You are on page 1of 87

ÍNDICE

Resumen...............................................................................................................................5
Palabras clave.......................................................................................................................5
1. Introducción.....................................................................................................................6
2. Evolución de los conceptos de seguridad y defensa en el ámbito mundial
regional y nacional………………………………………………………………..….. 11
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………….. 11
2.2. Generalidades………………………………………………………………………. 15
2.3. ¿Qué significa seguridad?...........................................................................................17
2.4. ¿Qué es la seguridad nacional?...................................................................................17
2.4.1. Aspectos que refiere la Seguridad de la Nación......................................................19
2.5. ¿Qué es la defensa nacional?......................................................................................20
2.6. La Seguridad y Defensa como medio para preservar la soberanía interna
y externa en la República Dominicana…………………………………………….. 23
2.7. Conclusión parcial…………………………………………………………………. 24
3. Las diferentes amenazas y cómo han evolucionado para que afectan la
seguridad y defensa del Estado….…………………………………..………………. 26
3.1. ¿Qué son los riesgos y nuevas amenazas?......................................................... 31
3.2. Identificación de las nuevas amenazas……………………………………………. 33
3.2.1. Amenazas a la seguridad………………………………………………………… 37
3.2.1.1. El Terrorismo………………………………………………………………….. 37
3.2.1.2. Crimen organizado transnacional……………………………………………... 38
3.2.1.3. Tráfico Ilícito de Drogas……………………………………………………… 39
3.2.1.4. El Lavado de dinero ………………………………………………………….. 40
3.2.1.5. El tráfico ilícito de armas……………………………………………………... 40
3.3. Amenazas provenientes de la naturaleza……………… …...……………………. 41
3.4. Amenazas de origen social y la salud…………………………………………….. 42
3.4.1. La corrupción……………………………………………………………………. 43
3.4.2. Los abusos contra los Derechos Humanos……………………………………… 43
3.4.3. El VIH/SIDA y otras enfermedades epidémicas………………………………… 44

2
3.4.4. La Pobreza extrema……………………………………………………………… 45
3.4.5. La Inestabilidad económica……………………………………………………... 46
3.4.6. Tráfico Ilícito de Migrantes……………………………………………………... 46
3.4.7. La Inseguridad ciudadana……………………………………………………….. 47
3.5. Amenazas provenientes del internet o de delitos cibernéticos……………………. 48
3.6. Conclusión parcial………………………………………………………………… 50
4. Metodologías que dispone la prospectiva para la generación de escenarios……….. 51
4.1. El Método de Escenarios………………………………………………………….. 53
4.2. ¿Qué es un escenario?.................................................................................... 54
4.3. ¿Qué es la prospectiva?.................................................................................. 55
4.4. Descripción del método…………………………………………………………... 56
4.4.1. Fase 1…………………………………………………………………………… 56
4.4.2. Fase 2…………………………………………………………………………… 57
4.4.3. Fase 3…………………………………………………………………………… 58
4.5. Útiles y Límites…………………………………………………………………… 58
4.6. Conclusión parcial………………………………………………………………… 59
5. Escenario que permita la elaboración del libro blanco de la defensa nacional.......... 60
5.1. Fuerzas Armadas y políticas de defensa…………………………………………... 64
5.2. ¿qué es el libro blanco de la defensa nacional?.................................................. 64
5.3. Objetivos fundamentales………………………………………………………….. 65
5.4. Marco normativo………………………………………………………………….. 67
5.4.1. Ámbito Internacional………………………………………………………….... 67
5.4.2. Ámbito Nacional……………………………………………………………….. 67
5.5. Característica principal de los libros blancos…………………………………….. 72
5.6. Importancia de la elaboración del libro blanco…………………………………... 72
5.7. Diseño y la elaboración del libro blanco…………………………………………. 73
5.8. Elementos fundamentales………………………………………………………... 75
5.8.1. Planificación…………………………………………………………………… 79
5.8.2. Coordinación…………………………………………………………………… 79
5.8.3. Transversalidad………………………………………………………………… 79
5.8.4. Coherencia……………………………………………………………………… 80

3
5.8.5. Calidad………………………………………………………………………….. 80
5.8.6. Eficiencia……………………………………………………………………….. 80
5.8.7. Excelencia………………………………………………………………………. 80
5.8.8. La Gobernanza………………………………………………………………….. 81
5.8.9. La Evaluación…………………………………………………………………... 81
5.9. Conclusión parcial………………………………………………………………... 82
6. Conclusiones……………………………………………………………………….. 83
7. Bibliografía………………………………………………………………………… 86
Anexo…………………………………………………………………………………. 91

4
Resumen

La seguridad y defensa de los Estados, ha sido el eje central del desarrollo tanto de las
políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los
gobiernos, siendo objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios
sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de riesgos
y nuevas amenazas. A pesar de los obstáculos se persigue identificar el nivel del riesgo de
la Seguridad y Defensa Nacional, durante el período académico enero-junio 2017 en la
República Dominicana, por lo que la evolución de los conceptos de seguridad y defensa
en el ámbito mundial, regional y nacional son fundamentales, ya que las diferentes
amenazas que afectan la seguridad y defensa nacional del Estado y la necesidad de referir
las metodologías que dispone la prospectiva para la generación de escenarios, nos
permitirá elaborar el libro blanco de la defensa nacional; para ello nuestro diseño
investigativo es documental, en razón al tipo de informaciones que serán revisadas,
debido a la vinculación que existe en todos los países del hemisferio americano y
particularmente a aquellos situados en el Caribe, como lo es la República Dominicana, a
fin de promover la cooperación entre los países de la región, para fomentar una
integración en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto busca
que prevalezca la defensa del territorio por medios militares y coercitivos, para garantizar
la defensa de los intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.

Palabras claves

Amenazas tradicionales, globalización, geopolítica, seguridad y defensa, cooperación.

5
1. INTRODUCCIÓN

Análisis del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional presente durante el período


académico enero-junio 2017, es requisito final para la graduación en la especialidad en
metodología de la investigación de la Universidad Católica Santo Domingo (Santo
Domingo, República Dominicana).

Teniendo en cuenta que las organizaciones del crimen transnacional organizado se ven
abocadas a los rápidos y constantes cambios del entorno en el actual mundo globalizado,
se deben buscar estrategias gerenciales que permitan que las instituciones de seguridad
del Estado, sean capaces de anticiparse y adaptarse permanentemente a las actividades
criminales internacionales, logrando así el máximo aprovechamiento de sus recursos
asignados.

Las condiciones del entorno de esas organizaciones, imponen retos cada vez más
elevados, lo que hace que los cuerpos de seguridad del Estado, deban asegurar el éxito y
requieran de un constante cambio y reinvención para adaptarse al futuro.

En la actualidad, la seguridad de los Estados ya no está restringida a la defensa de sus


fronteras y al ejercicio de la soberanía sobre la totalidad del territorio, sino que además
debe preocuparse de mantener el bienestar de la sociedad frente a los nuevos riesgos.

Los primeros 10 años después de la post Guerra Fría, significaron un cambio estructural
distintivo en la naturaleza de las amenazas por el nivel de riesgo a la Seguridad y Defensa
Nacional. En numerosas partes de la tierra, han existido episodios que han afectado
internamente a los países, amenazando vidas humanas y propiedades, y creando un clima
de terror, debido a las llamadas las nuevas amenazas no tradicionales o transnacionales.

Así pues, la globalización ha permitido que se fomenten riesgos y amenazas


transfronterizas como el terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, corrupción, lavado
de dinero, tráfico ilícito de armas, trata de personas, entre otras y estos fenómenos
6
relativamente recientes, diversos y en constante mutación, son capaces de causar graves
daños a la vida colectiva del país; es decir, la globalización al acelerar los intercambios,
disminuir las distancias y crear mayores dependencias, a diferencia de la bipolaridad de
antaño, genera una dispersión de los riesgos y amenazas (Codina 2012: 2).

Por otra parte, en la actualidad han surgido actores no estatales con capacidad, recursos y
voluntad suficientes para desafiar impunemente al estado de derecho que deben proteger
a los gobiernos o al orden internacional. Hasta prácticamente la última década del siglo
pasado, las fuentes de riesgo se diferenciaban en internas, que afectaban la seguridad de
los ciudadanos y propiedades individuales, y externas, que amenazaban además a la
defensa y por ende, a la supervivencia del propio Estado.

Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así


como del cambio social, las fuentes de riesgo se han diversificado y éstas pueden ser
militares y no militares, directas y a distancia, estatales y no estatales, entre muchas otras
posibilidades, y en general, los nuevos riesgos y amenazas no afectan tanto a la
supervivencia del Estado como al bienestar y prosperidad de sus ciudadanos (2012: 2).
Así, en muchos casos el enemigo no es un sujeto de derecho internacional público, sino
que es una compleja red criminal o terrorista, interconectada con determinados circuitos
sociales, políticos, económicos-financieros y culturales que pueden tener como puntos de
apoyo a Estados débiles o fallidos.

Como es natural, las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad se vienen enfrentando
desde hace ya tiempo a algunos de los riesgos que afectan en la actual el ámbito de la
seguridad y defensa nacional. Problemas como el terrorismo, el crimen organizado o la
inmigración ilegal, han sido objeto de evolución y desarrollo desde hace ya varios años.

La construcción de un futuro deseable, es una de las capacidades de la prospectiva a


través de la elaboración de escenarios, que sustenten la planificación a largo plazo de la
seguridad y defensa nacional, con la finalidad de crear las condiciones en las cuales el

7
Estado se encuentre libre de riesgos y amenazas, sean estas de carácter externo o interno,
que permitan a la Nación encontrar un ambiente de paz, bienestar y desarrollo.

El proponer una metodología que en la actualidad no existe, permitirá el diseño de


posibles escenarios, lo que a su vez, determinará el objetivo del presente trabajo
investigativo, dentro de los ámbitos político, económico, social y militar, para finalmente
emitir las conclusiones y recomendaciones a las que se ha de arribaremos, para evitar que
se continúen cometiendo actos que atenten en contra de la seguridad y defensa nacional.

Conforme a lo planteado previamente, se puede precisar el problema actual que enfrenta


la República Dominicana y en esa misma vertiente se formulará la siguiente interrogante:
¿Cuál es el nivel del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional durante el período
académico enero-junio 2017 en la República Dominicana?

Para la sistematización, se dará respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cómo han evolucionado los conceptos de seguridad y defensa en el ámbito mundial,


regional y nacional?

¿Cuáles son las diferentes amenazas y como han evolucionado para que afectan la
seguridad y defensa del Estado?

¿Cuáles son las metodologías que dispone la prospectiva para la generación de


escenarios?

¿Qué escenario permite la elaboración del libro blanco de la defensa nacional?

En cuanto a los Objetivos, estos estarán desglosados de la siguiente manera:

En lo concerniente al diseño del Objetivo General, este es definido de la siguiente


manera: Identificar el nivel del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional, durante el
período académico enero-junio 2017 en la República Dominicana.
Por su parte, en lo atinente a los Objetivos Específicos, estos estarán señalados de la
siguiente manera:
8
 Definir la evolución de los conceptos de seguridad y defensa en el ámbito mundial,
regional y nacional.

 Describir las diferentes amenazas que afectan la seguridad y defensa nacional del
Estado.

 Señalar las metodologías que dispone la prospectiva para la generación de


escenarios.

 Plantear un escenario que permita la elaboración del libro blanco de la defensa


nacional.

El diseño investigación a ser empleado para este trabajo que se relaciona sobre el análisis
del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional, se efectuara a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.), por lo que se acogerá a un estudio documental.

República Dominicana ocupa dos tercios de la parte oriental de la Isla de La Española, la


cual comparte con la República de Haití, y es la segunda isla más grande del Caribe con
un área de 48.198 kilómetros cuadrados. La República Dominicana está ubicada en el
corazón del Caribe, rodeada al norte por el Océano Atlántico y al sur por el Mar Caribe;
pero, se encuentra en una posición focal importante para continuar incrementando su
importancia, lo que a la vez, hace que se destacan sus posibles riesgos y amenazas por su
vulnerabilidad en el campo de la seguridad.

República Dominicana, por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales,


económicos y de crecimiento poblacional, está expuesto a un amplio número de
amenazas de origen natural o causadas por el hombre, y a la vez, enfrenta un rápido
aumento de sus condiciones de vulnerabilidad ante dichos riesgos y amenazas.

9
Partiendo de lo antes citado, es oportuno destacar que en lo concerniente a este aspecto,
el ámbito geográfico a ser desarrollado dentro de esta investigación, es el espacio
territorial de la República Dominicana.

Tomando en consideración los riesgos que sobre las nuevas amenazas ha determinado la
Organización de los Estados Americanos, a través de la Comisión de Seguridad
Hemisférica, desarrolladas en las diferentes Cumbre de las Américas, en donde se trata el
tema de la Seguridad multidimensional, que abarca a las nuevas amenazas, los cuales con
los elementos vitales para la supervivencia de nuestra Nación; es fundamental que el
Estado a través de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad, tenga la capacidad
de planificación, coordinación y de respuesta para combatir a las nuevas amenazas, que
no sólo afectan las áreas geográficas que compone el territorio nacional, a su población y
que por ende, pueda afectar nuestra seguridad y defensa nacional.

Es de vital importancia el dar a conocer las explicaciones académicas, de cómo los


riesgos y las nuevas amenazas, pueden afectar el cabal desempeño de los componentes
del Poder Nacional, en razón a que en ocasiones, el grado de refinamiento de estas
aproximaciones no supera en mucho las fuentes utilizadas, ya sean éstas procedentes de
los expertos en la materia, de los centros de estudios especializados, de los medios de
comunicación o de las agencias de seguridad que tratan el tema de seguridad y defensa
nacional.

10
2. EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD Y
DEFENSA EN EL ÁMBITO MUNDIAL, REGIONAL Y NACIONAL

2.1. ANTECEDENTES

El fenómeno de los riesgos y las nuevas amenazas constituye una novedad, tanto por el
grado de sofisticación, cohesión y estructura que logran este tipo de asociaciones
delictivas, como por la creciente internacionalización de las mismas.

Tomando en consideración esa visión, debemos iniciar señalando que la Organización de


las Naciones Unidas (ONU), refiere que el fin primordial por el que fue creada la
organización, luego de las dolorosas secuelas que dejó para la humanidad la II Guerra
Mundial, era mantener la paz y la seguridad, como bien se establece en la denominada
Carta de la ONU, en su artículo 1º:

Los Propósitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad


internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar
amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz;
y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del
derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; (ONU 1945:2).

En ambos campos, el desarrollo de su capacidad organizativa y el establecimiento de


fórmulas de cooperación internacional con otros grupos, hacen que este tipo de acciones
parezca ir por delante de las respuestas policiales que los Estados contraponen para
combatirlas. Estos riesgos se han transformado en los últimos tiempos en una de las más
peligrosas amenazas perceptibles en el orden emergente de la posguerra fría; sus
dimensiones exceden holgadamente la suma de las acciones cometidos por esas
organizaciones para alcanzar las esferas política, social y económica de los Estados.

Por otra parte, es significativo indicar a modo de referencia, como los desafíos sobre
seguridad en la región sudamericana, tienen una mayor convergencia y aproximación que
11
en otras regiones del planeta, especialmente en lo que a las nuevas amenazas se refiere,
tal y como lo sostiene el General de División John Griffiths, al referirse al Consejo de
Defensa Suramericano (CDS), como un mecanismo para la Seguridad Regional,
promoviendo la cooperación militar y la defensa regional, indicando:

Las amenazas de naturaleza transnacional demandarán soluciones multilaterales, es allí


donde la cooperación se torna crucial como forma efectiva de neutralizar dichos
fenómenos. Finalmente, esta nueva iniciativa de integración regional en defensa
enfrentará importantes desafíos que en alguna medida pudieran ser minimizados si entre
otros factores se consideran los anteriormente expuestos, ya que nadie duda que
Sudamérica requiere de espacios de mayor cooperación para generar mayor estabilidad,
progreso y paz (2009:15).

De igual forma, en la Revista de las Fuerzas Armadas, órgano oficial del Ministerio de
Defensa de la República Dominicana, en su edición enero-septiembre 2009, se publicó
un reportaje con el título “Las Nuevas Amenazas a la Seguridad Nacional”, donde se
explica el para qué fueron creados los Comandos Conjuntos, el área geográfica bajo su
responsabilidad, las misiones en la que deben ser activados y cuáles son sus funciones en
inactividad, especialmente aquellas que están referidas a las nuevas amenazas, así como
al análisis y estudio de las amenazas en sus respectivas aéreas de responsabilidad.

La seguridad de las naciones, entendiendo que es de naturaleza diversa,


multidimensional, que trasciende el ámbito de lo estrictamente militar para proyectarse en
los escenarios políticos, económicos y sociales, y fundamentado en la Declaración de
Bridgetown emitida por la XXXII Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA), en Barbados en junio del 2002, debe enfrentarse como una política
pública, puesto que la seguridad humana, la salud pública, el combate a la pobreza
extrema y la desigualdad, el crimen transnacional organizado y la preservación del
entorno ecológico, aunque tengan un origen local pueden tener repercusiones
internacionales (Sang Miguel y Liriano Alejandra 2003: 16-17).

12
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los representantes de los países de Europa
Occidental coincidieron en que no debía restablecerse ningún tipo de equilibrio
estratégico militar entre los Estados, pues en el pasado había dado lugar al estallido de
dos guerras mundiales; por el contrario, mostraron una voluntad de transparencia que
negaba toda posibilidad de conquista territorial por la vía militar; de esta manera, fue
creándose un entendimiento y una voluntad para la convivencia pacífica entre ellos.

Hasta el fin de la Guerra fría, la seguridad en el hemisferio occidental se sostuvo en las


variables políticas y geopolíticas de cada país, y los gobiernos definían su propia
seguridad sin considerar a otras naciones. El diseño de la seguridad hemisférica durante
el siglo XX, la logró imponer Estados Unidos con base en las amenazas a su propia
seguridad, y las respuestas a esas amenazas también las pudo modelar. Sin excepción, las
naciones latinoamericanas concibieron su propia seguridad con amenazas regionales,
centradas en los potenciales peligros que venían de sus vecinos (Joseph Tulchi 2009: 3).

Identificado el ámbito geográfico motivo del estudio, se efectuó la búsqueda tanto en la


Biblioteca Central del Instituto Superior para la Defensa (INSUDE) y de la Escuela de
Graduados de Altos Estudios (EGAE), así como en Internet, pudiéndose notar la
realización de trabajos similares por otros estudiosos del tema, pero que no han sido
profundizados en el área geográficas dentro del país como un todo.

Esta situación, nos permitirá inferir que a través de un sistemático estudio, podemos
obtener resultados en el orden científico, que serían de gran utilidad para un área tan vital
como lo es la Seguridad y Defensa Nacional.

Como se ha referido, en esta investigación se procederá a desglosar algunos de los


trabajos localizados y que guardan relación con nuestro estudio, los cuales son los
siguientes: Rivera Santos, Tania, Feliz R., Contreras D., Pérez V., Jiménez N., (2003),
Amenazas y Situaciones Vulnerables a la Seguridad Nacional en República Dominicana:
Capacidades y Recursos Existentes y Necesarios para Enfrentar Dichos Desafíos; estos
investigadores abordaron el tema de las amenazas a la Seguridad Nacional, “las cuales

13
deben enfrentarse con respuestas de todos los sectores que hacen vida en el país, lo que
les permitió conocer el tema de las nuevas amenazas”. Es de hacer notar que este estudio
fue realizado con el método de investigación científica “histórico” y “documental”.

