You are on page 1of 40

“AÑO DE LA IGUALDAD Y LA NO VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES”

TEMA:

Sociedad en comandita simple y por acciones

CURSO:

Derecho Empresarial

INTEGRANTES:

 Culquicondor Chininin, Johnatan


 Nuñez Prieto, Yolanda
 Polo Ruiz, Fiorella
 Garay Córdova, Elizabeth
 Ordinola García, Stephenie

CENTRO DE ESTUDIOS:

Universidad Nacional de Piura

FACULTAD:

Ciencias Contables y Financieras

CICLO:

IV

PIURA - PERÚ

2018
DEDICATORIA

Este trabajo está


dedicado a todas las
personas que en
tiempos remotos
tuvieron una
sociedad en
comandita simple o
por acciones.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la señora Isabel Prieto Imán madre de nuestra compañera


Yolanda Nuñez Prieto, por prestarnos su casa para las reuniones respectivas
con el fin de elaborar nuestro trabajo, además, agradecerle también porque nos
ofreció comida y un buen trato.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
La libertad constituye uno de los presupuestos del ser humano y con base
en ella, pero al lado de la dignidad humana, se ha construido la esencia de los
derechos de la persona. Las libertades públicas, ámbito de actuación del
individuo oponible al actuar de las autoridades, han sido una conquista histórica
que ha ayudado a la reivindicación del ser humano, razón por la cual resulta de
especial importancia los orígenes de su concepción así como la evolución que
ha experimentado mediante el pensamiento filosófico y político, para de esta
manera poderla aplicar al pensamiento constitucional y en especial a los
derechos de libertad (González, 2012)1.

Sin embargo, la libertad en tanto que el individuo se desarrolla en un


entorno social, es decir, frente a las libertades de otros, Rawls habla de los
derechos de libertad y los derechos de igualdad y pone en primer lugar los de
libertad. Pero justifica el derecho de igualdad si se generan desigualdades en
derechos para favorecer a los más desfavorecidos, es decir, sólo se van a valer
las excepciones a las libertades cuando se favorezca a los seres humanos en
desgracia y se propicie la igualdad (Rawls, 1993)2.

Este principio de igualdad debe entrar mediante pulsaciones del Estado


para limitar las libertades de unos en favor de las libertades de otros, con el fin
de generar igualdad, en tal contexto, las libertades estarían mal distribuidas en
la medida en la que se presente mayor desigualdad social. Así, pues, la libertad
es el principio más importante y la igualdad sirve para controlar las libertades.

Es decir, que la libertad no se puede ejercer en forma absoluta, sin tener


en cuenta las libertades de los demás. y no se puede hacer uso desmedido de
los bienes compartidos para lograr una finalidad individual y dejar sin las mismas
posibilidades a los demás.

1
González, L. (2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional.
México.
2
Rawls, J. (1993). Liberalismo Político. (S. R. Madero, Trad.) México: Fondo de
Cultura Económica.
PENSAMIENTO FILOSOFICO GRUPAL

Consideramos que la búsqueda de un mundo mejor es lo que debe


inspirarnos a crear nuevas sociedades en las cuales los seres humanos, de
acuerdo con Maslow(1999), satisfagan sus necesidades, tanto elementales
como superiores; pero en ninguna de esas sociedades se debe suprimir la
libertad, pues esa es una condición elemental del propio ser humano, sin la cual,
el ser humano es co0mo una flor marchitada, sin alegría, sin sol, ni primavera.
Pero cuando se junta la libertad con la justicia y la solidaridad, el ser humano, no
solamente como individuo, sino como parte de un constructo social, se siente a
plenitud, sin el sentimiento de estar solo o desamparado a su suerte, pues se
siente parte del mundo todo. Aboguemos porque el mundo reine la libertad, pero
acompañada de la solidaridad y la justicia humana, pues ellas juntas forman una
sinfonía que canta al bienestar humano.

Y como bien han fundamentado Rawls y otros pensadores sobre la


libertad humana, esta debe tener como premisa que, si bien es una facultad y un
derecho esencial del ser humano, por esa misma condición no puede convertirse
en instrumento de dominio, explotación o de conquista en contra de los demás
seres humanos, pues se estaría vulnerando las libertades y los derechos de los
otros en prevalencia del derecho propio.

Proponemos que una sociedad mejor, sería en la que se resuelva la


contradicción del egoísmo frente a la solidaridad y la justicia; resulta inadmisible
para la dignidad como seres humanos contemplar que para muy pocas personas
en el mundo se tiene el futuro casi asegurado, mientras que para millones de
seres humanos la vida se les va en contados minutos o días, todos los días del
año. Si no tenemos la suficiente sensibilidad y empatía, ignoraremos este dolor
y sufrimiento de los otros y seguiremos apoyando un mundo en el que cada quien
avanza como puede y no como debiera.
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PENSAMIENTO
INDICE

