You are on page 1of 17

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y

TEORÍA DE ESTRUCTURAS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DOS ESTRUCTURAS


PARA ENSAYO DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

GRUPO 32.1.5

Raúl Hernández Sánchez .............................................................100317171


Rubén Hurtado del Pino ..............................................................100317103
Jesús Iglesias Sánchez..................................................................100316526

Leganés, 17 de abril de 2015

Apuntes descargados de wuolah.com


ÍNDICE

1. Viga de madera ............................................................................................................. 3


1.1. Introducción ........................................................................................................... 3
1.2. Alternativas de diseño ........................................................................................... 3
1.2.1. Viga en I ....................................................................................................................... 3
1.2.2. Viga trapezoidal (I) ...................................................................................................... 3
1.2.3. Viga trapezoidal (II) ..................................................................................................... 4
1.2.4. Conclusión ................................................................................................................... 4
1.3. Proceso de fabricación ........................................................................................... 4
1.4. Momentos de inercia ............................................................................................. 5
1.5. Carga de rotura ...................................................................................................... 7
1.6. Peso ........................................................................................................................ 9
1.7. Resultados y conclusiones ..................................................................................... 9
2. Estructura de espaguetis ............................................................................................ 10
2.1. Introducción ......................................................................................................... 10
2.2. Alternativas de diseño ......................................................................................... 10
2.2.1. Tipo Pratt con vértice arriba...................................................................................... 10
2.2.2. Tipo Pratt con vértice abajo ...................................................................................... 10
2.2.3. Conclusión ................................................................................................................. 10
2.3. Proceso de fabricación ......................................................................................... 11
2.4. Grados de hiperestatismo y cálculo de esfuerzos en barras ............................... 11
2.5. Resultados y conclusiones ................................................................................... 15

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
1. VIGA DE MADERA

1.1. INTRODUCCIÓN
Se propone el diseño y la construcción de una vida de madera de balsa que será
sometida a un ensayo de flexión en tres puntos una máquina universal de ensayos. El
objetivo es conseguir que la viga soporte la mayor carga transversal posible con el menor
peso. Para ello se aplicará a los resultados obtenidos el coeficiente de carga ponderada de
rotura (CPR) que se define como:
$()*( +á,-+( (.*)
$%& = (1)
%/01 2/ 3( 405)6756)( (*)

Para obtener unos resultados comparables a los del resto de nuestros compañeros se
nos aplicaban a todos las siguientes limitaciones:
El espesor máximo de cada lámina empleada no podía superar los 10 mm.
La longitud total de la viga debía de ser de 500 mm.
El canto máximo de cualquier sección tenía que ser igual o inferior a 50 mm.
A continuación presentaremos las alternativas de diseño que tuvimos en cuenta antes
de elegir la viga final.

1.2. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

1.2.1. VIGA EN I
La primera viga que consideramos fue la que presenta
una sección en I por ser una de las más utilizadas en
aplicaciones reales. En el estudio de esta viga comprobamos
que presenta un elevado momento de inercia respecto a uno
de sus ejes principales de inercia, en relación con su peso
Figura 1. Viga en I

dado que tiene la mayor parte de su masa concentrada lejos de dicho eje. Esta
característica la confiere una gran resistencia al momento flector que aparece cuando se le
aplica una fuerza perpendicular.

1.2.2. VIGA TRAPEZOIDAL (I)


A continuación nos planteamos el diseño de una viga con
una sección más sencilla que pudiéramos construir sin
demasiadas complicaciones, como podría ser aquella que
presente una sección cuadrada o rectangular. Sin embargo, Figura 2. Viga trapezoidal (I)
resultaba una estructura demasiado pesada, así que para aligerarla la dimos una forma
trapezoidal dado que el momento flector al que se vería sometida nuestra estructura es
máximo en el centro y disminuye hacia los extremos. La base menor, o superior, será de 20
milímetros que es el diámetro del apoyo que aplicará la fuerza en esa posición. Además,
para evitar la aparición de roturas locales en los extremos, decidimos dejar en la parte
inferior un margen de 10 milímetros, por lo cual, no se trata de una forma puramente
trapezoidal.

