You are on page 1of 83

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos“

CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION DEPACIENTES


DIAGNOSTICADA
Trabajo presentado como requisito para optar al grado de licenciado en Enfermería

AUTORA: Luisa Mendez


Marilin Ramos

TUTOR: Adrián Magín

El Tigre, Diciembre de 2017

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos“

CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION DE PACIENTES


DIAGNOSTICADO

AUTORA: Luisa Mendez


Marilin Ramos

TUTOR: Adrián Magín

El Tigre, Diciembre de 2017

2
Ciudadano (a):
Coordinador y demás miembros
De La Comisión Ética de Trabajo de Grado
De La Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.

CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo de Investigación


presentado por las ciudadanas: Marilin Ramos, titular de la Cedula de Identidad Nro.
22.586.209 y Luisa Méndez, titular de la Cedula de Identidad Nro. 13.091.300, para
optar al título de Licenciadas en Enfermería, cuyo título es: CÁNCER DE OVARIO:
DESDE LA PERCEPCION DE PACIENTESDIAGNOSTICADO, el cual
acepto que cumple con los requisitos para su presentación pública.

En la ciudad de El Tigre, a los días del mes de Diciembre del 2017.

Atentamente

MSc. Adrián Magín


11.175.217

3
DEDICATORIA

Les dedico este triunfo en especial a mis hijos SEBASTIAN Y MARIAM, A mis
padres RICHARD Y MILTA, A MIS SUEGROS MILAGROS Y CARLOS Y A MI ESPOSO
CARLOS EDUARDO.

MARILIN RAMOS

4
DEDICATORIA

Les dedico esta meta a mis hijos Raquel, Rathniell Edeannys en especial a
mi hijo varon Rowan. A mis nietos Yonhell, Abel, Edeanllelix, e Israel a mi
amada madre Luisa muy especial a mi esposo Rodolfo Vargas a mis herman@s
especial a mis hermano Pedro y Eneida a mis sobrinos especialmente Roman
a todos que de una u otra manera me apoyaron algo para yo alcanzar mi
triunfo.

LUISA MENDEZ

5
AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy Gracias a Dios por permitir estar hoy aquí y poder
presentar mi proyecto de grado
Seguidamente le agradezco a mis padres, mis suegros, mi esposo y mis
hermano por apoyarme en cumplir otra meta mas.
A mi compañera de clases Luisa Mendez por ayudarme en todo este proceso.
Y a mi profesor y tutor ADRIAN MAGIN

MARILIN RAMOS

6
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le doy gracias a dios por poder permitirme alcanzar esta
meta y lograr presentar mi proyecto de grado.
A mi casa de estudio la Universidad Romulo Gallegos en especial a Keila
Medori ,a mis compañeros en especial mi compañera Marilin Ramos , mis
profesores un especial agradecimiento al profesor Adrian Magin.
A mi hijos ,nietos madre y a mi hermana Eneida y a mi esposo y compañero
de vida Rodolfo a mi hermano Pedro por darme la fuerza necesaria para
continuar y lograr esta meta.

LUISA MENDEZ

7
ÍNDICE GENERAL
Pág.

Carta de aceptación del tutor iii

Dedicatorias iv

Agradecimientos vi

Índice general viii

Lista de cuadros x

Lista de gráficos xi

Resumen xii

INTRODUCCION 13

MOMENTO

I GENESIS DEL PROBLEMA 15

Propósito de la investigación 20

Justificación 21

Árbol del problema 23

II ESTADO DEL ARTE 30

Referentes teóricos 30

Constructos teóricos 33

Bases legales 39

III SENDERO METODOLÓGICO 45


Paradigma de Investigación
45
Método

Entrada al campo y selección del escenario 46

El portero 50

Selección y descripción de los informantes claves 50

Establecimiento del Rapport 51

8
Triangulación 51

Contrastación 52

Teorización 52

Validez y confiabilidad 53

IV PRESENTANDO LA INFORMACION 54

Categorización de la información 54

Estructuración de la información 62

Triangulación de la información 67

Contrastación de la información 74

Teorización de resultados 81

V REFLEXIONES FINALES 86

REFERENCIAS 80

9
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

1 Categorización de las entrevistas 55

2 Matriz de triangulación 67

3 Matriz de contrastación 74

10
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pág.

1 Escenario 24

2 El portero 25

3 Informante clave 27

4 Informante clave 27

5 Informante clave 28

6 29

7 Estructura particular informante 62

8 Estructura particular informante 63

9 Estructura particular informante 64

10 65

11 Estructura General de los informantes 66

12 Teorización de resultados. 85

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO
GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCIÓN DE ESTUDIO
AULA MÓVIL EL TIGRE

CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION DE PACIENTES


DIAGNOSTICADA
AUTORA: Luisa Méndez
Marilin Ramos
TUTOR: MSc. Adrián Magín
RESUMEN
La presente investigación titulada Cáncer De Ovario Desde la
Percepción De Pacientes Diagnosticada fue realizada en el Hospital
Docente Asistencial universitario Dr. Raúl Leoni Otero ubicado en la
ciudad de san Félix Estado Bolívar con el propósito de conocer la
percepción que tienen las pacientes diagnosticadas con la patología
de cáncer de ovario, se utilizó una metodología cualitativa del tipo
fenomenológico donde se emplearon las fases del mismo para obtener
información la cual fue posible a través de la interacción con el portero
quien facilito el acceso al campo y presento a los informantes a los cuales
se les realizo una entrevista semiestructurada y fueron denominados con
los seudónimos: estrella meteorito y luna. Una vez recolectada la
información se procede al proceso de categorización donde se pudieron
obtener cinco categorías denominadas: Una vez recolectada la
información se procede al proceso de categorización donde se pudieron
obtener cinco categorías denominadas: significado de hospitalización,
aspectados afectados de su vida, afrontamiento de la situación,
emociones de los padres ante la hospitalización de su hijo y aspectos de
enfermería a mejorar. La información obtenida fue estructurada de
manera particular y general a través de gráficos, posteriormente fue
triangulada y contrastada según diversos autores y complementando con
la opinión de los investigadores para obtener al final del proceso, un
resultado o una posible teoría de enfermería en la que se utilizó los
metaparadigmas de la profesión, aportando como una posible solución
que las usuarias suelen expresar emociones negativas en el momento del
diagnóstico debido al desconocimiento de la enfermedad y los
procedimientos y necesitan del apoyo del personal de salud
especialmente de la enfermera para afrontar la situación de manera
efectiva y lograr una recuperación satisfactoria. Para esto se requiere de
un buen trato y compresión por parte del personal de salud de la
institución donde se aplique esta teoría. Al final de la investigación se
describen las conclusiones conocidas como reflexiones finales.
Palabras Claves: .Cáncer, Ovario, percepción, enfermera diagnóstico.

12
INTRODUCCION

Para la mayoría de las personas hablar de cáncer significa hacer referencia


a graves enfermedades por lo general muy agresivas, o que pueden generar
importantes disfunciones, así como a tratamientos invasivos, o incluso a la
muerte. En el caso de la mujer, el cáncer de ovario supone el 4% de todos los
diagnósticos de cáncer, es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente y la
quinta causa de muerte por cáncer en mujeres.
Las mujeres con mayor riesgo para padecer cáncer de ovario familiar son
aquellas que han tenido 2 ó más familiares de primer grado afectas de dicha
neoplasia. En las últimas décadas ha mejorado significativamente la supervivencia
gracias a la aplicación de tratamientos multidisciplinares, pasando de una
supervivencia a 5 años del 41% en 1985 a una de un 45% en 2024.
Como todo suceso estresante, el cáncer no produce el mismo impacto en
todos los individuos, si bien el proceso más común consiste en que, si se produce
la interpretación o valoración del evento como una amenaza, se generará una
reacción emocional de ansiedad, que tenderá a ser más intensa en la medida en
que el individuo perciba que sus recursos para afrontar esta amenaza no son
suficientes para controlar o manejar las consecuencias negativas que se prevén. La
valoración del suceso como una pérdida importante de salud, de bienestar
psicológico, de esperanza de vida, etc. tenderá a producir una reacción de tristeza,
que puede desencadenar en depresión. Ambas reacciones emocionales pueden
llegar a desembocar en sendas patologías, como un trastorno de ansiedad y un
trastorno del estado de ánimo.
Por tal motivo, las investigadora, tiene el propósito de analizar los aspectos
psicológicos y calidad de vida en las pacientes de cáncer de ovario, se pretende
realizar una investigación bajo un paradigma postpositivista, de enfoque
cualitativo, con un método fenomenológico, que va a permitirá describir los
aspectos de calidad de vida de tres pacientes con cáncer de ovario con tratamiento
de quimioterapia del Hospital Universitario “Dr. Raúl Leoni Otero” de San Félix,
mediante la realización aplicación de entrevistas semi estructuradas y la
observación, para luego ser analizadas con las técnicas de categorización,

13
estructuración, triangulación, contrastación y teorización. Quedando finalmente el
trabajo estructurado de la siguiente manera:
Avance I: Génesis del problema, contiene la descripción del fenómeno objeto
de estudio, propósitos y justificación del estudio. II: Marco Referencial: contiene
los referentes y constructos teóricos y los referentes legales. III: Sendero
Metodológico, contiene el paradigma, el método, descripción del escenario, el
portero, informantes clave y establecimiento del rapport. supuestos de la
investigación, método y fases, técnicas para la aprehensión y análisis de la
información. IV: Presentando la información, contiene la categorización,
estructuración, triangulación, contrastación y teorización de la información. V:
Reflexiones Finales, recomendaciones y referencias.

14
AVANCE I
Génesis del problema.

Contiene la descripción del fenómeno objeto de estudio, propósitos y justificación


del estudio y el árbol del problema

Descripción del fenómeno de estudio

Las enfermedades terminales se han convertido a nivel mundial un gran


problema de salud, ocupando las primeras causas de muerte. Así como es el
cáncer siendo una de las enfermedades más agresivas en el ser humano que no
sólo afecta emocionalmente al que la padece, sino a todo el entorno que
representa; considerando como un estreso potente y principal causante de
morbilidad y mortalidad.
Por su impacto en la morbilidad y mortalidad tiene incidencia más alta en
los países desarrollados. Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud
(OMS) (2015), manifestando “en el 2012 se registraron alrededor de 14 millones
de nuevos casos y se prevé que el número de nuevos casos aumente
aproximadamente en un 70% en los próximos 20 años”.
En consecuencia, esta enfermedad representa un gran reto social, ya que su
incidencia aumenta con el desarrollo económico e industrial de los países. Las
proyecciones futuras de las cifras de incidencia de cáncer indican un incremento
en cifras para todo el mundo.
Así también lo afirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
(2015), “en el 2012, causó 1,3 millones de muertes, un 47% de las cuales
ocurrieron en América Latina y el Caribe” (p. 20).
De acuerdo a las cifras expuestas, se demuestra que el cáncer es una
enfermedad crónica que puede afectar la calidad de vida de una persona, el
síntoma más relevante es el dolor que aparece de manera continua.
Según García (2005), manifiesta que no hay mayor diferencia de incidencia
de la enfermedad en cuanto al sexo de la persona, debido que algunas de las

15
neoplasias más frecuentes en la mujer son ginecológicas y en el hombre el cáncer
de próstata.
En el caso de las mujeres, presentan 466 mil casos de cáncer de ovario con
una mortalidad de 45 por ciento (OMS, 2015). Mientras que la Estadísticas
norteamericanas muestran que alrededor de 300.000 mujeres son hospitalizadas
anualmente para el tratamiento de neoplasias de ovario y de las cuales 270.000
son evaluadas quirúrgicamente. Según Ríes, (2009).La mortalidad de este cáncer
es tan alta porque el diagnóstico realizado es el 80% de los casos, en estadios
avanzados siendo la supervivencia global a 5 años del 45% en los Estados Unidos.

En México, el Instituto Nacional de Cancerología, reporta más de 2,500 nuevos


casos por año, ocupando el tercer lugar de los cánceres ginecológicos.

La mayoría de los casos se diagnostican entre los 40 y los 59 años de edad, No


obstante, hay un número significativo de casos desde los 30 años.

En general, las células tumorales de carcinoma ovárico permanecen confinadas a


la cavidad abdominal y muestran una característica inusual de sobrevivencia
(proliferación) ya sea como célula única o como grupo de células, las cuales
forman agregados o esferoides en el fluido del tumor peritoneal o en la ascitis.

En Venezuela no se escapa de esta realidad que presenta en América Latina


y el Caribe, así lo demuestra la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV),
(2015), el Cáncer de ovario ocupa el segundo lugar de muerte ginecológico,
iniciando en mujeres desde los 20 años de edad, esta patología afecta a 3 mil 700
mujeres anualmente; el 25 por ciento, con una edad menor a 40 años .De igual
forma, el anuario de mortalidad para el 2012 (publicado por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud en septiembre del 2014) en Venezuela, el cáncer es la
segunda causa de muerte con el reporte de 22 mil 815 fallecimientos por esta
enfermedad.
En el estado Bolívar, no existen estadísticas ajustadas que permitan precisar
la real incidencia de esta patología a nivel estatal, pero en los hospitales indica un
promedio de pacientes atendidas que afectan a la comunidad femenina. En ese
sentido, Cabello (2016), manifiesta que el 75% de sus pacientes oncológicos están

16
progresando en su enfermedad, por no conseguir los medicamentos necesarios
para tratar el cáncer, acotó:

Las unidades de radioterapia del país, en su mayoría, están paralizadas. En


el estado Bolívar cuenta con solo una unidad pública en el Hospital Ruíz y
Páez que cubre, no solo la demanda de esta entidad sino de estados cercanos
como Monagas, Anzoátegui y Amazonas (p.15).

