You are on page 1of 13

Las paradojas de la “Democracia en Chile”.

El caso del
documental “Newen Mapu - Che” de Elena Varela.

Felipe Rivera Urbina

______________________________________________________________________
Resumen.
El presente ensayo, pretende instalar en la opinión pública y académica, la
encarcelación de la Documentalista Chilena Elena Varela, por supuestas conexiones con
grupos miristas y organizaciones paramilitares. De este modo, durante el desarrollo de
este trabajo nos preguntamos acerca de los mecanismos de poder y control que operan
en el país, bajo sofisticados métodos de inteligencia nacional, y que se desprenden de
dos instrumentos de política publica; la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley
Antiterrorista, ambas creadas y puestas en marcha durante la dictadura militar y
reproducidas por las paradojas que presenta hoy, la democracia en Chile.
______________________________________________________________________

En los últimos días, se ha hecho de conocimiento público el caso de la detención de la


documentalista Elena Varela, quien se encuentra recluida bajo “medidas preventivas”
por seis meses en el modulo de alta seguridad de la cárcel de Rancagua. Las razones que
se esgrimen son, su supuesta vinculación con dos asaltos cometidos por ex – miristas
hace algunos años atrás y su estrecha relación con círculos ligados a la Coordinadora
Indígena Arauco - Malleco1.

Sin embargo, esta detención deja entrever una serie de irregularidades, no solo en la
forma y situación en la que esta se llevo a cabo, sino en las razones y motivaciones
reales que subyacen dicha acción. No es casualidad, que se detenga a esta
1
La Coordinadora Arauco Malleco (CAM), nace a mediados de los años 90 como una forma de
organización de comunidades indígenas que tuvo como objetivo inicial, la reivindicación de derechos
indígenas en el plano nacional. Su desarrollo histórico, esta marcado por una división en dos líneas
discursivas; la primera formada por las organizaciones que establecieron un proceso de dialogo con el
gobierno y la segunda, conformada por aquellos lideres que adoptaron una posición de lucha y
reivindicación, frente a las acciones emprendidas por la institucionalidad chilena. Para mas información,
véase, www.weftun.cjb.net
documentalista, justo cuando su último trabajo “Newen Mapu – Che2” que estaba pronto
a estrenarse y en su fase final de investigación, planteaba la constante persecución
policial, allanamientos y violación de derechos humanos fundamentales en el que viven
un número importante de comunidades indígenas de la novena región. 3 Y por otro lado,
la depredación de casi la totalidad de los recursos naturales causada por las empresas
forestales. Sin embargo, cabe preguntarnos, a modo de lineamiento general de este
trabajo. ¿Que cualidades posee dicho documental para ser objeto de persecución e
inteligencia de parte de la policía, casi como una suerte de verdad que no puede ver la
luz publica?, o dicho de otro modo, ¿Que relaciones de poder operan en la puesta en
practica del discurso de la democracia en Chile?