De igual forma, se hace mención a la ubicada en Internet, tal como fue la elaborada por el
Capitán de Navío (R) Milano, Camilo, (2003), “Los nuevos desafíos de la inteligencia
estratégica frente a las nuevas amenazas de carácter transnacional”; en la cual se puede
observar entre otras cosas que: “procura, efectuar una aproximación a la comprensión de
la problemática multidimensional de la Seguridad Nacional e Internacional, ante la
creciente proyección de las llamadas nuevas amenazas, sin desarrollar los distintos
enfoques sobre seguridad, ni profundizar el tratamiento de los problemas concretos que
enfrentan actualmente los países de la región”; empleando para su investigación una
metodología cualitativa y cuantitativa.

Así mismo, se expone a continuación algunos de los documentos revisados, analizados y


que servirán para desglosar el contenido temático de la esta investigación:

Bobea, Lilian, (2008), La Seguridad y Defensa en la República Dominicana en el Siglo


XXI. En su contexto trata de evidenciar la necesidad de replantear un sistema de
seguridad que se perciba capaz de articular políticas de defensa en un espacio complejo,
problematizado social, étnica y genéricamente en un contexto de amenazas de carácter
intermestico. En su trabajo emplea el método histórico-descriptivo.

López Polo, Ricardo A., (2006), Manual de Inteligencia Policial. Se determina que al
final de la guerra fría emergieron nuevas amenazas transnacionales constituidas por el
narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, el terrorismo y las inmigraciones
ilegales. En este sentido y para hacerle frente a estas amenazas, los organismos de
seguridad han comprendido la importancia de contar con Inteligencia táctica y estratégica
de calidad para enfrentar a una delincuencia organizada, que cuenta con una fuente
inagotable de recursos económicos y tecnológicos, facilitando la impunidad y afectando

14
en última instancia, la gobernabilidad de las naciones democráticas. Se desarrolla el
trabajo mediante el método cualitativo e inductivo.

Taveras Rodríguez, Juan Tomás, 22 de Junio del 2008, artículo de prensa titulado:
Multidimensionalidad de la seguridad (II), Diario Clavedigital.com, señala el autor en su
artículo de prensa, que para analizar el escenario de la seguridad se debe seleccionar la
caracterización general de la situación global; los resultados de las anteriores tesis
realizadas por diferentes organismos como la ONU y otros expertos; la identificación y
categorización de los actores estratégicos involucrados; los intereses y objetivos de los
principales actores; y los riesgos, amenazas, vulnerabilidades y oportunidades para los
países de interés.

García Cuñarro, Luís M., (2005) Lente Estratégico, publicación periódica del Centro de
Estudios de Información de la Defensa, el autor señala entre otras cosas: “Cuba no cuenta
con un documento que sintetice las concepciones de seguridad nacional, las amenazas,
retos y oportunidades en esa materia. Sin embargo, los últimos 45 años han demostrado la
visión a largo plazo del entorno nacional de seguridad. Prácticamente le hubiera resultado
imposible subsistir a nuestra pequeña isla en las condiciones tan difíciles que la Nación
cubana ha tenido que enfrentar”. El método de estudio es el analítico-comparativo.

2.2. GENERALIDADES

Por tal razón y partiendo de los aspectos antes indicados, debemos indicar que la
República Dominicana es una República libre, independiente, soberana y democrática,
regidos por los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana,
la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la justicia, la solidaridad, la convivencia
fraterna, el bienestar social, el equilibrio ecológico, el progreso y la paz, factores
esenciales para la cohesión social; constituyéndose en una Nación organizada en Estado
libre e independiente. La soberanía de la Nación dominicana, es Estado libre e
independiente de todo poder extranjero, es inviolable (Constitución 2015: Preámbulo).

15
Ninguno de los poderes públicos organizados por la Constitución Nacional vigente puede
realizar o permitir la realización de actos que constituyan una intervención directa o
indirecta en los asuntos internos o externos de la Nación o una injerencia que atente
contra la personalidad e integridad del Estado y de los atributos que se le reconocen.

La República Dominicana tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho


Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la no-
injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre
determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de
conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de
cada Nación de construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema
político que ellos mismos elijan.

A modo de inicio, es interesante señalar que en los países latinoamericanos, los conceptos
de seguridad nacional y defensa nacional poseyeron y en buena medida continúan
poseyendo una amplitud muy significativa, aún en la actualidad, caracterizadas por una
tendencia a la expansión del concepto de defensa; aún cuando, es preciso destacar que,
los conceptos de seguridad y defensa han sido largamente abordados por las ciencias
sociales, el mundo académico y las organizaciones políticas y sociales.

En Latinoamérica, al amparo del concepto de seguridad nacional, la defensa nacional y la


seguridad interior tendieron y tienden a confundirse y a expandirse hasta incluir
virtualmente la totalidad de la política de los respectivos países. Por otra parte, la defensa
nacional es definida sobre la base del concepto de seguridad nacional, como el conjunto
de medidas tendientes a su logro. De ese modo, la defensa nacional participa de la
amplitud de este último concepto.
Por tal razón, el Estado dominicano en su proceso de desarrollo y consolidación, se
mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a los riesgos y a las amenazas contra la
Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad y defensa, bases indispensables para
lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos. Partiendo de lo antes citado, es significativo
destacar que en este trabajo, pretendemos dar respuesta a algunas de los interrogantes

16
planteados y donde los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional, son el eje central del
mismo, para lograr la identificación de los riesgos y amenazas que afectan a la República
Dominicana, siendo esos conceptos definidos de la siguiente manera:

2.3. ¿QUÉ SIGNIFICA SEGURIDAD?

Es necesario admitir que definir seguridad no es cosa sencilla, particularmente en las


últimas décadas. Puede advertirse que en todo el mundo, pero especialmente en
Latinoamérica, estos términos han experimentado una peculiar carencia de precisión. Al
visualizar lo que ello significa, debemos referirnos a lo señalado por:
(conceptodefinición.com 2011), donde se indica que, en donde que libre de cualquier
peligro o daño, y desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como
un estado mental que produce en los individuos (personas y animales) un particular
sentimiento de que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.

En base a ello, podemos manifestar que la seguridad es la garantía que tienen las personas
de estar libre de todo daño, amenaza, peligro o riesgo; siendo la necesidad de sentirse
protegidas contra todo aquello que pueda perturbar o atentar contra su integridad
física, moral, social y hasta económica.

2.4. ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD NACIONAL?

Es una calidad, una condición, la condición de hallarse `seguro´. `Seguro´, según la Real
Academia Española equivale a ´Calidad de seguro`. A su vez, seguro significa `Libre y
exento de todo peligro, daño o riesgo´ (http://www.rae.es 2017). En definitiva, seguridad
es la calidad de hallarse libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Por otra parte,
`riesgo no es sino contingencia o proximidad de un daño´.

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia,


soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la
Constitución. Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral

17
y a la justicia social, basada en los valores democráticos y con respeto a los derechos
humanos.

En ese contexto, resulta fundamental considerar en este concepto la noción de amenaza,


entendida en su acepción del idioma inglés que a diferencia del español, ya que limita su
significado a acción de amenazar, dicho o hecho con que se amenaza; definiendo
amenazar como dar a entender con gestos o palabras que se quiere hacer un mal a otro, o
dar indicio de estar inminente una cosa mala o desagradable; anunciarla o presagiarla,
incluye la acepción de amenaza útil para el análisis estratégico: indicio de probable mal,
violencia o daño futuro; algo que da indicio de ocasionar mal o daño; advertencia.

Más claramente aún, algo o alguien que puede dañar a una particular persona o cosa; algo
percibido por el gobierno como una posible amenaza para la seguridad nacional. Es este
concepto de amenaza el que a nuestro entender, resulta útil para el análisis relativo a la
búsqueda de la seguridad a través de las medidas que tiendan a lograrla; ya que cuando
buscamos la seguridad, más que el peligro, daño o riesgo, consideramos sus indicios, es
decir, las amenazas, tanto el ente que puede causar daño, como los indicios de los efectos
que puede producir, y la percepción que tenemos de tales indicios.

Los diferentes conceptos de seguridad tienen como objetivo común la protección de la


seguridad nacional. Se han desarrollado como respuesta a la necesidad de seguridad
nacional y como resultado de la evolución de circunstancias políticas, militares,
económicas y de otra índole. Los conceptos de seguridad comprenden diferentes
elementos, como la capacidad militar, el poderío económico, el desarrollo social, el
progreso tecnológico y científico, así como la cooperación económica mediante el uso de
la diplomacia bilateral y multilateral, lo que también implica a las organizaciones
internacionales (Ugarte 2001: 3).

En definitiva, se trata de un concepto de seguridad relativo a los Estados, involucrando


también a las organizaciones internacionales, cuyas bases son la multidimensionalidad de
la seguridad, considerando sus aspectos político, económico y militar; la

18
interdependencia existente en materia de seguridad; la fuerte relación entre la seguridad
nacional y la seguridad internacional y el carácter indivisible de la seguridad
internacional, derivándose de ello la necesidad de la cooperación para su logro.

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos
integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por
parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la Nación, y
por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la
política de la Nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le
proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin,


mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para
lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto
psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado
de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales (Santaella 2012: 1).

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se


configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los
diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre
otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

2.4.1. Aspectos que refiere la Seguridad de la Nación

En lo que concierne a estos elementos, la seguridad de la Nación se refiere


principalmente a 3 aspectos:

a) La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la


ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.

19
b) La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad de
situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
c) La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las
libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la


sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la Nación tanto en el ámbito
interno como externo (Santaella 2012: 2).

Partimos de una simple afirmación: el concepto de seguridad de una Nación o sociedad


no puede ser confundido con el de defensa o el de seguridad militar, como
desgraciadamente ha ocurrido con frecuencia en América Latina en los últimos años.
Concebimos la seguridad como un concepto más amplio y positivo, que prioriza la
necesidad de los individuos de vivir en paz y de contar con los medios económicos,
políticos y ambientales para una existencia digna. En la sociedad democrática, la
seguridad de la Nación es la seguridad de los hombres y mujeres que la componen e
implica, además de la ausencia de riesgos o amenazas físicas, la existencia de
condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación y otras.

2.5. ¿QUÉ ES LA DEFENSA NACIONAL?

Por su parte, la defensa nacional se corresponde con las actividades políticas y militares
que desarrollan los Estados-Nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares
que eventualmente pudieran realizar otros Estados-Nación (enfoque realista) o amenazas
que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas
transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (enfoque
neorrealista), (Oficina Regional de Defensa Nacional 2016: 1).

Tomando en consideración lo antes expuesto, se señala que, la defensa nacional es la


integración y acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de
aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o

20
efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo. Tiene por finalidad garantizar de
modo permanente la soberanía e independencia del país, su integridad territorial y
capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes.

De esa manera, señalaremos que lo concerniente a la defensa, podemos describirla como:


el sistema de medidas políticas, económicas, militares, sociales, jurídicas y otras
tendientes a garantizar la disposición del Estado a defenderse contra una agresión, así
como a defender a la población, el territorio y la soberanía.

La defensa es un elemento vital para la seguridad nacional. No hay que olvidar que los
intereses de seguridad nacional son, fundamentalmente tres: proteger la libertad y el
bienestar de los ciudadanos; garantizar la defensa del país y sus principios y valores
institucionales; y contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional
en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. En la consecución de todos ellos el
protagonismo de la defensa es incuestionable.

La defensa demanda un nuevo discurso, que sea moderno y que se acerque a los
ciudadanos de una forma natural, sólida y creíble. Debe explicarse su necesidad para que
la sociedad dominicana sepa que es fundamental para que esté protegida y para que las
familias puedan vivir en paz, en libertad y con plena seguridad. También debe saber que
sus Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad, constituyen el principal instrumento en
manos del Gobierno para que esto sea posible.
Así, podemos indicar que, la defensa nacional es el conjunto de medidas, previsiones y
acciones que el Estado genera, con la integración y acción coordinada de todas las
fuerzas morales y materiales de la Nación, para la adopción y ejecute en forma integral y
permanente, para enfrentar las agresiones que se desarrollan en los ámbitos externo e
interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional.

Hoy, el orden internacional establecido desde la caída de la Unión Soviética está siendo
agitado por una variedad de fuerzas entre las que se encuentran poderosos y ambiciosos
regímenes, movimientos terroristas del salafismo yihadista, profundos cambios en la

21
economía global, la amplia y fuerte actualización de los actores no estatales, los retos del
ciberespacio y ciberterrorismo y los cambios en el medio ambiente junto con la
transformación del clima (URJC 2017: 2).

Estas definiciones nos permiten manifestar en primer término que, los riesgos, las nuevas
amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos que requieren
respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando
en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la
base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad
nacional, tanto en el político, económico, social, científico-tecnológico y ecológico.

En virtud a ello, le corresponde al Estado garantizar la seguridad y defensa de la Nación


mediante el sistema de seguridad y defensa nacional, que tiene por función preparar,
ejercer y dirigir la defensa nacional en todos los campos de la actividad nacional.

Partiendo de esa premisa, es significativo señalar que el país debe tener una visión
estratégica de la defensa, la que se corresponde a la condición general que el Estado
desea que su defensa nacional alcance para servir mejor la función de resguardar la
soberanía del Estado, preservar el territorio y proteger a su población.

Lo anterior significa, entre otras cosas, realizar esfuerzos tendientes al logro de los
siguientes objetivos:

 Disponer de fuerzas suficientes, organizadas y entrenadas como sistemas operativos


institucionales y conjuntos desde la paz.
 Disponer de una estrategia de disuasión que permita conseguir los efectos deseados.
 Consolidar la participación efectiva de la República Dominicana en la cooperación
internacional para la paz y estabilidad del mundo (Libro Blanco de la Defensa
Nacional de Chile 2010: 168).

22
2.6. LA SEGURIDAD Y DEFENSA COMO MEDIO PARA PRESERVAR LA
SOBERANÍA INTERNA Y EXTERNA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La seguridad y defensa nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de


la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de
confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y
en particular en el Estado dominicano se encuentran una serie de elementos tanto
naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de
sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.

Las actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están
referidas a las Fuerzas Armadas y la Guerra; sin embargo otras actividades y políticas,
están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, tales como: la investigación y
desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos,
la industria básica y la ocupación del territorio (Monroy 2014: 8).

Si bien el término alude expresamente a la idea de `respuesta ante un ataque externo´,


rechazando la noción misma de `ataque´, en ocasiones las actividades de defensa
nacional son utilizadas por los países para realizar actos de agresión contra otros países,
con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior
planeado con anterioridad (tesis del ataque preventivo).
En este caso, el organismo estatal encargado de la defensa nacional suele
denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa.

En realidad actual, la seguridad y la defensa nacional, han tenido un significado muy


claro para las sociedades humanas, mucho tiempo antes de que fueran conocidos y
utilizados los términos respectivos. Lo que han variado enormemente han sido las formas
en que han sido ejercidas; los miembros o sectores de la sociedad que se han visto
directamente involucrados, los medios que han sido empleados, los métodos que han sido
utilizados; es decir, las respuestas a las preguntas: ¿quién? ¿cómo? ¿con qué? ¿contra
quién? ¿de qué modo? (Ugarte 2001: 15).

23
Por último y no menos importante, podemos destacar que existen tres elementos comunes
entre seguridad y defensa nacional: (García 2013: 1)

a) La Política Exterior del Estado, es uno de los elementos primordiales dentro del
desarrollo de la seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los
lineamientos dictados por el Ejecutivo Nacional, quien es el que da las directrices
para establecer la política internacional y también quien traza el plan que se debe
seguir para resguardar la integridad territorial de la Nación, y por ende la de todos los
ciudadanos que habitan en el territorio dominicano.

b) Las Fuerzas Armadas, las que son encargadas por la Constitución y las Leyes
vigentes, de garantizar la independencia y soberanía, mediante la defensa militar, que
sin duda es un elemento fundamental para la defensa de la Nación.

c) El Sistema Jurídico, representado en el conjunto de principios, normas o reglas de


tipo jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad.

De lo antes expuesto, podemos inferir que, la Seguridad y Defensa Nacional son


elementos indispensables para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que
protegen los derechos de la Nación tanto en el ámbito interno como externo.

2.7. CONCLUSIÓN PARCIAL

En un mundo en el que los conceptos de seguridad experimentaron una creciente


expansión, especialmente en el marco del conflicto Este-Oeste y aún posteriormente, los
conceptos de seguridad y defensa en América Latina se han caracterizado por su notable
amplitud, abarcando aspectos de naturaleza política.

Como consecuencia de ello, no solamente la seguridad nacional, sino la propia defensa,


pasaron a tener una amplitud que la confundía con la política nacional, dada la naturaleza
omnicomprensiva y permanente que se otorgaba al aludido conflicto. Se trataba de una
defensa fundamentalmente política.

24
3. LAS DIFERENTES AMENAZAS Y COMO HAN
EVOLUCIONADO PARA QUE AFECTAN LA SEGURIDAD Y
DEFENSA DEL ESTADO

A lo largo de la historia, el concepto de seguridad y defensa nacional ha estado referido a


las garantías de supervivencia de los seres humanos y de los pueblos; por ello, todo el
entramado que se ha ido concibiendo para garantizar la seguridad y defensa nacional, sea
externa o interna, ha ido constituyendo una serie de principios, conceptos y preceptos que
acumulados y organizados de forma sistemática han ido adquiriendo el carácter de
conocimiento científico, y que se puede analizar desde diferentes aristas de las ciencias.

En razón a lo anteriormente citado, debemos tener presente que la Geopolítica tiene como
objeto de estudio al Estado. A la vez es su preocupación, al considerarlo como persona de
Derecho Internacional y como actor en las Relaciones Internacionales. Se constituye por
tres elementos fundamentales: territorio, población y gobierno. Estos elementos,
articulados alrededor de intereses y objetivos comunes, dan lugar a su organización y a lo
que se conoce como Estado Nación (Libro de la Defensa Nacional de Honduras 2005: 2).

El Estado se crea para la defensa y el bienestar del conjunto poblacional en función del
cual se ha integrado. En el caso dominicano se define como un Estado Social y
Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, cimentado en el
respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía
popular y la separación e independencia de los poderes públicos (Constitución Política,
art. 7). Por consiguiente tiene la obligación de velar por la integridad de su territorio y
asegurar a sus habitantes el acceso al bienestar, preservando los valores, intereses y
objetivos nacionales, establecidos en la Constitución de la República.

República Dominicana, con su territorio, su población y su forma de gobierno


republicana, democrática y representativa, forma parte del sistema internacional y
sostiene relaciones con muchos países con los que comparte esfuerzos y lazos de
solidaridad, conservando su condición de país soberano. Como tal, posee intereses y
objetivos nacionales que responden a los requerimientos de independencia, soberanía e
25
integridad de sus espacios geográficos, los cuales son garantizados por el Estado a través
de la función de Defensa.