Esto demuestra la carencia en las instituciones hospitalarias a nivel nacional


que están afectando a todos los tratamientos de distintas enfermedades como
cáncer, cardiovasculares, oncológicas, entre otras principales causas de muerte en
Venezuela.
De hecho, en el Hospital Universitario Dr. Raúl Leoni Otero, ubicado en la
ciudad de San Félix del estado Bolívar, se observa en las pacientes con cáncer de
ovario que se aquejan por el (a) abarrotamiento de las consultas, (b) falta de
dotación en el servicio de oncología, (c) carencia de espacios adecuados que
generan un despliegue de comportamientos que provocarían malestar entre los
demás pacientes y el resto del personal del centro hospitalario. Aunado a esta
situación hospitalaria, la crítica situación de la escasez de medicamentos y
reactivos, rubros importantes para los tratamientos de las pacientes, falla en las
infraestructuras de los hospitales, la inseguridad hospitalaria, entre otros.
Son problemas que diezman al sector, afectando profundamente la
autopercepción de las pacientes, debido, la calidad de vida que pueda tener
representa el impacto de una enfermedad y su consecuente tratamiento sobre la
percepción de su bienestar. Para Ramírez (2005) la define como:

La medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la vida en


función de la percepción de limitaciones físicas, psicológicas, sociales y de
disminución de oportunidades a causa de la enfermedad, sus secuelas, el
tratamiento y/o las políticas de salud.

Estos indicadores entran en juego los conflictos internos que la paciente


comienza a padecer en relación a su enfermedad, fundamentalmente los que
tienen que ver con su integridad física, psíquica y social.

17
Estos hallazgos resultan difíciles de ofrecer ayuda emocional a las pacientes
en los momentos inicial es del diagnóstico debido que: (a) las pacientes son
concebida ontológicamente en una dimensión orgánica funcional, de acuerdo a los
principios estandarizados de lo que es la salud y la enfermedad; (b) el médico
evita involucrarse con el aspecto afectivo del paciente por dos razones, la primera
tiene que ver con que usualmente no está entrenado para hacerlo, y la segunda se
enfrenta a sus propios sentimientos y emociones en relación a la enfermedad y se
espera socialmente que no lo manifieste mientras está ejerciendo su rol
profesional.
Aunado a esto, la situación personal con el estilo de vida de las pacientes, la
situación económica, la escasez de medicamento y alimentos para una dieta
balanceada; son situaciones que actualmente se vive el estado venezolano.
Estos aspectos pueden aparecer en la distorsión de la autopercepción, debido
a la imagen alterada de su cuerpo que puede provocar ante sí mismo y los demás
rechazo y la pérdida de su imagen social.
Toda estas problemáticas que atañe directamente a las pacientes de cáncer
ovárico, del Hospital Universitario de Dr. Raúl Leoni Otero en el servicio de
oncología, las investigadoras desea indagar:
¿Qué conocimientos tienen las pacientes que asisten a la consulta de
oncología sobre el cáncer de ovario?
¿Conocen las pacientes que asisten a la consulta oncología las
consecuencias del cáncer de ovario?
¿Cuál es la calidad de vida de las pacientes con cáncer de ovario que reciben
tratamiento de quimioterapia?
A raíz de las interrogantes planteadas, las investigadoras asumen la
responsabilidad de realizar un estudio de investigación en las pacientes de cáncer
ovárico, observando su percepción desde los aspectos psicológicos, físicos y
sociales y emocionales, de tal manera donde se incluya una adecuada atención
integral pertinente para la toma de decisiones terapéuticas.
Debido a su pertinencia de la investigación, surge la expectativa de Conocer
¿Cuál es la percepción que tienen las pacientes sobre el cáncer de ovario?, para así

18
darle herramientas de apoyo en los momentos inmediatos al diagnóstico para
facilitar el abordaje terapéutico de la enfermedad.

Propósito
Conocer la percepción que tienes las pacientes de la consulta de
oncologíadel Hospital Universitario “Dr. Raúl Leoni Otero” San Félix. Sobre el
cáncer de ovario.

19
20
Justificación

La investigación tiene su relevancia en cuanto a la información brindada al


personal de Salud del servicio de Oncología y en especial al personal que labora
en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria sobre la calidad de vida que las
pacientes deben tener a fin de generar en ellas una forma más llevadera de su
enfermedad, en cuanto al tratamiento y al cuidado que se le brinda.
Por otra parte, el presente trabajo tiene la ventaja de estar basado en
información proveniente de un sistema de vigilancia epidemiológico lo que
permitirá a las autoridades sanitarias a tomar decisiones a formular políticas más
aplicadas a la realidad nacional, orientadas a diagnosticar oportunamente y ser
prevenido, tener disponibilidad de un tratamientos curativos y paliativos para los
diferentes tipos de cáncer ginecológicos.
La investigadora busca resolver por medio de una revisión documental,
proveer conocimientos y bridar apoyo para la prevención, identificación y
seguimiento de la misma, así como los aspectos educativos prioritarios dirigidos
al paciente y su familia.
Tomando en cuenta que la investigación se realizara en el Servicio de
Oncología del Hospital “Dr. Raúl Leoni Otero” de San Félix, Estado Bolívar que
es un Hospital tipo IV, dependiente del Seguro Social, que atiende a la población
de Guayana y sus alrededores, sirva como centro de referencia a las pacientes del
sur del Edo. Bolívar, Monagas y Delta Amacuro. Considerando que los resultados
que se reportaran en esta investigación estarán dirigido a todo el Sur Oriente del
país.

21
AVANCE II

Marco Referencial

Contiene los referentes y constructos teóricos y los referentes legales.

Referentes Teóricos de la Investigación

Con base en la revisión bibliográfica se consideran como antecedentes de la


investigación los trabajos realizados tanto a nivel internacional como local que
están relacionados con el cáncer ginecológico específicamente los ovarios, es
pertinente presentar algunos datos sobre la frecuencia de trabajos aparecidos en
diferentes publicaciones. A continuación se presentan algunos de ellos.

Fernández, Mora y Villegas (2016) realizaron un estudio sobre la expresión de


Brca1 en mujeres con neoplasias epiteliales de ovario en el estado Carabobo,
Venezuela. Concluyeron que:
1. La detección de la disminución de la proteína BRCA1 en tumores de ovario
tiene un valor pronóstico y terapéutico para las mujeres que lo padecen, por
ende, recientes investigaciones certifican la factibilidad del uso de la IHQ
como un método más económico y rápido para la evaluación de la expresión de
esta proteína, en comparación con las técnicas actuales de análisis del ADN.
2. En relación a las variables clínico-patológicas incluidas en este estudio, se
observa que la edad media de las mujeres con tumores benignos fue de 43,11
años, mientras que para las mujeres con diagnóstico de cáncer fue de 52,84
años.
3. Estos hechos concuerdan con otras publicaciones en donde la media se
encuentra alrededor de los 40 años para el diagnóstico de un tumor benigno y
entre 50 y 70 años para tumores malignos.
Con lo antes mencionado, las neoplasias de ovario hereditarias asociadas a
mutaciones en el gen BRCA1 tienden a aparecer a una edad más temprana que el
cáncer de ovario esporádico, sumado a ello existe el riesgo de padecer de otros
tipo de tumores; donde predominan los tumores serosos lo cual hace necesario el

22
monitoreo exhaustivo a fin de evitar futuras complicaciones en las mujeres ya
afectadas con la enfermedad.
Matías (2015), realizó estudios en México, titulado Factores Relacionados
con el Cáncer de Ovario, en el Hospital de la Mujer de Aguascalientes. Sus
hallazgos fueron:
1. El factor de riesgo que mejor se asoció con el cáncer de ovario fue las
características ultrasonográficas seguido de la determinación de CA125 para
el cáncer epitelial de ovario.
2. La etapa clínica más frecuente fue la I en comparación con los otros estudios
en quienes fue la etapa clínica III.
3. No se relacionaron los antecedentes de cáncer familiar, los hábitos nocivos
como tabaquismo, alcoholismo, el índice de masa corporal, ni el método de
planificación familiar como factores asociados al cáncer de ovario en el
hospital de la Mujer en Aguascalientes en el periodo de 2010 – 2014.
Con lo expuesto en este estudio, el impacto que representa el conocimiento
de la evolución de los casos tratados en esta patología como es el cáncer, se
observan un buen enfoque diagnóstico y de tratamiento que modifica radicalmente
los resultados obtenidos en sus pacientes.
Por su lado Candiotti (2013), realizó un trabajo de investigación en
Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de cáncer
sometido a quimioterapia ambulatoria en Lima – Perú, y en ella se destacó que:
1. El mayor porcentaje tiene una percepción medianamente favorable sobre su
calidad de vida con tendencia a ser favorable.
2. En relación a la dimensión física, la mayoría tiene una Autopercepción de la
Calidad de Vida medianamente favorable. Los aspectos que los adultos
mayores consideraron desfavorables en esta dimensión fueron el estar de
acuerdo con que el dolor físico le impide realizar sus labores habituales, un
grupo significativo manifestó no tener la misma capacidad de trabajo que antes
de recibir el tratamiento de quimioterapia y tener que permanecer sentado o
echado en la cama la mayor parte del día.
3. En relación a la dimensión psicológica la mayoría tiene una percepción
medianamente favorable, seguido de un significativo porcentaje de adultos

23
mayores que tienen una autopercepción desfavorable en aspectos relacionados
al tener miedo sobre su estado de salud, dificultad para relajarse y el tener
sentimientos de desesperanza.
En consecuencia, los adultos mayores en su mayoría tiene una percepción
medianamente favorable referido al inicio de la quimioterapia , aunque presentan
dificultad para su asistencia personal; por su enfermedad sienten que valen poco
de acuerdo el dolor que presentan en su enfermedad, pero afrontan con actitud
positiva su enfermedad, sintiendo capaz de asumir responsabilidades familiares.
En este contexto, López (2010), realizó un estudio sobre “Epidemiologia
descriptiva del Cáncer de Ovario en la comunidad de Madrid. Análisis de
Supervivencia”. Algunas de las características que observó son:
1. La edad media de las pacientes con cáncer de ovario de nuestra población ha
sido de 58 años (DT 17 años).
2. Los tipos histológicos más frecuentes han sido los correspondientes a los
carcinomas del epitelio de superficie. Dentro de estos, el grupo de los
adenocarcinomas ha sido el más representativo, y a su vez incardinado en ellos,
el seroso. La extensión del cáncer ovárico en el momento del diagnóstico fue
preferentemente diseminada, siendo más usual en mujeres de 65 y más años,
coincidiendo además con el grupo etario de mayor mortalidad.
3. La paciente estereotipo con Cáncer de ovario en los Hospitales Públicos de la
Comunidad Autónoma de Madrid respondería a estas características.
4. El gesto terapéutico más utilizado en el cáncer de ovario ha sido la terapia
multidisciplinar consistente en cirugía asociada a quimioterapia adyuvante.
Dentro de los tratamientos monoterapicos los más empleados han sido la
cirugía seguida de la quimioterapia.
Se puede observar, como a partir de las edades avanzadas suelen presentar
una mayor patología asociada, sintiendo un bajo estado vital y un estado de la
enfermedad más avanzado que las mas jóvenes; las mujeres con edades superiores
a los 70 años que no tienen asociada una patología medica severa y que muestran
un relativo buen estado vital, presentan una buena tolerancia a los tratamientos
quirúrgicos agresivos.

24
Otra investigación como Salazar (2006), hace referencia en su estudio de
Incidencia de Cáncer en el servicio de Ginecología, en el Hospital Universitario
“Dr. Raúl Leoni Otero” en San Félix – Venezuela en donde se desarrolló
estrategias básicas para determinar la importancia epidemiológica en la primera
etapa, lo cual requirió de un registro de cáncer:
1. La Tasa de incidencia de Cáncer Ginecológico en la población estudiada fue
afectando principalmente al grupo etéreo entre 41-50 años.
2. La ubicación más frecuente resultó ser el cuello uterino, siendo el Cáncer de
células grandes queratinizantes el más frecuente con un 91, 73%.
En esta revisión documental, los datos son inherentes en los casos de cáncer
que ocurren en una población, el cual la prevención que deben tener las pacientes
tanto en su estado primaria como secundaria de su enfermedad, hasta la
planificación sanitaria y el cuidado del paciente. Así mismo, las mujeres
periódicamente deben realizarse el Papanicolaou para prevenir cualquier tipo de
enfermedad ginecológica. Todo este cuido favorece en detalles clínicos para una
mejoría en los procedimientos de diagnósticos y tratamiento en oncología.
Con la finalidad de tener mayores elementos teóricos se revisó literatura a
nivel Nacional, encontrándose algunos antecedentes relacionados directa e
indirectamente con el tema de investigación. Así lo demuestran los estudios
realizados por:
Arredondo (2004) que realizó un estudio titulado “Características de los
estilos de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia
ambulatoria del Hospital Oncológico “Padre Machado” Caracas - Venezuela,
entre las conclusiones a las que llegó se tiene:
1. La paciente portador de cáncer no solo requiere un cuidado integral sino
privilegiar el aspecto humanístico superando las dicotomías de lo
individual.
2. En cuanto a su temporalidad, se evidencian su próxima finitud como
proyecto inacabado, en cuanto a la libertad, la muerte como límite
existencial es una idea constante ya que han experimentado la muerte de
otros.

25
Este hecho manifiesta que las mujeres con diagnóstico de cáncer suelen
deprimirse debido que constantemente ronda en su mente que su vida está por
terminal, tanto la familia como el grupo muy cercanos de amigos deben de buscar
estrategias para su cuidado integral y sea más placentera su proceso de adaptación
a la enfermedad. Es por ello, que la relación establecida con el equipo sanitario y
el entendimiento de su proceso, sea crucial para su recuperación.

