You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ASIGNATURA

Presupuestos II

TEMA

USO O DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS DEL ECUADOR

INTEGRANTES

Cajas Santiago
Gallegos Evelyn
Haro Luis
Meneses Jonathan
Quintuña Daniela
Romero Valeria

DOCENTE: Eco. Gabriela Gonzalez

FECHA DE ENVÍO: Enero 2018

FECHA DE ENTREGA: 21 de Enero del 2018

PERIODO ACADÉMICO: Octubre 2017 – Marzo 2018


INTRODUCCIÓN

La existencia del petróleo se descubrió en Ecuador en 1967 pero la explotación del mismo

inició en 1972 con el boom petrolero, al principio no tenía una gran incidencia en la economía del

país debido al bajo precio del barril de este crudo, con el surgimiento de la Guerra de Yom Kippur

el precio del barril de petróleo en los años siguientes subió. Los ingresos de esta actividad se

destinaron mayormente al pago de deuda tanto interna como externa.

Los ingresos petroleros han servido como una importante fuente de financiamiento al

Presupuesto General del Estado ecuatoriano, lo cual ha permitido cubrir rubros de gastos corrientes

y de inversión de capital. El estado ecuatoriano con el fin de buscar el bien común de sus habitantes

se ha aprovechado de los ingresos de este importante recurso para planificar y ejecutar el plan de

gobierno en cada periodo presidencial y tratar de cumplir con sus promesas de campaña.

La evolución de los ingresos fiscales provenientes del petróleo en sucres corrientes estuvo

supeditada a las condiciones del mercado cambiario, más que a las condiciones de los mercados

mundiales. Así, las continuas devaluaciones y cambios de listas, que beneficiaron las actividades

de exportación, también ayudaron al gasto fiscal, incrementando en sucres los ingresos

provenientes de la actividad extractiva a cargo del Estado.

El petróleo ha sido indudablemente el producto de mayor importancia en la economía y

sociedad ecuatoriana a partir de 1972. Entre 1995 y 2004, los ingresos petroleros aportaron con un

tercio del total del presupuesto del Estado, y el petróleo representó el 40% de las exportaciones.

El peso de este producto en las exportaciones totales ha ascendido al 55 % en 2004, como resultado

tanto de sus elevados precios recientes como de la expansión en la producción resultante de la

construcción del oleoducto de crudos pesados (Banco Central del Ecuador, 2005).
Pese a su elevada significación actual, el petróleo es un producto no renovable, y sus

reservas probadas son, en la actualidad, limitadas, de forma que su explotación posiblemente

continuará sólo por dos décadas más. Además, el impacto ambiental de su producción es

significativo, en particular por sus efectos directos e indirectos sobre la deforestación y la pérdida

irreversible de biodiversidad en la Amazonía.

De acuerdo a la Asamblea Constituyente (2008), señala:

Con los ingresos permanentes obtenidos de los impuestos permitirán financiar los egresos

permanentes, ya que no se puede financiar a los egresos permanentes con ingresos no permanentes.

Los recursos que provienen de las actividades de las empresas del sector público deben

ingresar al Presupuesto General del Estado, después de descontar los valores que requiere cada

empresa para su funcionamiento, de igual manera como política está considerado al recurso

público que se tenga del petróleo ingresará al PGE como ingresos de capital que serán destinados

a la inversión, así lo menciona en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

promulgado por la Asamblea Nacional en el año 2010.


RESUMEN

El petróleo ha sido el producto que mayores ingresos ha generado en los últimos años desde

los años 70, esto ha sido debido a que la demanda mundial de petróleo cada vez ha ido en aumento

para satisfacer las necesidades de los país más desarrollados. Durante el presente trabajo se analizar

el uso de los ingresos petroleros del Ecuador entre los años de 1995 hasta el 2002, periodo en el

cual los ingresos petroleros tuvieron una suma importancia.

Para realizar el trabajo se ha realizado una minuciosa investigación sobres el uso de los

ingresos petroleros desde 1995 a 2002. Para que los datos sean lo mayor relevante posible se

analizara año por año.

Para poder analizar la renta del petróleo de los siguientes años (2003-2010) podemos

empezar analizando el conjunto de aspectos de distribución y destinos de los ingresos petroleros

productivos, fiscales y de la inserción externa de la actividad petrolera en Ecuador desde el año

2002-2003. Este periodo corresponde al fortalecimiento de la economía acompañado de la

dolarización e incorpora a su vez dos estrategias de política económica en el sector, de inspiración

neoliberal primero, y de recuperación de la soberanía petrolera, con el gobierno de Rafael Correa.

Desde una perspectiva macroeconómica y, considerando elementos del marco regulador,

el propósito es mostrar la relación entre ambas instancias a partir de la hipótesis de que la

dimensión productiva y sobre todo la distribución de la renta petrolera, es decir toda utilidad

generada del petróleo , para que se usa o se dispone , en la cual se enfatizan sus carencias,

constituye la base de una inadecuada apropiación de ingreso y una inserción dependiente en el

mercado mundial del petróleo.


DESARROLLO

La economía del Ecuador mantenía un modelo agroexportador dedicado principalmente a

la exportación de cacao, café y banano; a partir del año 1972 esta creció de una forma acelerada,

puesto que, se empieza con el boom petrolero.

La economía agroexportadora del banano fue sustituida por la economía extractivista del

petróleo, y la sociedad presenció el aparecimiento de una nueva burguesía (industrial,

comercial y financiera, vinculada al capital transnacional) y la expansión de la clase media

en las áreas urbanas, en especial en Guayaquil y Quito. (Oleas Montalvo, 2013 pág 23).

Al dejar atrás a la economía agroexportadora del banano ya se hablaba de una etapa pre-

petrolera, esta no se desarrolló hasta el año 1972 que se empezó con la exportación del conocido

oro negro y la inauguración del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, dejando asís al Ecuador

como un país petrolero.

En 1967 la transnacional Texaco Gulf OH confirma la existencia de petróleo en el Oriente

ecuatoriano, la misma que ingresa a la extracción y exportación de petróleo en 1972,

determinando en los años 70s, un apreciable incremento de la riqueza nacional,

convirtiéndose en el principal generador de divisas e ingresos fiscales. (Guerra, 2001)

Con la exportación del petróleo se hablaba de una creciente economía en el país debido a

los precios de los barriles de petróleo. Al inicio era bajo pero como consecuencia de la guerra de

Yom Kippur el precio subió, obteniendo así mayores ingresos para el país.

El precio por barril en ese año fue de $2,50 y se exportaron cerca de 25 millones de barriles,

lo que significó un incremento de 46,9% en los ingresos del Gobierno Central frente a 1971.

El sector público, que manejaba el sector petrolero, empezó a tener una participación cada
vez mayor en la economía. Así, los ingresos del Gobierno Central, que en 1971

representaron el 12,1% del PIB, en 1978 pasaron a 21,2%. Entre 1972 y 1978 los ingresos

públicos crecieron en promedio al 37,3% anual, frente al 10,4% del periodo 1966-1971.

Sin embargo, desde 1974 la producción de crudo se estancó en torno a los 74 millones de

barriles anuales. Lo que aumentó, gracias a eventos internacionales como la Guerra de Yom

Kippur, fue el precio, que en 1978 llegó a $12,5 por barril 10 dólares más que en 1972.

(Méndez Baquero & Mieles López, 2015)

Cuando teníamos un poco más de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el

mercado mundial el 18 de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo

contexto los países árabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones

industrializadas, se produjo un primer y significativo reajuste de los precios del crudo en

el mercado internacional. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares

subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del

petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento

acelerado de la economía ecuatoriana. (Velasteguí Martínez, 2004).

