You are on page 1of 23

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INTEGRANTES:

Lazarte Contreras Anel Pierina Y.

Molero Burgos Diego

Peña Rivera Junior

Ruiz Vinces Juan Alexander

TEMA: Modelo del Fenómeno del Niño

FACULTAD: Ingeniería Industrial

CICLO: VIII

CURSO: Simulación de sistemas

PIURA 21 DE ENERO DEL 2018


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5
III. OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
IV. MARCO TEORICO............................................................................................. 6
1. Definición del Fenómeno el Niño ........................................................................ 6
1.1 El Niño ........................................................................................................ 6
1.2 Oscilación del Sur ....................................................................................... 7
2. CONDICIONES DEL ENSO ............................................................................... 8
2.1 Condiciones Normales ................................................................................ 8
2.2 Condiciones el Niño .................................................................................... 8
2.3 Vientos Alisios ............................................................................................. 8
2.4 Vientos en áreas urbanas ........................................................................... 9
2.5 Índice de Oscilación Sur............................................................................ 10
3. Regiones de monitoreo El Niño ........................................................................ 11
4. Magnitud e Impacto del ENSO ......................................................................... 11
4.1 Medición de la Magnitud ENSO ................................................................ 11
V. PLANTEAMIENO ............................................................................................. 12
VI. FORMULACIÓN DEL MODELO ................................................................... 13
ESTUDIO DEL PROBLEMA COMO UN SISTEMA ................................................. 13
VARIABLES ............................................................................................................ 14
HIPOTESIS ............................................................................................................. 17
VII. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN ...................................... 17
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................ 21
IX. RECOMENDACIONES: ................................................................................... 22
X. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 22
MODELO DE SIMULACIÓN DEL
FENOMENO NATURAL EL NIÑO
PARA LA REGIÓN PIURA
I. INTRODUCCIÓN

El fenómeno “El Niño” es uno de los fenómenos naturales que cuando arriba a
nuestras costas produce unos daños de magnitud irreparable, pérdida de vidas
humanas, estancamiento de la actividad económica, así como cientos de
familias damnificadas que se quedan sin hogar porque el rio que pasa cerca de
su casa se desbordo.

Son muy comunes las críticas con respecto al porque las personas viven en
lugares en donde se considera como riesgosos a inundaciones, pero no solo se
trata de hacer crítica, sino de establecer las estrategias necesarias para evitar
los diversos daños que pueden causar las inundaciones, una de ellas puede
ser la correcta anticipación de este fenómeno para reubicar las familias a
tiempo antes que el desastre los alcance por sorpresa, es por ello que se
necesita de un mejor pronóstico para acercar mejor la exactitud a qué este
último se produzca.

Los investigadores del mundo recomiendan que para hacer predicciones de


sucesos basados en modelos matemáticos o estadísticos deben ser
contrastados unos con otros, es decir que para predecir no solo es necesario
tener un modelo, sino que se necesitan mas de estos de modo que se pueda
alcanzar la exactitud para determinados eventos.

En el presente trabajo, presentaremos un modelo de simulación estocástico,


que basado en distribuciones de probabilidad de las variables que el grupo de
trabajo considera como significantes para predecir el fenómeno natural el “El
Niño”.
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta principal: ¿Cómo afecta la humedad relativa, presión atmosférica, la,


la temperatura superficial del mar, y la precipitación fluvial en el nivel de
magnitud del fenómeno El Niño en la región Piura?

Para dar respuesta a esta pregunta es necesaria la realización de la actividad


de investigación. Pero para entender al fenómeno El Niño es necesario saber
de manera general (en el marco teórico se profundizará) como y porque se
produce, y realizando las investigaciones necesarias se encontró que las
anomalías de los vientos alisios se consideran como el inicio para el desarrollo
de este en determinadas zonas del mundo.

Los vientos alisios son un fenómeno meteorológico que hace referencia al


clima bajo la influencia de los fenómenos “El Niño” y “La Niña”, estas corrientes
ventosas cambian en ciclos y tanto el agua como el aire juegan un papel muy
importante. Cuando las corrientes del océano y del aire cambian, también se
produce una fluctuación de la temperatura del agua del océano. El fenómeno
del Niño ocurre cuando los vientos alisios soplan con menor intensidad y las
temperaturas del océano se vuelven más cálidas, el fenómeno de la Niña es el
caso contrario, cuando los vientos alisios soplan con gran intensidad y traen
consigo vientos cargados de humedad que luego se convierten en nubes.

