiton spp, Microsporum spp y la Candida spp (8, 37). A menudo es una
infección bacteriana y fúngica mezclada (12).

69
El término dermatofitosis se limita a las infecciones causadas por hongos
pertenecientes a los géneros Trichophyton y Microsporum. De los patógenos de
mamíferos conocidas sólo Trichophyton mentagriphytes se ha implicado como la
causa de las lesiones dérmicas en un pitón bola (Python regius), pero el hongo no
ha sido reexaminados para confirmar su identificación (12).

Signos

Los signos clínicos comúnmente comienzan con decoloración de las zonas


afectadas y complicación en ecdisis Puede haber una hiperqueratosis (39), pápulas
o pústulas, úlceras, granulomas o nódulos. Las lesiones de dermatomicosis son a
menudo descritas como "necrosis" en las serpientes se ve un engrosamiento en la
piel que va de un color amarillo a naranja-marrón; estas variaciones son bastante
sugerentes de enfermedad epidérmica por hongos y las lesiones pueden ser muy
extensas a lo largo de la zona ventral. A veces hay lesiones de color blanco,
crecimiento algodonoso .Varias especies de hongos han sido aisladas en lesiones
cutáneas en las serpientes y lagartos (12).

La dermatitis micótica en serpientes tiende a presentar en la parte lateral y en


escamas ventrales. Los hongos aislados de las lesiones cutáneas pueden ser
invasores o contaminantes secundarios. Las lesiones micóticas pueden variar de
hiperqueratosis con necrosis o granulomas dérmicos de un color naranja, amarillo
o café (39).

En quelonios la dermatomicosis suele afectar principalmente a tortugas de hábitos


acuáticos y se ha observado particularmente en las tortugas de caparazón blando
de los géneros Apalone sp y Aspiredetes sp; en estas especies el caparazón es de
naturaleza suave y está recubierto por la piel, la cual con cualquier lesión
superficial es bastante vulnerable a los procesos infecciosos.

Se observa en la superficie del caparazón la presencia de vesículas o


ulceraciones algunas veces de aspecto algodonoso. Su distribución es focal y en
poco tiempo se vuelven multifocales, puede haber inflamación y enrojecimiento de
tejido cutáneo periférico. Puede presentarse también en otras partes del cuerpo
como son los miembros y el cuello (40).

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en signos clínicos y lesiones (39).

Las lesiones por dermatomicosis son típicamente obvias, pero no son específicos
y un diagnóstico sólo se puede hacer en base de un examen como un raspado
cutáneo (12).

70
Tratamiento

El tratamiento incluye abordar las causas subyacentes, remoción de tejido


necrótico o granulomas, limpieza utilizando yodo polividona, y con un tratamiento
tópico con miconazol, ketoconazol o nistatina. Poca información está disponible
sobre antifúngicos sistémicos en reptiles (39, 41).

En el vivario se utiliza como tratamiento yodopovidona, itraconazol, terbinafina o


nistatina obteniendo buenos resultados.

Caso Clínico

3 iguanas verdes (Iguana iguana)

Desde hace tiempo comenzaban con disecdisis en diferentes partes del cuerpo y
con una coloración gris. A la inspección se observaba disecdisis, zonas
amarillentas, descamación y un tipo de ampollas en las zonas afectadas.

Las zonas afectadas eran el vientre, miembro posterior izquierdo y párpado del ojo
izquierdo.

Se comienza un tratamiento con una mezcla de yodopovidona Isodine® y pomada


cutánea de terbinafina se aplica en las zonas afectadas, evitando la humedad y
aumentando el asoleo.

El tratamiento de la iguana con hongo en párpados fue diferente ya que podía


irritarla, se le aplico nistatina en suspensión con un cotonete en el área afectada.

A)

71
B)

C)

Imagen 40. Problema de hongo en diferentes iguanas verde (Iguana iguana) A) vientre B) miembro posterior
C) parpados.

72
El tratamiento se llevó acabo 1 vez al día cada 24 horas (lunes a viernes) por 2
meses. Se observó la mejoría con la eliminación de las ampollas o resequedad del
área así como también el cambio de color y la muda normal del espécimen.

A)

B)

Imagen 41. A) B) Después de 1 mes de que se comenzara el tratamiento se nota las mejorías.

73
Después de 2 meses de tratamiento sin interrupciones se dieron de alta.

A)

B)

C)

Imagen 42. .A) B) y C) Término de Tratamiento en las 3 iguanas verdes (Iguana iguana).

74
El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas
fueron:

Laboratorio: 3 casos en serpientes (2 Pituophis deppei y 1 Crotalus culminatus).

Externo: 1caso en lagarto (Iguana iguana).

Cuarentena: 2 casos en lagartos (Iguana iguana) 1 caso en serpientes (Pituophis


deppei deppei).

4.1.3. TRAUMATISMOS

Los traumatismos en reptiles son muy frecuentes. Son eventos muy comunes
cuando no se toman las precauciones necesarias (19). Nuevamente la prevención
es la mejor solución y la atención médica especializada es indispensable en todos
los casos, por poca cosa que nos parezca (10).

4.1.3.1 Mordidas, atropellamiento y fracturas.

Imagen 43. Trachemys scripta con mordidas de rata.

75
Etiología

Las mordidas por roedores en el caso de serpientes es por el ofrecimiento de


presas vivas, que por razones fisiológicas pueden estar inapententes (antes de la
hibernacion, en epoca de muda o en la época de apareamiento) puede conducir a
que el roedor produzca lesiones de diversa consideración en la serpiente (21).

Las serpientes jóvenes, asustadizas o estresadas pueden tener mucha precaución


al comer y no hacerlo cuando alguien las mira, o tener un carácter retraído y que
les haga incluso “temer” al ratón que les pasa por delante. Estas serpientes tienen
muchas probabilidades de que el ratón acabe mordiéndolas. En otros casos, en el
momento de la caza, la presa puede quedar mal capturada y, en un acto lógico de
defensa, puede morder y provocar graves heridas al depredador (9).
Existen casos de mordiscos por ratas o ratones durante la hibernación en
quelonios (17).
Los colmillos de gatos y perros llegan a perforar cavidad celómica o en caso de
tortugas fracturar los caparazones con los consecuentes daños a órganos internos
vitales y la introducción de microorganismos patógenos (19).

Las mordidas de perros, atropellamientos o caidas de diferentes elevaciones en


lagartos y quelonios son muy comúnes ya que a muchos dueños de estos reptiles
se les escapa o por un descuido puede pasar un accidente que en muchos de los
casos son trágicos y traen consigo la muerte del animal.

A)
76
B)
Imagen 44. Mordidas de perro raza bóxer (A) y pastor alemán (B) en diferentes tortugas de la especie
Trachemys scripta.

En quelonios las fracturas pueden ser en extremidades o en caparazón y estas


ocurren por varias causas: caídas, atropellamientos, mordidas por carnívoros,
podadoras de pasto, etc. Tortugas que se caen de la azotea o de la mesa,
pequeñas que son pisadas o aplastadas al cerrar la puerta, etc (19).

La tortuga con una extremidad fuera del caparazón, recibe el impacto al borde del
caparazón el cual actúa como cuña partiendo el hueso en diferentes puntos según
en la zona de percusión del miembro (13).

77
Imagen 45. . Fractura de caparazón por atropellamiento en tortuga Kinosternon sp.

Las fracturas en serpientes comúnmente es por el mal manejo, estas suelen ser
en las costillas, en venenosas por la utilización inadecuada de pinzas o ganchos y
en animales inofensivos por una mala manipulación, al tomarlas con fuerza o de
una manera brusca para sondear o darles alimentación forzada. Tambien pueden
haber caídas fuertes las cuales provocan una lesión mayor.