Ahora bien, antes de entrar en el tema de este capítulo, debemos referirnos a los servicios
de Inteligencia, en razón a que por intermedio de su método, se organizan las actividades
investigativas para obtener ventajas sobre sus adversarios, a la vez de evitar que un
enemigo real o potencial, lograra establecer una ventaja en su provecho. En tiempos de
paz, los servicios de inteligencia están orientados en la preservación de la paz mientras
que el tiempo de guerra ha de suponerse que están orientados a que los países alcancen
alguna victoria sobre sus adversarios.

Sin embargo a pesar de lo complejo que puede resultar establecer la correcta definición
de la inteligencia y su aplicación, es en los actuales momentos donde se produce un
escenario más complicado ante la desaparición de grandes bloques antagónicos de
modelos militares, por nuevos riesgos y amenazas que impactan negativamente las
capacidades de la seguridad y defensa nacional y dada su complejidad y como estas
traspasan las fronteras alterando el orden social entre otros, requieren la participación de
todos los recursos del Estado para poder enfrentarlos (Neltón Baralt 2016: 145-149 4).

Estas alteraciones de orden social, económico y político, como resultado de las guerras y
las luchas internas, han influido significativamente en la configuración del orden mundial
y la estabilidad a lo interno de los países. En consecuencia, surgen demandas de
seguridad y defensa nacional que requieren estructuras y procedimientos cada vez más
complejos para las garantías de protección de los ciudadanos, los Estados, sus bienes y
sus intereses.

Amenazas como el narcotráfico, el terrorismo, la migración masiva, la degradación


ambiental, el crimen transnacional, el lavado de activos, la proliferación de redes
criminales, la delincuencia común, los delitos de alta tecnología, las falsificaciones a gran
escala de equipos tecnológicos, ropa y medicinas, entre otras, han pasado a jugar un papel
de primer orden en nuestras sociedades, adquiriendo hoy día un carácter transnacional y

26
demandando respuestas dentro del marco de un accionar conjunto que requieren:
voluntad política, integración de todas las instituciones involucradas en materia de
seguridad y defensa, la concientización de que los problemas de seguridad son de
competencia de todos, cooperación interagencial e interinstitucional, intercambio de
información y el rediseño de la política de seguridad del Estado (Luis De León y
Alejandra Liriano 2015: 16-38: 35).

En cuanto a las amenazas, es posible evidenciar como se han diversificado y estas han
traspasado en cierta forma los riesgos a situaciones naturales, a las amenazas en temas
vinculadas a la Defensa y la seguridad, que van desde la delincuencia común, el
terrorismo, la trata de personas y el narcotráfico, sino que al momento se identifican otras
que se enfocan en temas económicos, sociales, políticos, culturales y hasta del ambiente.

Ahora es posible evidenciar como aspectos como la demografía, la alimentación, la salud,


el calentamiento global, los fenómenos naturales o los provocados por el hombre y los
flujos migratorios, favorecen nuevos escenarios que obligan a las agencias de inteligencia
a tener respuestas apropiadas para cada caso.

Es en este contexto que habiendo evidenciado en el 2001, los ataques terroristas a las
Torres Gemelas en el 11 de septiembre, y los posteriores referentes como los atentados en
Madrid y en Bali, que se produce un nuevo modelo que a la vez de procurar las libertades
públicas de los ciudadanos de un país y la preservación de sus derechos fundamentales,
se auspicia a partir de estos mismos ciudadanos la creación de un sistema legal que
vulnera los derechos y libertades como forma de garantizar la seguridad ante la amenaza
del terrorismo global.

Se entiende de esta forma que las instituciones encargadas de la formación en temas


vinculados a los riesgos y nuevas amenazas, deben propiciar una apertura en cuanto a sus
cursantes, a los fines de que no solo se trate de Fuerzas Armadas o Cuerpos de Policías,
así como instituciones vinculadas a la persecución del delito, sino que debe extenderse a

27
otros ámbitos del mundo académico y en el ejercicio de diferentes profesiones como:
abogados, ingenieros, médicos, programadores de computadoras entre otros.

El uso y empleo de la inteligencia en la lucha contra las nuevas amenazas persigue


obtener información oportuna que permita prever, las acciones que pueda realizar un
individuo o grupos, así como los riesgos generados por otras amenazas, sin embargo la
obtención de esta previsión, no puede ser obtenida, únicamente mediante el uso de
Fuerzas Armadas y Cuerpos del Orden Público, sino que requiere una acción conjunta y
coordinada de diversos sectores de la población, sean estos de naturaleza pública o
privada (Neltón Baralt 2016: 145-149).

Incluso para enfrentar amenazas que no pueden ser percibidas o son consideradas como
intangibles por encima de las fronteras conocidas como el Ciberespacio, que obliga al
estado a compartir todas las información y emplear todos su recursos, para evitar las
pretensiones de intrusiones o ataques que pudieran ser generados desde actores
individuales, o grandes organizaciones criminales que pudieran trastornar las actividades
cotidianas en las comunicaciones, salud, banca, transporte, entre otras.

Esto permite entender que no hay soluciones únicas o simples, para enfrentar amenazas
de carácter transnacional o como le han llamado algunos con un carácter intermestico,
como ocurre con el crimen de índole cibernético. Esta doble condición que afecta no solo
al ambiente domestico sino también al internacional, hace obligatoria la necesidad para
poder enfrentarlas de una amplia gama de actores civiles vinculados a instancias
gubernamentales de carácter militar.

El otro gran obstáculo al que los países se enfrentan se refiere al intercambio de


información e integración en bloques regionales que auspicien modelos de seguridad
colectiva que ayuden a enfrentar las amenazas.
Es por esto que para poder enfrentar amenazas no solo de ofensas militares, o a las
relaciones internacionales o riesgos a la seguridad se requiere además enfrentar amenazas
económicas, sociales, de salud, transporte, comercio legal, migraciones, pobreza, hambre

28
se requiere además de militares y civiles formados en cuanto a la inteligencia, que en
estos equipos se incluyan: Economistas, técnicos en computación, estadísticos, médicos
especialistas entre otros.

Sin embargo las agencias de naturaleza militar se resisten en desaparecer, donde además
de crear redes de cooperación de información (redes de intercambio) para apoyar en la
investigación de delitos y crimines transnacionales, disputando en cierta forma con los
organizamos encargados de generar la inteligencia criminal.

Si pretendemos ser exitosos en nuestras capacidades de defensa y seguridad contra estas


nuevas amenazas entonces se precisa un cambio en la formulación de la inteligencia. Lo
primero tratar de establecer quien es nuestro enemigo se trata de: Un país agresor, el
terrorismo, el Crimen internacional, una combinación de estas o se trata de pura actividad
criminal local con capacidad para entrar y salir a su antojo.

Sin embargo se entiende que si bien es cierto, un único modelo no será capaz de
responder a todas las amenazas, y que los recursos de nuestras agencias de inteligencia
son cada día más escasos, con menores niveles de credibilidad de la población común,
con menor respaldo gubernamental por miedo a la reducción del apoyo político, salvo el
caso de haber ocurrido algún acto catastrófico, sin lugar a equivocarnos, serán nuestras
agencias de inteligencia, las que mejor preparadas estarán para adaptarse y reaccionar
ante amenazas no tradicionales o la persecución de actores involucrados en actos de
terror o de crimen transnacional.

En cuanto a las amenazas o riesgos susceptibles de poner en riesgo la seguridad, las


mismas incluían desde factores de tipo geográfico y sociológico, con espacios vacíos e
irregular distribución de la población, o bien económicos, como el escaso desarrollo
industrial hasta la `agresión indirecta´ o la posibilidad de la guerra convencional. Se
incluye, pues, todo tipo de aspectos externos e internos políticos, económicos, y militares.

29
Un aspecto de la notable amplitud de este concepto está constituido, sin lugar a dudas,
por la variedad de las amenazas que se propone enfrentar el Sistema Hemisférico: la
pobreza extrema, el crecimiento desenfrenando de la población, la inequitativa
distribución de la riqueza, las barreras al libre comercio, los daños ambientales, el
narcotráfico, el terrorismo, la acumulación de armamentos, la proliferación de armas de
destrucción masiva. Situaciones que a través del documento, se propone enfrentar a
través de una acción colectiva (Mariano César Bartolomé, 2004).

3.1. ¿QUÉ SON LOS RIESGOS Y NUEVAS AMENAZAS?

En los estudios de las ciencias sociales y políticas, el término "amenaza" es relativamente


reciente y todavía poco usado.

Según el diccionario, la palabra “amenaza” significa:

a) Dicho o hecho con que se amenaza

b) Anuncio de un mal o peligro. A continuación completamos el concepto de amenaza


en su aceptación: Amenaza como algo que indica, muestra, anuncia un daño o un
peligro. No es la propia desgracia o daño, sino su anuncio, su indicativo, su señal.

En ese sentido, el término amenaza significa que una situación, un objeto o una
circunstancia específica causan un peligro manifiesto o latente para un tercero.
Tradicionalmente, la amenaza principal se relacionaba con asuntos militares y las
relaciones entre los países; sin embargo, últimamente, los analistas han planteado que los
fenómenos no militares también pueden amenazar a un Estado o un individuo. Múltiples
autores han profundizado este tema, y han planteado una clasificación de dos tipos de
amenazas: la amenaza simétrica (tradicional) y la amenaza asimétrica (nueva). (Atsushi
Tsubota 2011).

30
Tradicionalmente, la amenaza más representativa se considera la fuerza militar de un país
enemigo. Sin embargo, después del 11 de septiembre, aparecieron otros tipos de
amenazas. El sujeto de la amenaza asimétrica no es el Estado-Nación, o sea, todos los
entes ofensivos que no sean estados-nación; en otras palabras, son individuos,
organizaciones, asociaciones, grupos religiosos, y terroristas.

Para este tipo de nuevas amenazas, cambia el objetivo, medio y objeto. No existe el
territorio como país, se puede desplazar dondequiera, cuandoquiera, además puede
utilizar cualquier medio para atacar. En ese sentido, no es fácil analizar, prevenir o
eliminar este tipo de amenazas a través del estudio tradicional. Pero es importante
prepararse como Estado-nación, ya que en cualquier momento, el territorio y el pueblo
pueden estar en peligro.

También, hay otros criterios que incluyen a las nuevas amenazas, por ejemplo, todo tipo
de fenómenos que puedan causar daño a un individuo o al país.

En base a todo lo antes expuesto, podemos indicar que se denominan nuevas amenazas, al
conjunto de riesgos y situaciones conflictivas no tradicionales, esto es, no generadas por
los conflictos interestatales derivados de diferendos limítrofes-territoriales o de
competencias por el dominio estratégico, y que estaban particularmente sujetos a
resolución de carácter militar a través del empleo o de la amenaza de empleo de las
Fuerzas Armadas de los países contendientes.

Estas nuevas amenazas han supuesto un corolario de cuestiones y asuntos que


conformaron la denominada nueva agenda de seguridad, en la que despunta el
narcotráfico, el fenómeno guerrillero, el terrorismo, los conflictos étnicos, raciales,
nacionalistas o religiosos, etc., es decir, amenazas de carácter internas o cuestiones que,
conforme el marco institucional argentino, constituyen problemáticas claramente inscritas
en el ámbito de la seguridad interior.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS AMENAZAS

31
Con el fin de ordenar el trabajo metodológicamente y dado que, como se desprende del
título esta investigación alcanza en términos históricos el período que se inicia desde la
época específicamente denominada Pos-Guerra Fría, en una primera parte se hará
referencia a las características su clasificación tomando en consideración lo establecido
en la Convención de México 2003, donde se determinan las diferentes categorías de
amenazas y posteriormente, se analizará el sentido y alcance de esas nuevas amenazas y
la evolución dentro del campo teórico, desde una concepción más estrecha de la
seguridad a una más amplia.

No cabe dudas que apegado a las ciencias y su capacidad predictiva, para identificar las
amenazas actuales o probables, las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Policía, se
constituyen en los elementos fundamentales que, con una nueva visión que vincula el
rigor y disciplina militar/policial con otras disciplinas y actividades, dotadas del
conocimiento más acabado a cargo de universidades o institutos del nivel superior, no
existe aún en la actualidad un mejor instrumento que persiga la paz y la estabilidad del
Estado perse, con el solo objetivo de luchar tanto los riesgos, como las nuevas amenazas.

Para hablar de los riesgos y nuevas amenazas, debemos de hacer una retrospectiva, con la
finalidad de ubicarnos en tiempo y espacio, y con ello, poder ilustrar con claridad
meridiana, como han evolucionado las mismas.

Las nuevas amenazas surgieron con características particulares y a una velocidad tal, que
las instituciones encargadas de la seguridad y defensa nacional, no estaban preparadas
para enfrentarlas efectivamente en toda su magnitud, principalmente por la percepción
equivocada de que el fin de la Guerra Fría, se iniciaría una época de paz, entendida como
ausencia de conflictos y estabilidad. Sin embargo, el Continente Americano se enfrentó a
la lucha contra nuevos factores de inestabilidad, especialmente de origen interno, que en
la mayoría de los casos representaron una verdadera amenaza para la estabilidad
hemisférica.

32
En ese sentido, ¿a partir de qué momento se puede identificar la transición de las viejas a
las nuevas amenazas?. Las llamadas nuevas amenazas que a continuación serán
expuestas, surgieron antes de los años noventa; sin embargo, es a partir de las
transformaciones globales en la última década del siglo XX, cuando impactos de estos
factores de inseguridad se transnacionalizan e intensifican gradualmente sus actividades,
hasta considerarse intermesticas.

En razón a lo antes citado, debemos iniciar esta fase del capítulo señalando que, la noción
de seguridad se consolida con el nacimiento del concepto de Estado-Nación. Esta se
evidencia con La Paz de Westfalia en 1648, la cual representó la creación de una
comunidad de Estados en Europa carente de una autoridad suprema, y de donde resulta
una sociedad de Estados independientes e iguales entre sí. El surgimiento posterior firma
de la Paz de Westfalia en 1648 del Primer Orden Económico Mundial, entre el siglo XIV
y el XVI, vienen a constituir dos hitos de gran relevancia, pues, a partir de ellos se gesta
la globalización y se instituye el sistema internacional.

Así es como podemos identificar como en los primeros 10 años después de la post Guerra
Fría, significaron un cambio estructural distintivo en la naturaleza de las amenazas a la
Seguridad. En numerosas partes de la tierra han existido episodios que han afectado
internamente a los países, amenazando vidas humanas y propiedades, y creando un clima
de terror, debido a las llamadas las nuevas amenazas no tradicionales o transnacionales.

A raíz del momento en que los países han abierto sus fronteras, especialmente por la
realización de los nuevos tratados comerciales, logrando el paso de mercancías entre
hemisferios por la eliminación de sus fronteras, lo que permitió además que, la
información se transmita rápidamente por todo el mundo, debido al fenómeno de la
globalización. Es importante reseñar que los factores que mueven a las amenazas pueden
ser entre otras: Económicas, Ideológicas, Políticas y Religiosas.

Los procesos de cambios generados por la globalización, dan inicio a la aparición de


nuevas amenazas, consideradas estas como: los problemas intersectoriales que requieren

33
respuestas de aspectos múltiples por parte de distintas organizaciones nacionales, todas
actuando de forma apropiada conforme a las normas y principios democráticos
(Declaración de Bridgetown 2002).

En razón a ello, podemos observar como en los Documentos Claves de la OEA sobre
Seguridad, volumen I: (Seguridad Nacional), (Departamento de Seguridad Pública,
Secretaría de Seguridad Multidimensional, de la Organización de los Estados Americanos
(OEA 2003: 106); que dentro de ese contexto se conceptualiza la siguiente frase: Las
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio son de
naturaleza diversa y alcance multidimensional y el concepto y los enfoques tradicionales
deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos
políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

Ahora bien, al considerar lo desarrollado en la Convención de México 2003, se


determinan las diferentes categorías de amenazas, desglosándolas en la forma siguiente:

a) Amenazas duras a la seguridad: terrorismo, delincuencia organizada trasnacional,


narcotráfico, corrupción, lavado de dinero, tráfico ilícito de armas;
b) Amenazas de origen social con impacto en la seguridad: la pobreza;
c) Amenazas provenientes de la naturaleza y la salud: desastres naturales, deterioro del
medio ambiente y HIV – SIDA;
d) Amenazas contra la integridad de: las personas, originadas por causas sociales, pero
realizadas por grupos de crimen organizado, como la trata de personas;
e) Amenazas On Line: delitos cibernéticos;
f) Amenazas derivadas del transporte de: productos peligrosos, desechos tóxicos,
petróleo y material radioactivo;
g) La amenaza por: la posible posesión de armas de destrucción masiva por personas o
grupos terroristas que puedan actuar en el hemisferio (OEA 2003: 107).

Por ello, procederemos a realizar la identificación y posterior descripción de cada una de


las nuevas amenazas, para lo cual no solo se tomará como punto de partida las registradas
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una vez culminada la Guerra Fría,
por intermedio de las respectivas Cumbres Presidenciales y Reuniones de Ministros, por
Tratados, Pactos, Convenciones, etc.; sino que además nos referiremos a las señaladas

34
por diversos autores, quienes reconocen que las nuevas amenazas de carácter
transnacional, son las principales fuentes de conflictos que afectan la población.

Dentro de ese gran gama de riesgos y amenazas podemos citar: el terrorismo, el tráfico
ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico
de armas de bajo calibre, la pobreza extrema, la exclusión social, los desastres naturales y
los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades pandémicas, el tráfico de
personas, los ataques a la seguridad cibernética, el transporte de material radiactivo, el
petróleo y desechos tóxicos por los mares territoriales y el acceso, posesión y uso de
armas de destrucción masiva, resaltando el hecho que: todas estas nuevas amenazas
afectan, desde el Estado hasta el ciudadano individual, y son hoy un fenómeno en tiempo
de paz, porque antes su ocurrencia, sólo se materializaba en tiempos de guerra.

En base a lo antes señalado, es importante manifestar que para el presente estudio de


investigación, se pueden dividir las amenazas tradicionales y no tradicionales que existen
en cuatro (04) grandes grupos, en función del ámbito o la forma en que se pueden
producir, siendo ellas las siguientes: amenazas a la seguridad, amenazas provenientes de
la naturaleza, amenazas dentro del ámbito social y de la salud y amenazas provenientes
del internet o ciberespacio.

A continuación se procederá a citar las diferentes amenazas más relevantes que están
contenidas en estos cuatro grupos y se describirán con especial atención, las que afectan a
la República Dominicana.
3.2.1. Amenazas a la seguridad

Este grupo las integran una gran gama de aspectos, que en su totalidad están reñidas en
contra de la seguridad, ya que son amenazas provenientes de la voluntad de actores
específicos, afectando de manera importante los niveles de seguridad de los Estados. Este
grupo de amenazas constituyen un peligro que expone al Estado, a sus instituciones y a la
ciudadanía a grandes riesgos. Su tratamiento es a través del fortalecimiento de la
democracia, de la gobernabilidad y del desarrollo económico y social. Entre ellas

35
podemos encontrar las siguientes: terrorismo, delincuencia, crimen organizado
trasnacional, tráfico ilícito de drogas, lavado de dinero, agresión armada entre dos ó más
Estados, tráfico ilícito de armas, proliferación y posesión de armas de destrucción
masiva, la transferencia de armamentos excedentes y tecnologías intangibles, disputas no
resueltas referentes a fronteras terrestres y marítimas, el contrabando, la violación de los
Derechos Humanos (Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú 2005: 16).