Es de especial importancia la zona donde convergen los vientos alisios, la Zona


de Convergencia Intertropical (ZCI), que se desplaza hacia el sur durante el
invierno del Hemisferio norte cuando se establece la época seca en el país. En
el verano del hemisferio norte la ZCI se desplaza hacia el norte provocando la
mayor parte del desplazamiento de vientos húmedos hacia el país provocando
el período de lluvias.
III. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la existencia del fenómeno El Niño en la
región Piura para el año 2018
 OBJETIVO ESPECIFICO
 Estudiar las causas las causas que producen el
Fenómeno el niño.
 Identificar las variables mas influyentes que
producen el Fenómeno El Niño.
 Definir al Fenómeno El Niño como un sistema.
 Determinar las distribuciones de probabilidad de
cada una de las variables que intervienen en el
Fenómeno El Niño.
 Establecer rangos para las variables para identificar
el nivel de magnitud del Fenómeno El Niño.
 Determinar el nivel de magnitud del Fenómeno El
Niño en caso se presente para el periodo.

IV. MARCO TEORICO

1. Definición del Fenómeno el Niño


El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento
del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico (Arthur
Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años), que consiste en realidad en la fase
cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del
Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de
enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones
más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las
intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América
del Sur.

Generalmente empieza y termina en la misma época del año, es decir, en el


hemisferio sur suele empezar en invierno y alcanza su máximo en el invierno siguiente
(SENAMHI, 2014).

1.1 El Niño
El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra fue tomada de la
que usaban los pescadores de la costa de América del Sur para referirse a la
aparición de aguas inusualmente cálidas en el Océano Pacífico (Figura 1-1),
que ocurre alrededor de la Navidad (SENAMHI, 2014).

1.2 Oscilación del Sur


La Oscilación del Sur es la parte atmosférica del fenómeno, que
conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en
los polos de la célula de circulación de Walker durante los episodios de El Niño
(SENAMHI, 2014).
Una vista esquemática en tres dimensiones de la célula de circulación de
Walker, que consiste en vientos superficiales que soplan de este a oeste a lo
largo del Pacífico tropical (flecha azul), llevando aire húmedo hacia el oeste. Al
llegar al Pacifico oeste, el aire húmedo se eleva, formando nubes. El aire
ascendente se va secando, al desprenderse de una gran parte de su humedad
en forma de lluvia. Este viento, al llegar a unos 10 o 12.000 metros de altura se
dirige del oeste al este, moviendo el aire seco hacia América del Sur. El aire
desciende de nuevo hacia la superficie al este del Pacífico tropical, seco y
relativamente libre de nubes, completando el circuito. Las presiones al nivel del
mar son más altas bajo el aire seco descendente en el Pacífico este que en el oeste,
más cálido y más húmedo (Fig. 1-2).

Por lo tanto, el término “Oscilación del Sur” se refiere a la variabilidad de la


fuerza del sistema de circulación de Walker y se cuantifica a través del índice
de oscilación del sur (IOS). Durante un FEN existe un debilitamiento de la
circulación de Walker, lo que conduce a condiciones más secas en la región del
Pacífico Occidental (Figura 1-3).
2. CONDICIONES DEL ENSO

2.1 Condiciones Normales


Bajo condiciones normales los vientos alisios del Este empujan el agua
superficial desde la costa de Perú y Chile hacia el Oeste, provocando que
grandes cantidades de agua caliente se acumule alrededor de Australia y
Filipinas. El agua helada profunda sube en el Pacífico Este.

2.2 Condiciones el Niño


Bajo condiciones El Niño, los vientos Alisios del Este se debilitan,
provocando que la pila de agua, de hasta 50 cm más alta que en el Pacífico
Este, se precipite a lo largo del Pacífico Ecuatorial, aumentando la temperatura
del Pacífico Central y Este.

Una vez desencadenado el proceso éste continúa debido a la íntima conexión


entre las condiciones oceánicas y atmosféricas. La fuerza de los vientos Alisios
está relacionada con las diferencias en la presión atmosférica a lo largo del
Pacífico Ecuatorial, y éstas a su vez con las diferencias en la temperatura
superficial del océano. El calentamiento de la superficie del mar genera el
calentamiento del aire también, provocando que los Alisios se debiliten aún
más.