Imagen 46. Fractura de mandíbula en Pitón bola (Python regius) por caída.

78
En su habitat pueden ser golpeadas por personas que desconocen de ellas y
piensan que todas son venenosas, cuando se poda o se arregla el jardín también
pueden ser lesionadas.

Imagen 47. Fractura de cola en un Drymobius margaritiferus por golpe.

Las fracturas en lagartos pueden ser ocasionadas por caídas desde un piso o
árbol. Generalmente unas ya tienen alguna Enfermedad Metabólica Ósea (EMO)
en una fase subclínica. Muchas fracturas de iguana que sufren de EMO son
espontaneas al tomarlas o cambiarse de ramas etc (13).

Las peleas entre varios individuos también es usual; es importante no juntar


machos en un mismo encierro para poder evitar estos enfrentamientos donde
pueden llegar a tener lesiones severas o en casos graves que el animal pueda
morir.

79
A)

B)

Imagen 48. A) Cicatrices de mordidas en Iguana iguana. B) lesión por pelea en una Iguana iguana.

80
Es común que las personas no sepan como tratar a los animales y meten
diferentes especies en un encierro; en estós casos siempre puede haber peleas
entre ellos por terriotorio o por alimento.

Normalmente ocurren en condiciones de hacinamiento o cuando conviven con


especies mayores y más agresivas. En caso de hacinamiento los problemas se
producen por el alimento (10).

Imagen 49. Lesión en ojo derecho en cocodrilo (Crocodylus moreleti) por tortuga Trachemys scripta.

Signos

En fracturas hay una ausencia de movilidad, extremidad caida o abultada y


movimientos incordinados de esa extremidad.

Cambios de color en el área afectada (en camaleones la extremidad adopta


coloracion pardo-negruzca) Pérdida de apetito y no hay un desplazamiento.

En serpientes se siente el área de fractura como una depresión a lo largo de la


costilla dependiendo del área afectada (14).

Las fracturas de caparazón puede ser con o sin exteriorizacion de vísceras a


veces las fracturas no se ven porque solo afecta el hueso del caparazón pero no a
las placas córneas.

81
En los casos mas graves puede haber incapacidad de movimiento, abundante
hemorragia, hemoptisis anemia y/o salida de sangre por heces.

En mordidas o atropellamientos. Puede o no haber fractura, hemorragias en la


zona afectada, asi como laceraciones o pérdida de alguna extremidad cola o
dedos en iguanas, se puede observar en algunos casos el golpe o donde esta más
afectado el animal. Todo esto va depender de que tan grave fue el trauma.

Diagnóstico

El diagnóstico puede ser hecho por historia clínica y por radiografía si la lesión es
muy profunda o si se sospecha de alguna fractura, luxación, exteriorizamiento de
visceras o simplemente para conocer mejor si hay un tipo de lesión interna
dependiendo del traumatismo que haya tenido el animal.

Imagen 50. Radiografía de Varano de sabana (Varanus exanthematicus).

Tratamiento

Dependiendo de la gravedad del trauma, sera el tratamiento a seguir.

82
Imagen 51. Amputación de miembro anterior izquierdo en un Varano de sabana (Varanus exanthematicus).

Algunos tratamientos que se emplean puede ser desde curaciones hasta cirugías
o amputaciones de algun miembro o extremo caudal, esto siempre y cuando no
este comprometida la cloaca; mientras que en casos graves es difícil que el
especimen salga adelante, si es asi se puede llevar acabo la eutanasia.

La reparación de fracturas en reptiles al igual que en los mamíferos puede ser


interna o externa y depende de la localización, clasificación y etiología de la
fractura.

Si es externa la lesión, se hacen lavados y desinfección de la zona afectada asi


como la aplicación de sutura si es necesario, Si el problema es mas grave,
dependiendo la lesión son las desiciones o tratamientos a seguir.

Imagen 52. Amputación de cola en culebra (Drymobius margaritiferus).

83
Caso clínico

Imagen 53. “Mona” (Iguana iguana).

“Mona”

Iguana verde (Iguana iguana)

Hembra de 2 años aprox

Llegó al Laboratorio porque un día antes había tenido una pelea con otras
iguanas, tenía una hemorragia en el miembro posterior derecho. Los dueños le
aplicaron violeta de genciana y le vendaron el miembro.

Comenzamos quitandole la venda y la gasa que se le habia puesto un día anterior,


al exteriorisar la herida la tercera falange ya estaba casi desprendida asi que se le
hizo la limpieza pertinente y desinfección, posteriormente se cortó lo que faltaba
de desprenderse se suturó la herida y se le mandó un tratamiento postoperatiorio
de oxitetraciclina emicina® a una dosis de 10mg/Kg cada 24 hrs por 7 dias y
vitamina K a una dosis de 0.5 ml/Kg por 7 dosis cada 48 hrs.

84
A)

B)

C)

Imagen 54. A) B) C) Amputación de dedo en “Mona” Iguana iguana.

85
.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 1 caso en serpientes (Python regius) 2 casos en lagartos (Iguana


iguana, Varanus exanthematicus).

Externo: 3 casos en tortugas (2 Trachemys scripta, 1 Kinosternon sp) 2 casos en


lagartos (1 Iguana iguana, 1 Crocodylus moreletii).

Cuarentena: 1 caso en lagartos (Iguana iguana) 1 caso en serpientes (Drymobius


margaritiferus).

4.1.3.2. Quemaduras

Las quemaduras son relativamente frecuentes en las serpientes mantenidas en


cautiverio, como consecuencia del contacto con una fuente de calor. Si no se
aplica un tratamiento adecuado, puede existir contaminación bacteriana, en la cual
inicialmente se convierte en la puerta de entrada para microorganismos
patógenos; tal infección puede evolucionar hacia septicemia y muerte. Igualmente
puede existir contaminación micótica agravada por los tratamientos o antibióticos
prolongados (21).

Etiología

Calefactores, focos, cerámicas o fuentes de calor al alcance del reptil. Errores en


la regulación de los termostatos. Accidentes domésticos (agua hirviendo en
acuarios, incendios caseros, corto circuito, contacto con cables de alto voltaje,
etc.) pueden provocar accidentes irremediables.

Muchas veces las serpientes y lagartos se acercan demasiado al foco de calor o a


las piedras térmicas para calentarse, tanto es así que se queman sin que parezca
molestarles (13).

Signos

Recordar que la quemadura de un líquido es más grave y más profunda que con
un sólido.

86
Dependiendo de la clasificación:

Quemadura de 1er grado: Esta es muy superficial solo afecta epidermis, se puede
observar enrojecimiento, ámpulas o eritemas.

Quemaduras de 2do grado: Es más profunda hay grosor parcial de la epidermis


destruida, dolor severo ámpulas y eritema.

Quemaduras de 3er grado: Grosor de epidermis y dermis completo los pacientes


no presentan dolor, por la profundidad de la quemadura son afectados los nervios
de la sensación. La cicatrización es prolongada (12, 24, 43).

Diagnóstico

Se establece mediante historia clínica y el examen físico.

Tratamiento

En las de 1er grado se retira al animal del lugar y se lleva a cabo un enfriamiento
de la zona afectada (42).

En 2do grado se necesita llevar a cabo una analgesia ya que es de las


quemaduras más dolorosas, antibióticos tópicos y sistémicos si hay alguna
abertura para evitar una infección sistémica. Si la lesión es grande se utiliza
terapia de líquidos (42).

