You are on page 1of 28
EX Jorge Torres-Zorrilla EE Ricardo Rodriguez Ulloa Antecedentes Una condici6n necesaria para el aumento de la productividad y la competitivi- dad en la economéa es la oportuna y eficiente provisin de infraestructura de servi- cios ptiblicos en el Smbito de la electricidad y la energia. Durante la década de 1990, el Proceso de Promocién de la Inversion Privada permitié lograr un incremento significativo en los niveles de inversién en infraes- tructura de electricidad, cuyos beneficios se reflejaron en una mayor cobertura y eficiencia. Sin embargo, en la actnalidad, ain persisten severos problemas, princi- palmente en lo que respecta a los bajos riveles de inversién y mantenimiento de la infraestructura energética, lo que incrementa sustancialmente los costos logisticos de nuestras empresas y les impicle competir favorablemente con estndares interna cionales (Ministerio de Economia y Finazas, 2004). Para mayor comprensién dei tema es necesario precisar que el sector energfa enel Peni esta conformado por: > Laenergia eléetrica 2 Elpetrdleo y los combustibles derivados > Las nuevas fuentes de energia alternativa En este sentido, ol objetiva de este aticuly es demusuiat que el Peid ya tiene, en Ia actualidad, un déficit de energia. La tesis de este estudio es que este déficit energético seri més visible en el préximo quinquenio. Asimismo, el déficie en ener- aria se dar tanto en el sector electricidad como en el sector combustibles, En la wbla 1 se muestra una vision general del sector energia del Peri y en la figura 1, ls tendencias indexadas del consumo de energia para el periodo 1971-2000, ‘tomando como base el aio 1970. See Produccién y consumo de energia (enmillones deTM egquivalentes de petréleo) “Total de produccién de energia, 2000-948 «577,46 (10,0788 % variacién desde 1980 35% 93% 37% Importaciones, 1997 5,72 91,00 9,522 Exportaciones, 1997 3,45 236,80 3419 ‘Consumo total de energia, 1999 13,10 383,51 9,703 Consumo de electricidad, 1999 142 46,37 1,041 ‘Consumy per pita de eucrgis, 1997 0,0062 0,015 0,00164 % variacién deode 1990 15% 19% 0% Consumo por PBI, 1999 0,116 0,170 0.244 % variacién desde 1990 -18% 2% -13% Consumo de energfa por sector, 1999 (enmillones de TM eqquivalentes de petroleo) Industria 314 114,33 2.140,5 ‘Transporte 3,4 9623 1.755,5 Agricultura 0,50 13,23 1066,3 Servicios comerciales y priblicos 0.40 15,69 51,6 Residencial 499 52,17 1.845,5 ‘Usos no energéticos y otros consumos 0,15 945 34.0 Consumo total de energfa 12,59 301,11 6.7533 Fueme: Earth Trends (bup-//earherends wr.org) Figura T. Consumo de energia: tendencias relativas is | | Sin 5 oo io! 2° ol of =, bs ea eee iz ————— ent: Ean Tends inp//earkiuendswr.ong) En la figura 2 se muestra también un diagrama causal (Sterman, 2000; Rodriguez Ulloa, 2009) que explica sistémicamente y través del tiempo el comportamiento dins- ico de la demanda, la produccién, el consumo, los precios los impactos ambienta- les del uso de la energia en sus distintas formas en el Pert, de acuerdo con las politicas adoptadas dentro del modelo de crecimiento econémico que vienen aplicando los dis- tintos gobiernos del Pert, desde el aiio 2000 al presente, y que suponemos también aplicara el gobierno de turno en el periodo 2011-2015 (escenario probable). El mencionado diagrama causal, como puede verse, consta de doce procesos de retroalimentacién positiva y veintiocho procesos de retroalimentacidn negativa. Con ‘iene, asimismo, muchos retardos entre las variables causa y efecto, lo que indica que Jas variables de este sistema tienden a comportamientos oscilantes. Un estudio mis dorallada promere mostrar posihles esrenarios de desenvalvimienta prospectivo de la energin en el Peni, lo que podria abrir nuevos derroteros en la comprensién sistémica del comportamiento dela energia en nuestro pais y los diversos impactos de su empleo, tanto en el crecimiento y el desarrollo, coro en lo social, lo politico y lo ambiental. Mientras tanto, este diagrama causal, nos indica la logica causal sistémica del problema energético nacional, sus diversas causalidades y efectos retroalimentados, que hacen dificil su comprensién a partir de enfoques eststicos y simplistas. 