You are on page 1of 82

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA


CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TECNICAS DE ESTUDIO

Nombre:
Primer Semestre “A”.
Ing. Mario Rubio
Ambato - Ecuador
Octubre 2016 – Marzo 2017
TÉCNICAS DE ESTUDIO

COMPETENCIA: EMPLEO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

AMBIENTE POTENCIAL

Nos habla acerca de cómo crecen y se desarrollan los niños igual los jóvenes pero siempre
vamos a estar verdes y flexibles. Para un mejor desenvolvimiento se necesita asegurar
que el ambiente sea adecuado dice que a los niños se los protege y se los cuida y a los
jóvenes se les brinda apoyo.

En una aula el docente cumple un papel parecido deben crear un ambiente que ayude al
estudiante, darles cariño, apoyo y protección deben guiarles. Aunque el ambiente físico
también puede ayudar al desarrollo del estudiante.

IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE POTENCIAL

Siempre tratan solo de los problemas académicos o sociales de los estudiantes. Arias
investigaciones han demostrado que los estudiantes rinden mejor académicamente
cuando hay un ambiente positivo y cariñoso en el aula.

Cuando nos ocupamos en primer lugar por los asuntos académicos y no por el ambiente
del aula, no podremos solucionar ni aliviar ningún problema.

Los docentes deben ser idóneos. Cuando los estudiantes no se preparan en un lugar
agradable sus aprendizajes serán definitivamente afectadas y disminuirá su desempeño
académico.

En cambio sí un estudiante trabaja en un ambiente amoroso, con compañerismo florece


crece y desarrolla y también favorece al docente en el sentido de lo laboral.

CARACTERÍSTICAS DE UN AMBIENTE POTENCIADOR.

No es difícil diferenciar, podemos imaginar que al entrar en una sala en la que haya un
sentimiento positivo, en el que todos están trabajando apoyándose unos a los otros, eso
animará. En cambio en un amiente demasiado serio en donde hay egoísmo, donde nadie
está trabajando y a nadie le gusta estar ahí eso nos desanima.

CARACTERÍSTICAS DEL AULA QUE POTENCIA EL APRENDIZAJE.


- Aprecio y confianza

- Cooperación y apoyo

- Alegría (Humor, música, juegos dinámicos)

- Énfasis en el aprendizaje

Debemos saber lo que el estudiante necesita para sentirse bien porque no puede haber un
ambiente potencial sin estudiantes.

Requisitos para que el estudiante se sienta potenciado para aprender:

1.- Debe ser consciente de su realidad como ser humano, que es un ser noble lleno de
muchas capacidades.

2.- Debe tener fe en su capacidad de aprender, fe en su capacidad de desarrollarse más


allá de donde se encuentra actualmente.

3.- Debe tener la valentía necesaria para arriesgarse a tratar de aprender y hacer cosas
nuevas.

Los niños pequeños intentan actividades nuevas y no se desaniman aunque fallen muchas
veces. En cambio los jóvenes se desaniman fácilmente.

Todo esto implica que el ambiente en el aula debe:

• Reforzar el conocimiento en cada estudiante de su nobleza esencial y de sus


capacidades latentes.

• Reforzar su fe en su capacidad de aprender.

• Ofrecer seguridad y valor para intentar y aprender.

Un ambiente debe cumplir estos tres requisitos y que esté formado por el aprecio y la
confianza la alegría la cooperación el apoyo ayudar al estudiante.

Un estudiante que reciba todos los beneficios como:

Un docente idóneo, sus últimas estrategias y muchos recursos.

Por ejemplo en un ambiente de competencia o en un ambiente frío en el que no hay


compañerismo, las condiciones en que está aprendiendo hará que disminuya su
rendimiento. En cambio cuando un estudiante trabaja en un lugar amoroso, cariñoso hay
compañerismo y confianza el estudiante florece, crece y se desarrolla

CARACTERÍSTICAS DE UN AMBIENTE POTENCIADOR

MODELOS MENTALES DEL DOCENTE

¿DE DÓNDE SURGE EL AMBIENTE DEL AULA?

El ambiente evoluciona con el tiempo, los docenes y estudiantes contribuyen con el


ambiente pero los estudiantes no vienen a clases el primer día preguntándose: que
ambiente voy a fomentar en el aula ese semestre; Si no vienen; como será mi profe de:
Como será mi aula; Sobre la base que ponga el docente se contribuirá el espíritu.

¿Cómo importa el docente esas primeras evidencias de cómo funcionará la clase, las
evidencias que forman la base sobre lo cual se contribuye el ambiente del aula?

Se imparte a través de lo que decimos a los estudiantes, lo que les pedimos que hagan de
como los hablamos etc. Luego capan los estudiantes de como pensamos de ellos y de ahí
se forma el ambiente del aula.

El profesor pone la confianza y la responsabilidad. En síntesis la forma en que hablamos


con nuestros estudiantes, las tareas que les pedimos que realicen y la forma en que los
tratamos, eso genera las partes del ambiente que se creará en el aula.

MARCOS CONCEPTUALES

PREGUNTÉMONOS

¿DE DÓNDE SURGE LA FORMA EN LA QUE LES TRATAMOS A NUESTROS


ESTUDIANTES?

¿QUÉ NOS IMPULSA A HABLARLES CÓMO LES HABLAMOS?

Tratamos a los estudiantes de acuerdo con lo que pensamos. Por ejemplo: si el estudiante
se muestra ocioso el docente la va a tratar como una persona vaga, pero si por naturaleza
le gusta aprender la va a tratar de una manera diferente.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA EL DOCENTE?


Quiere decir que para que haya un ambiente para impartir una educación potenciadora, el
docente necesariamente deba trabajar con sus propios modelos mentales, para cambiar
nuestros modelos mentales y por ende cambiar nuestras enseñanzas, para hacerle más de
acuerdo con esos principios debemos trabajar con nuestros modelos mentales. Todos los
días, antes de entrar a clases y durante el receso, debemos utilizar algunos minutos para
prepararnos mentalmente para cumplir con los principios que consideramos importantes
en la educación.

EXPECTATIVAS DEL DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTUDIANTES

Lo que piensa el docente de los estudiantes, influye en las expectativas que tienen de
ellos. Cuando el docente confía en la capacidad del estudiante y les comunica esta
confianza esto genera un ambiente positivo. Todos respondemos a las expectativas de los
demás. Cuando más importante sea la persona en nuestras vidas más influencia tendrá en
nosotros. En resumen las expectativas que el docente tiene de sus estudiantes influyen en
su rendimiento académico por eso el docente necesita trabajar con los modelos mentales
que tiene el estudiante.

RELACIÓN DOCENTE ESTUDIANTE

Los estudiantes miran al docente el primer día de clases para saber cómo va a ser la clase
durante el semestre, por eso para tener relaciones cálidas y amorosas en clases, el docente
tendrá que demostrar a los estudiantes que desea tener ese tipo de relación con ellos

El docente debe seguir lo siguientes consejos para fomentar este tipo de relaciones:

1 ámese así mismo: cuando se cuide así mismo y se respete, sus estudiantes saben que se
consideran especial y digno de resero.

2 conozco a sus estudiantes: entere de quienes son en realidad pídale sus datos personales
y cuál es su proyecto de vida.

3 aprecie a sus estudiantes trate de ponerse en el lugar del estudiante y ver todo su esfuerzo
que hace día a día.

4 reconozca sus estudiantes: agradezca por todas las acciones, muestren su aprecio de
forma verbal, de una sonrisa un gesto agradable.

5 escuche a sus estudiantes concédales algo de tiempo en la clase para compartir sus vidas.
6 haga concesiones hágalos pequeños favores, traiga música a la clase

7 involucre a sus estudiantes y poténcielos: pregúntele lo que piensa, permita que


participen en la toma de decisiones.

8 respete a sus estudiantes: nunca desprecie a un estudiante respete sus decisiones.

9trate a sus estudiantes como a una potencialidad: quiere decir trate a un estudiante como
a un posible éxito.

10 sea abierto con sus estudiantes: compartan su vida con ellos para que le conozcan,
cuénteseles sus alegrías, tristezas suscritas.

RELACION ENTRE ESTUDIANTES

El hecho de que el docente demuestre su aprecio a los estudiantes y fomente relaciones


cálidas y armoniosas con ellos, es un paso para la creación de un ambiente alegre y
potenciador en el aula.

Las tres etapas son:

LA INCLUSIÓN

Lo que los estudiantes necesitan es una oportunidad de conocerse en un ambiente seguro.


Por eso, el docente, además de expresar su aprecio y alegría de tener a los estudiantes en
su clase, puede establecer junto con ellos las reglas o las normas de juego que aseguran
un ambiente agradable en el aula.

LA INFLUENCIA

Etapa natural por la cual pasa cualquier grupo, y los conflictos que surgen n significan
que los estudiantes no van a llegar a formar un buen grupo. Si el docente interviene
demasiado con reacciones negativas ante estas situaciones, los estudiantes pueden perder
fe en s capacidad de integración y cooperación.

EL AFECTO

Un compromiso de apoyarse mutuamente y el reconocimiento de la independencia del


grupo. Esta es la meta final de cualquier grupo, pero obviamente no es una etapa a la cual
se llega en cierto momento determinado.

AMBIENTE FISICO DEL AULA


El aula tradicional que consta de tres paredes sin adorno, del escritorio del docente, de
una pizarra al frente y de los pupitres de los estudiantes en filas mirando hacia al frente,
es poco propicia para la enseñanza potenciadora y el aprendizaje activo.

EL ARREGLO DE LOS MUEBLES

El docente debe considerar que si hay una forma de arreglar los pupitres que facilite el
dialogo y los trabajos en equipo entre los estudiantes.

EL ADORNO DEL AULA

Es recomendable poner en las paredes citas o frases que contienen pensamientos elevados.
Se sugiere cambiar las frases periódicamente y cuando sea posible, relacionarlas con
temas que están estudiando.

También se puede adornar las paredes del aula con cuadro o trabajos de arte, igual deben
ser cambiados de tiempo en tiempo y, cuando sea posible, algunos deben relacionarse con
el tema de estudio.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO COMO PROCESO ACTIVO Y


PARTICIPATIVO

EL CONTRUCTIVISMO

INTRODUCCION

Filosófica, sociológica y psicológica, permitirá tener una visión más completa de este
modelo y sus benefi cios para lograr en nuestros estudiantes una educación de calidad y
con aprendizajes realmente significativos.

A través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo.

EL APRENDIZAJE SEGÚN EL CONSTRUCTIVISMO

E s un esfuerzo muy personal por el que los conceptos interiorizados, las reglas y los
principios generales pueden consecuentemente ser aplicados en un contexto del mundo
real y práctico.

Algunos de los beneficios de este proceso social son:

1. Los estudiantes pueden trabajar para aclarar y ordenar sus ideas y también pueden
participar sus conclusiones a otros estudiantes.
2. Eso les da oportunidades para aplicar lo que aprendieron.
3. Lo que aprenden puede someterse a al critica de los otros estudiantes.
4. Lo que les permite descubrir errores e inconsistencias.

¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Es el modelo pedagógico que sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivo,
social y afectivo del comportamiento, no es un mero producto del ambiente, ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción recíproca y dinámica de estos dos
factores: el individuo y el contexto.

MODELO CONSTRUCTIVISTA

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Jean Piaget)


b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Liev Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (David Ausubel)

El docente como mediador o facilitador del aprendizaje debe:

 Conocer los intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales.


 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos: familiar, comunitario, educativo y otros
 Contextualizar las actividades.

CONCEPCION FILOSOSFICA DEL COSNTRUCTIVISMOS

Implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva, ni del mundo, ni de


nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la unción cognoscitiva
está al servicio de la vida, es una función, adaptativa, y por lo tanto el conocimiento
permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial

CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL CONSTRUTIVISMO

En la práctica esta concepción sociológica del constructivismo, se aplica en el trabajo


cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al
docente estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje cooperativo:

 Especificar objetivos de enseñanza


 Decidir el número de integrantes del equipo
 Designar estudiantes a cada equipo
 Preparar o acondicionar el aula
 Prever los recursos materiales a utilizar
 Explicar las tareas académicas
 Monitorear el comportamiento de los estudiantes
 Proporcionar asistencia con relación al tarea
 Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los estudiantes
 Valorar el funcionamiento del equipo

CONCEPCION PSICOLOGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

1.- Enseñarle a pensar: Conjunto de habilidades cognitivas así optimiza sus procesos de
razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus
procesos y estrategias mentales

3.- Enseñarles sobre la base del pensar: Incorporar objetivos de aprendizaje

COMUNIDADES DEL APRENDIZAJE

El constructivismo tiene como propósito que el estudiante construya su propio


aprendizaje, el docente en su rol de facilitador o mediador.

No todos aprendemos de la misma, ni al mismo ritmo cada uno de nosotros utiliza su


propio método y sus propias estrategias

EL APRENDIZAJE SE DEFINE COMO LOS RASGOS COGNITIVOS,


AFECTIVOS Y FISIOLÓGICOS

Que sirve como indicadores de como los estudiantes perciben, desde el punto de vista
del docente como da el estudiante el concepto de los estilos de aprendizaje.

EL APRENDIZAJE ES UNA ACTIVIDAD SOLITARIA

Se basa en la idea de un individuo que aprende al margen de su contexto social se aprende


por acción del sujeto, sobre el objeto de conocimiento.

Según Piaget es una cuestión individual, casi solitaria en que el individuo va aprendiendo
de acuerdo a su desarrollo cognitivo ole permite.
CON AMIGOS SE APRENDE MEJOR

Varios pedagogos constructivistas sostienen que la interacción social produce un


favorecimiento del aprendizaje mediante elocución de conflictos cognitivos que causan
un cambio conceptual. Es decir el intercambio de información este pares que tiene
diferentes niveles de conocimientos, provocan una modificación de los esquemas del
individuo y acaban produciendo aprendizaje y además de mejor las condiciones
motivacionales

Para Liev Vygotsky

El conocimiento es el producto de la interacción social y la cultura el plantea que los


procesos psicológicos superiores se adquiere en la interrelación con los demás

SIN AMIGOS NO SE PUEDE APRENDER

Este es el enfoque que en la actualidad a conducido a posiciones como la “cogita situada”


en el contexto social.

Desde esta posición se mantiene que el conocimiento no es un producto individual sino


social. Así pues cuando el estudiante está adquiriendo información lo que está en juego
es un proceso de negación de contenidos establecidos arbitrariamente por la sociedad.