CAPITULO I ....................................................................................................... 9
ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 9
1.1. DEFINICIÓN. ......................................................................................... 10
1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN ....................................................................... 11
CAPITULO II .................................................................................................... 12
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE ............................................................ 12
2.1. ANTECEDENTES. ................................................................................. 13
2.2. CONCEPTO. ......................................................................................... 13
2.3. CARACTERISTICAS DEL SOCIO COMANDITARIOS. ......................... 13
2.4. ELEMENTOS FORMALES .................................................................... 14
2.4.1. Razón social, nacionalidad, domicilio y duración ......................... 14
2.4.2. Constitución ................................................................................. 14
2.5. COMPOSICION DE LA JUNTA DE SOCIOS ........................................ 16
2.5.1. Reuniones .................................................................................... 16
2.5.2. Funciones .................................................................................... 17
2.5.2. Votaciones ................................................................................... 18
2.5.3. Deliberaciones y Decisiones ........................................................ 18
2.6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN ............................................................. 18
2.7. INSPECCION Y VIGILANCIA SOCIAL .................................................. 20
CAPITULO III ................................................................................................... 22
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES .............................................. 22
3.1. ANTECEDENTES. ................................................................................. 23
3.2. CONCEPTO. ......................................................................................... 23
3.3. ELEMENTOS PERSONALES. .............................................................. 24
3.3.1. Los socios colectivos. .................................................................. 24
3.3.2. Los socios colectivos. .................................................................. 26
3.4. ELEMENTOS FORMALES. ................................................................... 26
3.4.1. La razón social. ............................................................................ 26
3.4.2. Constitución. ................................................................................ 27
3.5. ÓRGANOS. ........................................................................................... 28
3.5.1. La administración. ........................................................................ 28
3.5.2. La Junta General. ........................................................................ 29
3.6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. ............................................................ 31

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

EPÍLOGO

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA - LINKOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene por objeto, sucintamente, tratar aspectos


importantes acerca de la Sociedad en Comandita. Sociedad que nació más que
todo con la finalidad de conjugar dos elementos importantes que son: El
elemento personal, y el elemento capitalista. Cabe también señalar, que hay dos
formas de Sociedad en Comandita y éstas son: La sociedad en Comandita
simple, y la Sociedad en Comandita por acciones.

Sin embargo, nuestro tema específico, está enmarcado en lo que se


refiere a la sociedad en comandita simple, que es de tipo personalista y cuya
característica principal es el predominio de los socios colectivos en la gestión y
cuyo capital se encuentra dividido en participaciones, para cuya transferencia
rigen las reglas de la sociedad colectiva. Otra característica es la consideración
a la persona del socio en relación a su capital.

Hemos desarrollado nuestro tema, en tres capítulos, el primero


comprende aspectos generales sobre la Sociedad en Comandita, el segundo
capítulo, trata exclusivamente sobre la Sociedad en Comandita Simple y sus
caracteres generales y finalmente en el tercer capítulo hablamos sobre la
sociedad en comandita por acciones.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

9
1.1. DEFINICIÓN.

La sociedad comanditaria o sociedad en comandita es una sociedad de tipo


personalista, es decir que se pude realizar a gusto propio, que se caracteriza por
la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas
sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no
participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital comprometido
con la comandita.

Se llama en comandita, la que se forma cuando dos o más personas, de


las cuáles, a lo menos una es comerciante, se reúnen para objeto comercial,
obligándose el uno o unos, como socios solidarios responsables, y
permaneciendo el otro u otros como simples suministradores de capital, bajo la
condición de no responder sino con los fondos declarados en el contrato.

Guillermo Cabanellas, la define como, la que se forma cuando dos o más


personas, de las cuales o lo menos, una es comerciante, se reúnen para objeto
comercial, obligándose el uno, o unos, como socios solidariamente responsables
y permaneciendo el otro, u otros, simple administradores de capital, bajo la
condición de no responder sino con los fondos declarados en el contrato.

Comandita en tanto la sociedad contraída entre varias personas, de las


cuales, una o unas, ponen su dinero y las otras, en lugar de este, su trabajo, como
parte del capital que le corresponde a cada uno de los socios comanditarios.

En el sentido común es cuando una persona trabaja y la otra capitalista,


pone el dinero y se reparten las ganancias.

10
1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
La sociedad en comandita simple tuvo origen autónomo e independiente.
Lo cual obedeció una “transformación” del antiguo “contrato de comenda” que
implica la participación de un capitalista en la especulación de un comerciante a
quien se le encomiendan mercaderías para la venta, o dinero para la compra.

Cuando esta actividad se realiza con frecuencia surge el elemento social


(communis negotiatio). Conservando el capitalista su posición original, esto limita
su responsabilidad a lo aportado, quedando como responsables sin limitación los
otros socios.

La sociedad en comandita por acciones se desarrolló en Francia durante el


siglo XVIII, como forma social que permita la afluencia de grandes y pequeños
capitales sin las dificultades de constitución de la Sociedad Anónima.

Ella era así porque en materia de sociedades anónimas imperaba el


régimen de la concesión por el Estado (“OCTROI”). En tanto que la sociedad
comanditaria por acciones no estaba sometida a dicha exigencia.

Su amplia utilización durante la vigencia de los sistemas del (“OCTROI”).


Obligó a que se regulara este tipo de sociedad en los años 1856 y 1863.
Finamente, fue la ley del 14 de julio de 1867 que puso fin al apogeo de esta
sociedad, pues sustituyó al régimen de autorización gubernamental por el
cumplimiento de normas legales, haciendo extensiva esta obligación a toda
sociedad por acciones, fuera anónima o comandita.

Este régimen propuso el éxito, y desarrollo de la sociedad anónima


quedando muy atrás, la sociedad en comandita por acciones.3

3
Tomando de: http://studylib.es/doc/888470/sociedad-colectiva-origen-y-evolucion-de-la-
sociedad-cole

11
CAPITULO II
SOCIEDAD EN
COMANDITA SIMPLE

12
2.1. ANTECEDENTES.

2.2. CONCEPTO.
La sociedad en comandita simple es una sociedad de tipo mixto, en lo que
a la responsabilidad de los asociados hace referencia. En esta forma social
algunos asociados responden única y exclusivamente hasta el monto de sus
aportaciones, mientras que otros comprometen su responsabilidad en forma
solidaria e ilimitada.