En este sentido y luego de efectuar una serie de consultas, hemos considerado prudente
desglosar las siguientes amenazas:

3.2.1.1. El Terrorismo

El terrorismo al igual que la prostitución, es el oficio más antiguo de la humanidad, por lo


que se pudiera decir que el terrorismo nació al mismo tiempo que la humanidad, y que el
asesinato de Caín a Abel fue un acto terrorista, porque lo que pretendía el primero era
alcanzar el poder por medios no naturales, objeto que se ha mantenido a lo largo de los
siglos en que existe civilización, realmente fueron bastantes, ocho o diez mil años, de los
cientos de miles de años en que el hombre puebla la tierra.

Entre las nuevas amenazas mencionadas con anterioridad destacan en primer lugar al
terrorismo y, muy especialmente, el terrorismo internacional. El terror como forma
sustitutiva de la guerra, en las relaciones de confrontación entre los países, constituye una
fórmula mucho menos costosa y extraordinariamente eficaz, para mantener un conflicto
por parte de cualquier Estado u organización política.

En el transcurso de los años ha habido numerosos ataques terroristas directos en el


Hemisferio y todos los países han sufrido las repercusiones del terrorismo, especialmente
desde el ataque del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos. Los terroristas,
como otros delincuentes transnacionales, aprovechan los efectos de la globalización para
movilizar personas y recursos en todo el mundo a través de las fronteras nacionales y los

36
sistemas financieros de los países (Consejo Permanente de la Organización de los Estados
Americanos OEA 2003: 5).

3.2.1.2. Crimen organizado transnacional

El crimen transnacional organizado, es una de las amenazas asociadas con muchas de las
amenazas transnacionales mencionadas en esta investigación. El crimen organizado
transnacional promueve e impulsa la violencia y la corrupción, debilitando las bases de
los regímenes democráticos. Ningún país es ajeno a la acción de las redes del crimen
transnacional organizado; de hecho, nuestras capacidades nacionales individuales,
sencillamente no bastan para hacer frente en forma eficaz y eficiente a esta amenaza. En
razón a lo expuesto y para que todo programa tenga el éxito en la lucha contra esta
amenaza, tendrá importancia fundamental la adopción de un enfoque multilateral basado
en la cooperación.

Esa estructura criminal denominada el crimen organizado, debilita a los Estados en su


sistema judicial, influye en el poder legislativo, el sector financiero es utilizado en los
procesos de lavado de activos, el contrabando aumenta, los organismos de seguridad se
vuelven vulnerables en diversas formas a las fuerzas de estas organizaciones; ya que
generan un sinnúmero de acciones para corromper a los funcionarios públicos en todos
los estamentos del Estado, afectando a todos los elementos del Poder Nacional, en virtud
a que ninguno escapa de sus redes mafiosas.

Ningún Estado del Hemisferio es inmune a la acción de las redes de criminales


transnacionales organizadas; de hecho, nuestras capacidades nacionales individuales
requieren de la cooperación para hacer frente en forma eficaz a este problema. Por lo
tanto para el éxito de todo programa de lucha contra la delincuencia transnacional
organizada tendrá importancia fundamental la adopción de un enfoque multilateral
basado en la cooperación (OEA 2003: 5).

3.2.1.3. Tráfico Ilícito de Drogas

37
El Tráfico Ilícito de Drogas suscita consecuencias muy graves en el orden político,
económico y social para cualquier Estado del Continente y en lo particular, la República
Dominicana no escapa a esas acciones. Una Nación puede ser afectada por la
combinación de factores en que intervenga el tráfico ilícito de drogas: cultivo y/o
procesamiento ilícito de narcóticos dentro de su territorio, trasbordo a través de su
territorio, violencia y corrupción internas generadas por las ganancias que produce esta
amenaza, o consecuencias sociales en la población por el consumo de narcóticos ilícitos.
El simple volumen de los recursos que implica esta amenaza puede resultar agobiante
para la capacidad del Estado de hacer frente a sus efectos. Así, el carácter transnacional y
la dinámica de la oferta y la demanda, justifican la necesidad de consolidar y fortalecer
esfuerzos de cooperación, coordinados y sustanciales para combatir.

En el país se vislumbra un panorama desolador, debido a la realidad en la que se vive


hoy, que se ve sumergido en un proceso de descomposición que afecta al elemento del
Poder Social, ya que ocasiona una crisis de valores que mantienen un asfixiante clima de
violencia, inseguridad e incertidumbre, generados por la creciente delincuencia, el tráfico
ilícito de drogas, crímenes (sicariato) y delitos conexos, los que van acompañando a la
creciente corrupción y la impunidad, están corroyendo las bases del país.

Además, el carácter transnacional de esta amenaza y la dinámica de la oferta y la


demanda, sus delitos conexos y la violencia que conllevan, justifican esfuerzos
multilaterales, de cooperación, coordinados y sustanciales para combatirlo, conforme a
los principios de respeto a la soberanía e integridad territorial de los estados y en el marco
jurídico que la comunidad hemisférica ha acordado para hacerle frente (OEA 2003: 6).

3.2.1.4. El Lavado de dinero

El negocio del lavado o blanqueo de activos, es definido como el proceso mediante el


cual se esconde o disfraza la existencia, procedencia o destino de dinero precedente de
actividades ilícitas, para hacerlo aparentar legítimo. Esta actividad delictual data desde

38
hace unos 3.000 años atrás, situándola en la China antigua, sin embargo lo único que ha
cambiado son los métodos y los procedimientos con que se auxilian estos delincuentes
para lograr lavar sus bienes y/o capitales.

La fuerte vinculación del lavado de dinero con el tráfico ilícito de drogas y el aumento de
esta última actividad delictiva en el país, implica con ello un aumento en los niveles de
blanqueo de dinero, lo que no ha sido pasado por alto por las autoridades tanto
internacionales como nacionales, que les están dando seguimiento a estas actividades.

Los estados deben reafirmar su rechazo a convertirse en refugio de capitales de


procedencia ilícita, para ello deberán continuar trabajando para fortalecer la cooperación
y el intercambio de información sobre los controles en los sistemas financieros de
nuestros países para evitar este delito (OEA 2003: 6).

3.2.1.5. El tráfico ilícito de armas

En lo referente a esta amenaza, ella constituye el medio de que se valen los terroristas, los
traficantes ilegales de drogas, los delincuentes transnacionales y locales, y los
subversivos, para llevar a cabo sus violentas actividades. Los Estados latinoamericanos
pueden verse afectados especialmente en calidad de receptores de armas ilícitas y como
puntos de trasbordo. Al igual que otras amenazas delincuenciales transnacionales, la
lucha contra el tráfico ilícito de armas requiere una respuesta coordinada y de carácter
multilateral.

El fatídico negocio del tráfico de armas, entre las que se cuentan las pequeñas y ligeras,
es para unos un fin cuando obtienen la ganancia producto de su venta, para otros es un
medio a través del cual generan terrorismo, desestabilizan gobiernos, intimidan, truncan
el desarrollo de los pueblos, prolongan los conflictos internos etc., y finalmente para otros
una estratégica forma de hacer terrorismo de Estado.

39
Los Estados y sus ciudadanos pueden sufrir consecuencias devastadoras, en la medida en
que los territorios de los países del Hemisferio son utilizados por los productores,
receptores, o como puntos de trasbordo de armas ilícitas (OEA 2003: 6).

3.3. AMENAZAS PROVENIENTES DE LA NATURALEZA

En lo referente a estas, debemos en primer lugar definir a que nos referimos, siendo su
concepto: aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que
están causados por fuerzas extrañas a él. Dentro de estas amenazas se pueden considerar:
a los desastres naturales (terremotos, ciclones, inundaciones, huracanes), degradación y
deterioro del medio ambiente, escasez de recursos naturales y alimenticios, como
elementos que afectan la estabilidad de sociedades democráticas pacíficas y seguras; pero
que a su vez, impactan a los elementos del Poder Social, Económico y Político.

Los desastres naturales han impactado y seguirán afectando a la seguridad de todos los
Estados del Hemisferio. A menudo los Estados de nuestra Región con menor capacidad
de responder a desastres naturales son los más afectados, por lo cual se justifica una
respuesta Hemisférica basada en la cooperación.

Los desastres y la degradación ambientales pueden causar efectos perniciosos similares a


los resultantes de los desastres naturales. Ambos fenómenos pueden infligir daños
económicos y físicos graves, contribuyendo así a la inestabilidad en el país.
En nuestro caso, el país al igual que muchos países en vías de desarrollo de la región,
periódicamente son afectados por eventos de origen natural o inducidos por el hombre,
con graves consecuencias y daños evidentes que impactan en los elementos del Poder
Social y Económico, sin considerar las decisiones que dentro del Poder Político y militar
deban tomarse, para solventar estas amenazas.

La República Dominicana está localizada dentro de la Cuenca del Caribe, en una zona de
intensa actividad ciclónica, por lo que cada año, durante el período conocido como
temporada ciclónica, desde principios de junio hasta finales de noviembre, es amenazado

40
o impactado por eventos atmosféricos tales como ondas tropicales, tormentas y disturbios
climáticos con gran poder destructivo como son los huracanes.

Los desastres y la degradación ambientales pueden causar efectos perniciosos similares a


los resultantes de los desastres naturales. Ambos fenómenos pueden tener repercusiones
devastadoras a largo plazo sobre los individuos y la sociedad, lo cual puede contribuir a
la inestabilidad en los Estados de la región (OEA 2003: 9).

3.4. AMENAZAS DE ORIGEN SOCIAL Y LA SALUD

Dentro de este acápite objeto de estudio, se describirán las amenazas al ámbito social y de
la salud; lo que permitirá conocer su incidencia como riesgo y como además estas
amenazas impactan en el ámbito geográfico del país y más específicamente a sus
habitantes; por lo que, se tomaran en cuenta los factores que se consideran importante
destacar, siendo algunos de ellos los siguientes: la corrupción, la pobreza extrema, la trata
ilícita de migrantes, el VIH/SIDA y otras enfermedades epidémicas, el abusos contra los
derechos humanos, indocumentados y migraciones que transgreden las fronteras,
inseguridad ciudadana, y la inestabilidad económica. Estas amenazas nos permiten en
líneas generales inferir que, su afectación estará referida fundamentalmente a todos los
elementos del Poder Nacional: Político, Social, Económico y Militar.

3.4.1. La corrupción

La corrupción afecta a todos los Estados del Hemisferio, aunque en algunos es más
generalizada, por lo que la República Dominicana no escapa a esa realidad. La
corrupción contribuye a la inseguridad por dos vías principales a saber: debilita la fe de la
población en las instituciones gubernamentales y democráticas, con lo cual compromete
su estabilidad política y ello va en detrimento de la seguridad de los Estados para
responder a las amenazas a su seguridad, especialmente frente a empresas criminales
como el tráfico ilícito de drogas.

41
El fenómeno de la corrupción o enriquecimiento ilícito en la administración pública
dominicana ha alcanzado dimensiones desproporcionadas producto de una voluntad
política permisiva ante la depredación del erario público y la ineficacia de nuestra
legislación para sancionar a los funcionarios que en el ejercicio de sus funciones se
enriquecen ilícitamente.

La corrupción contribuye a la inseguridad por dos vías principales, ya que socava la fe de


la población en las instituciones democráticas, con lo cual compromete la estabilidad
política y los procesos de desarrollo; además de que va en detrimento de la seguridad de
los Estados toda vez que merma la capacidad del Estado para responder de manera
efectiva a otras amenazas, especialmente las asociadas a la delincuencia trasnacional
organizada (OEA 2003: 6).

3.4.2. Los abusos contra los Derechos Humanos

El constante y perenne abuso que se comenten a los Derechos Humanos por parte de los
funcionarios que integran un gobierno o miembros del mismo, o en su defecto por grupos
armados ilegales, lo cual en líneas generales afectan no solo a la seguridad y defensa del
país en sus niveles más elementales o primordiales, sino a todos los ciudadanos que se
vean involucrados en estos actos reñidos contra sus derechos fundamentales.

Por ello ese exceso o extralimitación, es perjudicial para la seguridad de los ciudadanos,
quienes deben estar en condiciones de practicar sus derechos políticos y civiles
universalmente reconocidos sin miedo de padecer ningún tipo de represalias.

Muestra de ello es la actitud asumida por las autoridades ante los reclamos sociales,
reclamos que van desde el derechos a la alimentación, salud, educación, vivienda y la
vida misma, hasta mejores condiciones de trabajo y atenciones a las necesidades de las
distintas comunidades; para las autoridades, esos reclamos no se inscriben dentro de las
necesidades humanas, dentro de los derechos legítimamente adquiridos al nacer y
conquistados a lo largo de la historia: para las autoridades que nos gobiernan, esos son

42
reclamos políticos, como si el derecho mismo de la política no fuera un derecho
fundamental del ser humano en sociedad.

Por ello, se reconoce que las instituciones del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos y las organizaciones multilaterales y de la sociedad
civil pertinentes deben ser estimuladas para controlar a los gobiernos y cooperar con ellos
a fin de que cumplan su obligación de garantizar los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales de los habitantes de sus Estados (OEA 2003: 7).

3.4.3. El VIH/SIDA y otras enfermedades epidémicas

El VIH/SIDA es un problema de seguridad que afecta a todos los Estados del Continente,
especialmente a los del Caribe. El vínculo entre el VIH/SIDA y la seguridad ya se ha
puesto de manifiesto, en que las muy altas tasas de infección conducen a una enorme
disminución de la esperanza de vida, elevadas tasas de mortalidad infantil, y un alto
número de niños huérfanos, situaciones que resultan abrumadoras para instituciones
nacionales que ya eran débiles, con lo cual se ve afectada la estabilidad de muchos
Estados africanos. De hecho, décadas de crecimiento y desarrollo económico han sido
arrasadas en muchos países por los pérfidos efectos del VIH/SIDA y sus consecuencias
(OEA 2003: 8).

En las condiciones actuales de la República Dominicana, en el corto y mediano plazo, es


poco probable que se aumenten los recursos reales que, como proporción del PIB en
materia de salud se invierten debido entre otras cosas al ajuste fiscal, desempleo,
inflación y déficit cuasifiscal; razones entre otras, que como consecuencia de ello, esta
amenaza presenta un gran impacto sobre los elementos del Poder Social y Económico.

3.4.4. La Pobreza extrema

Hacer un análisis crítico de lo que encierra la frase pobreza extrema no es simple, ya que
ella engloba una serie de elementos, aspectos y factores que van asociados desde el inicio

43
de las guerras en el origen de la humanidad, pasando entre otros por: desnutrición,
carencia en la obtención de alimentos y medicinas, problemas migratorios, invasiones de
territorio, analfabetismo, etc.; pero, es aún más grave en aquellos países en los cuales los
habitantes están ubicados en suburbios o en asentamientos ilegales, ya que son los más
desasistidos por los gobiernos tanto Municipales, Provinciales como Nacionales.

En el caso de República Dominicana, como resultado de la crisis financiera desatada en


los últimos años, miles de dominicanos cayeron en la pobreza, y de ellos, miles cayeron
en pobreza extrema. Datos del Banco Mundial y del BID han reportado que de cada 100
dominicanos que eran pobres, de éstos 16 se encontraban viviendo en situación de
pobreza extrema.

Es tan notoria esta situación de amenaza en lo que se corresponde al área del estudio, que
como consecuencia de la carestía, así como el incesante incremento de los precios de los
alimentos y de todo tipo de bienes y servicios, que la brecha entre los que no tienen y los
que tienen, se incrementará sin control, multiplicándose las desigualdades sociales
existentes y condenando a millones de personas a sumirse más en la pobreza extrema,
infiriendo que el impacto de esta amenaza será en todos los niveles del Poder Nacional;
pudiéndose crear un terreno fértil para explotar la vulnerabilidad de los pobres por parte
de la delincuencia organizada (OEA 2003: 9).
3.4.5. La Inestabilidad económica

En lo que respecta a esta amenaza, se precisa externar que como la economía lucha por
avanzar y salir del hoyo en que nos encontramos debido a la aplicación de malas políticas
fiscales y de comercio exterior, adoptadas por nuestros dirigentes políticos y esta
situación anómala se puede evidenciar en que, se han hecho intentos innumerables por
adoptar otras políticas económicas que le den resultados al país, pero, los esfuerzos
parecen ser en vano. Sin embargo, este comportamiento inestable del mercado bursátil se
explica por la existencia de una serie de factores, derivados de la coyuntura actual de la
economía mundial y otros enraizados en problemas estructurales de dicho mercado.

44
Además, la repentina e inesperada caída de los ingresos de exportación y de las
inversiones extranjeras directas causada por la incertidumbre reinante en la economía
mundial puede perjudicar gravemente a las economías nacionales de la región. Una
mayor inconsistencia económica puede traducirse en exacerbación de la inestabilidad
política y socavar la legitimidad de los gobiernos democráticos (OEA 2003: 9).

3.4.6. Tráfico Ilícito de Migrantes

El Tráfico ilícito de migrantes consiste en la facilitación de la entrada ilegal de una


persona en un Estado parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente
con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de
orden material. Este ingreso puede realizarse de forma clandestina o a través de engaños,
y la modalidad es la utilización de documentos fraudulentos.

Aparentemente no hay fin a los informes trágicos de migrantes que pierden sus vidas en
viajes desesperados a refugios más seguros. Estos peligrosos viajes realizados por cientos
de miles de mujeres, hombres y niños se ven facilitados principalmente por redes del
delito de contrabando. El tráfico ilícito de migrantes es un delito transnacional que tiene
lugar a través de fronteras y entre las regiones.
Mientras los Estados no aúnen fuerzas para hacerle frente, los negocios de contrabando
corren poco riesgo de interrupción. Para abordar este delito de manera efectiva, debe
haber cooperación policial y judicial entre países de origen, de tránsito y de destino, así
como también investigaciones financieras orientadas a los beneficios de las redes de
contrabando, y una postura rigurosa contra la corrupción.

Es importante poder aclarar que existen diferencias entre lo que se corresponde entre el
Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas; en el caso de esta amenaza que se
desglosa (Tráfico Ilícito de Migrantes), suele realizarse en condiciones peligrosas o
degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico (OEA 2003: 9).

3.4.7. La Inseguridad ciudadana

45
En lo concerniente a esta amenaza, ella implica una serie de factores que afectan al
Estado perse. El aumento de los delitos de violencia en muchos Estados del Hemisferio
ha causado una crisis de seguridad pública. Ciertamente esa crisis provoca efectos
debilitantes en el orden público, social y político de un Estado. De hecho, la inseguridad
ciudadana socava las instituciones democráticas, ya que la población pierde confianza en
la capacidad de sus autoridades electas de garantizar inclusive su seguridad básica (OEA
2003: 9).

Cabe destacar, que en el país, se puede observar que entre las causas de inseguridad
están: reducción de la inversión en educación, negación a solucionar al problema
energético, la no aplicación del Seguro Familiar de Salud en beneficio de los pobres,
aumento de los impuestos al sector productivo, la desestimulación de la creación de
nuevos empleos, con la consecuencia del incremento del desempleo, disminución
dramáticamente de la inversión social en los sectores más pobres de la población, aunado
al hecho de no existir la voluntad política para enfrentar razonablemente el cada vez más
grave problema de la violencia, la desconfianza severa de los ciudadanos en las
instituciones responsables de la seguridad ciudadana, la deuda social acumulada, la
deserción escolar, la corrupción en todas sus vertientes y la impunidad jurídica, entre
otras, colocan en riesgo el desenvolvimiento normal de las actividades sociales y
económicas, que son las que posibilitan el desarrollo económico y social de nuestra
sociedad.