Existieron decisiones que tomo el gobierno de ese entonces presidido por militares que

principalmente distribuyeron la riqueza a la clase media haciéndola crecer, por ello se dio la

emigración de la ciudadanía del sector rural en especial a las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca

en un primer escenario, en el segundo escenario gobernado por militares la distribución de los

ingresos petroleros se concentró mayormente en los empresarios dejando a un lado a la clase

media.
Según Bocco (como se citó en Abad Hanze & Gando Cañarte, 1998) las principales

acciones llevadas a cabo en el boom petrolero fue en 1972 la creación de la Corporación Estatal

Petrolera Ecuatoriana, en 1973 el Ecuador empezó a formar parte de la OPEP, el Estado tuvo una

intervención para atraer la inversión extranjera para el sector industrial. (Abad Hanze & Gando

Cañarte, 1998 pág. 38).

La distribución de los ingresos por parte de la actividad petrolera en el país fueron evidentes

en varios aspectos entre los cuales se pueden citar los siguientes:

 “Redistribución de los ingresos teniendo como objetivo hacer partícipes no solo a la

burguesía, sino principalmente a la clase media, de los nuevos ingresos que la actividad

hidrocarburífera permitió al Estado disponer desde 1972” (Abad Hanze & Gando Cañarte,

1998 pág 39).

 “Por medio del Estado se transfirió la riqueza petrolera al sector privado, a través del

crédito barato. Al disponer de mayor liquidez se ofrecieron préstamos a bajas tasas de

interés” (Abad Hanze & Gando Cañarte, 1998 pág 39).

 “La deuda externa creció en magnitudes tolerables” (Abad Hanze & Gando Cañarte, 1998

pág 40).

 “Se trató de industrializar y sustituir importaciones para reducir la dependencia externa…”

(Abad Hanze & Gando Cañarte, 1998 pág 40).

Con las exportaciones que se realizaron del petróleo y el alza de los precios de crudo, estos

ingresos se destinaron principalmente para el crecimiento de la industria y la atracción de la

inversión extranjera generando así mayor endeudamiento en el país.


Este periodo se caracteriza por un sentido nacionalista y una amplia participación del estado

en la administración y redistribución de los recursos; el objetivo principal que no se puedo alcanzar

fue reducir la dependencia externa a través de un sector industrial autónomo. (Abad Hanze &

Gando Cañarte, 1998 pág 40).

En el otro escenario que fue en el Triunvirato militar se incrementó la actividad industrial

basándose en capitales extranjeros, la distribución de los ingresos petroleros se realizó en mayor

parte a los capitalistas, continúa la exportación de productos primarios pero en una escala menor

que en los años anteriores, se implementa un oligopolio uniéndose los intereses nacionales con

extranjeros.

“Como resultado de las nuevas políticas se frenó el acelerado crecimiento económico de

los primeros años del auge petrolero, se intensificó la inflación, hubo desequilibrios de balanza de

pagos, un sector fiscal tambaleante y un país endeudado en forma agresiva”. (Abad Hanze &

Gando Cañarte, 1998 pág 42).

Con el crecimiento de la economía mediante los ingresos petroleros no beneficiaba

únicamente al gobierno si no a otras instituciones que dependían de estos ingresos y así la

economía ecuatoriana se tornaría creciente.

Cabe subrayar que el impacto de las rentas petroleras no favorece únicamente al Gobierno

Central a cuya economía se refieren las cifras precedentes, sino que una serie de organismos

y entidades descentralizados- Junta de Defensa, INECEL, CEPE, universidades y otros –

amplían sus niveles financieros y operativos a la sombra de la renta petrolera. (Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1989 pág 147).


La riqueza petrolera del Ecuador fue una causa principal para acrecentar la deuda externa

que se tenía con el pensamiento erróneo que se podía pagar mientras el petróleo mantenga un buen

precio en el mercado internacional.

Los ingresos petroleros se destinaron en su mayoría al pago de deuda externa e interna,

además al mejoramiento de las fuerzas militares que eran las que gobernaban el país.

El auge petrolero no mejoró las cuentas fiscales debido a que los mayores ingresos se

tradujeron inmediatamente en mayores gastos, principalmente de inversión. De esta

manera, el gasto de capital creció a una tasa promedio anual de 36,4%, mientras que el

gasto corriente lo hizo al 29,2% (en gran parte como consecuencia del aumento en el rubro

de sueldos y salarios, que creció al 21% anual). (Méndez Baquero & Mieles López, 2015).

Según Ramos (como se citó en) en 1971 la relación deuda externa/PIB era de apeas 4,1%.

Sin embargo, en 1976 esa proporción subió al 5,7%; en 1977 alcanzó el 7,5%; e 1978 trepó

al 16,9%, y al cierre de 1979 alcanzó la cifra de 28,6%. (El telégafo, 2015)

Al tener mayores ingresos el país gracias a la actividad petrolera, estos se destinaron en su

mayoría al gasto de inversión por lo que la relación deuda externa/PIB se incrementó de manera

acelerada.

Podemos ver un diagnostico financiero para poder entender de qué manera los ingresos van

dirigidos a ciertos sectores específicos; el diagnostico se realiza para ver la situación económica

del sector petrolero y su respectiva toma de decisiones.

Los ingresos por ventas de petróleo y sus derivados; de acuerdo con la Ley de CEPE, es

el Directorio de la Corporación que aprueba el presupuesto y señala las políticas y sus relaciones
con organismos afines que tengan que ver con la vida institucional de CEPE. Este directorio

autoriza al Gerente general para que administre técnica y financieramente los recursos de la CEPE

hasta por un valor mínimo del 0,027% del presupuesto de la institución:

Para la Corporación el patrimonio está básicamente en:

 Los derechos para explorar, explotar, refinar, comercializar o industrializar los

hidrocarburos.

 El gas proveniente de los yacimientos hidrocarburíferos.

 La infraestructura relacionada directa o indirectamente en la actividad petrolera que pase a

propiedad del Estado.

 Las asignaciones que se determinen en los diferentes cuerpos legales.

 Las utilidades generadas por su propia operación o participación en otras empresas.

 Los bienes o derechos que adquiera a cualquier título. (Aguilera, 1987)

Gráfica N°1: Distribución de la renta petrolera

Fuente: Lupa Fiscal

Elaboración: Naranjo, Ordoñez, Pantoja


El marco legal que se presentó en la gráfica N° 1 se encuentra desactualizado, porque

aquí en su momento respondió a necesidades o demandas coyunturales; en la misma grafica se

ve una línea de tiempo se muestran la vigencia de las leyes que establecieron los participantes de

la renta petrolera; a partir del año 1977 se crearon leyes y cambiando participes; de esta forma

los montos repartidos a aquellos participes, perdieron su valor a partir del año 2000 por la

dolarización. (LupaFiscal, 2009)

La producción de petróleo de los años 1980-1986 alcanzo un promedio anual de 87.9

millones de barriles de los cuales CEPE ha producido en promedio 10.9 millones de barriles, la

Compañía Texaco 78.6 millones de barriles y la Compañía City 1.4 millones de barriles al año.

Por disposiciones legales todas la compañías petroleras de ese entonces estaban obligadas

a entregar petróleo para el consumo interno el porcentaje que asigne la Dirección de Hidrocarburos

en función de la demanda que se espera debe consumir el país en combustibles.

“Es así como en estos años el país consumió un promedio de 29.5 millones de barriles

siendo los principales productos la gasolina extra, el diésel y el residuo que representan más del

70% del total de los productos derivados”. (Aguilera, 1987)

Los precios que CEPE pudo utilizar en estos años tanta para vender el petróleo a las

refinerías como para la exportación han estado dado por Acuerdos Ministeriales y estos han

variado substancialmente pudiendo en síntesis indicador que Texaco vendió entre 1.48 dólares en

1980 y 6.09 dólares el barril en 1986.

La asociación CEPE CITY vendió de 8.85 dólares en 1980 a 10.28 en 1985, el crudo de

CEPE de la Península de Santa Elena entrego de 5.91 dólares en 1980 a 25.08 en 1985. Y CEPE

con su petróleo de Nororiente fijo en 12.02 a fines de 1982.