El privilegio de este enfoque es el riesgo de la separación de los estudiantes individual es


decir de los procesos individuales de cambio.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y HEURÍSTICO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe propiciar
el encuentro entre los problemas y preguntas significativas para los alumnos y los
contenidos de las UEA, favorecer que el alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el
proceso educativo se desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con
material didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales
basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la educación
debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos.
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del conocimiento
adquirido, emerge la motivación intrínseca, es decir, el compromiso del alumno con su
proceso de aprendizaje. En cambio, en la educación centrada en el profesor, la motivación
del alumno suele ser extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones.

Es común que los programas sean poco efectivos, no porque el alumno sea incapaz, sino
porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos a su trabajo.

Pese a que las propuestas de H. Bloom han sido objeto de nutridos debates, continúan
siendo un referente básico. La siguiente tabla muestra los niveles de conocimiento –
cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.

CONDICIONES PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

 Lo que se va aprender debe ser representativo, es decir, tener sentido lógico,


secuencia y estar de acuerdo al nivel intelectual de estudiante.
 Que el estudiante tenga una actitud favorable para aprender significativamente
que se encuentre motivado e interesado
 Por relación directa y no arbitraria entendemos que el nuevo conocimiento se
relaciona con algún nuevo aspecto existente y relevante de la estructura cognitiva
del estudiante
 Que docente organice y estructure la información basándose en principio
psicológico y pedagógico adecuando a las características cognitivas del
estudiante, de esta manera facilita el aprendizaje a través de la propia información.
 El material que utilice el docente debe ser apropiado para que el estudiante pueda
relacionarlo con las ideas pertinentes y correspondientes que se hallen dentro de
la capacidad de su aprendizaje

Observe el esquema como se produce aprendizaje significativo


APRENDIZAJE HEURÍSTICO

LA HEURÍSTICA

Comprende los procesos exploratorios utilizados para la resolución de problemas, en los


cuales las soluciones se descubren por las diferentes evaluaciones de los progresos
logrados en la búsqueda de un resultado final.

La heurística es una técnica que aumenta la eficiencia, eficacia y efectividad de un


proceso de búsqueda, posiblemente sacrificando demandas de complementariedad.

LA HEURÍSTICA COMO PROCESO

La heurística se constituye en un proceso, el momento en donde existe una entrada de la


información (input), una elaboración de la información, y una salida de la información

ENTRADA DE LA INFORMACIÓN

 Es necesario utilizar todos los sentidos para percibir la información, esto se


denomina percepción.
 Se debe elaborar un plan para no olvidar lo importante.
 Se debe realizar una organización el contenido utilizado de dos o más fuentes de
información a la vez.

SALIDA DE LA INFORMACIÓN
 Alternativas para la solución del problema.
 Evitar al máximo el pensamiento por ensayo y error, no se puede adivinar, es
preferible buscar nuevas soluciones y no inferir respuestas ya establecidas.
 Construir la respuesta más adecuada al problema planteado

2.4 CEREBRO TRIUNO, HEMISFERIOS CEREBRALES

HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano tiene dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, cada uno de éstos
tiene funciones específicas. Procesan la información de forma distinta y así se
complementan y amplían nuestras posibilidades de comprensión y adecuación en el
mundo.

A fines de la década de los sesenta, Roger Sperry, publicó los resultados de sus estudios
sobre el área más evolucionada del cerebro, la corteza cerebral. Los hallazgos iniciales de
Sperry afirmaban que los hemisferios de la corteza cerebral tienden a dividirse entre ellos
las principales funciones intelectuales.

Los experimentos del Dr. Sperry demostraron que cada hemisferio cerebral se especializa
en una forma distinta del proceso de información que complementa a la del otro
hemisferio. Ninguna es superior a la otra, y es la suma de las dos que le da a la mente su
asombrosa flexibilidad y lo que genera el pensamiento efectivo.

En general, el Dr. Sperry sugiere que el hemisferio izquierdo mostraba su preponderancia


en las siguientes habilidades mentales:

 Procesa de manera secuencial paso a paso.


 Reconoce el elemento temporal, es decir, cuan elemento viene antes que
el otro dentro de una secuencia.
 Discrimina características relevantes y reduce el todo a las partes
significativas, trabaja directamente con la lógica, numeración, secuencia,
linealidad y análisis.
 Está relacionado con los recursos verbales de codificación y
decodificación del habla y aspectos similares como la matemática y la
notación musical.

El hemisferio derecho se presentaba como el dominante en los siguientes ámbitos


intelectuales:
 Procesa de manera simultánea o en paralelo, es decir, realiza dos o más
cosas a la vez.
 Reconoce pautas, esto es, reconoce y cumple leyes, normas, pautas,
etc.
 Integra las partes o componentes y los convierte en un todo (síntesis).
 Es holístico y asociativo, es decir, que facilita integraciones y el
trabajo en equipo.
 Está relacionado con las tareas visuales espaciales, con la imaginación
y la ensoñación, con el color, dimensión. y ritmo.

CEREBRO TRIUNO

Esta teoría ha sido desarrollada a partir de estudios fisiológicos realizados con animales.
Mac Lean considera que el cerebro humano alberga tres cerebros fundidos en una sola
estructura.

EL CEREBRO RETINIANO

Está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es el
responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la
preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la supervivencia.
El cerebro retiniano es el más primitivo y está relacionado con la piel y los poros. Esta
área del cerebro controla las necesidades básicas y la relación de “luchar o volar”, lo que
se refiere a los cambios fisiológicos que acompañan al estrés o a la amenaza.

Sitúa al individuo en el presente, sin pasado y sin futuro y por tanto incapaz de aprender
o anticipar. No piensa ni siente emociones, es pura impulsividad.

El SISTEMA LÍMBICO

La cual permite un desarrollo sentimental y establecer relaciones de mayor fidelidad.


Está asociado con la capacidad de sentir y desear. En este cerebro se dan procesos
emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc. Esta parte del cerebro
es capaz de poner el pasado en el presente y por tanto produce aprendizajes y se activa
cuando nos emocionamos.

LA NEOCORTEZA
la visión, la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa
el hemisferio derecho; y el análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del
hemisferio izquierdo, el cual hace énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación
causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y exactitud.

CEREBRO TRIUNO Y EDUCACIÓN

El funcionamiento del cerebro tiene importantes implicaciones para la educación, por


cuanto le puede servir al docente como base teórica para una interpretación más adecuada
del proceso interactivo que ocurre en el aula de clase y para desarrollar un sistema de
instrucción integrado que tome en cuenta las diferentes áreas del cerebro.

Para ilustrar el planteamiento anterior plantean que se puede dar el caso de que un niño
pudiera estar vivenciando un sentimiento de ira debido a una pelea con uno de sus
compañeros, al mismo tiempo que podría estar tratando de comprender una instrucción
compleja para la realización de una tarea. Este tipo de situación no es nueva; sin embargo,
en el pasado su tratamiento era generalmente por separado; por ejemplo, el área afectiva
era tratada independientemente de la dimensión cognitiva y viceversa.

CEREBRO TRIUNO
Cerebro reptil: Está formado Cerebro límbico: Está formado Cerebro neo corteza:
por el tallo cerebral y el por las amígdalas, el hipocampo, También llamado capa
cerebelo, se comporta el hipotálamo (mantiene la pensante. Permite pensar,
similar al de los reptiles de temperatura y el sentido de sed y comprender, planear a
sangre fría, es instintivo, de de hambre), la hipófisis, el largo plazo y resolver
respuesta rápida y orientada tálamo (mensajes de los sentidos, problemas. Coordina el
a la sobrevivencia. El preparar al organismo para lenguaje, la visualización,
cerebelo controla nuestro reaccionar si percibe dolor, la lectura, la composición,
sentido del equilibrio. Se presión en la piel, etc.). la traducción, la
encarga de mantener la Provee de las necesidades diarias, creatividad, el arte, la
seguridad de la persona, es el sentimientos de alegría o tristeza, música y el teatro.
causante de las respuestas de energía o motivación.
conformismo, rituales y Responsable de los lazos
decepción. sociales, hormonas, sentimientos
sexuales, emocionales, memoria
contextual, expresividad
inmediata.
Ned Hermana identifica 4 1. Analizador: Se encarga 2. Organizador: Este
cerebros, este modelo se del pensamiento lógico y planea formas,
establece mediante cuatro crítico, del análisis de organiza hechos,
cuadrantes o estilos de hachos, del revisa
pensamientos relacionados procesamiento y cuidadosamente. Es
con las estructuras cuantificadores de el previsor,
especializadas de números. Es racional y establece
pensamiento. realista, conoce cómo procedimientos y
funcionan las cosas. secuencias, hace
Induce al trabajo en que las cosas se
equipo. hagan. No acepta
ambigüedades.
3. Personalizado: Es 4. Visualizador: realiza No existe un cerebro
básicamente procesos imaginativos, superior a otro, para lograr
interpersonal, piensa en forma global, un pensamiento adecuado
intuitivo y expresivo. conceptualiza, especula, se requiere que los dos
Es sensitivo a lo que es impetuoso, rompe hemisferios del cerebro
les pasa a otros, gusta reglas, le gusta las trabajen conjuntamente. Se
de enseñar, es sorpresas, es curioso y le debe trabajar en la
emocional y gusta jugar. Integrador, educación fomentando
kinestésico. Induce experimentador y gusta procesos de enseñanza
al trabajo en equipo de correr riesgos. donde se desarrolla los dos
hemisferios intensificando
y sacando provecho a las
virtudes de la persona.

INTELIGENCIAS MULTIPLES

TEORIA DE LA SINTELIGENCIAS MULTIPLES

Howard Gardner, pedagogo y psicólogo norteamericano es muy conocido por su teoría


de las inteligencias múltiples. Define a la inteligencia como el conjunto de capacidades
que nos permiten resolver problemas o crear productos valiosos en nuestra cultura.

IDEAS BASICAS SOBRE LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES


PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Todas las personas es mayor o menor medida poseemos las ocho inteligencias. Lo que
sucede es que cada individuo ha potenciado de mejor forma sus habilidades hasta
convertirlas en destrezas.

TIPOLOGIA DE LAS INTELIGENCIAS

1. Musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.


Incluye la sensibilidad al timbre, al tono y al ritmo.

2. Lingüística
Es la capacidad de pensar en conceptos y utilizar el lenguaje para expresar y entender
significados complejos.

Los que poseen esta inteligencia son: escritores, poetas, periodistas, oradores; también la
tiene estudiantes que les guste la redacción, jugar con rimas, entre otros.

3. Visual – Espacial

Es la capacidad de pesar y percibir al mundo en imágenes. Los arquitectos, los pilotos,


marinos, escultores, cirujanos, decoradores, pintores y los estudiantes que abstraigan de
mejor manera con cuadros, esquemas y gráficos tienen unas grandes inteligencias.

4. Lógica – Matemática

Esta inteligencia utiliza la lógica para entender causas y efectos, conexiones y relaciones
entre acciones y objetos e ideas, dirige la capacidad para resolver operaciones complejas
tanto matemáticas como lógicas.

5. Interpersonal

Es la capacidad que permite entender a los demás y relacionarse eficazmente con ellos.
El liderazgo de estas personas se afianza en una convivencia pacífica y solidaria,
partiendo de una afirmación y finura de cambio en el yo y en el otro.

6. Intrapersonal

Es la capacidad para entendernos en todas nuestras facultades. Además la tienen los


estudiantes que suelen ser consejeros de sus padres, son reflexivos y utilizan el
razonamiento de forma acertada

7. Corporal – Cinestesia (movimiento)

Es la capacidad para utilizar los movimientos del cuerpo como medio de auto expresión.
Incluye habilidades de coordinación, equilibrio, flexibilidad, entro otros.

8. Naturalista

Es la capacidad que permite la comprensión del mundo natural que incluye los animales
racionales e irracionales, las plantas y la observación científica de la naturaleza.

9. Emocional
Es la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales
en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino
dirigirlas y equilibrarlas.
ausencia de motivación
para estudiar
FALTA DE
ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
Falta de conciencia del
servicio profecional

bajo poder de
conceptualización y
comunicación

SUB DESARROLLO DEL Tendencia a la


ESPIRITU memorización como
INVESTIGATIVO táctica de estudio

ausencia inveterada
del hábito de la lectura

PROBLEMAS QUE ausencia y


AFECTAN EL ESTUDIO desconocimiento de un
método efectivo de
estudio

DESORIENTACIÓN EN
desconocimiento de
CUANTO A LAS
técnicas para estudiar
FORMAS DE ESTUDIAR

mal uso de las fuentes


de información

desubicación y la
frustración del
estudiante

INGENUO
imposibilidad de
DESCONOCIMIENTO DE
orientar su acción de
LOS PROBLEMAS
manera constructiva
ANTERIORES

espíritu conformista
ante el conocimiento
CAPITULO 1
LA FALTA DE UNA ADECUADA ORIENTACION PROFESIONAL

Las orientaciones profesionales deben distribuirse correctamente según las necesidades.

PROBLEMA BASICO

Muchos estudiantes siguen una carrera de presiones con tal de adquirir un grado
profesional. Debido a estos aspectos es difícil que el estudiante común y corriente pueda
ubicarse de manera correcta en el plan de estudios que más le convenga.

- Escoger al agrado de nosotros y así nos conducirá a una distribución de


aspiraciones más acorde con las necesidades.

- La orientación tanto profesional como vocacional es prácticamente nula.

- El bachillerato inminente se le forma cerca de algunas actividades requeridas de


las posibilidades profesionales de cada carrera.

- Como consecuencia de todas estas fallas más importantes muchos siguen una
carrera en respuesta a impulsos emocionales o sentimentales y algunos por costumbres y
otros lo hacen simplemente por obtener un título.

LA AUSENCIA DE MOTIVOS INTEGRALES PARA ESTUDIAR

- La falta de orientación profesional pone al individuo ante una perspectiva que no


parece de la inmediata, inconscientemente el estudiante crece ante mano que su provenir
depende de factores externos: y todo lo que consigue es simplemente cosas externas, lo
tanto, no es posible tampoco que le dé la debida importancia a lo científico.

LA FALTA DE CONCIENCIA RACIONALIZADA DE SU PAPEL COMO


PROFESIONAL

- Según lo anterior, se observa también la falta de conciencia acerca de su papel


como profesional.