3.5. AMENAZAS PROVENIENTES DEL INTERNET O DE DELITOS


CIBERNÉTICOS

En relación con esta última amenaza que afecta al ámbito geográfico del país, es
imperativo señalar la relevancia e impacto social que han generado estas actividades
delincuenciales, tanto a nivel local, regional, nacional y por ende a nivel internacional,
que estos delitos cibernéticos han tomado, ante la facilidad y anonimato que el medio
electrónico ofrece al crimen transnacional organizado. Ante la situación planteada,
también hay que señalar que en la actualidad las empresas, instancias académicas,
46
gobiernos y la sociedad civil en general, consideran el uso de la súper carretera de la
información, como una herramienta fundamental para el intercambio de información y
transacciones comerciales y financieras en todo el mundo.

Como ejemplo reciente y de carácter significativo, se puede observar cómo ha impactado


a todos en el país, los archivos de Panamá Papers y el caso de Wikileaks, fundado por
Julian Assange, quien señala: el sitio autoriza a cualquiera a subir información, que luego
es examinada por un grupo de voluntarios, todos periodistas, quienes deciden qué
publicar; por lo que Wikileaks promete impedir que la fuente sea rastreable técnicamente
hasta llegar a su programa de impresión PDF, su procesador de palabras, escáner,
impresor y, también, proporciona el anonimato, desde las primeras etapas.

En los actuales momentos, al realizar un análisis de las amenazas que afectan no solo el
espacio geográfico de la República Dominicana, sino que además se denotan en el resto
del área del Gran Caribe, se puede notar que existen unas premisas que coadyuvan al
conocimiento en líneas generales, del accionar de estos fenómenos, las cuales se enuncian
a continuación:
 La gran mayoría de la población que habita en los países del Gran Caribe y en
particular los de República Dominicana, posee un gran desconocimiento de los
hechos delictivos ocurridos en el país, desde la aparición de nuevas formas de
delinquir en este proceso de globalización que se desarrolla en este Continente.

 El crimen organizado provoca desequilibrios económicos y largos periodos de


recesión económica, perjudicando gravemente la competitividad internacional en un
entorno económico cada vez más globalizado.

 El modo de actuación del crimen organizado y su situación legal requieren de


abundantes recursos, ya sean económicos, materiales o humanos, para su
persecución. Por lo general éstos exceden la capacidad de las Organismos de
Seguridad del Estado, existentes para hacer frente al problema de un incremento
generalizado del crimen y de una sofisticación del mismo.

 La evolución del crimen organizado ha significado un cambio en sus estructuras


orgánicas y una multiplicación efectiva de su poder para retar a las autoridades
estatales; convirtiéndose en una amenaza directa para la seguridad y la estabilidad
47
nacional e internacional, afectando de manera esencial el entorno social y físico de
las democracias.

La tecnología está haciendo grandes avances contra el hambre, la enfermedad y el


derroche de energía. Pero también permite la delincuencia organizada y aumenta el
espectro de los severos ataques cibernéticos. El delito cibernético ha ido creciendo más
fácilmente a medida que avanza la tecnología y los autores ya no requieren grandes
habilidades o técnicas para ser una amenaza.

La delincuencia cibernética ha crecido rápidamente convirtiéndose en un negocio que


puede superar cantidades incalculables en dólares al año. Se necesita un esfuerzo mundial
para proporcionar una mejor protección y regulaciones más firmes porque los
delincuentes cibernéticos hasta ahora se han escondido dentro de vacíos legales en los
países con menos reglamentación.

Es así como los Estados Miembros de la OEA se comprometieron en la Asamblea


General de 2004, mediante la Resolución AG/RES. 2004 (XXXIV-O/04), sobre la
Estrategia Interamericana Integral para Combatir las Amenazas a la seguridad cibernética
y en el marco de esta resolución de Estrategia Interamericana Integral de Seguridad
Cibernética, llegaron al consenso de fomentar una cultura de seguridad cibernética que
disuada el uso indebido de la Internet y los sistemas de información asociados para ser
empleada como amenaza e impulse el desarrollo de redes de información que sean de
confianza y fiables (AG/RES. 2004: 8).

3.6. CONCLUSIÓN PARCIAL

El escenario en el que hoy desarrollan las actividades de los riesgos y las nuevas
amenazas, estas presentan múltiples y variadas características cambiantes, debido a las
evoluciones que en el tiempo. Algunas son preexistentes y otras surgen a partir de nuevos
avances y la globalización. Estas peligrosas combinaciones requieren una permanente
consideración de los riesgos y nuevas amenazas, que afectar la seguridad y defensa, así
como a los recursos que la gestionan. Lo cierto es que el riesgo y las amenazas que

48
aparecen en los Estados, desde el momento en que se observan sus actividades, su
existencia podrán identificarse y reducirse, pero nunca se eliminarán en su totalidad.

49
4. METODOLOGÍAS QUE DISPONE LA PROSPECTIVA PARA LA
GENERACIÓN DE ESCENARIOS

Frente a una multiplicidad de amenazas, se dificulta por lo tanto, la planificación


mediante apreciaciones e hipótesis, por lo que surge la necesidad en este estudio de
analizar la conveniencia de planificar haciendo uso de la Prospectiva, que permita el
diseño de escenarios en los cuales se visualicen todos los factores que puedan afectar a la
seguridad del Estado, así como sus posibles evoluciones en un horizonte de tiempo
determinado, lo que permita a la vez a los planificadores y decisores políticos, tomar
acciones estratégicas en el presente, para neutralizar estos factores, fortalecer las
capacidades del estado para lograr un escenario deseado y alcanzar la paz y la seguridad.

El empleo de la prospectiva en la planificación a largo plazo, genera un alto nivel de


incertidumbre y complejidad, debido a la dificultad de pronosticar el comportamiento de
los actores y de los factores que inciden en el ámbito de la seguridad y por el nivel en que
se planifica, considerando que el Estado es por naturaleza un sistema complejo.

El nivel de incertidumbre es directamente proporcional al horizonte de tiempo al que se


proyecta la planificación, a mayor plazo, mayor dificultad de planificar con certeza. Pero
también la cantidad y calidad de información disponible juega un papel decisivo a la hora
de planificar, como lo afirma Francisco José Mojica: ¨Podríamos decir que existe una
correlación negativa perfecta entre información e incertidumbre. A mayor información,
menor incertidumbre y viceversa¨ (2008:02).

La identificación de factores o variables que afectan a la seguridad, materializadas en este


caso por las amenazas. Hay variables que son imposibles de manipular por el hombre, por
obvias razones, así como es difícil predecir el lugar y el momento de su ocurrencia, es
decir, se presenta un alto nivel de incertidumbre ante lo desconocido. Por lo tanto hay
variables que si pueden ser manipuladas y modificadas por el hombre en el presente a
través de acciones estratégicas, con la finalidad de lograr un efecto deseado en el futuro,
favorable a sus intereses.

50
Otro de los componentes de la prospectiva a considerar es el horizonte de tiempo al que
se proyectará el estudio, lo que más bien depende de la decisión de la autoridad que lo
ejecuta. En el ámbito político normalmente coinciden con un período de gobierno; sin
embargo hay que considerar que existen objetivos de Estado a más de los objetivo de
gobierno, los que trascienden el corto y mediano plazo.

Las variables identificadas en un estudio prospectivo, nos permiten determinar la


cantidad de información que estará disponible para la construcción de un futuro deseado
y por lo tanto el nivel de incertidumbre y complejidad del mismo. Según Francisco
Mojica, son dos las disciplinas que estudian y analizan el futuro: el forecasting y la
prospectiva y explica:

Al analizar el futuro por medio del forecasting estamos asumiendo que tenemos
información y por lo tanto buenas razones para servirnos de las leyes de probabilidad. El
autor explica sin embargo, que los resultados del forecasting solo nos autorizan a reducir
la incertidumbre. La prospectiva, por su parte, se siente muy tranquila en aguas de mayor
incertidumbre y en ámbitos de alta turbulencia porque no pretende probabilizar los
eventos del futuro sino entrar en él mediante el arte de la conjetura y construir la mejor
opción que encuentre, después de examinar las más importantes. (2008:02).

Existen diferentes formas de aproximarse al futuro, siendo la prospectiva la única que lo


aborda como una realidad múltiple e indeterminada, obtenida como resultado de las
infinitas posibilidades de acción humana, reflejada en los diferentes proyectos (acciones
concretas), anhelos y temores de los grupos sociales.

Para desarrollar estudios de prospectiva existen diferentes metodologías entre las que se
encuentra la de Método de Escenarios, cuyo uso se ha venido generalizando durante los
últimos diez años, gracias a la claridad en la presentación de los resultados y a la
articulación de los mismos con la intencionalidad de la acción humana. Esta metodología
se desarrolla en tres fases: análisis estructural, análisis del juego de actores y elaboración
de escenarios, cuyo propósito es analizar el fenómeno en estudio desde un punto de vista

51
retrospectivo y actual, teniendo en cuenta la influencia de los grupos sociales gestores de
su desarrollo para, posteriormente, presentar la realidad futura en forma de escenarios
(Alexandra Cely 1999: 26)

En ese sentido, el Estado tiene entre otras funciones primarias, las de gobierno interior,
relaciones exteriores, obtención y asignación de recursos financieros, administración de
justicia y seguridad y defensa nacional. Respecto a la función de seguridad y defensa
nacional, su propósito general es proteger a la población, preservar el territorio nacional y
resguardar la capacidad del Estado para el ejercicio de su soberanía frente a los riesgos y
las amenazas que afecten los intereses de la Nación. También es su propósito apoyar el
logro de los objetivos nacionales en el ámbito internacional; debiendo poseer además, los
medios de seguridad y defensa nacional para que se desarrollen dentro de las fronteras
nacionales todas las actividades diarias de la población, y para apoyar la gestión de la
Política Exterior del país.

Como es verificable en los párrafos que preceden, existe un vasto material conceptual y
teórico para dar forma y sistematización a la seguridad y defensa nacional en el ámbito
del Poder Político, por intermedio de las ciencias políticas.

En este proceso de evolución social y a medida que la tecnología transformaba la vida


cotidiana de las personas, se generaban cambios en materia social, política y económica
que alteraban las relaciones de poder y derivaban en confrontaciones internas y/o
externas. En ese mismo orden, las sucesivas olas migratorias, las pestes, catástrofes
naturales y las hambrunas, suponían un estado de caos que potencializaba los conflictos
escalando hacia guerras de dimensiones insondables.

4.1. EL MÉTODO DE ESCENARIOS

La aproximación integrada de la prospectiva estratégica busca resituar al Estado en su


entorno, teniendo en cuenta sus especificidades, y en particular, sus competencias, sus

52
objetivos e intereses nacionales. Es fruto del acercamiento de los escenarios de la
prospectiva con los árboles de competencia del análisis estratégico.

El objetivo de esta aproximación es proponer las orientaciones y las acciones


estratégicas, apoyándose en las competencias constitucionales del Estado en función de
los escenarios de su entorno general y competencial.

Este método tiende a construir perfiles de los futuros posibles, así como el camino que
conduce a su consecución. El objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las
tendencias fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y de competencia de las
instituciones que tienen por responsabilidad garantizar la seguridad y defensa nacional.

A decir verdad, no existe un método único de escenarios, pero el método seleccionado y


desarrollado, se apoya sobre una formalización más a fondo y pone aún más el acento
sobre el examen sistemático de los futuros posibles, en base a los riesgos y amenazas.

4.2 ¿QUÉ ES UN ESCENARIO?

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la


trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.

Para facilitar la comprensión de la metodología de escenarios, se presenta a continuación


un listado de los principales términos utilizados en dicha metodología, con su
correspondiente definición:

 Escenario: constituye la descripción de un futuro posible y de la forma de alcanzarlo.

 Escenarios Posibles: son todos aquellos escenarios que se puedan imaginar sin
importar si su probabilidad de ocurrencia es alta o baja.

53
 Escenarios Realizables: son los escenarios cuya ocurrencia es factible, teniendo en
cuenta todas las restricciones del sistema.

 Escenarios Deseables: son los escenarios a los que los actores desean llegar, también
pueden ser calificados como los escenarios más convenientes. Forman parte de los
escenarios posibles y no necesariamente son realizables (Alexandra Cely 1999: 27).

Partiendo de esa premisa, se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios:

a) Exploratorios: parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros


verosímiles.
b) De anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del
futuro, pueden ser deseables o rechazables.

En base a lo antes citado, se conciben de un modo retrospectivo. Estos escenarios


exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte, según se tomen en cuenta las
evoluciones más probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados.

4.3 ¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?

La prospectiva es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. El análisis
anticipa la configuración de un futuro deseable y desde allí se retrocede hasta el presente
para construir planes adecuadamente insertados en la realidad y que permitan construir un
accionar eficaz orientado hacia dicho futuro considerado como deseable.

La prospectiva se apoya en la prognosis con el análisis de tendencias, ya que necesita una


configuración anticipada del mundo, siendo una parte del análisis las técnicas que
permiten adentrarse en el futuro basándose en la experiencia del pasado.

En el análisis prospectivo desempeña un rol muy singular la creatividad, dado que el


desafío es lograr objetivos diferentes a los conseguidos en el pasado y no copiar lo

54
realizado anteriormente. La creatividad y la imaginación permiten despertar gusto por lo
existente y desarrollar inquietudes, expectativas y aspiraciones a lograr.
El análisis prospectivo considera que el futuro no está totalmente determinado, siempre
está abierto a múltiples desenlaces: que son denominados futuribles. Con dos opciones:
adaptarse o influir en el futuro. El futuro está por hacer, es múltiple y podemos influir en
él (Julio López Mas 2003: 61).

4.4 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

Los métodos nacen como crítica al uso de los métodos previsivos que se fundamentan en
la utilización de la proyección de series históricas, acompañadas en la mayoría de las
veces de datos probabilísticos. Si bien la probabilidad mejora la fiabilidad de los datos,
existen una serie de críticas que hacen que los métodos previsivos sean considerados
como incompletos para analizar la naturaleza de los problemas que nos ocupan (Tom
Leney, Mike Coles, Philipp Grollman y Raivo Vilu 2004: 11).

El empleo de escenarios ofrece a responsables políticos, planificadores y directivos una


herramienta que les estimula a diseñar posibles estrategias de futuros alternativos y para
comprender mejor las diversas incertidumbres posibles señalaremos a continuación,
como la elaboración de escenarios comprende tres fases, siendo ellas las siguientes:

4.4.1. Fase 1

Construir la base. Esta fase juega un papel fundamental en la construcción del escenario.
Consiste en construir un conjunto de representaciones del estado actual de los riesgos y
amenazas transnacionales y su entorno en el interior del país para reseñar su alcance. La
base es la expresión de las amenazas y sus elementos dinámicos ligados unos a los otros,
riesgos y amenazas que a su vez, pueden estar ligadas a un entorno exterior. Conviene,
por ello:

a) Identificar y delimitar el riesgo o la amenaza, así como su entorno

55
b) Determinar las variables esenciales que inciden en la afectación dentro del entorno
interno.
c) Analizar la estrategia de los actores involucrados a través de hipótesis y quienes son
los responsables de estos riesgos y/o amenazas que afectan al entorno interno.

Para realizar el punto a, relativo a la identificación y delimitación de los eventos, es


significativo para el análisis estructural, ya que este se constituye en un útil y
fundamental aspecto a ser utilizado. Sobre las variables que resulten del análisis
estructural, conviene realizar un estudio retrospectivo profundo y tan detallado como sea
posible. Este análisis retrospectivo evita privilegiar en exceso la situación presente, que
se tiende siempre a extrapolar hacia el futuro.

Por otra parte, el análisis de las tendencias pasadas, es reveladora de la dinámica de


evolución del riesgo o de las amenazas transnacionales y del papel más o menos
importante que pueden jugar algunos actores. Además, cada actor debe ser definido en
función de sus objetivos, problemas y medios de acción.

Es preciso examinar cómo se posicionan los actores que inciden en la afectación de las
amenazas transnacionales, en razón al vínculo que guardan unos en relación a los otros.
Con este fin se construye un tablero de estrategia de actores.

4.4.2. Fase 2

Esta fase está referida al balizaje del campo de aplicación o de los posibles espacios
donde se evidencian su actuación, lo que nos permite reducir la incertidumbre en su
accionar. Al analizar las variables claves, que de hecho ya están identificadas, en igualdad
de condiciones los juegos de actores involucrados ya están estudiados, y en ese contexto,
se pueden preparar los futuros escenarios posibles a través de una lista de hipótesis, que
refleje por ejemplo, el mantenimiento de una tendencia, o por el contrario, su ruptura en
atención al accionar de los cuerpos encargados de su combate.

56
Se puede utilizar aquí el análisis morfológico para descomponer el sistema estudiado en
dimensiones esenciales y estudiar las combinaciones posibles de estas diferentes
dimensiones, combinaciones que constituyen otras tantas imágenes posibles escenarios
futuros. Con la ayuda de expertos, se podrá reducir la incertidumbre estimando
probabilidades subjetivas de que sucedan diferentes combinaciones o de los diferentes
acontecimientos clave que nos permitan operacionalizar los escenarios basados en las
apariciones de los riesgos y amenazas para el futuro próximo.

4.4.3. Fase 3

En lo concerniente a esta fase, se deben elaborar los escenarios, es en este estadio, donde
los escenarios están todavía en estado embrionario, ya que se limitan a la identificación y
análisis de las hipótesis realizadas o no. Se trata entonces de describir el camino que
conduce de la situación actual a las situaciones finales. Partes de la evolución del análisis
y desarrollo de estas amenazas, pueden dar lugar a la puesta en marcha de modelos
parciales, los que serán objeto de procesos informáticos, para identificar su prospectiva.

Pero las cifras estadísticas obtenidas del análisis de la identificación, evolución y


desarrollo de los riesgos y amenazas, solo tienen un valor indicativo; ya que ellos ilustran
el desarrollo de las amenazas presentes y permiten efectuar un número de verificaciones
sobre su coherencia, tomando como referencia, el nivel de afectación de estas amenazas
transnacionales han podido causar dentro del entorno interno del territorio nacional.

4.5. ÚTILES Y LÍMITES

Los escenarios constituyen una luz indispensable para orientar las decisiones estratégicas.
El método de escenarios puede ayudar a elegir, situando el máximo de apuestas para la
estrategia que sea la más idónea de acometer en el proyecto que se determine. Su camino
lógico (delimitación de los riesgos y amenazas, análisis retrospectivo, estrategia de
actores, elaboración de escenarios) se impone en multitud de estudios prospectivos.

57
Sin embargo, aunque el camino del método de escenarios sea lógico, no es imprescindible
recorrerlo de principio a fin. Todo depende del grado de conocimiento de cómo las
amenazas en el país, han sido estudiadas y de los objetivos que se persigan.