Apartado Nº 1.
Las relaciones Estado – Pueblos Indígenas durante la historia de Chile, han estado
marcadas por lo que se ha denominado, el “Indigenismo”, dicho concepto nos remite a
las acciones llevadas a cabo por los estados de la región, en función de los pueblos
indígenas, con el objetivo de mantener, integrar o definitivamente asimilar a los
indígenas al desarrollo histórico de las naciones. De este modo, solo por dar a conocer
los tipos de indigenismos4, se habla del indigenismo colonial o segregacionista,
indigenismo republicano o asimilacionista, indigenismo moderno o integracionista y
actualmente se plantea la conformación de un neoindigenismo o indigenismo de
participación. No obstante, diversos autores concuerdan y señalan, que el indigenismo
sirve además, para referirnos a todo tipo de interpretaciones, reflexiones y estrategias
concernientes a poblaciones indígenas5, por esto, al hablar de dicho proceso también
hacemos mención a la actividad académica destinada a generar conocimiento en esta
materia. De este modo, las Ciencias Sociales en su conjunto, están íntimamente ligadas
a la reflexión y comprensión de las relaciones que existen entre, los procesos de
construcción de Etnicidad y la sociedad mayoritaria.
2
Para familiarizarse con lo que aquí se esta planteando, se puede ver una sinopsis del documental, pronto
a estrenarse en, http://es.youtube.com/watch?v=w3Y4MZWapuM.
3
Dichas violaciones a los derechos humanos fundamentales se manifiesta también en otros territorios
indígenas como en el caso del Lleu Lleu, donde las acciones llevadas a cabo por las fuerzas públicas se
recrudecen cada vez más con el pasar del tiempo. Esto lo podemos observar, en el informe presentado
ante Naciones Unidas por el relator Sr. Rodolfo Stavenhagen (2003) y también en la Convención
Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD: 1998).
4
Se dice esto, ya que, el ánimo de este trabajo es problematizar sobre una situación puntual acontecida en
los últimos días y no hacer un análisis histórico del proceso de Indigenismo llevado a cabo en la región.
Para más información, véase. Aravena. A (2005). “Etnicidad y política en América Latina: Relación entre
políticas indigenistas e identidades indígenas”.
5
Andrea Aravena: Ibidem, pág. 6.
Sin embargo, el indigenismo también lo podemos entender como una actividad
realizada por la sociedad civil, y con esto, plantemos que el simple hecho de simpatizar
con la causa indígena, no significa indigenismo per se. Se plantea, que este tipo de
indigenismo comprendería participación, difusión y colaboración en cierto grado, desde
y hacia lo indígena, por esto, cualquier actividad que contemple la realización de
registros; fílmicos, documentales o fotográficos, constituyen indigenismo en el sentido
que aquí se ha expresado. Empero, cuando establecemos como eje central de este
trabajo, la encarcelación de la documentalista Elena Varela, se hace pensando en las
medidas de poder que subyacen dicha detención, se contradice así el discurso emanado
de parte del Gobierno, “un estado democrático en donde todas las personas tienen
derecho a manifestar sus libertades fundamentales”, cualquiera fuese la forma y el
formato que se estime conveniente para ello6.

Ahora bien, en Chile una de las formas en la que se ha plasmado el indigenismo, es


través de las políticas públicas que regulan el accionar del estado en función de la
población indígena. De este modo, durante la historia de Chile, se han establecido
instituciones para organizar y administrar dicha política, en este sentido las más
representativas por su relevancia histórica son;

1. La Dirección de Asuntos Indígenas (DASIN), formada el año 1953 como el resultado


de un acuerdo político entre, la “Corporación Araucana”, principal organización
indígena reivindicativa de los años 1940 – 1950, y el gobierno de Carlos Ibáñez del
Campo. El resultado de este acuerdo, fue la posibilidad de influir desde el territorio de
la Araucania, en las desiciones gubernamentales dirigidas hacia esta población y por
otro lado, este acuerdo permitió la entrada en vigencia del ibañismo en la región de la
Araucania.

2. En 1972 se promulga la ley 17.729 que crea el Instituto de Desarrollo Indígena (IDI),
que en la práctica introdujo como novedad la designación de representantes indígenas

6
Con esto entendemos, que en Chile existe la libertad de manifestarse por los medios que se estime
conveniente como por ejemplo, valiéndose del derecho a la organización social o también, utilizando los
medios audiovisuales y todo tipo de nuevas tecnologías para mostrar a la opinión publica una situación
particular de la sociedad. En este sentido, resulta interesante visitar la página de la Asociación de
documentalistas de Chile (Adoc) www.adoc.cl/wp/ . En ella se agrupan distintos trabajos documentales,
divididos por temas, que su gran mayoría abordan aspectos de la realidad social.
en la dirección de dicha institución. Además se establece, participación indígena en el
estado, cuestión que no tuvo mucho impacto por la corta duración que tuvo esta ley, así
como por las dificultades políticas encontradas en la época.