1 comportamiento dinimico de la demanda, la produceié etree Los proyectos de generacién de energia eléctrica identificados en el Pert su- peran los $8 mil megavatios (MW); sin embargo, el Ministerio de Energia y Minas (MEM) sefialé que cl potencial de produccién es aun mayor. Este afio entraron a operar la central hidroeléctrica Poechos If, a central térmica a gas de Oquendo, la central Chilca I de Enersur y una planta de Electroperti (Gestién, 2009). La demanda de energia eléctrica se ha recuperado en los iltimos meses, debido a que ha mejorado el dinamismo de la economia nacional. La demanda méxima actual asciende a 4.100 MW, y subi casi medio punto en noviembre 2009, en comparacién con meses anteriores. Las empresas cle generacién, transmision y distribuci6n eléctri- ca en él pais invertirdn este aio més de $1.100 millones, con el objetivo de ampliar y ‘mejorar su capacidad. Esto permitirs incrementar la actual capacidad de generacién celéctrica en mis de 1.350 MW y elevar la capacidad de reserva del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a 35 por ciento (Gestiir, 2009). La produccién de electricidad se presenta en Ia tabla 2 yen Ia figura 3, para el periodo 2000-2008. La tesis es que ya se ha alcanzado la maxima capacidad produc- tiva de electricidad. Eee lectricidad: ‘Ato -PBUBlectrcilad PBI Flecrrcidad (Mill. S/. 1994) (Var, % anual) 2000 2.525 319 2001 2.566 1,62 2002 2.706 5,46 2003 2.805 3,66 2004 2.931 449 2005 3.094 5,56 2006 3.307 638 2007 3.588 8,50 2008 3.864 7,70 ‘iacnic. ees 2008) y BGRE @009) ‘La reduceién de la reserva de emergencia es de tal magnitud que cualquier falla en una central mediana podria provocar una crisis energética. oo : a Bo {4 “ i wa oo a 2000 " 2001 " 2002 ” 2008 " 2004” 2005" 2006" 2007 ” 2008 ‘Fuente: Elaboracién propia basadh en los dans de a wabla anterior En todo caso, la demanda de electricidad seguira creciendo en funcion del de- sarrollo de las ciudades, de la poblacién y de los sectores productives. El Marco ma- croccontmco neultianal 2010-2012 sefiala que el crecimiento del PBI y de la deman- da de electricidad sers el de la siguiente tabla (MEE, 2009). ‘Tabla 3, Variacion porcential Crecimiento PBI —_Crecimiento demanda ‘Abe: (%) ‘global (C+) 2010 5,0 58 2011 58 60 2012 60 63 Focne: BCRP 2009) MEF 2009) Nora: Demanda bru es gual a CalsGaX, lo que es igual a PBT imporaciones, donde C= Consumo, I= Inversiones, G= Goasumo del gobierno y X= Exporaciones En resumen, si la producei6n de electricidad en el periodo 2010-2012 se es tanea mientras la demanda ercee 6 por eicnto anual, podemos aleanzar un déficit produccién — consumo equivalente al 18 por ciento. En consecuencia ser’ necesa~ tio importar electricidad a través del SEIN para cumplir con los requerimientos de mayor demanda, 0 cubrir ese déficit exergético con una mayor produceién en centrales termoeléctricas, produccién que es costosa, ineficience y contaminante, y que agravaria el déficit de hidrocariyuros.' Appedido de la Presidencia de la Repiiblica, la empresa de generacién eléctrica Kallpa firmé un convenio con la coreana Posco para la transformacién de sus tres turbinas de ciclo simple a ciclo compuesto, lo que implicaré una inversin de $400 millones. Para Jograrlo, se construiré una turbina a vapor de 280 MW, que funcionars con Tos gases ca- lientes de las otras turbinas, que se perdian en la atmésfera. El presidente Alan Garcia no solo destacé la importancia de este convenio, que per mitird aumentar la produeci6n de energia sin consumir mas gas, sino que se mostr6 ‘complacido de que Kallpa haya iniciado los estudios para poner en marcha, en 2014, la hidroeléctriea Cerro del Aguila, en Huancavelica. Aseguré que este proyecto produciré 850 MW, «superior a la hidroeléctrica del Mantaro», a un costo de $750 millones. El mandatario reiterd que e! Peri deber‘a convertirse en un gran exportador de ener- fa con los més de 90 mil MW de capacidad que tiene en la Cordillera de los Andes. A su ‘turno, el ministro de Energia asegur6 que ain estaba a la espera de la confirmacién de las reservas de gas natural del lote 58 descubierto por Petrobras, asi como del petrdleo lige ro encontrado por la firms canadiense Talismsn cerca de la frontera con Ecuador. El ministro de Energia aseguré que, con este proyecto, Kallpa se convertiré en la cen= ‘tral eléctrica més grande del Per y la de mzyor eficiencia, ya que se aprovecha los vapo- res que se desechan. También consideré que Kallpa sera un competidor importante en el ‘mercado eléctrico peruano. Pucnte: Bl Comercio 2009) Combustibles Petrdleo y Derivados La produccién de petréleo crudo se presenta en la tabla 4 y en la figura 4 para el periodo 2000-2009. La tesis es que la capacidad productiva esti creciendo, peroa niveles insuficientes. 1 Hay que considerar en este punto las impactos negativos sobre ccmpromisos para Bonos de Car~ bono, eno eae Bird Afio Mill. barriles. % de crecimiento 2000 363, 259 2001 35,4 24 2002 353 -0,2 2003 33,3 56 2004 344 33 2005 40,6 18,0 2006 2,1 3,6 2007 41s “4 2008 89 57 45.000 43.000 35.000+ — Miles de bariles 31.000 29.000 27.00 25.00+ 2000 2001 ” 2002” 2003” 2008 2005 2006 ” 2007, aenee Toss 2000) tao] > anit 2008 La importacién de petréleo crudo en el periodo de estudio es mayor que la produccién nacional. Esto se detalla a con:inuaci6n. 2001 2002 2003, 2004 2005 2006 2007 2008 1.099 1.924 2.353 2.680 3.784 908 1613 975 1773 1.376 2.242 1.754 2.803 2.325 4.249 2.808 5.161 3.636 6317 5.215. 