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
1.2.3. VIGA TRAPEZOIDAL (II)
Otra de las alternativas que propusimos fue realizar una
viga similar a la anterior pero evitando tener que pegar distintas
láminas de madera con lo que obtendríamos una viga de menor Figura 3. Viga trapezoidal (II)
anchura, que aunque sería menos resistente, también sería menos pesada.

1.2.4. CONCLUSIÓN
En primer lugar descartamos la viga en I dado que si bien es cierto que presenta un
elevado momento de inercia respecto a su peso, las limitaciones impuestas no nos
permitían construirla de una sola pieza y con los medios y materiales de los que
disponíamos era muy probable que se produjera algún fallo local en las uniones entre las
láminas.

Después diseñamos una viga trapezoidal con una sección de 50 milímetros de anchura
pegando cinco láminas de diez milímetros. Sin embargo, observamos que dado que el
momento de inercia de nuestra estructura es directamente proporcional a la anchura al
igual que su peso, una mayor anchura no nos proporcionaría un mayor coeficiente de
carga ponderada. Por lo tanto, rechazamos esta estructura en favor de la más estrecha que
teóricamente nos debería dar los mismos resultados y en la práctica no presentaría los
puntos débiles que surgen en las uniones de láminas con adhesivo.

Figura 4. Alternativa de diseño escogida

(El sistema de referencia incluido en la figura será el seguido durante el resto del informe)

1.3. PROCESO DE FABRICACIÓN


El proceso de fabricación no fue muy complicado ya que finalmente optamos por la
solución más sencilla. Partimos de una lámina de madera de balsa de 1000x100x10 (en
milímetros), que en primer lugar cortamos con ayuda de un cúter como se aprecia en la
Figura 5. Corte del material de partida, tratando de aprovechar la orientación de las fibras

Figura 5. Corte del material de partida


4
del material para obtener la mayor resistencia.

A continuación trazamos sobre la lámina de partida el boceto de diseño escogido para


más tarde cortar la madera de acuerdo al diseño establecido que se muestra en la figura:

Figura 6.Plano acotado de la viga de madera de balsa

1.4. MOMENTOS DE INERCIA


Debido a la simplicidad del modelo escogido hemos decidido obtener una expresión
analítica que nos permita conocer el momento de inercia en cualquier punto de la viga. Si
tenemos en cuenta la simetría del diseño solo es necesario estudiarla desde uno de sus
extremos hasta el punto medio. Nuestra sección siempre tiene una forma rectangular cuyo
momento, Ix, se puede calcular fácilmente como:
1
IJ = ∙ L ∙ ℎN (2)
12
siendo b la base de la sección; y h, su altura.
En este caso la base se mantiene constante en toda la estructura y es de 10 milímetros.
La altura depende de la sección que analicemos y se puede expresar según la siguiente
relación:
P
ℎ(P) = 10 + (3)
6
siendo z la distancia al extremo de la viga medida en milímetros para valores
comprendidos en el intervalo 0 ≤ P ≤ 240. Para valores de 240 ≤ P ≤ 250 la altura, h, es
exactamente igual que la obtenida para P = 240. Dada la simetría del modelo, para
conocer la altura a distancias mayores basta con dar la vuelta a la viga. Finalmente,
sustituyendo la ecuación ( 3 ) en ( 2 ) y evaluando el valor de la base obtenemos la
expresión analítica del momento de inercia:
1 P N 5 P N
IJ (P) = ∙ 10 ∙ V10 + W = V10 + W (4)
12 6 6 6
Para comprobar que el cálculo es correcto, calcularemos el momento de inercia en
tres secciones significativas de nuestra viga que compararemos con los valores
proporcionados por el programa SecPro para dichas secciones. Tomamos como secciones
significativas la situada en el extremo, dado que su momento será el mínimo de la viga; la
situada a 150 milímetros del extremo, puesto que es por donde fallo aproximadamente
nuestra estructura; y, la sección central, cuyo momento es máximo.
5
IJ (P = 0) = (10 + 0)N = 833,33 ++Z
6
5 150 N
IJ (P = 150) = [10 + \ = 35729,17 ++Z
6 6
5 240 N
IJ (P = 250) = IJ (P = 240) = [10 + \ = 104166,67 ++Z
6 6
A continuación adjuntamos las capturas de pantalla de las salidas del SecPro:

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
Figura 7. Salida del SecPro para la sección del extremo de la viga (z=0)

Figura 8. Salida del SecPro para la sección de la zona de rotura (z=150mm)

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
Figura 9. Salida del SecPro para la sección central (z=250mm)

Podemos comprobar que los momentos de inercia calculados analíticamente


coinciden perfectamente con los obtenidos mediante el SecPro.

1.5. CARGA DE ROTURA


El cálculo de la carga de rotura se complica bastante dado que nuestra viga presenta
una sección variable en la que ni el momento de inercia, ni la distancia máxima a la fibra
neutra, ni el momento flector se mantiene constante, por lo tanto, para conocer en qué
punto aparece la máxima tensión hemos de estudiarla profundamente. Nuestro estudio se
dividirá en dos partes: en primer lugar, buscaremos la tensión máxima que puede
aparecer en el intervalo 240 ≤ P ≤ 250; y en segundo lugar, la del intervalo 0 ≤ P ≤ 240,
puesto que en estas zonas las dimensiones de la estructura siguen unas relaciones
diferentes. Después, tendremos que comprobar cuál de las dos tensiones máximas es
mayor para saber por dónde fallará la viga en primer lugar.

Según la resistencia de materiales, la tensión soportada por la sección de la viga se


define como:
`∙a
_= (5)
IJ
siendo M, el momento flector; y, la distancia del punto estudiado a la fibra neutra; y Ix,
el momento de inercia. El momento flector, M, al que se somete la sección a lo largo del eje
longitudinal viene dado por la expresión:

c
`= ∙P (6)
2

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
240 ≤ P ≤ 250

F
M= ∙z h
2 f F ℎ F 50 ++
∙z∙2 2∙z∙ 2
d a=ℎ σ= 2 = = c ∙ P ∙ 1,2 ∙ 10jZ ++jN
2 g 1 1
12 ∙ L ∙ ℎ N
12 ∙ 10 ++ ∙ 50 N ++N
1 f
IJ = ∙ L ∙ ℎN e
12

Dado que la mayoría de las variables son constantes se simplifican los cálculos.
Analizando la expresión obtenida para la tensión podemos comprobar que su valor
máximo se alcanzará cuando la variable z toma también su valor máximo (zmáx=250mm).

σkál,m = F ∙ zkál ∙ 1,2 ∙ 10jZ = 0,03 ∙ F (mmjn )

240 ≤ P ≤ 250

F
M= ∙z h
2 f F ℎ(P)
∙z∙ 2 c∙z c∙z
d a = ℎ(P) σ= 2 =3∙ =3∙
2 g 1 L ∙ ℎ(P)n P n
12 ∙ L ∙ ℎ(P)N 10 ++ ∙ V10 + 6W
1 f
IJ = ∙ L ∙ ℎ(P)N e
12
z
= c ∙ 0,3 ∙ ++jm
P n
V10 + 6W

En este caso hemos obtenido una ecuación cuyo valor máximo no se puede deducir
fácilmente. Mediante técnicas de cálculo diferencial encontramos que dicha ecuación
muestra el valor máximo de la tensión para z=60mm.