En este tipo de sociedad existen dos tipos de socios, los socios


comanditarios, que son los que intervienen en calidad de inversionistas y
responsables sólo por el monto de su aporte; y los socios colectivos, que actúan
como administradores y tienen responsabilidad ilimitada.

De acuerdo al artículo 281º de la Nueva Ley General de Sociedades “A la


sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad
colectiva, siempre que sean compatibles”.

2.3. CARACTERISTICAS DEL SOCIO COMANDITARIOS.


La sociedad comanditaria simple, se forma siempre por dos clases de
socios. Los comanditarios y los gestores o colectivos. Los primeros limitan la
responsabilidad a sus respectivos aportes.

En tanto que los segundos se comprometen solidaria e ilimitadamente por


las operaciones sociales. (DEF: Los socios comanditarios quienes son los titulares
de acciones o cuotas sociales, según se trate de comandita por acciones o simple
respectivamente.

Los socios gestores o colectivos tienen la administración, gestión y


representación legal de la sociedad, aunque nada se opone para que
simultáneamente ostenten la doble calidad, es decir, tengan la calidad de socios
gestores y comanditaros concurrentemente.)4

4
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos74/sociedad-comandita-simple/sociedad-
comandita-simple.shtml

13
Características del Socio Comanditario:

 Aportan un capital determinado.


 Responden sólo hasta el límite de su aporte.
 No reciben a cambio de sus aportes título alguno.
 No participan en la administración de la sociedad.

Características del Socio Colectivo:

 Son responsables solidaria e ilimitadamente respecto de las deudas


sociales, responden con sus propios bienes.
 Dirigen las operaciones sociales.

2.4. ELEMENTOS FORMALES

2.4.1. Razón social, nacionalidad, domicilio y duración


Radica en el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios
colectivos, agregándole la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía.",
seguida de la sigla "S. en C.", debe mostrar la nacionalidad donde se cree la
sociedad, ha si como también su domicilio en la ciudad cuando así lo determinen
los socios gestores en donde quieren establecer la sociedad, con sujeción a estos
estatutos, podrán establecer oficinas, sucursales o agencias en otros lugares del
país o del exterior. La sociedad tendrá una duración de un tiempo determinado o
indefinida, contados a partir de la fecha de la escritura de constitución de la
sociedad.

2.4.2. Constitución
Como todas las sociedades comerciales deberá constituirse por escritura
pública con la intervención de los socios colectivos, con o sin la intervención de
los comanditarios, y deberá indicarse el monto y la clase de aportes de cada uno.

En el artículo 337 del Código de Comercio, la escritura constitutiva será


otorgada por todos los socios colectivos, con o sin la intervención de los
comanditarios, lo cual significa que la presencia de los socios gestores es
obligatoria, mientras que la de los comanditarios es necesariamente potestativa.

14
En esta escritura debe expresarse el nombre, domicilio, nacionalidad y
aportes de cada uno de los socios gestores y otorgar la escritura de constitución
de la sociedad, esto no es indispensable que también lo haga los comanditaros.

Hay tres situaciones diferentes que son:

1. Que solamente concurran los gestores:

En este caso en el documento debe hacerse mención de los socios


comanditarios, indicar sus nombres completos, domicilio, nacionalidad y sus
respectivas aportaciones, las cuales deben hacerse en dinero o en especies.

En el artículo 325 advierte que "el comanditario no podrá en ningún caso


ser socio industrial", ya que los comanditarios deben ser siempre socios
capitalistas.

2. Que concurra al otorgamiento de la escritura la totalidad de socios:

Naturalmente en el documento deberán constar respecto de todas las


menciones a que alude el ordinal 1 del artículo 110 del Código de Comercio, el
cual nos indica que; debe de señalarse el nombre y domicilio de las personas que
intervengan como otorgantes.

A las personas naturales deberá indicar la nacionalidad y documento de


identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, o escritura de
que se deriva su existencia.

3. Que acudan al otorgamiento de la escritura constitutiva de los


gestores y algunos de los comanditarios:

Se sigue la ley del artículo 110 y el 337 del Código del Comercio.5

5Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos74/sociedad-comandita-simple/sociedad-


comandita-simple.shtml

15
2.5. COMPOSICION DE LA JUNTA DE SOCIOS
La junta de socios se compone de todos los socios, tanto gestores como
comanditarios; los socios podrán hacerse representar en las reuniones de la junta,
mediante poder otorgado en cualquier forma escrita en la que se indique el
nombre del apoderado, el de la persona en quien éste pueda sustituirle y la fecha
de la reunión para la cual se confiere. Ningún socio podrá ser representado por
más de una persona a la vez.

El poder otorgado podrá comprender una o más reuniones ordinarias o


extraordinarias de la junta de socios. PAR. La representación de los socios
comanditarios ante la junta de socios, o para cualquier efecto relacionado con la
sociedad, sólo podrá ser ejercida por otro de los socios comanditarios.

2.5.1. Reuniones
Las reuniones de la junta de socios pueden ser ordinarias o extraordinarias.

La junta de socios se reunirá en sesión ordinaria una vez al año, en el curso


del primer trimestre de cada año, en la sede del domicilio social, en la fecha y hora
que designen al efecto los administradores. La convocatoria, para las reuniones
ordinarias y, para aquellas en que hayan de aprobarse los balances de fin de
ejercicio, se hará por lo menos con quince (15) días hábiles de anticipación,
mediante carta o telegrama que los administradores enviarán a cada socio a la
respectiva dirección que éstos hayan registrado en la sociedad. A falta de tal
convocatoria la junta se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril a las 10 a.m. en la sede del domicilio principal.

