You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA Nº3: OBSTRUCCIONES Y PERFILES EN


CANALES

ÁLVAREZ L, ÁLVARO E. CI:26.549.518


BARROS C, CATHERINE. CI: 20.914.116
RAMÍREZ L, RAMÓN R CI: 25.661.616
GRUPO: 1
PROFESOR: MENDOZA, CHRISTOPHER
FECHA: 19-01-18 SEMESTRE /AÑO: 2017-1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5
Flujo gradualmente variado .................................................................................................... 5
Flujo sobre Vertederos ........................................................................................................... 5
Flujo con superficie libre ........................................................................................................ 6
Flujo Supercrítico ................................................................................................................... 6
Flujo subcrítico ....................................................................................................................... 6
Número de Froude .................................................................................................................. 6
Canales ................................................................................................................................... 8
Caudal Unitario ...................................................................................................................... 8
Flujo Supercrítico ................................................................................................................... 9
Flujo subcrítico ....................................................................................................................... 9
METODO ............................................................................................................................. 16
DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................... 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 30
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................... 33
RESUMEN
En el siguiente informe se detallaran, explicaran y analizaran los procedimientos
realizados en la Practica N° 3 llamada “Obstrucciones en canales de pendiente variable y de
pendiente constante” realizada en el piso 1 del Laboratorio de Hidráulica del Instituto de
Mecánica de los Fluidos, edificio que forma parte de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Central de Venezuela (UCV) el día 08 de noviembre de 2017.

En específico se tendrán dos situaciones, en una primera situación (Canal de


Pendiente Constante) se buscara analizar el comportamiento de un fluido (En este caso
agua) que se encuentra en movimiento en un canal rectangular, de dimensiones conocidas,
cuyo movimiento podrá ser manejado aguas arriba por una compuerta deslizante y aguas
abajo con unas compuertas tipo de cola, en esta situación se colocaran de distintas formas
cilindros de concreto colocados verticalmente para observar la reacción entre el flujo de
agua y el/los cilindro/s que se coloquen según la situación, haciendo especial énfasis en el
caudal utilizado por experimento y numero de Froude entre segmentos de flujo. Además se
tendrá una segunda situación (Canal de Pendiente Variable) en la que se tendrá un canal
rectangular de dimensiones conocidas en donde con ayuda de un vertedero se calculara el
caudal y posteriormente se colocaran obstáculos (detallados en la práctica) que generaran a
la hora de abrir el sistema y que recorra el agua generaran líneas de corriente que serán
sujeto de análisis y observación a lo largo de toda la práctica.
INTRODUCCIÓN

Como el campo, aplicaciones y los fenómenos que ocurren en ingeniería civil es tan
vasto y diverso, se necesita conocer (como ingeniero) un panorama global de las distintas
situaciones que se puedan presentar en la naturaleza y en proyectos de gran envergadura
para tratar de modelar o controlar estos fenómenos en una primera etapa de diseño, para de
esta forma apreciar o conocer el comportamiento que seguiría un modelo a escala real y
mitigar los fallos-daños que estos puedan generar en el entorno en donde se desenvuelva el
proyecto. El área de la hidráulica no es la excepción, pues, se presentan fenómenos
importantes según condiciones específicas que presentan un comportamiento dado, como lo
es el caso de estudio de esta práctica: Obstáculos y Perfiles de superficie de agua en un
flujo lentamente/gradualmente variado.

Una de las causas que producen el flujo gradualmente variado son los cambios de
geometría en el canal, la rugosidad, cambios de pendiente, obstrucciones en el canal, entre
otros. Pero con ello También varias el área, perímetro, velocidad, pero manteniéndose un
gasto constante.

Por ello, en esta práctica se realiza un analisis y un estudio de los diferentes tipos de
perfiles en flujo gradualmente variado para canales de tal forma de poder conocer las
alturas y el comportamiento del fluido en cada tramo del dicho canal. Se realizaron tres
partes divididas de la siguiente forma, una primera donde se observó el comportamiento del
flujo a través de unos cilindros, una segunda parte donde se calculará el caudal de un canal
de pendiente variable mediante el uso de un vertedero triangular y, por último, se realizará
el estudio de un flujo a través de unos obstáculos formándose perfiles de flujo
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir de manera teórica y experimental la interacción entre un determinado flujo


y ciertos tipos de perfiles y obstáculos para poder analizar cada uno de los casos
observando el comportamiento del fluido

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Aprender a identificar los diversos perfiles de flujo gradualmente variado que se


pueden presentar en canales abiertos
 Verificar el establecimiento de dos o más perfiles de flujo gradualmente variado, en
un canal rectangular de pendiente regulable.
 Observar las variaciones del régimen de flujo y los consiguientes fenómenos
hidráulicos
 Determinar el caudal en un canal rectangular de pendiente variable utilizando un
vertedero triangular de pared delgada y, adicionalmente, calcular otro causal con un
vertedero rectangular de pared delgada con un medidor.
 Analizar los cambios de perfiles en cada caso con los distintos obstáculos.
MARCO TEÓRICO

Flujo gradualmente variado


El Flujo Gradualmente Variado, denotado por F.G.V., es un flujo permanente cuya
profundidad varía suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un caudal
dado. Véase la Figura 1.0 (Pérez, 2014)

La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales


abiertos, respecto de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas condiciones
dadas de caudal, Q, tipo de sección transversal del canal, pendiente longitudinal, S0, y
coeficiente de rugosidad, n, recibe el nombre de perfil hidráulico o perfil de flujo.