3. La dictadura militar, en la práctica no anulo toda la institucionalidad en esta materia,


sin embargo, en el año 1979 el IDI fue anexado al Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP). Emanando como consecuencias directas de este régimen, la devolución de
tierras ancestrales designadas a los indígenas durante la reforma agraria, la persecución
de dirigentes involucrados en dicho proceso, la reducción de beneficios directos como
becas y hogares estudiantiles, transformación de la tenencia de la tierra, de propiedad
comunal a propiedad individual y luego se decreto formalmente el cierre del IDI. Para
los años que corren desde, 1979 a 1990, casi la totalidad de las tierras indígenas habían
sido divididas y en su reemplazo se entregaron títulos de dominios individuales.

4. Sin embargo, hacia finales de la dictadura militar se produce un fenómeno social que
marca significativa y simbólicamente el tema indígena, se conmemora el Quinto
Centenario del descubrimiento de América y con esto se producen una serie de
reactivaciones de movimientos indígenas, instalando en la discusión regional e
internacional la cuestión indígena7. En Chile, esto se hace visible a partir de la nueva
política instaurada con la llegada de la Concertación, el llamado “Pacto de Nueva
Imperial” fue firmado en 1989, entre los dirigentes de las distintas comunidades
indígenas y el entonces candidato a la presidencia Patricio Aylwin. Dicho pacto tenia
contemplada, la creación de la ley 19.253 y la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (CONADI), ambas están vigentes en la actualidad y por otro lado, una reforma
constitucional que aun no se lleva a cabo8 y la firma del convenio 169 de la OIT que se
aprobó hace unas semanas atrás en el congreso, y que para algunos representa una re-
interpretación del documento original.

7
Diversos autores señalan que, la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América
marco la emergencia de nuevos movimientos indígenas. Quizás los hechos más significativos en estos
términos, lo representan; La reunión de diversas agrupaciones indígenas en el Zócalo de la Ciudad de
México a principios de los 90¨ y el posterior levantamiento Zapatista en Chiapas el 1 de enero de 1994,
esto ultimo desencadeno una fuerte resistencia indígena que se mantiene hasta hoy, no solo de parte de los
indígenas habitante de Chiapas, sino que, de todos los que conforman la Etnicidad Mexicana.
8
Para mas detalle sobre la trayectoria de negación de derechos de estos pueblos, véase. Víctor Toledo
Llancaqueo: “Trayectoria de una Negación: La transición chilena y el compromiso de reconocimiento de
los derechos de los pueblos indígenas 1989 - 2006” (2006).
En base a lo planteado anteriormente, podemos afirmar, que desde 1990 en adelante la
institucionalidad en esta materia, ha descansado sobre la Ley indígena 19.253 y por
consecuencia sobre la Corporación de Desarrollo Indígena que se desprende de dicha
Ley. No obstante, se han presentado iniciativas al congreso de Chile sobre
modificaciones a la ley indígena, pero estas no han prosperado, ya sea por intereses
políticos creados o por relaciones de dependencia directa con actividades de extracción
de recursos naturales y mineros9. Sin embargo, de este instrumento de política pública,
también se desprenden elementos “jurídicos – organizativos” importantes de mencionar
aquí, dado el impacto que siguen causando para las comunidades indígenas, así como
también, son la base para comprender en gran parte los conflictos existentes entre,
Pueblos Indígenas y Estado de Chile.

En este sentido, dos son los elementos o puntos que debiéramos hacer notar en esta
sección;

El primer elemento, lo entendemos como una consecuencia de la Ley Indígena 19.253,


las llamadas “Áreas de Desarrollo Indígena” o (ADI, s). Dicho concepto, hace mención
a una forma de organización que poco o nada se asemeja al concepto de comunidad
indígena existente durante la vigencia de la DASIN. Esta forma de organización, tiene
como objetivo principal, organizar y agrupar comunidades en zonas con alta
aglomeración indígena, según la ley, “para que los organismos del estado focalizen con
mayor facilidad sus recursos en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y
sus comunidades”10, sin embargo actualmente, dicha definición esta puesta en jaque.