Constructos Teóricas

Cáncer

Es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las


que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Según la definición de Rupert Allan willis, un patólogo australiano, una neoplasia
es una masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos
normales y no está coordinado con éstos, y que persiste del mismo modo excesivo
aún después de finalizar el estímulo que le dio origen. A esta definición se puede
añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped y es
prácticamente autónoma. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a
otros tejidos circundantes. En general conduce a la muerte del paciente si este no
recibe tratamiento adecuado. Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer.
Los más comunes son: de piel, de pulmón, de mama y colorrectal.

El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos papiros


egipcios del año 1600 a. C. que hacen una descripción de la enfermedad. Se cree
que el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el término carcinos. El uso por
Hipócrates del término carcinos (‘relativo al cangrejo’) se debe a que relacionó el
crecimiento anormal con el cuerpo del cangrejo. El término cáncer proviene de la
palabra griega karkinoma, equivalente al latino cáncer. El cáncer es el resultado
de dos procesos sucesivos: la proliferación de un grupo de células, denominado
tumor o neoplasia, y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar
en otros tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis. La malignidad del

26
cáncer es variable, según la agresividad de sus células y demás características
biológicas de cada tipo tumoral. En general, el comportamiento de las células
cancerosas se caracteriza por carecer del control reproductivo que requiere su
función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo otras que
no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por
distintas vías a órganos próximos (metástasis), con crecimiento y división más allá
de los límites normales del órgano, diseminándose por el organismo
fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema circulatorio y
ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo alejadas
de la localización original.

Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en que los primeros
son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras
ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan
a otros tejidos, recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte
en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento. Los tumores
malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas células consumen los
nutrientes que necesitan otros órganos. Estas masas cancerosas cada vez mayores
consumen nutrientes y energía. Mientras crece un tumor, este crea vasos
sanguíneos (angiogénesis) para alimentarse, ya que requiere energía, de modo que
"mata de hambre" a los órganos que lo rodean. Los tumores benignos pueden
recurrir localmente en ciertos casos, pero no suelen dar metástasis a distancia ni
matar al portador, con algunas excepciones. Las células normales al entrar en
contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células
malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos,
pero algunos no, por ejemplo la leucemia.

El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos,


pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer
causa cerca del 13 % de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana
Contra el Cáncer, 7,6 millones de personas murieron por esta enfermedad en el
mundo durante el año 2007.

27
Cáncer de ovario

Es un tumor maligno que nace en cualquiera de las partes del ovario, El ovario
es un órgano muy complejo que puede ser asiento de numerosos tumores de muy
distinto rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función
hormonal, lo que justifica la gran variedad de clasificaciones. La ubicación más
frecuente es en el epitelio que recubre al ovario. También se desarrolla a partir de
las células germinales o del tejido conectivo alrededor del ovario. El riesgo de
padecer cáncer de ovario se correlaciona directamente con anomalías en los
genesBRCA1 y BRCA2. Por lo general, el cáncer de ovario no produce síntomas.
Es por esto que, la mayoría de los casos se detectan cuando la enfermedad ya está
avanzada, pero si se detecta en etapa temprana puede mejorar el pronóstico.

Es una enfermedad que suele producir pocos síntomas, pudiendo alcanzar una fase
avanzada antes de causarlos. El primer síntoma puede ser un ligero malestar en la
parte inferior del abdomen, similar a una indigestión; la hemorragia uterina no es
frecuente. El hecho de que una paciente posmenopáusica tenga ovarios de mayor
tamaño puede ser un signo precoz de cáncer, a pesar de que su crecimiento
también puede deberse a quistes, a masas no cancerosas y a otros trastornos.
Asimismo, puede aparecer líquido en el abdomen y éste puede hincharse, debido a
ello o al aumento de tamaño del ovario. En esta fase, la mujer puede tener dolor
en la pelvis, anemia y pérdida de peso. En algún caso excepcional, el cáncer de
ovario secreta hormonas que producen un crecimiento excesivo del revestimiento
interno uterino, un aumento en el tamaño de las mamas o un mayor desarrollo del
vello. Otros síntomas pueden ser la falta de apetito, la saciedad o el cansancio.

Signos y síntomas del cáncer de ovario

El cáncer de ovario puede causar diferentes señales y síntomas. Las mujeres


tienen más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad se ha propagado
más allá de los ovarios. Sin embargo, incluso el cáncer de ovario en etapa
temprana puede causar síntomas. Los síntomas más comunes incluyen:

28
Inflamación

Dolor en la pelvis o en el abdomen.

Dificultar para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer.

Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que orinar)
o frecuencias (tener que orinar a menudo).

Estos síntomas también pueden ser causados por enfermedades benignas (no
cancerosas) y por cáncer de otros órganos. Cuando son causados por el cáncer de
ovario, estos síntomas tienden a ser persistentes y a representar un cambio de los
que es normal. Por ejemplo, los síntomas pueden ser más graves o presentarse con
más frecuencias. Si una mujer presenta estos síntomas más de 12 veces al mes,
debe consultar con su médico, preferiblemente con un ginecólogo.

Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

Cansancio.

Problemas estomacales.

Dolor de espalda.

Dolor durante las relaciones sexuales.

Estreñimiento.

Cambio en los periodos menstruales.

Inflamación abdominal con pérdida de peso.

Sin embargo, es más probable que estos síntomas sean causados por otras
condiciones, y la mayoría se presenta casi con la misma frecuencia en las mujeres
que no tienen cáncer de ovario.

29
Factores de riesgo del cáncer de ovario

Un factor de riesgo es aquel que cambia las probabilidades de que padezca una
enfermedad como lo es el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes
factores de riesgo. Por ejemplo, exponerse sin protección a la luz solar intensa es
un factor de riesgo para el cáncer de piel. Asimismo, fumar es un factor de riesgo
para un número de cánceres.

Sin embargo, los factores de riesgo no lo indican todo. Presentar uno o incluso
varios factores de riesgo no significa que dicha persona tendrá la enfermedad.
Además, muchas personas que adquieren la enfermedad pueden no tener factores
de riesgo conocidos. Aun cuando una mujer con cáncer de ovario tiene un factor
de riesgo, a menudo es muy difícil saber cuánto pudo haber contribuido ese factor
de riesgo al cáncer. Los investigadores han descubierto varios factores específicos
que cambian la probabilidad de una mujer de padecer cáncer epitelial de ovario.
Estos factores de riesgo no se aplican a otros tipos de cáncer ovárico menos
comunes, tales como los tumores de células germinales y los tumores estromales.

Edad

El riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta con la edad. El cáncer de ovario es


poco común en las mujeres menores de 40 años, y la mayoría de los cánceres
ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres de
ovario se encuentran en mujeres de 63 años o más.

Obesidad

Varios estudios han analizado la relación entre la obesidad y el cáncer de ovario.


En general, parece que las mujeres obesas (aquellas con un índice de masa
corporal de al menos 30) tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario.

30
Antecedentes relacionados con la reproducción

Una mujer que haya estado embarazada y que haya continuado con el embarazo a
término antes de los 26 años presenta un menor riesgo de cáncer de ovario en
comparación con la mujer que no haya completado el embarazo. El riesgo baja
con cada embarazo completo. Las mujeres que tienen su primer embarazo a
término (completo) después de los 35 años o que nunca tuvieron un embarazo a
término tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario.

La lactancia (amamantar al bebé) puede reducir el riesgo aún más.

Control de la natalidad

Las mujeres que han usado anticonceptivos orales (píldora anticonceptiva) tienen
un menor riesgo de cáncer de ovario. El menor riesgo se observa después de solo
3 a 6 meses de usar los anticonceptivos orales, y el riesgo es menor mientras más
tiempo se use la píldora. Este riesgo menor continúa por muchos años después de
suspender las píldoras.

En un reciente estudio se descubrió que las mujeres que recibieron acetato de


medroxiprogesterona de depósito (DMPA o Depo-Provera CI®), un contraceptivo
hormonal inyectable, tuvieron un menor riesgo de cáncer de ovario. El riesgo fue
incluso menor si las mujeres lo habían usado por 3 años o más.

Cirugía ginecológica

La ligadura tubárica (amarrar los conductos) puede reducir la probabilidad de


cáncer de ovario en hasta dos tercios. Una histerectomía (extirpación del útero sin
remover los ovarios) también parece reducir el riesgo de cáncer de ovario
alrededor de un tercio.

Medicamentos para la fertilidad

En algunos estudios, los investigadores han encontrado que el uso del


medicamento para la fertilidad citrato de clomifeno (Clomid®) por más de un año,

31
puede aumentar el riesgo de tumores ováricos. El riesgo pareció ser mayor en
mujeres que no quedaron embarazadas mientras usaban el medicamento. Los
medicamentos para la fertilidad parecen aumentar el riesgo del tipo de tumor
ovárico conocido como "tumores de bajo potencial maligno" (descritos en la
sección “¿Qué es el cáncer de ovario?”). Si usted está tomando medicamentos
para la fertilidad debe discutir los posibles riesgos del mismo con su médico. Sin
embargo, las mujeres que son infértiles pueden presentar un mayor riesgo (que las
mujeres fértiles), aunque no utilicen medicamentos para la fertilidad. Esto podría,
en parte, deberse a que no han tenido un embarazo a término o usaron píldoras
anticonceptivas (las cuales ofrecen protección).

Andrógenos

Los andrógenos son hormonas masculinas. El danazol, un medicamento que


aumenta los niveles de andrógenos, estuvo vinculado a un riesgo aumentado de
cáncer de ovario en un estudio poco abarcador. En un estudio más abarcador, este
vínculo no fue confirmado, pero las mujeres que toman los andrógenos
presentaron un mayor riesgo de cáncer de ovario. Se necesitan realizar estudios
adicionales de la función de los andrógenos en el cáncer de ovario.

Terapia de estrógeno y terapia de hormonas

Algunos estudios recientes sugieren que las mujeres que usan estrógenos después
de la menopausia tienen un riesgo aumentado de cáncer de ovario. El riesgo
parece ser mayor en mujeres que sólo reciben estrógeno (sin progesterona) por
muchos años (al menos cinco o 10). Es menos claro que haya un riesgo
aumentado para las mujeres que reciben tanto estrógeno como progesterona.

Antecedentes familiares de cáncer de ovario, del seno o cáncer colorrectal

El cáncer de ovario puede ser más común en algunas familias. El riesgo de cáncer
de ovario aumenta si su madre, hermana o hija tiene, o tuvo, cáncer ovárico. El
riesgo también aumenta más mientras más familiares tengan cáncer de ovario. Un

32
mayor riesgo de cáncer de ovario también puede que provenga de la familia del
padre.

Un antecedente familiar de algunos otros tipos de cáncer, como el cáncer


colorrectal y el de seno, está vinculado a un mayor riesgo de cáncer ovárico. Esto
se debe a que estos cánceres pueden ser causados por una mutación (cambio)
hereditaria en ciertos genes que ocasiona un síndrome hereditario de cáncer que
aumenta el riesgo de cáncer ovárico.

Síndromes de cáncer familiar

Aproximadamente de 5 a 10 por ciento de los casos de cáncer de ovario son una


parte de los síndromes de cáncer familiar, ocasionados por cambios hereditarios
(mutaciones) en ciertos genes.

Síndrome hereditario de cáncer de seno y ovario

Este síndrome es causado por mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 o


BRCA2, así como posiblemente por algunos otros genes que aún no han sido
identificados. Este síndrome está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de seno,
ovario, trompa de Falopio, y cánceres peritoneales primarios. También aumenta el
riesgo de algunos otros cánceres, como el cáncer pancreático y el cáncer de
próstata.

Las mutaciones en el BRCA1 y el BRCA2 también son responsables de la


mayoría de los cánceres de ovario hereditarios. Cuando estos genes son normales
ayudan a prevenir el cáncer al producir proteínas que evitan el crecimiento
anormal de las células. Sin embargo, si usted heredó una mutación (defecto) en
uno de estos genes de cualquiera de sus padres, esta proteína que previene el
cáncer es menos eficaz y sus probabilidades de padecer cáncer de seno, ovario, o
ambos, aumentan. Las mutaciones en el BRCA1 y el BRCA2 son
aproximadamente 10 veces más comunes en las mujeres judías askenazi que en la
población general de los Estados Unidos.

33
Se calcula que en las mujeres con el BRCA1, el riesgo de cáncer de ovario en el
transcurso de sus vidas es de entre 35% y 70%. Esto significa que si 100 mujeres
tuvieron la mutación BRCA1, entre 35 y 70 de ellas padecerían cáncer de ovario.
Para las mujeres con mutaciones BRCA2, el riesgo ha sido estimado entre 10% y
30% para la edad de los 70 años. Estas mutaciones también aumentan los riesgos
de carcinoma peritoneal primario y carcinoma de trompa de Falopio.

Si los comparamos, el riesgo de cáncer de ovario para las mujeres en la población


general en el transcurso de sus vidas es menos del 2%.

Síndrome de hamartoma tumoral PTEN

En este síndrome, conocido también como enfermedad de Cowden, las personas


son principalmente afectadas por problemas de tiroides, cáncer de tiroides, y
cáncer de seno. Las mujeres también tienen un riesgo aumentado de cáncer de
ovario. Esta enfermedad es causada por mutaciones hereditarias en el gen PTEN.

Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis

Las mujeres con este síndrome tienen un riesgo muy elevado de cáncer de colon y
también un riesgo aumentado de cáncer de útero (cáncer endometrial) y cáncer de
ovario. Muchos genes diferentes pueden causar este síndrome. Éstos son MLH1,
MLH3, MSH2, MSH6, TGFBR2, PMS1, y PMS2. Una copia anormal de
cualquiera de estos genes reduce la capacidad del organismo para reparar el daño
a su ADN. El riesgo de cáncer de ovario en el transcurso de la vida de una mujer
con cáncer de colon hereditario no poliposo (HNPCC) es de aproximadamente
10%. Hasta un 1% de todos los cánceres ováricos epiteliales ocurre en mujeres
con este síndrome. El nombre que se usaba en el pasado para el HNPCC es
síndrome Lynch.

Síndrome Peutz-Jeghers

Las personas con este síndrome genético poco común presentan pólipos en el
estómago y el intestino mientras son adolescentes. Además, estas personas tienen
un alto riesgo de cáncer, particularmente cánceres de tracto digestivo (esófago,

34
estómago, intestino delgado, colon). Las mujeres con este síndrome tienen un
riesgo aumentado de cáncer de ovario, incluyendo cáncer epitelial de los ovarios y
un tipo de tumor estromal llamado tumor de los cordones sexuales con túbulos
anulares (SCTAT). Este síndrome es causado por mutaciones en el gen STK11.

Poliposis asociada con MUTYH

Las personas con este síndrome desarrollan pólipos en el colon y el intestino


delgado, y tienen un alto riesgo de padecer cáncer de colon. Además, estas
personas son más propensas a padecer otros cánceres, incluyendo cánceres de
ovario y vejiga. Este síndrome es causado por mutaciones en el gen MUTYH.

Antecedentes personales de cáncer de seno

Si ha tenido cáncer de seno, puede que también tenga un mayor riesgo de de


ovario. Existen varias razones para esto. Algunos de los factores cáncer de riesgo
para el cáncer de ovario también pueden afectar el riesgo de cáncer de seno. El
riesgo de padecer cáncer de ovario después de cáncer de seno es el mayor en
aquellas mujeres con antecedentes de cáncer de seno. Un antecedente familiar
contundente de cáncer de seno puede ser causado por una mutación hereditaria en
los genes BRCA1 o BRCA2, y por el síndrome de cáncer de seno y ovario
hereditario, el cual está asociado con un mayor riesgo de cáncer de ovario.

Talco

Se ha sugerido que el polvo de talco aplicado directamente al área genital o en


servilletas sanitarias pudiera ser carcinogénico (causante de cáncer) para los
ovarios. Algunos estudios sugieren un aumento muy ligero del riesgo de cáncer de
ovario en las mujeres que usaron talco en el área genital. En el pasado, a veces el
polvo de talco estaba contaminado con asbesto, un mineral reconocido como
carcinogénico. Esto podría explicar su asociación con el cáncer de ovario en
algunos estudios. Sin embargo, desde la década de los '70, los productos basados
en polvo de talco para el cuerpo y la cara no pueden por ley contener asbesto. La
seguridad de estos nuevos productos requerirá estudios de seguimiento en mujeres

35
que los hayan usado durante muchos años. Actualmente no existen pruebas que
asocien los polvos hechos de maicena con ningún cáncer en la mujer.

Alimentación

Un estudio de mujeres que siguieron una alimentación baja en grasa durante al


menos 4 años mostró un menor riesgo de cáncer de ovario. Algunos estudios han
mostrado una tasa reducida de cáncer de ovario en mujeres que consumen muchos
vegetales, aunque otros estudios no están de acuerdo con esto. La Sociedad
Americana Contra El Cáncer recomienda comer una variedad de alimentos
saludables, enfatizando en aquéllos de fuente vegetal. Coma al menos 2 ½ tazas
de frutas, verduras y vegetales al día, así como varias porciones de alimentos
integrales de origen vegetal tales como panes, cereales, granos, arroz, pastas o
frijoles. Limite la cantidad que consume de carnes rojas y procesadas (embutidos).
A pesar de que el efecto de estas recomendaciones sobre alimentación para el
riesgo de cáncer de ovario permanece incierto, seguirlas puede ayudar a prevenir
otras enfermedades, incluyendo algunos otros tipos de cáncer.

Analgésicos

En algunos estudios, tanto la aspirina como el acetaminofén han mostrado que


reducen el riesgo de cáncer de ovario. Sin embargo, la información de estos
estudios no es consistente. Las mujeres que no estén tomando estos medicamentos
regularmente para otras condiciones médicas no deben comenzar a hacerlo para
tratar de prevenir el cáncer de ovario. Se necesitan más estudios en esta área.

Hábito de fumar y consumo de alcohol

En general, el fumar no aumenta el riesgo del cáncer de ovario, aunque está


asociado con un mayor riesgo para el tipo mucinoso.

El consumir bebidas alcohólicas no está asociado con el riesgo de cáncer de


ovario.

36
Situación Actual del Cáncer de Ovario en Venezuela

Sánchez y Colab. (2014), en su Primer Consenso Nacional de Cáncer


Epitelial de Ovario realizado en Venezuela, presentan un valioso aporte sobre el
cáncer epitelial de ovario, en donde se registran un 93,4 %, es decir 761 de 864
casos recopilados entre el 2005 y el 2009, correspondieron a neoplasias epiteliales
malignas.
A nivel global se diagnostican 224 000 casos de cáncer de ovario, lo que
representa una tasa estandarizada de 6,3 x 100 000 mujeres y con 140 163
defunciones, que corresponde a una tasa de 4,2 x 100 000 mujeres (2,3). El
promedio de edad de los 761 casos recopilados por el RCPNO fue de 49,6 años y
el 52,2 % se ubicó en el grupo de 50 o más años de edad.
En Venezuela para el año 2010, se diagnosticaron 584 casos de cáncer de
ovario, estimándose que 90 % correspondieron a variedades epiteliales y la tasa
estandarizada por 100 000 mujeres fue de 4,20. La mortalidad para ese mismo año
alcanzó a 400 defunciones y la tasa de mortalidad fue de 2,98 por 100 000
mujeres (ob. cit.).
En lo referente a la extensión clínica de la enfermedad los 761 casos
recopilados en el Registro de Cáncer del Programa Nacional de Oncología
(RCPNO) tenemos que un 49,4 % se presentó como enfermedad localizada,
mientras que 15,6 % y 29,1 % se presentaron como enfermedad localmente
avanzada y metastásica, respectivamente, además de un 5,9 % sin información.

Fernández, Mora y Villegas (2016), expone:

Se desconoce exactamente cuáles son las causas de la mayoría de los


tumores de ovario, sin embargo, se considera un origen molecular en
el interior de las propias células y un origen externo, cuya iniciación y
desarrollo se relacionan con diversos factores, como la edad,
nuliparidad, infertilidad, estrógenos, herencia y medio ambiente,
quienes constituyen algunos de los factores etiológicos independientes
para el desarrollo de esta patología.

De acuerdo con expuesto por este autor, el riesgo de padecer un cáncer de


ovario esporádico a lo largo de la vida, aproximadamente los cánceres de ovario

37
son de origen hereditario. Las mujeres con mayor riesgo para padecer cáncer de
ovario familiar son aquellas que han tenido 2 ó más familiares de primer grado
afectas de dicha neoplasia.

López (2010), manifiesta


Los síntomas de este tipo de cáncer aparecen demasiado tarde, por lo
que cuando se detecta, la enfermedad ya está en un estado muy
avanzado y tiene muy difícil solución. Los signos posibles de cáncer
de ovario incluyen dolor o inflamación en el abdomen, problemas
gastrointestinales tales como sensación rápida de llenura al comer,
gases, estreñimiento, dolor en la pelvis, síntomas urinarios como
cistitis, otros síntomas como cansancio, dolor de espalda, dolor en las
relaciones sexual es y cambios en la menstruación (p. 113).

Es decir, que las pacientes que son diagnosticadas a etapas tempranas, su


pronóstico es favorable, ya que en estos casos se tiene una supervivencia mayor.
En caso contrario las pacientes que presentan con etapas avanzadas de la
enfermedad con una supervivencia es menor.

Etapas de estadificación en cáncer de Ovario

La clasificación por etapas (estadios) o estadificación es el proceso de


descubrir cuánto se ha propagado el cáncer. Generalmente estos se evidencian
clínicamente mediante la cirugía. La estatificación se agrupa en 4 estadios en
epiteliales y de células germinales indicando la extensión de la enfermedad. Los
estadios I, II comprenden el estado inicial de la enfermedad que se encuentra la
paciente, mientras que los estadios III y IV abarcan el desarrollo de la
enfermedad. (Ver cuadro 1).

38
Cuadro 1: Estatificación de la FIGO del Carcinoma Ovárico
Estatificación de la FIGO del Carcinoma Ovárico
Estatificación A B C
Tumor limitado al Limitado a un Igual que A pero A o B más capsula
ovario. ovario. Capsula afectación rota, tumor en
Sin células integra. No tumor bilateral. superficie del ovario
Estadio I malignas en en la superficie. o positividad de
ascitis o lavado citología de líquido
peritoneal. peritoneal.

Afectación uni o Extensión a utero Extensión a otros A o B más


bilateral con y /o trompas con tejidos pélvicos positividad de
extensión a citología de (recto, vejiga, citología de líquido
estructuras líquido peritoneal paredes pélvicas). peritoneal.
Estadio II pélvicas negativa. Citología de
líquido peritoneal
negativa
Tumor en cavidad Metástasis Metástasis Metástasis peritoneales
peritoneal fuera de la peritoneales peritoneales microscópicas fuera de
pelvis o ganglios microscópicas microscópicas la pelvis ≤ 2cm y/o
Estadio III regionales positivos fuera de la pelvis. fuera de la pelvis metástasis ganglionares
≤ 2cm. regionales.
Metástasis a
Estadio IV distancia
excluidas las
peritoneales
Fuente: FIGO: Internacional Federación de Ginecología y Obstetricia. (2016)
Esta clasificación permite aplicar al paciente tratamiento adecuado en forma
distinta de acuerdo a su estado de amenaza de la enfermedad. Su clasificación
precisa el progreso o el estacionamiento de la enfermedad. Una vez que al cáncer
se le asigna una etapa, ésta no cambiará, incluso si el cáncer regresa (recurre) o se
propaga a nuevos sitios.
Según Salvador (2009), acota

La clasificación por etapas es muy importante debido a que los


cánceres de ovario en etapas diferentes son tratados de manera
diferente. Si no se determina correctamente la etapa del cáncer, tal vez
el médico no pueda determinar cuál es el tratamiento adecuado (p. 36).

Con base con lo expuesto por el autor, la clasificación permite establecer


factores pronósticos a partir del tipo celular. Las células que forman los cánceres
de ovario se dividen en función del grado. El grado está en relación al parecido
que poseen las células tumorales con respecto a las células normales del ovario, e
indican la velocidad con la que el cáncer puede desarrollarse.

39
Clasificación de la Histología del Cáncer de Ovario

La clasificación de los tumores epiteliales malignos de ovario reflejada en la


siguiente tabla (cuadro 2), representa las diferentes tipos de células del cáncer
ovárico epitelial, y se clasifica en seroso, mucinoso, de células claras y
endometrioide (Carrillo, 2010).

Cuadro 2. Clasificación histológica de las Neoplasias Ováricas de tipo Epitelial


Neoplasias Derivadas del Epitelio Celomico
 Tumor seroso
 Tumor Mucinoso
 Tumor Endometrioide
 Tumor de células claras
 Tumor de Brenner
 Carcinoma Indiferenciado
 Carcinosarcoma y tumor mesodérmico
Fuente: Carrillo, 2010.

Estos cánceres surgen debido a cambios en el ADN en las células que


conducen al desarrollo de cáncer. El tipo de célula serosa es la variedad más
común. Se piensa que muchos de estos tipos de cáncer en realidad provienen de la
mucosa que recubre la trompa de Falopio, y menos del revestimiento de la
superficie del ovario (peritoneo). Sin embargo, a menudo es difícil identificar las
fuentes de estos tipos de cáncer cuando se presentan en etapas avanzadas, lo cual
es muy común.
A continuación García (2010) se describe cada uno de ellos:
1. Tumor seroso: Los carcinomas serosos papilares suponen el 60-80% de los
tumores malignos del ovario. Macroscópicamente son tumoraciones sólido-
quísticas, multiloculares, con superficie interna papilomatosa. Hasta el 70% son
bilaterales. Cuando alcanzan grandes dimensiones pueden aparecer áreas de
hemorragia y necrosis, traduciendo así un crecimiento acelerado. Con frecuencia
estos tumores ocasionan afectación de los espacios linfáticos, pudiendo dar
metástasis en etapas tempranas de la enfermedad.
2. Tumor Mucinoso:Representan el 15% de los cánceres de ovario. La
afectación bilateral es rara. Macroscópicamente no se diferencian de los benignos,

40
con contenido quístico acuoso, gelatinoso o hemorrágico. Su epitelio es similar en
las formas benignas y malignas, pero con invasión del estroma en estas últimas.
Puede asemejar al epitelio endocervical o intestinal pero con un alto componente
en mucina, células estratificadas, anaplásicas, con secreción de mucina en su
interior y núcleos con mitosis abundante.
3. Tumor Endometrioide: El 15% de los carcinomas ováricos son
endometrioides. Entre un 15-20% de los casos son bilaterales. Hasta el 30% se
asocia a adenocarcinoma primitivo del endometrio, en muchas ocasiones como
lesiones sincrónicas independientes. Presentan las características microscópicas de
los tumores de endometrio, con células de núcleos anaplásicos y figuras de
mitosis, estroma escaso e intensa proliferación glandular, formando masas sólidas
y formaciones papilares gruesas.
4. Tumor de células claras: Representan el 5% de los cánceres de ovario,
rara vez se presentan como bilaterales. Actualmente se acepta que tienen una
naturaleza mulleriana, asociándose con quistes endometriósicos en un 24%,
estableciéndose una relación entre endometriosis y el carcinoma de células claras
6 veces mayor que la encontrada entre endometriosis y otros carcinomas de
ovario.
5. Carcinoma Indiferenciado: Suponen menos del 1% de los tumores
malignos del ovario. Son carcinomas semejantes a los vesicales, que se
manifiestan en estadios avanzados. Es un tumor fibroepitelial compuesto por
estroma y por células epiteliales poliédricas del tipo de las células del epitelio
transicional o uroepitelial. Pueden formar glándulas o quistes, con un importante
componente estromal, y focos de calcificación.
6. Carcinosarcoma y tumor mesodérmico: Suponen menos del 5% de los
carcinomas ováricos, presentándose el 90% en estadios avanzados. Generalmente
son formas mixtas de tumores serosos, endometriodes o transicionales,
clasificándose como indiferenciados cuando más del 50% del tumor tiene este
último componente. Además, existen algunas formas indiferenciadas de células
pequeñas, poco frecuentes.