Flujo sobre Vertederos


Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura de forma regular, a
través de la cual fluye una corriente líquida. El vertedero intercepta la corriente, causando
una elevación del nivel aguas arriba, y se emplea para controlar niveles y/o para medir
caudales (Marbello, Manual de Prácticas de Laboratorio De Hidráulica. Vertederos Y
Calibración de Vertederos de Medida, 2005)

Ecuación de Flujo a través de un Vertedero


3⁄
𝑄 = 1,27 × 𝐶𝑤 × 𝐻 2

Donde H es la altura del remanso de agua en el vertedero y está expresada en


centímetros, haciendo que el cálculo del caudal esté en litros por segundo.
Por otro lado, Cw es el coeficiente de gasto del vertedero el cual se calcula con la
siguiente expresión:
1
𝐶𝑤 = 0,605 + 0,00219𝐻 +
10𝐻
Vertedero Triangular
Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por segundo), se obtiene
mejor precisión utilizando aliviaderos de pared delgada de sección triangular, pues la
presión varía con la altura, dándose un gran gradiente de velocidad entre la parte inferior
del triángulo y la superior (Vertedero de Pared Delgada, 2017)
8 𝜃
𝑄 = 𝐶𝑔 × √2𝑔 × 𝑇𝑔 ( ) × ℎ5/2
15 2
ℎ 1
𝐶𝑔 = 0,605 + 0,08 +
𝐻 1000 × ℎ

Flujo con superficie libre


“El flujo con superficie libre ha sido conocido tradicionalmente como flujo en
canales abiertos, aunque también ocurre en conductos cerrados parcialmente llenos.”
(Bolinaga, 2007). Por lo tanto, se considera a la condición de flujo con superficie libre a
aquella en la cual el flujo no presenta movimiento a casusa de la carga externa si no a causa
de la componente de la gravedad generada por la pendiente del canal.

Flujo Supercrítico
Es la zona del flujo estudiado donde se presentan velocidades mayores a la crítica y
la profundidad del flujo en dicha sección es menor que la crítica, para que se presente, el
número de Froude debe ser mayor a uno. (Ortiz barrozo & Suta Ramirez, 2007)

Flujo subcrítico
Es la zona del flujo estudiado donde se presentan velocidades menores a la crítica y
adicionalmente presenta en la sección de estudio profundidades mayores a la crítica, para
que se presente el número de Froude debe ser menor a uno. (Joseph B. Franzini, 1999)

Número de Froude
El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las
fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido. Debe su nombre al
ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William Froude (1810 - 1879). De esta
forma, el número de Froude se puede escribir como:
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣
𝐹𝑟 = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 √𝑔𝐷𝐻

Donde Dh es la profundidad hidráulica.


El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo hidráulico
 Sea Fr>1 el régimen del flujo será supercrítico.
 Sea Fr=1 el régimen del flujo será crítico.
 Sea Fr<1 el régimen del flujo será subcrítico (Número de Froude, 2017).
Resalto hidráulico
El resalto hidráulico o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el
flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del
tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada principalmente como
calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico a
régimen subcrítico, es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de
un valor inferior al crítico o superior a este. (Chow, 1983)

Tipos Resalto Hidráulico


Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of
Reclamation, de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo aguas arriba
del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se superponen en una
cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):
 Para Fr1 = 1,0: el flujo es crítico, y no se forma ningún salto.
 Para Fr1 > 1,0 y < 1,7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.
 Para Fr1 > 1,7 y < 2,5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la formación
de pequeños rollos a lo largo del salto y una superficie lisa aguas abajo del salto. La
pérdida de energía es baja.
 Para Fr1 > 2,5 y < 4,5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro
oscilante entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad.
Cada oscilación produce una gran onda de período irregular que puede viajar varios
kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.
 Para Fr1 > 4,5 y < 9,0: se produce un salto llamado salto permanente. La
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de
alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección
vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en la
profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la
disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el 70 %.
Para Fr1 = 9,0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte. El chorro de alta velocidad
choca con bloques de agua intermitentes que circulan aguas abajo, generando ondas aguas
abajo, y puede prevalecer en una superficie áspera. La efectividad del salto puede llegar al
85 % (Salto Hidráulico, 2017)

Cálculo de la Altura Crítica en un Resalto Hidráulico


La altura crítica en un resalto hidráulico es aquella que se da cuando el número de
Froude es igual a 1 (régimen crítico), es decir, cuando la energía (𝐻0 ) es mínima.

3 𝑞2
𝑌𝑐 = √𝛼
𝑔

Como el flujo es turbulento, y q es el caudal unitario:

3 𝑄 2
√ 𝐵)
(
𝑌𝑐 =
𝑔

Yc: Altura crítica.


