You are on page 1of 13

8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

Hipólito Yrigoyen
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 – Buenos Aires, 3
de  julio  de  1933)  fue  un  político  argentino,  presidente  de  la  Nación  Argentina  en  dos  mandatos  (1916­1922  y
1928­1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser
Hipólito Yrigoyen
elegido  por  sufragio  universal  masculino  y  secreto,  además  fue  el  primero  reelecto  en  1928  por  esta  nueva
reglamentación  electoral.  Su  primer  mandato  marcó  la  apertura  del  período  histórico  conocido  como  primeras
presidencias radicales.

Nació y se crío en el seno de una familia de clase media baja, lo que produjo que tuviese que buscar empleo para
solventarse,  en  algunas  ocasiones  abandonando  sus  estudios.  Ya  a  fines  del  siglo XIX,  Yrigoyen,  gracias  a  sus
estancias y campos, era uno de los hombres más acaudalados del país. Era también sobrino de Leandro Nicéforo
Alem, hermano menor de su madre Marcelina Alén. Se recibió de abogado pero nunca ejerció tal profesión. Fue
comisario de Balvanera y participó en la revolución de 1874 encabezada por Bartolomé Mitre. Yrigoyen ejerció
como  docente  y  Domingo  Sarmiento  lo  nombró  presidente  del  Consejo  Escolar  de  Balvanera.  Ocupó  la
diputación en dos ocasiones, de 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la
Federalización de Buenos Aires.

Participó  de  las  revoluciones  radicales  de  1890  y  1893  en  donde  centenares  de  civiles  y  militares  rebeldes  se
levantaron en armas en contra del régimen conservador, Yrigoyen condujo y financió un ejército radical de 8000
hombres. Si bien ambas revoluciones fracasaron, la primera provocó la renuncia de Miguel Juárez Celman y puso
en  jaque  al  régimen,  exponiendo  la  necesidad  de  una  reforma  electoral  y  social.  Fue  apresado  a  horas  de  la
Hipólito Yrigoyen retratado en un libro de Parker.
madrugada  y  deportado  a  Montevideo,  la  única  tierra  extranjera  que  pisó  en  su  vida.  Tras  el  suicidio  de  su  tío
Alem en 1896, Yrigoyen comenzó a adoptar su característica personalidad reservada. De los tiempos de la lucha
armada  conoció  a  Marcelo  T.  de  Alvear,  Yrigoyen  siempre  mantendría  un  especial  aprecio  por  Alvear.  Fundó
junto  con  su  tío  y  Aristóbulo  del  Valle  la  Unión  Cívica.  Cuando  se  produjo  una  división  en  el  partido  por  un
acuerdo  con  el  mitrismo,  ese  sector  fundó  la  Unión Cívica Nacional,  mientras  que  los  cívicos  adeptos  a  Alem
fundaron la Unión Cívica Radical. Encabezó la revolución de 1905 que aceleró la sanción de la Ley Sáenz Peña Presidente de la Nación Argentina
de voto secreto que lo llevó a la presidencia en 1916.
12 de octubre de 1928­6 de septiembre de 1930
El primer gobierno de Yrigoyen fue innovador en varios aspectos para la historia argentina. Además de haber sido Vicepresidente   Enrique Martínez
elegido mediante la reforma electoral por la cual luchó por varios años, fue el primer presidente surgido de las Predecesor Marcelo T. de Alvear
clases populares rompiendo así con la hegemonía conservadora, también marcó el ingreso de la clase media en la
Sucesor José Félix Uriburu (de facto)
política  del  país.  Fue  el  primero  en  adoptar  una  línea  nacionalista  y  en  plantear  una  reforma social.  Asumió  la
presidencia en el marco de una crisis provocada por la Gran Guerra en Europa, lo que provocó el cierre de los
mercados argentinos frenando gran parte de la actividad económica, esto repercutió  en  grandes  manifestaciones
obreras  reflejado  en  el  crecimiento  exponencial  que  experimentaron  los  gremios  durante  el  período.  Se
sancionaron  reglamentaciones  para  proteger  a  los  campesinos  y  se  crearon  cajas  jubilatorias  para  empleados
públicos y estatales. Dictó medidas para que la Argentina controle sus transportes, yacimientos energéticos y su Presidente de la Nación Argentina
propia moneda. Las tarifas de los ferrocarriles operados por capitales británicos fueron reguladas, mientras que se 12 de octubre de 1916­12 de octubre de 1922
crearon líneas férreas estatales. En 1922 fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, una empresa estatal destinada a Vicepresidente   Pelagio Luna (1916­1919)
explotar las riquezas energéticas del país y creó el Banco Central Estatal. El estallido de la reforma universitaria
Ninguno (1919­1922)
fue  bien  vista  por  su  gobierno,  e  Yrigoyen  impulsó  una  serie  de  normas  a  favor  de  los  reformistas.  Pese  a  las
iniciativas que favorecieron a sectores obreros y medios, su mandato se vio manchado por las mayores tragedias Predecesor Victorino de la Plaza
en la historia argentina, la semana trágica y la Patagonia rebelde, con centenares de obreros fusilados por parte de Sucesor Marcelo T. de Alvear
las  fuerzas  policiales  y  grupos  de  extrema  derecha  como  la  Liga  Patriótica,  en  donde  el  gobierno  no  pudo
controlar  ni  satisfacer  los  pedidos  de  los  manifestantes.  En  materia  de  política  internacional  Yrigoyen  mantuvo
una  posición  neutral  ante  la  Gran  Guerra  en  Europa,  y  tras  finalizada  la  misma  abogó  por  la  igualdad  entre
naciones vencedoras y vencidas, a su vez defendió el principio de no intervención. La expansión económica que
experimentó la Argentina durante el periodo conocido como república radical, sigue siendo hasta hoy en día el Diputado de la Nación Argentina
ciclo de mayor crecimiento económico en la historia argentina, convirtiendo al país en «el granero del mundo»,
1880­1882
siendo  el  refugio  de  millones  de  inmigrantes  durante  el  período  de  entreguerras  y  una  potencia  agro­ganadera
mundial. Ciclo solo superado por la gestión del también presidente radical Arturo Illia. Presidente Julio Argentino Roca (1880­1886)
Vicepresidente   Francisco Bernabé Madero (1880­
Yrigoyen  brindó  su  apoyo  para  sucederlo  en  la  presidencia  a  su  amigo  Alvear  quién  ganó  las  elecciones  para 1886)
presidente de la Nación en 1922. Pero durante la nueva presidencia radical de Alvear se produjo el quiebre de la
UCR entre los antipersonalistas e yrigoyenistas. Para las elecciones de 1928 la UCR se presentó en dos partidos,
por  un  lado  la  UCR  con  Yrigoyen  a  la  cabeza  y  por  el  otro  la  Unión  Cívica  Radical  Antipersonalista  con
Leopoldo Melo. Yrigoyen ganó por segunda vez con amplia mayoría, en unas elecciones que fueron conocidas
como  «el  plebiscito».  Durante  su  segundo  mandado  ocurrió  el  crac  del  29,  la  mayor  crisis  financiera  mundial
Diputado de la Nación Argentina
hasta ese momento. El gobierno no pudo reaccionar ante la crisis y fue perdiendo apoyo. El 6 de septiembre de
por Buenos Aires
1930 fue derrocado por el primer golpe de Estado en la etapa constitucional de la Argentina, comandado por José
Félix Uriburu. Poco antes de su destitución, su gobierno estuvo cerca de lograr la nacionalización del petróleo, 1878­1880
este hecho se lo vincula como uno de los vectores del golpe de Estado. Tras su derrocamiento, fue despojado de Presidente Nicolás Avellaneda (1874­1880)
sus  riquezas,  campos  y  estancias,  y  fue  confinado  a  la  isla  Martín  García,  en  donde  compartió  el  presidio  con
Vicepresidente   Mariano Acosta (1874­1880)
varios  presos  políticos.  Falleció  el  3  de  julio  de  1933.  Fue  acompañado  a  su  última  morada  por  una  de  las
manifestaciones  espontáneas  más  masivas  y  sorpresivas  de  la  historia  argentina,  pues  una  multitud  trasladó  a
pulso su féretro hasta el Cementerio de la Recoleta desde donde permanece hasta hoy. Datos personales
Nacimiento 12 de julio de 1852
Buenos Aires,   Argentina
«La presidencia de Alvear puede mensurarse en cifras de exportación o índices de crecimiento, pero el gobierno de
Yrigoyen debe medirse por la dimensión de sus sueños.» Fallecimiento 3 de julio de 1933 (80 años)
Buenos Aires,   Argentina
Félix Luna.1 Partido Partido Autonomista
Partido Republicano
Unión Cívica
Índice Unión Cívica Radical
Profesión Abogado, comisario, estanciero y
1 Biografía profesor
1.1 Infancia y juventud Ocupación Abogado y político
1.2 Carrera política
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 1/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
1.3 La lucha armada Alma máter Universidad de Buenos Aires
1.4 Camino a la reforma electoral
1.5 Elecciones presidenciales de 1916 Residencia Brasil 1039, ciudad de Buenos Aires
2 Primera presidencia (1916­1922)
2.1 Política económica
2.2 Ferrocarriles
2.3 Educación
2.4 Política petrolera Firma de Hipólito Yrigoyen
2.5 Política social
2.5.1 Semana trágica [editar datos en Wikidata]
2.5.2 Patagonia rebelde
2.6 Política internacional
2.7 Gabinete
3 Segunda presidencia (1928­1930)
3.1 Política económica
3.2 Intervenciones
3.3 Política petrolera
3.4 Derrocamiento
3.5 Gabinete
4 Después de la presidencia
5 Personalidad
5.1 El diario de Yrigoyen
6 El yrigoyenismo y la educación
7 La herencia política de Yrigoyen
8 Véase también
9 Referencias
10 Notas
11 Bibliografía
12 Enlaces externos

Biografía
Infancia y juventud

Juan  Hipólito  del  Sagrado  Corazón  de  Jesús  Yrigoyen  nació,  según  su  fe  de  bautismo,  el  12  de  julio  de  1852,2  3  pocos  meses
después de la Batalla de Caseros, aunque Félix Luna sostiene que esta fecha puede ser errónea y el día del nacimiento sería el 13 de
julio.nota 1 Fue bautizado cuatro años después, el 19 de octubre de 1856 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad. Su padre
Martín Yrigoyen Dodagaray, era un inmigrante vascofrancés que se casó en 1847 con Marcelina Alén Ponce, la hija de su patrón
Leandro Antonio Alen (padre también de Leandro N. Alem), un mazorquero rosista  que  sería  fusilado  y  colgado  en  la  Plaza  de
Mayo.3  4  Durante  su  infancia  Yrigoyen  vivió  en  una  casa  del  barrio  de  Balvanera,  tuvo  cuatro  hermanos  Roque,  Martín  y
Marcelina.  Luego  a  los  nueve  años  de  edad  en  1861  ingresó  al  Colegio  San  José  de  Buenos  Aires  manejado  por  los  Padres
Bayoneses, pero siguió sus estudios en el Colegio de América del Sud, en donde su tío Leandro Alén fue profesor. En un principio La estación Plaza Constitución en
tuvo una inclinación por los estudios sacerdotales, pero los dejó al poco tiempo para dedicarse al estudio de la abogacía.5 A los 1920. En la avenida Brasil muy
quince años de edad sus estudios se vieron interrumpidos para ayudar a su padre, quién había adquirido una flota de carros para cerca de la estación vivió
trabajar en el puerto. Trabajó por un corto tiempo en una tienda y también tuvo un empleo en el tranvía. A los quince años de edad, Yrigoyen hasta su muerte en
en 1867 comenzó a trabajar en el estudio jurídico que compartían Leandro Alem y Aristóbulo del Valle.4 1933. Años después su casa fue
demolida para construir una
Según  las  investigaciones  de  Roberto  Etchepareborda,  su  apellido  original  —a  diferencia  del  de  Bernardo  de  Irigoyen—  era autopista allí.
Hirigoyen,  que  significa  «Ciudad  de  lo  alto».  En  el  país vasco­francés  la  «h»  se  aspira  como  en  inglés,  mientras  que  en  el  país
vasco­español  no  se  pronuncia,  por  lo  tanto  el  apellido  Hirigoyen  probablemente  tiene  su  origen  en  Francia,  mientras  que  sus
variantes Yrigoyen e Irigoyen lo tienen en España.6 En 1965, tras la investigación de Etchepareborda, la Academia Nacional de la Historia, se pronunció por nombrar a
Yrigoyen, con la «y» inicial.

El dirigente radical utilizaba «Yrigoyen» e «Irigoyen» indistintamente. El uso de «Yrigoyen» fue una utilización política de la cuarta década del siglo XX: Gabriel del
Mazo, dirigente de FORJA, recomendaba usar el «Yrigoyen» en contraposición del «Irigoyen» que utilizaban los sectores que respondían a Marcelo T. de Alvear.