Los precios del petróleo exportado por la Corporación al igual que por las demás petroleras

fluctuaron en función de la demanda de este hidrocarburo a nivel internacional y este

alcanzo por un buen periodo entre los 25 y 27 dólares de barril para bajar a 8 dólares y

estabilizarse2 en un promedio de 12.5 dólares el año 1986. (Aguilera, 1987)

Los recursos petroleros probados en el mundo han variado de 85.500 millones de toneladas

en 1975 a 92.487 millones en 1983 con un incremento de apenas el 3% en casi 10 años, no obstante

haber realizado grandes esfuerzos en la actividad exploratoria tanto en sísmica como perforación

de pozos. Una explicación de la reducción del esfuerzo de exploración en términos de los

resultados obtenidos puede resumirse así:

 Las actividades de exploración en la actualidad se realizan en zonas más difíciles y

costosas.

 La dimensión en el consumo y en los precios ha reducido la presión de mayores esfuerzos

por realizar la exploración.

 La reducción en el consumo de petróleo a nivel mundial ha tenido un efecto positivo en la

vida teórica de las reservas incrementando el número de años de duración de las reservas.

Así, entre 1982 y 1983, el Ecuador cayó en moratoria y debió realizar una serie de ajustes como

la reducción de subsidios, devaluaciones y alza de precios de los combustibles. Como resultado

llegaron los paros nacionales, la conmoción social y la inestabilidad política. Una caída más

profunda aún se dio en 1986, en el gobierno de León Febres Cordero, cuando el barril descendió

de USD 25,90 a USD 12,70.


A ello se sumó la rotura del Oleoducto Transecuatoriano en 1987, lo que significó un retroceso

en el PIB 6,4% acompañado de una fuerte devaluación y nuevos impuesto para la población. La

cotización del dólar pasó de 95 sucres a 194 sucres.

Durante los primeros siete años de la década de los 90 el precio del barril se mantuvo estable

entre USD 13 y USD 18. Con ello, la economía, más austera en esos años, tuvo crecimientos entre

el 1% y 4% aunque continuaron los ‘paquetazos’ y devaluaciones para financiar el presupuesto.

En estos años también de noto una bajo al precio del petróleo y por ende los ingresos y su

respectivo uso y destino iba a disminuir en cierto porcentaje.

En esta década se inicia con altos precios del petróleo, se tenía una cotización promedio

anual del crudo Oriente en 1980, llego a la cifra más alta de los 14 años de explotación petrolera;

el precio que se tenía de US$ 35.214 jamás volvió a repetirse en los años siguientes, todo lo

contrario, los precios bajaron de manera increíble hasta llegar en 1985, a US$ 25,97, es decir 10

dólares menos que en 1980.

Gráfica N°2: Promedios precios del crudo Oriente

Fuente: CEPE-CONADE
Mientras que los precios reducían se aumentaba la producción y exportaciones petroleras

como se puede ver el grafico siguiente:

Gráfica N°3: Producción y exportación del crudo

Fuente: Estadísticas hidrocarburos

Los respectivos aumentos de producción de petróleo que se dieron en esos años,

permitieron un incremento notable en los ingresos petroleros como se puede estimar en la gráfica

siguiente:
Gráfica N°4: Ingresos petroleros

Fuente: CEPE: Estadísticas

Los ingresos petroleros, volvieron a tener una alta participación en el financiamiento del

sector público y dentro de este, del Presupuesto General del Estado, esta participación se puede

observar en la gráfica siguiente:

Gráfica N°5: Participación rentas petroleras

Fuente: Banco Central


El crédito externo crecía en forma gigantesca, y al terminar el año 1984, el saldo de la

deuda externa se había duplicado con respecto a 1979.

Gráfica N°6: Saldo deuda externa

Fuente: Banco Central

Los servicios de intereses y amortizaciones de este crédito se elevaron tanto, que las divisas

provenientes de las exportaciones de petróleo, fueron insuficientes para atender estos pagos, como

se observa en la gráfica siguiente:

Gráfica N°7: Servicio de la deuda externa y divisas petroleras

Fuente: Banco Central


El compromiso del pago de créditos externos, prácticamente estrangulaban la economía

nacional, por ellos desde 1983, el Gobierno inicio las renegociaciones de este crédito, como se

observa en la gráfica siguiente:

Gráfica N°8: Refinanciación deuda externa

Fuente: Banco Central

Más del 80% del crédito provenía de la Banca Privada y Proveedores, mientras en el

periodo 1972-75, este porcentaje se mantenía en menos del 50%, y entre 1976-78, no llegaba a

60%, como se puede ver en siguiente gráfica:

Gráfica N°9: Composición porcentual del crédito externo por prestatario

Fuente: Banco Central del Ecuador


Mientras tanto el crédito de Gobierno y Organizaciones Internacionales, cuya participación

se redujo del 51.80% en 1972 a 15.40% en 1980, empezó a recuperar lentamente su participación

porcentual, hasta llegar a casi 20% en 1985.

El aumento de divisas petroleras e ingresos, que en la década de los 70 financiaron la

expansión económica del Ecuador, en los años 80 regresaban al exterior para pagar los

compromisos de los créditos, y por ellos el crecimiento de la producción nacional fue casa vez

menos, llegando inclusive a reducirse la producción de 1983, año en el cual el país sufrió

adicionalmente el efecto devastador de las inundaciones que afectara a gran parte del litoral

ecuatoriano, como se ve en la gráfica siguiente:

Gráfica N°10: Tasas de crecimiento PIB

Fuente: CONADE. Banco Central


Los diferentes sectores productivos sufren los impactos de esta situación y en 1983 se

deprimen los sectores agrícola, industrial y de la construcción.; esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica:

Gráfica N°11: Tasas de crecimiento de algunos sectores

Fuente: CONADE. Indicadores Económicos

Otra medida de trascendental importancia para la economía ecuatoriana fue la reducción

de subsidio a los derivados del petróleo, medida cuya ejecución se venía posponiendo desde

mediados de la década de los años setenta.

Los precios empezaron a elevarse desde 1981 y, hasta 1984 (en el transcurso de 4 años) los

precios de la gasolina de motor (extra) se elevaron 11 veces más que el inicio de la década. La

gasolina regular y el kerex 4 veces más, el diésel y residuo, 11 veces más; como se observa en la

gráfica.
Gráfica N°12: Precios de los combustibles

Fuente: CEPE. Estadísticas

(Velastegui, 2004) En 1989 en la Presidencia del Doctor Rodrigo Borja Cevallos se crea la

Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador “PETROECUADOR” y sus filiales con el

propósito de fortalecer a este sector además permitir la modernización, ya que tenía grandes

retos por delante.

La empresa Petroecuador desde que se inició esta orientado a optimizar la utilización de

los hidrocarburos que hay en el Ecuador, y deben contribuir al desarrollo económico y social del

país.

A inicios del boom petrolero el ecuador ha tenido grandes ingresos que ayudan a

incrementar el PIB, a si incrementar el presupuesto general del estado, a continuación, se presenta

los ingresos que representan la extracción de petróleo en el ecuador en los años 1987-1994.
Tabla N°1: Precio del barril del petróleo

Período 1987-1994

Año valor por barril de petróleo Producción total PIB de petróleo

1987 $ 16.40 63413 $ 1,039,973.20

1988 $ 12.50 111284 $ 1,391,050.00

1989 $ 16.20 101658 $ 1,646,859.60

1990 $ 20.30 104511 $ 2,121,573.30

1991 $ 16.20 190387 $ 3,084,269.40

1992 $ 16.90 117034 $ 1,977,874.60

1993 $ 14.42 124149 $ 1,790,228.58

1994 $ 13.68 135862 $ 1,858,592.16

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Autores

Se puede observar como el precio por cada barril de petróleo varia año a año. Y no se puede

fijar un precio, esto genera una variación en la renta por petróleo y se debe hacer un reajuste

anualmente.