2.3 Vientos Alisios

Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano


(hemisferio norte) y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los
30-35º de latitud hacia el ecuador. Se dirigen desde las altas presiones
subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación
de la Tierra desvía a los alisios hacia el oeste, y por ello soplan del nordeste al
sudoeste en el hemisferio norte y del sudeste hacia el noroeste en el hemisferio
sur. Las épocas en las que los alisios soplaban con menor intensidad
constituían un peligro para los primeros viajes veleros hacia el continente
americano formándose épocas de calma del viento que impedían avanzar a los
veleros.
En el ecuador se produce un ascenso masivo de aire cálido, originando una
zona de bajas presiones que viene a ser ocupada por otra masa de aire que
proporcionan los alisios. Las masas de aire caliente que ascienden, se van
enfriando paulatinamente y se dirigen a bastante altura en sentido contrario a
los alisios, hacia las latitudes subtropicales, de donde proceden éstos. Los
vientos alisios forman parte de la circulación de Hadley que transporta el calor
desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales remplazando el aire
caliente por aire más frío de las latitudes superiores. Como ya se ha dicho, la
rotación terrestre es la que produce la desviación hacia el oeste de estos
vientos, desviación que se conoce como la fuerza o efecto de Coriolis, cuyo
nombre procede de Gaspard Coriolis, un científico francés que describió los
mecanismos de este proceso. y finalmente los vientos alisios soplan de alta
baja presión.

Cuando convergen los vientos alisios de ambos hemisferios se origina la ZCIT,


Zona de Convergencia Intertropical. Es un cinturón de baja presión que ciñe el
globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica,
por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes al norte y al sur del
ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona
de convergencia ecuatorial (ver Fig. 1-4).

2.4 Vientos en áreas urbanas

Las áreas urbanas presentan accidentes adicionales y características


térmicas diferentes debido a la presencia de elementos hechos por el hombre.
La influencia térmica domina la de los componentes friccionales. Materiales de
construcción como el ladrillo y el asfalto absorben y retienen el calor de manera
más eficiente que el suelo y la vegetación de las áreas rurales. Cuando el sol
se pone, el área urbana continúa irradiando calor desde los edificios, las
superficies pavimentadas, etc. El aire que este complejo urbano calienta,
asciende y crea un domo sobre la ciudad. Este fenómeno se llama efecto de la
isla de calor.

La ciudad emite calor durante toda la noche. Cuando el área urbana empieza a
enfriarse, sale el sol y empieza a calentar el complejo urbano nuevamente. Por
lo general, debido al continuo calentamiento, las áreas urbanas nunca recobran
condiciones estables.
La turbulencia mecánica sobre las áreas urbanas es muy parecida a la que se
produce en un terreno complejo. Los edificios, separados y en conjunto, alteran
el flujo del aire. Cuantos más altos sean, más aire se distribuye. Además, las
áreas públicas canalizan y dirigen el flujo de maneras intrincadas. Del mismo
modo que es imposible predecir detalles exactos sobre superficies con
montañas y valles, se carece de una descripción exacta del flujo en las áreas
urbanas.

2.5 Índice de Oscilación Sur


El IOS es utilizado para cuantificar la fuerza de un evento ENSO. Es una
medida basada en la presión atmosférica, pues se calcula a partir de la
diferencia entre la presión a nivel del mar en la isla de Tahití y Darwin (Figura
1-8) (Philander, 1990). La isla de Tahití se utiliza como punto representativo del
comportamiento de la presión atmosférica en la parte central-oriental del
Océano Pacífico tropical; por su parte, Darwin se utiliza como el punto
representativo de la presión atmosférica de la parte occidental. (Poleo, 2015).
3. Regiones de monitoreo El Niño
Los científicos han identificado cuatro regiones en el Pacífico ecuatorial
que consideran que requieren atención especial con respecto a las
observaciones y monitoreo de los procesos El Niño (Glantz, 1998). De oeste a
este, las regiones son: Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2 (Figura 1-15)
(Jiménez S., 2008).