Carrera política

Cuando terminó el bachillerato en 1869, junto a su tío, Leandro N. Alem comenzaron su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo
Alsina,  un  partido  de  base  popular  enfrentado  al  Partido  Nacional  de  Bartolomé  Mitre.2  Se  destacó  su  participación  del  Club  Electoral,  en  donde  reclamó  por  un
sufragio libre, división de la propiedad rural y reforma del poder judicial, entre otras medidas.4

Para  1870  se  integró  en  la  administración  pública  como  escribiente  de  la  Contaduría  General  en  la  Oficina  de  Balances  e
Información, pero no permaneció por mucho tiempo en esa labor. Dos años después cuando Alem fue elegido diputado provincial
Yrigoyen con veinte años, fue nombrado comisario de Balvanera,5 haciéndose cargo de la seccional 14, paralelamente siguió con
sus estudios de abogacía y en marzo de 1874 terminó el cuarto año.7 En el citado año participó de la revolución encabezada por
Bartolomé  Mitre.  En  1877  Alem,  Aristóbulo  del  Valle  e  Yrigoyen  en  disidencia  con  el  acercamiento  de  Alsina  al  mitrismo,
formaron  el  Partido  Republicano,  llevando  como  candidato  al  propio  Aristóbulo  del  Valle,  y  sosteniendo  una  actitud  de
intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes alsinistas y mitristas. El enfrentamiento interno terminó con la expulsión de
Yrigoyen de sus funciones policiales en 1877.5 3 En 1878 fue electo diputado provincial por el Partido Republicano con 25 años de
edad e integró la Comisión de Presupuesto,5 pero su mandato se terminó en 1880 como resultado de la Federalización de Buenos
Aires.8  En  ese  año  fue  nombrado  administrador  general  de  Sellos  y  Patentes,  pero  tampoco  permaneció  mucho  tiempo  en  este
Hipólito Yrigoyen en 1893, uno
empleo.  Al  federalizarse  Buenos  Aires  y  frente  a  la  llegada  de  Julio  A.  Roca  a  la  presidencia,  Alem  abandonó  la  política
de los pocos retratos que existen
renunciando  a  su  banca  de  diputado  en  protesta  por  la  federalización,  en  tanto  que  Yrigoyen,  quien  no  se  opuso  a  la  nueva  ley,
de su juventud.
resultó elegido como diputado nacional, en aquel momento apareció la primera discrepancia entre ambos.5  9 En 1878 terminó de
rendir las materias,5 pero nunca hizo la tesis. Tres años después se sancionó una ley que permitía obtener el título de abogado sin
realizar la tesis, de modo que Yrigoyen tramitó y obtuvo su graduación.4

Comenzó a trabajar como profesor de historia argentina, instrucción cívica y filosofía en 1880, en la Escuela Normal de Maestros, no si antes haber sido designado
presidente del Consejo Escolar de Balvanera por el expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Dictó esas materias durante cerca de veinticuatro años, hasta que fue
expulsado por orden del presidente Manuel Quintana, producto de la revolución de 1905, dirigida por Yrigoyen. Donó su sueldo de 150 pesos para el Hospital de Niños
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 2/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

y el Asilo de Niños Desvalidos, pese a que su situación económica no era favorable.5  4 Para 1882  Yrigoyen  había  finalizado  las  materias  teóricas  de  la  carrera  de
Abogacía en la Universidad de Buenos Aires restándole sólo rendir los prácticos.3 En esa época descubrió el pensamiento filosófico de Karl Krause, a través de los
krausistas españoles Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, que influyó considerablemente en su pensamiento.10

En esa década de 1880 Yrigoyen habría de enriquecerse, dedicándose a la invernada, es decir la compra de vacunos ya criados,
para  su  engorde  y  venta  al  frigorífico.  Para  ello  rentó  una  estancia  y  compró  tres  más,  cuya  sumatoria  era  de  casi  25  leguas de
tierra.4  Entre  otros  campos,  fue  propietario  de  la  estancia  El  Trigo,  cerca  de  Las Flores, Provincia  de  Buenos  Aires,  una  de  las
mejores zonas de pastoreo del país; la Seña en Anchorena, provincia de San Luis y El Quemado cerca de General Alvear, Provincia
de  Buenos  Aires,  además  de  arrendar  los  campos  de  Santa  María  y  Santa  Isabel  en  el  partido  de  9  de  Julio,  en  Buenos  Aires.
Gracias  a  esta  experiencia  empresarial  Yrigoyen  tuvo  contacto  directo  con  gente  de  campo,  criollos  o  gringos,  captando  sus
problemáticas y sensibilidad.5 Nunca recibió a personas ni amigos en sus estancias. Pasaba el tiempo trabajando en el campo junto
a sus peones, en horas libres solía caminar o leer. Cuando fue una personalidad política más popular, se solía recluir en alguna de
sus estancias como forma de descanso. Le aconsejo a su peones que comprasen pequeñas propiedades para solventarse en su vejez.
Escrituras del campo Los Los trabajadores de las estancias de Yrigoyen recibían sueldos más abultados que los habituales de esa época. Les dio además una
Médanos perteneciente a Hipólito participación en las ganancias obtenidas, en función del trabajo y responsabilidad de cada empleado. Era habitual que les regale
Yrigoyen. prendas y ropa a sus peones y al ir a la ciudad, volvía abultado de encargues por parte de sus empleados. Yrigoyen realizó una gran
fortuna de varios millones de pesos, que fueron utilizados casi completamente en la actividad política, a tal punto que, al momento
de morir, su sucesión dejó un déficit.9

En 1889, Yrigoyen se mudó a su propia casa, frente a lo que hoy es la Plaza Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle que lleva su nombre, a la altura del
1600. Por esa época entabló una profunda amistad con dos amigos de su hermano trágicamente fallecido, y que tendrían mucho que ver con los cambios institucionales
que llevarán a Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la Nación: Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña.

La lucha armada

El 10 de abril de 1892 se llevaron a cabo elecciones presidenciales, las cuales llevaron a Luis Sáenz Peña a la presidencia. Una
semana antes el presidente Carlos Pellegrini había decretado el estado de sitio, y bajo la excusa de una conspiración radical, mando
a  encarcelar  a  Leandro  Alem  y  prácticamente  todos  los  dirigentes  radicales  fueron  apresados  por  dos  meses,  a  excepción  de
Yrigoyen.  En  noviembre  de  ese  año  se  congregó  la  Convención  Nacional  de  la  Unión  Cívica  Radical,  en  donde  Alem  leyó  un
informe e Yrigoyen emitió una declaración en donde llamaba a levantarse en armas contra el régimen. Así la Convención aprobó
un manifiesto en donde calificó al gobierno como «surgido del fraude y la violencia», acto seguido el 17 de noviembre se sancionó
la carta orgánica, primer documento de este tipo en la historia del partido. En este año comenzaron los sucesivos acontecimientos
que derivaron en una nueva revolución radical. El 29 de julio de 1893 el gobierno de San Luis fue depuesto por Juan Sáa, el 31
sucedería  lo  mismo  en  Rosario,  mientras  que  en  Buenos  Aires  Yrigoyen  decide  poner  en  práctica  su  plan,  por  lo  que  varios
dirigentes abandonan la ciudad yendo hacía el interior de la provincia. Cada persona tenía asignada una precisa tarea que cumplir
para llevar a cabo la nueva rebelión, Yrigoyen se encontraba en su estancia «El Trigo». Juntó a sus amigos y algunos de sus peones
que  sumaban  unas  sesenta  personas  y  se  dirigieron  a  la  comisaría  de  Las  Flores,  la  cual  fue  tomada  sin  resistencia.  Llegó  a
Temperley el 3 de agosto a horas de la mañana con 1200 hombres. En esa ciudad se instaló el cuartel general de la revolución, en
donde llegó a albergar 2800 ciudadanos armados, que llegaban en columnas que venían de tomar localidades linderas, Marcelo T.
de  Alvear  dirigía  y  organizaba  el  campamento.  El  4  de  agosto  el  jefe  de  la  rebelión  creó  varios  batallones  para  defender  su
asentamiento en Temperley. Al otro día las fuerzas en Temperley ascendían a 4500 hombres subdivididos en dieciocho batallones.
Ante  la  situación  el  gobernador  renunció  ese  mismo  día.  Dos  días  después  se  formó  el  Comité  de  la  Provincia  precedido  por
Yrigoyen,  para  reunirse  en  Lomas  de  Zamora  en  donde  concurrieron  unos  sesenta  miembros.  Domingo  Demaría  pidió  que Hipólito Yrigoyen, jefe
Yrigoyen sea el gobernador provisorio de la provincia, pero este se negó rotundamente, considerando que él había participado de la revolucionario en 1893. Dibujo de
revolución  para  derribar  un  gobierno  ilegal,  no  instaurar  uno.  Ante  la  insistencia  de  sus  correligionarios  Yrigoyen  dijo:  «ni  a  la Demócrito (Eduardo Sojo)
provisoria, ni a la definitiva».9 publicado en la revista Don
Quijote.
Aristóbulo del Valle fue designado ministro de Guerra por Luis Sánez Peña. En ese contexto del Valle organizó la revolución con
Yrigoyen. Pero el plan de del Valle era intentar instaurar elecciones libres y limpias, lo que fue rechazado por el Congreso. Dada su posición cercana al gobierno, del
Valle podría haber dado un golpe de Estado contra el gobierno como Alem se lo pidió, pero dadas sus convicciones legales no emprendió dicha acción aún cuando
significaba el fracaso de la revolución.9

El 8 de agosto una formación ferroviaria partió de Temperley para tomar La Plata. El coronel Martín Yrigoyen (hermano de Hipólito) con tres mil quinientos civiles
luego  de  efectuar  algunas  acciones  bélicas,  desalojan  al  gobernador  Carlos  Costa  y  tomaron  la  ciudad  de  La  Plata.  Por  órdenes  del  coronel  Yrigoyen  fueron  2500
soldados, su hermano fue con 4000 refuerzos más, mientras que 500 permanecieron en el campamento. Al rededor de 4500 personas desfilaron por las calles de 13 y
44, Martín y Hipólito iban al frente de la tropa revolucionaria que fue ovacionada por los platenses. Decidieron usar el Hipódromo cercano a la estación de tren como
campamento. Así termina la toma de La Plata que se produjo de forma pacífica. Ese mismo día se reunió en Lomas de Zamora el Comité de la Provincia para elegir al
gobernador provisorio, designando así a Juan Carlos Belgrano como gobernador, este elige a Marcelo T. de Alvear para ocupar el Ministerio de Obras Públicas. El
gobierno provisorio duraría solo nueve días, cuando el gobierno Nacional mando tropas para intervenir, Belgrano no opuso resistencia y entregó el poder al interventor
Eduardo Olivera.11 12 El gobierno Nacional designó a Manuel Quintana como Ministro del Interior, quién mandó un poderoso cuerpo bélico con el fin de desbaratar la
revolución y el 25 de agosto el Comité de la provincia mandó un manifiesto para deponer las armas. Alem insistió en ordenar un nuevo levantamiento en todo el país,
pero Yrigoyen se negó ya que pensaba que Quintana usaría cualquier medio para acallar la revolución. Para octubre la revolución había sido totalmente atenuada. Un
emisario le aviso a Yrigoyen que lo iban apresar, a horas de la madrugada decide irse de su casa, justo allí una comisión policial lo detiene, Yrigoyen es apresado por
primera vez en su vida. Fue trasladado a un antiguo buque de guerra y después fue llevado a un pontón algo inundado con varios radicales presos, en diciembre los
presos fueron deportados a Montevideo, permaneció en esa ciudad hasta diciembre, esa sería la única tierra extranjera que conociera en toda su vida.9

Fue en vísperas de esta revolución cuando Yrigoyen conoció a Alvear, más precisamente cuando se estaba buscando un jefe de policía para la ciudad de Buenos Aires.
Aristóbulo del Valle propuso a un pariente de Alem, quién había sido comisario, Yrigoyen entró en contacto con Alvear y otras personalidades del civismo como Le
Breton, Apellániz y Senillosa. Alvear e Yrigoyen se siguieron viendo en el Café de París y en reuniones de comités. Yrigoyen siempre conservaría un especial aprecio
por Alvear, inclusive en los últimos años de vida del caudillo, cuando años atrás ambos dirigentes radicales estaban enfrentados.13  1 Como hecho anecdótico entre
ambos dirigentes, se puede mencionar que en 1897 Lisandro de la Torre retó a un duelo de esgrima a Yrigoyen. Alvear tuvo unos pocos días para enseñarle algunos
aspectos básicos de esgrima a Yrigoyen, puesto que este desconocía esa disciplina mientras que de la Torre era un experto. El duelo se produjo el día 6 de septiembre e
Yrigoyen le produjo varios cortes en la cara a de la Torre, saliendo victorioso.14

El 1 de julio de 1896 Leandro Alem se suicidó en plena calle, Aristóbulo del Valle había fallecido prematuramente en enero del citado año, por lo que la jefatura del
partido recayó aún más en Yrigoyen. Pero durante la noche del velatorio de Alem anunció que la perdida era demasiado grave para poder pensar en nuevos proyectos, y
pidió a los presentes volver a sus provincias de origen hasta nuevo aviso. Aquí es donde Yrigoyen adoptó su normativa de dejarse ver lo menos posible.9 Se manifestó
en  profundo  desacuerdo  con  la  orientación  acuerdista  con  el  mitrismo  que  imponía  el  presidente  del  Comité  Nacional,  Bernardo  de  Irigoyen,  como  táctica  para
enfrentar  a  Julio  Argentino  Roca,  cuando  éste  se  encaminaba  a  su  segunda  presidencia  en  1898.15  Cuando  la  Convención  Nacional  de  la  UCR  sancionó  el  6  de
septiembre de 1897 la llamada política de las paralelas para concurrir a elecciones junto con los mitristas, tras una reunión del comité provincial de la UCR el 29 de
septiembre de 1897 en casa de Alvear se votó por la disolución de dicho organismo para así desbaratar la estrategia de los bernardistas. Desde entonces, el radicalismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 3/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
entraría en un estado de desorganización hasta la reorganización partidaria de 1904. Los pactos con los conservadores llevarían al
quiebre de la Unión Cívica en la Unión Cívica Nacional fundada por Bartolomé Mitre y por el otro lado la Unión Cívica Radical
fundada por Yrigoyen y Alem.9