Q: Caudal que pasa por el canal.
B: Ancho del canal.
g: Gravedad

Canales
“Un canal abierto es aquel en que la corriente no está completamente encerrada por
contornos sólidos, teniendo así una superficie libre sujeta solamente a la presión
atmosférica. El flujo dentro de dicho canal no se origina por una carga externa sino más
bien por la componente de la gravedad que actúa en el sentido de la pendiente del canal.
(Joseph B. Franzini, 1999)

Caudal Unitario
Se define como caudal unitario como “caudal por unidad de anchura de una sección
recta sobre una vertical dada.” (Real Academia de Ingeniería, 2017).
Flujo Supercrítico
Es la zona del flujo estudiado donde se presentan velocidades mayores a la crítica y
la profundidad del flujo en dicha sección es menor que la crítica, para que se presente, el
número de Froude debe ser mayor a uno. (Ortiz barrozo & Suta Ramirez, 2007)

Flujo subcrítico
Es la zona del flujo estudiado donde se presentan velocidades menores a la crítica y
adicionalmente presenta en la sección de estudio profundidades mayores a la crítica, para
que se presente el número de Froude debe ser menor a uno. (Joseph B. Franzini, 1999)
Clasificación de los Perfiles Superficiales
Existen muchos tipos de perfiles superficiales, cada uno de los cuales tiene unas
características definidas. La pendiente de la solera se clasifica en adversa, horizontal, suave,
crítica y pronunciada; en general, el flujo puede estar por encima de la profundidad normal
o por debajo, y también puede estar por encima o por debajo de la profundidad crítica.

Figura Nº 1. Perfiles Superficiales Típicos. Fuente: (Streeter, 1972)


 Perfiles de pendiente adversas.
Cuando la solera del canal sube en la dirección del flujo, los perfiles superficiales
que resultan son llamados adversos. No hay profundidad normal, pero el flujo puede estar
por debajo o por encima de la profundidad crítica. En este caso, S0 es negativo. Cuando la
profundidad está por debajo de la crítica, el numerador es negativo, la ecuación tiene la
forma:
1 − 𝐶1 /𝑦 3
𝑑𝐿 = 𝑑𝑦
𝑆0 − 𝐶2 /𝑦 10⁄3
Aquí la función es positiva y profundidad aumenta en la dirección de agua abajo.
Esta curva se designada por A3. Para profundidades mayores que la crítica, el numerador es
positivo y la función es negativa, es decir, la profundidad disminuye en la dirección en
𝑑𝐿
aguas abajo. Para y muy grande, 𝑑𝑦 = 1/𝑆0, que es una asíntota horizontal de la curva. Para

y=yc, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es 0, y la curva es perpendicular a la línea de profundidad crítica. Esta curva


se designa por A2.
 Perfiles de pendiente horizontal.
Para un canal horizontal S0=0, la profundidad normal es infinita y el flujo puede
estar por debajo o por encima de la profundidad crítica. La ecuación toma forma la forma:
𝑑𝐿 = −𝐶𝑦 1⁄3 (𝑦 3 − 𝐶1 )𝑑𝑦
Para y menor que la crítica, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es positivo y la profundidad aumenta en la dirección de
guas abajo. Se designa por H3. Para y mayor que la crítica (curva H2), 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es negativa, y
la profundidad disminuye hacia aguas abajo.
 Perfiles de pendiente suave.
La pendiente se dice que es suave cuando el flujo normal es tranquilo, es decir,
cuando la profundidad normal y0 es mayor que la crítica. Tres perfiles puedes presentarse,
M1, M2, M3 para profundidad por encima de la normal, por debajo de la normal y por
encima de la crítica, y por debajo de la crítica respectivamente. Para la curva M1, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es
positivo y tiende a 1/𝑆0 para y muy grande; por consiguiente, la curva M1 tiene una
asíntota horizontal hacia aguas abajo. Como el denominador tiende a cero cuando y tiende a
y0, la profundidad normal es una asíntota en el extremo de aguas arriba de la curva. Para la
curva M2, 𝑑𝐿/𝑑𝑦 es negativo, con la profundidad normal como asíntota aguas arriba, y
𝑑𝐿
= 0 a la profundidad crítica. La curva M3 incrementa su profundidad aguas abajo.
𝑑𝑦

 Perfiles de pendiente crítica.