La renta petrolera se distribuye, inicialmente entre veintiocho partícipes, pero llega acerca

de cien instituciones adicionales. Para simplificar esta distribución, se han clasificado a los

partícipes en ocho grupos:

• Fondos petroleros.

• Gobierno central.

• Petroecuador, y el presupuesto de inversiones petroleras.

• Entidades autónomas.
• Sector público financiero.

• Organismos privados.

• Gobiernos seccionales.

Gráfica N°13: Precios de los combustibles

Período 1975 - 2000

Fuente: Banco Central del Ecuador

La distribución de la renta petrolera durante el periodo de análisis no respondió a

prioridades de política pública, sino a un marco legal desactualizado, que en su momento respondió

a necesidades o demandas coyunturales. En el grafico se observa una línea de tiempo de cuándo

entran en vigencia las leyes que establecen los partícipes de la renta petrolera. Incluye leyes que

fueron aprobadas desde 1977. A partir de ese año, se fueron creando, y cambiando los partícipes.

Así, algunos de los montos distribuidos a estos partícipes, especialmente los que están basados en

un marco legal antiguo, perdieron su valor real después de la dolarización.


Aunque es visible la falta de política durante la distribución de la renta petrolera, se

destacan dos tendencias: primera, el fortalecimiento de la participación de los gobiernos

seccionales a inicios de los noventa; segunda, que los fondos de ahorro petrolero no aparecen sino

hasta finales de los noventa. Entre 2003 y 2005, el 37% del total de la renta petrolera se dirigió a

los fondos petroleros. El siguiente receptor por importancia fue el gobierno central que recibió el

37%, Petroecuador por su parte percibió el 19% y el restante 4% se distribuyó entre las entidades

autónomas, el Presupuesto de Inversiones Petroleras, el régimen seccional autónomo, organismos

privados y entidades financieras. (Andrea Ordóñez Llanos, 2009)

La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el

endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22

veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el

año en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981.

El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de

transformaciones muy amplias. A la postre de estas transformaciones no se alteraron los patrones

de producción dependientes del exterior, no se alteró el proceso de acumulación atado a las

exportaciones de productos primarios y menos aún se transformó la estructura de la propiedad,

caracterizada por niveles de elevada concentración tanto en los sectores agrarios e industrial, como

el comercial y bancario.

El Petróleo sin duda alguna significa una fuente de ingresos que se genera por venta de este

recurso en el mercado mundial, lo que constituye recursos para el Presupuesto General del Estado;

estos ingresos son de dos tipos:


 Exportaciones directas de crudo.

 Ventas de derivados de petróleo.

Las exportaciones directas son las ventas de crudo y algunos derivados al exterior, por lo que

el Estado recibe una gran cantidad de recursos económicos, que son utilizados para la ejecución

de la obra pública.

(Cervantes, 2006) “Petrocomercial filial de Petroecuador es la que venden los derivados del

petróleo que son: gasolina, nafta, Diesel, gas y otros al mercado interno por lo cual el Estado recibe

también recursos económicos”.

Además de estos rubros mencionados, existen otros como son:

 Cobro por la tarifa de transporte del SOTE, del crudo a las empresas privadas

 Tasas, impuestos fondo de inversiones petroleras

Estos rubros son considerados en la elaboración de la Proforma del presupuesto del gobierno

central y financian el gasto público.

Cada gobierno para financiar su plan anual tanto en gastos corrientes o de capital se basa

en la producción diaria de petróleo, a un precio estimado en el mercado internacional lo que va a

permitir tener un flujo de ingresos constantes, para ejecutar su planificación y cumplir con metas

macroeconómicas que se ha fijado para ese año.

Los ingresos petroleros se calculan con parámetros de carácter macroeconómicos, datos

proporcionados por la empresa estatal (Petroecuador) sobre producción y precios internacionales

del crudo ecuatoriano, y en base de estos datos el Ministerio de Economía y Finanzas elabora la
proforma presupuestaria para cada año, la misma que será aprobada por el Congreso Nacional

según las disposiciones de ley.

Hay que considerar que los ingresos petroleros son una fuente que le permite al Estado

ecuatoriano financiar su presupuesto y mantener una política económica equilibrada puesto que

las otras fuentes de financiamiento que sostienen la economía del país son más imprecisas como

las remesas de los inmigrantes, el lavado de dinero de actividades ilícitas e inclusive los tributos

que recibe el Estado en un porcentaje alto proviene de las actividades vinculadas con el sector

petrolero.

Históricamente, los recursos provenientes de la industria petrolera ecuatoriana no se han

reflejado en iniciativas de desarrollo de largo plazo. Por esta razón, este análisis busca entender

cómo se ha generado, administrado y distribuido la renta petrolera en el período 1995-2002.

Gráfica N°14: Producción de petróleo

Período 1972 – 2012 (miles de barriles)

Fuente: Banco Central del Ecuador


En la década de los años noventa Petroecuador revisa contratos y entrega la operación de

los campos a las Compañías Privadas quienes incrementan su escala de producción. En el mes

mayo de 2006, se declara la caducidad del contrato entre el Estado y Occidental (Oxy), pasando el

bloque quince y los campos unificados al Estado.

Desde finales de 2010, las Empresas Públicas incrementan su producción como efecto de

la absorción de algunos campos que operaban las Empresas Privadas que dejan el país en

noviembre de 2010, frente a los cambios en las modalidades de contrato implementadas por el

Gobierno Nacional.

Gráfica N°15: Exportación de Petróleo

Período 1972 – 2012 (miles de barriles)

Fuente: EP Petroecuador
En la anterior gráfica se puede observar cómo ha ido creciendo paulatinamente la

exportación de petróleo ecuatoriano ha sido manejado casi en su totalidad por los diferentes

gobiernos que han pasado por el Ecuador, dejando poco espacio a las empresas privadas.

Desde el año de 1995 hasta el año 2000 se puede observar una caída de las exportaciones

de crudo, debido a la crisis económica que se vivió en el país en aquellos años, cabe destacar que

la disminución de las exportaciones se dio por pare del gobierno, ya que en el caso de las empresas

privadas aumentaron las exportaciones de crudo, aprovechando la demanda que no cubría el

Estado.

A partir de la dolarización se ve una recuperación por parte del Estado en las exportaciones

y de igual manera el sector privado aumenta su escala productiva.

El precio nominal del petróleo aumentó de un promedio de US$ 15,42 por barril entre 1990-

1999, a $ 31,27 en 2000-2006 y a $ 80,66 en 2007-2014. El incremento del precio del petróleo

indujo una mejora de los términos de intercambio, especialmente en el período 2007-2014, lo que

permitió que en estos años se cuente con términos de intercambio promedio mayores a los dos

períodos previos. Adicionalmente, en este último período tuvieron lugar también importantes

reformas en los contratos con las empresas petroleras con el fin de incrementar los ingresos

petroleros del estado por cada barril de petróleo.

A partir de 2000, se inicia una tendencia ascendente en los precios internacionales del

crudo. Varios estudios especializados sugieren que, a diferencia de otros episodios similares en los

últimos años, el alza actual en los precios del petróleo responde principalmente a un crecimiento

acelerado de la demanda internacional, con posibilidades limitadas de incrementar la producción

internacional en el mediano plazo, ya que ésta se encuentra por primera vez muy cerca de la
capacidad instalada mundial, y la incorporación futura de nuevas reservas de magnitud es

improbable.

INGRESOS

“La magnitud de la participación del Estado en el conjunto de ingresos derivados del

petróleo está fijada, en un primer momento, y es lo que supone la complicación del análisis, el

conjunto de prácticas opacas de las compañías privadas. En este documento nos referimos al

ingreso petrolero para aludir al total de entradas procedentes de la actividad contabilizadas en el

presupuesto del Estado” (Acosta A. , 2011)

Es importante recalcar que los ingresos petroleros son esenciales para la economía

ecuatoriana al representar en promedio 12,5% del PIB y 51% del total de exportaciones durante el

período 2002 – 2006.