La junta de socios se reunirá en sesión extraordinaria cada vez que lo


juzguen convenientes los administradores o cuando así lo soliciten socios que
representen la cuarta parte a más del capital comanditario.

La convocatoria a reuniones extraordinarias se hará con una anticipación


de cinco (5) días comunes en la forma prevista para la convocatoria a sesiones
ordinarias, pero en la respectiva carta o telegrama deberá insertarse el orden del
día correspondiente.

16
Cuando sea convocada la junta de socios y la reunión no se efectuare por
falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y resolverá
válidamente con el voto de los socios gestores y con el de un número plural de
socios comanditarios, presentes o representados, cualquiera que sea la cantidad
de cuotas que estén representadas; la nueva unión representada; la nueva
reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles ni después de
los treinta (30) días, también hábiles, contados desde la fecha fijada para la
primera reunión. En todo caso, las reformas estatutarias se aprobarán por
unanimidad de los socios colectivos y la mayoría absoluta de los votos de los
comanditarios.

La junta de socios podrá reunirse y decidir válidamente en cualquier tiempo


y lugar, sin previa convocatoria, cuando se hallare presente o representada la
totalidad de los asociados, tanto gestores como comanditarios.

2.5.2. Funciones
Son atribuciones de la Junta de Socios:

a) Reformar los Estatutos;


b) Considerar los informes que sobre la marcha de los negocios
sociales le presenten los socios administradores;
c) Aprobar o improbar las cuentas, balances o inventarios sociales;
d) Resolver sobre la distribución de las utilidades obtenidas o sobre la
cancelación de las pérdidas registradas en cada ejercicio;
e) Constituir las reservas especiales que estime conveniente de
acuerdo con la ley;
f) Decretar la incorporación o la fusión de la sociedad con otra u otras,
o la transformación de la compañía en otro tipo de sociedad;
g) Aumentar o disminuir el capital y, si a ello hubiere lugar,
exigir prestaciones complementarias a los socios;
h) Resolver todo lo concerniente a la cesión de cuotas o derechos
sociales, la admisión de nuevos socios, el retiro o exclusión de
socios;

17
2.5.2. Votaciones
En las decisiones de la junta de socios cada gestor tendrá un 1 voto. Los
votos de los comanditarios se computarán conforme al número de cuotas o
derechos de cada uno. Las decisiones relativas a la administración solamente
podrán tomarlas los gestores, de acuerdo con lo previsto en estos Estatutos.

2.5.3. Deliberaciones y Decisiones


La junta de socios deliberará y decidirá válidamente en sus reuniones
ordinarias o extraordinarias, con la asistencia de los socios gestores y un número
plural de socios comanditarios que represente la mitad más uno de las partes en
que se encuentra dividido el capital aportado por los comanditarios. Las reformas
estatutarias deberán aprobarse por la unanimidad de los socios colectivos y la
mayoría absoluta de votos de los comanditarios y deberán reducirse a escritura
pública.

2.6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


En las decisiones de la junta de socios cada gestor tendrá un 1 voto. Los
votos de los comanditarios se computarán conforme al número de cuotas o
derechos de cada uno. Las decisiones relativas a la administración solamente
podrán tomarlas los gestores, de acuerdo con lo previsto en estos Estatutos.

La sociedad se disolverá:

a) Por vencimiento del término de su duración, si antes no fuere


prorrogado válidamente;
b) Por pérdidas que reduzcan su capital a la tercera parte o menos;
c) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social;
d) Cuando agotado el procedimiento señalado el artículo 365 del
Código de Comercio, la Junta de Socios optare por la disolución con
el voto favorable de los socios gestores y el 70% del capital
comanditario;
e) Por desaparición de una de las dos categorías de socios;
f) Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cuando
ocurran respecto de los socios gestores,
g) Por las demás causales establecidas por la ley.

18
PAR. 1º. Será liquidador la persona que al efecto designe la Junta de
Socios, con el voto favorable de los socios gestores y la mayoría absoluta de las
cuotas de los comanditarios. Si no se obtuviere la mayoría expresada, los
asociados delegan desde ahora, en el presidente de la Cámara de Comercio del
domicilio social, la designación del liquidador. Mientras no se haga y registre el
nombramiento del liquidador, actuará como tal quien figure en el registro mercantil
como representante legal de la sociedad.

PAR. 2º. En el evento de liquidación de la sociedad, por cualquier causa,


con anterioridad a la muerte de la totalidad de los gestores principales,
corresponderá a éstos un porcentaje del patrimonio social a cada uno. Si a la fecha
hubiere fallecimiento alguno de ellos el porcentaje que a éstos corresponde
acrecerá al gestor sobreviviente. El reparto del saldo se hará entre los socios
comanditarios, en proporción a sus aportes de capital.

 Prohibiciones y obligaciones complementarias

Los socios, de común acuerdo, y en consideración al vínculo que los une y


los objetivos de la sociedad por ellos conformada, y en orden a precautelar la
integridad del patrimonio de la misma y su conformación, han resuelto establecer
las siguientes prohibiciones y contraer, para con la sociedad, las obligaciones
complementarias de que se da cuenta en la presente cláusula:

1.- La sociedad no podrá constituirse en fiadora, deudora o codeudora, de


obligaciones de los socios o de terceras personas, salvo que de ello se reportare
un beneficio manifiesto para ella y se aprobare por la Junta de Socios con el voto
favorable de los socios gestores y el porcentaje del capital comanditario.

2.- Los socios no podrán gravar o dar en garantía su interés social en la


sociedad sin la previa autorización de la junta de socios con el voto favorable de
los socios gestores y el porcentaje del capital comanditario.