En 3er grado Se debe hacer una evaluación del paciente del porcentaje de lo
afectado. Quemaduras severas son de pronóstico grave, puede llevarse a cabo
amputación de miembros en lagartos. El tratamiento es igual que el de segundo
grado pero después de 10 a 15 días se lleva a cabo la analgesia ya que los
nervios comienzan a recuperarse y hay dolor en las zonas afectadas (42).

Por otro lado, las quemaduras pueden ser clasificadas de acuerdo con el origen:
térmicas (las que se han mencionado anteriormente), químicas (ácido o álcalis
como blanqueadores y productos de desinfección), eléctricas (por mordidas de
cables eléctricos o contacto con corrientes eléctricas o por cortocircuitos) y por
radiación (terapias de radiación, las cuales han sido comprobadas como factibles
en reptiles en experimentación) (24).

87
Caso clínico

Imagen 55. “Flaquito” Pitón burmes albino (Phyton bivittatus).

“Flaquito”

Pitón burmes albino (Phyton bivittatus)

Macho P 210gr

Llegó a consulta una Pitón que los dueños lo habían encargado y al verlo
nuevamente presentaba una lesión en todo el dorso, en algunas zonas la piel
estaba más afectada, teniendo un color café a rojizo, mientras que en otras la
lesión no era tan profunda solo se observaba la piel enrojecida. Se llevó acabo un
tratamiento tópico el cual consistía en la aplicación de Furacine® pomada cutánea
cada 24 horas también se puede utilizar sulfadiazina de plata y ácido acexamico;
durante el tratamiento se le dio terapia de líquidos y alimentación forzada.

88
Imagen 56. Quemadura en región dorsal (Phyton bivittatus).

El tratamiento fue largo a los 2 meses de su llegada se observó mejoría y


comenzó a comer voluntariamente.

89
A)

B)

Imagen 57. A) Alimentación voluntaria después de 2 meses de tratamiento. B) se puede observar la mejoría
del dorso.

90
Aproximadamente después de 4 meses se dio de alta.

A)

B)

91
C)

Imagen 58.A) B) C) Término de tratamiento (Phyton bivittatus).

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: Ninguno.

Externo: 1 caso en serpientes (Phyton bivittatus) 1 caso en tortugas (Trachemys


scripta.)

Cuarentena: Ninguno.
92
4.1.4. OTRAS.

4.1.4.1. Disecdisis

Se trata de la dificultad de mudar la piel adecuadamente (17). En general afectan a


las serpientes mantenidas en cautiverio y son raros los casos en serpientes en
vida libre.

La mayoría de retenciones de muda se observan en serpientes y lagartos, aunque


pueden encontrarse de vez en cuando en quelonios acuáticos (10).

Etiología

La muda dificultosa de la capa epidérmica vieja es un problema que afecta con


más frecuencia a las serpientes aunque puede ocurrir en cualquier especie reptil.
La dificultad de mudar no es solo el problema, sino que en muchas ocasiones la
piel retenida provoca anillos de constricción que necrosan los dedos y la cola.
De hecho, se ha publicado que algunas lagartijas pueden manifestar disnea
debido a que la piel vieja obstruye los orificios nasales (24).

Hay varios factores que pueden causar este problema, entre ellos enfermedades
sistémicas, temperatura ambiental inadecuada, disfunciones endocrinas (tiroides),
heridas, cicatrices, humedad deficiente, ectoparasitosis severa, deshidratación y
dieta inadecuada (9,10). La falta de vitamina A y C afecta a la elasticidad de la piel
(porque la síntesis del colágeno se ve alterada) y también con lleva un proceso de
disecdisis (13). La causa más frecuente, se debe a un déficit de humedad en el
ambiente (10).

La muda de los reptiles es un hecho fisiológico relacionado con los foto periodos,
la humedad ambiental y el ritmo de crecimiento del animal (y, por lo tanto, con la
dieta), todo ello regulado por la función tiroidea (9). Las serpientes mudan la piel
dejándola prácticamente entera e invertida; la mayoría de lagartos mudan por
partes por lo que el animal tiene un aspecto parchado; las tortugas pierden uno o
más escudos simultáneamente, y los cocodrilos cambian la epidermis de pieza en
pieza.

Además, la frecuencia de muda varía considerablemente entre especies, edad,


periodo de crecimiento, balance endocrino y factores externos al reptil. Los
individuos jóvenes suelen tener mudas más frecuentes que los adultos (10).

La disecdisis suele estar asociada a un manejo inadecuado y en condiciones


deficientes de temperatura y humedad. El mantenimiento a temperaturas inferiores
a las óptimas para la especie induce una actividad metabólica baja, anorexia
93
malnutrición e inmunosupresión. Un ambiente excesivamente seco puede inducir
deshidratación con la consiguiente dificultad para llevar a cabo una muda
normal (9,10). Las mudas repetitivas anormales casi inmediatamente después de
haber finalizado un ciclo de muda se han asociado con casos de hipertiroidismo.

En serpientes la ausencia del baño o de rocas para restregarse son las causas
más comunes de disecdisis. Ocasionalmente, las cicatrices o infecciones cutáneas
también pueden ocasionar problemas de muda (13,21).

La retención de la membrana lenticular es un problema específico en serpientes.


Debe evitarse la extracción de la membrana lenticular subyacente porque puede
ocasionar una desecación y pérdida del ojo. Nunca hay que usar cinta adhesiva o
fórceps, pero si se recomienda frotar los extremos de la membrana con un
algodón húmedo para retirarla (17).

Signos

La piel que debería haber caído lo ha hecho mal, a trozos o han quedado
porciones unidas al cuerpo. En serpientes y geckos puede observarse una
disecdisis que afecta solo a la membrana especular (situada encima del ojo). En
casos de falta de vitamina C se observan desgarros cutáneos asociados a esta
deficiencia, la piel tiene una dureza y aspecto como de papel húmedo.

Puede haber una pérdida ligera de apetito aunque el reptil se alimenta


regularmente. En ocasiones gangrena de cola y dedos debido a que las mudas
retenidas comprimen y dificultan la irrigación de estas estructuras (13).

Diagnóstico

El diagnóstico consiste en signos clínicos, buena historia clínica y un examen


físico cuidadoso.

Tratamiento

El tratamiento consiste en humedecer con agua tibia el animal de 15 a 30 minutos


y realizar una extracción manual con ayuda de un hisopo o una toalla húmeda. Se
tiene que actuar con mucho cuidado, sobre todo con las escamas de la cabeza
(por ejemplo, escamas oculares) (10).

En el laboratorio se hacen baños de 20 a 40 minutos de agua tibia una vez al día,


para que la piel pueda ser retirada más fácilmente. Con ejemplares pequeños se
hace por aspersión. En algunos casos la piel se desprende por si sola y en un solo
baño.

94
Imagen 59. Boa imperator con tratamiento para la disecdisis.

Caso clínico
Crotalus culminatus (colección)

A)

95
B)

Imagen 60. A) B) Crotalus culminatus con muda retenida e infección en opérculos.

Este espécimen presentaba disecdisis siempre que mudaba, en una ocasión se le


intentó sacar la muda de los opérculos y esto provocó una gran infección; se hacía
un acumulo de mudas en el opérculo la cual no le permitía el poder ver, estas no
podían ser desprendidas con los baños de agua tibia.

Se llevó un tratamiento el cual consistía aplicarle cada 24 horas gotas oftálmicas


de hipromelosa, una mezcla de Brosin® y sulfato de neomicina. Con este
tratamiento no hubo mejorías. Se controló en su totalidad gracias a la aplicación
de nistatina ya que era un problema de hongos.