Cuando las profundidades normal y crítica son iguales, los perfiles que resultan se
designan por C1 y C3, según que la profundidad este por encima o por debajo de la crítica
respectivamente. La ecuación tiene la forma
1 1 − 𝑏/𝑦 3
𝑑𝐿 = 𝑑𝑦
𝑆0 1 − 𝑏1 /𝑦 10⁄3
Con numerador y denominador positivos para C1 y negativos para C3. Por esto la
profundidad aumenta hacia aguas abajo para ambos. Para un valor grande de y, 𝑑𝐿/𝑑𝑦
tiende a 1/𝑆0 ; por consiguiente, son asintóticos a una línea horizontal. El valor de 𝑑𝐿/𝑑𝑦
es la profundidad crítica es 0,9/S0; por consiguiente, la curva C1 es convexa hacia arriba. La
curva C3 también convexa hacia arriba.
 Perfiles de pendiente pronunciada.
Cuando el flujo normal en un canal es rápido (la profundidad normal es menor que
la crítica), los perfiles que S1, S2, S3 se denominan perfiles pronunciados: S1 está por encima
de las profundidades normal y crítica, S2 entre la normal y la crítica, y S3 por debajo de la
normal. Para la curva S1 tanto el numerador como el denominador son positivos y la
profundidad aumenta hacia aguas abajo aproximándose a una asíntota horizontal. Para la
curva S2 el numerador es negativo y el denominador positivo, pero aproximándose a cero
para 𝑦 = 𝑦0 . La curva S3 tiene 𝑑𝐿/𝑑𝑦 positivo, pues tanto numerador como denominador
son negativos.
Debe notarse que un canal dado puede clasificarse como suave para un caudal,
crítico para otro caudal y pronunciado para un tercero, puesto que las profundidades normal
y crítica dependen de los diferentes valores del caudal (Streeter, 1972).
Socavación
Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua. Uno de los
tipos de erosión hídrica, puede deberse al embate de las olas contra un acantilado, a los
remolinos del agua, especialmente allí donde encuentra algún obstáculo la corriente, y al
roce con las márgenes de las corrientes que han sido desviadas por los lechos sinuosos.
Socavación localizada
Los casos más típicos de socavación localizada son:
 Al pie de un talud, lo que podrá provocar su derrumbe, si no se toman medidas;
 Alrededor de los pilares, o debajo de la cimentación de la cabecera de un puente,
pudiendo provocar la caída del mismo.
 Inmediatamente aguas abajo de un embalse. En efecto, el embalse retiene casi la
totalidad del transporte sólido del río, así, el agua que es descargada aguas abajo de
la represa está casi totalmente libre de sedimentos, teniendo por lo tanto una
capacidad de socavación considerable (Socavación, 2017)
Ecuación para el flujo a través de compuertas planas.
Para deducir una expresión que permita determinar el caudal del flujo a través de
una compuerta plana, considérese el caso más general de una compuerta plana, inclinada un
ángulo  respecto de la horizontal, y ancho B igual al ancho del canal. Véase la siguiente
Figura

El flujo a través del orificio formado entre el labio inferior de la compuerta y el


fondo del canal puede considerarse bidimensional. Nótese que la descarga supercrítica bajo
la compuerta reduce progresivamente su profundidad a lo largo de una corta distancia, l,
aguas abajo, hasta una sección en donde la contracción del chorro es completa, llamada
vena contracta. La profundidad del flujo en la vena contracta, y2 , se relaciona con la
abertura, a, por medio del coeficiente de contracción, Cc, así:
𝑦2
𝐶𝑐 = (1.0)
𝑎

De Donde:

𝑦2 = 𝑎𝐶𝑐 (1.2)

Además, para compuertas planas verticales se ha comprobado que:

𝑎
𝐼= (1.3)
𝐶𝑐

Reemplazando la ecuación 1.0 en la anterior, se tiene que:

𝑎2
𝐼= (1.4)
𝑦2

Aceptando las hipótesis de fluido incompresible, flujo permanente y uniforme,


distribución hidrostática de presiones lejos de la compuerta, y tensiones cortantes nulas en
paredes y fondo del canal, la ecuación de Bernoulli, planteada entre los puntos (1) y (2),
expresa lo siguiente:

(1.5)

(1.6)

(1.7)

(1.8)
Sustituyendo la ecuación (1.8) en la (1.6), y haciendo 1 = 2 =  = 1, se tiene:

(1.9)

Reemplazando la ecuación (1.2) en la anterior, se tiene :

(2.0)

(2.1)

(2.2)
Ahora, reemplazando las ecuaciones (2.2) y (1.2) en la (1.7), se tiene:

(2.3)

(2.4)

(2.5)

(2.6)

(2.7)
METODO

El día 8 de noviembre del 2017, en las instalaciones del instituto de Mecánica de


Fluidos (IMF) de la facultad de ingeniería de la UCV, se realizó la presente práctica
documentada y explicada en este informe siguiendo los siguientes procedimientos

Inicio de la práctica

Se comenzó por identificar el equipo a utilizar en el Laboratorio y los materiales a


implementar para luego proceder al encendido del sistema de bombeo que se encuentra en
la sala de máquinas del laboratorio. Se realizó el procedimiento habitual: chequeó del
breaker nº018, se accionó el motor de la bomba y se revisó el sistema para finalmente abrir
la válvula de compuerta.

I parte: Flujo a través de un cilindro.

En esta parte de la práctica se utilizó el canal rectangular de compuerta. Se colocó el


sistema con un caudal específico (calculado), colocando el sistema en un régimen
subcrítico. Seguidamente se colocó el primer cilindro el cual nos iba a dar el primer perfil
para ser analizado. Se procedió a tomar los datos correspondientes aguas arriba y aguas
abajo del canal. Conservando este cilindro, se colocó otro a una cierta distancia del primero
y se observó lo que ocurría.

Se aumentó el caudal del sistema y se procedió a realizar el mismo procedimiento


antes mencionado. Primero se colocó un primer cilindro, se analizó y luego se colocó uno
segundo a una cierta distancia para luego ser analizado.

Seguidamente se cambió el sistema pasando a un régimen supercrítico aguas arriba


para proceder a realizar lo antes mencionado. La compuerta se abrió a una altura de 6,1 cm
medidos desde el fondo. Se colocó el primer cilindro, se analizó y luego se colocó el
segundo para ser analizado y estudiado. Obteniendo así seis perfiles diferentes en cada caso
y cambio de régimen y caudal. Finalmente, en este canal, se cerró la válvula de paso hasta
obtener un gasto nulo.
II parte: Medición con vertedero triangular

En esta segunda parte de la práctica se cambió de sistema para proceder a usar el


canal rectangular de pendiente variable. Inicialmente se utilizó un hilo y un transportador
para medir la pendiente del canal. En el mismo, se instaló el vertedero triangular de pared
delgada y se procedió a la apertura de la válvula de paso del canal para fijar un gasto. Se
tomaron los datos necesarios y se retiró el vertedero.