41
Aspectos Psicológicos de las pacientes de Cáncer Ovárico

Las mujeres con cáncer ovárico reciben múltiples modalidades de


tratamiento, que van experimentando como efecto acumulativo. Tanto el cáncer
como los efectos a los tratamientos a los que son sometidas. Frecuentemente
provocan cambios hormonales, sexuales, reproductivos, así como, alteraciones
psicológicas y sociales.
Bos-Branolte (2000) en su estudio realizado identifica las pacientes que han
sufrido alteraciones emocionales en el transitar de la enfermedad, en el cual
manifiesta que:

El 28% de morbilidad psicopatológica representa en una muestra de


90 mujeres con cáncer ginecológico, distribuidas del siguiente modo:
ansiedad (34%), depresión (28%), imagen corporal (22%), autoestima
(36%), relaciones de pareja (26%). Asimismo, ésta se distribuía en
función de la localización tumoral en: ovario (36%), cervix (21%),
endometrio (17%) y por último, vulva (46%) (p. 13)

La reacción de cada paciente es diferente y única ante el diagnóstico de un


cáncer esto implica un proceso adaptativo que es una continua reestructuración y
no algo fijo en el tiempo. Por tanto, enfrentarse al diagnóstico de la enfermedad,
soportar el tratamiento y entrar en un estilo de vida expectante; supone una
incertidumbre respecto al futuro que no sólo afecta emocionalmente al que la
padece, sino a todo el entorno que representa el núcleo familiar y amistades de la
enferma.
Así lo demuestra Bos-Branolte (2000) en su investigación:
Aspecto Psicológico: La enfermedad oncológica produce un enorme
impacto en el paciente y en su entorno familiar y social que ve peligrar: (a) su
vida, (b) su integridad corporal y bienestar, (c) el propio equilibrio emocional. La
depresión que se presenta en esta etapa estaría asociada al riesgo incrementado de
muerte, por lo que su identificación o la identificación de cualquier malestar
emocional, podrían modificar la calidad de vida y el tiempo de supervivencia de la
paciente con Cáncer.

42
Aspecto Físico: En el paciente que recibe quimioterapia puede producirse
efector secundarios no deseados, tales como: la anemia, la leucopenia, la
plaquetopenia, la mucositis oral y la estomatitis, la dificultad en la ingesta por la
alteración del gusto y del olfato, fatiga, las náuseas y los vómitos, el
estreñimiento, la diarrea, la anorexia, la astenia, la caída de pelo o alopecia, las
alteraciones de la piel y las uñas, los cambios en el sistema nervioso, en el sistema
reproductor, en el sistema renal y en el sistema cardiaco, y los síntomas gripales.
Estos síntomas conllevan una tendencia a la depresión y la ansiedad y, por tanto,
una disminución considerable de la calidad de vida.
Aspecto Social: El dolor físico y emocional conduce a la ansiedad, a la
depresión reactiva y a tendencias al aislamiento. Las ideas de llegar a morir se
asocian a separarse de los seres queridos y a suspender las metas vitales que se
habían fijado. Las relaciones familiares se afectan producto de la ansiedad y
deterioro en las relaciones con la pareja y los hijos.
La complejidad de los aspectos que conforman al ser humano que se ven
afectados por el diagnóstico de una enfermedad, generando temor y ansiedad,
colocando a quien la padece en un estado de duda y de abandono ante los eventos
por venir.

Calidad de Vida del Paciente con Cáncer Ovárico sometido a Quimioterapia

La Calidad de vida de las pacientes con cáncer puede verse influenciada


tanto por variables de tipo biológico o físico, como también por el estadio que
refleja la enfermedad; el tipo de tratamiento y sus efectos secundarios, así como el
pronóstico y las posibilidades de rehabilitación; tanto por variables psicosociales,
la imagen corporal, el status emocional y las relaciones de pareja.
Según la OMS (2015), corresponde a la percepción que un individuo tiene
de su lugar en la existencia, con el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo
complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales de su entorno.

43
Para el paciente con cáncer, el apoyo de su familia es básico ya que ayuda a
mejorar la calidad de vida que tendrá durante la trayectoria de su enfermedad, su
estado emocional adecuado puede mejorar a la respuesta terapéutica. Así como
evitar situaciones de estrés asociado hacen más llevaderas las reacciones y
síntomas propios de la patología y mejoran la eficacia de los tratamientos
recibidos.
Vincent, Graydon (1994), por su parte manifiesta que los efectos de la
quimioterapia en la calidad de vida no son demasiado amplios y se ha centrado en
describir aspectos como la fatiga. Los pacientes con una peor calidad de vida son
los que tienen mayor tendencia a abandonar la quimioterapia; debido en ciertos
casos la quimioterapia consiga un aumento de la supervivencia, ésta se logra a
costa de un importante deterioro de la calidad de vida.
Es decir, el estado de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos, la
calidad de vida y la adaptación a la enfermedad constituyen el complemento
necesario que permite conocer el estado psicológico del paciente, y que puede
modular, en muchos casos, interviniendo con terapias psicológicas.
Referentes Legales

En este tercer apartado hace referencia a las bases legales que rige el
Ministerio del Poder Popular para la Salud con respecto al cáncer ovárico, el cual
fundamenta la aspectos psicológicos en pacientes de cáncer de ovario con
tratamiento de quimioterapia en este tópico, siendo estos puntos centrales para el
desarrollo del objeto de investigación.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) viene adelantando
políticas dirigidas fundamentalmente al fortalecimiento de la Atención Primaria
en Salud (APS), priorizando en el Primer Nivel de Atención, con médicos
generales, auxiliares de Medicina Simplificada y los agentes comunitarios de APS
(ACAPS), haciendo énfasis en la Promoción de una vida Sana y la Prevención de
las enfermedades más prevalentes en cada territorio social; todo ello con la más
amplia participación social y la intersectorialidad de las diversas políticas
públicas.
Es por ello que se ha revisado y actualizado la Norma del Programa de
Prevención y Control de Cáncer para ser implementadas en todo el sistema,

44
adecuarlas a estos criterios y los avances técnicos y científicos, y ampliando todo
lo relacionado con la APS, con el propósito de mejorar la calidad de atención
integral de la población general de la República Bolivariana de Venezuela, sana,
con factores predisponentes o afectada por algún tipo de cáncer, con o sin algún
grado de discapacidad.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece
las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del
Sector Salud Venezolano.
• Artículo 83: establece que la salud es un derecho social fundamental, parte
del Derecho a la Vida.
El análisis de este artículo, concibe la salud como derecho social
fundamental, a ser garantizado por el Estado sin distingos ni discriminaciones de
ningún tipo, y como parte del derecho a la vida, expresando claramente la
vinculación entre salud, calidad de la vida y bienestar colectivo.
• Artículo 84: ordena la creación de un Sistema Público Nacional de Salud,
bajo la rectoría del Ministerio de Salud, el cual será de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad.
En este artículo, se rescata la rectoría del Estado en las políticas de salud y
contempla la creación de un Sistema Público Nacional de Salud, definiendo sus
características: intersectorial, descentralizado y participativo, integrado a la
seguridad social, regida por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad y solidaridad.
• Artículo 85: establece el financiamiento del sistema público nacional de
salud.
En este análisis, representa un derecho humano y social fundamental, ya que
está directamente asociada a la condición humana y a la vida, por lo tanto es deber
del Estado garantizarla, asimismo, este proceso que se inició con la constituyente
ha concebido la salud como un espacio vital que aunque es obligación del Estado
garantizarla, se permite la participación de la comunidad.

45
• Artículo 86: establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social
como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en diferentes contingencias.
De acuerdo a este artículo, manifiesta las garantías de todos los ciudadanos
al derecho a la seguridad social y servicio público.
Ley Orgánica de Salud (1998), en sus artículos establecen los estatutos,
funciones y atribuciones del Ministerio de Salud, así como los derechos y deberes
de los beneficiarios de los servicios de salud.
Artículo 31: La educación para la salud es parte fundamental de la estrategia
de promoción de salud. Con la participación de la comunidad, el Estado
promoverá la cultura por la salud y la vida.
Actualmente en vacatiolegis, mientras se discute en la Asamblea Nacional la
Ley de Salud de la CRBV (1999). A su vez, el Plan Estratégico Social de la
Nación (2001-2007) Plantea como prioridad la Estrategia Promocional de Calidad
de Vida y Salud, integrando las políticas públicas sociales, la corresponsabilidad
ciudadana en los territorios sociales considerando a la salud como expresión
individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, producto de los
determinantes sociales, tomando en cuenta los derechos y las necesidades sociales
así como la promoción de la calidad de vida y salud, los territorios y las redes
sociales y la contraloría social. También pretendió enfrentar las inequidades de
género, raza, grupos y clases sociales.
El Plan Simón Bolívar (2007-2013), en la Directriz de la suprema felicidad
social, se propone una estructura social incluyente, y se aspira que todos vivamos
en las mejores condiciones posibles.
Allí se establece la estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud
de forma universal”, donde se exponen las políticas de fortalecer la “Prevención y
control de enfermedades” y “Expandir y consolidar los servicios de salud de
forma oportuna y gratuita”.
El Plan Nacional de Salud 2013/2018, establece la importancia de los
modos y estilos de vida en la carga elevada de mortalidad por cáncer, como parte
de la mortalidad por ECNT. Así mismo se establece el abordaje integral e
intersectorial de los diversos problemas de salud para impulsar los cambios en los

46
modos, condiciones y estilos de vida. Define políticas concretas para cambiar las
condiciones de vida, favoreciendo el mantenimiento de la salud de la población y
protegiendo de factores predisponentes a la aparición de diferentes tipos de
cáncer.
El Decreto Nº 1448 de la Presidencia de la República el 02 de marzo de
1976, en el cual el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, crea la Dirección de
Oncología como ente rector en salud, en el ámbito Nacional, en la lucha contra el
cáncer con las funciones de planificación, organización, coordinación, análisis y
control de todas las actividades relacionadas a la promoción, prevención,
restitución de la salud y cuidados paliativos en el área oncológica.
De acuerdo con antes expuesto, en los diferentes entes gubernamentales así
como también las leyes que rigen al país, la enfermedad es problema del estado
venezolano y que los ciudadanos tienen derecho a los servicios de salud pública
que satisfaga los aspectos de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control
médico. Permitiendo a los pacientes enfrentar con conocimiento de lo que les
sucede y con herramientas adecuadas para el abordaje del cambio que se instala en
sus vidas a partir del momento en que son diagnosticados.

47
AVANCE III
SENDERO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

Epistemológicamente, la investigación se ubica en el paradigma post positivista,


denominado también paradigma cualitativo o interpretativo. Para este paradigma, la
realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una
realidad que nos viene dada, sino que se crea, se construye. Para Álvarez, C. (2012)
en objetivo de este enfoque:
Reside en la comprensión más que en la explicación, al preocuparse de las
interacciones y negociaciones que se producen en las diferentes situaciones
sociales y a través de las cuales los individuos construyen, en interacción, sus
expectativas acerca de qué comportamientos son adecuadas, correctas o
prudentes. De este modo, el paradigma interpretativo defiende la disociación
entre los métodos y formas de investigación de las ciencias sociales
(ideográficas) y las naturales (nomotéticas), estando las primeras orientadas
fundamentalmente por un interés práctico, tratando de comprender los procesos
simbólicos y mejorar el campo de actuación social (p.22).

Es decir, bajo este paradigma se concibe el conocimiento como resultado de la


interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Así que la postura
de las investigadoras, es considerar dicho paradigma por la necesidad de lograr una
descripción detallada y profunda de las acciones y pensamientos de las personas, en
este caso de personas diagnosticadas con Cáncer de Ovario, emergiendo de allí los
elementos vivenciales, creencias, acciones, actitudes y pensamientos que
caracterizan su cotidianidad.

48
Método Fenomenológico Clásico

El tipo de investigación asumida en esta investigación es cualitativa de tipo


Fenomenológica. El método fenomenológico, según Hurtado, L. y Toro, J. (2001),
“estudia los fenómenos tal como ocurre y de manera fiel como son percibidos por el
hombre, permite el estudio de los hechos desde el marco de referencia interno del
sujeto que las vive y la experimenta” (p.66).
La fenomenología, es un método que intenta entender de manera inmediata el
mundo del hombre. El propósito de la fenomenología es aprender el proceso de
interpretación, intentando ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.
Pretende ver las cosas desde la óptica de otras personas, describiendo, comprendiendo
e interpretando.
Así mismo, es relevante destacar que la fenomenología estudia la experiencia vital
del mundo de la vida, de la experiencia diaria no conceptualizada, busca también la
explicación de los fenómenos que ocurren de manera consciente. De igual manera, se
encarga de descubrir los significados vividos y existenciales, además, de explicar los
significados que están inmersos en la vida cotidiana de cada individuo.