A esta importancia se suma el hecho de que el Ecuador no tiene influencia sobre el precio

del barril de crudo, que es determinado en los mercados internacionales. Por tal razón, se realizó

un análisis de sensibilidad para estimar de manera general cuál sería el impacto de una disminución

de $1 en el precio del crudo ecuatoriano sobre los ingresos del Estado

Como consecuencia de la importante magnitud de los ingresos petroleros en las cuentas

fiscales y debido a la política establecida para el manejo económico y social desde hace varias

décadas, que ha estado condicionada fundamentalmente por un entorno político altamente

inestable y por la permanente presión de determinados grupos de interés, el país cuenta con una

legislación que pre asigna los ingresos petroleros a entidades públicas y en algunos casos, también

a instituciones privadas.
Gráfica N°16: Distribución de los fondos de estabilización, Inversión Social y Productiva y la

reducción del Endeudamiento Público

Fuente: Banco Central del Ecuador

La CEREPS se alimenta de dos fuentes: por los ingresos provenientes de la venta directa

del crudo producido bajo la modalidad de contratos de participación del Estado en los campos de

crudo de menos de 23 grados API; y, por los ingresos por las regalías de los contratos de

participación del Estado de los campos de crudo menor a 23 grados API. De estos, se reparte a la

CEREPS el saldo total que queda luego de la restitución de costos de comercialización y transporte

a PETROECUADOR y la distribución de acuerdo a la Ley del Fondo para el eco- desarrolló

regional amazónico y fortalecimiento de sus gobiernos seccionales.


Gráfica N°17: Cuenta de Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico –

Tecnológico y de la Estabilización Fiscal, CEREPS

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Banco Central del Ecuador

La CEREPS es el fondo que recibe la mayor parte de los ingresos petroleros, acumulando

$1.194,5 millones hasta el 31 de diciembre del año 2006. Es de gran importancia destacar que los

ingresos tanto por concepto de regalías como por venta directa de crudo han disminuido en

alrededor de 45% a partir del 16 de mayo del 2006, debido a la declaratoria de caducidad del

contrato con la compañía Occidental por la cual esta cuenta dejó de recibir recursos

correspondientes al contrato de participación que esta compañía mantenía con el Estado

ecuatoriano. Mientras en el periodo enero - mayo de 2006 ingresó a la CEREPS un promedio

mensual de $83,4 millones estrictamente por concepto de exportación de hidrocarburos; en el

periodo junio a diciembre del mismo año ha ingresado un promedio de $59,81 millones mensuales.

“para el 2006 los ingresos de la cuenta CEREPS sumarían $1.171,6 millones ($704,6

millones correspondientes a los ingresos por exportación de hidrocarburos, USD 151,1 millones

por concepto de los depósitos de la Ley 42-2006, $184,9 millones del saldo al inicio del año 2006
y $131 millones correspondientes a otras transferencias realizadas por el MEF); cifra que estuvo

cerca de los ingresos efectivos al 31 de diciembre de 2006 que alcanzaron $1.194,5 millones, lo

que equivale al 2,9% del PIB de ese año”. ( Artola, 2007)

Los recursos de esta cuenta se distribuyen de la siguiente manera:

Gráfica N°18: Distribución CEREPS

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Artola

“Durante la existencia del FEIREP, 50% de los $1.080 millones de ingresos acumulados

en este fideicomiso se destinaron para la recompra de deuda pública, 10% a la “estabilización de

ingresos” y 4% para gasto social; su saldo alcanzó $373 millones y de acuerdo a la Ley

Reformatoria de la LOREYTF fue traspasado a la CEREPS, luego de la respectiva liquidación del

fideicomiso. Por otro lado, los recursos de la CEREPS, desde su creación en julio de 2005 hasta

diciembre de 2006, se destinaron mayoritariamente al FAC (37,6%) y para los Ministerios de

Obras Públicas (3,3%), Salud Pública (4,3%) y Educación y Cultura (5,4%), y se utilizó 27,9% de

los recursos de dicha cuenta para recompra de deuda pública interna” ( Artola, 2007)
“Durante el 2005 ingresaron $643,4 millones a la CEREPS de los cuales se distribuyeron

en su mayoría al FAC y al Presupuesto del Gobierno Central, mediante retiros autorizados en los

respectivos Decretos Ejecutivos que disponía la transferencia de estos recursos para su utilización

dentro del Presupuesto del Gobierno Central, 28% y 37% respectivamente; mientras que el restante

35% se lo destinó a la recompra de la deuda.” ( Artola, 2007)

Las distribuciones autorizadas a través de dichos Decretos Ejecutivos corresponden a los

montos asignados para proyectos productivos enfocados en los sectores de la salud, educación y

desarrollo social y tecnológico. Es importante destacar que la administración y control de la cuenta

CEREPS es de responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas e insistir en que sus

recursos deben ser utilizados a través del Presupuesto del Gobierno Central, cuya administración

también está bajo la responsabilidad de esa Cartera de Estado.

Fondo De Estabilidad Petrolera.

El FEP se constituyó mediante la “Ley Reformatoria al Código Tributario” en abril del año

1998 y ha sido reformado en varias ocasiones a partir de esa fecha. Inicialmente, este fondo se

nutría de los recursos provenientes del excedente sobre el precio referencial de cada barril de

petróleo de exportación que figure en el Presupuesto General del Estado del correspondiente año

fiscal y el precio efectivamente facturado por las exportaciones de crudo liviano. Sin embargo,

mediante la Ley para la Transformación Económica del Ecuador de marzo del año 2000 se

modificó el concepto de excedentes, dejando de lado este criterio del excedente de precios e

introduciendo el concepto de excedente asocia dos a los ingresos petroleros no previstos o

superiores a los inicialmente contemplados en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.


Dado que este fondo fue creado para estabilizar los ingresos petroleros del Presupuesto, el

Estado hace uso de estos recursos de acuerdo a la evaluación del comportamiento de los ingresos

efectivos por la actividad petrolera respecto de los rubros contemplados en el Presupuesto,

compensando, de ser el caso, un potencial desfase en estos ingresos a través de la transferencia de

recursos de la cuenta de provisión a liquidar a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional.

En los últimos años, estas transferencias de recursos se han efectuado de manera mensual

y han servido para compensar el incremento por sobre lo previsto en el presupuesto de los costos

por importación de derivados, ya que el diferencial entre ingresos por venta interna de derivados

y costos totales, incluyendo los de importación de combustibles, durante este período ha sido

siempre negativo.

De acuerdo a la Ley Reformatoria al Código Tributario de abril de 1999, el FEP se debe

liquidar anualmente luego de compensar las eventuales pérdidas de ingresos por ventas petroleras

que tuviere el Presupuesto General del Estado. Mediante un pronunciamiento del Señor Procurador

General del Estado en abril del año 2002 se aclaró el procedimiento aplicable para liquidar los

excedentes de los ingresos petroleros, y se precisó que de acuerdo a la ley se constituirá el FEP

únicamente cuando en un ejercicio fiscal el ingreso petrolero efectivo sea mayor al inicialmente

contemplado en el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.

A partir de junio de 2002 se estableció que en el caso de que en cualquiera de los primeros

tres trimestres del año los ingresos petroleros efectivos del Presupuesto General del Estado fueren

inferiores a los presupuestados para ese período, dichos ingresos pueden ser compensados con los

recursos del FEP.


En el caso de que durante el ejercicio fiscal el ingreso petrolero efectivo sea mayor al

inicialmente contemplado en el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, el excedente de

recursos depositados en la cuenta de provisión a liquidar del FEP se liquidan al final del año y se

asignan de acuerdo a los porcentajes de distribución establecidos por la misma Ley, y estos

recursos constituyen fuente de financiamiento del Presupuesto del siguiente ejercicio fiscal.