Despues de varios meses de tratamiento con ayuda de hisopos asi como de agua
tibia para poder desprender más facilmente la muda, se llevo acabo el
desprendimiento del material que cubria el operculo, se siguio algunas semanas
con el tratamiento y la infeccion fue mejorando paulatinamente hasta terminar
con el problema.
96
Imagen 61. Desprendimiento de la muda en el opérculo izquierdo en Crotalus culminatus.

Imagen 62. Tratamiento en opérculos en Crotalus culminatus.

97
El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas
fueron:

Laboratorio: 3 casos en serpientes (Boa imperator, Pituophis deppei y Crotalus


culminatus)

Externo: 4 casos en serpientes (3 Boa imperator, 1 Pituophis deppei)

Cuarentena: 1 caso en serpiente (Drymobius margaritiferus)

4.1.4.2. Retención de huevo “distocias”

Las distocias son trastornos reproductivos frecuentes en serpientes mantenidas en


cautiverio, es rara su presentación en serpientes en vida libre (39). En las
serpientes ovíparas las distocias obstructivas pueden tener su origen en huevos
con morfología anormal o en procesos infecciosos como abscesos en los
oviductos o en estructuras anexas (uréteres). Estos abscesos pueden llegar a
alcanzar un tamaño considerable, presentando una consistencia firme (por ser
material caseoso lo que forman los abscesos en reptiles) comprimen la luz del
oviducto; las no obstructivas frecuentemente se asocian a un manejo inadecuado,
mantenimiento a temperaturas inadecuadas, pobre alimentación e imposibilidad
de acceder al agua, con subsiguiente deshidratación.

También las infecciones bacterianas de los oviductos pueden resultar en distrofias,


en estos casos es difícil determinar si la infección bacteriana es la causa primaria
o por el contrario es secundaria a la retención de los huevos (21).

Etiología

Las causas pueden ser extrínsecas (del ambiente) o intrínsecas (de la hembra o
de los huevos)

Las Extrínsecas o no obstructivas: No existen problemas anatómicos. Muchas


veces la etiología no llega a confirmarse (14), están dadas por la ausencia de
lugares adecuados para realizar la puesta, por falta de ejercicio, sustrato
demasiado duro, falta de espacio, situaciones estresantes antes o durante la
puesta o época del año inadecuada.

Intrínsecas u obstructivas: Pueden ser hembras de edad avanzada o demasiado


joven (primípara) con osteopatía metabólica con una súper ovulación debido a un
exceso de alimentación, padecimiento de enfermedades infecciosas del aparato

98
reproductor o bien la existencia de fracturas o anomalías en la arcada pélvica, por
lo cual han de transcurrir los huevos en el momento de la puesta. En cuanto a los
huevos pueden estar rotos, supernumerarios (mayor numero de lo habitual),
fusionados (dos o tres folículos unidos en el oviducto que calcifican juntos), de
forma anormal (demasiados grandes, totalmente esféricos, de diámetro más
grande que el canal pélvico) o de cascara demasiada dura (huevos que quedaron
retenidos la temporada pasada y que llevan un año calcificándose en el oviducto,
con el consiguiente engrosamiento) (13,14).

También pueden estar asociadas a problemas patológicos por ejemplo, en óvulos


o fetos retenidos revela a menudo uno o más microorganismos, pero si estos
organismos causaron la distocia o si invadieron como resultado de la distocia es
difícil de determinar (12).

Signos

En muchas distocias la mayoría de las puestas se realiza sin problemas, pero


puede haber retención de los últimos huevos (o fetos). En ocasiones la historia
clínica indica que ha habido una ovoposición reciente y se puede observar una o
más masas en el tercio posterior del cuerpo (14).

Pueden presentar abdomen hinchado, pénduloso y con masas redondas muchas


veces palpables (normalmente en saurios y ofidios, aunque también es posible
palparlos en quelonios) puesta de huevos rotos.

Inapetencia, anorexia, apatía, disnea, deshidratación, polaquiuria, retención de


heces y/o diarrea. Cambios comportamentales; en quelonios la hembra busca
donde desovar realiza movimientos de excavación con las extremidades
posteriores pero no consigue materializarla. En fase avanzada pueden presentar
apatía (13).

Diagnóstico

Para un adecuado diagnóstico de distocia, tres preguntas se deben hacer:

¿Es una masa presente en la cavidad celómica?

¿La masa corresponde a un huevo?

¿Hay dificultad para que pueda pasar el huevo o feto retenido?

Aunque cada una de estas preguntas, obviamente, deben ser respondidas


afirmativamente en el caso de ser un diagnóstico de distocia, son a menudo
hechos de forma prematura. Como resultado los animales normales o con otros
problemas clínicos se tratan inapropiadamente o innecesariamente (12).

99
La palpación ayuda a confirmar la presencia de huevos, en especial en las
serpientes (14).

La radiografía también puede ayudar en el diagnóstico de distocia. Sin embargo,


uno debe darse cuenta de que en muchos reptiles (serpientes y la mayoría de los
lagartos) la producción de cáscaras de huevo puede tener poco o nada de calcio
en ellos, y por lo tanto, el depósito no es claramente discernible en una
radiografía (12).

Diagnósticos diferenciales para una masa celómica incluyen masas fecales,


abscesos, cálculos y tumores quísticos. Sin embargo, el tamaño, forma y
ubicación de la firmeza de la masa por lo general puede diferenciarse con técnicas
no invasivas; ya sean huevos o fetos u otras masas.

Una historia reciente de ovoposición y la presencia de una masa caudalmente


localizada hace el diagnóstico de distocia simple para la mayor parte de los
reptiles ovíparos.

En pitones sin embargo el contorno grande a menudo oculta el reconocimiento


visual de retención de huevos, haciendo necesario llevar a cabo una palpación.
Las distocias pueden ser más difíciles de diagnosticar en las serpientes vivíparas
porque la flexibilidad de los fetos se hace menos evidente. Debido a que la
gestación es bastante larga y las fechas de parición son difíciles de predecir con
precisión, distinguir una distocia se vuelve más complicado (12).

Esfuerzo prolongado o prolapso cloacal pueden indicar intentos fallidos de


expulsar los fetos. La ecografía puede ser valiosa en la evaluación de los casos en
los que el diagnóstico es incierto. Además de la simple identificación de los huevos
o los fetos, la ecografía puede detectar un latido del corazón del feto (o falta de la
misma).

Tratamiento

Para primera instancia se utiliza la oxitocina en saurios y ofidios la dosis va de


40-60 UI/Kg en quelonios a 10UI/Kg, con una previa aplicación de gluconato de
calcio de 30-40mg/Kg 1 hora después se comienza con la aplicación de la
oxitocina la dosis repartida en 3 de modo creciente. (13)

En serpientes y lagartos también se ocupa la vasotocina a una dosis de


0.01mg/kg.

100
Caso clínico

Imagen 63. Paciente Trachemys scripta “Conqui”.

“Conqui”

Trachemis scripta

1 año aproximadamente

Hembra P 1,016 Kg

La dueña refería que hace unos días había ovopositado pero que la veía rara, casi
no comía, había polaquiuria y anorexia. Anteriormente ya había tenido problemas
de distocia. Se le saco una radiografía y se observaba una pequeña estructura, se
le aplico oxitocina 10UI/KG sin tener resultados favorables.

101
Imagen 64. Manejo de tortuga Trachemys scripta con retención de huevo.

Se tomó la decisión de hacer una inspección cloacal utilizando una lámpara y una
jeringa para poder tener mejor visión dentro de la cloaca, ya localizado el cuerpo
extraño se llevó a cabo la manipulación con pinzas para poder extraerlo.