60
σkál,n = c ∙ 0,3 ∙ = 0,045 ∙ c (++jn )
60 n (7)
V10 + 6 W

Concluimos que el valor de la tensión máxima soportada por el material se alcanzará


en primer lugar a 60 milímetros del extremo de la viga. A partir de la ecuación ( 7 )
podemos estimar el valor de la carga de rotura suponiendo un valor para la tensión de
rotura de nuestro material de 25 MPa.
σkál = 0,045 ∙ c = 0,045 ∙ o ∙ *

stáu zx ∙ {v| }~
pqár = = = x|, |• ƒy
v, vwx ∙ y v, vwx ∙ {v| qjz ∙ •, € q⁄•z

8
1.6. PESO
Partiendo del valor proporcionado para la práctica de la densidad de la madera de
balsa, ρ, podemos calcular el peso de la viga si conocemos su volumen. Para ello
dividiremos la estructura en formas geométricas más sencillas como se muestra en la
siguiente figura:

Figura 10.División de la viga para el cálculo del volumen

V†‡ˆ‰ = Vm + Vn + 2VN

Vm = L ∙ ℎ ∙ / = 500 ∙ 10 ∙ 10 = 50000 ++N


Œ
f
Vn = L ∙ ℎ ∙ / = 20 ∙ 40 ∙ 10 = 8000 ++N d

f V = 1 ∙ L ∙ ℎ ∙ / = 1 ∙ 240 ∙ 40 ∙ 10 = 48000 ++N
Š N 2 2

V†‡ˆ‰ = 50000 + 8000 + 2 ∙ 48000 = 154000 ++N = 1,54 × 10jZ +N

.*”
+Ž••‘ = ’ ∙ “Ž••‘ = 140 +N ∙ 1,54 × 10 + = z{, x| y
jZ N

En el desarrollo de la práctica pudimos medir el peso de nuestra viga con una báscula
obteniendo un valor de 23 gramos que salvando pequeñas diferencias debidas a errores
del instrumento de medición y errores durante la construcción de la pieza es muy próximo
al esperado teóricamente.

1.7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Durante el ensayo, la viga falló a unos 150 milímetros del extremo de forma
espontánea y presentando una zona de rotura muy irregular y astillada. Obtuvimos un CPR
de 1,74 tras soportar una carga máxima de 23 kilogramos. Este resultado se encuentra
muy por debajo del esperado teóricamente. Debido al modo de fallo creemos que este
desajuste se puede deber a que la madera presentaba algún defecto interno que no se
tiene en cuenta en las hipótesis seguidas en el estudio.

En cuanto al resto de las vigas ensayadas durante nuestra práctica imaginamos que la
mayoría de nuestros compañeros llegarían a las mismas conclusiones que nosotros, dado
que muchos presentaron vigas muy similares a la nuestra. A pesar de ser muy parecidas se
obtuvieron diversos resultados que creemos que se pueden deber a distintas calidades del
material. La única viga que se salió de la línea general fue una muy similar a la que nos
habíamos planteado en la segunda alternativa de diseño, sin embargo, como esperábamos,
no dio muy buen resultado ya que a pesar de soportar una mayor carga de rotura, su CPR
fue inferior al de los demás.

También nos gustaría añadir como conclusión que hemos comprendido la importancia
de aplicar un factor de seguridad a aplicaciones reales dado que pueden surgir problemas
que se escapen al cálculo llevado a cabo durante el proceso de diseño.

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
2. ESTRUCTURA DE ESPAGUETIS

2.1. INTRODUCCIÓN
Se propone el diseño y la fabricación de una estructura articulada de espaguetis. Para
conseguir que la unión entre las barras sean lo más parecido posible a un nudo articulado
se utilizará pegamento termofusible.