3.- Los socios se obligan a no constituirse en fiadores de obligaciones de


terceros, por ningún concepto, sin la previa autorización de la Junta de Socios con
el voto favorable de los socios gestores y el porcentaje del capital comanditario.

19
En las decisiones de la junta de socios cada gestor tendrá un 1 voto. Los
votos de los comanditarios se computarán conforme al número de cuotas o
derechos de cada uno. Las decisiones relativas a la administración solamente
podrán tomarlas los gestores, de acuerdo con lo previsto en estos Estatutos.

 Clausula compromisoria

Toda controversia o diferencia relativa a este contrato, su ejecución y


liquidación, se resolverá por un Tribunal de Arbitramento designado por la Junta
directiva de la Cámara de Comercio, mediante sorteo efectuado entre los árbitros
inscritos en las listas que lleva el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles de
dicha Cámara.

 El tribunal así constituido se sujetará a las siguientes reglas.

El Tribunal estará integrado por 3 árbitros,

a) La organización interna del Tribunal se sujetará a las reglas


previstas en el Centro de Arbitraje y Conciliación Mercantiles,
b) El Tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o
en principios técnicos),
c) El tribunal funcionará en el Centro de Arbitraje en la cámara de
comercio de la respectiva ciudad.

2.7. INSPECCION Y VIGILANCIA SOCIAL


Los socios comanditarios, se encargan del proceso de vigilancia e
inspección del desarrollo de los negocios sociales y del accionar de los socios
colectivos. Esto no quiere decir que los socios gestores no puedan participar de
la inspección y vigilancia social.6

6Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos98/sociedad-en-comandita-simple/sociedad-


en-comandita-simple.shtml

20
En términos específicos, las facultades de inspección y vigilancia interna de
la sociedad son ejercidas por los comanditarios. Dicha facultad puede ser ejercida
en forma individual o por medio de revisoría fiscal.

Si los comanditarios lo quieren, personal e individualmente, pueden


inspeccionar en cualquier momento, por si o por medio de un representante, los
libros y documentos de la sociedad.

El sistema de revisoría fiscal permite un control permanente sobre toda y


cada una de las actividades empresariales, sin que los socios comanditarios
tengan que estar constantemente revisando los libros y papeles.7

7Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos98/sociedad-en-comandita-


simple/sociedad-en-comandita-simple.shtml
21
CAPITULO III
SOCIEDAD EN
COMANDITA POR
ACCIONES

22
3.1. ANTECEDENTES.

En la redacción originaria del Código de Comercio de 1885 la sociedad


comanditaria por acciones sólo estaba mencionada en el artículo 160, el cual
disponía que en ellas el capital perteneciente a los socios comanditarios podía
estar representado por acciones u otros títulos equivalentes, careciendo de otra
regulación.

La Ley 19/1989 de 25 de julio, de adaptación de la legislación mercantil a


las directivas comunitarias en materia de sociedades, reformó el Código de
Comercio en esta materia para regular el contenido de la sociedad comanditaria
por acciones de forma somera, en los artículos 151 a 157 (hoy derogados por Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio por el que se aprueba la ley de
sociedades de capital), pues se remite en lo no dispuesto en él a lo previsto en la
Ley de sociedades anónimas para estas últimas.

Con ello, aleja este tipo social de su matriz, la sociedad comanditaria, al


excluir la aplicación supletoria de su régimen conforme al artículo 121 del Código
de Comercio, con anterioridad a la reforma por Ley 19/89, y completarse con lo
previsto para las sociedades capitalistas.

3.2. CONCEPTO.
La sociedad en comandita por acciones es aquella que, teniendo el capital
dividido en acciones, formado por las aportaciones de todos los socios, cuenta
con uno, al menos, que responde personalmente de las deudas sociales como
socio colectivo en los términos previstos por el Código de Comercio para éstos.

Se ha dicho de ella que es más una sociedad capitalista que personalista,


pues si atendemos a su estructura, se otorga mayor importancia a la formación
del capital mediante aportaciones de los socios, que vienen representadas por
acciones, que, a la figura del socio colectivo, quedando reducida a "uno, al
menos", a fin de establecer alguna diferenciación legal con la sociedad anónima,
a la que se remite en casi toda su regulación.8

8
Tomado de: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params
23
3.3. ELEMENTOS PERSONALES.
Al igual que la sociedad comanditaria simple, la que nos ocupa está
formada por dos tipos de socios: colectivos y comanditarios. Aparentemente la
única diferencia entre ambas estriba en que el capital que aportan los socios
comanditarios, se encuentra representado por acciones y sujeto por tanto al
régimen previsto para éstas en la Ley de sociedades de capital. Sin embargo, son
muchas otras las características que separan a la una de la otra.

3.3.1. Los socios colectivos.


La sociedad comanditaria por acciones aparece diferenciada de la sociedad
anónima básicamente por la subsistencia en su estructura del socio colectivo, el
cual se distingue del resto de los socios por tres notas: el régimen de
responsabilidad, la contribución al haber social y las funciones de administración.
La última será tratada en un apartado específico.

En cuanto al régimen de responsabilidad, se remite a lo dispuesto en los


artículos 127 y 137 del Código de Comercio para el socio colectivo.

Conforme al primer precepto, se establece una responsabilidad personal e


ilimitada del socio respecto a las obligaciones sociales, solidaria entre los
colectivos, y subsidiaria respecto a la sociedad, por tanto, sólo opera como límite
de la acción directa de los acreedores sociales contra el socio la previa excusión
del haber social.