A)

102
B)

Imagen 65. A) B) Manejo e inspección cloacal para la localización del cuerpo extraño en tortuga Trachemys
scripta.

Imagen 66. Cuerpo extraño extraído de tortuga Trachemys scripta.

El número de casos que se tuvo de este padecimiento en las diferentes áreas


fueron:

Laboratorio: 1 caso en serpientes (Pituophis deppei).

Externo: 1 caso en tortugas (Trachemys scripta).

Cuarentena: Ninguno.

103
4.1.4.3. Prolapso de pene

El prolapso de hemipenes o pene es un problema frecuente. La etiología es


multifactorial e incluye parásitos, cloacitis, sexados inadecuados y estreñimiento.
Cualquier tejido prolapsado por cloaca debe ser cuidadosamente evaluado, ya que
puede estar involucrado cualquier tejido, incluyendo intestino (10).

En cierto grado es normal que sobresalga el órgano copulador del macho cuando
ha alcanzado su madurez sexual especialmente cuando se hace un manejo del
ejemplar o cuando va defecar.

Cuando ya hay una exposición persistente de algún órgano en este caso


hemipenes o pene puede ser una indicación de la baja de calcio u otros signos de
enfermedad (17).

El prolapso peneano es uno de los principales problemas que acometen en


quelonios cuando son mantenidos en cautiverio y, con frecuencia, los animales
son llevados tardíamente con exposición de los tejidos. En estos casos, la única
alternativa es la amputación del pene (44).

Etiología

Las causas y las predisposiciones incluyen:

Infecciones, debilidad general, problemas neurológicos, enfermedades


metabólicas (por ejemplo hipocalcemia, cetoacidosis e hiperestrogenismo), la
obesidad excesiva y libidos excesivos.

Las infecciones en pene, lesiones u otros traumatismos, separaciones forzadas


durante la copulación, contaminación del substrato, contaminación por contacto
con el suelo llegan a lastimar el órgano (17). También está relacionado con una
actividad copulatoria abundante, tanto como en hembras como entre machos que
viven solos o son rivales (13). En quelonios la principal causa se da por
hacinamiento, los machos buscan copular pero otras tortugas confunden el pene
con alimento.

Signos

Aparato copulador masculino exteriorizado con o sin necrosis asociada. Color


oscuro y rojizo, inflamado, a veces edematoso.

Hay malestar y cambios de comportamiento. Pero no hay pérdida de apetito (13).

Diagnóstico

Se realiza por medio de la historia clínica y el examen físico.


104
Tratamiento

Si el animal es llevado en una fase inicial (donde no haya alguna lesión o necrosis)
permitirá la reposición de lo prolapso con un previo lavado y lubricado; debe
colocarse una sutura simple.

Si el tejido está gravemente infectado o traumatizado, debe efectuarse una


amputación bajo anestesia general. Debe prestarle atención al paquete vascular
que transcurre por la superficie ventral. La hemorragia puede ser abundante y
comprometer la vida de la tortuga.

El pronóstico es bueno. Hay que hacer un diagnóstico diferencial de las causas


predisponentes. Averiguar si el animal ha sido sexado recientemente, ya que las
manipulaciones inadecuadas pueden ocasionar prolapsos. (10)

Caso clínico

Imagen 67. Trachemys scripta con prolapso de pene.

“Gordo”

Trachemys scripta

Macho 2 años P 415gr

105
Hace algún tiempo ya se le había corregido el prolapso de pene, pero vuelve a
consulta por el mismo motivo. El ejemplar comía y llevaba una vida normal, A la
inspección se notó que el pene presentaba necrosis e infección, el tejido ya no
era viable el cual necesitó una amputación del miembro prolapsado.

El prolapso peneano, puede ser solucionado solamente con tratamiento clínico.


En el caso que se presente recidiva o lesión permanente del órgano, este debe
ser amputado para que no empeore el cuadro clínico, pudiendo llevar a la muerte
del animal (41).

Imagen 68. Ligadura alrededor de la base del pene.

Se llevó acabo la analgesia y anestesia con y lidocaína infiltrada en el pene a una


dosis de 4mg/Kg y Ketamina a 10 mg/Kg de se esperó a que el medicamento
hiciera efecto para proceder con la amputación.

Se le hizo una ligadura colocada alrededor de la base del prolapso para evitar la
hemorragia.

106
Se extirpa quirúrgicamente el tejido cortando de una manera distal a la ligadura
antes hecha.

Imagen 69. Corte del pene en tortuga Trachemys scripta.

107
El tratamiento post operatorio consistió en pomada Furacine® en la herida y
aplicación de oxitetraciclina a 10mg/Kg cada 24 horas por 7 aplicaciones.

Imagen 70. Termino del Procedimiento quirúrgico del prolapso de pene en Trachemys scripta.

Laboratorio: Ninguno

Externo: 4 casos en tortugas (3 Trachemys scripta y 1 Chelydra sp)

Cuarentena: 1 caso en tortuga (Trachemys scripta)

108
5. RESULTADOS.
Las especies con mayor número de casos de enfermedades son las más
comunes en cautiverio: Trachemys scripta, Boa imperator, Iguana iguana
Pituophis deppei y Phyton regius.

Especies Número de casos


Iguana iguana 20
Gekko tokay 1
Ctenosaura pectinata 2
Eublepharis macularis 1
Varanus exanthematicus 1
Crocodylus moreletii 1
Chamaeleo calyptratus 2
Trachemys scripta 36
Rhinoclemmys sp 4
Kinosternon sp 6
Gopherus berlandieri 1
Chelydra sp 1
Apalone spinifera 2
Phyton regius 9
Conopsis lineata 1
Boa imperator 27
Salvadora mexicana 1
Pituophis deppei 13
Phyton bivittatus 1
Drymobius margaritiferus 2
Crotalus atrox 2
Crotalus basiliscus 1
Crotalus culminatus 2
Crotalus triseriatus 1
Crotalus aquilus 2
Tabla 5. Número de casos obtenidos por especies.

109
Numero de casos
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Eublepharis…
Varanus…

Gopherus…

Drymobius…
Chamaeleo…
Ctenosaura…

Rhinoclemmys sp

Conopsis lineata

Crotalus atrox
Phyton bivittatus
Kinosternonsp

Chelydra sp

Crotalus basiliscus

Crotalus triseriatus
Boa imperator
Salvadora mexicana

Crotalus aquilus
Apalone spinifera
Phyton regius
Iguana iguana

Crotalus culminatus
Gekko tokay

Trachemys scripta
Crocodylus moreletii

Pituophis deppei
Grafica 1. Especies que presentaron enfermedades en el vivario.

Actualmente son muchas las personas que desean tener un reptil como mascota,
en los últimos años se ha incrementado el interés por estos animales. Existen
muchas variedades de reptiles que en la actualidad se comercializan, incluso, hay
especies que se reproducen con facilidad.

La mayoría de las consultas que se tienen en el Vivario son de Trachemys scripta,


Boa imperator e Iguana iguana, por los motivos que son animales muy
comerciales, fáciles de mantener siempre y cuando se tengan los cuidados
específicos, además de ser especies muy atractivas para la gente.

Como se muestra en la tabla 5, grafica 1. El resultado obtenido era el esperado ya


que estas especies son las más conocidas y que se poseen más en cautiverio.

110
En la tabla 6 grafica 2 se puede observar el número de casos por enfermedades
que se presentaron en el Laboratorio de Herpetología “Vivario” dentro del periodo
del 11 de Noviembre del 2013 al 11 de Mayo del 2014.