Se  había  señalado  los  primeros  días  de  febrero  de  1905  para  el  comienzo  de  la  nueva
revolución radical, a finales de enero los delegados partieron a sus destinos para comenzar la
revuelta.  Pero  la  policía  sospechaba  que  existían  planes  conspirativos,  en  consecuencia
allanaron varios edificios y cuando los civiles fueron a buscar armas varios militantes fueron
detenidos  por  la  policía.  Muchos  radicales  tuvieron  que  exiliarse  al  extranjero,  mientras  que
otros fueron apresados cuando intentaban salir del país y se les aplicaron penas de hasta penas
de  ocho  años  de  cárcel  por  orden  del  presidente  Quintana.  Pocos  años  después  el  presidente
muere  y  es  sucedido  en  el  cargo  por  José  Figueroa  Alcorta,  quién  en  oposición  al  régimen
quien sancionó una ley de amnistía para liberar a los presos radicales como también para que
Miembros de la Revolución del
los  exiliados  pudiesen  retornar  a  su  hogar.  Yrigoyen  auxilió  económicamente  a  los  exiliados
Parque (izquierda a derecha):
gracias al loteo y venta de sus estancias.9
Marcelo T. de Alvear, José Leandro N. Alem era el tío de
Crotto, Enrique Pérez, Luis Yrigoyen, y fue su modelo a
Basaíl, Tomás Valleé y Mariano Camino a la reforma electoral seguir. En 1896 tras el suicidio de
de la Riestra. Las revoluciones su tío comenzaría a adoptar su
radicales produjeron profundos El inicio del cambio político largamente postergado se produjo con la llegada a la presidencia
característica personalidad
cambios políticos para finales de de Roque Sáenz Peña, un opositor interno del Partido Autonomista Nacional. Éste centró toda
reservada.
siglo. su gestión gubernamental en sancionar una ley para garantizar elecciones secretas, universales
y obligatorias para todos los ciudadanos.16 Tras superar la resistencia de los conservadores más
contrarios al ejercicio de la democracia plena, su proyecto se convirtió en la llamada Ley Sáenz Peña.17 El problema del sufragio
se atendió con tres leyes, la n.° 4161 del 29 de diciembre de 1902, que posibilito al Partido Socialista su primera representación, la n.° 4578 del 24 de julio de 1905
destinada a calmar la revolución de ese año, y la famosa Ley Sáenz Peña (n.° 8871), promulgada el 10 de febrero de 1912. Si bien esto era predecible, es destacable la
actitud del presidente Roque Sáenz Peña que atendió las demandas populares consciente de que ello hería gravemente a la hegemonía conservadora.18 Sin embargo
cabe remarcar que la nueva ley sólo alcanzaba a las elecciones para cargos nacionales, es decir, para presidente y vicepresidente, diputados nacionales y senadores
nacionales por la Capital Federal. Mientras que las demás elecciones se celebraban según las leyes provinciales. No obstante, en 1912 se produjo la intervención federal
a  la  Provincia  de  Santa  Fe,  y  el  interventor  organizó  las  elecciones  para  gobernador  y  legisladores  de  acuerdo  con  la  nueva  reforma  electoral.  La  UCR  decidió
participar, y logró la victoria, llevando a la gobernación a Manuel Menchaca, primer gobernador elegido por la ley de elecciones secretas.19

A comienzos de marzo de 1916 se reunió el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical para convocar a una Convención para el
20  de  marzo  en  la  Casa  Suiza,  con  una  asistencia  de  138  delegados.  Terminó  la  sesión  con  la  designación  integrada  por  los
delegados Vicente Gallo, José Camilo Crotto, Pelagio Luna, José Saravia e Isaías Amado, paralelamente se nombró otra comisión
integrada por Eudoro Vargas Gómez, Crotto, Luna y Marcelo T. de Alvear para que entrevistaran al presidente Victorino de La
Plaza con el objetivo de exigirle un acto electoral limpio y libre. Al día siguiente mientras la primera comisión estaba debatiendo
sobre poner en vigencia la Constitución luego de años de desquicio institucional, la comisión que fue a entrevistar a De la Plaza no
volvió  con  noticias  alentadoras.  Este  hecho  terminó  anuando  las  opiniones  dentro  del  cuerpo  de  delegados,  en  consecuencia,  se
levantó la sesión para continuarla el 22 de marzo en el Teatro Onrubia, donde además debía presentarse la elección para candidatos
a presidente y vicepresidente. Desde las ocho de la mañana el teatro estaba colmado de gente, existió nerviosismo porque pese a
que  se  sabía  que  Yrigoyen  ganaría  por  apoyo  unánime,  los  delegados  sabían  que  él  mismo  habría  de  renunciar  a  la  misma.  Al
Una de las primeras fotografías
respecto  de  la  vicepresidencia,  hubo  exigencias  por  parte  del  grupo  «azul»  para  integrar  parte  del  binomio,  terminándose  de
tomadas a Yrigoyen en público.
designar  al  riojano  Pelagio  Luna  como  candidato  a  la  vicepresidencia.  A  las  10:30  de  la  mañana  comienza  la  votación,  cinto
Saliendo de una Convención de la
cincuenta  votos  obtiene  Yrigoyen,  dos  Leopoldo  Melo,  mientras  que  Alvear,  Crotto  y  Gallo  obtuvieron  uno  cada  uno.  Crotto
UCR en el Salón Príncipe Jorge
rechazó el voto que le habían dado, ratificando que solo Yrigoyen podía ser el candidato indicado. Luego se procedió a la elección
de la ciudad de Buenos Aires, en
del  candidato  a  la  vicepresidencia,  que  terminó  siendo  elegido  Luna  con  81  votos  contra  59  de  Gallo,  mientras  que  Joaquín
1909.
Castellanos y Melo obtuvieron uno cada uno. Se pasó a un cuarto intermedio para esperar la aceptación de las candidaturas, en ese
momento, una manifestación se congregó en la casa de Yrigoyen, pero no hay signos de que haya gente dentro. Yrigoyen había ido
a recibir a la Mesa Directiva de la Convención en el estudio jurídico del doctor Crotto en Avenida de Mayo, allí manifestó su propósito de renunciar a su candidatura.
Crotto propone armar una comisión con la finalidad de de entrevistar a Yrigoyen para convencerlo de aceptar la candidatura, así los delegados designados Guido y
Oyhanarte se dirigieron a la residencia de Brasil al 1039, le comunican que de renunciar a tal candidatura se dará por terminada la lucha. A las siete y media de la tarde
el caudillo aceptó. Por la noticia una multitud se congregó a la casa de Brasil al 1039.9

Elecciones presidenciales de 1916

Las elecciones presidenciales de 1916 fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la Ley Sáenz Peña, que garantizaba el
voto  secreto  y  obligatorio.  La  fórmula  Hipólito  Yrigoyen­Pelagio  Luna  se  impuso  cómodamente  superando  a  las  fórmulas  del
Partido Conservador (Ángel Rojas­Juan  Eugenio  Serú)  ganado  con  339  332  sobre  153  406  del  Partido  Conservador.20  Además
ganó en el colegio electoral con 152 votos. Después de prestar juramento ante la Asamblea Legislativa, el nuevo presidente fue,
literalmente, llevado por un alud de personas hasta la Casa Rosada, sin ningún tipo de custodia personal.3 Cuando faltaban trece
electores  para  homologar  el  triunfo  del  radicalismo,  mientras  los  conservadores  fueron  a  Santa  Fe  para  intentar  persuadir  a  los
votantes que estaban enemistados con la autoridad partidaria. Al ser consultado por este hecho Yrigoyen dijo la famosa frase: «Que
El Presidente en coche
se pierdan mil gobiernos antes que vulnerar nuestros principios».21
presidencial, recorre la Avenida
El embajador de España en la Argentina asistió en representación de su país y escribió para el diario La Época las siguientes líneas: de Mayo durante su asunción.

En mi carrera diplomática he asistido a celebraciones famosas en diferentes cortes europeas; he presenciado la ascensión de un presidente en Francia y de un rey de
Inglaterra; he visto muchos espectáculos populares extraordinarios por su número y su entusiasmo. Pero no recuerdo nada comparable a esa escena magistral de un
mandatario que se entrega en brazos de su pueblo, conducido entre los vaivenes de la muchedumbre electrizada, al alto sitial de la primera magistratura de su patria
(...) Pero todo ello había de ser pálido ante la realidad de la plaza inmensa, del océano humano enloquecido de alegría; del hombre presidente entregado en cuerpo y
alma a las expresiones de su pueblo, sin guardias, sin ejército, sin polizontes.22

Yrigoyen había sugerido en su momento al presidente Figueroa Alcorta la intervención de catorce estado federales donde aún radicaba el fraude, práctica aún vigente
luego de la creación de la Liga de Gobernadores de la que fueron sus principales mentores Miguel Ángel Juárez Celman y Julio Argentino Roca. Las intervenciones
federales,  llamadas  de  «higiene  cívica»  se  llevaron  a  cabo  despaciosamente  por  decretos  del  poder  ejecutivo  en  épocas  de  receso  legislativo.  A  excepción  por  las
provincias gobernadas por radicales que habían obtenido el poder por vía legítima, las demás fueron intervenidas. La intervención tenía por objetivo llamar a elecciones
legales y sea cual fuese el resultado el triunfador obtendría la gobernación. En muchos distritos el radicalismo triunfo, no obstante en provincias como Corrientes y San
Luis los conservadores se impusieron, y en esos casos la decisión popular fue respetada. Tampoco habían sido intervenidas las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y
Jujuy.23

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 4/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
El triunfo electoral significó la llegada a la conducción de diferentes ámbitos estatales, de un amplio sector social que hasta ese
momento estaba excluido de los puestos públicos de dirección. Se trataba de sectores medios, sin grandes recursos económicos, ni
conexiones  con  las  clases  altas.24  La  presencia  de  funcionarios  «sin  apellido»  fue  uno  de  los  temas  preferidos  para  bromas  por
parte de la prensa conservadora. Durante los primeros años de su gobierno, Yrigoyen tuvo que manejarse por medio de decretos,
puesto que muchas de sus iniciativas que eran mandadas al Congreso no prosperaron.25 Recién con las elecciones legislativas de
1918 el radicalismo obtuvo la mayoría en la cámara baja.26

Durante  el  primer  gobierno  de  Yrigoyen  el  radicalismo  estuvo  en  minoría  en  el  Congreso:  en  la  Cámara  de  Diputados  101
miembros eran radicales y 129 opositores, mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran radicales.27 Aún en minoría,
Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al diálogo y la negociación, no sólo con los partidos tradicionales conservadores que
controlaban el Senado, sino también con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el
Partido Socialista y del Partido Demócrata Progresista. Primera urna electoral empleada
en las elecciones de 1916,
Primera presidencia (1916­1922) expuesta en el Museo del
Bicentenario.
Véanse  también: Historia  de  la  Unión  Cívica  Radical:  1916­1930,  Elecciones  presidenciales  de  Argentina  de  1916  y  Primeras
presidencias radicales (Argentina).

Yrigoyen fue el primer presidente en mantener una línea nacionalista, pensaba que el país tenía que manejar su propia moneda, su
crédito, y por sobre todo debía tener el control de sus transportes como también de sus redes de energía y explotación petrolera.
Para ello proyectó un Banco Central estatal, para así nacionalizar el comercio exterior, manejado por las exportadoras de cereales,
fundó  YPF  y  dictó  controles  a  las  concesiones  de  empresas  extranjeras  que  manejaban  los  ferrocarriles.25  El  historiador  del
radicalismo Gabriel del Mazo, dice que el gobierno de Yrigoyen se caracterizó por su «Plan de Tierra y Petróleo».28 Además de la
defensa del patrimonio nacional, Yrigoyen procuró contener el expansionismo de los grandes grupos económicos extranjeros que
actuaban en el país. Frente a la agresiva política intervencionista de Estados Unidos en América Latina, defendió el principio de la
no  intervención,  llegando  a  ordenar  en  un  caso,  que  los  barcos  de  guerra  argentinos  saludaran  al  pabellón  de  la  República
Dominicana y no al de Estados Unidos, que habían izado el suyo en la isla en el marco de la invasión de 1916.29 Pensaba que la
Argentina  debía  manejar  su  propia  moneda,  su  propio  crédito  y  la  comercialización  de  su  producción,  como  la  explotación  y
distribución  de  energía  y  transportes.  Para  ello  proyecto  un  Banco  Central  estatal,  para  así  nacionalizar  el  comercio  exterior,
manejado por las exportadoras de cereales, fundó YPF y dicto controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban
los ferrocarriles. En materia ferroviaria se dictaron rigurosos controles a los ferrocarriles en manos de los británicos, sobre todo en
lo que respecta a tarifas y fijación de cuentas capitales, además se dio impulso a la obra de Ferrocarriles del Estado, buscando la Yrigoyen en ventanilla del
salida al Pacifico para facilitar el transporte de las producciones del noroeste y sur oeste ­centro­ del país para llegar a Perú, Chile y ferrocarril viaje a Santa Fe
Bolivia.25 campaña electoral de 1926.