Ahora bien, la remisión al segundo precepto arroja muchas dudas. Se


refiere a la dedicación exclusiva del socio comanditario al disponer que si la
compañía hubiere determinado en su contrato de constitución el género de
comercio en que haya de ocuparse, los socios podrán hacer lícitamente por su
cuenta toda operación mercantil que les acomode, con tal que no pertenezca a la
especie de negocios a que se dedique la compañía de que fueren socios, a no
existir pacto especial en contrario. 9

9 Tomado de: https://es.slideshare.net/kiikiz90/sociedad-en-comandita-por-acciones

24
No existe remisión, en cambio, al artículo 136 para el socio colectivo, según
el cual en las sociedades colectivas que no tengan género de comercio
determinado, no podrán sus individuos hacer operaciones por cuenta propia sin
que preceda consentimiento de la sociedad, la cual no podrá negarlo sin acreditar
que de ello le resulta un perjuicio efectivo y manifiesto; los socios que lo
contravengan aportarán al acervo común el beneficio que les resulte de estas
operaciones y sufrirán individualmente las pérdidas, si las hubiere. Al no existir
remisión expresa, no es de aplicación, sino que lo será el régimen de la sociedad
anónima para los administradores.

Por otra parte, dado que en la escritura de constitución deberán figurar los
estatutos sociales, encontrándose éstos sujetos al régimen para las sociedades
anónimas, también por remisión del artículo 3.2 de la Ley de Sociedades de
Capital, no es posible la omisión del género de comercio al que haya de dedicarse
la sociedad. El artículo 3.2 de la Ley de Sociedades de Capital, dispone como
contenido imperativo de los estatutos sociales el objeto social, determinando las
actividades que lo integran; por tanto, nunca tendría virtualidad el artículo 136 del
Código de Comercio para la sociedad comanditaria por acciones.

Respecto a la contribución al haber social del socio colectivo, según opinión


de Broseta y Uría, tal y como se regula la composición del capital por el artículo
1.4 de la Ley de Sociedades de Capital, habría de distinguirse entre la parte del
capital formado por las aportaciones de los socios comanditarios, representada
por acciones, y la formada por aportaciones de socios colectivos, que no lo estaría.
Sin embargo, no se efectúa esta distinción, por lo que cabe pensar bien que los
preceptos se han limitado a regular la aportación de los socios comanditarios, sin
que se impida, sin embargo, la de los colectivos; pero también que no se prevé la
aportación de capital por los socios colectivos, sino sólo de industria, razón por la
que se les otorga la condición de administradores.

En cualquier caso, examinada la normativa vigente, no parece que nada


impida que los socios colectivos sean aportadores de capital, y titulares de
acciones, sin perjuicio de su condición de colectivos que actúa a modo de plus de
responsabilidad y de facultades.

25
3.3.2. Los socios colectivos.
No dedica el Código de Comercio precepto alguno a regular, en el ámbito
de la sociedad comanditaria por acciones, el estatuto del socio comanditario,
limitándose a atribuirle la participación por medio de aportación de capital
representada por acciones.

Esta omisión está suplida por la remisión general que efectúa el artículo 3.2
a la Ley de Sociedades de Capital; por tanto, el régimen jurídico aplicable al socio
comanditario será el descrito por aquélla para el socio de la sociedad anónima,
más amplio en cuanto a la atribución de funciones, sin duda, que la que se asigna
al comanditario en la sociedad comanditaria simple.

Así, es miembro de la Junta General de accionistas y como tal, forma parte


del órgano decisorio soberano, con las inherentes facultades de asistir, votar, la
impugnación de acuerdos, etc.; se le reconocen los derechos de suscripción
preferente, en los casos de ampliación de capital y emisión de obligaciones
convertibles, los de información del estado de las cuentas, en la forma prevista en
los estatutos y en su defecto en la Ley, así como debidamente agrupados hasta
reunir el 5% del capital, la de instar convocatoria de Junta y nombrar auditor de
cuentas. En ningún caso pueden los socios comanditarios intervenir en la
administración.

3.4. ELEMENTOS FORMALES.

3.4.1. La razón social.


Para la sociedad comanditaria por acciones, queda en cierto modo
"liberalizada" la elección de una razón social, en relación al régimen establecido
para la sociedad comanditaria simple, que la aproxima más a las capitalistas,
como apuntábamos más arriba, al no contener más exigencia que la constancia
en dicha razón social de tratarse de una sociedad comanditaria por acciones y
prever, sólo como posible.10

10 Tomado de: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params


26
La inclusión del nombre del o de los socios colectivos, cuando establece:
podrá utilizarse una razón social, con el nombre de todos los socios colectivos, de
alguno de ellos o de uno sólo, o bien, una denominación objetiva, con la necesaria
indicación de Sociedad en comandita por acciones o su abreviatura S. Com. por
A. Si bien en los estatutos sociales figurará el nombre de los socios colectivos.

3.4.2. Constitución.
La sociedad colectiva queda constituida mediante escritura pública que se
presentará para su inscripción en el Registro Mercantil. La falta de presentación
al Registro Mercantil de la escritura pública determina la existencia de una
sociedad irregular, cuyos efectos previene el artículo 120 del Código de Comercio,
al establecer que los encargados de la gestión social que contravinieren la
obligación de presentar en el Registro Mercantil para su inscripción la escritura de
constitución de la sociedad serán solidariamente responsables para con las
personas extrañas a la compañía con quienes hubieren contratado en nombre de
la misma.