Patologías Laboratorio Externo Cuarentena

Hiperparatiroidismo 0 5 0

Bleferoedema 4 8 0

A. aurales 0 4 0

Estomatitis 4 6 0

Neumonía 7 15 0

Septicemia 6 5 0

Abscesos 4 3 1

Amibiasis 8 7 4

Ectoparásitos 7 3 5

Fungales 3 1 3

Traumatismos 3 5 2

Quemaduras 0 2 0

Disecdisis 3 4 1

Distocias 1 1 0

Prolapso de pene 0 4 1

TOTAL 50 73 17
Tabla 6. Número de casos por patologías en el laboratorio de herpetología vivario.

111
Patologías en reptiles en el Laboratorio de
Herpetología "Vivario"
16

14

12

10

8
Laboratorio
6
Externo
4
Cuarentena
2

Gráfica 2. Principales Enfermedades de los reptiles dentro del Laboratorio de Herpetología


“Vivario”

Se realizó un examen estadístico con el programa estadístico jmp por cada una de
las áreas de laboratorio.

Áreas No de No. de Mediana Media Desviación


casos enfermedades Estándar
Externos 73 15 4 4.86666 3.4406533
Laboratorio 50 15 3 3.33333 2.7688746
Cuarentena 17 15 0 1.1333333 1.641718
Tabla 7. Examen estadístico con el programa jmp.

En el examen estadístico podemos diferenciar las medias, que en cuarentena


muestra un número de 1.13 casos que se tuvieron de alguna enfermedad. En
animales de laboratorio es de 3.3 casos mientras que en animales externos la
media es de 4.8; es importante mencionar que el número total de casos en
animales externos fue mucho mayor al de las otras dos áreas. Aunque
112
comparando con el número de animales que se tiene en la colección los casos
que se presentaron son menores a los de animales externos. Analizando la
desviación estándar podemos distinguir que los datos no se alejan mucho de la
media esto quiere decir que su distribución es de manera normal.

En animales de consulta externa se tuvo por lo menos un caso de cada una de las
enfermedades estudiadas como muestra el siguiente análisis.

15

10
Externo

0
Fungales
Amibiasis

Distocias
Abscesos
A. aurales

Disecdisis

Neumonia

Septicemia
Estomatitis

Quemaduras
Ectoparasitos
Bleferoedema

Traumatismos
Prolapso de pene
Hiperparatiroidismo

Patologías

Gráfica 3. Análisis de animales externos por enfermedades.

113
El siguiente análisis nos muestra los casos de las enfermedades en animales de la
colección, algunas etiologías no se presentaron en esta área.

9
8
7

6
5
Laboratorio

3
2

0
-1

Fungales
Amibiasis

Distocias
Abscesos
A. aurales

Disecdisis

Neumonia

Septicemia
Estomatitis

Quemaduras
Ectoparasitos
Bleferoedema

Traumatismos
Prolapso de pene
Hiperparatiroidismo

Patologías

Gráfica 4. Análisis de animales del laboratorio por enfermedades.

Se puede observar que dentro de la colección la patología más común fue la


amibiasis, seguida de la septicemia.

114
A diferencia, el área de cuarentena muestra un número de casos menor y no hay
presencia de varias enfermedades como en las otras dos áreas.

3
Cuarentena

-1

Fungales
Amibiasis

Distocias
Abscesos
A. aurales

Disecdisis

Neumonia

Septicemia
Estomatitis

Quemaduras
Ectoparasitos
Bleferoedema

Traumatismos
Prolapso de pene
Hiperparatiroidismo

Patologías

Grafica 5. Análisis de animales de cuarentena por enfermedades

En cuarentena/hospitalización la patología con mayor número fueron los


ectoparásitos (ácaros).

Las otras enfermedades no tuvieron gran relevancia ya que se tiene un número


muy bajo de casos o en algunas enfermedades ningún caso presentado.

Hubo mayores casos de animales externos que de los que se encontraban dentro
del vivario, esto es explicable ya que el personal del laboratorio tiene el
conocimiento general sobre el cuidado de las especies que tienen a su cargo, así
como también las especificaciones de limpieza, desinfección y control de los
animales y sus encierros.

115
Casos clínicos en Casos clínicos en Casos clínicos en
Patologías Laboratorio Externos Cuarentena Total

Nutricional 4 17 0 21

Infecciosas 39 40 13 92

Traumatismos 3 7 2 12

Otras 4 9 2 15

50 73 17 140
Tabla 8. Número de casos que se tuvieron por tipo de enfermedades.

40
35
30
25
20 Casos clinicos en Laboratorio
15 Casos clinicos Externos
10 Casos clinicos en Cuarentena
5
0

Grafica 6.Número de casos que se tuvieron por el tipo de enfermedades

Patologías No de casos

Nutricionales 21

Infecciosas 92

Traumatismos 12

Otras 15

Total 140
Tabla 9. Total del número de casos que se tuvo en el Laboratorio de Herpetología Vivario.

116
Patologías

Traumatismos Otras
8% Nutricionales
11%
15%

Infecciosas
66%

Grafica 7. Porcentaje de la presentación de patologías que se tuvieron en el Vivario.

117
6. CONCLUSIONES
La tabla 6 grafica 2 muestra el número de casos de cada una de las etiologías por
áreas del Vivario, se puede observar mejor en la gráfica 3, las enfermedades que
más predominaron fue de neumonía en animales que llegaban de consulta
externa, seguidos de problemas de blefaroedema, esto puede ser por falta de
información, ya que la mayoría de los dueños desconoce que los reptiles son
ectotérmos.

Las enfermedades del tracto respiratorio en los reptiles son frecuentes y


multifactoriales.

Esto es un hecho cuando este tipo de animales se encuentran en condiciones


medioambientales sub-óptimas (humedad y temperatura inadecuada), provocando
inmunosupresión y con ello la presentación de infecciones (9).

A diferencia de los animales de consulta externa, dentro del laboratorio no se tiene


gran incidencia del problema respiratorio, ya que se mantiene a una temperatura
constante para conservar la colección adecuadamente. Individuos que tuvieron el
problema anteriormente se tienen con placas térmicas o se llevan a
cuarentena/hospitalización donde la temperatura es de 26° C.

En animales de la colección como muestra la gráfica 4 la etiología con mayor


número de casos fue la amibiasis.

Debido a su ciclo de vida directo la amibiasis es muy fácil de transmitir por la


ingestión de quistes infectantes eliminados con las excretas de los animales
infectados, que pueden contaminar el agua, substrato y alimento (30, 36).

Los quistes suelen llevarse de un encierro a otro con las manos contaminadas de
los cuidadores y fomites como utensilios de limpieza (cepillos, esponjas, etc.) y
otro tipo de artículos (ganchos herpetológicos, tubos de acrílico, pinzas de
alimentación y bebederos, entre otros) (30,36).

Aunque los biólogos hacen un buen trabajo de no juntar especies distintas y


procurar que el manejo sea el mejor posible, muchas veces al utilizar los mismos
utensilios y el no desinfectar bien cada uno de éstos; se puede hacer una
propagación de la enfermedad.

Observando la gráfica 5, en animales de cuarentena/hospitalización la etiología


con mayor número de casos fueron ectoparásitos. En segundo lugar está la
amibiasis con las posibles causas ya descritas anteriormente.

118
En la tabla 8, gráfica 6, los animales de consulta externa tienen un mayor número
de casos en todas las etiologías, pudiendo ser por la falta de información que se
tiene al adquirir un animal exótico.