En este caso las condiciones que debe cumplir el diseño son las siguientes:

La estructura debe ser isostática, es decir, presentar un de hiperestatismo


cero.
El peso de la estructura no puede superar los 150 gramos.
La estructura tiene que cubrir una distancia de 50 centímetros.
La altura máxima de la estructura ha de ser menor que 20 centímetros y su
profundidad inferior a 10 centímetros.
Deben realizarse dos estructuras articuladas que sean unidas mediante barras
perpendiculares a su plano.

De nuevo el objetivo es conseguir el mayor valor posible para el coeficiente CPR


definido de la misma manera que para la viga de madera en la ecuación ( 1 ).

2.2. ALTERNATIVAS DE DISEÑO

2.2.1. TIPO PRATT CON VÉRTICE ARRIBA


La primera propuesta fue una estructura tipo Pratt con el vértice del triángulo central
hacia arriba. Elegimos este diseño porque de esta manera la fuerza que se ejerce en el
punto central de la parte superior de la estructura se distribuiría por las dos barras que
forman los lados del triángulo.

2.2.2. TIPO PRATT CON VÉRTICE ABAJO


El otro diseño que propusimos fue la misma estructura tipo Pratt pero en este caso
con el vértice del triángulo central hacia abajo. A priori, esta estructura parece presentar
una desventaja ya que la fuerza que se ejercería en la parte superior de la estructura se
concentrará en el nudo central inferior.

2.2.3. CONCLUSIÓN
Tras ensayar libremente con varios espaguetis llegamos a la siguiente conclusión: Si
cogemos un espagueti y le aplicamos una fuerza de tracción hasta rotura, este parece
resistir mejor que si le aplicamos una fuerza de compresión. Además cuanto más largo es
el espagueti peor soporta la fuerza de compresión. Esto se debe a que al ser un material
muy esbelto, cuando se le aplica una fuerza de compresión aparece fácilmente el
fenómeno de pandeo.

Con el objetivo de aprovechar esta propiedad de los espaguetis seleccionamos la


segunda alternativa ya que en el cálculo de esfuerzos en barras observamos que en una
estructura tipo Pratt con el vértice hacia abajo, las barras que trabajan a compresión son
los montantes que son más cortos, mientras que las diagonales, más largas, trabajan a
tracción.

10

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
2.3. PROCESO DE FABRICACIÓN
En primer lugar tuvimos que decidir las medidas de los espaguetis. Optamos por
cortar los cordones superiores e inferiores, y los montantes a cinco centímetros para que
la estructura no fuera excesivamente alta y para que con diez tramos exactos pudiéramos
apoyar los nudos de los laterales en la mesa donde se iba a ensayar. Además, con estas
medidas la estructura sería simétrica, lo que aporta una ventaja a la hora de calcular las
fuerzas en cada barra.

Antes de comenzar el montaje, dibujamos una plantilla de uno de los planos de la


estructura a escala real que nos sirvió como guía. Sobre el plano colocamos una lámina de
papel vegetal que nos facilitaría despegar la estructura una vez seco el pegamento.

En cada barra colocamos un número de espaguetis proporcional a la fuerza que


tendría que soportar. En la barra que más fuerza soportaba colocamos cinco espaguetis
mientras que en las que menos soportaban colocamos un solo espagueti.

Una vez terminadas las dos estructuras articuladas las unimos mediante barras
perpendiculares a los planos que iban de nudo. En la parte superior, donde se colocaría el
peso, añadimos más barras de forma que descargaran el peso sobre los nudos para que se
cumplieran las hipótesis asumidas durante el cálculo estructural.

Figura 11.Boceto acotado de la estructura de espaguetis

2.4. GRADOS DE HIPERESTATISMO Y CÁLCULO DE ESFUERZOS EN BARRAS


Para calcular el grado de hiperestatismo, GH, utilizaremos la siguiente expresión:
™š = L + 7 − 2œ (8)
siendo b el número de barras; c, el número de coacciones externas; y n, el número de
nudos.
L = 45
h
f
d 7=3 ™š = 45 + 3 − 2 ∙ 24 = 0
g
f
œ = 24 e
Como esperábamos, hemos obtenido un grado de hiperestatismo de cero, lo que indica
que tenemos una estructura isostática y, por tanto, es correcto aplicar las ecuaciones del

11

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
equilibrio estático. También podemos comprobar en la Figura 11.Boceto.Boceto acotado de la
estructura de espaguetis que la estructura presenta equilibrio y estabilidad externamente.