El  impulso  inicial  de  la  conquista  de  los  derechos  democráticos  se  vio  frenado,  ya  que  la  UCR  no  controlaba  el  Senado  ni  la
gobernación de muchas de las provincias. Yrigoyen recurrió en varios casos a la intervención federal, ahondando el enfrentamiento con los sectores conservadores.
Durante su primera presidencia se produjeron veinte intervenciones a provincias, solo cinco lo fueron por ley, y diez intervenciones fueron a provincias gobernadas por
radicales.3  El  gobierno  argumentaba  que  aquellas  provincias  cuyos  gobiernos  habían  sido  elegidos  por  medio  de  elecciones  anteriores  a  la  reforma  electoral,  no  se
trataban de gobernaciones legítimas.30

Política económica

La expansión económica que experimentó la Argentina durante el periodo conocido como república radical (1916­1930),nota 2 con una expansión promedio anual del
8,1  %  sigue  siendo  hasta  hoy  en  día  el  ciclo  de  mayor  crecimiento  económico  en  la  historia argentina,  solo  superado  por  la  gestión  del  radical  Arturo  Illia.31  Sin
embargo, Yrigoyen debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su política fue mantener la neutralidad, que implicaba en
términos económicos continuar  con  el abastecimiento  de los aliados, clientes tradicionales.32  Las  naciones  en  guerra  demandaban  alimentos  baratos,  como  algunos
artículos  industriales  tales  como  frazadas  y  carne  enlatada,  cuyas  exportaciones  se  triplicaron  durante  el  periodo  1914  a  1920.  Se  estancaron,  en  cambio  las
exportaciones  de  maíz  y  carne  refrigerada  (de  mejor  calidad  que  la  enlatada).  A  su  vez  se  frenaron  las  importaciones  de  manufacturas  industriales  que  antes  se
producían en Europa, ya que los países participantes de la contienda centraron sus recursos en la industria bélica. Este hecho produjo que empezaran a surgir industrias
para producir aquellos productos que antes eran importados. Entre 1914 y 1921 creció el comercio con Estados Unidos, ya que Inglaterra y los demás países Europeos
no tenían que ofrecer a la Argentina.25

Cuando comenzó la gran guerra, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la suspensión de entrega de oro a cambio de billetes que realizaba la Caja de Conversión,
como  paliativo  del  "pánico  bancario"  y  para  evitar  una  fuga  de  capitales.  Esto  permitió  que  la  moneda  argentina  mantuviera  un  respaldo  fijo  con  respecto  del  oro.
Catorce  millones  de  pesos  en  oro  fueron  repatriados,  su  origen  provenía  de  legaciones  en  París  y  Londres  donde  había  quedado  depositado  como  pago  que  los
comerciantes europeos entregaban a nombre de los exportadores argentinos. Gracias a ello el peso argentino llegó a tener un 80 % de respaldo de oro para fines del
primer gobierno de Yrigoyen. El gobierno intento sin éxito crear el Banco de la República en 1917, una entidad financiera cuyo objetivo sería regular la economía y las
finanzas nacionales. Durante el lustro no se emitieron títulos de deuda, y la deuda externa se redujo a 225 000 000 de pesos, para ello se dejaron vacante varios empleos
públicos para reducir el gasto público. El Congreso no llegó a sancionar el impuesto a los réditos, cuya sanción pidió el gobierno en 1919. En el citado año se remitió al
Congreso una reglamentación sobre conciliación y arbitraje de los conflictos obreros, el cual establecía una junta presidida por el titular del Departamento Nacional del
Trabajo (también estaría integrada por integrada por un representante de cada parte en conflicto), para someter tanto a trabajadores como patrones para llegar a un
entendimiento viable. También en 1919 se llevó al Congreso una ley que reglamentaba el trabajo en obrajes y yerbatales, ya que las condiciones de los obreros eran
inhumanas,  así  la  ley  n.°  11.728  fue  aprobada  durante  la  siguiente  administración  radical  en  1925.  Pero  sería  vetada  por  Marcelo  T.  de  Alvear  por  insistencia  del
Congreso.9

Los precios del mercado internacional comenzaron a descender muy lentamente a partir de 1914, mientras que los productos manufacturados que Argentina importaba,
empezaron a costar más caros en relación con el precio de los cereales. Así se fue creando una situación cada vez más difícil que condujo a una crisis general de la
economía, cuyo mayor exponente fue el año 1929, al compás de la crisis internacional. Con una industria con poco desarrollo que se había creado durante la Primera
Guerra  Mundial,  pero  que  comprimió  después,  una  organización  fiscal  que  obtenía  casi  todos  sus  recursos  a  través  de  derechos  aduaneros,  y  un  presupuesto  casi
normalmente deficitario caracterizaron junto a otros aspectos la economía argentina durante el periodo radical de 1916 a 1930.29

Ferrocarriles

Durante el periodo de la hegemonía conservadora las concesiones a los ferrocarriles británicos fueron en muchos casos abusivas, ya que muchos directivos de estas
empresas eran importantes políticos y legisladores. Se llegó a pactar secretamente concesiones en Londres por 40 años.33

En  materia  ferroviaria  se  dictaron  rigurosos  controles  a  los  ferrocarriles  en  manos  de  los  británicos,  sobre  todo  en  lo  que  respecta  a  tarifas  y  fijación  de  cuentas
capitales  ya  que  estas  empresas  mantenían  una  falsa  contabilidad,  declarando  bajas  ganancias  y  altos  costos.  Además  se  dio  impulso  a  la  obra  de  Ferrocarriles  del
Estado, buscando la salida al Pacífico para facilitar el transporte de las producciones del noroeste y sur oeste ­centro­ del país para llegar a Perú, Chile y Bolivia. La

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 5/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
concesión fue anulada en 10 000 km de vías en construcción.33 Con la huelga de ferroviarios de 1917 los patronales le aconsejaron a Yrigoyen reemplazar a obreros
por maquinistas de la marina, pero el Presidente se negó.25

Los  empresarios  ferroviarios  decidieron  armar  una  maniobra  parlamentaria  para  no  perder  parte  de  sus  intereses,  la  iniciativa  fue  la  creación  de  una  empresa  de
ferrocarriles mixta.33

Educación

El 23 de junio de 1918 en la Universidad de Córdoba, el legislador Alfredo Palacios encabezo una movilización en donde junto a
diez  mil  estudiantes  convocados  por  la  Federación  Universitaria  de  Córdoba,  reclamaron  cambios  en  los  programas  de  estudio,
renuncia  de  docentes,  modernización  del  sistema  universitario  y  un  gobierno  tripartito  compuesto  por  profesores,  estudiantes  y
egresados,  este  movimiento  fue  conocido  como  reforma  universitaria,  al  poco  tiempo  la  Universidad  de  La  Plata  se  adhirió  al
movimiento.  Yrigoyen  veía  con  simpatía  este  movimiento,  por  lo  cual  creo  nuevas  casas  de  estudio  para  que  las  clases  medias
tuvieran mayor acceso a la universidad.34  La  reforma  implementó  un  cogobierno  estudiantil  para  evitar  abusos  por  parte  de  las
autoridades.  El  11  de  abril  de  1918  fue  creada  la  Federación  Universitaria  Argentina  (FUA),  la  cual  estaba  integrada  por
estudiantes  de  ciudades  como  Tucumán,  Santa  Fe,  Córdoba,  La  Plata  y  Buenos  Aires,  y  ese  mismo  día  Yrigoyen  recibió  a  la
delegación de representantes elegidos por los estudiantes. Según explica Gabriel del Mazo:35 Estudiantes universitarios
transladados por la policía,
Córdoba, 1918.
«Su gobierno pertenecía al espíritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debía
nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República»

Gabriel del Mazo.

El Presidente nombró a José Nicolás Matienzo como interventor, quién reformó se encargo de transformar los estatutos de la Universidad de Córdoba, y estableció la
elección  de  nuevas  autoridades.  Sin  embargo  ganó  el  doctor  Nores,  contrarío  a  la  reforma,  lo  que  provocó  la  oposición  de  los  estudiantes  y  ante  el  fracaso  de  la
intervención  de  Matienzo,  los  estudiantes  resolvieron  que  la  huelga  sería  por  tiempo  indeterminado.  El  21  de  junio  de  1918  se  difundió  un  manifiesto  titulado  La
juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América. En julio de 1918 el gobierno radical mandó al Congreso de la Nación una ley que establecía los
tres niveles de instrucción. Se creó la Universidad del Litoral, a petición del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, y fue nacionalizada la de Tucumán.35

La  reforma  universitaria  fue  proyectada  en  otros  países  de  América  Latina,  precisamente  a  mediados  de  1920,  Gabriel  del  Mazo  quien  presidía  la  FUA  firmó  un
convenio con su par de la Federación de Estudiantes de Perú, en donde se comprometieron a luchar por el sostenimiento de las universidades populares, y lo mismo
ocurrió en México y Chile.35

En la ciudad de Buenos Aires se fundaron treinta y siete escuelas secundarias, y doce institutos de artes y oficios. Además se construyeron 3126 escuelas primarias a lo
largo de todo el territorio argentino. Durante los seis años de gobierno el alumnado escolar aumentó en más de cuatrocientos mil. Se redujo el analfabetismo del 20 %
al 4 %. Fue introducido el bachillerato nocturno, de gran concurrencia para la clase obrera. En este periodo se implementó el guardapolvo, para igualar socialmente al
alumnado.3

Política petrolera

Cuando  en  1918  terminó  la  Primera Guerra Mundial,  se  inició  un  período  expansivo  para  la  naciente  industria  petrolera  argentina.  La  paz  permitió  normalizar  las
relaciones comerciales y financieras internacionales; así se pudo lograr mayor disponibilidad de materiales, equipos, fletes y capitales. En esa época apareció el motor
de  combustión  interna,  que  ocasionó  una  segunda  revolución  industrial  y  aumentó  la  demanda  de  combustibles.  La  expansión  de  los  automóviles  como  medio  de
transporte  auguraba  una  demanda  sostenida  de  productos  derivados  del  petróleo,  principalmente  combustibles,  aceites  y  grasas.  En  el  periodo  citado  las  empresas
estadounidenses y europeas también empezaron a expandirse en busca de reservas; estas acciones estaban avaladas por el gobierno, preocupado por contar con el tan
requerido mineral estratégico.36

El gobierno de Hipólito Yrigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, por el cual se trató que el Estado se reservara un papel de
intervención  decisivo.  Durante  su  gobierno,  se  creó  en  1922  la  empresa  más  grande  destinada  a  explotar  y  comercializar  el
petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), el recién electo presidente Marcelo T. de Alvear le ofreció la conducción de esta
nueva empresa al general e ingeniero Enrique Mosconi, quien ocupó la dirección de YPF entre 1922 y 1930, e impulsó la idea de:
«La propiedad del subsuelo es un derecho inalienable del país».37 Mosconi se propuso romper con los trusts cuando ejerciendo la
Dirección del Servicio de Aeronáutica del Ejército en 1922, la West India Oil (subempresa de la Standard Oil de Nueva Jersey) le
pidió pagar por adelantado la nafta para aviones.38 Algunas ciudades como Comodoro Rivadavia, en Chubut, Plaza  Huincul,  en
Neuquén, Las Heras, Cañadón Seco y Caleta Olivia, en Santa Cruz se asentaron debido a la proximidad de los yacimientos.39

Dos meses después de asumir la presidencia el gobierno presentó pidió autorización del Congreso para realizar un empréstito de
cien mil millones de pesos destinado a varias medidas, entre ellas, fomentar la explotación de YPF. En 1919 el Presidente mandó al
Congreso  un  proyecto  de  trece  capítulos  donde  detallaba  el  régimen  legal,  técnico,  económico  y  financiero  del  petróleo.  El
proyecto tenía como finalidad el principio del dominio estatal de los yacimientos. Días más tarde se implementó a este proyecto
uno más que declaraba de utilidad pública a todos los elementos necesarios para la explotación del petróleo. Pero estas iniciativas
quedarían trabadas por un tiempo en el Congreso. En 1921 el Poder Ejecutivo mandó un mensaje al Congreso insistiendo por la
sanción  de  los  proyectos  mencionados  anteriormente,  pero  el  mensaje  no  dio  resultado.  Ante  esto,  Yrigoyen  dictó  un  decreto El general Enrique Mosconi fue
organizando la Dirección General de YPF en dependencia del Ministerio de Agricultura.9 Pese a las destacables obras petroleras, nombrado por el siguiente
Yrigoyen  no  logró  la  nacionalización  de  los  hidrocarburos,  sin  embargo  dejó  las  bases  para  evitar  convenios  contra  la gobierno radical, Marcelo T. de
independencia económica local.33 Alvear.

En 1919 se leyó en el Congreso el siguiente discurso del Presidente:

«Se reserva, pues, para el estado, en razón de la incorporación de estas minas de petróleo a su dominio privado, el derecho de vigilar toda explotación de esta fuente
de  riqueza  pública,  a  fin  de  evitar  que  el  interés  particular  no  la  malgaste,  que  la  ignorancia  o  precipitación  la  perjudique,  o  la  negligencia  o  la  incapacidad
económica  la  deje  improductiva,  para  lo  cual  se  adoptan  en  el  proyecto  disposiciones  que  fijan  y  garantizan  un  mínimo  de  trabajo  y  las  formas  convenientes  de
realizarlo. Con el mismo concepto se ponen trabas a la posible acción perturbadora de los grandes monopolios».