8.999 Fuente: BCRP (2009) La demanda de petréleo seguir avmentando en funcién del crecimiento de 1a poblacién, de los sectores procuctivos y del transporte. E] Marco macroeconinico mulrianual 2010-2012 seftala que el crecimienco del PBL y del sector transporte seri el que indica la tabla 6, aC ee eed ‘Ano Cfesimiento PBI Crecimiento de la Demanda (%) Global (C+14GsX) 2010 5,0 58 2011 58 60 2012 6.0 63 BCRP 2005) Nota: G= Consuino, I= Inversiones, Gx Consumo del gobiemo y ‘Xe Exportacionce En consecuencia, ser necesario importar petroleo crudo para cumplir con los requerimientos de mayor demanda. Las importaciones proyectadas se presentan en Ja tabla 7 y en la figura 5. ‘Tabla 7. Proyecciones para el petr6leo:;2010-2012 ‘Afio Produccién Importaciones Demanda (Qail.$) (ill. §) (Mill) 2010 3.784 5.737 9521 2011 3.784 6.308 10.092 2012 3.784 6.944 10,728 Puente: BCRP (2008) ‘Not: Las ifs de 2009 se saponen iguales las de 2008 ye precines el promedio de 2009 ($50/barst) 2010 zon 2012 Fuente Blaboraciénpropisbacda en la tablanicrior En conclusi6n, en el periodo 2010-2012 podria ser necesario incrementar fuer- temente la importacién de petréleo crudo para cumplir con la mayor clemanda. Las importaciones proyectadas podrfan incrementar en més de 10 por ciento anual los precios del petrdleo del primer semestre de 2009 ($40 a $50 por barril). Si los pre~ ios del petréleo se disparan nuevamente, el valor de la importacion se incrementars significarivamente, Precio del Petréleo Segtin el Financial Forecast Center, si bien el precio del petréleo bajé a finales de 2009, tenders a subir en 2010, tal como se muestra en la figura 6, con lo cual se puede prever que el precio cle In energia obtenida del petréleo y sus derivados ten- deré a subir en el mundo. Cualguier medida que haga el gobierno para mantener los precios del petréleo a precios anteriores significar una mayor subvencién del pre- Gio 0, por el contrario, un alza de los precios de los combustibles, con el efecto bola de nieve que ello implicars en los demas sectores de la economia nacional de alli la necesidad de apurar la biisqueda de fuentes alternativas de energia. 150 nA / Jun-08 Sep-08 Fre-09 ‘Abr-09 Jato Oct-09 Feb-10 May-10 i4 ‘Fuente: Financial Forecast Center (hip//www forecasts. org) Los sectores mas afectados por este incremento en el precio del petrdleo seriin los combustibes refinados derivados de esa materia, el de pesca, el de transportes, el de la industria del hierro y el acero, el de no metales, el de conservas y harina de pescado, el de metales no ferrosos, el de a industria quimica y los sectores de elec tricidad y agua (Guillén & Torres-Zorrilh, 2010). Energia Hidroeléctrica La hidroclectricidad es considerada, por todos los actores del sector eléctrico, como el principal producto para los prdximos afios. La razén alude a que las ma- yorer fuentes de produccién eléctrica que actualmente posee el Peri son sus rios y lagos. La ventaja de la produccién con agua, frente a otras, es que se trata de un recurso renovable y de bajo costo, lo que permite que los consumideres no paguen tarifias demasiado altas. Asi, es 70 por ciento mAs barata que la electricidad generada ccon diésel, 40 por ciento respecto de la que proviene del gas natural y 60 por ciento frente an edlica. Pese a estas ventajas, los proyectos de generacin hidroeléctrica de gran vo- lumen son escasos. Actualmente se esti culminando a construccién de la cen- tral hidroeléerrica de EI Platanal, en Cafete, que prover’ de 220 MW al siste- ma eléctrico y, en 2012, se iniciaré la construccién de la de Cheves, que empezar a producir en 2014. Son los tinicos proyectos con un compromiso firme de tér- mino, En las figuras siguientes se muestran las centrales hidroeléctrieas conce- sionadas y el volumen global de inversion por concesiones (EJ Comercio, 2009). Millones § Santa Rits-Ancash Huinuco E = 3 5 6 Huanza-Lima La Virgen Junin Pucaré-Cuseo San Gabin-Puno FI Platanal-Limma Morr aAriea-Lima Centauro-Ancash PafsT-La Libertad Quitarscst-Ancash Ma Puente: El Cavers (2008) aoe eee Relaciénde Empresas ‘Total: (Mill, $)1720,11 | Potencial hidroeléctrico en la regién i ‘Cementos Lima S.A. Corin Mine del ne a aitie feGencactn Eke we | ve eS _ oe Pletrcidad Andina S.A. Peruana de Energia AA. Agente an Hdroeleetca del Mars- ws uw ‘ac SRL. 10, Aguasy Energi Pend S.A. 11, Empresa de Generacicn lecerica del Cusco 12, Fimprast de Genenieién Macusani ‘Fuente: Ef Gomer 2009) Los generadores indican que la razén por la que no se construyen més