1.6.1 Regiones Niño 3 y 4

Las regiones Niño 3 y 4 están ubicadas en el lado oriental y occidental


del Pacífico, respectivamente, y se caracterizan por presentar las máximas
anomalías de la temperatura superficial del mar.

1.6.2 Regiones 3.4


Es una subregión comprendida entre las regiones Niño 3 y 4, representa
un buen indicador de la correlación entre la temperatura superficial del mar y el
índice de Oscilación del Sur.

1.6.3 Regiones 1+2

Esta región incluye las costas de Perú y Ecuador incluidas las Islas
Galápagos, representa un indicador de los cambios inducidos por El Niño en
los patrones de variabilidad de la costa del Pacífico de América del Sur.

4. Magnitud e Impacto del ENSO


La magnitud de ENSO, es decir, sus características intrínsecas, puede
medirse de diversas maneras: variaciones de la presión atmosférica, elevación
de la temperatura del mar, extensión y profundidad en el océano y
debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial. Asimismo, son
característicos de la magnitud su duración y algunos otros parámetros que
puedan apreciarse y compararse con los valores usuales, independientemente
de la intensidad de los efectos que produzcan (Rocha F., 2014).
4.1 Medición de la Magnitud ENSO
La medición del tamaño de un evento puede depender de indicadores
cuantitativos, siendo uno de los más importantes el aumento de la TSM, ya sea
en la parte central u oriental del Pacífico ecuatorial. Mientras más grande es el
aumento de temperatura, mayor es el evento (Glantz, 1998).

Los científicos se refieren con frecuencia al tamaño de El Niño como débil,


moderado, fuerte o muy fuerte, siendo explicadas sus características en la
Tabla 1-3. Las anomalías en la TSM, fueron establecidas de acuerdo a datos
históricos tomados en Paita, durante los eventos El Niño de 1982-83 y 1997-98.

Elaboración: Kiara Tesén Arámbula- EVALUACIÓN Y MEJORA DE PRONÓSTICOS


EL NIÑO CON LA HERRAMIENTA ESTADÍSTICA CPT PARA LA REGIÓN PIURA

V. PLANTEAMIENO
El niño a su aparecimiento periódico causa desastres agrícolas, muertes y todo
tipo de pérdidas materiales. El crecimiento poblacional y demográfico ha
aumentado, al tiempo que la población crece, se necesario de tener segura a la
población segura de este tipo de calamidades. Este modelo de característica
aleatoria estocástica pretende anticipar la aparición de FEN, estimar en el año
2018 la aparición e intensidad del FEN LEVE, FEN MODERADO y FEN
FUERTE partir de las variables: PRESIPITACIÓN FLUVIAL, INDICE DE
OSCILACIÓN SUR, HUMEDAD RELATIVA, PRESIÓN ATMÓSFÉRICA y
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR.

Para determinar los niveles de intensidad del niño es necesario recurrir a la


historia, pero además siendo conscientes que no siempre lo que se dio en el
pasado son las condiciones suficientes para que se dé un nuevo fenómeno en
el futo, ello nos da la justificación que estamos frente a un sistema de
naturaleza estocástica. A continuación, en la tabla 2 se presenta la historia de
los niños en las costas del Perú.
Fuente: www.dhn.mil.pe

Entre los distintos niveles de magnitud se resaltan los años en que se dieron, lo
que servirá para establecer promedios de los rangos de cada una de las
variables para identificar si en el año 2018 habrá o no Fenómeno El Niño.

Los cálculos se realizarán en la hoja de cálculo Excel que se archiva en la


entrega del presente trabajo encargado.

La data de muestra se ha tomado en trimestres desde el año 1972 al 2011. Los


datos se han tomado en el océano pacifico en las costas del Perú.

VI. FORMULACIÓN DEL MODELO

ESTUDIO DEL PROBLEMA COMO UN SISTEMA


Los sistemas son constructos mentales, que corresponden a la representación
mental de los objetos del mundo real, con la finalidad de entender cómo
funcionan y establecer de alguna manera algún criterio para modificarla, es
decir tener una base para la toma de decisiones.

Los modelos son una abstracción de la realidad, la representan y ayudan a


entender cómo funciona, y son de gran importancia ya que no se puede
modificar la realidad, en cierta dirección, si es que no se dispone de un modelo
que la interprete.