III parte: Obstáculos en canal

Una vez asignado el caudal calculado mediante el vertedero triangular se procedió a


colocar el primer obstáculo. En el proceso se observó que el caudal era muy rápido y se
llevaba dicho obstáculo, por lo que se disminuyó el caudal mediante la válvula de paso
(cabe destacar que no se tomaron datos de este nuevo caudal por lo que el calculado
anteriormente no corresponde con el que se usó para esta tercera parte de la práctica). Una
vez estabilizado el sistema y el caudal se colocó el primer obstáculo el cual consistía en una
pared con una apertura en un extremo de forma cuadrada. Se dibujaron sobre la pared de
vidrio del canal las líneas de corriente que correspondían al perfil superficial que formaba
el flujo.

El ultimo procedimiento mencionado se repitió con los siguientes obstáculos


utilizados. Entre los perfiles usados se encontraban unas láminas de cerámicas, las cuales se
posicionaron de diferentes formas representando tres obstáculos distintos.

Final de la práctica

Para finalizar se procedió al apagado del sistema del bombeo del edificio. Se cerró
la válvula de compuerta ubicada en la sala de máquinas, se apagó el motor y, finalmente, se
pasó el breaker antes mencionado correspondiente a la bomba.
DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS
I PARTE: Flujo a través de un cilindro (sistema de compuerta)

Flujo subcritico aguas debajo de la compuerta.

Figura #1: Un obstáculo en el canal de compuerta. Fuente: elaboración propia

 Datos de la figura #1
Agua arriba: 5,38 cm; Aguas abajo: 5,4 cm

 Calculo de la Velocidad Aguas Abajo:


𝟏 𝟏 𝒎
𝑽𝟐 = ⦁√𝟐 ∙ 𝒈 ∙ 𝒚𝟏 = ⦁√𝟐 ∙ 𝟏𝟎 ∙ 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟖𝒎 = 𝟎, 𝟕𝟑𝟑 𝒎/𝒔
𝒚 𝟎, 𝟎𝟓𝟒 𝒔𝟐
√𝟏 + 𝒚𝟐 √𝟏 +
𝟏 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟖

 Calculo del Caudal:


𝒎
𝑸 = 𝑽𝟐 ∙ 𝒂𝒓𝒆𝒂 = 𝟎, 𝟕𝟑𝟑 ∙ (𝟎, 𝟎𝟓𝟒 ∙ 𝟎, 𝟑𝟗𝟓) ∙ 𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟔 𝒎𝟑 /𝒔
𝒔
 Calculo de la Velocidad (2) Aguas Abajo:
𝑸 𝟎, 𝟎𝟏𝟓𝟔 𝒎𝟑 /𝒔
𝑽𝟏 = = = 𝟎, 𝟕𝟑𝟓𝟓 𝒎/𝒔
𝒂𝒓𝒆𝒂(𝟏) (𝟎, 𝟑𝟗𝟓 ∙ 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟖) ∙ 𝒎𝟐

 Calculo de Numero de Froude Aguas Arriba (F1 )


𝑽𝟏 𝟎, 𝟕𝟑𝟓𝟓 𝒎/𝒔
𝑭𝟏 = = = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐𝟖 −→ 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
√𝒈 ∙ 𝒚𝟏 𝒎
√𝟏𝟎 𝟐 ∙ 𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟖 𝒎
𝒔

 Calculo de Numero de Froude Aguas Abajo (F2 )

𝑽𝟐 𝟎, 𝟕𝟑𝟑 𝒎/𝒔
𝑭𝟐 = = = 𝟎, 𝟗𝟗𝟕 −→ 𝑺𝒖𝒃𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
√𝒈 ∙ 𝒚𝟐 𝒎
√𝟏𝟎 𝟐 ∙ 𝟎, 𝟎𝟓𝟒 𝒎
𝒔

Análisis:

En la introducción de éste primer obstáculo cilíndrico el primer fenómeno que se


pudo observar fue el de un cambio de régimen, acompañado evidentemente de un resalto
hidráulico para ocasionar dicho cambio, esto ocurre porque el flujo antes de llegar al
obstáculo debe ganar gran energía potencial para superar dicho obstáculo, el cual al chocar
con el obstáculo gran parte de ésta energía potencial debe convertirse en energía cinética,
ocurriendo un cambio a mayor velocidad y menor altura.
A su vez, se pudo observar un fenómeno particular en este caso, que fue la calle o
Vórtices de Von Karman, fenómeno sumamente interesante y caracterizado por la
formación de remolinos alternados en puntos de separación de la capa límite.
Por estas condiciones se genera también socavación en la zona posterior del
cilindro luego de alcanzarse la longitud de desarrollo, siendo importante considerar y
evaluar para garantizar que la estructura (cilindro de concreto en este caso) no sufra daños.

Figura Nº 2. Vórtices de Von Karman. Fuente: Elaboración propia


Figura #:3 Dos Obstáculos en el canal de compuerta.