- El estudiante no tiene conciencia de su posterior papel ante la sociedad, es decir.


Del tiempo aquel en el cual ejerce sus profesiones.
- Debe entenderse con claridad que el ejercicio profesional es un servicio y que su
puesto depende de su calidad.

- Debemos cambie nuestro modo de pensar, pero no un cambio cualquiera sino


orientando a la búsqueda a la verdad.

- Deben crear una red necesaria de orientación hacia las especializaciones


manuales.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1-¿Cuáles son, y en qué consisten problemas básicos que afectan el estudio?

La falta de una adecuada orientación profesional: Deficiencia de un completo objetivo


a que se quiere llevar para cumplir en un futuro en el ámbito laboral, ejerciendo la
profesión escogida.

El subdesarrollo del espíritu investigativo

La desorientación en cuanto a las formas de estudiar: Los métodos de estudios están


planteados a lo largo del tiempo en una relación global, lo que nos faltan a los estudiantes
universitarios es escoger el método más indicado a las características de cada individuo y
realizarlo adecuadamente.

El ingenuo desconocimiento de los problemas anteriores: No aceptar los errores


cometidos es la base para este problema, ya que un universitario. Posee una, falta de
orientación y en algunos casos mentes cerradas para algún tipo de problema.

2-Explique en qué consisten los siguientes problemas derivados de la falta de una


adecuada orientación profesional: a) la ausencia de motivos integrales para
estudiar) la falta de una conciencia racionalizada acerca del papel posterior en la
vida profesional) otros problemas que usted puede sugerir.

a) Son las causas que no se tienen en cuenta para realizar un proceso de estudio adecuado
que abarque todos los aspectos generales para formar un profesional de excelentes
condiciones humanas y de conocimiento práctico-teórico adecuados.
b) Lo que nos da a entender es que el estudiante le falta conocimiento del lugar que va
ocupar en el futuro cuando sea profesional, ósea que es un barco a la deriva si un objetivo
fijo a llegar.

c) El pensamiento inadecuado del estudiante que solo busca con ser un profesional
aumentar su estatus económico u otros objetivos que solo poseen pensamientos de
avaricia. Desconocimiento de las carreras profesionales de interés.

3- Anote y explique otros problemas similares que usted pueda sugerir

o Falta de entendimiento de maestro a alumno


o Falta de metodologías modernas y aptas para mejorar el entendimiento
o Elegir bien la carrera para no ser un profesional mediocre.
CAPITULO 2
EL SUBDESARROLLO DEL ESPIRITU INVESTIGATIVO

Consiente en el pensamiento científico que puede lograr una síntesis de pensamientos.


Conocer y pensar son dos procesos correlacionados pero diferentes. El modo de pensar
depende en algunas ocasiones del grado y la calidad de los conocimientos.

PROBLEMA BASICO

Es la posibilidad del conocimiento científico, al parecer lo más lógico es establecer una


armonía entre las maneras de pensar. Entonces el pensamiento científico esa respaldado
por el pensamiento del mismo.

El producto de esta armonía puede denominarse espíritu investigativo, pero hay que tomar
en cuenta que su presencia total o su ausencia se deben en todos los casos a circunstancias
no favorables. Así el pensamiento se vuelve una motivación. Es un deseo de averiguar
por qué y el cómo de las cosas es un imperativo para la mente racional, el hombre pretende
aunó inconscientemente cada cultura cada grupo social y aunó cada persona aprovechan
este grado cada quien o cada colectividad alcanzara proporcionalmente determinaos
niveles de desarrollo.

- PROBLEMAS DERIVADOS

BAJO PODER DE CONCEPTUALIZACION Y DE COMUNICACIÓN

Insuficiente del espíritu investigativo, está bajo poder de conceptualización y por tanto
bajo el poder de comunicación. El proceso parcial se abstrae directamente de la realidad,
trascender la estructura de las cosas o eventos que lo deseen comunicar.

LA TENDENCIA LA MEMORIZACION

Otro problema derivado de la falta de espíritu investigativo y quizás el más generalizado


e cociente, es la tendencia a la memorización. Hay que saber que el conocimiento es
consecuencia directa de la compresión y no de la memorización, por cuanta aquella que
provee de seguridad a la persona ante lo que conoce a veces parece como una causa y
otras como un fenómeno a la falta de desarrollo del espíritu investigativo.
LA AUSENCIA DEL HÁBITO DE LA LECTURA

Por último, otra ocurrencia del subdesarrollo del espíritu investigativo es el problema de
la falta de lectura que es una de las deficiencias más comunes entre todos nosotros.
Perjudica a los estudiantes la falta de lectura de los textos y de los libros complementarios
indispensables para ampliar y fundamentar los conocimientos de los estudiantes.

En conclusión, el problema de desorientación en cuanto a los modos de adquirir


conocimientos es el eje alrededor del cual giran los principios del estudiante.

Si se comparan alumnos de mediana capacidad me auxiliados con métodos y técnicas de


estudio inadecuados, con alumnos de elevados índices de inteligencia.

AUSENCIA DE UN METODO DE ESTUDIO EFECTIVO

Una de las principales dificultades del futuro profesional es el desconocimiento de a las


modalidades presenciales para aprender y comprender, o sea, el desconocimiento de un
método relacionado, de un esquema mental que organice y dirija la acción de estudio,
hacia el objetivo concreto de la comprensión.

En consecuencia, el estudiante entra a la universidad con falta de orientación y sin duda


esta falla cubre también el aspecto de a las formas de estudio que ha de seguir.

Ante estas dificultades acerca de la necesidad del espíritu investigativo, es bueno


considerar algunas posibles soluciones para superar teniendo como premisas el
pensamiento humano. El primero es la indagación, que proporciona de inmediato la
crítica ante lo que parece y sirve para identificar objetivamente las cosas. El segundo es
la investigación que se relaciona con todos los sistemas de pensamiento y de acción
orientada hacia la búsqueda y el encuentro de lo desconocido.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1- ¿Explique en qué consisten el subdesarrollo del espíritu investigativo? explique

a) bajo poder de conceptualización y de comunicación

b) la tendencia a la memorización;

c) la ausencia del hábito de la lectura.


a) Los estudiantes universitarios colombianos no tienen unos saberes adecuados y la
comunicación en gran parte de la comunidad universitaria es muy pobre en aspectos de
claridad y saber expresar su crítica hacia un tema de forma coherente en su estructura
general.

b) La falta de compresión de la población hacia lo que aprende, hace que un análisis sea
muy complicado al realizar, lo cual sucede por la acción mecánica de memorizar que
tienen los estudiantes universitarios en vez de un proceso de compresión adecuado.

c) La falta de un proceso de lectura inteligente diariamente con variedad de textos


aumentara la capacidad del estudiante en varios aspectos fundamentales para subida
estudiantil y laboral, como lo es tener una buena habilidad crítica.

2- ¿Por cuales razones el bajo poder de conceptualización y de comunicación afectan


al estudio?

Afectan el estudio, puesto que los índices bajos de conceptualización y comunicación


causan entre otros factores pereza mental, lo que ocasiona una disminución significativa
en el hábito de lectura esencial para el desarrollo del espíritu investigativo

3- ¿En qué consiste y por qué se produce la tendencia a la memorización?

La tendencia a la memorización consiste en estudiar superficialmente sin usar ningún


pensamiento de carácter comprensivo, esto se realiza únicamente con el fin de cumplir
con tareas y trabajos, estrictamente de carácter académico. La memorización es producto
directo de la ausencia de buenos hábitos de lectura

4- ¿En qué consiste y cuales efectos produce en el estudio la ausencia del hábito de
lectura?

La ausencia de los hábitos de lectura, consiste en la disminución de la lectura diaria


recomendada o en los peores casos ausencia total de lectura, los efectos con los cuales se
asocia la ausencia de los hábitos de lectura son el remplazo de la comprensión por la
memorización, también se asocia al impedimento del esfuerzo requerido para lograr la
conceptualización.
CAPITULO 3
LA DESORIENTACION EN CUANTO A LOS MODOS DE ESTUDIAR

Uno de los mayores problemas a los que está enfocado el futuro profesional es el
desconocimiento de los elementos operativos fundamentales para aprender.

Ser estudiante debe consistir en tener los objetivos y una actitud muy particular frente al
conocimiento y también a la posibilidad de alcanzar esos objetivos de manera más
acertada-

PROBLEMA BASICO

Nos dice que pocas cosas, el estudiante de nuestro medio llegan a ser por naturaleza
social, una especie oportunista, dándole a esta palabra no un sentido productivo sino más
bien queriendo decir con ella que el estudiante está obligado por alas circunstancias
sociales a buscar con rapidez su éxito.

El problema que ocasiona en el desaprovechamiento en cuanto a las modalidades


lidérales, de estudio, lo cual se presenta a la vez como causa y como consecuencia de
otros problemas ya vistos.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

LA DESORIENTACIÓN EN CUANTO A LOS MODELOS DE ESTUDIO

1.-Describa y explique el problema de la desorientación en cuanto a los modos de


estudiar.

El problema de la desorientación en cuanto a los modos de estudiar es que afecta la


manera como el estudiante toma la vida estudiantil, perjudicando factores importantes
para su desarrollo académico como la atención, la comprensión, el espíritu investigativo
entre otros.

2- ¿Cuáles son las características de la ausencia de un método de estudio efectivo?

En ausencia de un método efectivo de estudio escasean aquellas modalidades


imprescindibles que son necesarias para el aprendizaje y la comprensión.
3- ¿Cuáles son las características de la falta de capacitación para el uso correcto de
técnicas de estudio?

Las características de la falta de capacitación son por ejemplo la incapacidad por parte
del estudiante para usar los instrumentos de trabajo intelectual.

4-Enuncie y explique, con respecto al estudio, otros problemas similares.

La relación de los temas con el interés propio de estudio: Debe haber una clara y
contundente de lo que se está estudiando con el interés personal.

El ambiente: El ambiente o espacio para estudiar debe ser adecuado para evitar
distracciones y molestias a la hora de dedicarse al ámbito académico.
CAPITULO 4
EL DESCONOCIMIENTO INGENUO DE LOS ANTERIORES
PROBLEMAS

Según a las experiencias obtenidas en las observaciones, los estudiantes son inocentes de
los problemas que los rodean, entre ellos les falta orientación profesional que podrían
ayudarlos en el trabajo intelectual, la mayoría de los estudiantes no se preocupan por
buscar posibles soluciones. Los problemas derivados son la desubicación y frustración,
lo que quiere decir que el estudiante no se siente satisfecho del estudio que está recibiendo
porque no son concretos para los fines y aspiraciones que quieren para su futuro.

Otro problema es la irresponsabilidad ingenua. Se ha observado que el desconocimiento


de los problemas básicos y la imposibilidad de resolver, conducen al estudiante a ser
irresponsable.

Espíritu conformista ante el conocimiento, todos estos aspectos que confunden el: como
debería estudiarse transforman en los estudiantes un espíritu conformista, esto provoca
por las influencias sociales del medio estudiantil.

EL ESTUDIO Y SU METODO

El no saber que método de estudio debe tener uno de los principales problemas que
afectan al estudiante. Esto no quiere decir que no existen muchas modalidades, cada
estudiante debe adaptarse a lo que mejor le resulta, un ejemplo podría ser estudiar todas
las clases recibidas en el día diariamente, de esa manera se facilita el aprendizaje y el
examen sorpresivo se hace fácil.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1. ¿Qué es y en consiste el desconocimiento ingenuo de los problemas que afectan el


estudio?
Se trata de un problema relacionable con una necesidad objetivo, es una realidad abstracta
e inconsciente debido a la posición circunstancial de los estudiantes en un medio social
que proporciona los medios para descubrir ciertas vivencias.

2. ¿Por qué se produce en los estudiantes los siguientes problemas derivados del
anterior?

a) La desubicación y frustración

Se manifiesta el desánimo cuando descubre que su trabajo sus aspiraciones y sus posibles
objetivos no están de acuerdo con algo que íntimamente siente y desea.

b) La irresponsabilidad ingenua

La irresponsabilidad de resolver los problemas, conducen cierta irresponsabilidad en la


cual se borran casi por entero las perspectivas ante la sociedad y ante sí mismos.

c) Espíritu conformista ante el conocimiento

Se trata de una especie de sugestión que ayuda a perder el camino hacia las posibles
alternativas que desde ahora sugieren el éxito.

3. En su concepto ¿Cuáles pueden ser las alternativas de solución efectiva para


estos problemas?

En mi opinión es necesario que el estudiante tome conciencia de los problemas y busque


ayude profesional que direccione el pensamiento.
EL ESTUDIO Y SU MÉTODO

En la primera parte se insistió en la necesidad de un método racional de estudio,


argumentando que tal situación constituye uno de los principales problemas que afronta
el estudiante.
Quizás existan tantas modalidades cuantos estudiantes pueda haber, porque cada quien
se adapta a su situación emergente al tener que aprobar las asignaturas y materias con
las cuales se logra un título profesional. Pero estas modalidades no llegan a ser un
método en el sentido estricto, pues no promueven el logro de los objetivos que de hecho
validan cualquier actividad estudiantil; la comprensión, la capacidad explicativa
y el control acerca de aspectos concretos de la realidad.
Desde otro punto de vista similar el método se ha definido como el camino adecuado
para llegar a un fin propuesto. Infortunadamente, situaciones como éstas suceden con
mucha frecuencia en nuestro medio, y entonces, dada la pobreza y la mezquindad de
las finalidades y de los objetivos que se pretenden, se denominan métodos de estudio a
modalidades también intrascendentes. En general, estas actitudes se denominan método
de estudio memorístico, por cuanto la memoria, despojada de la comprensión, es el
instrumento con el cual, en forma errónea, se pretende conocer un tema con la
integridad y la continuidad necesaria.
CAPÍTULO 5
EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN COMO
SISTEMA (MÉTODO FABER)

Al iniciar este tema debe establecerse, a manera de premisa, que el estudio como actividad
no puede reducirse al corto lapso que se gasta o se malgasta en las aulas o en sitios
parecidos. Para el verdadero intelectual el estudio ha de ser una vivencia permanente, de
modo que sea una respuesta continuada ante una necesidad que se le presenta durante
toda la vida.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

El método de estudio por comprensión es, ante todo, un plan mental, altamente
racionalizado, cuyo propósito es conseguir para quien lo aplique (con ayuda de las
técnicas de estudio), el conocimiento necesario a la profesión y al éxito en el desarrollo
de la vida.