Efectivamente el estado, focaliza recursos en las comunidades a través de planes


estratégicos de desarrollo, no obstante el “desarrollo armónico” es una falacia
discursiva. En primer lugar, por tratarse de una relación y modelo de “desarrollo”
impuesto por la institucionalidad chilena, que nada tiene que ver con el concepto de
“Territorios Indígenas11”, en el cual, son las comunidades, son las que controlan gran
9
Se plantea que un numero importante de políticos en Chile, tanto de Gobierno, como de Derecha,
participan activamente en las mesas directivas de diversas empresas Forestales y Energéticas en el sur del
país, como en proyectos de extracción minera en el norte y recientemente en hallazgos realizados en el
sur, específicamente en a zona del Lleu Lleu.
10
Gobierno de Chile: “Ley Indígena 19.253” (1993: Párrafo 2º, Articulo 26).
11
El concepto de Territorios Indígenas, estaba presente en el Anteproyecto de Ley elaborado en 1990 por
la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), como un instrumento que aseguraba las garantías y
necesidades de dichos pueblos, dicho instrumento se aprobó, pero con importantes modificaciones que
parte de sus recursos naturales y de este modo son responsables de su propio devenir,
con orientación del estado mayor, pero sin “intervención directa”. Por otro lado, porque
las comunidades indígenas “nunca” han alcanzado un estado de armonía, entendiendo
esta como un estado de serenidad, en el cual no existen preocupaciones acerca del
devenir de un pueblo. Quizás en un comienzo se pensó, que la llegada de la democracia
y la creación de un estatuto legal, traería consigo paz y tranquilidad, la verdad, eso
nunca sucedió y con el paso del tiempo las movilizaciones indígenas se fueron
agudizado cada vez mas, desde la instalación de centrales hidroeléctricas en territorios
indígenas del Bio Bio, hasta el asesinato de jóvenes mapuches en la Araucania.

El segundo elemento, se manifiesta a través del desarrollo de la nueva institucionalidad


indígena, ya que, se ha negado en reiteradas ocasiones, la condición de “Pueblos
Indígenas” inserta en el Convenio 169 de la OIT de 1989, sobre “Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes”, dicho convenio establece las bases para respetar los
derechos humanos fundamentales, es decir, señala que los Estados que reconocen este
tratado debieran, “salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo,
las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados12”.De este modo, también
establece entre otras cosas; instancias de consulta para cuestiones que involucren
asuntos indígenas, asegura a través de acciones especificas la no – discriminación de
estos pueblos, establece mecanismos para salvaguardar la formación de instituciones e
iniciativas que los propios indígenas propongan y establece como eje central la
“Participación y Consulta Pública”, este ultimo elemento, representa el punto central de
las criticas realizadas hacia la aprobación del Convenio 169.

Ahora bien, el 3 de abril del presente año, se aprobó dicho convenio en el Senado, pero,
con modificaciones al documento original. Esto supone entre otras cosas, que el Estado
de Chile, sigue ejerciendo control soberano sobre el territorio y sobre todos los recursos
naturales aquí presentes. Además, una de las criticas mas fuertes que se desprenden de
esta aprobación, se traduce, en la “no – consulta” a los pueblos indígenas, cuestión
esencial para la puesta en marcha de dicho documento, de este modo se aprueba pero
con modificaciones y re- interpretaciones por ejemplo en lo que respecta a participación
debilitaron el reconocimiento de importantes demandas indígenas. Para mas detalle en esta materia,
vease, José Aylwin: “Implementación de legislación y jurisprudencia nacional relativa a los derechos de
los pueblos indígenas: La experiencia de Chile” (2005: 3).
12
Organización Internacional del Trabajo: “Convenio 169 de la OIT, Sobre Pueblos indígenas y Tribales
en Países Independientes” (1989: Articulo Nº 4).
no vinculante en materias indígenas de parte del estado, asuntos de soberanía, el
reconocimiento del concepto de “pueblo indígena” con todo lo que implica. En
definitiva, se aprueba un compromiso que tiene en su texto original un sentido de
protección de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, pero que
en la reciente aprobación, posee un carácter ambiguo y un profundo sentimiento de
soberanía nacional.