hidro- ‘eléctricas se debe al Organismo Supervisor de la Inversion en Energia y Minas (Ost- NeneMin), que no da las tarifas adecuadas para que estas plantas sean rentables. Otras variables que impiden una mayor inversién en este sector son los altos costos finan- eros para las hidroelécrricasy el tiempo que demora la construccién de las centrales, ins de cinco aftos. Estos proyectos recuperan su inversion en un plazo superior a diez afios, lo que dificulta cerrar su financiamiento. Frente a eso, estén las generadoras cérmicas a gas natural, que tienen un insu- 1mo barato y cuya construccién demora apenas un afio. Esto perjudica a las hidro- eléerricas, enya energia es la mas eficiente del sistema (E! Comercio, 2009). Gas Natural ‘Calida ¢s la compaaia disuribuidora de gas uutural ex Ped, y eu Lines y Ca- tno en particular. Esta empresa vende e! gas natural en cuatro renglones: (1) para generacion termoeléctrica, 2) para su uso como gas natural vehicular (GNV), (3) La tarifa que Calidda cobra por el gas que le proven las dos empresas genera- doras, Kallpa y Enersur, es normada por Osiwencstiy via un dispositivo del MEM. Asimismo, el precio del gas para GNV también esté regulado. El precio del LNG exportacién y las cantidads a exportar estin fijadas por el contrato entre el produc tor (Consorcio Camisea) y el gobierno peruano; la exportacion la realiza el Consor- cio Peri LNG. La produccién dé gas nacural (Camisea y Aguaytia) se presenta en la tabla 8 y en la figura 9 para el periodo 2000-2008. La tesis es que las reservas y la capacidad productiva estin creciendo, pero a nivelesinsuficientes. ee ee ee) Afio TPC! % decrecimiento | Afio TPC! —_% decrecimiento, 2000121 16,7 2005 $33 157 2001130 72 2006 62,7 176 20022155 19,2 2007 94,4 50,5 2003184 184 2008 119.0 269 2004 303, 642 uense: Loss 2000) Cee! 1200 108 | sna 20.000 of 2n00” 2001 2002” 2008” an” 9nns >nnK * 2007 ” Pon ‘Fuente: frat 2009) 1. Trillones de pies eibicos Usos del Gas El gas natural se destina para cuatro usos principalmente: generacin eléctrica térmica, produccién de GNY, produecién de LNG y consumo de industria 0 do- méstico. Las empresas mais importantes que generan electricidad usando el gas natural son Energia del Sur S.A. (Ilo 1, Chilea ¢ Tlo 2) y Guonetsg Pert S.A. (Kallpa). La produccién de electricidad mediante gas nacural se detalla en la tabla 9. Empresa Generadora 2007 2008 Energia del Sur(Enersur) 3.082 4.041 Gronsuso Peri (Kallpa) 280 988 ‘Toal 3.362 5.029 Produccién total térmica de las empresas 9073 11.947 ‘Fuente: Fern Bia & Webb (2000-2008) En 2007, la produccién total de gus natural fue de 94,4 TPC, el 42 por ciento de los cuales representa el consumo del sector eléctrico. Esto quiere decir que 39,6 TPC de gas natural son destinados para la produccién de electricidad. Por otro lado, el sector eléctrico de origen térmico — gas produjo 3.362 GWh en 2007 y 5.029 GWh en 2008, lo que representa un incremento de 50 por ciento en solo ‘un aito. Con esto podemos decir que se produjo 84,4 GWh por cada TPC de gas natural, EL GNV es otro de los sectores con un marcado crecimiento que, entre 2007 y 2008 se incrementé en 40 por ciento. En junio de 2009 habia veintisiete estaciones en pleno avance de obras, ademas de 75 estaciones con proyectos a punto de iniciar obras y 32 estaciones cn proceso de trémite para la obtencidn de licencia. Respecto del gas natural para uso residencial e industrial, a fines del primer semestre de 2009, existian 16.647 instalaciones residenciales, 676 instalaciones co- merciales y 288 instalaciones industriales en linea. Este incremento contri elevar el niimera de clientes del servicio de gas narural 9 17 611 nsnarins (snvn Mn, 2009). Biocombustibles El interés del gobierno peruano por desarrollar y promover la produccién y el uso de los biocombustibles condujo a la Ley de Promocién del Mercado de los Biocombustibles, Ley 28054, que promueve la produccién y la demanda de bio- combustibles para diversificar el mercado, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuirla contaminacién ambiental y ofrecer un mercado altemativo a la produccién agricola en la hucha contra las drogas. Esta ley también establece In crencion del Programa de Promocién del Uso de Biocombustibles (Proniocos) a cargo de Proinversidn. Dicho programa se encarga de promover las inversiones para la producci6n y comercializacién de biocombusti- bles y de difuundir las ventajas econémicas, sociales y ambientales de su uso. El reglamento de la Ley 2805+ estipula que, para 2009, seria obligatorio que el petréleo digsel tenga un 2 por ciento de biocombustibles en su formulacién. Ade- ms, para 2010, es obligatorio que la mezela de gasolina con etanol (gasohol) sea al 7,8 por ciento. El