Antes de empezar un estudio de simulación es importante definir el sistema


para luego definir su modelo. En nuestro caso del estudio de predicción sobre
la ocurrencia o no de un FEN, ha sido importante conocer como ha sido el
desenvolvimiento histórico de este fenómeno y en el pudimos aprender que
básicamente no siempre las condiciones o características de las variables que
se dieron en el pasado (en donde si ocurrió un FEN de magnitud fuerte), han
sido las mismas para que ocurran los FEN futuros, es decir estamos frente a un
sistema estocástico, es decir que existen parámetros aleatorios, en donde
entradas fijas produce salidas diferentes.

El constructo abstracto (modelo) debe ser también de forma estocástica y en


este tipo de modelo encontramos que el estado de las variables en el siguiente
instante de tiempo no se puede determinar con los datos del estado actual,
para lo cual se presta de apoyo de las probabilidades para tratar de definir de
manera cuantificada cuanto significa que ocurra un evento o no.

VARIABLES
Para conocer cuál será el comportamiento futuro del sistema es necesario
primero definirlo en sus variables, las cuales tienen que ser las más
importantes de acuerdo a la percepción de los analistas ya que posteriormente
se comprobara su significancia con rigurosidad estadística. Las variables que el
grupo de trabajo considera como significantes a priori son:

1. Precipitación pluvial (mm)


2. Índice de Oscilación Sur (IOS)
3. Humedad relativa kgAgua/kgAireSeco
4. Presión atmosférica (mbar)
5. Temperatura superficial del mar (TSM °C)
La información respecto a las variables se encuentra en forma histórica (series
de tiempo), en donde diversas organizaciones a nivel nacional como
SENAMHI, IGP, Estaciones Meteorológicas en diversas Zonas de Piura, etc.
Se encargan de llevar el monitoreo de estas y algunas variables más, con el fin
también de alguna manera anticipar este tipo de fenómeno para que
autoridades establezcan acciones preventivas para disminuir los daños.
1. Precipitación pluvial
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua
dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la
vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que
requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de
tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza
de gravedad.
La precipitación pluvial se mide en mm, que sería el espesor de la lámina de
agua que se formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e
impermeable y que equivale a litros de agua por metro cuadrado de terreno
(l/m2).
2. Índice de Oscilación Sur (IOS)

El Índice de la Oscilación del Sur (IOS) es un valor que se obtiene de la


diferencia de los valores superficiales de presión atmosférica entre la isla de
Tahití y Darwin (Australia); es uno de los índices atmosféricos que se utiliza
para dar seguimiento al ENOS. La isla de Tahití se utiliza como punto
representativo del comportamiento de la presión atmosférica en la parte
oriental-central del Océano Pacífico Tropical; por su parte, Darwin se utiliza
como el punto representativo de la presión atmosférica de la parte occidental
del mismo océano. En otras palabras, el IOS es una medida comparativa de
cómo cambia la presión atmosférica en dos grandes regiones (occidental y
central-oriental) del Océano Pacífico Tropical. Las figs. 1 y 2 muestran los
valores del IOS en función del tiempo.

Las barras azules (ver fig. 1) representan las situaciones en las que la presión
atmosférica en Tahití es mayor que la de Darwin y, por el contrario, las barras
de color rojo (ver fig. 2) reflejan las situaciones en que los valores de presión en
Darwin son mayores que en Tahití. Se observa la alternabilidad y periodicidad,
un vaivén entre ambos colores, lo que demuestra la presencia de la oscilación.

Fig.1. Gráfica del IOS de 1950 a 2015. Cada barra es un valor mensual del
IOS. El valor de la escala vertical (eje Y) está multiplicado por 10 para mayor
claridad. Notar que existen períodos en que durante varios años la presión es
mayor en Tahití que en Darwin, y otros, en que, al contrario, los valores de
Darwin son mayores que los de Tahití.