Yrigoyen, al Congreso de la Nación, 1919.40

Para 1914, las estaciones surtidoras de combustibles se repartían mayoritariamente entre las compañías Energina y Wico, inglesa y estadounidense respectivamente,
precisamente  en  el  citado  año  se  instaló  el  primer  surtidor  en  plaza  Lorea.  La  instalación  de  estas  empresas  extranjeras  fue  habilitada  mediante  una  ordenanza  de
diciembre de 1915, la cual prohibía que dos surtidores se coloquen a menos de cuatrocientos metros.37 Sin embargo, hacia 1917 existía un monopolio de la empresa

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 6/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
estadounidense West India Oil Company (WICO), el 95 % de querosén y el 80 % de la nafta era vendido por la empresa, además tenía el monopolio del abastecimiento
de los surtidores en la ciudad de Buenos Aires.41

Política social

Aquellas  organizaciones  sindicales  que  durante  el  régimen  eran  perseguidas,  ahora  fueron  jerarquizadas  y  ayudaron  junto  a  las  autoridades  en  solucionar  reclamos
obreros. Yrigoyen no admite el concepto marxista de lucha de clases, en cambio piensa que las mismas pueden trabajar para colaborar por el bien de la Nación. En la
mayoría de los casos las huelgas fueron respetadas, no fueron reprimidas y en muchos casos los pedidos de los manifestantes fueron satisfechos. Cuando ocurrió la
huelga de ferroviarios de 1917, los patronales le aconsejaron al Presidente reemplazar a los obreros por maquinistas de la marina, pero el Presidente se negó, aceptando
el derecho a huelga.25  Impulsó  la  sanción  de  leyes laborales  y  mandó  al  Congreso  en  1921  un  proyecto  de  Código  del  Trabajo,  en  un  sentido  coincidente  con  los
reclamos  que  los  socialistas  y  el  movimiento  obrero  venían  realizando  desde  décadas  atrás.  Actuó  además  como  mediador  en  numerosos  conflictos  laborales,
promoviendo la negociación de acuerdos basados en la justicia social. Pero por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tenía una
importante representación parlamentaria, y con el sector mayoritario del movimiento obrero, negándole su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto
de constitución de la OIT en 1919, por lo que el gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional.42

En  1920  las  centrales  obreras,  en  especial  la  Federación  Obrera  Regional  Argentina  del  IX  enviaba  delegados  a  comisiones  de  conciliación  y  ayudaba  a  disipar  la
tensión  en  ciertas  huelgas  gracias  al  pedido  de  las  autoridades.  Esta  modalidad  de  la  FORA  le  brindó  un  apoyo  de  la  clase  obrera,  que  en  1915  contaba  con  51
sindicatos y 20 000 pesos de aportes anuales, esa cifra subió para 1920 a 734 sindicatos con aportes de 700 000 pesos. Los obreros agrícolas fueron organizados por la
FORA que en 1920 celebró un acto en solidaridad con la Federación Agraria Argentina. Los obreros de yerbatales que eran víctimas de la explotación realizaron sus
primeras  huelgas  entre  1918  y  1919,  logrando  obtener  mejoras  laborales,  tales  como  jornada  de  8  horas  y  descanso  dominical.  Las  reformas  laborales  del  primer
gobierno radical produjeron una suba del salario medio que para 1916 era de 3,60 pesos, aumentó en 1921 a 6,75. La jornada laboral que en 1916 era de casi 9 horas, se
redujo en 1921 a ocho horas. La sumatoria de las pagas por indemnizaciones por accidentes de trabajo fue de 282 000 000 en 1916, y 1 328 000 000 en 1921, mientras
que los obreros asegurados en 1916 eran 200 000 esta cifra llegó a 465 000 en 1921.9

Durante la primera gestión radical los afiliados a gremios aumentaron de forma exponencial. Mientras que para 1916 solo había 70 gremios, cuatro años después el
número subió a 750, mientras que los afiliados eran de 40 000 al comienzo del gobierno de Yrigoyen, esa cifra aumentó a 700 000 para 1920. Desde 1915 la FORA del
Noveno  Congreso  y  la  FORA  del  Quinto  Congreso  dominaban  las  organizaciones  obreras.25  Entre  1914  y  1918  fue  mayor  el  número  de  emigrantes  que  el  de
inmigrantes, pues muchos retornaron a sus tierras de origen para combatir en la Primer Guerra Mundial. Para 1919 muchos de esas personas que se fueron a Europa,
retornaron  al  país.  La  enorme  afluencia  de  colonias  agrícolas,  la  proliferación  de  las  granjas,  la  intensificación  de  los  cultivos  por  el  sistema  de  medieros,  la
localización  urbana  del  comercio  y  las  industrias  incipientes,  obligó  a  atender  diversos  problemas  rurales  y  urbanos  intervinculados:  reforma  agraria  y  asuntos
laborales.18

El Ministerio de Agricultura reorganizó la administración de la tierra pública, y se iniciaron varios estudios de las concesiones de grandes áreas de tierras por parte de
los gobiernos anteriores. Se contrataron técnicos agrónomos que recorrieron y examinaron el territorio nacional chequeando los títulos de propiedad, y catalogando las
posibilidades  de  explotación  de  cada  lote.  Como  resultado  de  este  estudio,  para  1921  se  habían  revocado  concesiones  en  una  extensión  de  casi  ocho  millones  de
hectáreas. Por medio de un decreto se exigió a quienes habían obtenido tierras ilegalmente, a desocuparlas en un plazo improrrogable de dos años, además de tener que
abonar un canon por el lapso durante el cual las tierras habían sido adquiridas ilegalmente.9

En  ciertos  sectores  se  produjo  desabastecimiento  como  consecuencia  de  la  especulación  comercial.  Por  ello  mando  al  Congreso  una  reglamentación  para  expropiar
200  000  toneladas  de  azúcar  a  los  acaparadores,  con  el  objetivo  de  distribuirla  a  la  población  a  precios  normales.  La  ley  fue  aprobada  en  el  senado  tras  arduos
debates.43

Se crearon las cajas de jubilación para obreros y empleados de servicios públicos como gas, energía eléctrica, telégrafo y teléfono como también para ferroviarios, por
medio  de  la  ley  n.°  11.110  se  reglamentó  el  régimen  jubilatorio  para  empleados  y  obreros  de  empresas  privadas  de  servicios  públicos.  En  1921  gracias  a  la  ley  n.
°  11.156  se  modificó  el  Código  Civil,  en  relación  al  arrendamiento  de  la  propiedad,  mejor  conocida  como  «Ley  de  Alquileres»,  así  por  primera  vez  se  atiende  la
función social de la propiedad privada en general.18 3 26 Con la ley 10.505 sancionada en 1918 se reglamentó el trabajo a domicilio, mientras que con la ley n.° 10.903
se creó el Patronato de Menores y el régimen de protección al menor. En 1917 se sancionó la ley n.° 10.284 de Régimen de amparo a la familia, más conocida como
homestead, la misma establece la inembargabilidad de los bienes y herramientas de trabajo indispensables para asegurar la subsistencia de la familia.18

Si bien intentó sin éxito impulsar una serie de reformas agrarias ­como fue el caso del Banco Agrícola­ si se llegaron a concretar algunas políticas destacables. Las
tierras públicas habían sido el mayor deseo de la clase oligárquica argentina, los dueños de ferrocarriles se habían beneficiado con la adquisición de tierras al rededor
de sus vías férreas gracias a una ley de 1862, luego las revendieron a mayores precios a compañías de tierras que no eran más que empresas paralelas. Yrigoyen se
oponía a que se sigan vendiendo tierras fiscales, en cambio se quiso resguardar para el Estado esta fuente de riqueza. Así el gobierno obligó a los dueños que ocuparon
ilegalmente las tierras que las devolvieran, pagando cánones por el tiempo en que las ocuparon. El Banco Agrícola fue creado para salvaguardar los intereses de los
agricultores,  pero  la  iniciativa  no  prospero,  en  cambio,  los  intereses  de  los  agricultores  quedaron  a  cargo  del  Banco  Hipotecario  Nacional,  que  logró  un  inusitado
desarrollo.  Las  sucursales  del  Banco  Hipotecario  Nacional  crecieron  de  veintidós  sucursales  y  cuatro  agencias  al  comienzo  del  gobierno,  a  cuarenta  sucursales  y
cuarenta y una sucursales para finales del gobierno de Yrigoyen.9 Los diputados Francisco Beiró y Carlos J. Rodríguez mandaron un proyecto conocido como Ley de
Tierras  Ociosas,  que  hacía  perder  el  derecho  sobre  aquellas  tierras  que  no  se  habían  usado  en  quince  años,  para  evitar  así  que  las  clases  altas  tuvieran  en  su  poder
grandes campos por muchos tiempo. Pero la reglamentación tampoco prospero.33 También fue sancionada en 1921 la ley n.° 11.170 de régimen de arrendamientos
rurales,  a  base  de  las  modificaciones  introducidas  en  el  Código  Civil  por  la  ley  n.°  11.156.  Este  régimen  sería  modificado  en  1933  para  asegurar  la  protección  del
arrendatario.18

A poco de comenzado el primer gobierno de Yrigoyen estalló la revolución socialista en Rusia, este hecho histórico motivo a sectores obreros ante la perspectiva de
una transformación mundial de las relaciones entre el capital y el trabajo. Las huelgas comenzaron a producirse con mayor frecuencia, debido a los despidos que se
produjeron en sectores industriales por la compresión de las industrias emergentes durante la Primera Guerra Mundial. La huelga de los trabajadores de la Patagonia
duramente reprimida por Héctor Varela causo impresión en las clases obreras, pese a las pobres noticias que llegaban por los diarios. Otra huelga general que estalló en
Buenos Aires en 1919 conmovió al país por la inusitada gravedad de los hechos. La huelga realizada por obreros metalúrgicos, fue sofocada duramente por fuerzas
policiales y grupos de extrema derecha como la Liga Patriótica Argentina y la Asociación del Trabajo, a estos hechos se los conoce como semana trágica.29 El salario
real bajo hasta el año 1918, lo que produjo que aumente el número de huelgas de 80 en 1916, mientras que el año siguiente esa cifra se disparó a 367 para el siguiente
año,  y  ese  número  descendió  a  206  para  1920.  El  número  de  huelguistas  era  de  24  000  en  1916,  mientras  que  en  1919  llegó  a  308  000  y  ese  número  descendió  a
134 000 para el año 1920.25

Durante el lustro de Yrigoyen las libertades públicas como también la libertad de la opinión pública como expresión de la ciudadanía nunca fueron agraviadas, fue así
que los diarios, pese a que en mayoría eran opositores (y críticos al Presidente), nunca sufrieron actos de censura ni de difamación. Ricardo Balbín diría de ello: «A
veces los releo y me estremezco al pensar que un ciudadano podía decir bajo su firma, en los periódicos de la República cosas contra el Presidente, sin ser perseguido
ni acusado».9

Semana trágica

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 7/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
Las consecuencias económicas producto de la primera Gran Guerra produjeron centenares de huelgas y enfrentamientos violentos durante el gobierno de Yrigoyen.
Una serie de largos paros afectaron a la economía nacional, sobre todo en áreas ferroviarias, portuarias y metalúrgicas. En 1919 en los talleres metalúrgicos Vasena se
produjo uno de los enfrentamientos más sangrientos de la historia, la conocida semana trágica, cuando en diciembre comenzó una
huelga por reclamos salariales y horarios de trabajo.3

El  9  de  enero  de  1919  comenzaron  una  serie  de  paros  sin  procedentes  en  el  área  metalúrgica,  muchos  de  sus  adherentes  eran
inmigrantes que volvían de Europa tras la Primera Guerra Mundial. Tras el incendió del coche del jefe de policía Elpidio González
la huelga se volvió general y desembocó en sangrientos choques entre obreros y policías con cuatro obreros muertos y alrededor de
Cañones en la esquina del
treinta  heridos,  y  para  empeorar  la  situación,  el  entierro  de  cadáveres  de  ambos  bandos  volvió  más  tensa  la  situación,
Congreso, durante la semana
produciéndose luchas más sangrientas.9 La policía pidió ayuda al gobierno de Yrigoyen para controlar la situación, y el presidente
trágica, 1919.
designó al general Luis Dellepiane (gobernador militar de la ciudad de Buenos Aires), según los sumarios instruidos, se descubrió
una conjuración dirigida íntegramente por extranjeros calificados de «extremistas», que pretendían apoderarse del gobierno.30 La
Ley de Residencia fue aplicada en nombre de la «defensa social».18 A fin de atenuar la huelga, empresarios contrataron a gente de
la Liga Patriótica  que  en  conjunto  con  las  fuerzas  policiales  persiguieron  a  obreros,  ocasionaron  en  muchos  casos  la  muerte  de
trabajadores. Se produjeron saqueos a armerías, destrozos de iglesias y toma de talleres. El general Dellepiane comandó a las tropas
para repeler la rebelión que duró una semana.30 Hubo al rededor de 65 muertos civiles y 4 de las fuerzas armadas. Todo término
cuando el 11 de enero la FORA decidió levantar la huelga, tras la decisión del gobierno de liberar a los prisioneros y reabrir los
locales gremiales.9
Escena de la semana trágica.
Patagonia rebelde

Otro hecho de violencia extrema es conocido como la Patagonia rebelde, cuando en una rebelión en la provincia de Santa Cruz,
Patagonia  argentina,  entre  1920  y  1921,  una  huelga  contra  la  explotación  de  los  obreros  por  parte  de  sus  patrones,  exigiendo
mejoras laborales. En noviembre de 1920, la Sociedad Obrera de Río Gallegos bajo el liderazgo del anarquista Antonio Soto (con
influencias de la revolución rusa de 1917), declaró una huelga por mejoras en salarios y viviendas para los peones rurales. Al poco
tiempo, la huelga se propagó a toda la provincia de Santa Cruz. Los terrenos fueron ocupados por activistas, quienes tomaron como
rehenes a sus patrones, sin uso de la violencia. Se llegaron a librar batallas campales con la policía. En este marco, el gobierno
mandó  al  frente  del  regimiento  al  coronel  Héctor  Varela  para  intentar  atenuar  el  conflicto.  Varela  llegó  a  capturar  a  diez
Obreros en huelga durante la
carabineros chilenos que estaban luchando junto a los huelguistas, disparando contra los soldados argentinos; cabe destacar que la
Patagonia rebelde.
Patagonia estaba ocupada en gran parte por ciudadanos chilenos. Varela exigió a los huelguistas que volvieran a sus actividades,
prometiendo mejoras para ellos y sus familias; de no hacerlo en el plazo de un día, Varela dijo que se los forzaría y que «fusilaría a
quien dispare a mi tropa». Tras la negativa respuesta de los trabajadores, centenares de obreros fueron fusilados, en parte porque Varela no había recibido instrucciones
precisas por parte del gobierno.25

Los obreros lograron ocupar algunas estancias sin usar la violencia. El teniente Héctor Benigno Varela habló con los obreros para llegar a un acuerdo, lo normalizó la
situación. Sin embargo a fines de 1921 se produjo un descenso brusco del precio de la lana, lo que causó una importante cantidad de stock acumulado, provocando una
disminución importante del precio del producto, el mayor problema era que los obreros tenían una próxima esquila, lo que empeoraba la situación. Para evitarlo los
obreros tomaron nuevamente las estancias, otra vez cautelosamente sin violencia, incluso algunos propietarios se adhirieron al reclamo por considerarlo justo. Pero la
huelga término siendo reprimida por el ejército  al mando  del teniente  Héctor Benigno Varela  junto  a  dos  regimientos  de  caballería.  Varela  dictó  una  resolución  en
donde decía que cualquier obrero armado sería fusilado sin más tratamiento. Hubo cientos de obreros que fueron capturados y recluidos.9 30