A continuación procederemos a reflejar el cálculo de esfuerzos en barras mediante el


método de los nudos. Debido a la simetría será suficiente con calcular los esfuerzos en una
mitad de la estructura para conocer también lo que ocurre en la otra mitad.

En primer lugar, calculamos como se repartirá el peso aplicado sobre los nudos de la
estructura:
P/15

P/15 P/3

K M K M

% 5 %
Σ`Ÿ = 0; 5 ∙ % = ∙ →% =
3 2 6
% % % % %
Σc = 0; %Ÿ + % = → %Ÿ = − % = − =
3 3 3 6 6

P/15 P/6

I K I K

% 3 %
Σ ¢ = 0; 5 ∙ %Ÿ =
Σ` ∙ 5 ∙ → %Ÿ =
6 4 8
% % % % %
Σc = 0;; %¢ + %Ÿ = → %¢ = − %Ÿ = − =
6 6 6 8 24

P/24 7P/24 P/3

12
Ahora necesitamos conocer cuáles
cu les serán las reacciones en los apoyos:
P/24 7P/24 P/3 7P/24 P/24

%
Σ £¤ = 0; 10 ∙ &£ = % ∙ 5 → &£ =
Σ`
2
% %
Σc = 0; &£ + &£¤ = % → &£¤ = % − &£ = % − =
2 2

Una vez que conocemos las cargas en todos los nudos,


nudos, podemos comenzar con el
cálculo
lculo de esfuerzos en cada barra.
P/24 7P/24 P/3

P/
P/2
NUDO A

√2
Σc¥ = c£¦ + c =0 c£¨ = 0
FAC 2 £¨

√2 c£¦ = 0
Σc© = c =0
2 £¨
FAB

NUDO B

c¦ª = 0
FBC Σc¥ = c¦£ − c¦ª = 0
%
Σc© = c¦¨ + &£ = 0 c¦¨ = − ($1+«)/0-óœ)
FBD
2
FBA = 0
RA = P/2

13

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
NUDO C

√2 √2 √2
Σc¥ = c¨¬ + c¨ª − c =0 c¨ª = % (-)(77-óœ)
2 2 ¨£ 2
FCE
FCA = 0

√2 %
FCD

Σc© = c¨¦ + c =0 c¨¬ = − ($1+«)/0-óœ)


FCB = - P/2 2 ¨ª 2

NUDO D

√2 %
Σc¥ = cª® − cª¦ − c =0 cª® = (-)(77-óœ)
2 ª¨ 2
FDE
FDC

√2 %
Σc© = cª¬ + c =0 cª¬ = − ($1+«)/0-óœ)
FDB FDF
2 ª¨ 2

NUDO E

√2
Σc¥ = c¬¯ − c¬¨ + c =0 √2
2 ¬® c¬® = % (-)(77-óœ)
2
FEC FEG

√2 c¬¯ = −% ($1+«)/0-óœ)
Σc© = c¬ª + c =0
2 ¨
FED FEF

NUDO F

√2
Σc¥ = c®¥ − c®ª − c =0 c®¥ = % (-)(77-óœ)
2 ®¬
FFG
FFE
%
√2 c®¯ = − ($1+«)/0-óœ)
Σc© = c®¯ + c =0 2
2 ®¬
FFD FFH