El método de escenarios es modular. Se puede, en función de las necesidades, limitar el


estudio a uno u otro módulo, como por ejemplo el análisis estructural para la búsqueda de
las variables clave, el análisis del accionar de los actores o la encuesta a expertos sobre
las hipótesis claves que permita la identificación del escenario más permitente para el
futuro. Incluso, puede ser suficiente plotear en una sala situacional, los riesgos o
amenazas transnacionales que insistan en las tendencias de mayor peso, en las rupturas o
en los acontecimientos clave, sin precisar siempre el camino (Ana Estrella 2010).

Uno de los principales impedimentos del método de escenarios es el tiempo. Se necesitan


entre 12 a 18 meses para seguir el proceso en su totalidad, de los que al menos la mitad se
dedican a la construcción de la base. Si no se dispone más que de 3 a 6 meses, es
preferible concretar la reflexión sobre el módulo que resulte más importante.

4.6. CONCLUSIÓN PARCIAL

La palabra escenario es usada de modo abusivo muy frecuente para calificar qué significa
el análisis de las hipótesis que generan los riesgos o las amenazas. Recordemos que para
la prospectiva y la estrategia, las hipótesis que permiten la identificación del posible
escenario que sea resultado de las variables estudiadas, deben cumplir simultáneamente
cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia; ya
que serán el norte de la prospectiva necesarias para la construcción de los escenarios,
porque juegan frecuentemente un papel central en la mayoría de esos estudios, los que
contribuirán a poner en evidencia los principales retos de futuro.

58
5. ESCENARIO QUE PERMITA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO
BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL

La elaboración de un nuevo Libro de la Defensa Nacional hace necesario realizar un


estudio de aquellos países de primer orden y otros regionales, que permitan visualizar los
probables cambios que puedan afectar a nuestra Política de Defensa y sus aspectos
fundamentales que la orientan y permiten dirigir su función, de acuerdo a los nuevos
escenarios en todos los niveles que inciden en la defensa, conforme a las tendencias
actuales en el sistema internacional, el surgimiento de riesgos y nuevas amenazas y la
mayor interrelación entre la seguridad y la defensa, entre otros aspectos. Ante el hecho de
que existen países que no tienen una Política de Defensa explícita, se usarán los
contenidos de sus estrategias de seguridad nacionales relacionadas con el sector de la
defensa como elementos de juicio para este análisis.

Durante muchos años existió la duda sobre la existencia o no de una Política de Defensa
en la República Dominicana, diversas opiniones se centraban en la existencia de ella
como producto de todo el conjunto y aparataje legal que regulaba funciones, misiones,
atribuciones, responsabilidades, financiamiento, dotaciones y organizaciones, por otro
lado otros estimaban que este conjunto de cuerpos y disposiciones legales no
necesariamente constituían lo que conceptualmente se conoce como una Política de
Defensa, toda vez que ella, la defensa, es un deber ineludible del Estado, que nace con el
Estado westfaliano, y que queda reflejado en los articulados de nuestra Constitución
Nacional.

Por su parte, los Libros de la Defensa nacen como Libros Blancos en las principales
naciones europeas, como un documento en el cual se respondía a los parlamentos sobre el
desarrollo de la Defensa en relación con el ambiente internacional, sus organizaciones,
misiones y funciones y dar cuenta de los gastos presupuestarios en esa materia, de
acuerdo a los desafíos y tareas que la Defensa debía enfrentar en ese escenario estratégico
(Soto 2016: 58).

59
Como marco histórico es importante destacar que en las Américas hay diferencias
importantes en torno a cómo los diversos Estados miembros de nuestro hemisferio
contemplan los intereses de Seguridad y Defensa.

Ahora bien, tomando en consideración lo antes citado, debemos considerar que en


nuestro continente, y particularmente en América Latina, Chile fue el primer país en
elaborar un libro de la defensa, en razón a garantizar sus intereses nacionales que
afectaban a la seguridad y defensa nacional; situación está que nace después de que en la
I Conferencia de Ministros de Defensa realizada en Williamsburg, Virginia, EE.UU., del
24 al 26 de julio de 1995, se acordara como uno de sus principios la apertura del debate
en los asuntos de la defensa (2016: 58). Este documento, más que cumplir el rol de Libro
Blanco, perseguía dar a conocer los aspectos propios relacionados con la seguridad y la
defensa que eran desconocidos para la sociedad civil.

En ese contexto, es necesario conceptualizar que es Libro Blanco, siendo este, el


documento donde se sientan las bases, objetivos, y principios de lo que debería ser una
Política de Defensa, entendiéndola a ella como una política de Estado, en tanto exige
estar por sobre la coyuntura política y trascender los proyectos y la acción de los
sucesivos gobiernos de los países.

Así, el Libro Blanco de la Defensa Nacional señala entre otros los siguientes conceptos al
referirse de el: Política de Defensa, el que consiste en el conjunto de orientaciones con
que el Estado ejecuta su función de defensa. Define los objetivos de la Defensa Nacional,
orienta el accionar de sus Fuerzas Armadas a través de una Política Militar y establece las
prioridades y modalidades de inversión de recursos financieros, contribuyendo así al
logro de los intereses y objetivos del país (2016: 59).

En términos generales, esa Política de Defensa está orientada a amparar a la población


del país, proteger sus objetivos e intereses nacionales, y salvaguardar su independencia,
su soberanía nacional y su integridad territorial. Para ello posee y prepara los medios

60
militares necesarios para emplearlos en legítima defensa, lo que supone ocuparse de la
modernización de todas las instituciones de la defensa, incluidas las Fuerzas Armadas.

También es claro que, en un sentido integral y moderno, entre los factores que inciden en
la propia seguridad y defensa nacional, se cuenta la estabilidad y seguridad
internacionales. De aquí se desprende que, para cumplir con estos fines, la Política de
Defensa, busca contribuir a la paz y la seguridad en el mundo, colaborando con la
comunidad de naciones en la prevención del conflicto internacional y respaldando la
vigencia del Derecho Internacional; e, igualmente, busca cooperar con la región en
materias de seguridad y defensa nacional, así como fortalecer las medidas de confianza
mutua con otros Estados.

Ahora bien, en el contexto del presente análisis, debemos considerar el contraste en


tamaño que destaca una distinción importante: las necesidades de seguridad y defensa
que tienen los pequeños Estados Insulares del Caribe, con respecto a otros países de
América, ellas son evidentes y son muy diferentes.

Muchos Estados del Continente Americano no tienen Fuerzas Armadas y dependen, en


cambio, de fuerzas policiales relativamente pequeñas o compuestas por unidades de
seguridad especiales.

De modo similar, las diferencias entre América Central y América del Sur también son
significativas. Aún dentro de las subregiones hay realidades e intereses de seguridad y
defensa diferentes; pero lo que es más importante, a pesar de esas diferencias, igual se
han desarrollado diferentes arreglos de seguridad subregionales.

Además de esas diferencias también varían ampliamente las que se perciben como las
nuevas amenazas al continente. Hoy lo que se percibe como riesgos y nuevas amenazas,
han cambiado radicalmente, haciendo trizas el consenso del periodo de la Guerra Fría,
entorno a qué amenazas deberían estar en el foco de los esfuerzos de seguridad
hemisférica (Castella 2005: 9).

61
La definición de seguridad y defensa tradicional y estrecha, que se encontraba, como el
ataque armado desde el exterior, ha evolucionado, hasta convertirse en un concepto de
muchas dimensiones que incluyen facetas militares, políticas, económicas, sociales,
materiales, o ambientales. El hemisferio no se enfrenta hoy a la agresión externa; en
cambio, sobresalen en la región los riesgos y las nuevas amenazas que requieren
respuestas coordinadas, corporativas, y multilaterales.

Hoy en día, encontramos en el Continente Americano riesgos y amenazas no


tradicionales, de tipo trasnacionales como pueden ser entre otras: el terrorismo, el tráfico
de narcóticos, los desastres naturales, los desastres ambientales, las empresas criminales
transnacionales, la inmigración ilegal, etc. (2005: 10).

Estos riesgos y nuevas amenazas requieren a menudo de los gobiernos respuestas


multilaterales, puesto que ningún Estado o combinación de Estados pueden ocuparse de
ellas individualmente; ahora bien, en base a lo expresado anteriormente es necesario
fortalecer y procurar una mejor coordinación entre las instituciones y procesos del
Sistema Interamericano de Seguridad Hemisférica, que a veces resulta difícil.

Por todo lo antes expuesto, construir una comunidad de defensa no es una tarea fácil,
peor aún, diseñar una Política de Defensa o elaborar un Libro Blanco de la Defensa,
luego de un largo periodo de silencio estratégico no es cosa fácil; para este fin, se
requiere contar con un cuerpo de expertos, especialistas académicos y con un fructífero
intercambio de ideas entre la sociedad civil y miembros de las Fuerzas Armadas;
partiendo de una sólida cultura de defensa, así como una arquitectura institucional estable
y permanente, demandando también el nutrirse de visiones de largo plazo, y mucho más,
ya que exige una enorme capacidad de interpretación adecuada de la realidad que en los
actuales momentos vive la República Dominicana (2005: 10).
5.1. FUERZAS ARMADAS Y POLÍTICAS DE DEFENSA

62
La evolución del rol de las Fuerzas Armadas en la formulación de políticas de defensa ha
tendido a seguir una de las dos grandes tradiciones, aunque se insiste que este
planteamiento debe tomarse entendiendo la gran variedad de experiencias históricas y
contexto de la región. Dentro de esas dos grandes tradiciones ninguna experiencia es
igual a la otra y la diversidad del continente es aquí visible como en la mayoría de las
otras áreas.

En los países donde la democracia ha llegado a estar firmemente afianzada a través de los
siglos hay generalmente, un rol claro para los integrantes de la Fuerzas Armadas en el
contexto de la Política de Defensa y ese no es otro que el esperar y prestar atención a las
órdenes. Los representantes de la sociedad civil, debatirán y con suerte alcanzarán una
Política de Defensa de consenso y al igual que otras políticas que representan el sentir
nacional.

El proceso de revisión de la política, los debates públicos en asuntos estratégicos de


importancia, para la elaboración de los Libros Blancos de Defensa y muchas otras
acciones son emprendidas en este campo, sin embargo, el factor clave ha demostrado ser
por lo menos para las democracias, el interés de la sociedad en el funcionamiento
apropiado de sus Fuerzas Armadas (2005: 24). Es en el ejercicio del Poder Soberano del
pueblo para gobernarse así mismo que su decisión de mantener las Fuerzas Armadas
asegura su legitimidad. El debate político alrededor de la defensa es esencial para la
legitimidad de la propia Fuerza Armadas y también para su imagen.

5.2. ¿QUÉ ES EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL?

Los Libros Blancos de la Defensa son documentos de gobierno, representan un esfuerzo


en la dirección de transparencia y de consolidación de la democracia. Es un instrumento
eminentemente político que trasmite en forma clara y transparente la política de Estado
para garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial con el fin de generar
confianza mutua; por medio de este, se difunde y expone a la comunidad nacional e
internacional, aspectos generales sobre seguridad y defensa, particularmente la política de

63
seguridad y defensa nacional (objetivos y políticas de defensa) dentro del contexto del
fomento de la confianza mutua. Su objetivo es aumentar la Transparencia y la Confianza,
facilitando a otros miembros cualquier tipo de documentación militar, ya sea en forma de
libro o documento (SAAVEDRA, 2012).

A su vez, este documento contiene los objetivos y políticas de defensa, dentro del
contexto del fomento de la confianza mutua, siendo ellos los siguientes:

 Satisface el derecho y deber de la sociedad de conocer internalizar y participar en la


política de defensa.
 Motiva la participación de la sociedad civil en temas de defensa incrementa la
conciencia de defensa nacional en la ciudadanía.
 Fija posiciones claras y provee predictibilidad estratégica en defensa
 Contribuye a fortalecer la práctica democrática.
 Es indispensable que participen en su elaboración los diversos actores de la política
nacional y de la sociedad civil (2012: 3).

5.3. OBJETIVOS FUNDAMENTALES

La razón esencial de este aspecto, es dejar constancia documental del desarrollo del
proyecto para la redacción del Libro Blanco, desde la planeación, programación,
seguimiento y control de la obra; presentando con su integración, mayor claridad,
objetividad y transparencia en la aplicación de los recursos destinados para la defensa
nacional, con y donde sus Fuerzas Armadas vienen desarrollando un proceso de reforma,
destinado a modernizarlas, en concordancia con los nuevos escenarios creados por la
globalización, asegurando el cumplimiento de su misión de manera óptima y eficiente, en
armonía con el respeto y subordinación al ordenamiento constitucional; lo que a su vez,
permite la recopilación de la información documental trascendente, que se generará en el
proceso de la obra.

64
En ese sentido, se expone a continuación los objetivos fundamentales de este tipo de
documentos, siendo ellos los siguientes:

 Exponer a la sociedad en general, la necesidad de la Defensa Nacional, para su


aceptación, apoyo y compromiso.

 Trasmitir a los países vecinos y a la comunidad internacional la Política del Estado


dominicano en aspectos de seguridad y defensa; su vocación y conciencia pacifista.

 Mostrar a la comunidad internacional la voluntad del Estado dominicano de tener y


mantener la capacidad de sus Fuerzas Armadas para la protección de sus intereses
vitales (2012: 5).

A partir de la década de los 90, la necesidad de contar con instrumentos de transparencia


y fortalecimiento de la democracia en materia de Seguridad y Defensa, ha ido creciendo
en toda América. Uno de esos instrumentos de transparencia y fortalecimiento de la
democracia es la publicación de los Libros Blancos de Defensa.

Desde esta perspectiva podemos decir que los Libros Blancos son una oportunidad tanto
para buscar indicadores comunes entre los diferentes países, como para presentar una
nueva visión de la Política de Defensa y sus medios (Lisón 2004: 1). Estos instrumentos
pueden convertirse en reformador del sector, en el sentido que se cambian antiguas
maneras de actuar relacionadas con la autonomía militar y de poca difusión.

El proceso de elaboración de éstos, pretenden idealmente que se produzca una discusión


democrática abierta sobre los objetivos de la Política de Defensa, integrando a sectores
sociales que tradicionalmente estuvieron alejados de este tipo de discusiones asegurando
que la pluralidad se sienta reconocida.

5.4. MARCO NORMATIVO

65
Este apartado tiene por objeto establecer una serie de reflexiones respecto al contexto
normativo existente sobre participación ciudadana en los diferentes ámbitos. Después de
analizar la regulación relativa a dicha materia podemos observar que ni en el
ordenamiento jurídico estatal ni en el autonómico se ha regulado de forma unitaria el
derecho a la participación ciudadana; sí se detecta en el ámbito local, sobre todo, la
existencia de normativa relativa a la implantación de mecanismos y técnicas
participativas.

5.4.1. Ámbito Internacional

 Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 21.1.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 25.a.

 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en sus artículos 11, 23,
25, 26 y 41. Siendo los artículos más destacados en materia de Participación
Ciudadana: la libertad de expresión y de información en su artículo 11, la libertad de
reunión y de asociación en el artículo 12, la igualdad entre hombres y mujeres en el
artículo 23, los derechos del menor en el artículo 24, los derechos de las personas
mayores en el artículo 25, la integración de las personas discapacitadas en el artículo
26, el derecho a una buena administración y el derecho de acceso a los documentos
(Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía 2010: 7)

5.4.2. Ámbito Nacional

 Constitución Política.

 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (Nº 139 – 19/09/2013).

 Directiva de Seguridad y Defensa Nacional mediante el Decreto Presidencial No.


189-07 de fecha 3 de Abril del 2007

Hoy en día, en nuestro país, el derecho de participación está muy presente en la


normativa y en la oratoria, pero es evidente que algunas veces no pasa a incorporarse al
discurso político y, si lo hace, se efectúa de una forma mecánica y vacía de contenido.

66
República Dominicana ha sido el caso más reciente de reforma institucional en la región.
En septiembre de 2013 se modificó la ley orgánica de las Fuerzas Armadas y el anterior
Ministerio de Fuerzas Armadas pasó a denominarse Ministerio de Defensa.

EL Libro Blanco de la Defensa presenta entre otros puntos, el marco de la política


estratégica para la planificación en materia de defensa en un concepto ampliado, con una
óptica de mediano plazo, por tanto es importante que República Dominicana, dentro del
proceso en que está sumida, en torno a la modernización del marco jurídico que rigen las
Fuerzas Armadas, establezca la necesidad de confeccionar este tipo de documento, el cual
está en fase de elaboración.

En ese sentido, República Dominicana está desarrollando voluntades encaminadas a


establecer su política en lo que concierne al concepto de seguridad y defensa, y esta
modificación incide en dicho concepto en varios aspectos, por ejemplo, en los
considerandos de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, establece que el Estado en su
esfuerzo por garantizar su propia seguridad y defensa debe abocar sus cuerpos castrenses
a modificar su estructura y funciones a fin de que puedan integrarse a los esfuerzos que
procuran proteger el ambiente local, regional, hemisférico y global; también señala en su
considerando quinto que el Ministerio de Defensa, como instancia del Poder Ejecutivo ha
ampliado el ámbito de su actuación tradicional, pasando a tener dependencias con
misiones relacionadas con la seguridad y el desarrollo nacional y en la esencia misma de
su nombre la ley en su artículo 3ero (Ministerio de Defensa 2013: 3).

Otro punto de la Ley No. 139-13, que incide directamente en el concepto de seguridad y
defensa es que en su capítulo II, sección I, artículo 8 (Misión de la Fuerza Terrestre), en
su numeral 10, establece:

Asegurar, controlar y defender la zona fronteriza terrestre de toda amenaza que atente
contra los intereses nacionales de seguridad o que puedan afectar la identidad cultural
dominicana, este numeral específico pone de manifiesto, sin mencionarlo de forma
directa, la preocupación que genera y la importancia que se le otorga al tema de la

67
inmigración ilegal, como un elemento que afecta la seguridad del Estado y a la identidad
cultural nacional (2013: 11).

Fruto de este esfuerzo que realiza el Estado, se confeccionó la Directiva de Seguridad y


Defensa Nacional mediante el Decreto Presidencial No. 189-07 de fecha 3 de Abril del
2007, en la cual se establece en su artículo tercero, párrafo 1:

 La Definición e Identificación de los Objetivos Nacionales; en su párrafo.

 La Aprobación de una Ley de Seguridad y Defensa Nacional; y en su párrafo.

 La Publicación del Libro de Defensa, donde suscribe lo siguiente: se definirán visión


y perspectivas nacionales de la defensa y las características y concepto de aplicación
de la política nacional de seguridad.

Es hora de que la República Dominicana agilice el proceso de consecución de lo


establecido en dicha directiva, a los fines de dar continuidad al reordenamiento de su
sistema de seguridad y defensa, en base a los nuevos modelos existentes, plasmando así
en blanco y negro su posición sobre el escenario estratégico regional; su rol en el mismo
de cara a los nuevos tiempos; los diversos acuerdos de cooperación internacional que ha
suscrito el Estado dominicano, como también la posición en el marco de su política de
protección a los intereses nacionales.

Es de conocimiento público, que acorde con la realidad actual del país como Estado
Archipelágico, declarado mediante Ley No. 66-07, promulgada el 22 de mayo de 2007;
los intereses nacionales en lo referente a la Zona Económica Exclusiva y el Mar
Territorial dominicano se han ampliado considerablemente, lo que crea una situación
diplomática adversa con países vecinos, lo que llama a tomar una posición oficial en lo
referente a este caso, la cual, deberá quedar plasmada en el contexto del Libro Blanco,
para de esta forma publicar de manera clara la posición del país y así ventilar dichos
casos en los foros internacionales correspondientes.