LA CONTRAPOSICIÓN ENTRE MEMORIZACIÓN Y COMPRENSIÓN

Para todos y cada uno de los estudiantes, y también para quienes tengan el deseo
vehemente de llegar a ser intelectuales triunfantes en la vida, se requiere, desde ahora,
promover con ánimo insustituible el conocimiento y la aplicación del método de estudio
por comprensión. Para mayor claridad, debe hacerse otra relación comparativa entre
memorizar y comprender, es decir, una distinción entre estudio memorístico y estudio por
comprensión.

Según esto último, además de todas las ventajas que se le han anotado a la comprensión,
ésta ayuda también en forma definitiva a la misma memoria. En el cuadro 1 se hace una
síntesis comparativa de las condiciones opuestas de ambos métodos de estudio
Es importante observar en este cuadro cómo se contraponen siempre circunstancias
radicalmente opuestas, sobre todo en los aspectos más significativos, como:
"dogmatismo" opuesto a "racionalismo", en cuanto a procedimiento de estudio y actitud
del estudiante; "especulación" opuesto a "investigación", en lo que se refiere a una
metodología básica para el estudio; "olvido" opuesto a "persistencia", en relación con las
posibilidades futuras para utilizar el conocimiento; etcétera. Si se refiere y se emplea el
método de estudio por comprensión, tal actitud equivale a forjar un cambio radical para
tomar la vía del éxito estudiantil y profesional.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1. ¿En qué consiste y para qué sirve el método de estudio por comprensión?

El método de estudio es fundamental para consumar una vida plena en el campo de las
relaciones intelectuales, por tanto, no puede ser cualquier cosa, sino algo importante que
en realidad se instrumente desde el comienzo y potencialice a quienes desean alcanzar el
éxito

2. ¿Cuáles son sus características?

 Tradicional entre nosotros


 Se produce mecánicamente
 Tiende a ser dogmático
 Favorece la especulación
 Produce conocimiento que se olvida
 Consigue solo la identidad de las cosas
 Aplicabilidad insignificante

2. Haga una contraposición analítica entre memorización y comprensión.

Es mejor el estudio por comprensión que por memorización ya que la memorización


permite el mejor estudio con una aplicabilidad óptica que favorece la investigación e
indagación dándonos así un mejor resultado.
CAPÍTULO 6
EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN: SUS FASES

El método de estudio por comprensión se traduce en un principio de actividad mental si


se le descompone en las cuatro fases sucesivas inherentes a su naturaleza. Está basado en
el procedimiento universal que sigue la investigación científica, y por ello sus fases
obedecen a las etapas genéricas que normalmente se siguen cuando se lleva a cabo un
proceso racional y sistemático de exploración sobre algún aspecto de la realidad.

LAS CUATRO FASES DEL MÉTODO

Con base en los elementos relacionados con el estudio productivo, y dedicando el máximo
interés a los detalles que pueden hacerlo posible, se han establecido experimentalmente
las siguientes cuatro fases que conforman este método: a) fase de información; b) fase de
indagación; c) fase de organización de conocimientos; d) fase de aplicación de
conocimientos.

Fase de información

La información se produce cuando algún aspecto de la realidad se hace presente en la


mente por medio de conceptos y datos combinados

Fase de indagación

La indagación es el momento fundamental en el proceso general del estudio productivo.


Cualquier forma o método de estudio que prescinda de ella, no pasa de ser una pérdida de
tiempo y de energías con apariencia de productividad

Fase de organización de conocimientos

Esta fase es consecuencia de las dos anteriores, por cuanto la información y la indagación
producen datos y conocimientos particulares que deben organizarse para facilitar su
posterior utilización.
Fase de aplicación de conocimientos

En los tiempos actuales no puede considerarse terminada una labor intelectual (de estudio
o de investigación) si no se culmina en resultados prácticos, en soluciones efectivas para
necesidades vigentes.

EL MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRENSIÓN COMO UNIDAD


FUNCIONAL

Si a manera de síntesis se establecen las relaciones pertinentes entre las fases que acaban
de describirse, se establecen la unidad funcional del método y la secuencia del proceso.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPÍTULO 6

MÉTODO DE ESTUDIO POR COMPRESIÓN Y SUS FASES

1. ¿En qué consiste, como se realiza y para qué sirve la fase de información?

La información se produce cuando algún aspecto de la realización se hace presente en la


mente por medio de conceptos y otros combinados. La información parte de la
identificación y buen uso de las fuentes de información.

2. ¿En qué consiste, como se realiza y para qué sirve la fase de indagación en él
mismo método de estudio?
Consiste en la búsqueda y el encuentro de elementos de comprobación que puedan
respaldar el material y los datos obtenidos. Cuando esta fase se realiza a plenitud se pone
a prueba la comprensión acerca de los conocimientos que vienen adquiriéndose y se tiene
como resultado final la capacidad explicativa.

3. En que consiste, como se realiza y para qué sirve la fase de organización de


conocimientos

Consiste en ubicar los datos particulares y los conjuntos de conocimiento que van
adquiriéndose mediante un sistema de organización conceptual. El objetivo específico de
esta fase es ubicar en un sistema de clasificación conceptual todos los datos y
conocimientos parcialmente adquiridos.

4. ¿En qué consiste, como se realiza y para qué la fase de aplicación de


conocimientos?

Esta aplicación hace referencia a los conocimientos que proceden del estudio solo es
realizable una vez que se egresa con un título es decir, en la vida profesional.

CAPÍTULO 7

ACTITUDES REQUERIDAS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO DE


ESTUDIO POR COMPRENSIÓN

Después de explicar las cuatro fases del método de estudio por comprensión e integrarlos
en una unidad funcional, ahora se considera cuáles deben ser, como requerimientos
personales, las actitudes que han de poner en práctica los estudiantes que acudan a ese
método y que pretendan sus resultados básicos.

EL ESTUDIO Y SU MÉTODO
LA ACTITUD RECEPTIVA

La fase de información requiere una actitud receptiva por parte del estudiante interesado,
lo cual significa que en principio se debe tener una mentalidad abierta y sin restricciones
ante lo que se recibe por información

LA ACTITUD ORGANIZATIVA

La fase de organización de los conocimientos requiere una actitud y un espíritu


organizativos, los cuales pueden conseguir si se empieza por estabilizar en la mente un
esquema clasificatorio, en el que se ubiquen todos los conceptos que van haciendo parte
del conocimiento.

LA ACTITUD CRÍTICA

En la fase de indagación se requiere una actitud crítica e inquisidora en el sentido más


imparcial que pueda concebirse (lo cual significa que la objetividad continúa de manera
explícita), por cuanto lo que se pretende no es conseguir pruebas para validar o revalidar
algo que se cree verdadero, o que necesitamos que lo sea

LA ACTITUD CREATIVA

Por último, la fase de aplicación de conocimientos, implica la necesidad de una actitud


creativa e innovadora, porque los estudiantes deben ser aptos para formular nuevas,
adecuadas y factibles políticas o modalidades de acción ante la presencia de problemas
crónicos y de situaciones arbitrarias, que son las que a menudo frenan el progreso

LA ACTITUD CREATIVA

Por último, la fase de aplicación de conocimientos, implica la necesidad de una actitud


creativa e innovadora, porque los estudiantes deben ser aptos para formular nuevas,
adecuadas y factibles políticas o modalidades de acción ante la presencia de problemas
crónicos y de situaciones arbitrarias, que son las que a menudo frenan el progreso

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPÍTULO 7

1. ¿Por cuales razones deben tomarse una actitud receptiva durante la fase de
información del método de estudio?

Se debe tomar una actitud receptiva para el posterior análisis de la información esto
puede ayudar a distinguir entre las buena y mala información.

2. Explique las relaciones entre actitud receptiva y objetividad

La relación que existe entre ambos es: recolectan información para modificarlos desde
nuestro punto de vista y poder aplicar el proceso de conocimiento.

3. ¿En qué sentido la actitud es indispensable para desarrollar la fase de


indagación del método de estudio por compresión?

En la fase de indagación se requiere una actitud crítica e inquisidora en el sentido más


imparcial que pueda concebirse por cuanto lo que se pretende.

4. Explique las relaciones entre actitud crítica y duda racional

La actitud crítica puede ser alimentada de continuo por una duda racional, es decir
una especie de estado de conformidad.
5. ¿Por qué la actitud organizativa lleva a efecto la fase de organización de
conocimientos del método de estudio?

Porque sin la organización se pierde el tiempo y las energías por cuanto los posibles
regímenes de conocimiento resultan poco productivo.

6. Explique las relaciones entre la actitud organizativa y las posibilidades de


aplicación de los conocimientos

La relación es tener una actitud organizativa, podemos aplicar los conocimientos de


una manera segura, que nos lleva a tener un conocimiento productivo y eficaz.

7. ¿Qué significa la actitud creativa e innovadora?

Es formular nuevas, adecuadas y factibles políticas o modalidades de acción entre la


presencia de problemas crónicos.

8. Explique las relaciones entre la actitud creativa e innovadora a la posibilidad

Si tenemos una actitud creativa podremos resolver los problemas que se presenten
durante la realización de un trabajo, a través de un buen manejo de información.

CAPÍTULO 8

NATURALEZA Y TIPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio, consideradas desprevenidamente bajo la identidad genérica que


se les viene dando como ayudas prácticas para el estudio, son muchas y diversas y cada
una posee sus peculiaridades.

NATURALEZA DE LAS TÉCNICAS

Una técnica, en el sentido más amplio, es un producto artificial elaborado por el hombre
con el propósito de mejorar una situación, acelerar la producción y elevar la calidad de lo
que se produce, tratando al mismo tiempo de economizar energía. Así, el grado de
productividad siempre está en relación directa con los niveles técnicos
CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Con propósitos analíticos y prácticos, es importante distinguir entre las diversas clases y
tipos de técnicas de estudio. Aunque estas clasificaciones pueden parecer arbitrarias,
permiten identificar y separar características funcionales que deben considerarse durante
todos los procesos de estudio. Con base en estas características funcionales y en lo que se
ha denominado "el mayor problema técnico en el método de estudio", que consiste en
pasar de la fase inicial de información a la fase final de aplicación del conocimiento, es
factible determinar la presencia de tres clases: a) la técnica genérica; b) las técnicas
específicas; y c) las técnicas complementarias.

La técnica genérica: única Ésta se considera única y es muy importante. Es,


simplemente, un requerimiento funcional de conjunto.

LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS: CONCEPTUALES, INSTRUMENTALES Y


PROCESALES

Las técnicas específicas llegan a ser, en último término, las diversas modalidades
operativas que, una por una y en conjuntos pequeños, han de ser elaboradas en la
prosecución de alguna de las fases del método de estudio por comprensión.

LAS TÉCNICAS COMPLEMENTARÍAS: DE CARÁCTER DISCENTE

Esta clase de técnicas de estudio constituyen actividades que aumentan la productividad.


De manera similar a las anteriores, se les tipifica así:

Éstas representan combinaciones equilibradas de algunas de las técnicas particulares ya


vistas. El sentido que se pretende dar es el de la culminación de un proceso analítico y el
de planteamiento de síntesis que provean con mayor comprensión y rapidez. Son
discentes por cuanto involucran actitudes individuales (en cada estudiante), que conllevan
la relación entre todos los estudiantes como miembros activos de las aulas y los claustros.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPÍTULO 8

1. ¿Cuál es la diferencia esencial entre el método de estudio tradicional y el


método de estudio por compresión?
Formas de estudio tradicional: a menudo se prescinden de la imaginación,
indagación y de la organización del conocimiento fuente generalmente más utilizados,
la aplicación del conocimiento no es creativo.

Método de estudio por compresión: incluye en escancia la indagación y la


organización de los conocimientos fuentes vía utilizados. La aplicación del
conocimiento es creativa y alimenta constantemente la información.

2. ¿Cuál son las condiciones y los requerimientos que deben cumplirse para que
las técnicas de estudio encuentren la productividad del conocimiento?

Con base a las características funcionales y en lo que se ha denominado “el mayor


problema técnico en el método de estudio que consiste en pasar la fase inicial de
información a la fase final de aplicación del conocimiento”, es factible determinar la
presencia de tres clases:

 La técnica genérica
 La técnica especifica
 La técnica complementaria

3. Explique la técnica genérica

Es muy importante, un requerimiento funcional de conjunto. Se requiere a la


necesidad de cumplir y llevar a cabo en un orden estricto, las cuatro fases del método
de estudio por comprensión. La técnica genérica, además de ser lógica y simple, es
completamente abura, y aparece como una consecuencia natural en la aplicación del
método, por tanto, no se dan de ella mayores aplicaciones ni se la trata con
exclusividad más adelante.

4. Elabore y explique las técnicas especificas

Se dividen y se triplican a la vez en:

Técnicas conceptuales: denominación funcional que expresa formas sistemáticas


que orientan el pensamiento de los estudiantes en la labores de aprendizajes.
Tecinas instrumentales: se refiere a las herramientas o instrumentos que los
estudiantes tienen o deberían tener, a disposición para estudiar en propiedad y para
acelerar los procesos de aprendizaje.

Técnicas procesales: son complementarias a las anteriores, por cuanto lo que se


pretende es aprender a operar con las herramientas de estudio descritas.

5. Elabore y explique las técnicas complementarias

Esta clase de técnicas de estudio constituyen actividades que aumentan la


productividad tipifica.

CAPÍTULO 9

LA CONCEPTUALIZACION

La conceptualización es el proceso por el cual la mente humana elabora los conceptos


que le sirven para identificar partes o aspectos concretos de la realidad

NATURALEZA Y UTILIDAD DE LOS CONCEPTOS

Un concepto es una imagen mental que se produce como consecuencia de la observación


directa, o de la captación indirecta, de ciertos aspectos o eventos de la realidad. Puede
identificarse como la representación mental de un fenómeno (o conjunto de fenómenos)
en estudio

LA ELABORACIÓN DE LOS CONCEPTOS

Según Goode y Hatt, en cada caso de estudio es menester considerar dos cosas: una,
cuáles aspectos debemos estudiar, y otra, cómo desarrollar conceptos para esos aspectos1.
Esto último constituye el proceso de conceptualización.