Podemos decir que las enfermedades más comunes en reptiles están asociadas al
manejo y conocimiento que tiene el dueño sobre la especie que se encuentra a su
cargo; como su mantenimiento, alimentación y necesidades fisiológicas
dependiendo de la especie.

En segundo lugar se tienen a los animales de la colección, atendidos por el


personal especializado que tiene el conocimiento de las necesidades de cada
espécimen, esto resulta de suma importancia, ya que, depende la salud de una
colección completa; sin embargo, algunas veces los cuidados no son los
esperados por algunos encargados y esto afecta directa o indirectamente a los
animales. Si se hace caso omiso de algún cambio importante y no se tiene un
seguimiento, podría ser la diferencia en que se manifieste una patología afectando
a un gran número de individuos que integran dicha colección.

Por último se obtuvieron los resultados esperados para el número de casos en


cuarentena/hospitalización ya que es un lugar aislado el cual un individuo nuevo o
enfermo debe estar monitoreado y separado de algún otro animal, esto con la
finalidad de evitar la transmisión de patógenos internos o externos a la colección.
La importancia de cuarentena en ocasiones suena como una exageración pero se
deben tener medidas importantes, comenzando desde el manejo, desinfección de
encierros y del área.

Como muestra la tabla 9 grafica 7 sin lugar a dudas, los casos con patologías de
origen infeccioso tuvieron un mayor número de incidencia dentro de la colección,
en cuarentena/hospitalización y externos.

Las enfermedades infecciosas tienen una importancia cada vez mayor en la clínica
de reptiles. El delicado estado inmunitario de esta clase de animales hace que
sean muy frecuentes las infecciones secundarias a otros procesos. Los agentes
causantes son mayoritariamente de origen bacteriano, pero en general podría
decirse que puede aislarse cualquier tipo de microorganismo (9).

En segundo lugar están las patologías de origen nutricional debido al mal manejo
de alimentación de los reptiles, esta es es muy variada ya que va de carnívoros a
herbívoros, pasando por insectívoros y omnívoros. Esto nos genera una necesidad
de conocer la historia natural de la especie para saber su biología en cuanto a su
alimentación. Muchos casos de patologías que se presentan en las clínicas
veterinarias involucran el tipo de alimentación que se está dando al espécimen (4).

119
Para concluir las enfermedades más comunes que fueron presentadas en los
reptiles del Laboratorio de Herpetología fueron: neumonía para animales de
consulta externa, ectoparásitos en animales de cuarentena/hospitalización y
amibiasis para animales de la colección. Dando como resultado que las
enfermedades de etiología infecciosa fueron las que predominaron en el periodo
estudiado.

Como fue de esperarse el mayor número de casos fue en animales externos ya


que no se tiene el conocimiento necesario para el cuidado de alguna especie en
particular.

Es importante informar al público en general y a las que les gustaría adquirir


algunas especies de reptiles para que tenga los cuidados necesarios y se le tenga
acondicionado un buen lugar con las especificaciones necesarias para cada
especie. Del mismo modo que la dieta y suplementos especiales que pueda
necesitar cada espécimen, para que estas se mantengan con buena salud y no
tengan problemas posteriores.

La prevención es la mejor acción para evitar problemas en reptiles ya que con la


alimentación, temperatura, humedad, terrarios bien acondicionados e información
de los cuidados de cada uno de los animales, se podrá evitar muchos problemas
que comúnmente son de manejo en las diferentes especies de reptiles en
cautiverio.

120
6.1. RECOMENDACIONES

Dentro de la colección se deben mejorar algunos aspectos, que el personal


cumpla con las reglas detalladamente; antes y después de ser usados los
implementos de trabajo: deben ser lavados y desinfectados exhaustivamente; así
como también la limpieza y desinfección de encierros son una parte importante
para evitar la transmisión de patógenos, en este caso del parasito.

Hay que evitar por completo el manejo mixto de los reptiles que se consideran
más susceptibles (serpientes, lagartos carnívoros y tortugas terrestres) con
aquellos considerados reservorios (tortugas acuáticas, semiacuáticas y
cocodrilos). Llevar a cabo una desparasitación adecuada es fundamental.

Las patologías recurrentes en la colección es por manejo, avisar y preguntar si ven


algo anormal en su animal para que en dado caso no haya infección para algún
otro espécimen.

En cuarentena/hospitalización se necesitaría tener áreas separadas, donde solo


entren animales de consulta externa para hospitalización, otra donde se
encuentren animales enfermos de la colección y una más donde se tenga
animales de nuevo ingreso o de decomiso.

Que personas ajenas a esta área no tengan acceso y que solo personal
autorizado puedan entrar y dedicarse a la atención de los individuos que se
encuentren dentro del lugar. Se necesitaría contar con más personal de apoyo
médico para llevar a cabo las actividades necesarias ya sea en hospitalización de
consulta externa, hospitalización de colección y en cuarentena. Esto para evitar la
adquisición de patologías externas al laboratorio. Pero por la falta de espacio y de
médicos veterinarios interesados en estas especies, dentro del lugar se hace la
unión de lo que sería cuarentena con un área de hospitalización. Sin que hasta el
momento se haya presentado algún problema.

En cualquier caso es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

- Ventilación, iluminación, sistema de eliminación de desechos líquidos y


sólidos.
- Separación de áreas, uso del tapete sanitario.
- Higiene general de instalaciones.
- Equipo y utensilios en buen estado.
- Limpieza y desinfección de fómites.
- Lavado de manos cada 4 animales manejados.

121
- Exámenes coproparasitoscópicos cada 3 meses, para monitorear presencia
de parásitos en animales.
- Aplicación de focos, placas térmicas, calentadores previos a la época de
frío.
- Desactivación o atenuación de fuentes de calor en verano.
- Medidas de monitoreo e higiene para el alimento (pellet, insectos y
roedores).
- Control de fauna nociva.

Fomentar e informar al público en general sobre lo que es cautiverio y las medidas


importantes a tomar al tener una especie exótica. Dar información sobre la especie
que se quiere adquirir o tienen en cautiverio, esto es fundamental para el bienestar
del individuo y evitar que haya problemas de salud por un mal manejo o por malos
hábitos de los dueños de estos animales. Hacer conciencia que los reptiles
necesitan alimento, terrarios, temperaturas y otras especificaciones importantes
dependiendo de cada especie. Que tener un reptil es diferente a tener un perro o
un gato, que son animales que necesitan de un mantenimiento especifico y que no
son aptos para que sean cuidados por menores de edad; es muy común que al
niño se le compra la tortuguita o la iguana cuando se sabe que ellos no tienen la
responsabilidad y la paciencia suficiente para cuidar de los animales como se
debe. Son animales muy delicados inmunitariamente; sin los requerimientos
necesarios más un estrés constante se comienza con las patologías ya descritas
en este trabajo.

Concientizar a la gente de lo importante que son estas especies dentro del


ecosistema; que ayudan a frenar el crecimiento de fauna nociva y transmisora de
enfermedades zoonóticas.

Informar de especies amenazadas o en peligro de extinción así como también


evitar que sean parte de la compra o venta ilegal de vertebrados, en este caso de
reptiles.

122
6. BIBLIOGRAFÍA.