68
En cuanto al ámbito estratégico de República Dominicana, tanto por su posición
geográfica como por su significado económico para la región, el país tendrá que
oficializar posturas de frente a sus intereses y los acuerdos que ha suscrito, teniendo el
cuidado de no anteponer ningún interés por encima del nacional. Así también, el Estado
dominicano debe analizar su posición frente al caso de la globalización, el cual trae
consigo cambios en todos los órdenes, ya que este fenómeno avanza manteniendo a los
países en una situación asimétrica de crecimiento, o sea que el crecimiento económico no
es equilibrado ni entre las naciones ni entre sus ciudadanos.

Fruto de estos procesos se ha manifestado del surgimiento de nuevos polos regionales, de


índole económico e ideológico, ante esta situación el panorama estratégico tenderá a
cambiar en base a los intereses nacionales y del entorno geográfico, teniendo bien claro
que los países hegemónicos, presionarán a favor de sus intereses en la región, por lo tanto
el Estado dominicano debe dejar plasmado en su libro, su posición estratégica frente a las
relaciones bilaterales y multilaterales en la región, en temas tan importantes como son:

a) Diplomacia;
b) Economía;
c) Migración;
d) Defensa;
e) Cooperación Militar;
f) Situación Limítrofe;
g) Cooperación e Intercambio Tecnológico e Industrial;
h) Comercio Exterior, entre otros (Encarnación 2013: 4).

Hoy en día se aprecia como la estructura funcional del Estado se ve afectada por las
decisiones políticas y económicas adoptadas por el gobierno en diferentes órdenes,
muchas veces en respuesta a la presión ejercida por organismos internacionales de corte
no gubernamental (ONG), la actuación de estos y el nuevo contexto planteado por sus
agendas, generan en definitiva, una porosidad de las fronteras tanto física como virtual, lo
que influye sobre la estructura piramidal del Estado y en la identidad cultural del Estado.

69
A pesar de ciertas modificaciones en el significado absoluto del concepto de la soberanía,
influidos por la realidad actual de los intereses de los países hegemónicos y por la
adhesión del país a Tratados Internacionales, el Estado sigue siendo el actor fundamental
y pieza clave de las relaciones de poder en los foros internacionales y no las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que accionan en el ámbito internacional,
por lo cual, el país debe adaptarse a las nuevas condiciones planteadas por la realidad
geoestratégica, sin perder la perspectiva de su intención, sus intereses nacionales y el
derecho que le asiste a la autodeterminación.

El contexto político y diplomático actual, crea lo que ya es denominado como porosidad


fronteriza, la cual influye en los usos y costumbres de la cultura nacional transformando
su estructura fruto de la influencia ejercida por la inmigración descontrolada y los medios
de comunicación globalizados que sirven de canal para el bombardeo de información, el
cual está dirigido a debilitar la posición del país frente a los intereses migratorios y
diplomáticos de otros protagonistas del teatro internacional (Encarnación 2013: 5), lo que
coloca tanto al Estado dominicano y a los miembros de su sociedad, en una posición
sensible debido a la acción de los riesgos y las nuevas amenazas que presenta el mundo
globalizado.

La consolidación a que se hace referencia en el párrafo anterior, se refleja en una mayor


capacidad de diálogo en condiciones de igualdad para República Dominicana en los foros
regionales, esto se traduce en equilibrio al momento de la toma de decisiones en el orden
internacional, lo que allana el camino hacia la cooperación en torno a la seguridad
regional e individual; he aquí la importancia de la confección del Libro Blanco de
Defensa, para dejar publicado las políticas y estrategias nacionales tanto de desarrollo
integral como de defensa.

5.5. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS LIBROS BLANCOS

70
La característica principal de los Libros Blancos de Defensa, sería la de ser un documento
de política en la que se expone el concepto de política de gobierno a mediano plazo. Del
mismo modo, debe redactarse después de un amplio proceso de consultas dentro y fuera
del gobierno, con el objetivo de reflejar un consenso amplio.

Por otra parte este documento no debe ser intencional, y hace referencia a los niveles de
recursos que se han invertido para lograr los fines propuestos; en ese contexto debe:

 Explicar qué funciones cumplen las Fuerzas Armadas, porqué estas funciones
revisten importancia para la sociedad, y cuál es la política y doctrina de la defensa
prevista, evaluando el entorno de seguridad y del contexto interno, señalando la
estrategia de reacción frente a peligros percibidos, y cumplimientos de compromisos
internacionales.

 Explicar las capacidades de cada sistema de defensa, detallando adecuadamente los


medios con los que cuentan los Ejércitos, las reglas básicas de operatividad y la
estructura militar del sistema.

 Comentar la realidad presupuestaria y señalar con claridad los recursos con los que
se cuenta. Así mismo, debe mostrarse la orientación futura de compra de materiales
bélicos para la modernización de los sistemas actuales y de justificar su necesidad
(Castella 2005: 34).

5.6. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DEL LIBRO BLANCO

Es importante, puesto que contribuye a la conceptualización y la definición de las


categorías de Defensa y Seguridad. Con ello se da claridad a la temática y permite definir
indicadores y valores facilitando la auditoria social y la fiscalización por medios de
mecanismos institucionales, como ser: parlamentarios, políticos o simplemente
administrativos. Coadyuva a generar una cultura de defensa contribuyendo a la definición
de visiones de futuro, en un proceso que es de desarrollo continuo y no se agota con la
mera publicación de un documento, sino que es una dinámica social de consulta
permanente (2005: 36).

71
5.7. DISEÑO Y LA ELABORACIÓN DEL LIBRO BLANCO

El diseño de un Libro de la Defensa Nacional constituye el primer paso en la


institucionalización de la Defensa de un país. Al efecto, este documento permite la
sistematización de los principios históricos y tradicionales que han orientado la Defensa
de un país, incorporando las visiones político, programáticas del Gobierno y de otros
atores relacionados, como asimismo el contexto internacional e interno de cada país.

Una vez logrado este objetivo, estableciendo los periodos de actualización de la misma,
surge la necesidad de adaptar el esquema estructural y organizacional de la defensa a los
desafíos futuros. Para ello, es menester revisar las normativas legales existentes y
plantear las adecuaciones legales y constitucionales que es necesario estudiar y proponer.
Estas modificaciones incluyen los aspectos organizativos de la defensa, donde la visión
conjunta merece ser incorporada, como también el análisis de las estructuras
institucionales y los aspectos presupuestarios, pasando por el presupuesto de la Defensa,
el rol del Congreso y la conformación de un Ministerio bajo conducción de un miembro
de las Fuerzas Armadas o de la sociedad civil, asociado a un Estado Mayor asesor de la
conducción política (Red de Seguridad y Defensa de America Latina 2003: 8).

La realización del diseño de la política de defensa nacional del país sería posible gracias
al compromiso decidido de la sociedad. El éxito del proceso debería ser posible, no solo
al sentido de responsabilidad y al alto nivel profesional de quienes lo organicen y, o
participen en él, sino, sobre todo, a un sentido de compromiso individual e institucional
respecto al diálogo y al consenso en la formulación de la Política Pública de Defensa,
como bien público para el fortalecimiento del estado democrático, la gobernabilidad y el
proceso de modernización de las Fuerzas Armadas.

De esa manera y partiendo del mandato expreso que esta descrita en la Directiva de
Seguridad y Defensa Nacional mediante el Decreto Presidencial No. 189-07 de fecha 3 de
Abril del 2007, podemos observar que el proceso de diseño y formulación de la Política

72
de Defensa Nacional, se definirá a partir de los objetivos nacionales y se desarrollará
mediante un proceso participativo de los sectores de gobierno y sociedad civil, de tal
manera, que se puedan identificar los principios y fundamentos básicos para el diseño y
formulación de dicha política pública debiendo ser la transparencia y participación, sus
principales características para que este proceso cuente con el respaldo político social, a
través del consenso y la concertación de voluntades e intereses nacionales.

Al plantearse la idea de un Libro Blanco, surgen dos posiciones: la primera asociada a la


idea de que sea el Gobierno mediante mecanismos internos, el que redacte y edite un
Libro Blanco de la Defensa; la segunda, es una elaboración de un Libro Blanco en base a
la aplicación de una metodología que facilite la participación y, a su vez, asegure que su
edición será coherente con los principios democráticos, la doctrina de las fuerzas y el
programa de gobierno.

Así, hay que tomar en consideración otro aspecto que es fundamental, el cual está
referido a la posición geográfica que tiene República Dominicana: No hay duda de que la
historia del Caribe esta signada por su posición en la geografía. Su situación
mesoamericana -entre América del Norte y el Sur-, lo identifica como puerta de entrada y
salida en el camino entre América y Europa (Humeau 2003: 1).
En ese mismo sentido es significativo referirnos a Juan Bosch, político e intelectual
dominicano, para explicar la historia del Caribe deja otro concepto, o modelo: frontera
imperial, con el cual pasa de la historia factual, exacta y minuciosa para la ciencia social
establecida, a una interpretación de la historia y la realidad caribeña desde un concepto
que da posibilidad de aprehenderla en sus cinco siglos. Con un análisis multilateral del
fenómeno va, a pasos agigantados, a describir cómo ha sido este fenómeno histórico. El
Caribe está entre los lugares de la tierra que han sido destinados por su posición
geográfica y su naturaleza privilegiada para ser fronteras de dos o más imperios. Ese
destino lo ha hecho objeto de la codicia de los poderes más grandes de Occidente y teatro
de la violencia desatada entre ellos (Juan Bosch 1970: 61, citado por Félix Valdés García
2012: 22)

73
En base a lo antes citado, describiremos a continuación. Los elementos fundamentales
que son requeridos para el diseño de un Libro Blanco de Defensa. Como se ha señalado,
la identificación de esos elementos nos permitirá establecer los objetivos, donde se
pueden expresar estas ideas, entre otras y según sea la realidad del país de que se trate,
siendo ellos los siguientes:

5.8. ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Tomando como punto de partida la Estrategia Nacional de Defensa, la cual es el vínculo


entre el concepto y la política de independencia nacional, por un lado, y las Fuerzas
Armadas para resguardar esa independencia, por el otro; se busca que las cuestiones
políticas e institucionales decisivas para la defensa del País, como los objetivos de su
gran estrategia y los medios con que la Nación participe de la defensa, debe abordar
también, los problemas propiamente militares derivados de la influencia de esa gran
estrategia en la orientación y en las prácticas operacionales; por lo que, la Estrategia
Nacional de Defensa, es complementada por planes para la paz y para la guerra,
concebidos para hacer frente a diferentes hipótesis de empleo.

Así la Estrategia Nacional se orienta fundamentalmente al desarrollo de capacidades de


las Fuerzas Armadas, determinando sus ejes fundamentales, lo que al final, el libro recoge
y sistematiza a través de sus partes y capítulos, la relación que se establece a partir de la
Política de Defensa Nacional, la Estrategia y el Libro como elemento declarativo, que
recoge los elementos principales de ambos documentos para expresarlos dentro del marco
metodológico del libro.

Lo otro que es importante es que, señala a partir del análisis del entorno estratégico la
opción de su planificación de desarrollo, siguiendo el modelo de planificación basada en
capacidades, y en ese sentido se destaca que a partir de ello, que la realización de este
proyecto, incluye como el País estará más bien preparado para enfrentar los desafíos para
la de defensa, en ese sentido, podemos observar cómo se describen en los diferentes
campos (Soto 2016: 92-93):

74
En el campo militar:

 Aumento del poder disuasivo del país, evitándose acciones adversas por parte de
otros Estados.

 Mayor posibilidad de cooperación con Fuerzas Armadas vecinas.

 Contribución en la prevención y combate a las nuevas amenazas, así como en el


combate al narcotráfico, al contrabando de armas, a los ilícitos entre fronteras y al
crimen organizado.

En el campo político:

 Fortalecimiento de la capacidad del País de actuar de forma autónoma en el campo


internacional, con reducción de vulnerabilidades a presiones externas.

 Mayor integración entre organismos y agencias gubernamentales, facilitada por


medio de coordinación y control más eficaces en todo el territorio.

 Preservación ambiental y combate a los ilícitos ambientales.

En el campo económico:

 Oferta de empleos industriales en las áreas de tecnología de punta.

 Fortalecimiento de la industria nacional, con generación de empleos y elevación de


los niveles de cualificación en todas las áreas de ciencia y tecnología,
específicamente aquellas relacionadas a la construcción naval y la industrias de
Fuerza Aérea y automotriz y en áreas como electrónica y tecnología de la
información.

 Incremento de la capacidad de control y seguridad del tráfico marítimo y de


salvaguardia de la vida humana, atendiendo a los acuerdos internacionales.

En el campo científico y tecnológico:

75
 Capacidad de proyectar, desarrollar y fabricar sistemas, materiales, componentes y
equipamientos con uso de tecnología dual.

 Uso de recursos de tecnología de la información y de comunicaciones para


actividades como salud a distancia y enseñanza a distancia.

 Integración de universidades e institutos/centros de tecnología e investigación militar


en el desarrollo y absorción de tecnología sensible.

 Capacitación de la industria nacional, mediante transferencia de tecnología.

 Nacionalización de sistemas, equipamientos y componentes.

 Desarrollo en la construcción de buques, aeronaves y vehículos blindados de alta


complejidad, permitiendo la concepción de proyectos nacionales y la construcción en
el País.

 Creación de un nuevo polo industrial regional, con el impulso a la construcción civil,


la implantación de empresas de alta y media tecnología y el incremento substancial
del sector de comercio.
En el campo social:

 Ampliación de la presencia del Estado junto a poblaciones de regiones sin asistencia.

 Mayor capacidad de contribución con la seguridad de los centros urbanos.


 Elevación de la capacidad de proveer seguridad para grandes eventos.

 Contribución para mejora de la calidad de vida y el aumento de la seguridad en


municipios distantes de las capitales.

Por lo antes citado, una administración moderna no puede limitar su actividad y su


capacidad, únicamente a regular y a prestar servicios de manera eficaz y eficiente, sino
que, debe también preocuparse por dar respuesta a las demandas de la sociedad y rendir
cuentas sobre el modo en que gestiona y sobre los resultados que obtiene.

Con la elaboración de este Libro Blanco de Seguridad y Defensa, el Gobierno pretende


en primer lugar, generar credibilidad en la sociedad, mediante la puesta en marcha de un

76
proceso como el que está previsto iniciar, y que demuestra que realmente a este Gobierno
le interesa que la población participe en los aspectos y en las decisiones públicas, y en
segundo lugar pretende generar una mayor confianza en su eficiencia mediante la
creación y el fomento de un clima de confianza y tolerancia.

Esa participación tiene elementos muy vinculados con la ACTITUD. Participar implica
autonomía, libertad y también responsabilidad. Participar es ser, por lo que es
imprescindible posibilitar las condiciones necesarias para participar / tomar parte / y
también ser parte.

Así el Libro Blanco debe nacer como un documento vivo, y actualmente está enmarcado
en un proceso aún construcción. No es, por tanto, un punto de llegada, sino un punto de
salida para avanzar en reformas de mayor calado, que tengan como resultado una
generación de valor público compartido y sostenible en el tiempo y anclado en la
cooperación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil.
Para entender la participación como un proceso, debemos tener en cuenta sus elementos,
siendo ellos los siguientes (Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía 2010: 1-
9):

5.8.1 Planificación

Un punto de partida marcado por los escenarios deseables. La planificación es necesaria


para evitar la pérdida de esfuerzos, tiempo y oportunidades. Ayuda a reducir los riesgos y
la incertidumbre.

5.8.2. Coordinación

En conexión directa con los criterios de eficiencia y calidad, esta se configura como una
herramienta imprescindible. Para evitar el solapamiento de esfuerzos es necesario generar
canales de información y coordinación ágiles que permitan remar en la misma dirección.

77
5.8.3. Transversalidad

Para la construcción de una sociedad más justa. La aplicación de la transversalidad de la


participación ciudadana en las políticas públicas de ámbito local supone una herramienta
innovadora para abordar la participación ciudadana en todos los ámbitos de las políticas
locales y a todos los niveles.

5.8.4. Coherencia

En la unidad del documento. Es la herramienta para el fomento de la participación


ciudadana y por extensión, para el diseño de las políticas públicas en el ámbito local, ha
de ser a todas luces, un documento coherente en su estructura, contenidos, pensamientos;
y como no, en su espíritu discursivo. La coherencia implica unidad. Quiere esto decir,
que cada una de las ideas plasmadas en el documento han de tener en sí mismas
significado; al tiempo que contribuyen al significado global a través de la integración en
el cuerpo general del documento.

5.8.5. Calidad

Para la búsqueda de la excelencia. La calidad está reñida con el rigor metodológico y la


sistematización en los planteamientos y en el desarrollo, tanto en relación a estructura,
contenidos y propuestas, como a su alcance pedagógico. La calidad del Libro Blanco para
el fomento de la participación ciudadana, será relativa a la exactitud en la presentación a
través de su estructura, el desarrollo de sus contenidos y la metodología para su
elaboración, de tal forma que pueda ser comprensible por quienes hagan uso de él.

5.8.6. Eficiencia

En la gestión premisa de partida. Si bien la eficiencia siempre ha sido un deber para


quienes administran lo público, en este momento se configura como un criterio prioritario
e incluso como una estrategia. Comienza así a imponerse una cultura de gestión centrada

78
en los fines, más que en los medios, la que pretende alcanzar un equilibrio entre calidad,
tiempo y coste. Se trata en definitiva de incrementar los resultados por unidad de
inversión económica, definiendo muy claro los objetivos y centrando los esfuerzos en
alcanzarlos.

5.8.7. Excelencia

Hoy en día resulta prácticamente indiscutible que la buena gobernanza pasa por la
adopción de estrategias de calidad total. En este sentido, el criterio de excelencia tiene
una consideración transversal e integral, pudiendo aplicarse a muchas facetas en el
ámbito local. Quizás las más inmediatas sean la calidad en la gestión y en los servicios.
El desarrollo de un gobierno relacional que promociona la implicación ciudadana en los
asuntos públicos es una necesidad. Para ello es básico, definir estrategias de excelencia
que puedan conducir a este gobierno relacional a lograr sus objetivos.

5.8.8. La Gobernanza

La definición de un futuro común sobre este aspecto, es la base de la participación de


todos los Actores Locales. La gobernanza, también conocida como buen gobierno, se
asienta sobre la base de la participación y la cooperación activa entre el gobierno local y
los miembros de la comunidad: responsables políticos, agentes económicos y sociales,
ciudadanía organizada o no, etc. Este planteamiento supone una apuesta decidida por
hacer partícipes de la toma de decisiones a todos los agentes del territorio para concertar
un futuro común.

5.8.9. La Evaluación

Será la base de la mejora continua. La función más importante de la evaluación es


proporcionar información acerca del desempeño de las políticas públicas y sobre el grado
de cumplimiento de los objetivos. Este ejercicio de análisis es la base para la
retroalimentación y permite aprender de la experiencia. Desde el punto de vista práctico

79
la evaluación proporciona las claves para un reposicionamiento inteligente de las
estrategias, orientando los esfuerzos hacia los segmentos más interesantes de la demanda,
potenciando las fortalezas demostradas y aprovechando las nuevas oportunidades. El
ejercicio de la evaluación resulta de gran ayuda para la adaptación de las metas y la
mejora funcional, lo que repercute directamente en la modernización y racionalización de
la gestión pública.