BS seri obligatorio desde 2011 y el BS sers obligatorio a partir de 2012. Si bien es cierto que en la actualidad adn no existen plantas de produecin de etanol en el Peri, a principios de 2003, ua consorcio de inversionistas ofrecié de- sarrollar un proyecto en la regidn de San Martin para convertir Ia caiia en etanol, ofreciendo una inversion de $185 millones en un periodo de diez aos. Desde hace tres aiios, las azucareras han conformado un sector bastante din4- micos que ha despertado el interés de grandes inversionistas. Segtin la Asnciacin Peruana de Productores de Azticar y Biocombustibles, hasta 2008 se habian inverti- do $450 millones en adquisiciones y mejoras en azucareras, La produceién de azticar y las empresas de cafia de azticar destinadas para eta- nol se detallan en la tabla 10,y en la figura 10. aa Ingenios 20042005 Casagrande 95,2144 165.9 2158 Cartavio 1095 112,9 17,1 1402 Laredo 106, 1266 d= 2 Ver Ley 28054, Paramonga 1205 109.2 1165 122,0113,2 Tuméin 1035 968 8S 93S 10,3 Pucalé 313 -~ 26 585 90,5 Pomalea 302 4 49,7 S82 TAB Andahusi 73,367,867, 69,0 69.9 SanJacimo 75,1 S15 60,2 OBS (Chucarapi 82 60 64 10,1 73 “Total 7473 693,9 8030 907,1——‘1.004 ites 1638 Sap ter eH Cnet 2009) Las proyecciones de la demand de etanol en el Perti han sido calculadas por el ‘Ministerio del Ambiente sobre la base de la demanda proyectada de gasolinas (mi- ones de galones). Estas proyeccion es se mmestran en Ia tabla 11. ze Conbeniie 2006 2007-2008 2009-2010 2011 2012 2013, Gasolinas 310 323-296-289 285-282-278 Eranolanhidro(7,8%) 24 25 24 = 23 -22,6 22,3 22,0 21,7 ‘Fucate: Ministerio del Ambiente (2008) ig 11, Proyecciin La produecién de biodiésel se presenta en la tabla siguiente para el periodo enero-jullio de 2009, Ce ee ‘Mes Mill.debarriles. | Mes Mill. de barriles Enero 21 Mayo 42 Febrero 21 Junio 11 Marzo 18 Julio 22 Abril 19 “Facni: a (2069) El Ministerio del Ambiente también hizo la proyeccién de la demanda de bio- diésel en el Peri, calculada sobre la base de la demanda proyectada de diésel 2 (mi- Hones de galones). Esto se muestra en la tabla 13. Gombusile 30952007 2008 2009 2010 2011 20122013 Perrdleo2 905-925-965 1.060 1,090 1.138 1.168 1.212 Biodiésel (2%) 181 185 193 212 28 - - - Biodigsel (5%) = == = = = 56.9 SBA 60,6 Fuente: Miner del Ambien 208) En conclusién, los esfuerros del gobicinu petuauu por desatsullar y prumuver la produccién y el uso de los biocombusties etanol y biodiésel (Ley 28054) son to- davia ineipientes. EI mercado de biocombustibles recién alcanzaria una importancia relativa después del periodo de nuestro anilisis (2010-2012). Energia Renovable no Convencional En esta seccién se incluyen los siguientes tipos de energia no convencional: eélica, georérmica, undimorriz. Energia Eéliea Es la energia que mis se instala en el mundo: lego a 120.791 MW en 2008. El pais con mayor instalacién de potencia edlica es Estados Unidos (25.170 MW); le siguen Alemania (23.903 MW), Espaiia (16.754 MW), China (12.210 MW) e India (9.845 MW). En Ja regidn, el Peri es el pais con menor eapacidad de genera: edlica instalada (1 MW, en 2008), Brasil es el que tiene mayor generacién de energia eética (247 MW)y Chile ocupa el sexto lugar con 20 MW (Gestin, 200° En el Pert, el componente de generacién mis téxico (carbon mis diésel) no supera el 10 por ciento, a diferencia de los paises que vienen impulsando el uso de la ‘energfa e6lica (Estados Unidos, Japon y la Unién Europea), donde este componente supera el 40 por ciento (Gestién, 2009). Tos paices que impnisan la energia e¢liea hnsran sn seguridad energétiea con nna ratriz, balanceada, es decir, con una fuente de energia sustituyente cuando falte otra El Pent tiene abundantes recursos de agua y cada vez més gus, pero estos también tienen sus riesgos, como se ha visto en el pasado. Por eso, la energia edliea de la costa complementa perfectamente a la hidroeléctrica (ver figura 11) (Gestién, 2009). MWh alc ela deen 2.000.000 300.000 10.000 1.600.000 + 250.000 iaeme. 200.000 120.000 Lovo. 180,000 100.090 50.000 200.000 Jun-09 Jul-09 ‘Ago-09 $09 Oec09 Now) Die? Fuente: Genin 2008) Por otro lado, se puede aprovechar la energia e6lica cuando la generacién de otros tipas de energia esti en su maxima éemanda (ver figura 12) y, a la vez, permi- tind ahorrar agua en las madrugadas y obtener una mejor produceién en hora punta del Parque Talara (ver figura 13) (Gestién, 2009). ow, eis28e6 a 14151617 1819202822253 Hore Fuente: Grin (2009) Actualmente, la energia e6lica es cuestionada, ya que todavia no han dismninui- do sus costosa:un minimo éptimo, por lo que atin no es viable incorporarla. Asimis- ‘mo, se afirma que el viento en el Pert presenta gran variabilidad, lo que pondria en riesgo el sistema