Figura #:3 Dos Obstáculos en el canal de compuerta. Fuente elaboración propia

Análisis:

En la introducción de un segundo obstáculo (como se muestra en la figura) y


manteniendo la misma abertura de compuerta, se pudieron observar primeramente varios
cambios de régimen a lo largo del canal, comenzando de izquierda a derecha se observó un
flujo subcritico caracterizado por una moderada altura y baja velocidad y luego, al
encontrarse con el primer obstáculo se pierde ligeramente altura y ocurre un aumento de
velocidad, pudiéndose observar también una altura critica la cual es la necesaria para
vencer la energía mínima, luego súbitamente el flujo vuelve a una tendencia subcritica
antes de llegar al segundo obstáculo, y luego de superar el segundo obstáculo se vuelve a
perder altura y ganar velocidad ( supercrítico) cabe destacar que estos cambios de régimen
ocurrieron muy discretos, finalmente el flujo vuelve a una tendencia subcritica a una corta
distancia luego de haber superado el segundo obstáculo.

Estos cambios también se vieron acompañados por resaltos hidráulicos.


Con respecto a la socavación, se pudo observar en ambos casos en la parte posterior
de los cilindros (posterior al cilindro en la dirección del flujo) siendo en el segundo caso

más significativa por una mayor velocidad alcanzada que en el primer obstáculo.

Figura Nº4. Experimento con 2 obstáculos a régimen subcritico aguas debajo de la


compuerta
Fuente: Elaboración propia
Aumento del Caudal:

Figura #5: Un Obstáculo en el canal de compuerta. Fuente: Elaboración propia


 Datos de la figura #3
Agua arriba: 17,8 cm; Aguas abajo: 13,28 cm

 Calculo de la Velocidad (2) Aguas Abajo:


𝟏 𝟏 𝒎
𝑽𝟐 = ⦁√𝟐 ∙ 𝒈 ∙ 𝒚𝟏 = ⦁√𝟐 ∙ 𝟏𝟎 ∙ 𝟎, 𝟏𝟕𝟖𝒎 = 𝟏, 𝟒𝟐𝟖 𝒎/𝒔
𝒚 𝟎, 𝟏𝟑𝟑 𝒔𝟐
√𝟏 + 𝒚𝟐 √𝟏 +
𝟏 𝟎, 𝟏𝟕𝟖

 Calculo del Caudal:


𝒎
𝑸 = 𝑽𝟐 ∙ 𝒂𝒓𝒆𝒂(𝟐) = 𝟏, 𝟒𝟐𝟖 ∙ (𝟎, 𝟏𝟑𝟑 ∙ 𝟎, 𝟑𝟗𝟓) ∙ 𝒎𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟗 𝒎𝟑 /𝒔
𝒔
 Calculo de la Velocidad (2) Aguas Abajo:
𝑸 𝟎, 𝟎𝟕𝟒𝟗 𝒎𝟑 /𝒔
𝑽𝟏 = = = 𝟏, 𝟎𝟔𝟓 𝒎/𝒔
𝒂𝒓𝒆𝒂(𝟏) (𝟎, 𝟑𝟗𝟓 ∙ 𝟎, 𝟏𝟕𝟖) ∙ 𝒎𝟐

 Calculo de Numero de Froude Aguas Arriba (F1 )

𝑽𝟏 𝟏, 𝟎𝟔𝟓 𝒎/𝒔
𝑭𝟏 = = = 𝟎, 𝟕𝟗𝟖 −→ 𝑺𝒖𝒃𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
√𝒈 ∙ 𝒚𝟏 𝒎
√𝟏𝟎 𝟐 ∙ 𝟎, 𝟏𝟕𝟖 𝒎
𝒔

 Calculo de Numero de Froude Aguas Abajo (F2 )

𝑽𝟐 𝟏, 𝟒𝟐𝟖 𝒎/𝒔
𝑭𝟐 = = = 𝟏, 𝟐𝟑𝟗 −→ 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
√𝒈 ∙ 𝒚𝟐 𝒎
√𝟏𝟎 𝟐 ∙ 𝟎, 𝟏𝟑𝟐𝟖 𝒎
𝒔

Análisis:

En este caso, se hizo un cambio en la abertura de la compuerta para generar un


mayor caudal y apreciar nuevamente los fenómenos que ocurrirían en el canal de pendiente
horizontal.

En primer lugar, el comportamiento fue similar al del primer experimento, pero en


esto caso se observó que aguas abajo de la compuerta se tuvo una mayor altura antes de
llegar al obstáculo en el primer caso, es decir mayor energía potencial, la cual luego de
superar el obstáculo se convierte en energía cinética por adquirir mucha más velocidad y
poca altura (supercrítico) y luego al final del canal vuelve a estabilizarse a un régimen
subcritico.

Con respecto al resalto hidráulico se pudo apreciar más pronunciado que en el


primer caso, alcanzando una altura critica para dar entrada al régimen supercrítico, donde
inmediatamente se observaron vórtices bastante intensos los cuales traen como
consecuencia una importante socavación.