De acuerdo al oficio emitido por el Procurador, el MEF es el ente responsable de verificar

al final de cada ejercicio económico si esta condición se ha cumplido, cotejando lo presupuestado

con lo efectivamente ingresado; y sólo en caso de que haya habido excedentes de ingresos efectivos

se habrá de distribuir tales excedentes. De igual manera que la CEREPS, los ingresos del FEP

forman parte del Presupuesto General del Estado. Es importante recalcar que estos recursos

constituyen la cuenta del FEP por liquidar, cuya distribución, al igual que el concepto en sí de este

Fondo, ha sido modificada en varias ocasiones. La figura a continuación muestra la distribución

actual de dicho fondo.

Gráfica N°19: Distribución FEP

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: Artola

Los ingresos del FEP han aumentado de USD 96,9 millones en el año 2002 hasta USD

522,1 millones en el año 2006, debido básicamente al diferencial del precio efectivo de cada uno
de los embarques de exportación respecto del precio contemplado en el Presupuesto del Gobierno

Central, es decir obedece fundamentalmente a los altos precios de los hidrocarburos en los últimos

años.

Se puede observar que a partir del año 2003, la mayoría de los fondos del FEP han sido

retirados por el MEF para compensar desfases no previstos de ingresos petroleros en el

Presupuesto del Gobierno Central. Durante el 2005 se retiró 95% del total de ingresos y

para finales del año 2006 se han retirado la totalidad de los recursos que ingresaron a esta

cuenta. ( Artola, 2007)

Es importante destacar que antes de agosto del año 2002 los egresos del FEP se depositaban

en la cuenta de los partícipes sin liquidar. La cuenta MOP/Troncal Amazónica hasta el año 2002

recibió acreditaciones por $78.8 millones; sin embargo, a partir de agosto de ese año, todos los

ingresos entraron a formar parte de una sola cuenta, la del FEP, la que además desde esa fecha

tiene el carácter de una cuenta a liquidar al final de cada ejercicio económico.

En los años 2001 y 2002 los ingresos del FEP cayeron en alrededor del 70% con relación

al período 2003-2006 debido al bajo excedente que se observa del precio facturado con relación al

presupuestado.

En los dos últimos años, esta situación se ha revertido y se observan ingresos más altos

debidos principalmente al incremento en el precio promedio efectivo del crudo. Durante el año

2006 el promedio ponderado del excedente de precio fue de alrededor de $17,7 por barril, lo que

ha permitido acumular $522,1 millones, equivalente a 1,3% del PIB previsto para el año.

“El BCE estimaba que los ingresos del FEP acumularían $546,3 millones, $24,2 millones

más de lo percibido efectivamente. Esta diferencia se debe a la caída en los precios del petróleo
durante el último trimestre del año 2006, tendencia que se espera se mantendrá durante este año. “

( Artola, 2007).

(Banco Central del Ecuador, 2013)El periodo analizado cubre una época caracterizada por

la dolarización oficial de la economía ecuatoriana, iniciada en el año 2000. Hasta 2007 se suceden

gobierno de signo neoliberal, lo que da paso a un ejecutivo crítico con el neoliberalismo,

autoproclamado de izquierdas, bajo el liderazgo de Rafael Correa. Globalmente, la década de 2000

ha sido un periodo de expansión, ya que el PIB ha crecido a un promedio anual de 4.52%, mientras

que el PIB petrolero llegó a 3% de variación positiva

En la década de 2000 el nivel de producción muestra un relativo estancamiento con

excepción de 2004, cuando aumenta 25%, lo que da lugar a un incremento global de 21% (Banco

Central del Ecuador, 2013)La razón es la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados

(OCP), construido por un consorcio privado liderado por Techint (Argentina) y que permitía una

mayor capacidad de transporte, tradicional cuello de botella para expandir la producción, junto al

incentivo que constituían los altos precios del petróleo (Banco Central del Ecuador, 2013)

Este incremento está protagonizado por las compañías privadas, entre las que destacan

Perenco, Occidental, Repsol YPF y AEC Ecuador, que representaron 97% de dicho aumento. Entre

2003 y 2007 el sector privado llegó a producir más de la mitad del total, alcanzando un máximo

de 63% en 2004–2005. Este aspecto es importante desde una perspectiva histórica, ya que sólo

desde la mitad de los noventa las compañías privadas han tenido cierto protagonismo en la

producción petrolera.

El descenso posterior se explica por la caducidad del contrato entre el Estado y la compañía

Occidental, aunado al cese de operaciones de Perenco y Petrobras (Grupo Faro, 2012), por lo que
su producción, de 21.8 mb, con sus activos productivos, fue traspasada a la empresa estatal

Petroamazonas.6 Así pues, Petroecuador ha visto descender su producción, que pasa de 85 mb en

2000 a sólo 49 mb en 2010, pero considerando el Bloque 15 y Río Napo, se constata una

recuperación en la participación de la producción de crudo del sector público, que llega a

representar 73% del total en 2013 (Banco Central del Ecuador, 2013) .

Por tanto, durante la primera mitad de la década, destaca el incremento de la participación

del sector privado en la producción total por lo tanto el nivel de ingresos y generación de utilidades

incremento por lo cual sus destinos cubrían mayores sectores de gasto público, pero en la segunda

mitad prácticamente se dobla la producción relativa de crudo de las compañías estatales.

Gráfica N°19: Producción histórica de petróleo según tipo de empresas

Período (1972-2012)

Fuente: Banco Central del Ecuador (2013).

Dimensión Fiscal
El análisis de los aspectos fiscales, tanto de ingresos como de gastos, constituye el apartado

más complejo del sector del petróleo en Ecuador debido a las limitaciones de

información. Considerando estos inconvenientes, se realizó una aproximación, en principio, por la

parte de los ingresos y, luego, con los gastos, se considera a su vez una perspectiva indirecta, esto

es, en términos de costo de oportunidad.

Ingresos

La magnitud de la participación del Estado en el conjunto de ingresos derivados del

petróleo está fijada, en un primer momento, por el MR, a lo que se debe añadir, y es lo que supone

la complicación del análisis, el conjunto de prácticas opacas de las compañías privadas. En este

documento nos referimos al ingreso petrolero para aludir al total de entradas procedentes de la

actividad contabilizadas en el presupuesto del Estado.

Desde los años ochenta, las modificaciones legislativas han traído como consecuencia,

intencionada o no, una reducción del porcentaje del ingreso total apropiada por el Estado. A veces,

incluso las compañías trasnacionales declaraban pérdidas, lo que les permitía evitar el pago de

impuestos, y ello ha ocurrido con las distintas modalidades contractuales establecidas con las

compañías privadas.

En 2006, cuando los precios del petróleo estaban en niveles elevados, se promulgó la Ley

42-2006, la cual reformaba la histórica LH. Estipulaba que el Estado recibiera al menos 50% del

ingreso extraordinario obtenido por la explotación de crudo bajo la modalidad de contratos de

participación. Un año después, en octubre de 2007, mediante el Decreto Ejecutivo 662 se decidió

que el Estado recibiría hasta 99% de las mismas, aunque a mediados del año siguiente se limitó a
70%, de acuerdo al artículo 170 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria. En esta línea,

desde principios de 2008, se iniciaron negociaciones para modificar los contratos.