eléctrico nacional. En contra, los estudios de Eélica S.A. sostienen que los vientos de la costa peruana son de los mejores del mundo. La variabilidad maxima que han caleulado, a un 98 por ciento de excedencia, es de 20 por ciento. Esto quiere decir que si el viento va a una velocidad de 10 metros por segundo, lo maximo que puede bajar es a 8 metros por segundo (ver figura 14). ee er oS 8 eee assess OL 12 23 34 45 56 67 78 89 91O1ON1I-2 Tapa Pom Trcntencie Veretliad msims Puente: Qin 2000) Peers Impulsar el desarrollo de fuentes de energ'a renovables obedece a dos razones funda- mentales: la necesidad de suplir fuentes energéticas agotables cada vez mas costosas co- ‘mo los hirocarburos, ycontribuir a la reducin del efecto invernadero producido por la quema de combustibles fésiles. Dentro de las diferentes fuentes de energiss renovables a la que més impulso se le est brindando es la energia edlica. A diciembre de 2008, la capacidad instalada mundial habia alcanzado los 121.188 MW, y solo en ese afio se sumaron 27.261 MW. El indice de ‘etecimiento en 2008 ha sido de 29%. La situacién de América Latina en tomo al desarrollo de la energia edlica ha sido calificada por el Reporte 2008 de la Asociacién Mundial de Energia Eélica (World Wind Energy Association - WWEA) como un mercado que ha mostrado estancamiento, aun ‘en 2008, y Ja capacidad instalada total de la repiGn (667 MW) representa solo el 0,5% de la eapacidad global. Esta situacién es peligrosa para las perspectivas econémicas y socia- Jes de la regiGn, ya que, en algunos paises, la poblacién ya esté sufriendo la escasez y hasta 1a falta absoluta de servicios energéticos. Algunos paises coma Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica 9 México estén desarrollan- do varios proyectos, mejorando de esta manera el prondstico para 2009. En el Pert se ha convocado la primera subasta de energias renovables en el marco del Decreto Legislati- v0 1002 para la promocién de la inversién para la generacién de electricidad con el uso de energfas renovables. ‘En esta primera subasta se han asignado sclo 320 GWhatio de 1.314 GWh/aiio de- ‘mandados, frente a 813 GWh/aiio para biomasa y 181 GWh/afio para energia solar. Esa asignacién de energia requerida no guarda ccrrespondencia con el potencial eélico de la costa peruana, Por ejemplo, Ica tiene tna potencia aprovechable de 9.144 MW y Piura de 7.554 MW. Es importante que tanto la asignacién de energia requerida, como la determinacién de Ja méxima potencia célica en los diferentes puntos de suministro guarden corresponden- cia con la potencia eélica aprovechable en el émbito nacional, sobre todo en Ica y Piura. Pucnse: El Cerca (2009) Energia Geotérmica Es aquella energia que se encuentra en el subsuelo y que puede ser aprovecha- da para generar electricidad a muy bajo costo. Los paises que se encuentran cerea alas fallas continentales son ideales para perforar y extraer el agua caliente 0 vapor calentados y comprimidos por el mismo planeta. Es cierto que se requieren de varias condiciones para que se genere suficients electricidad a través de turbinas, pero en el mundo se estén generando mas de 44 billones de KW por hora de electricidad. En el Per tenemos muchos sitios, por ejemplo, con aguas termales que po- drian ser propicios para este tipo de plantas, que nos harian energéticamente in- dependientes del petréleo. El potencial estimado de Peré para la generacién de electricidad con energia geotérmica, p-oveniente de aguas termales, asciende a ‘unos 3 mil MW. Esta cantidad ha sido estimada por expertos japoneses y en el sur del pais ya se iniciaron los estudios para la generacién de electricidad en los campos geotérmicos Borateras y Calientes, en la regin de Tacna. De acuerdo con los estudios de prefictibilidad presentados, el potencial de ge- neracién de electricidad de ambos campos asciende a 150 MW, Calientes aportaria 100 MW y Borateros, 50 MW (Andina, 2008), Ambos proyectos se encuentran en su etapa inicial, pero cuentan con el finan- iamiento del Banco de Cooperacién Internacional de Japsn (JBIC) y de Ia Orga- nizacién del Comercio Exterior de Japéa (Jetxo), asi como del MEM, lo que har posible Ia generacién de electricidad a través de energia renovable y eliminar la dependencia que se ha creado sobre el petrdleo. Energia Undimotriz. Producida por el movimiento de las olas, esta alternativa de energia es menos conocida y extendida que la mareomottiz. Su funcionamiento se basa en el aprovecha- miento de la energia de la oscilaci6n vertical de las olas a través de unas boyas eléctri- cas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistén, en la que se instala una bomba hidrsulica. El agua entra y sale de la bomba con el movimiento impulsa