Figura Nº 6. Experimento con 1 obstáculo a régimen subcritico aguas debajo de la


compuerta
Fuente: Elaboración propia

Figura #7: 2 Obstáculos en el canal de compuerta. Fuente: Elaboración propia


Análisis:

En este caso, análogo al segundo caso estudiado; nuevamente los resultados y


fenómenos observados tienden a un comportamiento similar, con la excepción de un
aumento de su intensidad, lógicamente debido al aumento del caudal en la sección del
canal. Es decir, se mantiene un régimen subcritico aguas abajo de la compuerta pero con
mayor altura ( mayor energía potencial) y al atravesar el primer obstáculo se observa un
resalto hidráulico más efectivo que en el primer caso, con un cambio de régimen a
supercrítico y con formación de elipses menores. Luego vuelve al régimen subcritico y al
atravesar el segundo obstáculo nuevamente se genera un resalto hidráulico acompañado de
elipses mayores y un aumento de velocidad, lo que genera una gran sovacacion sobre la
estructura, finalmente el flujo sigue su curso volviendo a la tendencia subcritico.

Figura Nº8. Experimento con 2 obstáculos a régimen subcritico aguas debajo de la


compuerta
Fuente: Elaboración propia
Cambio de Sistema. (Flujo Supercrítico aguas abajo compuerta)

Figura #9: Un obstáculo en el canal de compuerta. Fuente: Elaboración propia


Análisis:

En este caso el experimento se modificó con respecto a los anteriores ya trabajados,


se comenzó con una abertura de compuerta tal que permitiera el flujo en un régimen
supercrítico para observar las variaciones a lo largo del canal. La tendencia del flujo
supercrítico se mantuvo a lo largo del canal antes y después de encontrarse con el
obstáculo, pero presentando importantes vorticidades al momento de impactar contra el
cilindro y llegando a cubrir casi por completo su totalidad comprometiendo la integridad
del obstáculo por fenómenos de socavación.

Figura Nº 10. Vorticidad en el experimento #5 a regimen supercritico aguas debajo de la


compuerta Fuente: Elaboración propia

Figura #11: Dos obstáculos en el canal de compuerta. Fuente: Elaboración propia


Análisis:

En esta fase del experimento se agregó un segundo obstáculo manteniendo la


condición de régimen supercrítico aguas abajo de la compuerta, se observó que el flujo al
atravesar el primer obstáculo presento una intensa vorticidad, al igual que en uno de los
casos anteriores, cubriendo casi por completo la totalidad del cilindro de concreto, también
se presentaron vórtices luego de atravesar el segundo obstáculo pero de menor intensidad.

Al igual que en los casos anteriores se presentó un cambio de régimen antes y después de
que el flujo atravesara los obstáculos, y luego volvió a la tendencia subcritica en el final del
canal rectangular.

Figura Nº 12. Experimento con 2 obstáculos a régimen supercritico aguas debajo de la


compuerta
Fuente: Elaboración propia
II PARTE: Medición con vertedero

Figura #:13Vertedero triangular

Conociendo que la formula demostrada para el cálculo de un caudal a través de un


vertedero triangular es la siguiente:

8 𝜃
𝑄 = 𝐶𝑔 × √2𝑔 × 𝑇𝑔 ( ) × ℎ5/2
15 2

Y tomando H,B, 𝜃 como datos conocidos del vertedero triangular usado en la


práctica, se calculó el coeficiente de gasto con la siguiente formula obteniendo lo siguiente

ℎ 1
𝐶𝑔 = 0,605 + 0,08 +
𝐻 1000 × ℎ

Siendo el resultado Cg= 0,59

De modo que el caudal quedaría de la siguiente forma:

8 90 5 𝑚3 𝑙
𝑄 = (0,59) × √2 ∗ 9,8 × 𝑇𝑔 ( ) × (0,16) 2 = 0,014 = 14
15 2 𝑠 𝑠

Cabe destacar que luego te tomar dichos datos y haber calculado el caudal, se
prosiguió con la práctica donde se observó que el caudal era muy alto para el peso de los
obstáculos. Por este motivo se cambió y no se tomaron nuevamente los datos. Concluyendo
con que este caudal no es el que se usó para la realización del estudio de la parte III.
III PARTE: Perfiles de flujo a través de obstáculos

Figura #14: perfil #n°1.Fuente: elaboración propia

Figura #15: perfil #n°2. Fuente: elaboración propia

Figura #16: perfil #n°3. Fuente: elaboración propia


Figura #17: perfil #n°4. Fuente: elaboración propia

Como se puede observaren cada figura antes mostradas se puede analizar que estos
tipos de obstáculos funcionan en su esencia para disipar energía en el flujo, o en su defecto
mantenerla. Se puede observar que con un obstáculo rectangular como el de la figura 14 y
la figura 16 se logra disipar una cantidad alta de energía aguas abajo y con suma rapidez.
Por otro lado, en la última figura se puede observar un fenómeno contrario donde las
pérdidas son reducidas donde se afecta lo menos posible la rapidez del flujo.

También se puede observar, y tomando en consideración los tipos de perfiles (anexo


n°1), los perfiles de flujo antes vistos corresponden con un perfil superficial del tipo M3 y
M2.
CONCLUSIONES

Gracias a la realización de ésta práctica se pudieron determinar los perfiles y peculiaridades


que generan una serie de obstáculos sobre la superficie de un canal horizontal y gradualmente
variado así como el cambio de régimen que los mismos pueden generar a lo largo del canal.

Al colocar los obstáculos en el canal, se observó cómo el flujo tiene una tendencia subcritica
antes de llegar al obstáculo, es decir que aumenta su energía potencial para poder sobrepasar
dichos obstáculos, luego al atravesarlos se pudieron apreciar fenómenos de vorticidad, socavación
y resaltos hidráulicos para pasar súbitamente a un régimen supercrítico. Y luego al final del canal
llegar nuevamente a una tendencia subcritica.