PROCESO DE DESCUBRIMIENTO DE ASPECTOS DE LA REALIDAD

Según la gráfica 3, el primer paso en este tipo de proceso lo da la mente en la búsqueda


de la realidad, al tratar de localizar un objeto particular que se desea conocer. De esta
manera, se supone que hay una expectativa de conocimiento por parte de la mente, a lo
cual se suma la actitud de búsqueda
PROCESO DE COMUNICACIÓN DE ASPECTOS DE LA REALIDAD

De aquí en adelante se establece (para la conceptualización) otro aspecto diferente: el


proceso de comunicación, por medio de definiciones y modalidades explicativas. Esto
consiste, en esencia, en la transmisión de los conceptos (ya adquiridos por quien los
transmite) a otra u otras personas que los desconocen, transmisión que se realiza mediante
una comunicación conceptual.

Se trata, en últimas, de elaborar una técnica sistemática que permita establecer conceptos
objetivos, para, con ellos, tener un grado confiable de aproximación a la realidad y, por
consiguiente, conseguir un conocimiento efectivo de los hechos o eventos que se estudian.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPÍTULO 9

1. En que consiste y para qué sirve la conceptualización como técnica de estudio

Es el proceso por el cual la mente humana a la hora los conceptos que sirven para
identificar partes o aspectos concretos de la realidad.

Consiste en abstraer impresiones de los sonidos. De este modo es posible manipular,


estudiar, organizar y aislar las propiedades de los objetos.

2. Enumere y explique las similitudes y las diferencias entre concepto e imagen.

Un concepto es una imagen mental que se produce como consecuencia de la


observación o de la captación indirecta de ciertos aspectos o cuentas de la realidad.

El concepto además es una abstracción lo cual se trate a partir de acontecimientos


observados por otro lado la idea o más de ser una imagen mental es el producto, si no
de observaciones directas, si de experiencias múltiples cuya fuente o también la
realidad pero la idea es mucho más generalizada.

3. Determine paso a paso el proceso por el cual la mente elabora conceptos a


partir de la realidad

Paso 1: la mente va a en busca de la realidad

Paso 2: aísla el objeto de conocimiento al resto de la realidad

Paso 3: observación de los detalles que componen al objeto de conocimiento.


Paso 4: (segundo momento de abstracción) la mente a manera de imagen las
características y los detalles observados.

4. Explique el proceso conceptual de comunicación

Esta consiste en la transmisión de los conceptos por quien las transmite a otras
personas que los desconocen, transmisión que se realiza mediante una comunicación
conceptual.

CAPÍTULO 10

EL ANÁLISIS

Dentro de las modalidades naturales que el ser humano posee para adquirir
conocimientos se destaca el análisis, modalidad que también puede hacerse
consciente y además sistemática, con el propósito de determinar, valorar y promover
sus pasos, lo cual equivale a tecnificarla.

NATURALEZA DEL ANÁLISIS

El análisis es el proceso por el cual la mente descompone y separa las partes de un


todo (objeto de conocimiento), con una doble finalidad: a) para advertir la estructura
del objeto, discriminando sus componentes; y b) para descubrir las relaciones que
puedan existir, tanto entre los diversos elementos, como entre cada elemento
particular y el conjunto estructural total.

CLASES DE ANÁLISIS

Para ampliar la comprensión en este tema, deben considerarse algunas de las posibles
maneras en las que el análisis se presenta. Con fines prácticos, se distinguen dos
clases: una, según el grado en que se dé; y otra, según las formas operativas que pueda
tomar.

FINALIDADES DEL ANÁLISIS

Algunas finalidades lógicas del análisis son la discriminación de elementos, el


descubrimiento de relaciones y el descubrimiento de principios explicativos. En
cuanto al estudio, pueden señalarse además otras finalidades, que junto con las
anteriores se constituyen en los objetivos por conseguir con esta técnica de estudio.

ALGUNOS PROCESOS TÉCNICOS DE ANÁLISIS

Para el análisis no puede establecerse una norma exclusiva y formal, pues en la


práctica habrá tantas variaciones como problemas y objetivos particulares de
conocimiento. Sin embargo, como en todo orden de cosas, sí es posible establecer
algunas reglas generales y algunas actitudes que siempre deben estar presentes en
cualquier procedimiento analítico. Dentro de estas últimas deben mencionarse la
racionalización y la categorización muchas veces como el propósito principal de la
educación"

3. En consecuencia, cualquier estudio que prescinda de la racionalización y del


análisis, es anti técnico e improductivo. Además, cualquier tipo de análisis, inclusive
el más simple, exige un principio de clasificación o establecimiento de categorías, es
decir, una categorización. Una categoría es un conjunto de elementos, que pueden
constituir una unidad, porque poseen una característica común que interesa conocer y
describir.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPÍTULO 10

1. En que consiste y para qué sirve el análisis como técnicas de estudio

El análisis es el proceso por el cual la mente descompone y separa las partes de u todo,
con la doble finalidad.

Sirve como proceso de relaciones explicativas para fundamentar con ellos el


conocimiento y obtener así respuestas confiables.

Por esta razón el análisis es la fuerza de modalidad y técnica por seguir en el estudio.

2. ¿Cuáles técnicas de estudio deben tenerse en cuenta y afiliarse durante el


proceso de estudio?
 Segundo grado
 Según modalidades
3. ¿Qué significa el análisis empírico, conceptual y estadístico?

Análisis empírico: consiste en analizar físicamente los elementos de objeto concreto,


ósea cualquier proceso de descomposición mecánica.

Análisis conceptual: es un simple proceso de abstracción.

Análisis estadístico: asignación de valores de categorías estadísticas.

CAPITULO 11

LA DUDA RACIONAL

Otras de las técnicas a seguir en el estudio es la duda racional, que abre el camino a
la comprensión integral de lo que se estudia, mediante argumentos y explicaciones.

EN QUÉ CONSISTE LA DUDA RACIONAL

Como técnica, es dudar sistemáticamente ante lo que no se comprende cuando se


recibe una información, y persistir en ella hasta cuando las explicaciones sean
suficientes.
Al tratarse del conocimiento, es una obligación no conceder la categoría sobrehumana
de la infalibilidad a los profesores que se escuchan en clase o a los autores que se leen.
"Las opiniones y pareceres son sustitutos deficientes de los datos.

LA REFLEXIÓN COMO PARTE ESENCIAL EN ESTA TÉCNICA DE


ESTUDIO

El estudio es una situación problemática continua puesto que el objetivo de cada


quien es llegar a comprender lo que en cada caso esté estudiándose. Esto, porque lo
que se pretende con el conocimiento es actuar de manera apropiada ante
circunstancias concretas, como la simple presentación de un examen en un centro de
estudios, o la actitud técnica del profesional ante las dificultades cotidianas en el
trabajo.

PASOS POR SEGUIR EN EL PROCESO REFLEXIVO

Los pasos significativos e importantes para lograr la comprensión y las respectivas


explicaciones acerca de un objeto o evento que se estudia, son los siguientes:

La interpretación inicial de las dificultades identificadas en el paso anterior

La mente hace un esfuerzo por caracterizar la respectiva dificultad que impide la


comprensión. Pretende un bosquejo o marco de referencia que le permita captar lo
que en realidad puede ser la dificultad, para luego intentar su solución, que es
comprender lo que no podía ser explicado.

Búsqueda de las posibles soluciones a las dificultades

La mente considera las diversas y múltiples posibilidades de comprensión que


puedan existir ante esa dificultad, las cuales pueden ser muchas y variadas, y unas
serán más factibles que otras.

Escogencia de la solución que parezca más adecuada

Por último, la mente se dedica a la solución que a su juicio parezca la mejor o la más
adecuada para el momento concreto.

EN LA DUDA RACIONAL SE REQUIEREN: REFLEXIÓN Y


COMPROBACIÓN
Por más técnico que sea el proceso reflexivo, no basta cuando se tiene que llegar a
respuestas decisivas. La reflexión no pasa de ser un proceso lógico formal en el cual
no se considera ninguna posibilidad de comprobación, por consiguiente no se puede
estar seguro de la validez real en cuanto a la solución o forma de comprensión
escogida.

PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE ANTE LA DUDA RACIONAL

Es obligatorio allegar los datos faltantes mediante un proceso exploratorio, el cual


debe ser propiciado por la duda racional. Cuando se pone en práctica la duda racional
como técnica, se establece una lucha sistemática contra varios aspectos que se oponen
al logro del verdadero conocimiento, entre los cuales pueden mencionarse el
conformismo, el dogmatismo y la memorización.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPITULO 11

1. ¿Cuándo y en cuales circunstancias debe ponerse en práctica la técnica de la


duda racional?

La duda racional que abre el camino a la comprensión integral de lloque se estudia,


mediante argumentos y explicaciones. Cuando la duda ha desaparecido, por este sistema,
la comprensión se presenta como una consecuencia inmediata, lográndose así el objetivo
primordial del estudio.

2. ¿En qué consiste y cómo se lleva a efecto esa duda racional?

Consiste en dudar sistemáticamente ante lo que no se comprende cuando se recibe una


información y persiste en ellas hasta cuando las explicaciones son las suficientes.

3. ¿En qué consiste y para qué sirve la reflexión en la técnica de la duda


racional?

Es imprescindible utilizar la reflexión como instrumento de trabajo intelectual, que ha de


ponerse en marcha y de modo sistemático siempre que al ser humano necesite comprender
para actuar, o dar una respuesta explicativa ante algo que está conociéndose mediante el
estudio.
CAPITULO 12

LA GUIA DE CÁTEDRA

Entre los instrumentos técnicos más productivos para el estudio figura la guía de cátedra,
también llamada en algunos centros educativos "programa de cá- tedra", "plan de la
asignatura", "programa de la materia", etcétera.

SU NATURALEZA E IMPORTANCIA

Es una técnica que orienta y controla la labor docente en profesores y estudiantes durante
el seguimiento de cada una de las materias o asignaturas requeridas en cualquier plan de
trabajo intelectual. Contribuye así a elevar y mantener el nivel académico adecuado, y
también facilita las modalidades operativas.

COBERTURA DE LA GUÍA DE CÁTEDRA

La guía de cátedra es un instrumento que debe utilizarse en todas y cada una de las
materias que se cursan en cada semestre académico.

ELEMENTOS DE LA GUÍA DE CÁTEDRA

La guía de cátedra debe tener seis partes constitutivas, de las cuales por lo menos las
cinco primeras son indispensables para cualquier tipo de materia. Éstas son: a) los
elementos identificatorios; b) el objeto de la materia; c) el syllabus o contenido sintético;
d) la distribución temática; e) la bibliografía general, y f) la metodología de cada materia.

Los identificatorios

Como en todo documento de trabajo, la primera parte de la guía de cátedra está destinada
a los encabezamientos explicativos necesarios que la distingan de cualquier otro
instrumento y que a su vez permita discriminar por materias entre un conjunto de guías
de cátedra.

El objetivo de la materia

En esta parte se explica por qué tal contenido de materia es necesario en el currículo
particular de un curso en el currículo general de una carrera en un determinado semestre
o año académico.

El syllabus
El syllabus llega a ser una síntesis o resumen conceptual de todo el contenido de la
materia, de manera que se logre en pocas líneas dar una visión completa y de conjunto de
la misma. Lo mismo que el objetivo de la materia, el syllabus no debe pasar de unas
quince líneas en su extensión para que siempre se produzca su lectura, esto quiere decir
que quien lo escriba debe ser un buen conocedor de la materia y debe hacer un real
esfuerzo de síntesis conceptual, porque no se trata simplemente de reunir con puntos
seguidos los diferentes temas y subtemas de clase, cosa que aparecerá con claridad en la
parte de la distribución temática sino de obtener una verdadera estructura explicativa en
donde los conceptos básicos y derivados se hallen en tal equilibrio que quien lea esas
pocas líneas por primera vez tenga la sensación de algo completo.

La metodología de cada materia

Este elemento complementario se hace importante sobre todo en las guías de cátedra que
corresponden a materias "teórico-prácticas", y en general para aquellas materias cuya
didáctica ofrece problemas fuera de lo común. Por consiguiente, esta metodología debe
abordar el aspecto de la comunicación receptiva y de los medios adecuados para
conseguirla.

La bibliografía general

A continuación de la distribución temática, en la guía de cátedra debe aparecer también


la bibliografía general, o sea, la cita organizada de todos los libros y materiales de texto
y consulta general que son indispensables para que el estudiante complete el aprendizaje
y la comprensión de los temas referidos al curso o materia. Esta bibliografía general, lo
mismo que la bibliografía específica anotada en la parte anterior, debe estar de acuerdo
con las disponibilidades de la biblioteca de la universidad y de otras bibliotecas de fácil
consulta en la ciudad.

La distribución temática

Éste es, en apariencia, el elemento principal de la guía de cátedra ya que constituye el


cuerpo y la parte más extensa de la misma, y además es la que hasta ahora se ha
considerado casi con exclusividad en los denominados "programas de cátedra". Los
demás elementos o parte de este instrumento son igualmente importantes, y una guía será
más o menos buena en la medida en que los contenga a todos y a cada uno se le haya
conferido calidad.
BENEFICIOS QUE REPORTA LA GUÍA DE CÁTEDRA

Como prueba de la bondad que como técnica de estudio presenta la guía de cátedra, se
presentan aquí algunos de los beneficios que reporta a los tres campos principales de la
actividad universitaria: a la universidad en sí misma, a los profesores y a los estudiantes.
Beneficios para la universidad

Permite el control de la programación docente de cada materia de cursos y de carreras


profesionales. De la misma manera constituye una ayuda invaluable para el control
general de la docencia por facultades, escuelas, secciones o departamentos, y establece,
o ayuda a establecer, las relaciones funcionales entre éstas. Ayuda a la integración por
semestres o años académicos, y facilita la dosificación progresiva del contenido total de
cada carrera profesional. Permite establecer un sistema racional de prerrequisitos y
facilita el funcionamiento de un posible sistema de créditos. Implica la racionalización
general de la docencia impidiendo la duplicación de temas y estableciendo prioridades.
Promueve la actualización permanente en el área de la docencia y contribuye a establecer
la calidad académica. Establece una comunicación efectiva entre directivas y profesores,
y entre profesores y alumnos, en un área común de intereses. Permite hacer inventarios
de necesidades docentes, en especial en cuanto se refiere a la biblioteca de la universidad.
Como consecuencia, determina la evolución y desarrollo de la programación docente
dentro del claustro universitario.