En octubre se fueron impulsando contratos por prestación de servicios, que adquirirían

viabilidad jurídica en julio de 2010. Esta nueva modalidad determinó que las empresas

recibieran una tarifa previamente estipulada por sus servicios, consistentes en extraer y

entregar crudo al Estado, cuando encontraran en el área fijada hidrocarburos

comercialmente explotables. El Estado puso una tarifa promedio a las compañías privadas

de 32.79 dólares por barril extraído, frente a los 35.13 dólares que abonaba anteriormente,

lo que debería significar un aumento del ingreso petrolero estatal. Asimismo, si la

contratista aumentase más la producción prevista, el Estado recibiría 80% del beneficio y

las compañías 20% (Acosta, 2007)

El artículo 16 de la establece que: De los ingresos provenientes de la producción

correspondiente al área objeto del contrato, el Estado ecuatoriano se reserva 25% de los ingresos

brutos como margen de soberanía. Del valor remanente, se cubrirán los costos de transporte y

comercialización en que incurra el Estado. Una vez realizadas estas deducciones, se cubrirá la

tarifa por los servicios prestados.

Además, estas compañías tendrían que pagar un impuesto de sociedades de 25%, inferior

al anterior de 44 por ciento.

Ahora bien, esta modalidad de contrato no estuvo exenta de críticas. El Estado,

inexplicablemente, reconoció a Petroamazonas y Petroecuador costos de producción de

siete y cinco dólares por barril, respectivamente, para un crudo muy similar al extraído por

compañías extranjeras que recibían tarifas de 35–41 dólares por barril (Acosta, 2007)
“La única condición fue que estas empresas llevaran a cabo ciertas inversiones que no

estarían orientadas a descubrir nuevas reservas”. (Acosta, 2007)

Por otra parte, en estos contratos, las compañías privadas suelen inflar artificialmente los

costos, para de esta forma no abonar la parte que le correspondería al Estado, a lo que se

añadió el heterogéneo conjunto de irregularidades que habían en los contratos firmados por

Petroecuador, muchos denunciados, cuya consecuencia fue la caída de los ingresos para la

hacienda nacional. (Acosta, 2007)

Pasando ahora al análisis cuantitativo del conjunto de ingresos que recibiría el Estado, en

el periodo de referencia los ingresos de origen petrolero para el sector público no financiero

mostraron una elevada volatilidad, oscilando entre un mínimo de 22% en 2002 y un máximo de

40% en 2011–2012 .En la primera mitad de la década los que procedían de la venta de derivados

eran marginales, pero desaparecen posteriormente, por lo que prácticamente la totalidad de los

ingresos petroleros se derivan de las exportaciones.

En relación con el pib, resulta evidente el cambio experimentado en el periodo de

“soberanía petrolera” a partir de 2007 (en concreto, 2008), ya que los ingresos petroleros pasan de

un promedio de 6.2 a 12 por ciento.


Gráfica N°20: Ingresos del sector petrolero

Incluye recursos de los Fondos CEREPS y FEISEH.


Fuente: Banco Central del Ecuador (2013).

GASTOS

La otra cara de la percepción de ingresos petroleros es el conjunto de gastos que supone

esta actividad. No es posible, como tampoco es el objetivo trazado, realizar un estudio sistemático

de todos y cada uno de los desembolsos requeridos, pero sí repasar dos grandes partidas. Por una

parte, Ecuador importa productos derivados, lo que se aborda en el apartado siguiente sobre la

inserción externa y, por otra, que es la que se analiza a continuación, hay que tener en cuenta el

nivel e implicaciones de los subsidios que el Estado proporciona al sector.

La relevancia de este mecanismo de apoyo al sector privado, se relaciona muy

probablemente con la ausencia en Ecuador de una presencia del Estado en el proceso


productivo de la forma como se ha presentado en países como México, Argentina, Brasil,

o incluso Perú y Bolivia (Acosta, 2007).

Al tomar como referencia esta última etapa desde el 2000, se puede apreciar un cambio

importante en la dimensión productiva petrolera en cuanto a que el gobierno nacional, desde el

2007, retoma las riendas de la explotación mediante sus empresas estatales, rompiendo una

tendencia marcada por una fuerte presencia de empresas trasnacionales. Ello implicó una mayor

captura de la renta petrolera en manos del Estado que, a su vez, es uno los sustentos para el impulso

de una estrategia de corte neo desarrollista.

Desafortunadamente, este neo desarrollismo no está exento de carencias. Una parte

importante de la renta petrolera fluye al exterior por la necesidad de importar productos derivados

ante el fracaso de la industrialización interna del sector, y también se dirige a financiar unos

subsidios al consumo de combustibles, que a su vez, adoptan una forma regresiva de distribución

de los ingresos por beneficiar especialmente a las clases medias y altas, ciertas actividades de

contrabando y, además, fomentan un modelo de acumulación excesivamente intensivo en consumo

energético.

El modelo primario exportador se ilustra en Ecuador por el incremento de la producción

de crudo que se exporta, junto a una industrialización deficiente, limitada a productos residuales,

que implica una creciente dependencia de las importaciones de derivados. Esta extraversión de

gran parte del excedente no permite conformar un Estado redistribuidor que tenga el propósito de

transformar el modelo de acumulación, lo que a su vez fortalece la capacidad de influencia de

grupos sociales de elevados ingresos que se benefician de la política de subsidios y de una senda

de crecimiento extremadamente intensiva en consumo energético. En todo el periodo de gobierno


del presidente Correa no ha habido voluntad política para revisar estos subsidios, aunque

constantemente ha expresado su preocupación por su onerosa carga fiscal, que se vuelve

insostenible.

En cuanto al reparto de excedentes, aquellos que correspondan a la participación de la

empresa pública, observarán los principios y normas previstos en el Art. 315 de la Constitución de

la República, es decir se destinarán a la inversión y reinversión en las mismas empresas, sus

subsidiarias, relacionadas o asociadas, en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que

no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al Presupuesto General del Estado para que sean

utilizados en los fines que la función Ejecutiva considere pertinente, con excepción de los

correspondientes a los gobiernos autónomos descentralizados que de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 292 de la Constitución de la República, se considerarán recursos propios que se

integrarán directamente al presupuesto del gobierno autónomo descentralizado correspondiente.

Gráfica N°21: Ingresos del presupuesto general del Estado

Año 2011

Fuente: Ministerio de Finanzas


Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos
Gráfica N°22: Ingresos del presupuesto general del Estado

Fuente: Investigación
Elaboración: Andrade Felipe

Gráfica N°23: Ingresos del petróleo destinados al PGE vs ingresos totales PGE

Fuente: Investigación
Elaboración: Andrade Felipe
Gráfica N°24: Ingresos y Financiamiento PGE

Año 2011 - 2012

Fuente: Ministerio de Finanzas


Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Los ingresos petroleros en el año 2012se recibieron USD 6.031,123 millones, teniendo una

reduccion del 2,0% respecto a los ingresos percibidos en el año 2011.


Gráfica N°25: Presupuesto General del Estado

Ingresos Efectivos, Financiamiento y CFDO

Fuente: Ministerio de Finanzas Ecuador


Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Para el año 2012 5,621,262 USD fue el monto designado del total de los ingresos petroleros

que servirán para el Presupuesto General del Estado de ese año el cual representaba el 6,76% del

PIB.

Eso según la normativa vigente en el Ecuador para la adecuada distribución de los ingresos

provenientes de la actividad petrolera en el país. Que según declaraciones del ex mandatario apenas

el 16% se destina al Presupuesto General del Estado, y el mayor porcentaje se destina a la

producción y comercialización de la actividad y sus derivados.


Gráfica N°26: Presupuesto General del Estado

Año 2014

Fuente: Ministerio de Finanzas Ecuador


Realizado por: Dirección Nacional de Ingresos

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE LOS NUEVOS

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS 2014

La liquidación y distribución de los ingresos generados en este tipo de contratos tienen el

siguiente orden:

a) Se determina el ingreso Bruto generado por las exportaciones de crudo de cada una de

las empresas contratistas.

b) Del Ingreso Bruto, se resta el 25% del Margen de Soberanía a favor del Presupuesto

General del Estado.

c) Del saldo, se deduce:


- Los costos de transporte de crudo por el SOTE y/o OCP y los costos de comercialización

externa de crudo que le corresponde a EP PETROECUADOR.