Empero, ¿Qué es, lo que conecta este análisis histórico, con la contingencia actual en
materia indígena?

El caso de la documentalista, representa el último, de varios sucesos acontecidos entre


la Octava y Novena Región, sumándose este último, a las golpizas en contra de dos
documentalistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj el 17 de
marzo pasado y a los italianos, Giuseppe Gabriele y Darío Ioseffi, el 3 de mayo del
2008. Estos hechos, no solo dan a conocer actos de violencia hacia ciudadanos
nacionales y extranjeros, sino que descubren algo aun más grave, lo delicado que es hoy
en día, “Investigar el tema indígena” o identificar a los responsables de un conflicto que
posee raíces históricas, pero que se reproduce al amparo del Gobierno actual. De este
modo, se suman las denuncias a organismos internacionales, sobre violación a los
derechos humanos, pero la situación sigue igual, la Ley Antiterrorista 18.314 se sigue
aplicando idénticamente desde su fundación en 1984, así como la Ley 12.927 de 1975
sobre Seguridad Interior del Estado. Ambas prosiguen con su política de identificación y
captura absurda, tanto a dirigentes indígenas como José Llanquileo, José Huanchunao y
Héctor LLaitul, este ultimo recién liberado, asi como de activistas mapuches como
Patricia Troncoso quien aun se encuentra privada de libertad, con salida solo los fines de
semana, beneficio que consiguió luego de permanecer en huelga de hambre por 112
días, trayéndole como consecuencia directa de esta acción, problemas de salud
irreversibles. Entonces, a la luz de estos hechos, no es casualidad que se interrumpa un
trabajo audiovisual en pleno rodaje, que contradictoriamente cuenta con recursos del
Estado (CORFO), confiscándose el material, sin que se manifieste rechazo alguno por
esta acción de parte del Gobierno, ni por la detención de la documentalista, ni menos
por el material incautado por la policía. Esto, en cualquier parte del mundo significa
violación a los derechos de autor, la libertad de expresión y a la integridad de las
personas que prestaron testimonio para la realización de dicho documental.
Apartado Nº 2.
Se instala de este modo, una política de la persecución e inteligencia, permitiendo al
Estado, la posibilidad de generar dispositivos discursivos de control y selección. Dichas
tecnologías, materializadas como política publica, operan de dos modos: En primer
lugar, como modo de apropiación y control discursivo, es decir, aquello que se puede
señalar en materia indígena y que no transgrede el orden publico, en este caso
tendríamos, todo de tipo de acciones gubernamentales en pro de lo indígena; programas
de fomento productivo, mantenimiento y pre-servacion de cultura y lengua, educación
intercultural, etc. Dicho de otro modo, esto es lo que el destacado antropólogo
mexicano, Guillermo Bonfil Batalla conceptualizo como el “Etnodesarrollo” y que con
el tiempo se fue adaptando a las necesidades de cada país en la región, sin embargo, en
su idea original esto significaba el “Control Cultural” tanto de recursos y desiciones
propias de cada pueblo, en la practica este modelo fue adoptado, reproducido y mal
desarrollado, lo que se tradujo en un sistema de desarrollo basado en la asistencialidad y
beneficencia por sobre otros elementos, configurando lo que aquí entendemos, como
mecanismos de control y apropiación de discursos.13
Y en segundo lugar, como aquello que cohesiona una serie de tecnologías discursivas,
como por ejemplo, aparatos del Estado encargados de asegurar un “Desarrollo Indígena
Sostenible”, caracterizado por una relación no-conflictiva entre pueblos indígenas y
sociedad mayoritaria, asi encontramos todo tipo de organismos de inteligencia nacional,
fuerzas armadas y policías, emanadas de una política de seguridad interior del estado, y
que actúan a través de mecanismos de seguimiento, investigación y encarcelamiento de
quien atente contra las normas establecidas en dicha Ley. Con esto, todo tipo de
discurso/actos discursivos que transgredan la seguridad interior del Estado, pueden ser
tipificados como actos terroristas y sancionados como tales por los tribunales ordinarios
de justicia14. Quizás en este punto, es necesario hacer notar, solo por complementar lo