Beneficios para los profesores

Dosifica sistemáticamente la administración de cada materia, ya que los temas se hallan


distribuidos temporalmente. Facilita la preparación y la administración de las clases.

Facilita los interrogatorios y la realización de las pruebas intermedias y los exámenes


finales. Proporciona constantemente el auxilio bibliográfico y la programación y el
control de trabajos prácticos. En conjunto, la guía de cátedra facilita al profesor la
integración de su materia con las demás de un determinado semestre o curso anual.

Beneficios para los estudiantes

La guía de cátedra proporciona al alumno desde el comienzo la motivación necesaria


para seguir con interés una determinada materia a través de los cursos universitarios. Le
proporciona además, y desde el comienzo, una visión global de cada materia, lo cual es
muy importante para poder medir de antemano el grado de dedicación y de esfuerzos que
tendrán que hacerse en el transcurso del estudio. Es ante todo, y como su nombre lo indica,
una guía del contenido total de cada materia, contenido que el alumno debe estudiar y
acerca del cual ha de presentar pruebas y exámenes. Le da la seguridad de que las materias
han de dictarse en su totalidad y con la integridad requerida. Le permite ubicar todos y
cada uno de los temas y subtemas en el conjunto general de cada materia, y
posteriormente en el conjunto mayor de todas las materias. Reuniendo todas las guías de
cátedra, el estudiante puede estructurar y comprender todo el conjunto de materias de un
determinado periodo lectivo. Facilita al alumno el estudio continuado de cada materia ya
que cada tema se halla relacionado con los demás y está respaldado con una bibliografía
adecuada y práctica. Asimismo le facilita el estudio de preparación de clases y lo motiva
para realizarlo, tanto individualmente como en grupos. Le facilita la preparación y
presentación de pruebas y exámenes. Le ayuda a la integración de los conocimientos de
cada periodo académico semestre tras semestre y año tras año hasta culminar la carrera.
Es también un auxiliar para la elaboración de trabajos prácticos, monografías y demás
requerimientos académicos.

CONSIDERACIONES FINALES

Es conveniente que cada estudiante tuviese la serie o juego completo de guías de cátedra
correspondientes a todas las materias en cada periodo lectivo, de manera que pueda
consultarlos en cualquier momento. Los beneficios que se han anotado sólo pueden
adquirirse si el instrumento se tiene siempre a disposición para la consulta.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPITULO 12

1. ¿En qué consiste y para qué sirve la guía de cátedra?

Es una técnica que orienta y controla la labor docente en profesores y estudiantes durante
el seguimiento de cada una de las materias o asignaturas requeridas en cualquier plan de
trabajo intelectual. Contribuye así a elevar y mantener el nivel académico adecuado, y
también facilita las modalidades operativas.

2. Enuncie y explique los elementos de una guía de cátedra.

Los identificatorios
Como en todo documento de trabajo, la primera parte de la guía de cátedra está destinada
a los encabezamientos explicativos necesarios que la distingan de cualquier otro
instrumento y que a su vez permita discriminar por materias entre un conjunto de guías
de cátedra.

El objetivo de la materia

En esta parte se explica por qué tal contenido de materia es necesario en el currículo
particular de un curso en el currículo general de una carrera en un determinado semestre
o año académico.

El syllabus

El syllabus llega a ser una síntesis o resumen conceptual de todo el contenido de la


materia, de manera que se logre en pocas líneas dar una visión completa y de conjunto de
la misma.

La metodología de cada materia

Este elemento complementario se hace importante sobre todo en las guías de cátedra que
corresponden a materias "teórico-prácticas", y en general para aquellas materias cuya
didáctica ofrece problemas fuera de lo común.

La bibliografía general

A continuación de la distribución temática, en la guía de cátedra debe aparecer también


la bibliografía general, o sea, la cita organizada de todos los libros y materiales de texto
y consulta general que son indispensables para que el estudiante complete el aprendizaje
y la comprensión de los temas referidos al curso o materia.

La distribución temática

Éste es, en apariencia, el elemento principal de la guía de cátedra ya que constituye el


cuerpo y la parte más extensa de la misma, y además es la que hasta ahora se ha
considerado casi con exclusividad en los denominados "programas de cátedra".

CAPITULO 13

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

La información es el paso inicial en el proceso del conocimiento sistemático, y así se ha


considerado en el método de estudio por comprensión. Se trata de adquirir los datos
básicos y elementales que permitan identificar el fenómeno o parte de la realidad que
desea conocerse, fenómeno que puede ser un evento o una cosa, o más genéricamente,
cualquier tema en el cual quiera profundizarse.

NATURALEZA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

El conjunto de conocimientos adquiridos durante toda la evolución de la cultura se ha


organizado, primero como un proceso natural, y luego en modalidades cada vez más
sistemáticas, hasta el punto que hoy por hoy información y comunicación han llegado a
ser uno de los temas más investigados, y con cuyos resultados han sido posibles los
avances más significativos.

CLASIFICACIÓN TENTATIVA DE ESTAS FUENTES

Con fines prácticos, las fuentes de información pueden dividirse en. Formales e
informales. Las primeras son las más conocidas y utilizadas, como las bibliotecas, los
archivos, los centros de documentación, las cátedras y conferencias, los seminarios, etc.
Las segundas están constituidas por elementos de los cuales no hay suficiente conciencia,
como son el medio universitario, el medio profesional y el medio social general.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPITULO 13

1. ¿Qué son y para qué sirven las fuentes de información como técnicas de
estudio?

La información es el paso inicial en el proceso del conocimiento sistemático, y así se


ha considerado en el método de estudio por comprensión. Se trata de adquirir los datos
básicos y elementales que permitan identificar el fenómeno o parte de la realidad que
desea conocerse, fenómeno que puede ser un evento o una cosa, o más genéricamente,
cualquier tema en el cual quiera profundizarse.

2. ¿Cuántas y cuáles fuentes de información debe utilizar el estudiante?

Búsqueda y encuentro (en las fuentes) de los datos necesarios; y una técnica, o serie de
técnicas apropiadas para llevar a efecto la indagación completa a partir de esos datos. Por
esto las fuentes de información aquí se consideran como una técnica de estudio
instrumental.

3. ¿De qué manera y con cuáles aspectos del comportamiento el estudiante


puede poner en práctica el uso de las fuentes de información?

En cuanto a las fuentes formales, en nuestro medio universitario lo más utilizado son las
bibliotecas, pero infortunadamente éstas son, por regla general, deficientes y
desactualizadas. Sobre todo, en el aspecto técnico, las bibliotecas se hallan rezagadas por
dos razones: porque los libros (científicos y técnicos) a menudo no los producen autores
nacionales; y porque los libros de autores extranjeros llegan con retardo con respecto al
tiempo en que se editaron en el país de origen, retardo que se incrementa si hay que
traducirlo al castellano. De la misma manera, el estudiante utiliza poco los archivos
documentales que en nuestro medio existen en gran profusión. Además de los archivos
históricos existen numerosos archivos notariales, parroquiales, y dependientes
administrativamente de casi todas las entidades y oficinas del gobierno y privadas. En
estos sitios se encuentran, dispersos, documentos que registran hechos importantes de la
historia nacional o que son causas de situaciones problemáticas actuales y, por lo mismo,
dignas de estudio.

CAPITULO 14

LOS LIBROS Y LOS DOCUMENTOS

Ya se ha tratado el tema general acerca de la biblioteca y de otras fuentes de información,


como los archivos. Ahora se estudiarán el libro y el documento como instrumentos de
trabajo más accesibles al estudiante. Las clases de libros y documentos de estudio, así
como las normas mínimas para su encuentro y usos correctos, deben ser preocupaciones
de carácter técnico.

LOS LIBROS DE ESTUDIO

Ante todo debe distinguirse entre los libros de estudio y los demás. Aunque todo libro en
sentido amplio puede considerarse libro de estudio, ya que transmite algún conocimiento,
sin embargo, puede y debe hacerse la distinción, sobre todo desde el punto de vista de la
utilidad directa en ciertos procesos de conocimientos específicos, como los de una carrera
profesional. Sólo los libros que permitan o ayuden a llevar a cabo esos procesos pueden
identificarse con cierta precisión como libros de estudio.

El libro de texto

El libro de texto está conformado por la exposición de un contenido explicativo mínimo


acerca de una materia a cursar en una carrera profesional, contenido que debe estar
expuesto en forma didáctica y metodológica para que ayude efectivamente a establecer la
relación "profesor-alumno".

El libro de complementación

Este tipo de libro se refiere, por lo general, a un tema o a una serie pequeña de temas
particulares que hacen parte de la temática global de una materia. Debido a esta
circunstancia ofrece un nivel de explicación mayor que el que proporciona el libro de
texto y, por tanto, da la oportunidad, al compararse con las partes correspondientes del
libro texto, para encontrar alternativas y formular juicios que aumentan y fortifican los
conocimientos.

El libro de consulta

Diferente en sus características funcionales de los dos tipos anteriores se presenta el libro
de consulta, el cual es extenso en explicaciones y en volumen y, por lo general, hace parte
de una serie o de una colección.

LOS DOCUMENTOS EN EL ESTUDIO

En sentido amplio, el término documento se refiere a toda clase de escrito, o de grabación


fonética o visual, que sea testimonio de hechos importantes, del pasado o del presente.

Clases de documentos

Éstos se dividen en documentos del pasado y documentos actuales, términos que por sí
solos denotan características diferenciales importantes para el estudioso.

El uso de los documentos

El uso correcto de los documentos se establece mediante dos actitudes que deben
sistematizarse.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPITULO 14

1. ¿Qué diferencias esenciales existen entre un libro de texto, un libro


complementario y un libro de consulta?

El libro de texto

El libro de texto está conformado por la exposición de un contenido explicativo mínimo


acerca de una materia a cursar en una carrera profesional, contenido que debe estar
expuesto en forma didáctica y metodológica para que ayude efectivamente a establecer la
relación "profesor-alumno".

El libro de complementación

Este tipo de libro se refiere, por lo general, a un tema o a una serie pequeña de temas
particulares que hacen parte de la temática global de una materia. Debido a esta
circunstancia ofrece un nivel de explicación mayor que el que proporciona el libro de
texto y, por tanto, da la oportunidad, al compararse con las partes correspondientes del
libro texto, para encontrar alternativas y formular juicios que aumentan y fortifican los
conocimientos.

El libro de consulta

Diferente en sus características funcionales de los dos tipos anteriores se presenta el libro
de consulta, el cual es extenso en explicaciones y en volumen y, por lo general, hace parte
de una serie o de una colección.

2. ¿Cuál es la importancia de los documentos como fuentes de información en


el estudio?

En sentido amplio, el término documento se refiere a toda clase de escrito, o de grabación


fonética o visual, que sea testimonio de hechos importantes, del pasado o del presente.

CAPITULO 15

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Un sistema de clasificación tiene por objeto determinar y ordenar según características


diferenciales, una serie más o menos extensa de elementos de la misma naturaleza o
especie. Varios de estos sistemas se utilizan para el ordenamiento de diferentes tipos de
cosas.

LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN COMO TÉCNICA DE ESTUDIO

Cualquier sistema de clasificación, en especial cualquiera que deba utilizarse en el trabajo


intelectual, debe (como requisito indispensable) obedecer a una organización del
pensamiento. Es nuestro pensamiento, a través de un proceso de conceptualización de
categorización y de diferenciación, el que establece cómo deben clasificarse los datos y
los conocimientos en general. Así, los sistemas mecánicos, como los que se aplican a los
ficheros, llegan a ser simplemente una materialización del pensamiento.

TIPOLOGÍA DE ESTOS SISTEMAS

Teniendo en cuenta las necesidades expresadas antes, se consideran cinco sistemas de


clasificación que en su orden son: el alfabético, el temático, el cronológico, el numérico
ordinal y el decimal. Cada uno de ellos se explicará en seguida según su uso en los
respectivos ficheros de estudio; en el cuadro 5 se presenta un resumen de los mismos.

EL ALFABÉTICO

Es el más conocido. No hacen falta mayores explicaciones alrededor de éste ya que es el


más popular y el más utilizado. El alfabeto ha sido tradicionalmente la manera más fácil
de clasificar cosas, eventos y personas.

EL TEMÁTICO
Un sistema temático en esencia consiste, en reunir y organizar temas jerarquizados (por
lo general en un sentido educativo), y en relación con una área de estudio o de
investigación.

EL CRONOLÓGICO

Lo mismo que el sistema alfabético, éste tampoco necesita mayores explicaciones.


Simplemente se trata de dividir un lapso indefinido en periodos regulares con el objeto
de ubicar por fechas algún tipo de elementos. En el sistema de ficheros de estudio, esta
clasificación por fechas es importante sólo para organizar el fichero de decantación, pues
en este fichero van quedando las fichas de "ideas personales" según la fecha en que han
sido producidas para después hacer revisiones periódicas.

EL NUMÉRICO ORDINAL

Este sistema es complementario de los demás, pues ayuda a la organización interna de un


fichero. La numeración ordinal puede utilizarse como sistema de clasificación siempre y
cuando se reúnan ciertos requisitos. No sirve en el sistema de ficheros de estudio, ni para
remplazar el sistema alfabético ni mucho menos para remplazar el sistema temático. En
el primer caso, numerar los autores y libros no tienen ningún significado; y en el segundo,
no es posible dar un número absoluto a cada ficha conceptual.

EL DECIMAL

Es el sistema de clasificación más estandarizado cuando se trata de organizar grandes


cantidades de materiales bibliográficos y documentales de diversas procedencias y
calidades. Por ello, es el sistema que se usa en la mayor parte de las bibliotecas y de los
archivos, a la vez que es altamente funcional.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS CAPITULO 15

1. ¿En qué consisten y para qué sirven los sistemas de clasificación como
técnicas de estudio?

Un sistema de clasificación tiene por objeto determinar y ordenar según características


diferenciales, una serie más o menos extensa de elementos de la misma naturaleza o
especie. Varios de estos sistemas se utilizan para el ordenamiento de diferentes tipos de
cosas.
2. ¿Cuáles de estos sistemas de clasificación se utilizan para el fichero
conceptual? Explique por qué.