- El impuesto de US$1.00 por barril a la producción de crudo de la Región Amazónica

establecido en la Ley 10/104 que le corresponde al Fondo para el Ecodesarrollo Regional

Amazónico y de Fortalecimiento de sus Organismos Seccionales.

- El impuesto adicional de US$0.05 /barril a la tarifa de transporte de crudo por el SOTE,

fijado en la Ley 40 a favor del Presupuesto General del Estado.

d) Finalmente, del saldo resultante luego de deducir los literales b) y c), que constituye el

Ingreso Disponible se paga las Tarifas a las empresas prestadoras de servicios, reteniendo lo

correspondiente al IVA y al Impuesto a la Renta.

e) El saldo remanente después de realizar el pago referente a las tarifas (literal d), ingresa

al Presupuesto General del Estado.

El pago de la Tarifa está sujeto a la deducción del 15% como participación laboral,

distribuida de conformidad con el Art. 94 de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y al

Art. 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno, de la siguiente manera:

a) 3% Participación laboral de los trabajadores vinculados a la actividad hidrocarburífera.

b) 12% para el Estado, el cual destinará única y exclusivamente a proyectos de inversión

social en salud y educación a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que se

encuentren en las áreas delimitadas por cada contrato, donde se llevan a cabo las actividades

hidrocarburíferas en partes iguales.


Los recursos correspondientes al 12% destinado a proyectos de inversión social serán

canalizados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a través del Banco del Estado, para que

éste efectúe los desembolsos correspondientes.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán contar con proyectos debidamente

aprobados por el Ministerio Sectorial correspondiente al área en que se quiera ejecutar el proyecto.

El total de los ingresos petroleros se distribuye según la normativa vigente en:

PETROAMAZONAS EP:

 Costos de producción de crudo y gas natural

 Inversiones

EP PETROECUADOR:

 Costos de transporte de crudo

 Costo comercialización externa de crudo

 Costo de refinación de derivados

 Costo de comercialización externa de derivados

 Costo de comercialización interna de derivados

 Inversiones

 Impuesto a la producción de crudo Ley 10/104

 IVA por venta de derivados

SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS:

 Valores para pagar tarifa por los servicios

 Impuestos investigación tecnológica 1%


 IVA

DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO- 2014

Los ingresos petroleros que financian el Presupuesto General del Estado en el año 2014,

resultan de deducir del ingreso bruto, los costos e inversiones para las empresas públicas, pago

tarifa a empresas privadas, impuestos IVA, Ley 10/104 y financiamiento para la Cuenta CFDD

para importar derivados.

El saldo de los mencionados ingresos financia el Presupuesto General del Estado, el mismo

que alcanza los US$ 3.070.741.769.17, como se indica a continuación:

Gráfica N°26: Destino de los Ingresos Peroleros

Año 2014

Fuente: Ministerio de Finanzas Ecuador


Realizado por: Dirección Nacional de Ingresos
Solo un 18,57% del ingreso total petrolero llega al Presupuesto General del Estado. El

Mandatario afirmó que si bien el ingreso bruto por usos petroleros asciende a 16.960

millones, un 34% de los ingresos se destina a la importación de derivados, 24,56% para las

tareas de mantenimiento de Petroamazonas EP, entre otros. (Telegrafo, 2018)

Este 34% del ingreso petrolero no recibe el Gobierno central, se consume en el propio

proceso de producción”, indicó Correa. A este rubro, añadió, hay que sumar $ 785 millones que

se destinan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Amazonía, de acuerdo con la Ley

010. El Jefe de Estado afirmó que el ingreso petrolero solo constituye un 10% del presupuesto del

gobierno. Afirmó que este mínimo porcentaje también refleja como en el Ecuador se deja la

dependencia petrolera por un cambio a nuevos procesos.

Se establece como política de Estado, que todos los recursos públicos que se originen en la

exportación petrolera, ingresarán al Presupuesto General del Estado y no podrán ser utilizados en

gasto permanente; con excepción de lo contemplado en artículo 286 de la Constitución de la

República.

Se mantienen de conformidad con la Constitución, “las preasignaciones de la Ley 10 del

Fondo para el Eco desarrollo Regional Amazónico y la Ley 47.Además, la política de

ingresos se orienta a fortalecer la aplicación de las disposiciones establecidas en la

Constitución de la República, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD),

Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria y Plan Nacional del Buen Vivir” (Finanzas,

2015)
CONCLUSIONES

 En el periodo 1972-1979 estuvo marcado por el boom petrolero, por lo que los ingresos de

esta actividad se destinaron en su mayoría a gastos de inversión, pago de deuda tanto

interna como externa, mejoramiento en los servicios para militares.

 Además en este periodo el país estuvo gobernado por militares al principio la distribución

de los ingresos se realizaba para favorecer más a la clase media luego esta se realizaba

favoreciendo a los capitalistas.

 El inicio de la dolarización oficial de su economía en abril del 2000, como un acto de última

instancia para superar su grave crisis financiera, que devino en una verdadera crisis

sistémica al finalizar los años noventa del siglo XX.

 La puesta en marcha de un proyecto socioeconómico heterodoxo bajo el liderazgo de

Rafael Correa a partir del 2007, pasando por un cambio constitucional en el 2008. En este

contexto, el manejo de los recursos petroleros se vuelve un tema trascedente para las

autoridades ecuatorianas debido a la importancia que este producto tiene en las estructuras

sociales, económicas y políticas, y que pone nuevamente en la mesa el debate sobre los

viejos temas del desarrollo vinculados a la inserción externa, la diversificación productiva

y la equidad social.
BIBLIOGRAFÍA

Artola, V. (Enero de 2007). contenido.bce.fin.ec. Recuperado el 16 de enero de 2018, de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae

53.pdf

Abad Hanze, A. C., & Gando Cañarte, P. A. (1998). Repositorio Espol. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3566/1/6093.pdf

Acosta. (2007).

Acosta, A. (junio de 2011). sciencedirect. Recuperado el 15 de enero de 2018, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030170361470865X#bib0015

Aguilera, V. (1987). La capacidad e endeudamiento en el mediano y largo plazo para CEPE.

Quito: IAN.

Andrea Ordóñez Llanos, M. d. (febrero de 2009). researchgate.net. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/303485379_El_Origen_y_Destino_de_l

os_Ingresos_Petroleros

Banco Central del Ecuador. (2013). Quito.

Cervantes, D. (septiembre de 2006). http://repositorio.iaen.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/32/1/IAEN-006-2006.pdf

El telégafo. (16 de Marzo de 2015). Con el "boom petrolero" (1972-1982) inició el endeudamiento

externo. El telégrafo.
Finanzas, M. d. (2015). Resumen de la Proforma Presupuestaria 2016. Quito.

Guerra, F. (Abril de 2001). FLACSO. Obtenido de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/118/8/TFLACSO-02-

2001FG.pdf

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (1989). Obtenido de http://www.fes-

ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/082%20INVECO1989_0133.pdf

LupaFiscal. (2009). El origen y destino de los recursos petroleros. Grupo Faro, 20.

Méndez Baquero, D., & Mieles López, J. (2015). Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los

últimos 40 años? Foro Economía Ecuador. Obtenido de

http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-petroleros-cambios-40/

Oleas Montalvo, J. (Noviembre de 2013). Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar.

Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4099/1/TD049-DH-

Oleas-Ecuador.pdf

Telegrafo. (15 de 01 de 2018). El Telegrafo. Obtenido de El Telegrafo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/al-presupuesto-llega-18-57-del-

ingreso-petrolero

Velasteguí Martínez, L. Á. (2004). La era petrolera en el Ecuador y su incidencia en el presupuesto

general. Eumed.net.

Velastegui, L. (junio de 2004). EUMED. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/lavm-petr.htm

You might also like