Política internacional

Su política internacional fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Su política básicamente sostuvo un
acento  sobre  la  autodeterminación  e  igualdad  de  las  naciones  frente  a  las  grandes  potencias.1  Siguió  la  línea  de  Victorino de la
Plaza manteniendo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, pero con reclamos a los países beligerantes de ambos bandos. Al
producirse la captura del vapor Curamalan en Cardiff  emprendió  un  reclamo  ante  las  autoridades  francesas,  y  lo  mismo  ocurrió
cuando buques y submarinos alemanes dañaron o incluso hundieron buques argentinos. Yrigoyen intentó convencer a otros países
de Latinoamérica de no romper relaciones con otras naciones sin un motivo importante aparente. Por ello convocó una conferencia
de naciones que se realizó en 1917 para que se pronunciaran por la neutralidad. Pero la oposición estadounidense sumada al hecho
que Brasil ya había roto sus relaciones con Berlín, hicieron fracasar el intento. Solo México y Colombia aceptaron el llamado el
gobierno argentino.25

Yrigoyen  mandó  un  proyecto  de  ley  para  condonar  la  deuda  que  traía  el  Paraguay  desde  la  guerra de la Triple Alianza,  pero  el
mismo no prospero. El siguiente gobierno radical volvería a tratar el tema.25

En 1917 manifestantes asaltaron y destrozaron el Club Alemán, la Delegación Alemana, y la Compañía Alemana Transatlántica de
Electricidad.  Estos  hechos  sumados  a  la  noticia  de  que  el  ministro  alemán  en  Buenos  Aires  Karl  von  Luxburg,  había  mandado Yrigoyen frente a la Catedral
telegramas secretos recomendando hundir barcos argentinos «sin dejar rastros», y en cuyos telegramas existían frases insultantes al Metropolitana de Buenos Aires
canciller  Honorio  Pueyrredón,  desembocó  en  que  la  opinión  pública,  al  igual  que  muchos  dirigentes  radicales  presionaran  a recibe el homenaje de un
Yrigoyen  para  romper  relaciones  diplomáticas  con  Alemania,  pero  el  presidente  sostuvo  la  neutralidad.  Fueron  hundidos  por representante del Reino de Italia,
submarinos alemanes el carguero Toro, cerca de Gibraltar y el mercante Monte Protegido, en ese momento diputados socialistas 1920.
votaban en el Congreso para que la Argentina entrase en guerra, pero Yrigoyen se mantuvo inflexible.44 45

Frente al Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, la posición argentina fue sostener la separación entre ambos actos: el Tratado era una cuestión
que debería limitarse a los países que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones, por el contrario, debería ser una asociación igualitaria y voluntaria de todas las
naciones del mundo.1 Además en la Sociedad de las Naciones, Yrigoyen mandó a los representantes argentinos a pedir que tanto naciones vencedoras como «vencidas»
sean tratadas por igual, a pesar de la oposición de algunos miembros de la liga, como Marcelo T. de Alvear y Fernando Pérez. El rechazo de la posición argentina,
fundamentalmente impulsado por las naciones imperiales europeas, en una época en que los pueblos de África y Asia aún continuaban gobernados por el colonialismo
europeo, llevó al retiró de la delegación argentina de la misma.25

Yrigoyen procuró contener el expansionismo de los grandes grupos económicos extranjeros que actuaban en el país. Frente a la agresiva política intervencionista de
Estados Unidos en América Latina, defendió el principio de la no intervención, llegando a ordenar en un caso, que los barcos de guerra argentinos saludaran al pabellón
de la República Dominicana y no al de Estados Unidos, que habían izado el suyo en la isla en el marco de la invasión de 1916.29

Gabinete

Ministerios del Primer Gobierno de
 
Hipólito Yrigoyen
Cartera Titular Período

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 8/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
Ministerio del Interior Ramón Gómez 12 de octubre de 1916 – 10 de abril de 1922
Francisco Beiró 11 de abril de 1922 ­ 12 de octubre de 1922
Ministerio de Relaciones Carlos A. Becú 12 de octubre de 1916 – 30 de enero de 1917
Exteriores y Culto Honorio Pueyrredón 30 de enero de 1917 – 12 de octubre de 1922
Ministerio de Hacienda Domingo Salaberry 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922
Ministerio de Justicia
José Santos Salinas 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922
e Instrucción Pública
Honorio Pueyrredón 12 de octubre de 1916 – 13 de septiembre de 1917
Alfredo Demarchi 13 de septiembre de 1917 – 6 de marzo de 1922
Ministerio de Agricultura
Eudoro Vargas Gómez 11 de abril de 1922 – 9 de agosto de 1922
Carlos J. Rodríguez 9 de agosto de 1922 – 12 de octubre de 1922
Ministerio de Obras Públicas Pablo Torello 12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922
Elpidio González 12 de octubre de 1916 – 14 de septiembre de 1918
Ministerio de Guerra
Julio Moreno 14 de septiembre de 1918 – 12 de octubre de 1922
Federico Álvarez de Toledo 12 de octubre de 1916 – febrero de 1921
Ministerio de Marina Hipólito Yrigoyen con Marcelo
Tomás Zurueta febrero de 1921 – 12 de octubre de 1922
Torcuato de Alvear, a mediados
de los años 20 el radicalismo se
Segunda presidencia (1928­1930) dividió en yrigoyenistas y
antipersonalistas.
Yrigoyen  fue  electo  presidente  nuevamente  en  1928,  para  un  período  que  debió  ser  1928­1934,  derrotando  a  una  coalición  de
conservadores y radicales antipersonalistas.

Política económica

En  1929  se  produjo  la  Gran  Depresión  que  afectó  dramáticamente  al  mundo  entero.  El  radicalismo  comandado  por  Hipólito
Yrigoyen no supo responder a los efectos de la crisis.46 En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años
para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica.

En  plena  crisis  económica  y  política,  y  cuando  aún  faltaban  cuatro  años  para  las  elecciones  presidenciales,  la  debilidad  del Yrigoyen rodeado de ministros y
gobierno  de  Yrigoyen  se  hizo  crítica.  El  radicalismo  estaba  completamente  dividido  y  el  gobierno  no  tenía  diálogo  con  la colaboradores. Entre otros: José
oposición. Luis Cantilo, Pablo Torello,
Honorio Pueyrredón, Julio
Intervenciones Moreno, Francisco Beiró,
Francisco Sánchez Jáuregui,
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo Tomás Zurueta, Alfredo
de  los  Cantoni  en  la  segunda.  El  10  de  noviembre  de  1929  fue  asesinado  el  senador  opositor  mendocino  Carlos  Washington Demarchi.
Lencinas por un grupo yrigoyenista. El crimen causó estupor en el país y lógicamente, Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado,
aunque  es  poco  probable  que  ello  haya  ocurrido.Carlos  Lencinas,  estaba  frontalmente  enfrentado  con  Yrigoyen  quien  había
intervenido Mendoza, y acababa de ser excluido del Senado por la mayoría yrigoyenista.47 Un mes después, el 24 de diciembre
hubo  un  atentado  anarquista  contra  Yrigoyen  al  salir  de  su  casa  para  ir  a  la  Casa Rosada.  El  autor  del  ataque  fue  un  anarquista
italiano  llamado  Gualterio  Marinelli  que  realizó  tres  disparos  contra  el  automóvil  en  el  que  viajaba  el  presidente  sin  dar  en  el
blanco,  y  que  resultó  muerto  por  la  custodia  presidencial  al  repeler  el  ataque,  y  pronto  la  nueva  gestión  de  Yrigoyen  era  vista
negativamente por la opinión pública, ya que tiempo atrás transitaba las calles sin custodia, mientras que ahora, sus guardias habían
matado a una persona.24

El año 1930 comenzó con el asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el abogado bloquista  Manuel
Ignacio  Castellano.  El  2  de  marzo  se  llevaron  a  cabo  las  elecciones  parlamentarias,  en  las  que  la  Unión  Cívica  Radical  perdió
estrepitosamente  en  la  Ciudad  de  Buenos  Aires,  frente  a  los  100  000  votos  obtenidos  por  el  Partido  Socialista  Independiente,
seguidos  del  Partido  Socialista  original,  con  84  000,  los  radicales  habían  obtenido  solo  83  000  votos.  En  todo  el  país,  la  UCR
retrocedió en su caudal electoral, obteniendo 655 000 votos, mientras la oposición alcanzó 695 000.9 En el citado año Yrigoyen
firmó el indulto al anarquista Simón Radowitzky, hecho que había prometido en su primera presidencia. Sin embargo el gobierno
lo deportó al Uruguay.48 Yrigoyen al asumir en 1928.

Política petrolera

Yrigoyen intentó implementar una política en donde la gestión petrolífera estuviera a manos de la Nación. Pero esto fue mal visto por las oligarquías feudales que aún
gobernaban  algunas  provincias,  además  de  los  intereses  extranjeros  que  inclusive  llegaban  al  Senado  impidieron  que  se  sancionase  la  ley  de  nacionalización  del
petróleo. El 1 de agosto de 1930 la empresa petrolera estatal YPF decidió intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de Estado
de 1930 terminó truncando toda posibilidad de nacionalizar el recurso, uno de los motivos de aquella conspiración fue la decisión por parte del gobierno radical de
nacionalizar los hidrocarburos. Yrigoyen expresó en su mensaje al Congreso:

«Las leyes mineras nacionales, coincidentes con principios de derecho civil adoptados por nuestro código, fueron dictadas en una época en que no podía sospecharse
el valor económico y la importancia social que adquirirían en el futuro los aceites minerales o hidrocarburos industrializados y puestos en el comercio. De ahí que
no introdujera una excepción dentro del régimen legal adoptado a las substancias naturales existentes en el subsuelo, distribuyendo su dominio entre la Nación y las
provincias en concordancia con su soberanía política, lo que significa entregar la dirección de los enormes intereses de todo orden relacionados con el petróleo, a
criterio administrativo múltiple, cambiante y frecuentemente contradictorio de catorce jurisdicciones, además de la jurisdicción federal (...) Es suficiente enunciar
ese  estado  de  cosas  para  comprobar  sus  graves  inconvenientes  y  hasta  sus  peligros  evidenciados  ya  en  la  alineación  precipitada  de  concesiones  por  algunos
gobiernos provinciales, cuyas inconsultas medidas suscitaron tan justificadas inquietudes y que, revocadas más tarde por el cambio de pensamiento emergente de la
renovación  de  los  poderes  locales,  han  dejado  tras  de  sí  secuela  de  conflictos,  sometidos  actualmente  a  la  competencia  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la
Nación».

Mensaje de Yrigoyen al Congreso, 1929.49

Durante el corto tiempo de la segunda presidencia de Yrigoyen, se llegó a reglamentar la jornada laboral de ocho horas gracias a las leyes n.° 11.544, y n.° 11.570 de
normas para la aplicación de la legislación laboral.18

El año 1930  se  inició  con  otro  asesinato  de  un  opositor  en  una  provincia  intervenida  por  el  gobierno,  el  del  abogado  bloquista  Manuel  Ignacio  Castellano.  El 2 de
marzo se llevaron a cabo las elecciones parlamentarias, en las que la Unión Cívica Radical perdió estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100 000
votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con 84 000, los radicales habían obtenido solo 83 000 votos. En todo el
país, la UCR retrocedió en su caudal electoral, obteniendo 655 000 votos, mientras la oposición alcanzó 695 000.9
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 9/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
En  1930  Yrigoyen  firmó  el  indulto  al  anarquista  Simón Radowitzky,  hecho  que  había  prometido  en  su  primera  presidencia.  Sin  embargo  el  gobierno  lo  deportó  al
Uruguay.50

Derrocamiento

Treinta y siete días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer  golpe  de  Estado de la época constitucional,


apoyado por la gran prensa de las familias oligárquicas, el ejército y la oposición de la élites conservadoras. La clase media, clave
para su llegada al poder, había dejado de respaldarlo tras la debacle económica.51 Varios historiadores han vinculado, al menos
parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF. En el curso del golpe de Estado, turbas de manifestantes ingresaron a la casa
de Yrigoyen para saquearla. El general José Félix Uriburu, dejó el poder dos años más tarde para permitir la llegada de un nuevo
gobierno  por  parte  del  general  Agustín  Pedro  Justo  como  presidente  y  Julio  Argentino  Pascual  Roca  como  vicepresidente.  La
fórmula resultó electa en medio de comicios viciados por la virtual proscripción del radicalismo, dando comienzo a la denominada
«década infame» caracterizada por un desenfadado fraude electoral.

El historiador José Luis Romero sintetiza el derrocamiento de Yrigoyen ­y por consiguiente el fin de la República radical­ así:29

«El triunfo de la revolución cerró el período de la república radical, sin que Yrigoyen pudiera comprender las causas de la versatilidad
de su pueblo, que no mucho antes lo había aclamado hasta la histeria y lo abandonaba ahora en manos de sus enemigos de la oligarquía.
Su vieja casa de la calle Brasil ­que los opositores llamaban 'la cueva del peludo'­ fue saqueada, con olvido de la indiscutible dignidad
personal de un hombre cuya única culpa había sido llegar al poder cuando el país era ya incomprensible para él.»
La Policía custodia la puerta de la
casa de Yrigoyen, en la calle
Gabinete Brasil 1039, luego de haber sido
saqueada.
Ministerios del Segundo Gobierno de
 
Hipólito Yrigoyen
Cartera Titular Período
12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Ministerio del Interior Elpidio González
1930
Ministerio de Relaciones 12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Horacio Oyhanarte
Exteriores y Culto 1930
Enrique  Pérez 12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Ministerio de Hacienda
Colman 1930
Ministerio de Justicia 12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Juan de la Campa
e Instrucción Pública 1930
12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Ministerio de Agricultura Juan B. Fleitas
1930
Ministerio  de  Obras José  Benjamín 12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Públicas Ábalos 1930
12  de  octubre  de  1928  –  3  de  septiembre  de
Ministerio de Guerra Luis Dellepiane
1930
12  de  octubre  de  1928  –  6  de  septiembre  de
Ministerio de Marina Tomás Zurueta
1930

Después de la presidencia
El  golpe  militar  de  1930,  derrocó  al  presidente  Hipólito  Yrigoyen,  determinó  que  la  Unión  Cívica  Radical  volviese  al  estado
conspirativo  que  había  mantenido  desde  sus  orígenes  hasta  la  ley  Sáenz  Peña  de  1912.  Tanto  en  Buenos  Aires  como  en  las
provincias ­todas intervenidas­ el Ejército y la Policía mantenían atenta vigilancia sobre los dirigentes de aquel partido.