un generador que produce la elec:ricidad. El aprovechamiento de este tipo de energia, en el Perd, esti en su etapa inicial, por lo que no existe suficiente informacién sobre ello, Energia Solar Se considera al Pert entre los seis paises con mayor incidencia de energia solar en el mundo, por lo cual esta fuente de energia podria ser una alternativa muy im- portante. Debido a su geografia particular, cl Peng cuenta con una extensién importan- te de sierra (aproximadamente un 30 por ciento del territorio nacional), donde se tienen grandes superficies que se encuentran entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. y gue, por esto tiltimo, reciben alta incidencia solar. Por otro lado, en la costa norte peruana y en el sur de Lima (region Tea), la inci- dencia del sol es casi permanente durante todo el aito, por lo cual se presentan tam- bign alli oportunidades para el empleo de este tipo de energia alternativa y barata. En ka selva peruana, usualmente las nubes son de corta vida, al existir fuertes vientos que van de oeste a este, con Io cual también alli es posible la difusin de esta produccién alternativa de energia, con ahorros importantes. Aun cuando no se tienen estadisticas significativas de su uso, se puede concluir ‘que esta fuente de energfa podria ser una oportunidad muy importante para el Pert, demodo que deberfan darse las facilidades legalesy financieras para emprendimien- tos orientados a Ja amplia generacién de energia solar, Conclusianes y Recomendaciones La tesis de este estudio es que el Pert tiene, en la actualidad, un déficit de energia y que este déficit energético seri més visible en el préximo quinquenio. En particular, si la produccién de electricidad en el periodo 2010-2012 se estanca mientras la demanda crece 6 por ciento anual, se podria tener un déficit produceién — consumo equivalente al 18 por ciento. Si esto ocurriera, seria necesario importar electricidad a través del Sz para cumplir con los requerimientos de mayor de- manda, o cubrir ese déficit energético coa una mayor produccién termoeléctrica, que es costosa, ineficiente y contaminante, y que agravaria el déficit energético de hidrocarburos, Respecto de los hidrocarfuros, en el periodo 2010-2012 podria ser necesario incrementar fuertemente la importaci6n de petroleo crudo para cumplir con los requerimientos de la mayor demanda, Las importaciones podrian incrementarse en mis del 10 por ciento anual, suponiendo Ins precios del petr6leo del primer semes- tre de 2009 ($50 por barr) En el supuesto de que los precios del petrdleo se incre- ‘mentaran a cerca de los $100 por barril, el valor de la importacién se inerementaria significativamente, con un impacto imporiante en el precio de los combustibles. En tal sentido, las politicas puiblicas (Fondos de Estabilizacién de Precios de Combusti- bles) deben mantenerse y potenciarse en el mediano plazo. En relaci6n con la energia hidroeléctrica, esta tiene una ventaja sobre las de- ‘més, pues usa un recurso renovable y de bajo costo (en tanto no siga incremen- tindosc la contaminacién de los rios de nuestra sierra), lo que permite establecer tarifas bajas de electricidad. Sin embargo, los proyectos de construccidn de centrales hidroeléctricas de gran volumen son escasos y el problema esti en las tarifas, afin de gue este tipo de plantas sean rentables pata el inversor. A ello habrfa que agregar la neeesidad de politicas de gobierno que faciliven las condiciones de financiamiento para implementar este tipo de proyectos. Respecto del gas natural, este componente energético podria compensar los deficits en electricidad en hidrocarburos. Esta compensacién se daria, especialmen- te, si las inversiones de ampliacién de la empresa Kallpa se hacen efectivas en el corto plazo, por lo que las politicas piiblieas leben ser consecuentes, Respecto de los biocombustibles, los esfuerzos por desarrollar y promover la produecién y el uso de los biocombustibles etanol y biodiésel son todavia incipien- tes y no afectarian la situacién en el costo plazo. El mercado de biocombustibles solo alcanzarfa una importancia relativa en el mediano plazo, después del periodo de nuestro andlisis (2010-2012). También en este caso, las politicas ptiblicas son deter~ inantes y deben ser consecuentes. Las energfas no convencionales estin en sus primeras etapas de estudio y apli- cacién en el Peri. Estas energias incluyen a la solar, con mucho porvenir en la zona norte, la sierra y Ia selva del Pert; In eélica, con mayor potencial en la costa y la sierra; la geotérmica, con potencia de uso en la sierra peruana; y la undimottiz, que podria ser usada ampliamente a lo largo de la costa peruana. Sin embargo, el desa- rrollo y aplicacién de ellas es atin