En la inscripción primera de la sociedad en el Registro Mercantil constarán


las circunstancias prevenidas para la inscripción de sociedades anónimas, a
saber:

a) La identidad de los socios fundadores. En caso de fundación


sucesiva, sólo se hará constar la identidad de los promotores y de
las personas que otorguen la escritura fundacional.
b) La aportación de cada socio, así como las acciones, debidamente
identificadas, adjudicadas en pago.
c) La cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de constitución.
d) Los estatutos de la sociedad.
e) La identidad de las personas que se encarguen inicialmente de la
administración y representación de la sociedad.
f) La identidad de los auditores de cuentas, en su caso.
g) Los pactos y condiciones inscribibles que juzguen convenientes,
siempre que no se opongan a las leyes.
h) Asimismo, constarán las específicas menciones correspondientes a
la sociedad comanditaria por acciones:

27
En la mención relativa a la denominación, si ésta es subjetiva, solamente
podrán incluirse en ella nombres de los socios colectivos.

En la mención relativa a las personas que se encarguen de la


administración y representación de la sociedad deberá constar su condición de
socios colectivos.

En los estatutos sociales se consignará el nombre de los socios colectivos.

3.5. ÓRGANOS.

3.5.1. La administración.
Dispone el Código de Comercio que la administración de la sociedad ha de
estar necesariamente a cargo de los socios colectivos, quienes tendrán las
facultades, los derechos y deberes de los administradores en la sociedad
anónima, con las siguientes particularidades:

EI nuevo administrador asumirá la condición de socio colectivo desde el


momento en que acepte el nombramiento, lo que supone la inseparabilidad de la
condición de socio colectivo de la de administrador, sin que se pueda ostentar por
separado ninguna de ambas condiciones.

La separación del cargo de administrador requerirá la modificación de los


estatutos sociales, en concordancia con la constancia en los estatutos de la
identidad de los socios colectivos, a los fines de dotarla de publicidad frente a
terceros en relación con el régimen especial de responsabilidad de éstos.

Si la separación tiene lugar sin justa causa el socio tendrá derecho a la


indemnización de daños y perjuicios. EI cese del socio colectivo como
administrador pone fin a su responsabilidad ilimitada con relación a las deudas
sociales que se contraigan con posterioridad a la publicación de su inscripción en
el Registro Mercantil.11

11 Tomado de: https://es.slideshare.net/kiikiz90/sociedad-en-comandita-por-acciones

28
Según el régimen previsto para la administración de la sociedad anónima,
en caso de atribuirse a más de dos personas, formarían un consejo de
administración, con el sistema de adopción de acuerdos allí previsto. Siendo dos
los administradores, nada dice la Ley sobre su concurrencia mancomunada o
solidaria, a la formación de la voluntad social, por lo que habrá que estar a lo
pactado en los estatutos sociales.

No parecen de aplicación, por ser extrañas a su naturaleza, algunas


disposiciones propias del administrador de la sociedad anónima, como la
limitación de la duración del cargo, el régimen de responsabilidad personal (el
socio colectivo la ostenta, aunque no incurra en infracción alguna de sus deberes)
y el de separación del cargo, que como hemos visto contiene unas previsiones
especiales.

En cuanto a la incompatibilidad con el ejercicio de otras funciones, será de


aplicación el régimen de la sociedad anónima sólo en cuanto no contradiga lo
dispuesto en el artículo 135 del Código de Comercio, que se declara
expresamente vigente para el socio colectivo de la sociedad comanditaria por
acciones.

3.5.2. La Junta General.


En la escueta regulación de la sociedad que nos ocupa, sólo encontramos
la división del capital en acciones, la remisión general al régimen de la sociedad
anónima, y unas breves referencias a la Junta General y a los estatutos, así: La
modificación de estatutos se efectuará mediante acuerdo de la junta general, que
se adoptará con arreglo a lo prevenido por la Ley de Sociedades de Capital.

Si la modificación de estatutos tiene por objeto el nombramiento de


administradores, la modificación del régimen de administración, el cambio del
objeto social o la continuación de la sociedad más allá del término previsto en los
estatutos, el acuerdo requerirá además el consentimiento expreso de todos los
socios colectivos. En los acuerdos que tengan por objeto la separación de un
administrador el socio afectado deberá abstenerse de participar en la votación.

29
Sobre la base de considerar que los socios colectivos no ostentan parte en
el capital social, ni por tanto acciones, se ha considerado por la doctrina que los
mismos no toman parte, usualmente, en la Junta General, al menos como socios,
más que en los casos previstos en la normativa vigente.

Sin embargo, siguiendo nuestra propia tesis, en cuanto que nada impide al
socio colectivo simultanear su condición de tal con la titularidad de capital y de
acciones, efectivamente su participación en la Junta dependerá de si ostenta o no
parte del capital.

Si su contribución se limita a la de industria, en este caso tiene la condición


de administrador-socio colectivo y como tal tomará parte en la Junta al igual que
los administradores de la sociedad anónima, en cuanto a dirección y convocatoria,
sin voto. Pero si ostenta participación en el capital, tomará parte y votará como los
demás.

Es de aplicación lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital en cuanto


a clases de Junta: general ordinaria y extraordinaria, y universal; las facultades de
convocatoria de Junta por los socios colectivos, en este caso, y su deber de
convocar al menos la ordinaria, normas sobre convocatoria y válida constitución
de la Junta, representación, votación, adopción de acuerdos, su documentación a
través del acta, y su impugnación.

Las competencias de la Junta serán también las que la Ley prevé respecto
de la sociedad anónima, debidamente adaptadas a las especialidades de este tipo
social.