El 27 de agosto de 1931, se descubrió una conspiración radical en Tucumán. Según el Ministerio del Interior, sus cabecillas habían
tratado de complicar a «algunos elementos militares», quienes los denunciaron. El jefe del movimiento era el exsenador nacional,
doctor Alberto Aybar Augier, quien fue detenido. Hubo un remezón el 31 de agosto, cuando otro dirigente radical, el doctor José
Lozano Muñoz, trató sin éxito de sublevar la Policía y el Cuerpo de Bomberos, y terminó arrestado, junto a otros implicados. Tanto
Aybar Augier como Lozano Muñoz fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, y enviados a Buenos Aires. Dos
años  más  tarde, en enero de 1933, el Gobierno  Nacional  (ya  a  cargo  del  general  Agustín Pedro Justo,  tras  las  elecciones  que  la
UCR  execró  por  fraudulentas),  hizo  otra  redada  de  supuestos  conspiradores  radicales.  Detuvo  a  los  expresidentes  Hipólito
Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear y los envió a la isla Martín García. También arrestaron a Honorio Pueyrredón, José P. Tamborini,
Carlos Noel, Manuel Ruiz Moreno, Miguel Tanco y Alberto Aybar Augier, y dispuso confinarlos en la remota localidad de San
Julián, en Santa Cruz. Se los trasladó en barco, y permanecieron allí en desde el 26 de enero hasta el 4 de mayo de 1933.1 En los
últimos años Yrigoyen y Alvear habían recompuesto su relación, viéndose con más frecuencia. Durante la presidencia de Alvear
solo se llegaron a cruzar con motivo de la inauguración en 1925 de la bajada de Maipú y el Paseo de Julio.52

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  en  la  calle  Sarmiento  948,  adosada  a  una  de  las  columnas  de  granito  que  sostiene  el Yrigoyen volviendo al país tras el
actual edificio de catorce pisos, se encuentra una placa de bronce que reza: «En este sitio el 3 de julio de 1933 murió Don Hipólito presidio en la isla Martín García.
Yrigoyen...», declarado Solar Histórico por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Una  placa  similar  se  encuentra  en  el  cruce  de  las  calles  Brasil  y  Bernardo  de  Yrigoyen,  en  donde  estuvo  hasta  mediados  de  la  década  de  1970  el  edificio  donde
Yrigoyen vivió durante su Presidencia (Brasil 1039). Con la construcción de la Autopista 9 de Julio Sur, toda la manzana fue demolida y hoy en día una plaza pública
ocupa el lugar de la antigua casa del presidente.

Personalidad
La personalidad de Hipólito Yrigoyen es uno de sus rasgos más distintivos y recordados. Siempre mantuvo un perfil bajo, prácticamente no hay registro de que haya
dado discursos ni le agradaba mostrarse en público, y las pocas veces que iba a actos se retiraba rápidamente. No le agradaba sacarse fotografías (existen unos pocos
retratos fotográficos de su juventud), y en ninguna se lo puede ver sonriente. Pese a lo mencionado, Yrigoyen fue una de las primeras personalidades políticas con gran

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 10/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
transcendencia entre las masas.53 A lo largo de su vida emprendió numerosas acciones solidarias aún cuando su situación financiera no era la más solvente, ya sea
donando sus sueldos al Hospital de Niños o regalando sus trajes hechos por sastres a las personas más necesitadas. Su austeridad lo llevó a vivir en barrios humildes,
como dice David Rock:5

Este habito y el apartamiento en el que vivía, le valieron el apodo de El Peludo.

Ese  apodo  surgió  también  de  su  costumbre  de  emprender  largas  caminatas  por  la  ciudad,  generalmente  de  noche  y  en  muchas  ocasiones  en  compañía  de  algún
correligionario como Marcelo T. Alvear, Delfor del Valle o José Camilo Crotto, con quienes solía hablar de política. No bebía ni fumaba, a excepción de media botella
champán que tomaba ya que el dióxido de carbono mejoraba su digestión.9 Aún cuando era un exitoso estanciero, siguió viviendo en su misma casa de la calle Brasil
con su hija Elena y su secretaria. Su hogar no contaba con calefacción ni muebles lujosos, y rechazo cualquier casa que se lo ofreciera cuando asumió su primer puesto
de legislador.5 Siempre era llamado por su apellido y pocos amigos muy íntimos le hablaban por su nombre de pila, como Marcelo
T. de Alvear y Fernando Saguier, pero no lo tuteaban. No hablaba mal de otras personas (ni políticamente hablando), y cuando
alguien lo hacía, él no intervenía en la conversación. Si alguien por algún motivo le no caía bien, no lo despachaba públicamente
con malos comentarios, sencillamente dejaba de recibirlo, o pronunciaba mal su apellido en público.9

Cuando era profesor solía comprar los libros que los alumnos no podían adquirir. A si mismo, en una ocasión una profesora tuvo
que  faltar  varios  meses  por  enfermedad,  Yrigoyen  le  pagó  los  sueldos  por  los  correspondientes  meses.  Este  tipo  de  acciones
siempre  las  emprendió  anónimamente,  en  este  caso  prestando  fondos  al  ente  escolar  para  que  este  le  pague  los  salarios  a  la
profesora. Durante sus presidencias los gastos de representación de la residencia no superaron los mil pesos diarios, y solo uso dos
coches  viejos  ya  existentes  en  la  casa  de  gobierno  para  desplazarse,  además  siguió  viviendo  en  su  casa  de  la  Avenida  Brasil  y
rechazó morada alguna ofrecida por su título de Presidente. Al asumir el gobierno ordenó que se retiraran los retratos con su efigie
que decoraban algunas oficinas públicas.9

Yrigoyen mantuvo una intensa vida afectiva, pero siempre marcada por el perfil bajo que lo caracterizó. En una de esas relaciones Una multitud de personas llevaron
informales, Yrigoyen tuvo una hija que lo acompañará toda la vida, Elena. Nunca admitió tener otros hijos, aunque se sabe que el féretro hasta el cementerio.
tuvo  muchos  más,  al  menos  seis,  aunque,  según  las  investigaciones  planteadas  en  Los  amores  de  Yrigoyen  de  Araceli  Bellota,
habría tenido cinco hijos. La de mayor edad era Elena, quién era hija de Antonia Pavón (la criada de su tía Tomasa Alem, la cual
vivió un período en la casa familiar), los tres siguientes, Sara Dominga, un hijo que falleció luego de nacer y Eduardo Abel con
Dominga Campos, hija del comandante Pedro Campos (acompañó a Roca en la Conquista del Desierto), que estaba en desacuerdo
con que su hija fuera pareja del caudillo. Su último hijo fue Luis Hernán, nacido el 7 de marzo de 1897, fruto de Luisa Bacichi. Si
bien Yrigoyen nunca se casó y ni siquiera convivió con Antonia y Dominga, estaba en contra de la ley de divorcio, ya que sostenía
que la familia era la base que sostenía al país. 54
En febrero de 1932, Yrigoyen
El diario de Yrigoyen regresaba de su encarcelamiento
en la Isla Martín García.
Existe  una  leyenda  que  ha  sido  desmentida  por  algunos  sectores  del  radicalismo,  sobre  que  durante  la  segunda  presidencia  de
Yrigoyen, una persona le leía los diarios, pero pasando por altos las críticas que le se hacía a su gestión de gobierno y a la crítica
situación  que  atravesaba  el  país  por  la  crisis del 29.  Otras  versiones  afirman  que  el  entorno  del  Presidente  mandaba  a  imprimir
periódicos ficticios para que el presidente leyera sólo "buenas noticias".

Se  ha  sugerido  que  la  leyenda  pudo  haber  sido  inventada  por  Natalio  Botana  fundador  del  diario  Crítica,  quién  era  acérrimo
detractor  del  gobierno  de  Yrigoyen.  En  una  charla  durante  la  apertura  de  la  Cátedra  libre  Hipólito  Yrigoyen  en  la  Universidad
Nacional  de  La  Plata,  Hipólito  Solari  Yrigoyen  ha  desmentido  la  leyenda  por  dos  razones,  en  primer  término  se  decía  que  el
Presidente leía (o le leían) una versión "revisada" de La Prensa, cuando él leía La Nación, en segundo término, en esa época los
diarios se imprimián con tipografía y era imposible que dos diarios tuvieran la misma.55
Yrigoyen haciendo su
Desde otra óptica, Teresa Sandoz sugiere que para algunos periodistas citar el diario de Yrigoyen es a veces apelar a una figura característico saludo a la gente.
metafórica, refiriendose a cuando el entorno de un dirigente mantiene aislado al mismo de las noticias que pueden molestarlo.56

En 2013 se estreno El Diario del Peludo, una obra de teatro interpretada por Fito Yanelli y Victorio D' Alessandro bajo la dirección de Gonzalo Demaría.57

El yrigoyenismo y la educación
Las  políticas  educativas  desarrolladas  durante  las  presidencias  de  Hipólito  Yrigoyen  devolverán  la  mirada  democrática  sobre  la
escuela, transformarán los vínculos pedagógicos y reverán el concepto de niñez.

Durante  esos  períodos  se  dará  lugar  a  algunos  cambios:  se  crearán  más  de  50  colegios,  entre  ellos  nacionales,  industriales,
comerciales,  y  de  artes  y  oficios;  el  nivel  de  analfabetismo  se  reducirá  considerablemente;  comenzará  a  dársele  importancia  a
escuelas técnicas, de oficios y de adultos, con el ideal de lograr una educación para el trabajo; se impregnará la educación de la
nueva  corriente  conocida  como  Escuela  Nueva,  intentando  modificar  los  rituales  y  métodos  de  enseñanza  tradicionales  usados
hasta la fecha.
Poncho, bastón y bombín de
En este último sentido, hubo una gran reforma en las escuelas primarias conocida como Reforma Rezzano, que respetando la ley n. Yrigoyen en el Museo del
°  1420  de  Educación  Común,  y  siguiendo  algunas  líneas  ideológicas  de  la  Escuela  Nueva,  colocará  en  el  centro  del  proceso Bicentenario.
educativo  al  niño  y  a  sus  intereses,  e  incluirá  la  enseñanza  a  través  de  la  vivencia  y  experimentación;  usará  los  conceptos
pestalozzianos  para  la  organización  de  los  contenidos  según  su  naturalidad  y  colocará  al  juego  y  a  lo  lúdico  en  un  lugar  de
privilegio en el proceso de enseñanza­aprendizaje.

En nivel superior se darán grandes cambios con la denominada Reforma Universitaria, que comenzará en Córdoba en 1918 (hogar
de  la  universidad  más  tradicional  y  antigua),  y  dejará  sentados  cambios  trascendentales  que  se  explican  a  continuación  muy
sencillamente:

Autonomía  universitaria:  de  allí  en  adelante  las  políticas  internas  de  la  universidad  sería  completamente  autónoma  de  los
gobiernos de turno, y se regiría por sí misma.
Carruaje Phaeton de Yrigoyen en
Libertad de cátedra: se respetaría los contenidos y el currículo de cada materia ó área, pero cada profesor podría elegir el modo el Museo del Bicentenario.
de abordar la temática y los autores a utilizar.

Cogobierno: la toma de decisiones ya no sería exclusiva de las autoridades, sino que intervendrían en ella los alumnos, docentes y personal no docente. Esta forma de
actuar fue creada e implementada aquí en Argentina, y luego sería copiada por varios países de Latinoamérica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 11/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
Sin embargo, Yrigoyen no logrará consolidar una propuesta pedagógica. Esto se debió en gran medida a que carecía del apoyo de gran cantidad de docentes (quienes a
pesar de los avances de este gobierno se encontraban con varias demandas insatisfechas), y a que no pudo luchar contra la clase oligarca (dueña de los campos) que
arraigándose al modelo económico agroexportador del momento no estaban dispuestos a perder poder ni riquezas apoyando la educación de sus trabajadores.

De este modo, la educación en este período se enfrentó al positivismo y tradicionalismo, pero no perdió sus bases, e intentó un cambio en la relación educación­trabajo,
pero ambos se mantuvieron finalmente por caminos separados.

La herencia política de Yrigoyen
Grupos y movimientos de la mayor parte de los partidos políticos argentinos han reivindicado la herencia política de Hipólito Yrigoyen el yrigoyenismo

Entre estos grupos puede mencionarse a FORJA, creada en 1935; el Movimiento Intransigente y Renovador de la UCR creado en 1945, el propio Juan Domingo Perón
que  en  más  de  una  oportunidad  reclamó  una  línea  popular  Rosas­Yrigoyen­Perón.58  También  la  reivindicaron  algunos  socialistas,  como  Guillermo Estévez Boero,
Hermes Binner, o comunistas como Rodolfo Puiggrós, entre otros.