incipiente. Finalmente, una visidn sistémica y prospectiva, mediante el empleo de modelos computarizados de dinémica de sistemas como el mostrado en el presente articulo, podria dar mis luces, desde una perspectiva transdisciplinaria, sobre las multiples interrelaciones de retroalimentacién positiva y negativa de la problematica ener gética nacional, permitiendo examinar potenciales escenarios de desenvolvimiento futuro del Peri a partir de los modelos ¢e crecimiento econdmico y desarrollo que se adopten y del anslisis de las necesidades energéticas para implementar dichos marcos de crecimiento y desarrollo en Jos préximos quinquenios. En vista de la crisis econdmica de caricter sistémico que se viene dando en el mundo (Rodriguez, Ulloa, 2010), es recomendable que el Perti tenga como estrate- gia preservar y cautelar sus fuentes de energia, de manera que eso le permita asegu- rar su accionar futuro, En tal sentido, se secomienda que el pais oriente sus reservas de gasa satisfacer las necesidades de energia nacionales Se requiere una reforma radical en la politica de desarrollo industrial, pues el Perii no puede darse el lujo de emplear ss reservas energéticas solo para la explo- tacién de una actividad primaria, motor actual de la economia nacional. Ello impli- ca una reforma profunda y urgente del sistema educativo nacional, que priorice la ciencia y la tecnologia, y que le permita dar el salto cualitativo necesario para em- plear su energia en industrias con alto valor agregado. Igualmente, es imprescindible que el Perd inicie una politica de desarrollo y generacién de energias limpias, entre otras razones porque el pais es signatario del Protocolo de Kioto. v Referencias Azticar con futuro. (2009, 28 de septiembre). EI Comercio. Recupera- do el 10 de mayo de 2010 de http://elcomercio.pe/impresa/notas/azucar- futuro/20090928/347893 Banco Central de Reserva del Pert. (2009), Estadisticas econémicas. Recuperado e17 de octubre de 2009 de http://www.berp.gob.pe/estadisticas.baunl El Pent podria estar exportando energia en un afio y medio. (2009, 28 de no- viembre). EJ Comercio. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de http://elcomer- cio. pe/noticia/374722/peru-podria-exportar-energia-ano-medio Fernandez Baca, G. & Webb, R, (2000-2009). Perti en ntimeros 2000-2009. sna, Pert: Instituto Cunto. Fondo Monerario Internacional. (2009). International financial staistes, Commo- dity prices. Washington D.C.: FMI. Guillén, J. & Torres-Zorrill, J. (2010), Energy prices and competitiveness in Latin American energing economies. Analede Estudios Econmicasy Empresariales, 19. zInstalacin de 500 MW de energias renovables en riesgo? (2009, 23 de octu- bre) Gestidn, Recuperado el 10 de mayo de 2010 de http://www.reddeenergia. ‘com/mostrarnoticia. php?idnoticia=[8917 Instituto Nacional de Estadisticas e Informética. (2009). Informacién econdmica Recuperado el 6 de octubre de 2009, http://vww.inei.gob.pe/ La energia del agua. (2009, 26 de octubre). El Comercio. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de http://elcomercio.pe/impresa/notas/energia agua/20091026/359938 La energia edlica en el Peri. (2009,2 de diciembre). E/ Comercio. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de http://eleomercio. pe/impresa/notas/energia-eolica- peru/20091202/376251 ‘Ministerio del Ambiente. (2008). Retor ambientales para las energias renovables y Los biocombustbles en ef Pera. Lima, Peri: Ministerio del Ambiente ‘Ministerio de Economfa y Finanzas. (2004). Marco macroeconémico multinanual 2005-2007. Lima, Pert: MEF. ‘Ministerio de Economfa y Finanzas, (2009). Marco macraeconéintico multinanual 2010-2012. Lima, Pert: ME. Organismo Supervisor de la Tnversivns ext Easexgin y Mins. 2009). Bolen In- formativo de Gas Natural. Potencial de generacién de electricidad con geotermia en Pertiasciende a unos 3.000 MW. (2008, 16 de enero). Anpuxa—Agencia Peruana de Noticias. Proyectos de generacién eléetrica identificados superan los 58.000 MW. (2009, 30 de noviembre). Gestidn (2009). Recuperado el 10 de mayo de 2010 de www. gestion.pe. Earth Trends (2010). htepy//earthtrends.wri.org Rodriguez Ulloa, R. (2010). Los 5 tsunamis que estén reconfigurando el mun- do. Strategia, 5 (17), 6-11. Rodriguez Ulloa, R, (2009), Perspectiva sistémica de los efectos de la crisis fi- nanciera ¢ internacional en el Peri, En G. Alarco (Comp.), Crisis. Andliss y perspectivas de la criss econémica mundial desde ef Perd (pp. 313-352). Lima, Pert: ‘Norma y Centre ~ Catdlica. Sterman, J. (2000). Business dynamics: systems thinking and modeling for a complex world, Boston, MA: MacGraw-Hill. ‘Torres-Zorvilla, J. (2009). Bioconibustbles en ef Perd, Lima; Cessrrum ~ Cavélica,

You might also like