Un fichero conceptual ordenado con el sistema temático puede contener una sola materia,
o varias materias, en un área conceptual mayor. Por tanto, puede ser muy amplio o
relativamente pequeño, y en este caso es posible tomar en cuenta otros elementos
clasificatorios, como el color de las fichas o de las guías del fichero (cada color puede
destinarse a una materia particular).
QUÉ ES PARADIGMA:

Paradigma es un término de origen griego significa modelo, patrón, ejemplo. En un


sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir
en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que
determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico
creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de
elementos que constituyen el lenguaje que puede ocurrir en el mismo contexto o entorno.

QUÉ ES EMPATÍA:

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando


experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía
es de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con
el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando
un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su
lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.

TEORÍA X

La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de O. S. Taylor, y presupone que el
trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es
posible. El director piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos,
buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. Y
considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar,
dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente, también se considera
necesario contar con una estructura jerárquica en la que cada nivel cuente con un
supervisor que este al pendiente de los subordinados. Según el Kumi Mark si las metas
de la organización son dadas a conocer se supone que por la teoría X la fuerza laboral o
sea los trabajadores cooperen tendrá que usarse cierta coerción y amenazas, el ambiente
laboral es altamente supervisado, carente de confianza y punitivo. En la teoría X la
persona al mando tiende a creer que todo siempre es culpa de alguien, que todos los
empleados solo piensan en sí mismos y no como en un todo dentro de la organización y
normalmente la persona al mando siente que el único propósito del trabajador es la
obtención de dinero sin comprometerse con la empresa.

TEORÍA Y

La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo


más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas,
dinámicas y flexibles. Se cree que los trabajadores disfrutan su trabajo físico y mental,
actuando como si fuera un juego o mejor dicho como algo que se disfruta para ellos. Los
trabajadores también poseen la habilidad para resolver cualquier tipo de problema que se
dé, de una manera creativa, pero este tipo de talento es desaprovechado en muchas de las
organizaciones al dar estas las normas, reglas y restricciones de cómo trabajar dejando al
trabajador sin libertad.

El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores:

• La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el


descanso y el juego.

• Las personas ejercen autodirección y autocontrol al servicio de objetivos con los


que se sienten comprometidos.

• El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la magnitud de


las recompensas que se asocian con sus logros.

• Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.

• Capacidad de las personas de ejercer un grado elevado de imaginación y


creatividad en la solución de problemas.

• En las condiciones de la vida industrial moderna solo se utiliza de forma parcial


las

• Potencialidades de los seres humanos.

EL EFECTO PIGMALION

El efecto Pigmalión, en psicología y pedagogía, es uno de los sucesos que describe la


creencia que tiene una persona de poder influir en el rendimiento de otra. El efecto debe
su nombre al mito griego de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una estatua que
había tallado, o alternativamente, por el estudio de Rosenthal-Jacobson. El efecto
Pigmalión supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales
del ámbito educativo, laboral, social y familiar.

El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:

• Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa
de la creencia de que puede conseguirlo.

• "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna


manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los
profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).

• Una profecía auto cumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar
en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Tipos

Efecto Pigmalión positivo: produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza
el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del
sujeto y del aspecto en concreto.

Efecto Pigmalión negativo: produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el
aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

Origen

El efecto Pigmalión tiene su origen en un mito griego, en el que un escultor llamado


Pigmalión (Πυγμαλίων en griego antiguo) se enamoró de una de sus creaciones: Galatea.
A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real,
como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida después de un
sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita, al ver el amor que éste sentía por la estatua,
que representaba a la mujer de sus sueños.

Pigmalión y Galatea, por Angelo Bronzino (1530).

Este suceso fue nombrado como el efecto Pigmalión ya que superó lo que esperaba de sí
mismo y al creer que la estatua estaba viva esta llegó efectivamente a estarlo. Igualmente
el término también encuentra su origen en la obra de teatro Pigmalión de George Bernard
Shaw.

Ámbitos
Educativo

Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la


profecía autor realizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen
en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto
mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca
del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de
acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más
capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos
alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando
así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más
frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses,
conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

QUE ES CONCEPTUALIZACION

Se puede considerar a la conceptualización como una representación abstracta y


simplificada de lo que cada persona conoce de un tema o del mundo en general y que por
alguna cuestión, desea representar. En realidad esa representación que se realiza es lo que
la persona conoce, y en ella se hallan expresados conceptos desde el punto de vista de
relaciones verbales con otros conceptos y con sus respectivos ejemplos; con relaciones
jerárquicas que implica el establecimiento de un objeto a una o más categorías; y también
múltiples, en el sentido de que un objeto pertenece en lo contemporáneo a diferentes
jerarquías.

Clase: sustantivo, femenino, singular.

COSMOVISIÓN

Antes de entrar de lleno en el análisis del significado del término cosmovisión, es


interesante y fundamental que recurramos a establecer su origen etimológico. En este
sentido, podríamos destacar que se trata de un neologismo, “Weltanschauung”, formado
por palabras de la lengua alemana: “Welt”, que puede traducirse como “mundo”, y
“anschauen”, que es sinónimo de “mirar”.

DEFINICIÓN DE CONCEPTUALIZAR

Una persona se hace una idea o un concepto de una realidad. El proceso de conocimiento
muestra un proceso racional en el que el ejercicio de conceptualizar la información es
muy importante. A través de este proceso, asimilamos la realidad a nuestro conocimiento.
Manejamos conceptos mentales constantemente, ideas que remiten a la realidad.

GALILEO GALILEI

(Pisa, 15 de febrero de 15644 - Arcetri, 8 de enero de 1642)1 5 fue un astrónomo, filósofo,


ingeniero, 6 7 matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución
científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias
y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran
variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo
determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre de la
astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon


en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es
complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías
asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la
Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la
sociedad occidental.9

MAYÉUTICA

La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, "perito en partos"; μαιευτικη´,


maieutiké, "técnica de asistir en los partos"1) es el método aplicado por Sócrates a través
del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, vaya descubriendo
conocimientos.2

Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones fundamentales: despierta y apacigua
los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto;
el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto
desencadena la iluminación, donde la verdad parte desde el mismo individuo.3

La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo)
y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos
generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del
anterior. Por lo general, la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático
y se atribuye a Sócrates.4
La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye
por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Pero el
Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender al
interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su
conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se
apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el
conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento
se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este
proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de
carácter inductivo. [Cita requerida]

PERJUICIO

El término latino praeiudicium se transformó, en nuestro idioma, en perjuicio. Este


concepto refiere a las consecuencias de perjudicar, una acción que consiste en provocar
un detrimento a alguien o algo.

Un perjuicio, por lo tanto, es lo que sufre una persona o una entidad cuando es víctima de
un daño. Por ejemplo: “El despido de María me provocó un perjuicio: ahora tengo el
doble de trabajo, pero sigo ganando lo mismo que antes”, “La petrolera ha generado
grandes perjuicios a los vecinos que viven a orillas del río y que deben soportar la
contaminación”, “Los empresarios del sector sostienen que las medidas económicas del
gobierno les causan serios perjuicios”.

Los perjuicios pueden ser materiales o simbólicos. Si un conductor ebrio choca su


vehículo contra el frente de una casa, habrá provocado un perjuicio material: la reparación
de los daños sufridos por la construcción exige el desembolso de dinero. En cambio, si
un periodista difama a un colega diciendo que es mentiroso y que carece de ética, le habrá
generado un daño simbólico.

En el ámbito del derecho, se entiende por perjuicio a un menoscabo que requiere de la


indemnización de quien lo genera. Esto quiere decir que la persona que provoca el
perjuicio debe pagar (indemnizar) a la víctima. Por extensión, se conoce como perjuicio
a la indemnización en sí misma.
El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal
conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión
previa acerca de algo que se conoce poco o mal.

Por ejemplo: “Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber viajado
a Asia es un prejuicio”, “Deja de lado los prejuicios y anímate a usar camisas coloridas”,
“Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una cultura tan diferente, pero
eran sólo prejuicios”.

Los prejuicios, por lo tanto, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar
la determinación de las evidencias. En otras palabras, un prejuicio es una crítica que se
realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla. Si una persona que
nunca viajó a Francia afirma que los franceses son poco afectuosos y distantes en el trato,
estará incurriendo en un prejuicio y reproduciendo un estereotipo.

Este tipo de formas de pensar están vinculadas a la discriminación. Los prejuicios suelen
ser negativos (se rechaza a algo o alguien antes de tener el conocimiento suficiente para
juzgarlo con motivos) y fomentan la división entre las personas: si un sujeto cree que
alguien es malo, no se acercará ni siquiera para conocerlo y comprobarlo.

De esta manera los prejuicios se establecen a partir de creencias basadas en las


costumbres tradiciones o mitos que se adjudican a determinados grupos.

¿QUÉ ES EL SOFISMO?

El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del
saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el
hombre.

Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de


utilidad.

Para el sofismo toda moral y cultura proviene del hombre y este concepto los llevó a
romper con el pensamiento tradicional que los llevó a un escepticismo y relativismo
subjetivo.

Creían en el carácter funcional del lenguaje y en que no existe un conocimiento válido y


necesario, y esta forma de pensar los convirtió en los primeros en incursionar en una
teoría del conocimiento.
El sofismo también se diferenció de la filosofía griega por su método, ya que aunque la
vieja filosofía no excluía la observación empírica era típicamente deductiva, o sea que
una vez que el sabio tenía un principio constitutivo general del mundo debía explicar a
partir de él los fenómenos concretos. En tanto que los sofistas trataban de reunir una gran
cantidad de observaciones de hechos particulares para sacar conclusiones.

QUE ES UN ESTEREOIPO

Es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una
persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y
habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a
determinada categoría social».2

Por lo general, cuando en algún caso se concreta es porque ya fue aceptada por la mayoría
como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un
sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan
la creatividad y que solo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese
tema. Los estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad
de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas
en el estatus social o la riqueza. Son esquemas de pensamiento o esquemas lingüísticos
pre construido que comparten los individuos de ciertas categorías sociales.

PREMISA

El concepto se utiliza para nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite inferir
algo y sacar una conclusión.

Para la lógica y la filosofía, por lo tanto, las premisas son aquellas proposiciones que
anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las premisas,
aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas.

Como puede apreciarse en el ejemplo, si los seres humanos disfrutan del mar y Facundo
es un ser humano, es posible concluir que a Facundo le tiene que gustar. Por supuesto que
la conclusión puede ser errónea ya que la primera premisa no es exacta: hay personas a
las que no les gusta el mar.

En este ejemplo, la conclusión puede ser falsa aún cuando las premisas sean verdaderas
ya que la primera premisa no es excluyente. Puede ser cierto, por lo tanto, que Fernanda
se despierte todos los lunes a las 8 de la mañana, pero también puede despertarse a esa
hora cualquier otro día de la semana.

En el lenguaje coloquial, por último, la idea de premisa suele emplearse como sinónimo
de principio (en el sentido moral), valor u objetivo: “El equipo catalán siempre busca la
victoria partiendo de la premisa del control del balón”, “Iniciamos el viaje al amanecer
con la premisa de llegar a destino a la hora del almuerzo”.

Las premisas son entidades estudiadas desde a las perspectivas de la lógica como una
manera de editar procesos correctos de razonamiento.

SILOGISMO

Se conoce como silogismo a un argumento en el cual la conclusión se obtiene sin


excepción a partir de las premisas. En este caso, hay tres proposiciones: dos premisas y
la conclusión. El primero en formular un silogismo fue el filósofo y lógico griego
Aristóteles en su obra titulada “El Órganon“, que se puede traducir como “el
instrumento”.

Según Aristóteles, la lógica es una relación de términos, que se juntan o se dividen en los
juicios, y en su visión de estos últimos, también intervienen un sujeto y un predicado. Si
bien a veces se confunde el concepto de juicio con el de proposición, existen claras
diferencias: el primero atribuye a un sujeto lógico un predicado y a los términos, una
función semántica y una sintáctica; la proposición, por otro lado, es una afirmación de un
hecho como contenido lógico, convirtiéndolo en un todo.

Los términos de un juicio se relacionan entre sí y su comparación con uno que podría
considerarse medio da la posibilidad de que aparezcan las conclusiones. De esta manera,
el silogismo se compone de dos juicios, la premisa mayor y la menor, en los cuales tres
términos son comparados entre sí y de allí nace uno nuevo, que se denomina conclusión.
Las leyes de la lógica intentan garantizar que la verdad de los tres primeros se mantenga
en el

Ejemplo:

Premisa mayor: todos los hombres es mortal

Premisa menos: todo científico es hombre


Conclusión: todo científico es mortal

Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones. La inferencia
es la acción y efecto de inferir, en otras palabras, deducir algo, sacar una consecuencia de
otra cosa, conducir a un nuevo resultado. La inferencia nace a partir de una evaluación
mental entre distintas expresiones, que al ser relacionadas como abstracciones, permiten
trazar una implicación lógica.

En lógica formal, las inferencias son expresiones bien formadas (EBF) de un lenguaje
formal que, al ser relacionadas, permiten trazar una línea lógica de condición o
implicación lógica entre las diferentes EBF. De esta forma, parte de lo verdadero a lo
falso: posible (como hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de
ellas, puede deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF

Es la acción y efecto de inferir conducir llegar o sacar una consecuencia de otra cosa.

CONSULTAS SEGUNDO PARCIAL

INFERIR

Puede considerarse como la definición de este término, en primer lugar: sacar una
conclusión o deducción a partir un suceso o cosa. También es causar y conducir a un
resultado. Una tercera acepción es producir u ocasionar un daño a alguien de manera
física o moral.

Desde el punto de vista de la lógica se denomina de esta manera al acto de evaluar que
realiza la mente entre proposiciones. En la lógica tradicional o aristotélica se llama así a
la formación de un razonamiento deductivo. En la lógica moderna, es aplicar una regla
de transformación que permite convertir una fórmula o expresión bien formada de un
sistema formal en otra como teorema del mismo sistema.

También se aplica en la enseñanza, específicamente a partir de la comprensión lectora.


De este modo se considera que es el acto mediante el cual se entiende algo de un texto
que se ha leído pero que no está literalmente escrito, sino que se concluye a partir de lo
que se explica, relata, o indica en el texto. Esta deducción se realiza fundándose en todos
los conocimientos previos que tiene el lector sobre ese tema. De acuerdo con esto es
fundamental comprender bien la información del texto para que se pueda sacar
conclusiones.