NUDO G

√2 √2
Σc¥ = c¯¢ − c¯¬ + c =0 c¯¥ = % (-)(77-óœ)
FGE FGI 2 ¯¥ 2

√2 3
Σc© = c¯® + c =0 c¯¢ = − % ($1+«)/0-óœ)
2 ¯¥ 2
FGF FGH

NUDO H

√2 3
Σc¥ = c¥° − c¥® − c =0 c¥° = % (-)(77-óœ)
2 ¥¯ 2
FHI
FHG

√2 %
Σc© = c¥¢ + c =0 c¥¢ = − ($1+«)/0-óœ)
FHF FHJ
2 ¥¯ 2

14

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
NUDO I

√2
Σc¥ = c¢Ÿ − c¢¯ + c =0 c¢° = 0,648 % (-)(77-óœ)
PI 2 ¢°

√2 % c¢Ÿ = −2,148 % ($1+«)/0-óœ)


FIG FIK
Σc© = c¢¥ + c¢° + =0
2 24
FIH FIJ

NUDO J

√2
Σc¥ = c°± − c°¥ − c =0 c°± = 1,958 % (-)(77-óœ)
2 °¢
FJK
FJI

√2 c°Ÿ = −0,458 % ($1+«)/0-óœ)


Σc© = c°Ÿ + c =0
2 °¢
FJH FJL

NUDO K

√2
Σc¥ = cŸ − cŸ¢ + c =0 cŸ± = 0,235 % (-)(77-óœ)
PK 2 ٱ

√2 7% cŸ = −2,314 % ($1+«)/0-óœ)
FKI FKM
Σc© = cŸ° + cŸ± + =0
2 24
FKJ FKL

NUDO L

√2 %
FLM
c± = − ($1+«)/0-óœ)
FLK
Σc© = c± + 2 ∙ c =0
FLK’
2 ±Ÿ 3
FLJ FLJ’

Con los cálculos realizados ya sabemos a qué tipo de de esfuerzo está sometida cada
barra de nuestra estructura y cuál es su intensidad. Por lo tanto, colocamos la cantidad
justa de espaguetis en cada barra en función del esfuerzo que tengan que soportar.
También cabe destacar que las barras AB, BD y CD están completamente descargadas. Sin
embargo, la barra son BD es necesaria para cumplir con la isostaticidad de la estructura; y
las barras AB y CD son necesarias para evitar que la estructura pierda el contacto con los
apoyos una vez que debido a la aplicación de la fuerza esta se empiece a deformar.

2.5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES


En el ensayo el fallo se produjo en una de las barras modelizadas como EG que resultó
ser una de las barras que más fuerza soportaba en relación al número de espaguetis
colocados y que trabajaba a compresión. Por lo tanto, era uno de los puntos críticos por
donde podíamos esperar que fallara la estructura según los cálculos. La estructura llegó a
soportar una carga de 1,15 kilogramos con un peso de 63 gramos, es decir, alcanzó un CPR
de 18,25. Comparándolo con los resultados obtenidos por otros compañeros,
consideramos que es un resultado bastante bueno que se pudo obtener gracias a la
optimización realizada sobre la estructura una vez conocido el esfuerzo que soportaba
cada barra. También creemos que podríamos haber obtenido un mejor resultado si
hubiéramos construido la estructura con mayor precisión, ya que al ser la primera vez y
no disponer de demasiado tiempo no quedó como esperábamos. Para futuras estructuras
seguiríamos un modelo similar, estudiando cómo puede influir la relación entre el tamaño
15

Praias Co. Consigue tus gafas de sol con un 30% dto./Cód: WUOLAH
de los montantes y los cordones superiores e inferiores en el reparto de cargas, o añadir
una segunda altura, con el objetivo de optimizar aún más la estructura.

En este caso sí que encontramos una mayor variedad entre los trabajos de otros
compañeros aunque consideramos que no se respetaron del todo las limitaciones ya que
algunas estructuras no parecían ser isostáticas y otras tenían unidas sus dos planos por
barras que no eran perpendiculares.

16

You might also like