13
El modelo de Bonfil nunca fue pensado en estos términos, sin embargo la forma en la que esto se
desarrollo en el resto de América Latina asi lo muestra. Chile, tomo prestado el concepto de
“Etnodesarrollo” y lo aplico al contexto chileno, sin resguardo de su idea original, pensada como un
modo de reflexión teórica, para lograr el control cultural desde lo indígena. Para mas detalles, véase,
Guillermo Bonfil Batalla: “Etnodesarrollo, sus premisas Jurídicas, Políticas y de Organización” en
América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio.
14
Es necesario señalar que todos los juicios a dirigentes indígenas que hoy permanecen encarcelados, han
estado profundamente marcados por irregularidades en su procedimiento. Desde la invención de testigos
falsos, hasta supuestas conexiones con organismos paramilitares que operan desde el extranjero y que han
capacitado a estos dirigentes y entregado financiamiento para sus supuestos atentados terroristas en
fundos del sur del país.
anterior, que en varios países de América Latina como por ejemplo en Ecuador y
Colombia, existen métodos judiciales adaptados a la realidad indígena, es decir, si un
indígena comete un delito, es sancionado bajo los ordenamientos jurídicos de la
comunidad a la cual pertenece, esto significa que el Estado mayor, reconoce sus “Usos y
Costumbres”, siempre y cuando el acto que se sancione, hubiese tenido lugar dentro de
la jurisdicción indígena, lo que nos remite a otra interrogante, las “Autonomías
Indígenas”.

Retomando lo anterior, dichas tecnologías discursivas que orientan el “Desarrollo


Indígena Sostenible”, son responsables del encarcelamiento de Elena Varela y de la
incautación de su material filmografico, del encarcelamiento de representantes
indígenas, así como de la constante vigilancia y discriminación de la que son objeto
algunas comunidades de la octava y novena región del país. Sin embargo, no son solo
las leyes las responsables por si solas de estos hechos, existe un trasfondo de acciones,
representado por intenciones políticas inciertas, mas grave aun, existe participación del
poder ejecutivo y legislativo del país, en mesas directivas de importantes
conglomerados forestales y mineros, lo que significa inmediatamente el rechazo de
reconocimientos constitucionales para los pueblos indígenas y el reconocimiento
parcializado del Convenio 169, por representar estos, una amenaza a la integridad y
progreso de sus proyectos de “Desarrollo”.