Fases del Método Fenomenológico

En el presente trabajo se utilizara la propuesta metodológica de Martínez, M.


(2006) que abarca cuatro fases: “descripción del fenómeno, búsqueda de múltiples
perspectivas, búsqueda de la esencia y la estructura e interpretación del fenómeno”
En la primera fase Descripción del Fenómeno, el autor Martínez (2006)
plantea:”en esta fase el investigador describe el fenómeno con toda su riqueza sin
omitir detalle, su discurso no es riguroso”. (p.108).
Una segunda fase llamada búsqueda de múltiples perspectivas, describe el autor,
que un fenómeno siempre es observado desde varios puntos de vista por lo tanto se
deben presentar varias perspectivas de diversas personas – el autor los llama

49
“agentes” – tomando en cuenta también la opinión de los autores de la investigación,
se enfatiza que no es una crítica al fenómeno es una opinión.
La tercera fase es muy interesante para la investigación Martínez, M. (2006) la
llama “búsqueda de la esencia y la estructura” (Pág. 109) una vez que se realizan las
entrevistas se organiza la información creando matrices para observar las semejanzas
y diferencias entre los participantes en la investigación y del fenómeno de estudio.
La cuarta fase es una fase importante ya que se da la interpretación del fenómeno
y es de vital importancia exponer que se omiten los juicios de valor. Al respecto,
Leal, J. (2005) expone “la fase de interpretación del fenómeno, debe estar precedido
por el époje o suspensión de juicios” (p. 109) donde se debe comprender la realidad
del estudio.

Método Hermenéutico

Debido a la necesidad de interpretar las vivencias, sentimientos y emociones de las


personas con Cáncer de Ovario, se hace necesario utilizar la metodología
hermenéutica. Para Planella, J. (2005), la hermenéutica se define como:
Una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia
leemos (interpretamos) lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones
con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos
otros sujetos comparten con nosotros.

Por lo tanto, este método ayudará a las investigadoras a interpretar las narraciones
que harán las informantes en relación a su experiencia. Así mismo, de acuerdo con
Fuentes, M. (2002) el método hermenéutico se ubica en el paradigma interpretativo,
fenomenológico (naturalista), cuya finalidad es vislumbrar e interpretar en el marco
de una comprensión mutua y participativa. Su base ontológica la constituyen las
realidades múltiples y depende de la construcción de las personas individuales y
compartidas.

50
Fases del Método Hermenéutico

Sánchez, A. (2001) reseña que la investigación hermenéutica tiene tres etapas


principales y dos niveles. Las etapas son: “a) el establecimiento de un conjunto de
textos, normalmente llamado “canon”, para interpretarlos; b) la interpretación de esos
textos, y c) la generación de teorías sobre los literales a y b” (p.295). La primera etapa
corresponde al nivel empírico y la segunda y tercera al nivel interpretativo. Así pues,
los pasos más relevantes en toda investigación hermenéutica son: a) la identificación
de algún problema; b) la etapa empírica que incluye la identificación de textos
relevantes y su correspondiente validación; c) la etapa interpretativa en la que se
buscan las pautas en los textos. Éstos se explican para generar una interpretación, la
relación de la nueva con las existentes (la dialéctica comunal) y la diseminación a un
amplio número de lectores.
La etapa interpretativa según Sánchez, A. (2001) “es la que los investigadores
llaman análisis de datos” (p.296). No hay límites teóricos sobre el número de rasgos
textuales ni de pautas que se pueden investigar. Existe una pluralidad de enfoques
hermenéuticos abarcando las teorías miméticas, expresivas, objetivas y pragmáticas -
teoría de los esquemas, de la recepción, etc.- todas de mayor o menor aplicación.
North (citado por Sánchez, A. 2001), desde una orientación pragmática, propone tres
contextos para dar respuesta a la pregunta de investigación:” retórico, intelectual/ético
y disciplinar” (p.298).

El Escenario y Entrada al campo

El acceso al campo según Rodríguez y Otros (2004) “Se entiende como un


proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información
fundamental para su estudio”. El campo donde situamos esta investigación es la
consulta de Oncología del hospital Raúl Leoni Otero de San Félix, Estado Bolívar.
Así que el acceso el campo se realizará asistiendo de forma consecutiva a esta

51
institución, específicamente en la consulta de reumatología, donde se podrá recolectar
información sobre el problema en estudio. (Gráfico 1).

Gráfico 1: Hospital Dr. Raúl Leoni Otero


El Portero

Para entrar al campo, es necesario contar con la ayuda de una persona que sirva
de guía a los investigadores en el desarrollo del estudio, a esta persona se le denomina
portero y es una pieza fundamental para el indagador. Por lo general, se trata de un
individuo que ejerce un liderazgo en el escenario donde están presentes los
informantes. Al respecto, Astudillo, (2009) refiere que el portero tiene: “un rol
esencial en las investigaciones cualitativas que requieren de la recolección de datos
por vías observacionales y conversacionales” (p. 73). Se puede inferir, que el portero
es quien nos ayudará a descubrir las realidades que queremos indagar. En el caso que
nos ocupa el portero es la Dra. Subdelys Martínez quien la coordinadora de la
consulta de oncología.(Gráfico 2).

52
Gráfico 2: El Portero

Los Informantes Clave

Para la selección de los informantes claves se tomó como premisa los siguientes
aspectos: pertenecer a la comunidad en estudio y tener el diagnostico de AR este es
un proceso que requiere de contacto con las personas para identificar sus cualidades
que le llevan a ser parte de la investigación. En este sentido, Flick U. (2004) refiere:
Los informantes claves, son individuos con algunos conocimientos y
habilidades conocedores la realidad que tratamos de investigar. Están dispuestas
a colaborar de forma voluntaria y hacen gala de cierta capacidad de
contratación que les permite discernir los distintos matices en las respuestas que
ofrece el grupo ante los problemas y, desde luego, lograr separar sus propias
opiniones de las mantenidas por los restantes miembros. (p.1).

En nuestra investigación, los informantes claves serán tres (03) personas que
acuden a la consulta de Oncología del hospital Dr. Raúl Leoni Otero, quienes
presentan el diagnóstico de Cáncer de Ovario y que para proteger su identidad se
nombran con los pseudónimos de Estrella, Meteorito y Luna.

53
Informante Estrella
Usuaria femenina de 32 años de edad quien para el momento de la entrevista se
encontraba en la sala de quimioterapia, vestía una camisa roja, pantalón de jeans y
unas sandalias

Grafico 3: Informante Estrella

Informante Meteorito
Usuaria femenina de 56 años de edad quien para el momento de la entrevista
estaba en la sala de quimioterapia semi- acostada cubierta con una sábana rosada.

Grafico 4: Informante Meteorito

54
Informante Luna
Usuaria femenina de 53 años de edad, quien al momento de la entrevista se
encontraba en la sala de espera de quimioterapia, vestía un vestido marrón y
sandalias.

Grafico 5: Informante luna

Establecimiento del Rapport

El rapport, es la simpatía que se siente por lo informantes y el logro de la


aceptación sincera entre quienes llevan a cabo la investigación. Para Pastor, S. (2011)
“el rapport se logra cuando se establece una relación intensa sustentada en un clima
de confianza en la cual fluyen los significados, perspectivas, sentimientos e
interpretaciones que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones” (p.2).
Desde esta perspectiva, en esta investigación el rapport con el portero y los
informantes se estableció con mucha simpatía, confianza, amistad y respeto.

55
Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

La fase de trabajo de campo requiere de la recolección de la información. Para ello


se deben emplear una serie de técnicas e instrumentos de recolección, que son las
distintas formas de obtener información. De acuerdo con Albert, M. (2007) "en el
enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes
naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial
en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis", (p.231) para lo cual
existen distintos tipos de instrumentos. En esta investigación fueron utilizadas la
observación y la entrevista semiestructurada. Albert, M. (2007) señala con respecto a
la observación que se trata de:
Una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y
describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales
y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos,
eventos e interacciones. (p.232)

Por su parte, Taylor y Bogdan (2000) explican que en la observación “será


necesario tener en cuenta dos aspectos importantes que pueden influir en el resultado
obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención” (p.60). En el
ocultamiento el individuo observado puede percatarse de la presencia del observador
y distorsionar la conducta. La intervención denota el grado en que el investigador, a
diferencia de un observador pasivo, estructura el ámbito de observación en respuesta
a las necesidades del estudio.
Albert, M. (2007) añade que "su propósito es la obtención de datos acerca de la
conducta a través del conducta a través de un contacto directo y en situaciones
específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos
humanos" (p.232). El autor citado explica que este instrumento exige la presencia de
un observador que participe con el grupo en el que va a llevar a cabo la investigación.
Cabe destacar, que Albert, M. (2007) entonces se refiere a la observación como
técnica, pero también como instrumento, a juicio de las autoras el instrumento es el
investigador quien percibe por sus cinco sentidos la realidad observada así como el

56
guión de observación o diario de notas, además de los equipos fotográficos, de video,
entre otros que pudiera emplear para preservar lo observado.

Técnicas de análisis e Interpretación de la Información

Categorización

La categorización es el proceso por medio del cual se busca reducir la


información de la investigación con el fin de expresarla y describirla de manera
conceptual, de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para
otras personas, y por lo tanto significativa. Albert, M. (2007) define las categorías
como
Cajones conceptuales donde se almacena información y explica que se requiere
previamente identificar las unidades de análisis que son unidades de
significado, empleando como criterios para su escogencia espaciales,
temporales, temáticos, gramaticales, sociales, entre otros.

Al respecto, estas unidades de análisis deben ser heurísticas, es decir, ofrecer


información relevante para el estudio y estimular la comprensión del lector. De allí
que dado que las categorías representan fenómenos, es posible que se nombren de
diferente manera dependiendo de la perspectiva del investigador, el enfoque y el
contexto de esta.

Estructuración

La estructuración es el acto de extraer las categorías obtenidas durante el proceso


categorización, para integrar las categorías menores a categorías mayores que puedan
ser comprendidas con facilidad, es decir, extraer las partes que integran el fenómeno
objeto de estudio, para integrarlas al fenómeno como tal, para que pueda ser

57
comprendido integralmente, para ello se utilizan gráficos con flechas y colores que
indiquen la relaciones existentes entre las partes del fenómeno y el fenómeno mismo.
Al respecto, Martínez, M. (2006), señala que:
El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de
integración de categorías menores o más específicas en categorías más
generales y comprehensivas. En última instancia, la estructura podría
considerarse como una “gran categoría”, más amplia, más detallada y más
compleja, como el tronco del árbol que integra y une todas las ramas.
Igualmente, debe considerarse como una ayuda inestimable la elaboración
frecuente de diseños gráficos (con flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya
que permiten integrar y relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma
simultánea. (p. 79).

Por tanto, luego de haber clasificado las categorías y subcategorías se procederá a


integrar las mismas en una serie de mapas mentales, una por cada participante del
estudio y una estructura general, que permitirá al lector conocer la información
aportada de manera concisa y breve.

Triangulación

La triangulación es una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en


analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar una situación
de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes,
instrumentos o técnicas de recogida de datos. Por su parte, Leal, J. (2005) señala que
la triangulación “consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir
de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno”.
En la investigación cualitativa se utiliza como método para la validación de la
información, la cual presenta una variedad de modalidades, tales como: métodos y
técnicas, fuentes (informantes clave) e investigadores (participan diferentes
investigadores estudiosos de un mismo fenómeno, que comparan los resultados de
investigaciones cuantitativas y cualitativas.

58
Contrastación

La contrastación es la etapa del análisis de la información que permite una vez


descritas y trianguladas las categorías, realizar las comparaciones de los hallazgos
con los resultados alcanzados en otros estudios similares, con la finalidad de precisar
discrepancias y coincidencias entre lo encontrado versus los hallado en otras
investigaciones. Martínez (2006), refiere que “para contrastar es necesario usar
técnicas de triangulación (combinación de diferentes métodos y fuentes de datos)”
(p.140). Es decir, se evalúan los datos obtenidos para constatar su veracidad.

Teorización

La teorización consiste en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar,


establecer nexos y relaciones y especular; es decir, se trata de descubrir y manipular
categorías y las relaciones entre ellas. Martínez, M. (2006), señala que la teorización
“utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un
estudio o investigación” (p.142). La teorización es integral al análisis, es buscar los
que está por detrás de los datos y desarrollar ideas.
En base a ello, se puede decir que para realizar el proceso de teorizar, en primera
instancia el investigador debe tener los datos suficientes para hacer una descripción
completa, detallada y coherente del fenómeno, realizando una codificación de los
datos. En segundo lugar, debe tener la noción sobre el común y la variación
cualitativa de los comportamientos, proporcionando descripciones de cómo las
personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno o proveer historias
específicas con ejemplos, realizando una categorización de datos. En tercer lugar,
debe realizar un “ajuste teórico” que le permita construir explicaciones, examinando
conceptos similares a otros ambientes, buscando datos complementarios, usando
conjeturas para generar hipótesis y construyendo mapas conceptuales o de categorías
para facilitar la comprensión.