Esta variable la utilizaremos como ayuda para determinar el nivel de intensidad


del Fenómeno El Niño ya que como se explica, esta sirve para este fin.
3. Humedad relativa

Humedad relativa, o "RH", mide la cantidad de agua en el aire en forma de


vapor, comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser
mantenida a una temperatura dada. Por ejemplo, si la humedad es del 50% a
23 ° C, esto implicaría que el aire contiene 50% del nivel máximo de vapor de
agua que podría mantener a 23 ° C. 100% de humedad relativa, indica que el
aire está en la máxima saturación. Cuando el aire húmedo entra en contacto
con el aire más fresco, o una superficie más fría, el vapor de agua se convertirá
en gotas de agua. Cuando esto ocurre en una superficie se conoce como el
'Punto de Rocío'. Nunca aplicar la pintura sobre una humedad relativa máxima
del 85%, ya que a ese nivel se llega al punto de rocío, independientemente de
la temperatura circundante. La Humedad relativa se puede medir con un
higrómetro, un termómetro higrómetro mide la temperatura y la humedad. Su
unidad se expresa en porcentajes, pero proviene de la formula kg de agua /kg
de aire seco.

4. Presión atmosférica (mbar)

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre
la superficie terrestre.
La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de
una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde
ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire
disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos
que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire en
función de la altitud o de la presión, por lo que no resulta fácil hacer un cálculo
exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre.
Además, tanto la temperatura como la presión del aire están variando
continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo.
Se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar
determinado, pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin
embargo, la variación de dicha presión a lo largo del tiempo permite obtener
una información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura
atmosférica, humedad y vientos), puede dar una imagen bastante acertada del
tiempo atmosférico, en dicho lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del
mismo. La presión se puede medir en bar, mmHg, atmosferas.
5. Temperatura superficial del mar (TSM °C)
La temperatura de la superficie del mar (TSM, o SST en inglés) es
la temperatura en la superficie. En términos prácticos, el significado exacto de
"superficie" variará de acuerdo al método de medida usado. Un satélite
radiométrico "ve" un mapa de temperatura representando el milímetro superior;
un termómetro en el océano, "vería" aproximadamente la capa superior de
1 metro; las medidas hechas rutinariamente desde los barcos se hacen del
agua que entra en el motor, y que puede estar a 5m bajo al superficie. el
sistema más exacto y repetitivo viene de las boyas fijas, donde la medición de
la temperatura del agua se realiza siempre a 1 metro de profundidad y se usan
sondas eléctricas de gran robustez. Normalmente, estas mediciones son
dirigidas a los satélites para su distribución inmediata. Desde 1990 hay una
extensa cadena de boyas a lo largo del Pacífico ecuatorial, cuya misión es
ayudar a monitorizar y predecir el fenómeno de El Niño.

Desde los años 1980 los satélites se han ido usando cada vez más para medir
la TSM y han proporcionado un enorme salto en la habilidad para ver la
variación espacial y temporal de la misma. La medición por satélite se hace
controlando la radiación del océano en dos o más longitudes de onda en la
parte infrarroja del espectro electromagnético, que puede ser relacionado
empíricamente con la TSM. Estas longitudes de onda se escogen porque
están:

1. en el rango esperado de la radiación de cuerpo negro de la Tierra y


2. su capacidad para transmitir datos a través de la atmósfera.

HIPOTESIS
Los niveles anormales de Precipitación pluvial (mm), Humedad relativa, Presión
atmosférica (mbar), Temperatura superficial del mar (TSM °C) conllevan a un
desarrollo del Fenómeno El Niño.

VII. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DISTRIBUCIÓN


En la mayor parte de los sistemas, al analizar la información, ésta se encuentra
Disponible en forma de series a través del tiempo, como se muestra en la
figura de a continuación.

Esta información, tabulada en dicho formato no es de utilidad cuando se trata


de obtener un comportamiento basado en variabilidad con cierto
comportamiento probabilístico. Así pues, si el analista desea conocer el
comportamiento, es necesario modificar la forma de presentación de datos y
presentarla como tablas de frecuencia, con la finalidad de realizar cualquiera de
las siguientes pruebas:
• Prueba de bondad de ajuste x-2.
• Prueba de Kolmogorov-Smirnov.

Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov

Si el objetivo es encontrar el tipo de distribución de probabilidad de una serie


de datos, es posible utilizar la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-
Smirnov, la cual, comparándola con la de X^2, es más eficiente en varios
aspectos ya que trabaja con la distribución de probabilidad acumulada. La
metodología es la siguiente:
1. Se colocan los n datos históricos en una tabla de frecuencias con m =
√𝑛 intervalos. Para cada intervalo se tendrá la frecuencia observada i
(FOi). Se calcula la media y la variancia de los datos.
2. Se divide la frecuencia observada de cada intervalo por el número total
de datos. A este resultado para obtener la probabilidad observada i
(POi).
3. Se calcula la probabilidad acumulada observada de cada intervalo
(PAOi) del paso 2.
4. Se propone una distribución de probabilidad de acuerdo con la forma de
la tabla de frecuencias obtenida en l.
5. Con la distribución propuesta se calcula la probabilidad esperada para
cada uno de los intervalos (PEJ mediante la integración de la
distribución propuesta.
6. Se calcula la probabilidad acumulada esperada (PAEi) para cada inter-
valo de clase.
7. Se calcula el valor absoluto entre PAO¡ y PEOi para cada intervalo y se
selecciona la máxima diferencia, llamándola DM.
8. El estimador DM se compara con un valor límite correspondiente a la
tabla 6 en el apéndice B con n datos y a un nivel de confiabilidad de
1 - a. Si el estimador DM es menor o igual al valor limite de la tabla 6,
entonces no se puede rechazar que la información histórica sigue la
distribución propuesta en el paso 4.

Determinación de la distribución de probabilidad de la variable humedad


relativa

Siguiendo la metodología de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-


smirnov se han determinado, mediante el apoyo de la hoja de cálculo Excel, los
cálculos respectivos para determinar el tipo de distribución de probabilidad que
sigue la variable en mención, cabe resaltar que para el mejor ajuste de las
predicciones a realizar se ha creído conveniente tratar los datos históricos por
semestre de todos los años que se dispone de la data, es por ello que los
cálculos que se presentan a continuación corresponden a los primeros
trimestres de los años 1972 hasta el año 2011.

N= 40
MIN= 57,8
MAX= 76,7
RANGO= 18,9
AMPL= 2,7
INTERVALOS= 7

INTERVALOS MARCA
NRO DE
FOi FOAi DE POi POAi
CLASE
LI LS CLASE
1 57,8 60,5 4 4 59,15 0,1 0,1
2 60,5 63,2 6 10 61,85 0,15 0,25
3 63,2 65,9 8 18 64,55 0,2 0,45
4 65,9 68,6 12 30 67,25 0,3 0,75
5 68,6 71,3 6 36 69,95 0,15 0,9
6 71,3 74 3 39 72,65 0,075 0,975
7 74 76,7 1 40 75,35 0,025 1
40

14

12

10

8 HISTOGRAMA

6 POLIGONO DE
FRECUENCIAS
4

0
59.15 61.85 64.55 67.25 69.95 72.65 75.35

De acuerdo al histograma de frecuencias y al polígono de frecuencias


provenientes de FO, el grupo de trabajo considera que la distribución de
probabilidad que sigue la variable humedad relativa es una distribución Normal
con media 66,323 % y desviación estándar de 4,201 %. La función normal no es
integrable, asi que se utilizara la tabla de distribución normal estándar.
Planteamos las siguientes hipótesis para contrastar evaluar estadísticamente el
criterio:

Ho: los datos siguen la distribución normal

H1: los datos no siguen la distribución normal

Del tabla de distribución normal se lle la distribución aculada desde –∞ hasta


Zi, de modo:

𝑥𝑖 − 𝜇 𝐿𝑆𝑖 − 𝜇
𝑍𝑖 = =
𝜎 𝜎
Completando la tabla anterior mostrada y haciendo las comparaciones con el
contraste de tabla de la distribución Dn:

POAi PEi ABS(POAi-PEi) DM d(5%;40) DECISIÓN


0,1 0,0829 0,0171
0,25 0,2286 0,0214 COMO DM<d(5%,N)
0,45 0,4599 0,0099 SE ACEPTA Ho, ES
0,75 0,7061 0,0439 0,0439 0,21 DECIR LOS DATOS
0,9 0,8820 0,0180 SIGUEN LA
0,975 0,9662 0,0088 DISTRIBUCION
1 0,9933 0,0067 NORMAL

El generador de variables aleatorias ha sido desarrollado y demostrado en el


desarrollo del curso de simulación de sistemas:

Del mismo modo se seguirá el procedimiento anterior para el análisis del resto
de variables en mención, se hará uso de la Hoja de Cálculo Excel, en Donde
allí se presentara todo el análisis especifico de las variables.