Referencias Bibliograficas.
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social. (2003). “Informe del Relator Especial
Sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los
Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución
2003/56 de la Comisión”. (E/CN.4/2004/80/Add.3): Stavenhagen, R.
Naciones Unidas, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial. (1998). “Decimocuarto informe periódico que los
estados partes debían presentar el 1998: Chile.29/10/98”, Oficina de Naciones Unidas
del Alto Comisionado para Derechos Humanos, Ginebra, Suiza.
Bonfil, G. (1995). “Etnodesarrollo: Sus premisas Jurídicas, Políticas y de
Organización”. en Obras Escogidas de Guillermo Bonfil Batalla”. Tomo 2 (pp. 464 –
480). México, INAH/INI.
Bengoa, J. (2000). “La Emergencia Indígena en América Latina”. Fondo de Cultura
Económica, Santiago, Chile. pp. 146 – 147.
Aravena. A (2005). “Etnicidad y política en América Latina: Relación entre políticas
indigenistas e identidades indígenas”. En Enfoques Sociológicos, Universidad de
Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Nº 19.
Vergara, J. Foerster, R & Gundermann, H. (2005). “Instituciones mediadoras,
legislación y movimiento indígena de DASIN a CONADI (1953 – 1994)”, en
FONCECYT 1020671: “Las contradicciones de la mediación: la Corporación Nacional
de Desarrollo indígena y el movimiento Aymará y Mapuche. (1993 – 2003). (ISNN
0716 – 1840): Santiago.
Toledo Llancaqueo. V. (2006). “Trayectoria de una Negación: La transición chilena y
el compromiso de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas 1989 -
2006” en Centro de Políticas Publicas y Derechos Indígenas, www.politicaspublicas.cl
Aylwin, J. (2005). “Implementación de legislación y jurisprudencia nacional relativa a
los derechos de los pueblos indígenas: La experiencia de Chile”, en Centro de Políticas
Publicas y Derechos Indígenas, www.politicaspublicas.cl
Gobierno de Chile. (1993). “Ley Indígena 19.253”.
Gobierno de Chile, (2004). “Nuevo trato con los pueblos Indígenas, Derechos
Indígenas, Desarrollo con Identidad y Diversidad cultural”. Palacio de la Moneda, 16
abril 2004, Santiago, Chile.
Organización Internacional del Trabajo, (1989). “Convenio 169 de la OIT, Sobre
Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes”.
CÁRCEL DE RANCAGUA, 14 DE MAYO DE 2008.
"A: Paulina Urrutia, Carolina Leiva, René Inostroza, Arturo Barrios,
Leonardo Ordóñez (CORFO)"
Señores:
Consejo de la Cultura (CNCA) y Fondo Audiovisual (CORFO)
Presente
Estimados, les escribo desde esta cárcel siniestra y fría, donde no hay árboles, ni flores,
ni poesía, ni música, ni cantos. Un lugar donde ha vencido el cemento y las alambradas.
Es difícil para mí poder relatar lo que me está sucediendo. Hace años, desde que
comencé adarme cuenta de que existían las cosas hermosas de la naturaleza y las
creadas por el hombre, me enamoré de la música, la poesía y el cine. Pero no sólo
existen estas cosas sabrosas de la vida. También hay injusticias, hay historias tristes en
nuestra humanidad. Hay un espacio de Chile que ha sufrido y ha sido castigado, hay
verdades en otros mundos, hay memorias que se olvidan.
En los últimos diez años estuve luchando por la educación artística, por generar
espacios de participación y expresión cultural. Fundé la "Escuela de Todas Las Artes",
el "Colectivo de Cine Ojo Film", la "Orquesta Sinfónica de niños de Panguipulli" y la
"Productora de cine Ojo Film". Realicé muchas creaciones y eduqué a muchos jóvenes,
niños y adultos. Fui encargada de cultura en Pucón y muchas otras labores artísticas.
En mi creación he buscado las historias de grupos sociales y político que ha sufrido el
atropello en derechos humanos u otro tipo de proceso político, cultural y social. Por mi
cámara han pasado todo tipo de actores sociales, personajes, algunos perseguidos antes
y ahora. Porque soy documentalista, soy cineasta, y soy artista. Creí que el haber
participado en el Consejo de la Cultura y en el Fondo Nacional Audiovisual, en
democracia, me permitiría mostrar otros mundos, y quede verdad tenía este apoyo. Pero
aquí estoy perseguida, inculpada y detenida de cargos que no he hecho. Lo que en
verdad he realizado es la búsqueda de memoria, la razón de la lucha de muchos grupos
sociales y lo he realizado junto a muchos otros profesionales del área audiovisual y a
través de fondos CORFO y CNCA.
Hace cuatro años que investigo el conflicto del pueblo Mapuche con las Forestales y
con el Estado, cosa que ha sido muy difícil, por una parte exponerme y entregarme a sus
pensamientos y a sus creencias para contar con su mirada, su punto de vista y su razón.