59
Validez y Confiabilidad

Lograr la confiabilidad y validez de una teoría que emerge a través de métodos


cualitativos constituye un gran desafío para el investigador, ya que como toda teoría
esta debe ser bien informada, congruente, lógica y consistente. Por lo tanto, lo que se
le pide a un investigador cualitativo es que exista una coherencia entre el resultado
(teoría), la pregunta de investigación, y el proceso a través del cual se obtuvieron esos
resultados o respuestas.
Ahora bien, según Martínez, M. (2006) señala que una investigación tendrá un
alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo
más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada. Tal
como señala Reyes, T. (2008) “más que con un número, la validez tiene que ver con
la verdad, con la fuerza, y con el valor del trabajo científico… es como la integridad,
el carácter, o la calidad de una cosa, que deben ser determinados en relación al
propósito y las circunstancias en las que ocurren” (p.1)
Por tanto, para verificarla validez de una investigación cualitativa debe probarse que
la información presentada es veraz e íntegra. En función de ello, para comprobar que
las informaciones presentadas en este estudio son fiel reflejo de los aportes de los
informantes clave, se pondrá a disposición del lector las grabaciones de voz y registro
fotográfico de la aprehensión de la información realizada a través de las entrevistas y
observaciones, de tal forma que no quede duda sobre la integridad de la investigación.
El otro aspecto tiene que ver con la confiabilidad, la cual en su sentido más amplio
indica el grado en el cual las diferencias individuales pueden atribuirse a diferencias
verdaderas en las características bajo estudio y el grado en que pueden atribuirse a
errores de medición. Para Reyes, T. (2008):
En el marco de la investigación cualitativa, la confiabilidad es la probabilidad
de obtener los mismos resultados dentro de un mismo periodo de tiempo, o
resultados relacionados a través del tiempo. La diferencia entre la confiabilidad
cuantitativa y la confiabilidad cualitativa es que en la primera, la confianza está
puesta en un número; mientras que en la segunda, la confianza reside en la
apreciación del binomio usuario/investigador (p.2).

60
Por lo tanto, una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable,
segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
Por ello, para verificar la confiabilidad en la presente investigación se usa la técnica
de la contrastación, mediante la cual se compararán los relatos de los informantes con
los aportes de los estudios previos mencionados en los referentes teóricos y que
servirán para resaltar si los resultados de la investigación son congruentes con los
realizados por otros autores en otros tiempos y contextos.

61
AVANCE IV

ELUCIDACIÓN A LA REALIDAD

Las categorías son los diferentes valores o alternativas que se utilizan para
clasificar, conceptuar o codificar un término o expresión de forma clara a fin de que
no se preste para confusiones a los fines de esta investigación. En dichas alternativas
serán ubicados y clasificados, cada uno de los elementos sujetos a estudio (las
unidades de análisis). Las palabras o expresiones genéricas que encierran una
categoría contienen a su vez otras llamadas subcategorías, éstas se convierten en
conceptos que la perfeccionan y la refinan, es decir clarifican la categoría.
En el trabajo de campo, las subcategorías permiten visualizar y profundizar con
más detalle el fenómeno estudiado. En este sentido, una vez obtenida la información
al realizar la entrevista a cada una de los informantes, ésta se transcribió como fue
declarada en los testimonios; éstos se agruparon como a continuación se muestra en
matrices de categorización. De acuerdo con esta aseveración, a continuación se
presenta la transcripción de las entrevistas en los cuadros de diálogo, los cuales son
cuadros de tres columnas, la primera donde se plasman las categorías, la segunda para
la numeración de las líneas de las respuestas de los informantes, y la tercera o
columna de texto donde se transcriben dichas respuestas. En ésta última, se procede a
identificar al informante con su nombre, los títulos obtenidos, lugar, día, fecha y hora
de la entrevista.
De este material se extraen las categorías concebidas por el investigador, que son
las que dan la idea central o unidad de análisis de lo expresado por el informante, las
cuales en algunas ocasiones fueron construidas utilizando una palabra que represente
la idea expresada por el informante, y en otras se indican tal como éste las expresa

62
(categorías en vivo). Las categorías se identifican con el símbolo de una cruz (+), y
se escriben en negrillas. Cuando en una categoría convergen varias ideas es
subdividida en subcategorías.
Las subcategorías o indicadores, amplían la idea dada en la categoría y se
identifican con un asterisco (*); así mismo, las categorías en vivo, se transcriben en
letras cursivas y se utilizan cuando la información debe ser presentada textualmente,
de modo que no den lugar a dudas. Esto es lo que da cuenta para extraer los referentes
teóricos y vivenciales que cada sujeto guarda en su mundo de vida y desde él
explicita su percepción del otro o del fenómeno en estudio. Por otra parte, la
numeración mostrada al lado de la categoría o subcategoría entre paréntesis (), indica
la línea o líneas de donde es extraída la información.
Una vez finalizada la categorización, llamada también reducción eidética, pues el
material obtenido en las entrevistas de cada uno de los informantes, se reduce
extrayendo las ideas centrales y secundarias, lo que da origen a la estructuración o
reducción trascendental, la cual se cristaliza en la construcción de las estructuras
individuales, que luego se organizan en un todo integrado, para crear la estructura
general que son gráficos que dan cuenta de los hallazgos, procedentes de las
estructuras individuales, en forma esquemática, agrupando las categorías comunes y
no comunes.

63
Categorización de la información

Informante: Estrella
Lugar de entrevista: Consulta de Oncología
Fecha: 4/12/2017
Hora: 9:30AM

Categorización Nº TEXTO P.1

1 I: Hola buenos días mi nombre es Marilin ramos soy


2 estudiante de la universidad Rómulo Gallegos y estoy
CANCER DE OVORIO 3 realizando mi trabajo de grado para optar por el titulo
4 de Licenciada en Enfermería y me gustaría saber si
(12,13)
5 usted está presta a responder unas preguntas con
6 respecto al cáncer de ovario.
7 E: Hola si estoy dispuestas a responder tus preguntas.
CONSECUENCIAS DEL 8 I: ¿Sabe usted lo que es el cáncer de ovario?
CANCER DE OVARIO 9 E: Es una enfermedad maligna muy terrible que si te
10 descuidas te puedes llegar a morir.
(18,19) 11 I: ¿conoce usted cuales son las consecuencias del
12 cáncer de ovario?
13 E: si, si no tratas a tiempo el cáncer la consecuencia
CALIDAD DE VIDA EN 14 más terrible seria la muerte.
PACIENTES CON 15 I: ¿Cómo es su calidad de vida ahora que está
QUIMIOTERAPIA 16 recibiendo quimioterapia?
17 E: yo trato que sea la mejor para obtener buenos
(23.24) 18 resultados con este tratamiento.
19 I: muchas gracias por su colaboración.

64
Categorización de la información

Informante: meteorito
Lugar: consulta de oncología
Fecha: 04/12/2017
Hora: 10:30am
CATEGORIA N° TEXTO P2

1 I: Hola buenos días mi nombre es Marilin


2 Ramos soy estudiante de la universidad
3 Rómulo Gallegos y realizando mi trabajo de
4 grado para optar por el título de licenciada
CANCER DE OVARIO
5 en enfermería y me gustaría saber si usted
(10,11,12) 6 está de acuerdo que le realice una serie de
7 preguntas respecto al cáncer de ovario.
8 E: Hola si claro pregunta
9 I:¿Qué es para usted el cáncer de ovario?
10 E:Mira para mi es una enfermedad muy
CONSECUENCIAS DEL 11 terrible que va destruyendo todo nuestro
CANCER DE OVARIO 12 organismo si no lo atiendes a tiempo.
13 I: ¿sabe usted cuales son las consecuencias
(15,16) 14 del cáncer de ovario?
15 E:Para mí la peor consecuencia es la
16 muerte.
17 I: ¿Cómo es su calidad de vida ahora que
CALIDADDE VIDA
18 está recibiendo quimioterapia?
RECIBIENDO
19 E: Bueno mas o menos porque ese
QUIMIOTERAPIA
20 tratamiento no me deja hacer las cosas que
(19,20) 21 me gusta.
22 I: Muchas gracias por su colaboración

65
Categorización de la información

Informante: luna
Lugar: consulta de oncología
Fecha: 04/12/2017
Hora: 11:30am

CATEGORIA N|° TEXTOP3


1 I: Hola buenos días mi nombre es Luisa
2 Méndez soy estudiante de la universidad
3 Rómulo Gallegos y estoy haciendo mi
4 trabajo de grado para optar por el título
CANCER DE OVARIO 5 de licenciada en enfermería y quisiera
(13,14,15,16,) 6 saber si usted está de acuerdo que yo le
7 realice unas series de preguntas con
8 respecto al cáncer de ovario.
9 E: Hola, si estoy dispuesta a responder lo
10 que me vayas a preguntar.
CONSECUENCIAS 11 I: ¿Qué es para usted el cáncer de ovario?
DEL CANCER DE 12 E: bueno no sabia lo que era hasta que
OVARIO 13 la doctora me explico que es un tumor
(19,20,21) 14 maligno que va creciendo poco a poco si
15 no es atendido a tiempo.
16 I: ¿sabe usted cuales son las
17 consecuencias del cáncer de ovario?
CALIDAD DE VIDA 18 E: si, como le dije si el tumor no es
CON 19 atendido a tiempo la consecuencia mas
QUIMIOTERAPIA 20 grande seria la muerte.
(24) 21 I: ¿Cómo es su calidad de vida ahora que
22 está recibiendo quimioterapia?
23 E: buena, yo trato que sea la mejor.
24 I: muchas gracias.
25

66
CANCER DE CONSECUENCIAS
OVARIO DEL CANCER DE
OVARIO

Si, si no tratas a tiempo


Es una enfermedad CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION el cáncer la
maligna muy terrible DE PACIENTES DIAGNOSTICADA consecuencia más
que si te descuidas te
terrible seria la muerte.
puedes llegar a morir

CALIDAD DE VIDA
CON
QUIMIOTERAPIA

Yo trato que sea la mejor para


obtener buenos resultados con
este tratamiento.

Gráfico 7. Estructura Particular Informante Estrella

67
CONSECUENCIAS
CANCER DE
DEL CANCER DE
OVARIO
OVARIO

CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION Para mí la peor


DE PACIENTES DIAGNOSTICADA consecuencia es la
Mira para mi es una muerte.
enfermedad muy
terrible que va
destruyendo todo
nuestro organismo si
no lo atiendes a
tiempo.

CALIDAD DE VIDA
CON QUIMIOTERAPIA

Bueno más o menos


porque ese tratamiento no
me deja hacer las cosas
que me gusta.

Gráfico 7. Estructura Particular Informante Meteorito

68
CANCER DE CONSECUENCIAS
OVARIO DEL CANCER DE
OVARIO

CÁNCER DE OVARIO: DESDE LA PERCEPCION


DE PACIENTES DIAGNOSTICADA
Bueno no sabía lo que
era hasta que la
doctora me explico Si, como le dije si el
que es un tumor tumor no es atendido a
maligno que va tiempo la consecuencia
creciendo poco a poco más grande seria la
si no es atendido a CALIDAD DE VIDA CON muerte.
tiempo. QUIMIOTERAPIA

Bueno, yo trato que


sea la mejor.

Gráfico 7. Estructura Particular Informante luna

69
Consecuencias Acción Influencia
Actores Categorías

Para las informantes el


Estrella CANCER DE cáncer de ovario es una
OVARIO enfermedad maligna que si
Orientar a los
no es atendida a tiempo les
usuarios sobre
Meteorit puede causar la muerte.
el cáncer de
o
ovario.
|
Luna
Aproximación
Para las informantes la Teórica de
CONSECUENCIA Concientizar
peor consecuencia que enfermería en la
S DEL CANCER a familia y
puede existir es la muerte disminución de
DE OVARIO comunidad
cáncer de ovario
sobre el
cáncer de
ovario

CALIDAD DE VIDA Aquí las informantes


Entrega de
CON manifiestan q tratan de que
folletos a los
QUIMIOTERAPIA su calidad de vida sea la
usuarios sobre
mejor
el cáncer de
Gráfico 7.MATRIZ DE CONSTRATACION ovario

70
Cuadro 2. Matriz de Triangulación
Fuentes
Tema Categorías
Informantes Autores Investigador
Para las informantes Según la definición de Rupert .
cáncer de ovario el cáncer de ovario es Allan willis, un patólogo El cáncer de ovario es un
una enfermedad australiano, una neoplasia es tumor maligno q se aloja en
cáncer de ovario: maligna que si no es una masa anormal de tejido cualquier parte del ovario.
desde la percepción atendida a tiempo les cuyo crecimiento excede del
de pacientes puede causar la de los tejidos normales y no
diagnosticada muerte. está coordinado con éstos, y
que persiste del mismo modo
excesivo aún después de
finalizar el estímulo que le dio
origen.
Bos-branolte (2000) en su
investigación la enfermedad
oncológica produce un enorme
Consecuencias impacto en el paciente que ve entre sus consecuencias
del cáncer de para las informantes peligrar: (a) su vida, (b) su existen la infertilidad
ovario. la consecuencias integridad corporal y bienestar,
más grave sería la (c) el propio equilibrio
muerte emocional. La depresión que
se presenta en esta etapa estaría
asociada al riesgo incrementado
de muerte.