P.NORMAL

𝜇, 𝜎

SR=0

I=1,12 X= 𝜇+ 𝜎(SR-6)

r
X
SR=r+SR
VIII. CONCLUSIONES
- En la simulación planteada observamos que las variables: Humedad
relativa, temperatura sobre el nivel del mar y presión atm se encuentran
dentro del rango de Magnitud Débil para los cuatro trimestres del 2018 y
la variable de precipitación se encuentra entre los rangos de Magnitud
Fuerte, por lo tanto, en términos generales decimos que se pronostica
un Fenómeno del Niño Débil teniendo en cuenta que para el II trimestre
del 2018 se contará con precipitaciones de magnitud Fuerte.
- Las variables presentadas demostraron anticipar el comportamiento del
fenómeno del niño.
- El trabajo puede ser utilizado como base para ahondar más en un
estudio más extenso para la investigación del comportamiento climático
del fenómeno del niño.
- El fenómeno del niño de intensidad fuerte aparase recurrentemente, sin
aparente relación o exactitud de los años en que se podría presentar, es
posible de representar con simulación de números aleatorios.
- A la carrera de ingeniería industrial como todistas e investigadores
corresponde la utilización de estadística y toda la fuerza del
conocimiento matemático en el mayor conocimiento de los fenómenos
naturales, para garantizar el desarrollo sostenible económico del mar
peruano.
- Es inevitable decir que la naturaleza solo será precedida por un modelo
en un mundo cambiante y con el calentamiento global siempre
acechando, la aplicación de este modelo será referencial, pero se
deberá tomar en cuenta toda la información posible para poder tener
certeza en el pronóstico.
IX. RECOMENDACIONES:
- A investigaciones posteriores se recomienda aumentar la exactitud de la
predicción y el acercamiento a los datos, tomando informes o muestras
de datos mensuales.
- Como aplicación futura se considera necesario e inevitable el uso y
aplicación de simulación para las interpretaciones y acepciones de este
modelo, con el fin de retratar de mejor manera la intención del modelo
con la realidad circundante para poder tener presente la prevención de
los estragos que este fenómeno natural podría ocasionar.
- El estudio se puede aplicar a simular condiciones de FEN de años
posteriores al presente dando plazo a la prevención y toma de medidas
necesarias por parte del gobierno para proteger a la población de
posibles desastres naturales futuros.
- El FEN es importante para la biodiversidad de especies y algas marinas
que resalta la gran riqueza de la zona costera peruana, por lo cual se
recomienda la aparición de más trabajos que busquen la seguridad de
las personas, así como el equilibrio climático entre el mar y las
poblaciones.
- En los últimos fenómenos del niño se han creado grandes inundaciones
y perdidas económicas a nivel productivo, logístico, moral y económico
de las personas, por lo cual se recomienda mejor combatir el cambio
climático cuidando más al medio ambiente, y a poblaciones cercanas a
afluentes de quebrada del FEN mover sus viviendas de tales causes y
evitar la construcción de nuevas viviendas en estos lugares de alto
riesgo.

X. BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3n_(meteorolog%C3%ADa)
http://www.yachtpaint.com/esp/diy/ask-the-experts/qu%C3%A9-es-la-humedad-
relativa.aspx

DHN. Dirección de Hidrografía y Navegación. Perú. Recuperado el 08 de noviembre


de 2016, de https://www.dhn.mil.pe

Poleo, D. (2015). El Índice de la Oscilación del Sur (IOS). Costa Rica. Recuperado el
11 de noviembre de 2016, de Instituto de Meteorología Nacional:
https://www.imn.ac.cr/documents/10179/37774/7-
EL+INDICE+DE+LA+OSCILACION+DEL+SUR.pdf/fabe2c92-82ac-4f1f-8b28-
6025892a11a1

NOAA. Equatorial Pacific Sea Surface Temperatures. Recuperado el 23 de julio de


2016, de National Centers For Environmental Information:
http://www.cpc.ncep.noaa.gov/data/indices/sstoi.indices
MOHAMMAD R. AZARANG. SIMULACION Y ANALISIS DE MODELOS
ESTOCASTICOS. EDITORIAL McGRAW-HILL INTERNACIONAL EDITORES.
MEXICO.

GARCIA. A, MIER.M. SIMULACIÓN DE SISTEMAS DISCRETOS. ARTICULO


CIENTIFICO.

You might also like