Creo haber comprendido esto y por otro lado, la inmensa represión que se ha sometido a
sus actores sociales. Yo en medio de esto he logrado recopilar material histórico y
realizar un relatado guión cinematográfico construyendo la película cuestionada:
"NEWEN MAPUCHE".
Este proyecto ha pasado por distintas etapas en su creación; primero CORFO lo apoyó
en el 2005. Hoy su tráiler está en página Web de CORFO. Creo en mis capacidades
artísticas y concursé al Fondo Audiovisual con el apoyo de destacados profesionales,
documentalistas y cineastas, por lo que sé que mi proceso de haber ganado el fondo
Audiovisual es algo conquistado con esfuerzo y perseverancia y con mucho amor,
porque no decirlo.
Sin embargo, hoy día mis registros audiovisuales, que reúnen la acumulación de
historias, testimonios y relatos realizados durante todos estos años han sido requisados
por la Policía de Investigaciones, perdiendo mis materiales audiovisuales y exponiendo
a muchos entrevistados que han relatado su experiencia, puntos de vista, testimonio e
historia en estos documentales. Todo material escrito en investigación de proceso de
personajes e histórico, grabaciones y guiones, han sido requisados por la Policía de
Investigaciones, los que han montado un relato mediático, ofendiendo mi trabajo y a los
trabajadores audiovisuales que han trabajado o laboran conmigo actualmente,
inculpándome en calidad de terrorista, asaltante, ex-mirista y otros cargos por lo cual se
me imputa. Por esto, dudo de la forma y utilización que harán con éstos relatos
históricos, ya que están siendo utilizados en mi contra para involucrarme con una
historia que ellos no han podido resolver. Mi detención ha sido siniestra, cual CNI en
los años de dictadura, me han interrogado, me han amenazado con mi familia, han dado
un montaje mediático denigrando mi labor como cineasta y documentalista. En mis
creaciones queda plasmado mi talento y mi fuerte dedicación en lo que realizo.
Por otro lado, mi equipo técnico fue detenido de la manera más oscura, nuestra casa
productora fue allanada, por lo tanto destrozaron y se llevaron muchas cosas.
Yo he sido hasta ahora incomunicada sin derecho a leer, ver noticias y muchos otros
derechos. Por otro lado, entre los detenidos, una de las mujeres resultó ser también del
ámbito cultural, ella es la directora de Cultura de la Comuna de Ercilla a quién conocí el
año 2005 en un Diplomado en gestión Cultural dictado por el CNCA. Además, mi otra
película, "Los Sueños Del Comandante", documental apoyado por CORFO2006, que
relata la historia del Complejo Maderero Panguipulli, el Movimiento Obrero
Campesino, la Caravana de la Muerte y la guerrilla del MIR en los 80¨. Es decir, la
historia social de NELTUME. Todo esto, todo este trabajo, todas las cintas con
entrevistados, ha sufrido la misma experiencia, han sido requisados por la Policía de
Investigaciones. Ha sido requisado todo tipo de material audiovisual, grabaciones,
entrevistas, material de artes, como, banderas de épocas, lienzos, afiches y otros. Así
también material escrito, guión, diarios y libros, entrevistas a ex militantes, mapuches y
otros como presos y dirigentes. Estimados, apelo a su intervención en función de
resguardar el material fílmico, la memoria de éstos trabajos, el resguardo de sus actores
sociales y mi libertad, porque me encuentro privada de todo derecho y expresión.
Además ruego a Ustedes intercedan por mis derechos como cineasta y creadora y por
seguir adelante esta película. Solicito un recurso de amparo para quienes participan en
este proyecto incluyéndome a mí y a mi hija América con la que he sido amenazada
reiteradas veces.
Junto con esto, el resguardo de material fílmico, la devolución de todas las cintas,
celuloides, equipos de filmación y sonido requisado, los materiales de artes que han sido
mal utilizados para desprestigiar este hermoso proyecto y mi labor como
documentalista, como armas de juguetes, disfraces, banderas, lienzos, platería mapuche,
megáfonos, celulares, cámaras fotográficas, fotos, escritos, guiones e investigación
escrita, información de currículum, facturas de la empresa, comprobantes de compra de
nuestros materiales y otros gastos, los que han sido requisados y que involucran este
proyecto. En nombre del arte, la libertad de expresión y creación artística solicito mi
libertad. En nombre de la dignidad de las personas y todo lo conseguido por los artistas
que han luchado por una sociedad más justa, solicito mi libertad y justicia a lo que
hemos sufrido.
Atentamente
Elena Varela López
Realizadora de documentales y cineasta.

You might also like