En 2005, a través de la ley n.° 26.040, el Gobierno Argentino creó el Instituto Nacional Yrigoyeneano, figura jurídica con la que continuaría una institución creada en
1948, cuyo presidente es el ex­vicepresidente argentino Víctor Martínez.59

Véase también
Historia de Argentina
Unión Cívica Radical

Referencias

1.  Luna, Félix (1999). Alvear. Editorial Sudamericana. ISBN 950­07­1522­8.
2.  Yrigoyen,  en  defensa  del  petróleo  nacional
(http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/primeros_gobiernos_radicales/discurso_de_yrigoyen_en_defensa_del_petroleo_nacional.php) El Historiador.
3.  Primera presidencia de Yrigoyen (http://www.pais­global.com.ar/html/argentina/presidencias/presi16.htm) País Global.
4.  Yrigoyen un hombre de pueblo (http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/cultura/hombre_pu.htm) Diario Clarín.
5.  Herrera de Noble, Ernestina (2010). Grandes biografías de los 200 años (Hipólito Yrigoyen edición). Editorial Sol 90. ISBN 978­987­07­0844­5.
6.  Etchepareborda, Roberto (1983). Yrigoyen. Centro Editor de América Latina. ISBN 950­25­0019­9.
7.  Comisario y abogado (http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/comisario.htm) Clarín.
8.  Biografía de Yrigoyen (http://www.portalplanetasedna.com.ar/irigoyen1.htm) Portal Planeta Sedna.
9.  Luna,  Félix  1954.  Yrigoyen.  Editorial  Sudamericana.  Disponible  en  Google  Books  (http://books.google.com.ar/books?
id=a72r8tmD5lAC&pg=PT3&lpg=PT3&dq=F%C3%A9lix+Luna,+%22Yrigoyen+no+es+todav%C3%ADa+sino+el+sobrino+de+Alem%22&source=bl&ots=D56LQTD5qq&sig=F75bXpvHB
419&sa=X&ei=SyE_Uvn2KoWK9QSY14DgAQ&ved=0CCsQ6AEwADgK#v=onepage&q=F%C3%A9lix%20Luna%2C%20%22Yrigoyen%20no%20es%20todav%C3%ADa%20sino%20el%
ISBN 950­07­2652­1.
10.  Gott,  Richard  (2002).  Karl  Krause  and  the  Ideological  Origins  of  the  Cuban  Revolution  (http://sas­space.sas.ac.uk/249/1/Gott.1.pdf).  University  of  London  Institute  of  Latin
American Studies Occasional Papers. London: Institute of Latin American Studies. ISSN 0953­6825 (https://www.worldcat.org/issn/0953­6825). Consultado el 8 de mayo de 2014.
11.  Del Mazo, Gabriel (1984). El radicalismo: ensayo sobre su historia y doctrina. Suquía.
12.  «La lucha en Temperley y Lomas (http://www.temperleyweb.com.ar/hist1893.htm)» Temperley Web. Consultado el 23 de febrero de 2014.
13.  Cattaruzza, Alejandro (1997). Los nombres del poder: Marcelo T. de Alvear. Fondo de Cultura Económica. ISBN 950­557­230­1.
14.  «El duelo entre Lisandro de la Torre e Hipólito Yrigoyen (http://www.acciontv.com.ar/soca/polis/enero13/dueloirigoyen.htm)» Acciontv. Consultado el 19 de mayo de 2014.
15.  Rosa,  José  María  (1951).  «Don  Bernardo  de  Irigoyen»  (http://www.pensamientonacional.com.ar/biblioteca_josemariarosa/Articulos/bernardo_de_irigoyen.htm).  Pensamiento
Nacional.
16.  Castro, Martín O. (2012). El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898 – 1912. Edhasa. Páginas 297­304.
17.  Mayón, Carlos Alberto. «La Ley Sáenz Peña en el contexto mundial de los siglos XVIII, XIX y XX» (http://www.idcp.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/doctrina/93­la­ley­saenz­pena­
en­el­contexto­mundial­de­los­siglos­xviii­xix­y­xx). Instituto de Derecho Constitucional y Político, Universidad Nacional de La Plata.
18.  Amuchástegui, Antonio (1965). Mentalidades argentinas 1860­1930. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
19.  Sáenz (1988): 49­57.
20.  Presidencia de Yrigoyen, año 1916 (http://www.todo­argentina.net/historia/radicales/Yrigoyen1/1916.html) Todo Argentina.
21.  Luna, Félix (12 de julio de 2002). Un promotor de la democracia (http://www.lanacion.com.ar/412991­un­promotor­de­la­democracia) Diario La Nación. Consultado el 10 de enero
de 2015.
22.  La  asunción  de  Yrigoyen  relatada  por  el  embajador  de  España
(http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/primeros_gobiernos_radicales/la_asuncion_de_yrigoyen_relatada_por_el_embajador_de_espana.php)  El  Historiador.  Consultado  el  20  de
diciembre de 2014.
23.  Presidencia de Yrigoyen (http://argentinahistorica.com.ar/intro_temas.php?tema=6&titulo=22&subtitulo=76) Argentina Histórica.
24.  Luna, Félix (1993). Breve historia de los argentinos. Editorial Divulgación. ISBN 987­1144­85­7.
25.  «Los gobiernos radicales (http://argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=1&doc=57&cap=443)» Argentina Histórica. Consultado el 25 de julio de 2014.
26.  Presidencia de Yrigoyen 1918 (http://www.todo­argentina.net/historia/radicales/Yrigoyen1/1918.html) Todo Argentina.
27.  Luna (1964): 205
28.  Del Mazo (1984):52
29.  Romero, José (1990). Breve historia de la argentina. Editorial Abril. ISBN 950­10­0072­9.
30.  Primera presidencia de Yrigoyen (http://www.portalplanetasedna.com.ar/irigoyen.htm) Portal Planeta Sedna. Consultado el 21 de julio de 2014.
31.  Francisco Jueguen (28 de diciembre de 2014). «El crecimiento de la última década no fue récord histórico (http://www.lanacion.com.ar/1755893­el­crecimiento­de­la­ultima­decada­
no­fue­record­historico)» Diario La Nación. Consultado el 4 de enero de 2015.
32.  Primera presidencia de Yrigoyen (http://www.todo­argentina.net/historia/radicales/Yrigoyen1/) Todo Argentina]
33.  Yrigoyen, la reforma económica: La tierra (http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/economica.htm) Diario Clarín.
34.  Error en la cita: Etiqueta <ref> inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas taHY
35.  La reforma universitaria (http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/cultura/ref_univ.htm) Diario Clarín.
36.  «El petróleo en la Argentina luego de la guerra mundial (http://www.portalplanetasedna.com.ar/petroleo_argentino7.htm)» Portal planeta Sedna.
37.  Autos, bencina y surtidores (http://www.lanacion.com.ar/1093670­autos­bencina­y­surtidores) La Nación. Consultado el 9 de mayo de 2012.
38.  «General  Enrique  Mosconi  (http://rinacional.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=240:general­enrique­mosconi­1877­1940&catid=26:hombres­y­mujeres­del­
bicentenario&Itemid=14)» Integración Nacional. Consultado el 16 de mayo de 2012.
39.  «El petróleo y la Unión Cívica Radical (http://www.notiar.com.ar/contenido/opinion/opi_15089.htm)» Noticiar.com.ar Consultado el 16 de mayo de 2012.
40.  Yrigoyen,  en  defensa  del  petróleo  nacional
(http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/primeros_gobiernos_radicales/discurso_de_yrigoyen_en_defensa_del_petroleo_nacional.php)  El  Historiador.  Consultado  el  20  de
diciembre de 2014.
41.  «El petróleo en la década infame» (http://www1.rionegro.com.ar/diario/2007/11/19/200711o19b02.php). Río Negro. Consultado el 30 de marzo de 2010.
42.  Palacios, Alfredo (1927). El Nuevo Derecho. Claridad.
43.  Yrigoyen y la clase media urbana (http://edant.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/social/claseme.htm) Clarín. Consultado el 10 de enero de 2014.
44.  Primera Presidencia de Yrigoyen, año 1917 (http://www.todo­argentina.net/historia/radicales/Yrigoyen1/1917.html) Todo Argentina.
45.  Hundimiento  del  buque  argentino  Monte  Protegido  por  un  submarino  alemán  ­  4  de  abril  de  1917
(http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/primeros_gobiernos_radicales/hundimiento_del_buque_argentino_monte_protegido_por_un_submarino_aleman_4_de_abril_de_1917.php)
El Historiador. Consultado el 20 de diciembre de 2014.
46.  Efemérides de la Historia: Segunda Presidencia de Yrigoyen. ¿Debió de haber ocurrido?, por Lawrence Arts, Latino Weekly Review, n.º 6, Volumen 4, 21 de abril de 2006.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 12/13
8/7/2015 Hipólito Yrigoyen ­ Wikipedia, la enciclopedia libre
47.  El  día  que  mataron  a  Carlos  Washington  Lencinas,  Laura  Rodríguez,  15  de  noviembre  de  2003,  Mendoza,  diario  Los  Andes;  [1]
(http://www.losandes.com.ar/2003/1115/Especiales/Hechosypersonajesmendocinos/nota144699_1.htm)
48.  «Simón Radowitzky (http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/radowitzky.php)» El Historiador. Consultado el 24 de agosto de 2014.
49.  «A  107  años  del  descubrimiento  del  petróleo  en  Argentina,  el  desafío  sigue  siendo  el  mismo:  su  nacionalización  y  la  soberanía  hidrocarburífera  en  serio
(http://misionesonline.net/2014/12/12/a­107­anos­del­descubrimiento­del­petroleo­en­argentina­el­desafio­sigue­siendo­el­mismo­su­nacionalizacion­y­la­soberania­
hidrocarburifera­en­serio/)» Misiones online. Consultado el 12 de diciembre de 2014.
50.  «Simón Radowitzky (http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/radowitzky.php)» El Historiador. Consultado el 24 de agosto de 2014.
51.  David Rock (1988). Argentina, 1516­1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín. Buenos Aires: Alianza. p. 129.
52.  «Presidencia de Marcelo T. de Alvear (año 1925) (http://www.todo­argentina.net/historia/radicales/alvear/1925.html)» (en español). Todo Argentina. Consultado el 17 de mayo de
2010.
53.  «La  misteriosa  y  ejemplar  vida  de  Hipólito  Yrigoyen  (http://www.infobae.com/2014/07/11/1580053­la­misteriosa­y­ejemplar­vida­hipolito­yrigoyen)»  Infobae.  Consultado  el  8
septiembre de 2014.
54.  Bellota, Araceli (2010). Los amores de Yrigoyen. Editorial Ediciones B. ISBN 978­987­627­330­5.
55.  «La leyenda del diario de Yrigoyen, la mentira que perdura en el tiempo (http://www.babeldigital.com.ar/noticias/val/4842/val_s/3/la­leyenda­del­diario­de­yrigoyen­la­mentira­que­
perdura­en­el­tiempo.html)» Babel.
56.  «El diario de Yrigoyen, ¿un mito urbano? (http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/01/29/opinion/OPIN­02.html)» El Litoral. Consultado el 8 de mayo de 2015.
57.  Susana Freire (13 de agosto de 2013). «El diario del peludo (http://www.lanacion.com.ar/1610070­solo­buenas­noticias)» Diario La Nación. Consultado el 5 de mayo de 2015.
58.  Sebreli,  Juan  Josén  (2011).  Críticas  de  las  ideas  políticas  argentinas.  Editorial  Sudamericana.  Enlace  a  Google  Books  (http://books.google.com.ar/books?id=dA7qjP14p­
oC&pg=PT133&lpg=PT133&dq=yrigoyen+fue+mason&source=bl&ots=FqYyIvfNdL&sig=PGM7AjBlp9msNuRb63A2Lqn0W68&hl=es&sa=X&ei=Qj7PU5uaH87LsQTniYHIAw&ved=0C
ISBN 978­950­07­3426­4.
59.  «Instituto Nacional Yrigoyeneano» (http://www.yrigoyen.gov.ar).

Notas
1.  “(H)ay  indicios  que  autorizan  a  presumir  que  este  ocurrió  el  13  de  julio.  En  efecto,  en  el  empadronamiento  de  1927,  Yrigoyen  manifestó  haber  nacido  el  13  de  julio  (aunque
rebajándose en cinco años su verdadera edad) y en esa fecha recibía habitualmente el saludo de parientes y amigos. Además, él mismo manifestó varias veces que había nacido el día
de  San  Anacleto  —que  es  precisamente  el  13  de  julio—  y  la  tradición  familiar  es  terminante  en  lo  que  respecta  a  esta  fecha.  El  error  en  la  partida  de  bautismo,  pues,  debe  ser
atribuible a lo distante entre el nacimiento y el bautismo del prócer más de cuatro años) que pudo hacer factible el lapsus.” Félix Luna, Yrigoyen (1964).
2.  Algunos  historiadores  denominan  al  periodo  como  Primeras  presidencias  radicales,  Primeros  gobiernos  radicales  o  república  radical,  al  periodo  que  comprende  las
presidencias de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear (1916­1930).

Bibliografía
LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo.
GáLVEZ, Manuel (1939). Vida de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: El elefante blanco.
OYANHARTE, Horacio Bernardo (1934). El hombre. Buenos Aires: Tor.
FELISATTI, Antonio (1984). Hipólito Yrigoyen.
ZANINI, Eduardo (2003). Hipólito Yrigoyen, a 150 de su nacimiento (biografía). Quintana Ediciones.
ROCK, David (1988). Argentina, 1516­1987. Desde la colonización española hasta Alfonsín. Buenos Aires: Alianza.

Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hipólito Yrigoyen.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hipólito Yrigoyen.
 Wikisource contiene obras originales de Hipólito Yrigoyen.
Instituto Nacional Yrigoyeneano, Ley 26.040, Presidencia de la Nación Argentina. (http://www.yrigoyen.gov.ar/)

Predecesor: Sucesor:
Victorino de la Plaza Presidente de la Nación Argentina Marcelo T. de Alvear
1916­1922

Predecesor: Sucesor:
Marcelo T. de Alvear Presidente de la Nación Argentina José Félix Uriburu (de facto)
1928 ­ 1930

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipólito_Yrigoyen&oldid=83646580»

Categorías:  Nacidos en 1852 Fallecidos en 1933 Alumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentinos de ascendencia vasca


Gobernantes que fueron derrocados por un golpe de estado Masones de Argentina Políticos de la Unión Cívica Radical Argentinos de ascendencia gallega
Porteños Presidentes de Argentina Sepultados en el cementerio de la Recoleta Gobernantes durante la Primera Guerra Mundial

Esta página fue modificada por última vez el 7 jul 2015 a las 20:02.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de
uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Yrigoyen 13/13

You might also like