71
Según la OMS (2015),
calidad de vida Las informantes corresponde a la percepción Calidad de vida es como los
con tratan que su calidad que un individuo tiene de su usuarios ven así mismo su
quimioterapia de vida sean la lugar en la existencia, con el vida.
mejor. contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que
vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus
normas y sus inquietudes

72
Titulo Categoría Resultados de la Investigación Referentes Teóricos
Fernández, mora y Villegas
Cáncer de ovario. desde la En esta investigacion a dado como (2016) realizaron un estudio
percepción de pacientes cáncer de ovario resultado que para las pacientes el sobre la expresión de brca1 en
diagnosticadas cáncer de ovario es una mujeres con neoplasias
enfermedad terrible que le puede epiteliales de ovario en el estado
causar la muerte si no es atendida a Carabobo, Venezuela.
tiempo.
Matías (2015), realizó
consecuencias del para las informantes la peor estudios en México, titulado
cáncer de ovario consecuencia que factores relacionados con el
Puede existir en esta cáncer de ovario, en el hospital
enfermedad es la muerte. de la mujer de Aguascalientes.

Arredondo (2004) que realizó un


calidad de vida con aquí las informantes estudio titulado “Características
quimioterapia manifiestan q tratan de que su de los estilos de vida de los
calidad de vida sea la mejor pacientes oncológicos sometidos
a quimioterapia ambulatoria del
Hospital Oncológico “Padre
Machado” Caracas - Venezuela,

73
Cuadro 3. Matriz de teorización
. Orientar a los usuarios Concientizar a la familia Estrega de folletos
CANCER DE OVARIO: sobre el cáncer de sobre el cáncer de ovario y charlas sobre el
DESDE LA PERCEPCION ovario y sus cancer y sus
DE PACIENTES consecuencias consecuencias.
DIAGNOSTICADA

PACIENTE FAMILIA COMUNIDAD

Desde la percepción de las


pacientes diagnosticada con
cáncer de ovario, para ellas es una
enfermedad muy terrible que le
puede causar la muerte si no es
atendida a tiempo. Aproximación teórica de enfermería en la
disminución de cáncer de ovario

74
AVANCE V

REFLEXIONES FINALES

Las enfermedades terminales se han convertido a nivel mundial en un gran problema


de salud, ocupando las primeras causas de muerte. Así como es el cáncer siendo una
de las enfermedades más agresivas en el ser humano que no sólo afecta
emocionalmente al que la padece, sino a todo el entorno que representa.
Este hecho manifiesta que las mujeres con diagnóstico de cáncer suelen deprimirse
debido que constantemente ronda en su mente que su vida está por terminar, tanto la
familia como el grupo muy cercanos de amigos deben de buscar estrategias para su
cuidado integral y sea más placentera su proceso de adaptación a la enfermedad. Es
por ello, que la relación establecida con el equipo sanitario y el entendimiento de su
proceso, sea crucial para su recuperación.
Es una enfermedad que suele producir pocos síntomas, pudiendo alcanzar una fase
avanzada antes de causarlos.
El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo
de sufrir los más comunes se incrementa con la edad.
El cáncer de ovario es muy común es mujeres menores de 40 años, pero la mayoría se
origina después de la menopausia incluso en mujeres después de los 63 años
Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo,
exponerse sin protección a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de
piel. Asimismo, fumar es un factor de riesgo para un número de cánceres.

Por eso se les recomienda a las mujeres a:

Acudir al médico periódicamente, mas si hay antecedentes familiares.

Mantener una dieta balanceada.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Álvarez, I. (2005). Investigación Cualitativa. Diseños Humanísticos Interpretativos.


Material de estudio. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Departamento
de Psicología U.C.L.V.
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Editorial Espíteme. 5° Edición, Caracas
Arredondo E. (2004). Características de los estilos de vida de los pacientes
oncológicos sometidos a quimioterapia ambulatoria del Hospital Oncológico
“Padre Machado. Caracas – Venezuela.
Bardín, L. (1996). Análisis del Contenido. Ediciones Akal. Madrid, España
Bos-Branolte (2000). Cáncer ginecológico: un grupo de. En M. Watson (Ed.),
Atención de pacientes con cáncer: Métodos de psicoterapia tratamiento
psicosocial. Cambridge: Cambridge UniversityPress
Cabello (2016). Factores pronósticos en el carcinoma epitelial de ovario. Edts
McGraw Hill, 2th, Spain 2005, pp 140.
Caiceo, J. y Mardones, L. (2003). Elaboración de tesis e informes técnico-
profesionales. Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago de Chile.
Candiotti (2013). Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor con
diagnóstico de cáncer sometido a quimioterapia ambulatoria .HNERM.2013.
Tesis de Grado. Lima- Perú.
Carrillo, C. (2016). Detección del Virus de Papiloma Humano: influencia del tipo de
muestra y la severidad de la lesión intraepitelial cervical. Revista de Obstetricia y
Ginecología de Venezuela; 70(4):240-248.
Estadísticas norteamericanas. (2004). Sociedad Americana del Cáncer. Cáncer Datos
y cifras 2004. Atlanta: American CancerSociety.
Fernández M., Mora L. y Villegas G. (2016). Expresión de Brca1. En Mujeres con
Neoplasias Epiteliales de Ovario del Estado Carabobo, Venezuela. Revista
Venezuela Oncológico 2017; 29(2):112-122.Instituto De Oncología “Dr. Miguel
Pérez Carreño”, Valencia, Venezuela
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de
diciembre de 1999, N° 36.860. Caracas: Asamblea Nacional.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (1998). Ley Orgánica de
Salud. Publicada en Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.
Caracas - Venezuela.
Grupo Estadounidense de Estadísticas del Cáncer. Estados Unidos Estadísticas del
cáncer: 2004. Incidencia y mortalidad. Atlanta, GA: Departamento de Salud y
Recursos Humanos de los Estados Unidos. Servicios, Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades; Washington, DC: Nacional Instituto del Cáncer;
2007.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. IV Censo Nacional Agropecuario.
Boletín N°121-10 julio del 2012
López A. (2010). Epidermiología descriptiva del cáncer de ovario en la comunidad
de Madrid. Análisis de supervivencia. Madrid - España Tesis doctoral.
Universidad complutense de Madrid. Departamento de Medicina preventiva, salud
pública e historia de la ciencia. ISBN:978-84-693-7757-4
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas
Matías R. (2015). Factores Relacionados con el Cáncer de Ovario, en el Hospital de
la Mujer de Aguascalientes, México. Tesis de Grado. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. Secretaria de Salud ISSEA.
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de
desarrollo. Recuperado el 12 de marzo de 2009.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2009). Anuario de Mortalidad 2006.
Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2009). Incidencia estimada de cáncer en
mujeres en Venezuela para el año 2007. Registro Central de Cáncer de Venezuela.
Caracas-Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2010). Anuario de Mortalidad 2008.
Dirección General de Epidemiología y Dirección de Información y Estadísticas de
Salud. Caracas-Venezuela.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1999). Datos demográficos sobre salud en
Venezuela. Anuario de Estadística Vital.
Organización Mundial de la Salud (2015). Nota descriptiva
Febrero de 2017. Centro de prensaFerlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R,
Eser S, Mathers C et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality
Worldwide: IARC CancerBase No. 11
Organización Panamericana de la Salud (2015) Manual para la Estandarización de
registros de cáncer de H. C. Publicación Científica Nº 95. Lyon, Francia.
19.http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=292
%3Acancer-program&catid=1872%3Acancer&Itemid=3904&lang=es
Pérez Serrano, G. (2001). Investigación Cualitativa II: Retos e Interrogantes:
Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
Plan Estratégico Social de la Nación (2001-2007).
https://es.scribd.com/doc/.../PLAN-de-DESARROLLO-Economico-y-Social-
2001-2007.
Plan Simón Bolívar.2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan
Socialista. -Pps. Desarrollo Economico Y Social De La Nacion.2007-2013.
Caracas
www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/.../Proyecto-Nacional-Simón-Bolívar.pdf
Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018. Ministerio Del Poder Popular para la
Salud. https://es.slideshare.net/pvladimir/plan-nacional-
desalud201420192306201428 may. 2015 - 1 Plan Nacional De Salud 2014-2019
Segunda Edición Caracas – VenezuelaJunio 2014 2
Ramírez R. (2005).Calidad de vida en pacientes que reciben quimioterapia
ambulatoria en el centro Estatal de Atención Oncológico de Morella. México.
2008 p. 20-40.
Ries, L. y Otros (2003). Revisión de Estadística del Cáncer, 1973-1996. Bethesda,
MD, Instituto Nacional del Cáncer, 1999.
Sabino M, (1998) .Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Salazar E. (2007). Incidencia de Cancer en el servicio de ginecología y obstetricia.
Hospital “Dr. Raul Leoni Otero” San Felix - Venezuela. Tesis de grado.
Universidad de Oriente. Instituto venezolano de los seguros sociales.
Sánchez y Colaboradores (2014). Primer Consenso Nacional De Cáncer Epitelial De
Ovario Diagnóstico Y Tratamiento Revista Venezolana de Oncología, vol. 26,
núm. 3, septiembre, 2014, pp. 235-292. ISSN (Versión impresa): 0798-0582.
Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2015). Informe21.com
Stake, (1999). Investigación con Estudio de Casos. Segunda edición. España: Morata.
Taylor S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones
Paidós. Tercera edición. España.
Vincent, Graydon (1994). Fatiga, depresión y calidad de vida en pacientes con
cáncer: ¿cómo están relacionados? SuppCare Cáncer 1998; 6: 101-8.
Yin, R. (2008). Investigación sobre Estudio de Casos. Diseño y Métodos. Segunda
Edición, Volumen 5. London

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España: Mc Graw –


Hill Interamericana.

Alfaro, N., Lazaro, P., Gabrielle, G., García, R. (2013). Percepciones, actitudes y
vivencias de los familiares de pacientes con enfermedades músculo-esqueléticas:
una aproximación cualitativa. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.reumatologiaclinica.org/es/percepciones-actitudes-vivencias-los-
familiares/articulo/90250956/
Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la
educación?. Revista Iberoamericana de Educación. n.º 60/2 – 15/10/12. Revista
en Línea. Disponible en: http://www.rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf

Bermúdez, C. (2009). Vivir con Artritis Reumatoide. Estudio Psicosocial. Documento


en Línea. Disponible en: http://www.amapar.org/estudiovivirconartritis.pdf

Bordon, M. (2012). Depresión en Pacientes con Enfermedad Crónica de Artritis


Reumatoidea. Documento en Línea. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262012000100009

Cadena, J. y Ocampo, M. (2011). Depresión y Familia en Pacientes con Artritis


Reumatoide Documento en Línea. Disponible en:
http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/reumatologia/vol-
932/reuma9302-depresion/#sthash.Nu1XSBV6.dpuf

Cañadas, M. (2011): Vivencia de las mujeres que sufren dolor crónico: qué sienten y
qué necesitan. Documento en Línea. Disponible en:
http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/470/1/VIVENCIA_%20DE_
%20LAS_%20MUJERES_%20CON_%20DOLOR_%20CR%C3%93NICO_%2
0QU%C3%89_M%C2%AA_Victoria_Ca%C3%B1adas_Garcia.pdf

Código Deontológico de Enfermería de Venezuela. Aprobado por el Comité


Ejecutivo de la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela. Caracas,
1999.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 30 de diciembre).


Gaceta Oficial de la República, Nº 36.860. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000

Escalona, A. y Fernández, M. (2010). Intervenciones de enfermería en pacientes con


Artritis Reumatoide. Documento en Línea. Disponible en:
http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/14-378-5767qkb.pdf
Fuenmayor, J. (2009). Infecciones en pacientes con artritis reumatoide y
espondiloartropatías tratados con anti factor de necrosis tumoral alfa. Documento
en Línea. Disponible en:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=3120

Gómez, R. (2003). Repercusión socioeconómica de la artritis reumatoide. Documento


en Línea. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
71992003000300001&script=sci_arttext

Herrera, S. (2013). Metodología para evaluar el impacto de los acontecimientos


vitales de la familia en la salud familiar. Documento en Línea. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252002000200013

Hurtado, L. y Toro, J. (2001). Paradigma y Método de Investigación, Valencia:


Consultores Asociados

Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de


Investigación. Mérida: ULA

López B, Rincón H, Castellanos J, González H. (2003). Calidad de vida en pacientes


con diagnóstico de enfermedades reumatológicas. Documento en Línea.
Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114088.pdf

López, M. (2007). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la


enfermedad. An. Med. Interna (Madrid) [revista en línea]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000500001&lng=es.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Razón de ser y pertinencia.


Disponible en http://prof.usb.ve/miguelm/lainvestigcualitatrazonypert.html.

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial


de la Salud [Documento en línea]. Disponible:
http://www.who.int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf

Pastor, S. (2011). La ética en la investigación cualitativa en salud. Documento en


Línea. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/8/8400.php

Pinto, E. y Rojas, T. (2008). Cinco paradigmas para abordar lo real. Revista de


Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso
Chacín. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00012.
pdf

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica: de Hegel a Gadamer. Revista de


Educación, 328(12), 1-11.

Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2011). Artritis reumatoide: consideraciones


psicobiológicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología. Documento en Línea.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982011000100003&lng=en&tlng=es.

Reyes, T. (2011). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el


estudio de caso. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/programas/Grupofocalyestudiodec
aso.pdf

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación


cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Sánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la


autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. CAUCE,
Revista de Filología y su Didáctica, 24, 295-323.

Taylor, S.J. y R. Bodgan (2000). Introducción a los métodos cualitativos de


Investigación 1 Reimpresión. Editorial PAIDOS. Buenos Aires, Argentina.

Valdivieso, F. y Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las


ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, vol.
13, núm. 23, 2007, pp. 381-412. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76102319.pdf.

Vinaccia, S., Contreras, F., Restrepo, L. y Cadena, J. (2005). Autoeficacia,


desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de
artritis reumatoide. Documento en Línea. Disponible en:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-137.pdf

Zuliani L. (2010) Estudio exploratorio, un viaje para descubrir. InvestEducEnferm.


Pp. 485-93

You might also like