Se pudo identificar, como se dijo anteriormente, el fenómeno de Von Karman que es


cuando el flujo pasa a través de obstáculos más o menos cilíndricos, en este caso se tuvieron
condiciones ideales para apreciarse, este fenómeno se estudia más que todo en el área de la
aerodinámica y en el comportamiento laminar de los fluidos.

Con respecto al fenómeno de socavación, se pudo observar ciertos casos donde era más
intenso ( cualitativamente) en la zona supercrítica, este punto es importante ya que se debe tomar
en cuenta ya que algunas vías tienen sus fundaciones o pilotes sobre canales o como en el caso de
los puentes, por lo que pudieran causar daños por erosionar el material de construcción de dichas
obras.

Se logró calcular el caudal a través de la ecuación de flujo sobre compuertas,


deducida y demostrada en el marco teórico a partir de la ecuación de Bernoulli y
considerando el flujo incompresible, permanente y uniforme, y la distribución hidrostática
de presiones lejos de la compuerta, así como las tensiones cortantes nulas en paredes y
fondo del canal.

Se logró calcular de igual forma, el caudal utilizando la ecuación de vertedero


triangular.
Se pudo Calcular el nro de Froude antes y después de la interacción con los
obstáculos, donde se constató lo que visualmente se observaba al momento de la
realización de dicha práctica, es decir, una tendencia subcritica antes de llegar al obstáculo
y una tendencia supercrítica luego de atravesar el obstáculo.

En el estudio de los perfiles superficiales en el canal de pendiente variable, se


detallaron los cambios según la geometría de los obstáculos. También, se determinó cuál
de los obstáculos es más eficiente como disipador de energía cinética.

.
RECOMENDACIONES

1) En los espacios del laboratorio del Instituto de Mecánica de los Fluidos (IMF) se
cuenta con poca iluminación por lo que es necesario llevar al recinto algún artefacto
que puedo brindarle mayor luminosidad.
2) Hacer el mantenimiento periódico al sistema con el que se trabaja para minimizar los
errores en los cálculos.
3) Calibrar los piezómetros del equipo constantemente.
4) Al utilizar la aguja de estancamiento tener en cuenta que no se encuentra en muy buen
estado, por lo que podría romperse debido a un mal uso.
5) Disponer de una gran cantidad de tiempo debido a la duración de la práctica.
6) Para garantizar un flujo laminar se recomienda colocar un gasto de tal forma, que el
chorro que se descarga de la tubería al tanque no golpee las paredes del tanque, para
evitar de esta manera generar condiciones de flujo turbulento que puedan afectar el
régimen de flujo.
7) Utilizar la indumentaria adecuada (ropa que se pueda ensuciar) para la realización de
la práctica.
8) Al momento de medir la línea de altura piezométrica en los agujeros donde hay menor
energía, conectar el primer agujero piezométrica con el piezómetro de aceite para
acelerar el proceso de medición y ahorra tiempo.
9) Purgar correctamente las conexiones piezométricas.
10) Tener paciencia al momento de realizar las lecturas de los piezómetros, ya que estos
tardan en alcanzar la posición final de la lectura.
11) Estar pendiente que la válvula de cierre violento no esté cerrada mucho tiempo para
evitar que se agote el depósito de aceite que surte a la bomba.
Bibliografía

Bermudez, A. O. (2 de 06 de 2006). Scribd. Recuperado el 28 de 10 de 2017, de


https://es.scribd.com/document/317471771/COEFICIENTE-DE-CONTRACCION-
docx

Bolinaga, J. J. (2007). Mecánica Elemental de los Fluidos. Caracas: Universidad Catolica


Andrés Bellos.

Chow, V. T. (1983). Hidráulica de los Canales Abiertos. Mexico: Diana.

Fernandez, L. R. (23 de 09 de 2008). Slideshare. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de


Slideshare: https://es.slideshare.net/brayancardenas735/mecanica-
defluidosejercicios

Joseph B. Franzini, E. J. (1999). Mecánica de fluidos con aplicaciones a la ingeniería.


Madrid: Concepción Fernández Madrid.

Mozzi, B. (19 de 04 de 2014). Wikipedia. Recuperado el 26 de 10 de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli

Múñoz, J. (2007). Obtenido de


https://drive.google.com/open?id=0B8iH86Fg7Y9TNU1MRmg1OTE4bFk

Ortiz barrozo, D., & Suta Ramirez, L. (15 de 03 de 2007). Slideshare. Recuperado el 25 de
10 de 2017, de https://es.slideshare.net/renton_1/flujoencanalabierto

Pérez, R. M. (2002). Fundamentos para las prácticas de Laboratorio de Hidráulica.


Medellin: Pearson Meca.

Real Academia de Ingeniería. (19 de Marzo de 2017). Diccionario de la Real academia de


Ingeniería. Obtenido de http://diccionario.raing.es/es/lema/caudal-unitario

Rojas, E. C. (19 de 7 de 2015). Mi curso fisica. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de


http://micursofisica2cetis155.blogspot.com/p/blog-page_5.html
ANEXOS

ANEXO 1:Tipos de perfiles de flujo

You might also like