1) Flores VO, García V. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana


de Biodiversidad, 2014.
2) Biodiversidad Mexicana/Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la
biodiversidad.//www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/animales/r
eptiles/reptiles.html.
3) Gual SF, Galindo BM. Diplomado en medicina y manejo de fauna silvestre
en cautiverio. Memorias del Módulo 1 Universidad Autónoma Metropolitana,
2012.
4) Nidote BB. Biología y cuidados generales de reptiles. Memorias de curso de
reptiles y aves de ornato, Zoológico de Aragón, 2006.
5) http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Estudios_Superiores_Iztacala.
6) http://biologia.iztacala.unam.mx/bio_vivario.php.
7) Jiménez GA, Niño RJ, Zúñiga RM, Benavides RY. Libro infantil Reptiles de
Nuevo León: Estudia, Aprende, Diviértete. Facultad de Ciencias Biológicas
UANL. Jornada de Ecología, 2010.
8) Rubio MB. Manejo en cautiverio de anfibios y reptiles. Guía para el
voluntariado (tesis de licenciatura. Estado de México: Facultad de Estudios
Superiores Iztacala UNAM, 1998.
9) San Román AF, Brotóns CN. Patología de reptiles. Canis et Felis. N 49,
Madrid (España): Aula alternativa Febrero, 2001.
10) Cobos R, Ribas R. Reptiles: tortugas, serpientes, lagartos. Barcelona
Revista de AVEPA. Vol. 7, N° 3, 2001.
11) Girling S. Veterinary Nursing Exotic Pets. Blackwell Publishing. USA, 2003.
12) Mader RD. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. Florida: Elsevier
Saunders, 2005.
13) Martínez SA. Enfermedades de los reptiles.1eraEd, Barcelona (España):
Ediciones reptiia, 2003.
14) Aguilar F R, Hernández D S, Hernández DJ. Atlas de medicina, terapéutica
y patología de animales exóticos. 1era Ed, Buenos Aires (Argentina): Inter-
Medica, 2004.
15) Cañadia J. Patologías asociadas a la alimentación de los reptiles.
http://www.enriquecimientoambiental.com/(http://www.enriquecimientoambi
ental.com/index.php/categorias-de-enriquecimiento-
ambiental/enriquecimiento-ambiental-animales-en-cautividad/item/32-
patolog%C3%ADas-asociadas-a-la-alimentaci%C3%B3n-de-los-reptiles),
2012.

123
16) Bayón A, Brotons NJ, Albert A, Talavera J. Patología ocular en reptiles.
Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3.Facultad de
Veterinaria. Universidad de Murcia, 1999.
17) Beynon HP, Cooper J. Manual de animales exóticos. Ediciones S.
España.1999.
18) Mcarthur S, Wilkikson R, Meyer J. Medicine and Surgery of Tortoises and
Turtles.Oxford: Blackewell Publishing Ltd, 2004.
19) Godínez CE. La tortuga japonesa o de orejas rojas petmmal, 2003.
20) Fernández SJ, Del Campo VM. Avances en odontología argos, 2008.
21) Arévalo PS. Enfermedades más comunes de los reptiles. Memorias del
curso reptiles y aves de ornato. Zoológico de Aragón, 2006.
22) Orós MJ. Atlas de patología de reptiles. Buenos Aires (Argentina) Ed. Ínter-
Medica XXI, 2008.
23) Redrobe AM. Manual de Animales Exóticos. 4ta ed. España. Ediciones,
2013.
24) Yarto JE. Alojamiento y problemas relacionados en reptiles: quemaduras,
Problemas digestivos y respiratorios. Instituto mexicano de fauna silvestre y
animales de compañía (IMFAC, S.C) Comité de Animales Exóticos y de
Zoológico-laveccs, 2006
25) Manual de Merck. Sexta Edición Océano / Centrum, 2013
26) Lescano J, Quevedo M, Fernández V. Enfermedad ulcerativa cutánea
septicémica en una colección multi-especie de tortugas semiacuáticas. Rev
Inv Vet Perú. Clínica de animales menores, Facultad de medicina
veterinaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2013.
27) Pursall. B. Manuales del Terrario Tortugas Terrestres Mediterráneas. (1ra.
ed.) Hispano Europea. España, 2006.
28) Osorio SD. Helmintos Parásitos (Macroparásitos) de Animales Domésticos
y Silvestres. UNAM. México, 2005.
29) Mitchell MA. Parasites of reptiles. In: Baker DG, editor. Flynn’s Parasites of
laboratory animals. USA: Blackwell, 2007.
30) Beaver PC. Beaver: Parasitología clínica de Craig y Faust. Trad. Jorge Tay
Zavala, Manuel Gutiérrez Quiroz, Yolanda García Yáñez. 3ª ed. México:
Masson Doyma, 2003.
31) Jacobson, E.R. Infectious Diseases and Pathology of Reptiles, color Atlas
and Text. USA: CRC Press, 2007.
32) Frye F, Hoff G, Jacobson E. Diseases of amphibians and reptiles. USA:
Plenum Press, 2004.
33) Donaldson M, et al. Epizootic of fatal amebiasis among exhibited snakes:
Epidemiologic, Pathologic and Chemotherapeutic Considerations. Am J Vet
Res 1998.
34) Klingenberg RJ. Understanding Reptile Parasites. 2nd ed. USA: Advanced
Vivarium Systems, 2007.
124
35) Girling SJ, Raiti P. BSAVA Manual of reptiles. 2nd ed. United Kingdom:
Blackwell, 2004
36) Romero GJ. Estudio comparativo de la efectividad entre etofamida y
metronidazol en el tratamiento de serpientes con amibiasis intestinal (tesis
de licenciatura). Estado de México, México Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, 2011.
37) Fontanillas JP, García CA, De Gaspar S. Los reptiles: biología,
comportamiento y patología. España: Mundi Prensa, 1999.
38) Foreyt WJ. Veterinary parasitology. Reference Manual. 5th ed. USA:
Blackwell, 2001.
39) Klingenberg RJ. DVM. Understanding Reptile Parasites (From the expert at
advanced vivarium systems) Irvine California: The herpetocultural library,
2007.
40) Barragán FB. Enfermedades de reptiles y anfibios. Grupo de Estudio de
Animales Silvestres (Boletín GEAS), volumen III, Núm 1 – 6. Colombia,
Bogotá, 2002.
41) Paterson S. Skin Diseases of Exotic Pets. Australia: Blackwell science Ltd,
2006.
42) Siria HC, Pérez CG. Problemas clínicos más comunes de las tortugas
mantenidas como mascotas. AMMVEPE vol. 13, no2 56-64 marzo-abril,
2002.
43) Memorias del Octavo curso Internacional de Medicina Veterinaria aplicada
a reptiles y anfibios y Quinto congreso de Medicina Veterinaria de reptiles y
anfibios. Asociación veterinaria de reptiles y anfibios A.C. Puebla México.
Junio, 2014.
44) Moran RR, Fantini VD, Oliveira CH. Da Silveira Ferreira F. Penectomia em
caso de prolapso peniano em Jebuti-piranga (Geochelone carbonaria)-
Relato de caso. JBCA – Jornal Brasileiro de Ciencia Animal, 2009.

125
6.1. Bibliografía de imágenes.

I) http://www.imagui.com/a/clasificacion-de-los-reptiles-TX8axEqon

II)http://es.wikipedia.org/wiki/Facultad_de_Estudios_Superiores_Iztacala#mediavi
ewer/File:FESI.jpg

III) http://biologia.iztacala.unam.mx/bio_vivario.php

IV) http://biologia.iztacala.unam.mx/bio_vivario.php

V) Mader D. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed. Florida: Elsevier Saunders,
2005:841

VI) Mader D. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed.Florida: Elsevier Saunders,
2005:843

VII) Mader D. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed.Florida: Elsevier Saunders,
2005:727

VIII) Mader D. Reptile Medicine and Surgery. 2nd ed.Florida: Elsevier Saunders,
2005:728.

126

You might also like