En la elaboración de libros blancos se observan normalmente dos etapas: la primera,


implica la realización de estudios, talleres, y debates a nivel nacional en la búsqueda del
consenso y la segunda, comprende la redacción del documento tomando como base las
orientaciones y conclusiones obtenidas en la primera etapa. La publicación no es el final
de un camino sino el paso inicial de una nueva manera de encarar en común los desafíos
de la defensa.

5.9. CONCLUSIÓN PARCIAL

Para desarrollar una política de Defensa de calidad y su posterior publicación en lo que


hemos llamado Libros Blancos de Defensa, tiene que haber un ambiente de democracia
cuanto más profundo sea, mejor desarrollo será la política.

El Libro de la Defensa es producto de la convergencia e interacción de variadas visiones


que canalizadas mediante una metodología permite la formación de un consenso, como
resultado de un debate arduo y prolongado y de un proceso de reflexión intenso. Su
propósito está lejano a la intención de normar los aspectos de la Defensa. No tiene
carácter reglamentario, sino, que declarativo; es parte de la Política de Defensa, pero no
es Política de Defensa; es producto del consenso en torno a una discusión, no una
imposición.

80
6. CONCLUSIONES

El Libro Blanco no es un fin en sí mismo, la promulgación de un documento de esta


naturaleza es sólo el comienzo, la verdadera dificultad reside en llevarlo a cabo. Debemos
recordar que las políticas no surgen de lo que dicen los gobiernos, expresan más bien lo
que estos hacen. El documento sobre políticas más elocuentes, lógico y de largo alcance
es irrelevante si nadie está dispuesto a implementarlo. Hasta que no se de la fase de
implementación, el Libro Blanco es sólo eso: papel.

El Libro Blanco de Defensa Nacional, será una herramienta, que sin tener carácter de ley,
actuará como un manual de índole oficial, que eficientizará y clarificará el rol de
República Dominicana en los escenarios que le corresponda accionar en la consecución
de sus intereses nacionales ante situaciones adversas, fruto de problemas remanentes de
situaciones pasadas y nuevos peligros.

Aunque ya el contexto geográfico y migratorio del país está establecido por las leyes
actuales y acuerdos internaciones suscritos en el pasado, es de vital importancia que sean
resaltados en detalle en el Libro Blanco de Defensa Nacional, poniendo especial cuidado
y detalle en la delimitación marítima la cual después de la declaración de Estado
Archipelágico por parte de República Dominicana, ha colocado al país en caminos
encontrados con los intereses de otras naciones amigas y vecinas, como también enfatizar
en la importancia que tiene para el país el tema de la inmigración ilegal, la cual se
constituye en un elemento que incide de forma negativa en la seguridad del Estado.

Terminada el desglose de nuestro estudio que preceden a esta investigación, donde se


contemplaron todos los elementos previstos en la fase de formulación del problema;
desde el análisis del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional presente durante el
período académico enero-junio 2017, para atender cualquier situación relacionada con
las nuevas amenazas, el estudio nos permitió dar las pautas de acceso por medio de los
objetivos específicos y el desarrollo de los capítulos, razón que nos permite enfocarlas
de la siguiente manera:

81
Las nuevas amenazas son siempre un fenómeno perceptivo, lo que permite visualizar y
reconocer los intereses específicos de esas amenazas. Por lo que vale señalar la falta de
desarrollo una reingeniería sobre el concepto, de como el país debe enfocar su Seguridad
y Defensa y de qué manera, luchar contra las nuevas amenazas. Que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) con los países del hemisferio, ha diseñado una extensa
legislación, a través de Convenciones, Cumbres, Reuniones, para estar preparados y al
día, con respecto a las nuevas amenazas y formas de combatirlas. Que considerando las
causas y efectos negativos de las mismas, deben tratarse con estrategias comunes para
poder enfrentarlas de manera decisiva, en virtud a que ellas (las amenazas) no tienen
límites ni fronteras, solo se dedican a conquistar mercados y aumentar sus riquezas,
influyendo e interviniendo en áreas vitales de gobiernos, procurando poner a las
instituciones del Estado, al servicio de sus siniestros intereses, lo que obliga a una acción
mancomunada entre los Estados que se vean involucrados por amenazas similares. El
desarrollo de las tecnologías de la información facilita la comunicación, tanto para el
nivel de inteligencia estratégica multilateral, como para reducir las capacidades y el
accionar de las nuevas amenazas y en ese accionar aparece la necesidad de tener un Libro
Blanco de la Defensa. El grado de impacto y afectación de esas amenazas en un mundo
cada vez más interdependiente, deben enfrentarse con esquemas de seguridad colectivos,
donde los problemas multidimensionales provoquen similares respuestas que permitan
disminuir o neutralizar sus efectos. Por otra parte, los efectos negativos que se ocasionan
a los elementos del Poder Nacional, si no se proveen las garantías de seguridad
indispensables, podrían llegar a manifestarse con mayor intensidad en todo el país. La
expresión Seguridad analizada en nuestro estudio, está vinculada a la Escuela de
Pensamiento del Realismo Subalterno, la cual establece que su objetivo básico es estudiar
el fenómeno del uso de la fuerza para la resolución de conflictos. De lo aportado por los
expertos en base a los documentos evaluados, se pudo confirmar que los resultados
analizados están en consonancia con la Declaración sobre Seguridad en las Américas,
tomando en especial atención al concepto Multidimensional de la Seguridad y de la
corresponsabilidad de sus actores. Es importante destacar que no podemos olvidar que los
Objetivos e Intereses Nacionales, siguen siendo responsabilidad exclusiva del Estado y
que ninguna Nación, puede renunciar o esconder la obligación de velar por su propia

82
Seguridad Nacional y de sus connacionales. Finalmente debemos resaltar el contexto
dentro del cual se desarrolló nuestra investigación, ya que nos permitió validar nuestro
trabajo: análisis del riesgo de la Seguridad y Defensa Nacional presente durante el
período académico enero-junio 2017. Por tal motivo, la elaboración del Libro Blanco, se
convierte en el documento institucional, en donde se conjugan organización, idoneidad y
profesionalismo, por contar con la capacidad de planificación, coordinación y ejecución;
así como, el hecho de centralizar las acciones de combate contra las nuevas amenazas que
afectan al Poder Nacional, siendo imperativo señalar que, el marco legal de la misión y
funciones de las Fuerzas Armadas, se encuentran bien articuladas partiendo de la única
base legal que es el artículo 260 de la Constitución Nacional, para enfocarse en un
proyecto que conduzca a la consecución y mantenimiento de los fines del Estado, con el
objetivo fundamental de garantizar el bien común, a fin de salvaguardar la integridad de
la Seguridad y Defensa Nacional.

83
BIBLIOGRAFÍA

Alexandra V., Cely (1999). Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos,
Revista Ingeniería e Investigación, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de
Colombia, ISSN: 2248-8723 (online), Editorial: Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia (consultado el 28 de julio de 2017)

Atsushi, Tsubota (2010). Valoración de la Alianza Nipo-Americana de 1990 A 2010.


Análisis desde el enfoque del realismo ofensivo. Obtenido en: http://www.javeriana.edu.
co/biblos/tesis/politica/tesis402.pdf Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
(consultado el 24 de junio del 2017)

Baralt Blanco, Neltón (2016). La Inteligencia como instrumento de la ciencia frente a los
retos actuales a la Defensa y la Seguridad. Revista Científica del Instituto Superior para
la Defensa (INSUDE) “Seguridad, Ciencia & Defensa” Año II, Nº 2 (145-149), Santo
Domingo, República Dominicana (consultado el 29 de junio del 2017)

Bartolomé, Mariano César (2004). El Empleo del Instrumento Militar Frente a las
"Nuevas Amenazas". Obtenido en: http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/
apj-s/2004/3 trimes04/bartolome.htm (consultado el 25 de junio del 2017)

Bobadilla Saavedra, William (2012). Seguridad y defensa, libro blanco de la defensa.


Obtenido de https://es.slideshare.net/euphen626/libro-blanco-15280323 (consultado el 28
de junio de 2017)

Bobea, Lilian (2008), La Seguridad y Defensa en la República Dominicana en el Siglo


XXI. Obtenido en: http://iugm.es/fileadmin/user_upload/ADEFAL/rdominicana/
republica_dominicana.pdf, (consultado el 24 de junio de 2017)

Castillo Egüez José Luis (2012). Generación de escenarios prospectivos que sustenten la
planificación de la seguridad del Estado hasta el año 2015, Tesis para optar al título de
Máster en Seguridad y Desarrollo. Instituto De Altos Estudios Nacionales Universidad de
Postgrado del Estado. República del Ecuador (consultado el 23 de julio de 2017)

Castella, Daniel (2005). Los libros blancos de defensa, como una medida de fomento de
la confianza y seguridad hemisférica. WASHINGTON, DC. Colegio Interamericano de
Defensa (consultado el 25 de junio del 2017)

Codina Díaz, Rodolfo (2012). Metodología para la Elaboración de una Estrategia


Nacional de Seguridad. Obtenido en: http://www.acanav.mil.cl/agn/documentos/
trabajos_investigacion/Trabajo_de_investigacion_03.pdf (consultado el 26 de julio del
2017)

Concepto de Seguridad y Defensa (2012). Obtenido en: http://www.monografias.com/


trabajos93/seguridad-defensa-nacional/seguridad-defensa-nacional.shtml#ixzz4m0pWy5
GI (consultado el 25 de junio del 2017)
84
Concepto de seguridad (2011). Obtenido en: http://conceptodefinicion.de/seguridad/2011
(consultado el 25 de junio del 2017)

Concepto de defensa (2017). Obtenido en: http://www.rae.es/obras-academicas/


diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola (consultado el 25 de julio de 2017)

Congreso Nacional (2015). Constitución Nacional. Santo Domingo, República


Dominicana (consultado el 25 de junio del 2017)

Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía (2010). Elaboración del libro


blanco para el fomento de la participación ciudadana en los gobiernos locales de
Andalucía. Obtenido en: http://www.famp.es/racs/observatorio/MATERIAL/borrador%
20libro%20blanco.pdf (consultado el 25 de julio del 2017)

Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos, Comisión de


Seguridad Hemisférica (2003). Estudio sobre los problemas y riesgos para la paz y la
seguridad en el hemisferio, y sobre la prevención y solución de conflictos. Obtenido en:
http://www.scm.oas.org/doc_public/SPANISH/HIST_03/CP11576S04.doc (consultado el
29 de junio de 2017)

Elvis Abreu, Encarnación (2013). Libro blanco para la defensa y seguridad nacional de
República Dominicana. Obtenido de http://fundeimes.blogspot.com/2013/11/un-libro-
blanco-para-republica.html (consultado el 24 de julio de 2017)

Estrella, Ana (2010). Método para determinar la alternativa de negocio, el método de


escenarios. Obtenido en: http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa10/
metodos_alternativa_negocio/m7.htm (consultado el 23 de julio del 2017)

García Cuñarro, Luís (2005). La presencia militar de los Estados Unidos en América
Latina. Lente Estratégico, Revista Seguridad y Defensa Vol. 1 No 3, diciembre 2003, p.
40, publicación periódica del Centro de Estudios de Información de la Defensa. Obtenido
en: http://www.ceid.cubaweb.cu/lente.htm, (consultado el 02 de julio del 2017)

García, Nelson (2013). La seguridad y defensa nacional. Obtenido en: http://introduccion


deluniversopremilitar.blogspot.com/2013/02/seguridad-y-defensa.html (consultado el 06
de julio de 2017)

Griffiths, Spielman John (2007). Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y


Proposiciones. Revista Journal, Georgetown University, EE.UU. (consultado el 23 de
julio de 2017)

Humeau, H. L. (2003). Geopolítica, narcotráfico y Seguridad en el Caribe. Santo


Domingo, República Dominicana. Los Impresos. (consultado el 28 de junio de 2017)

85
Leney, Tom; Coles, Mike; Grollman, Philipp y Vilu, Raivo (2004). Manual de
Escenarios, Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional,
Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea, Bélgica (consultado el 27 de junio del
2017)

Lisón, Barrachina, Carlos (2004). Libros blancos de defensa como un instrumento de


reforma del sector. Obtenido en: http://www.resdal.org/producciones-miembros/art-
barrachina2.html (consultado el 15 de julio del 2017)

López Mas, Julio (2003). La perspectiva estratégica. Revista Gestión en el Tercer


Milenio UNMSM 61. Obtenido en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/
administracion/v05_n10/perspectiva.htm ISSN versión electrónica 1728-2969, Año 5, Nº
10, 2002-2003 Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de
San Marco del Perú, Perú (consultado el 12 de julio de 2017)

López Polo, Ricardo (2006). Manual de Inteligencia Policial. Obtenido en:


http://www.seguridadydefensa.com/libros/manual-de-inteligencia-policial-27.html,
(consultado el 20 de julio del 2017)

Luis De León R., y Alejandra Liriano. (2015). Aspectos conceptuales de Seguridad y


Defensa, desde la perspectiva dominicana. Revista Científica del Instituto Superior para
la Defensa (INSUDE) “Seguridad, Ciencia & Defensa” Año I, Nº 1, Santo Domingo,
República Dominicana (consultado el 29 de junio del 2017)

Milano, Camilo (2003). La inteligencia estratégica y los riesgos y amenazas


transnacionales. Obtenido en: http://www.resdal.org/Archivo/d0000278.htm, (consultado
el 21 de julio del 2017)

Ministerio de Defensa (2005). Libro blanco de la Defensa Nacional, Política de Estado


para la Seguridad y la Defensa Nacional, Perú. Obtenido en: https://www.files.ethz.ch/
isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf (consultado el 19 de julio del 2017)

Ministerio de Defensa (2010). Libro de Defensa Nacional Chile. Obtenido en:


http://www.defensa.cl/media/2010_libro_de_la_defensa_4_Parte_Politica_Militar.pdf
(consultado el 15 de julio del 2017)

Ministerio de Defensa (2005). Libro de la Defensa Nacional de Honduras. Obtenido en:


https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/honduras-2005.pdf (consultado el 16 de
julio de 2017)

Ministerio de Defensa (2013). Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la República


Dominicana, No. 139-13 del 13 de septiembre de 2013. G. O. No. 10728 del 19 de
septiembre de 2013. Obtenido de https://es.scribd.com/document/ 177580601/Nueva-ley-
Organica-de-las-FF-AA-Rep-Dom (consultado el 23 de julio del 2017)

86
Mojica, Francisco José (2008). Forecasting y Prospectiva dos alternativas
complementarias para adelantarnos al futuro, Centro de Pensamiento Estratégico y
Prospectiva, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia (consultado el 24 de
julio del 2017)

Monroy Huarcaya, Daniel (2014). Tesis de grado finalidades de la Defensa Nacional.


Obtenido en: https://es.slideshare.net/danielmonroyhuarcaya/trabajo-de-investigacion-de-
defensa-nacional Universidad Alas Peruanas, (consultado el 21 de julio del 2017)

Oficina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana (2016).


Defensa Nacional. Obtenido en: http://defensacivil.regionhuanuco.gob.pe/index.php/
defensa-nacional/ (consultado el 23 de junio del 2017)

Organización de Estado Americanos (2002). Declaración de Bridgetown: enfoque


multidimensional de la seguridad hemisférica. Obtenido en: http://www.oas.org/juridico/
spanish/ag02/agdec_27.htm (consultado el 28 de junio de 2017)

Organización de Estado Americanos (2003). Documentos Claves de la OEA sobre


Seguridad, volumen I: Seguridad Nacional. Obtenido en: http://www.oas.org/CSH/docs/
Documentos%20Claves.pdf (consultado el 28 de junio de 2017)

Organización de Estados Americanos (2004). Resolución AG/RES. 2004 (XXXIV-O/04)


de la Asamblea General de la OEA de 2004, sobre la Estrategia Interamericana Integral
para Combatir las Amenazas a la seguridad cibernética. Obtenido en:
http://www.oas.org/juridico/spanish/ag04/agres_2040.htm (consultado el 06 de julio de
2017)

Organización de las Naciones Unidas (1945). Carta de la ONU, 1945 en su artículo 1º.
Obtenido en: http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html, (consultado
el 25 de junio del 2017)

Red de Seguridad y Defensa de America Latina (RESDAL) (2003). Política de defensa y


diseño del Libro Blanco de la Defensa. El caso de Chile. Obtenido de
http://www.resdal.org/Archivo/d000021b.htm (consultado el 28 de junio de 2017)

Rivera Santos, Tania, Feliz R., Contreras D., Pérez V., Jiménez N., (2003). Amenazas y
Situaciones Vulnerables a la Seguridad Nacional en República Dominicana:
Capacidades y Recursos Existentes y Necesarios para Enfrentar Dichos Desafíos,
Escuela de Graduados de Altos Estudios para la Defensa y la Seguridad Nacional,
Ministerio de las Fuerzas Armadas, Santo Domingo, República Dominicana (consultado
el 25 de junio de 2017)

Sang Ben, Miguel y Liriano, Alejandra, (2003). El Poder Nacional, Santo Domingo,
República Dominicana. Editorial Argumentos, p 16-17. (consultado el 27 de junio del
2017)

87
Santaella, Carla (2012). Seguridad y Defensa Nacional. Universidad Rómulo Gallegos,
Calabozo, Venezuela (consultado el 30 de junio de 2017)

Soto Silva, Julio E. (2016). Elementos para la elaboración de un libro de Defensa


Nacional. Análisis comparado de libros blancos y estrategias de Seguridad Nacional de
países europeos y Continentales. Revista de Estudios en Seguridad
Internacional, Vol. 2, No. 2, pp. 1, 92 y 93 (consultado el 30 de junio de
2017)

Taveras Rodríguez, Juan Tomás. 2008. artículo de prensa titulado: Multidimensionalidad


de la seguridad (II), Diario Clavedigital.com. Obtenida en:
http://web.archive.org/web/20080623183759/http://clavedigital.com, (consultado el 08 de
mayo del 2010).

Tulchi, Joseph. (2009). La seguridad en el Caribe: Reformas y cooperación regional,


Imprenta Ricaldone, San Salvador, El Salvador (consultado el 30 de junio de 2017)

Ugarte, José Manuel. (2001). Los conceptos de defensa y seguridad en América Latina:
sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias
políticas de tales peculiaridades. Obtenido en: http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/
Ugarte JoseManuel.pdf (consultado el 18 de julio del 2017)

Universidad Rey Juan Carlos. (2017). Jornadas Urjc-Ieei-Adalede-Atenea, La Defensa


como Asunto de Estado, Tríptico de Defensa. Madrid, España. Obtenido en
http://www.urjc.es/images/Noticias/Agenda/jornadas/2017/TripticoDefensa.pdf
(consultado el 25 de junio del 2017)

Valdés García, Félix (2012). La filosofía en el caribe insular (o sobre las razones de
Caliban. Revista Cubana de Filosofía, Edición Digital No. 22. Junio - diciembre 2012.
ISSN: 1817-0137. Cuba (consultado el 06 de julio de 2017)

88

You might also like