Se considera como requerimiento de este proceso observar, interpretar, analizar, deducir


a partir de lo que expresa lo que ha leído sumando a esto todos sus conocimientos
aprendidos e incorporados. De este modo utiliza la estructura de pensamiento mediante
la cual la información que se añade no queda aislada, sino que es reformulada. Así se
pueden aportar nuevas formas de observar el mismo objeto o situación.

Se cree que quien es capaz de inferir a partir de lo que lee, tiene más facilidad para estudiar
ya que al basarse en determinadas claves contextuales éstas le servirán de guía y le
permiten ir más allá de la información explicitada.

ANALIZAR

Analizar es una acción eminentemente intelectual característica de los seres humanos y


que implica la realización de un análisis sobre determinada materia o asunto de interés.
Mientras tanto, el análisis implicará el reconocimiento de los elementos que componen
un todo, por tanto, es que se los distingue y observa especialmente a cada uno de ellos
para de ese modo poder penetrar efectivamente en sus propiedades y principios básicos y
así conocer más de su naturaleza, función, entre otras cuestiones. En resumidas cuentas
el objetivo primordial de cualquier análisis, se lo realice en el ámbito que fuere, es el de
conocer, comprender más profundamente una cuestión o situación.
Vale aclarar, que el análisis no es una actividad excluyente de la ciencia ni mucho menos,
ya que también los análisis son una práctica recurrente en el campo de lo social, dado que
ayudan a comprender diversos acontecimientos sociales, descomponiéndolos en unidades
más pequeñas, para así poder penetrar más fácilmente en sus causas, consecuencias y lo
más importante: en las soluciones del problema social, entre otras cuestiones.
Pero tampoco se reduce al ámbito de lo social el análisis, también, es frecuente que cada
una de nuestras acciones cotidianas, en especial aquellas que resultan ser a priori
determinantes para nuestro presente y futuro, pasan por análisis, un análisis que
realizamos nosotros mismos evaluando todas aquellas cuestiones involucradas en la
decisión a tomar. Este tipo de análisis es muy importante para evitar tras nuestras
decisiones errores futuros que nos compliquen la vida en algún aspecto: personal, laboral,
familiar, entre otros.
También, a instancias del periodismo el análisis se manifiesta como una de las
herramientas más importantes con las cuales cuentan los comunicadores sociales y
medios de comunicación a la hora de reflexionar sobre los temas de interés público, en
tanto, será a través de ese análisis preciso que ayudarán a la opinión pública a comprender
mejor las causas y contingencias de determinados asuntos y acontecimientos que se
producen en la vida de su comunidad.

SINTETISAR

La definición de este verbo es hacer síntesis. Definiendo a la síntesis como la composición


de un todo en el que se han reunido sus partes.

También significa la suma de una materia.

Dentro de la Química es el proceso por el cual se obtiene un compuesto a partir de


sustancias más simples.

Para el Diccionario Mosby – Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud es: “formar


para construir, como la síntesis de compuestos químicos, tales como las proteínas, a partir
de unidades más sencillas como los aminoácidos.”

En tanto la Enciclopedia Universal define a este vocablo como: “hacer una síntesis con
varias cosas”, “exponer lo esencial de una cosa”. “Química. Fabricar o preparar un
material por síntesis.”

Desde el punto de vista de un texto, se considera que una síntesis es su interpretación,


reorganizándolo a través de afirmaciones que expresen ideas, hechos, elementos, etc. O
sea que en su confección está implícito un cierto grado de subjetividad. Por eso un mismo
relato o texto puede ser sintetizado de diferentes maneras. Se considera que una síntesis
bien realizada es, en realidad la tesis de un discurso argumentativo.

En Química es el proceso mediante el cual se logran compuestos químicos partiendo de


sustancias más simples. El objetivo principal de esta función química es además el
desarrollo de métodos más eficientes y económicos para lograr la síntesis de sustancias
naturales que ya son conocidas. También por su intermedio se pueden obtener productos
que no existen en forma natural como son los plásticos o adhesivos.
INQUISICION

Conocemos por Inquisición a una de las instituciones más duras y violentas de la Historia.
La Inquisición fue una institución creada por la Iglesia Católica con el objetivo de
combatir y reducir la herejía en diferentes partes de Europa, así como también en
América. Esta institución basó su tarea en la persecución constante y salvaje de todo aquel
que no profesara la religión católica o que dijera hacerlo en forma inapropiada. Para lograr
sus objetivos y fines, la Inquisición desarrolló un número importante de técnicas, métodos
y castigos severos que eran aplicados por igual sobre hombres, mujeres, niños, ancianos
o jóvenes. Se estima que la Inquisición fue fundada en el siglo XII en Francia para ser
finalmente desmantelada a nivel global recién en el siglo XX.

Si bien la Inquisición se volvió especialmente famosa y eficaz en España, con los Reyes
Católicos, la verdad es que la institución ya existía en otras partes de Europa desde
tiempos medievales. La mayoría de los estados modernos católicos contaron con una
réplica más o menos eficiente de esta institución que funcionaba sobre su territorio y
trabajaba en pos de eliminar la amenaza que se creía que significaban los moros o los
judíos en aquella época. Esta institución fue posteriormente llevada a América donde los
españoles continuaron aplicando las más salvajes y cruentas técnicas de castigo contra
todo aquel que profesara religiones o credos no católicos. Además, también se enfrentaba
a diferentes tipos de brujerías y hechicerías que consideraban peligrosas y amenazantes
para la salud de la comunidad católica.

Mientras que uno de los principales castigos era la excomunión de la comunidad católica,
las penas fueron diversificándose con el tiempo, volviéndose más duras e inexorables. En
muchos casos, se procedió a terminar con la vida de personas que resultaban sospechosas
no sólo por sus creencias religiosas si no también por sus ideas revolucionarias (como fue
el caso de Galileo Galilei). Al mismo tiempo, mientras muchas de las penas buscaban
castigar verdaderamente a la persona en cuestión, muchas otras se utilizaron como
castigos ejemplificadores para el resto de la sociedad de modo tal que se aprendiera
públicamente cuáles eran las consecuencias de ejercer actos de brujería o herejía.
Normalmente, los cuerpos mutilados y muertos eran colgados en las plazas para que todos
los pudieran ver.

PLUSVALIA
De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que
percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo
laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en
poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.

Para entender la noción de plusvalía, hay que tomar en cuenta que a cada mercancía le
corresponde un precio que guarda relación con el tiempo de trabajo socialmente necesario
para su producción. La fuerza de trabajo también es considerada por el marxismo como
una mercancía, cuyo valor está vinculado a lo esencial para que el trabajador pueda
subsistir y reproducirse.

Veamos este concepto a través de un ejemplo práctico: si una persona debe trabajar nueve
horas diarias para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, recibiendo una
paga un 60% por debajo de lo normal en su rubro, el porcentaje restante de salario queda
en manos de su empleador, y representa la plusvalía generada por la labor. Dicho valor
es un nuevo y adicional, un plus valor, ya que no forma parte de ningún otro componente
del proceso productivo.

Esta apropiación de la plusvalía es la explotación del capitalismo. Según Marx, el


capitalista puede incrementar el nivel de explotación por medio de la maximización de la
plusvalía absoluta (a partir de extender la jornada laboral) o de la plusvalía relativa
(recortando el valor de la fuerza de trabajo).

Impuesto de plusvalía

Plusvalía en España, cuando se transmite la propiedad de un inmueble, o bien los derechos


reales sobre el mismo (como ocurre en el caso de un usufructo), se debe abonar el
impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, que se conoce
como plusvalía. Luego de una venta, el impuesto corre a cargo de la persona, entidad o
empresa que vende, por el aumento de valor que ha atravesado el terreno durante su
posesión, a menos que se trate de un vendedor no residente en el país (en este caso la
obligación recae sobre el comprador).

TESTIMONIO
Testimonio también es la herramienta avalada por un notario o un escribano para dar fe
sobre algo. El falso testimonio, por su parte, es un delito cometido por un perito o un
testigo cuando miente o brinda información falsa en el marco de un juicio: “El ex
gobernador fue procesado por falso testimonio ya que el juez entiende que mintió en su
declaración”, “Soy inocente y quienes me acusan deberán responder ante la Justicia por
falso testimonio”.

En la antigüedad, testimonio se utilizaba como sinónimo de testigo, que es la persona que


ha observado un cierto acontecimiento. En el ámbito del derecho, el testigo es quien
declara sobre los hechos salientes de una causa, mientras que el testimonio es la
denominación que recibe su declaración.

En el lenguaje cotidiano y en el periodismo, la noción de testimonio está asociada a una


declaración pública, más allá de que se realice en un entorno judicial o en un medio de
comunicación social. Se busca que una persona brinde su testimonio cuando existe un
interés en su opinión o se requiere una explicación sobre un determinado tema.

El falso testimonio enmascarado

El concepto testimonio también está relacionado con la religión, en cuanto a que


constituye la demostración de que la divinidad en cuestión es real y de cuánto ha hecho y
hace por un creyente. Un contexto en el que es muy usado es el de los espectáculos de
curanderos y evangelistas, que se basan en la fe de otras personas para lucrar de manera
descarada, haciendo creer a su público que han sido enviados para ayudarlos.

INEDITO

Inaudito es un adjetivo que permite referirse a algo que no se oyó o vio antes, que es
inédito o que causa una gran sorpresa.

Por ejemplo: “Es inaudito que me pidas algo semejante”, “El empresario consideró
inaudito el pedido del gobernador”, “La mujer dijo varias cosas inauditas que no fueron
tomadas en serio por los investigadores”, “El editor me pidió notas que traten temas
inauditos y nunca publicadas en este medio”.
Lo habitual es que se asocie lo inaudito a lo absurdo. En este sentido, lo inaudito carece
de lógica, es imprevisible o se sitúa fuera de los márgenes de lo normal. Tener un perro
como mascota es algo habitual; en cambio, que la mascota sea un tigre o un orangután
resulta inaudito.

Podemos entender el concepto de inaudito con numerosos ejemplos. La Policía suele


recibir denuncias por robos, estafas o agresiones, por citar algunas posibilidades. Una
denuncia por la irrupción de un extraterrestre en una propiedad privada, por el contrario,
sería algo inaudito.

Es importante tener en cuenta que lo inaudito suele depender del contexto. Que un hombre
camine en traje de baño y sin camiseta por la playa es algo que entra en el marco de lo
previsible y lo normal. Si la caminata en traje de baño y con el torso descubierto se realiza
en el medio de una ciudad y en pleno invierno, sin dudas podrá calificarse dicho acto
como inaudito.

De la misma manera, hay que resaltar que, en otros muchos casos, inaudito también se
utiliza como sinónimo de monstruoso.

No hay que pasar por alto tampoco que “Inaudito” es el título de una serie de cómics de
origen estadounidense, obra de Aaron Campbell y Andy Diggle, que gira en torno a la
figura de Weaver. Él es un hombre que tiene una singular capacidad: robar durante un
tiempo determinado los recuerdos, las experiencias y las habilidades de otras personas.

Ese poder podría ser usado por cualquier otra persona para hacer el bien. Sin embargo,
aquel es alguien muy egoísta que emplea aquel no sólo para sacarle el mayor rendimiento
a su profesión, como deportista, sino también para robar y estafar.

Todo ello dará lugar a una serie de aventuras y complicadas tramas por parte del
protagonista, en la que jugarán un papel muy importante figuras a nivel internacional que
son las que controlan los gobiernos de diversos países. Y es que su poder es tan inaudito
y tan interesante que nadie quiere dejar pasar la oportunidad de sacarle partido.

IDONEO
La palabra idóneo es un adjetivo que deriva del latín “idoneus” que indica a todo aquello
que posee buena disposición o suficiencia para una cosa.

La palabra idóneo es sinónimo de: apto, capaz, habilidoso, eficiente, dispuesto,


inteligente, entre otros. Tomando en cuenta lo anterior, se puede deducir que idóneo, es
la característica de una persona o cosa. En el caso de una persona, el término idóneo
revela a un individuo que posee ciertas condiciones o habilidades que son esenciales para
desempeñar las funciones del cargo, por ejemplo: “ella es idónea para el cargo de
secretaría”.

A su vez, al indicar que una cosa es idónea, se demuestra que la misma es adecuada para
la finalidad a la cual se destina, por ejemplo: “el destornillador es la herramienta idónea
para retirar el tornillo”

No obstante, la palabra idóneo se puede usar en diferentes contextos como: lugar idóneo,
ayuda idónea, producto idóneo, pero siempre con la finalidad de indicar que algo o
alguien es conveniente o adecuado para cumplir el objetivo.

Los antónimos de idóneo son: incapaz, incompetente, inepto, inhábil.

En inglés, la palabra idóneo es “suitable”.

Idónea en la Biblia

La palabra idónea se refleja en la biblia cuando Eva fue creada para ser la ayuda idónea
de Adán y, no para ser inferior ni superior de él. Todo lo contrario, fue creado para gozar
de la protección y amor de Adán.

Los futuros esposos y, toda pareja deben de tomar en cuenta que las mujeres no son el
sexo inferior, ni son sumisas. Tal como lo enseña la Palabra el Señor, cada individuo
posee funciones dentro de un hogar y deben de ser cumplidas con la intención de formar
un hogar lleno de amor y, paz.

INTRINSECO
Intrínseco es aquello que es esencial a algo. Lo opuesto a lo intrínseco es lo extrínseco,
es decir, aquellos elementos que no son esenciales y genuinos de algo. El calor es algo
intrínseco del sol y lo mismo sucede con la blancura con respecto a la nieve o el deseo en
relación con el amor.

La idea de intrínseco es utilizable en economía, en filosofía o en relación con el ser


humano y en los tres contextos se habla del concepto de valor intrínseco.

En economía

El valor intrínseco en economía se aplica a las acciones de una entidad. No se trata de un


concepto contable sino económico. Se trata de un valor subjetivo, pero de gran
importancia para valorar un negocio bursátil. Para calcular el valor intrínseco de una
acción se utiliza prioritariamente el método Discount Cash Flow (DCF), que consiste en
estimar unas previsibles ganancias y descontar unos intereses para encontrar su presente
valor. El concepto de valor intrínseco de unas acciones sirve para medir algo intangible e
impreciso. Como un modelo empresarial o las patentes de una entidad. En contraposición
a este concepto se utiliza otro, el valor de mercado de una acción, que es aquel precio que
alguien está dispuesto a pagar.

You might also like