Así, compete a la Junta la emisión de obligaciones, el aumento o la


reducción del capital, la transformación, fusión o escisión de la sociedad y, en
general cualquier modificación de los estatutos sociales, con la particularidad de
requerir el voto conforme de los socios colectivos, en los casos a que arriba nos
hemos referido. 12

12 Tomado de: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params


30
También le corresponde censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las
cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado; autorizar
la adquisición de sus propias acciones o las emitidas por su sociedad dominante;
la adquisición de bienes a título oneroso realizada por la sociedad dentro de los
dos primeros años a partir de su constitución, siempre que el importe de aquélla
exceda de la décima parte del capital social.

No parecen de aplicación en cambio las competencias de la Junta sobre


nombramiento y cese de los administradores, ni sobre el ejercicio de las acciones
de responsabilidad, dado el especial régimen de los socios colectivos en esta
materia.

3.6. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Son causas de disolución de la sociedad que nos ocupa, las previstas en


la Ley de Sociedades de Capital, esto es:

a) El acuerdo de la junta general


b) El cumplimiento del término fijado en los estatutos.
c) La conclusión de la empresa que constituya su objeto o la imposibilidad
manifiesta de realizar el fin social o por la paralización de los órganos
sociales, de modo que resulte imposible su funcionamiento.
d) Pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad
del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida
suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de
concurso conforme a lo dispuesto en la Ley Concursal.
e) La reducción del capital social por debajo del mínimo legal.
f) La fusión o escisión total de la sociedad.
g) Cualquier otra causa establecida en los estatutos.
h) La apertura de la fase de liquidación en el marco del concurso se
acreedores, que puede acontecer al inicio, con la propia declaración de
concurso, o en cualquier momento del mismo.

31
Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.

Además, como específicas causas de disolución de la sociedad


comanditaria por acciones, encontramos el fallecimiento, cese, incapacidad o
apertura de la fase de liquidación en el concurso de todos los socios colectivos,
salvo que en el plazo de seis meses y mediante modificación de los estatutos se
incorpore algún socio colectivo o se acuerde la transformación de la sociedad en
otro tipo social.

Nada prevé el Código de Comercio sobre la fase de liquidación de la


sociedad comanditaria; por lo que habrá que estar, de nuevo, a lo dispuesto para
la sociedad anónima.

La apertura de la fase de liquidación tendrá lugar en todos los casos de


disolución, salvo en los supuestos de fusión o escisión total o cualquier otro de
cesión global del activo y el pasivo.

Se procederá al nombramiento de liquidadores por la Junta General, con la


concurrencia de los socios colectivos, si fueren requeridos por aquéllos, los cuales
ejecutarán las funciones propias de la liquidación, consistentes básicamente en
realizar aquellas operaciones comerciales pendientes y las nuevas que sean
necesarias para la liquidación de la sociedad; enajenar los bienes sociales, los
inmuebles necesariamente mediante pública subasta; percibir los créditos y los
dividendos pasivos acordados al tiempo de iniciarse la liquidación y pagar a los
acreedores.

Hechas las operaciones, se confeccionará un balance final, que será


sometido a aprobación de la junta general, y publicado en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil, siendo susceptible de impugnación. Si quedara algún haber
restante, se procederá a su reparto entre los socios, debiendo entender, en el caso
de los colectivos, que lo son de industria, atendiendo a las reglas establecidas
para éstos en el Código de Comercio al no prever nada la Ley de sociedades
anónimas, y siempre en defecto de lo que dispongan los estatutos. 13

13 Tomado de: http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params


32
CONCLUSIONES

- En las sociedades anónimas y comandita por acciones se establece la


prohibición a los administradores de dichas sociedades de intervenir en las
deliberaciones sobre la materia en las cuales, ya sea en su propio nombre, ya en
nombre de otro, tenga interés contrario a la compañía. Se establece así un límite
a la libertad de competencia de los administradores de estas sociedades que
deben manifestar a los demás administradores el interés contrario y abstenerse
de participar en las deliberaciones concernientes a la operación en la cual ellos
pudiesen tener el interés contrario, todo ello con miras a tutelar el interés social y
a proteger la compañía.

- El trabajo me sirvió para extender mi conocimiento y darme cuenta que


además de las sociedades anónimas, que por lo general, son las que más
constituyen en nuestra sociedad, o son las que suenan; existen otras maneras
de poder manejar los intereses de las personas y que por su constitución, en que
se conforma, no necesariamente se necesita tener un fuerte capital económica
para formar parte de ella. Esto porque los socios comanditados o gestores, que
en realidad vienen hacer los trabajadores, a pesar de que no aporta dinero
participa en la administración de la sociedad y que sin tener mandato para la
misma cuida bienes o intereses ajenos, en pro de su dueño, además se ve
beneficiado económicamente de la misma. En el sentido, a mi parecer, de que
obtienen una ganancia y puede ejercer su habilidad en los negocios para lograr el
fin de su dueño o dueños.
RECOMENDACIONES

Queda acreditado mediante el presente trabajo que los socios tienen


distintas cualidades dentro de este tipo de sociedad, y que son exclusivamente los
socios colectivos o gestores quienes administran la sociedad, y conforme lo
estipule en contra social, un socio comanditario puede asumir la administración,
pero en este caso la doctrina es muy tajante al afirmar que un socio comanditario
de responsabilidad limitada perdería tal calidad, para ahora tener una
responsabilidad ilimitada por ser un administrador, por lo consiguiente se estaría
afectando el status social.
EPÍLOGO

La sociedad en comandita es un tema muy complejo que nos costó mucho


entender y analizar llegamos un momento de que no sabíamos ni por donde
comenzar ya que hay excesiva información sobre el tema mencionado.

Pero después leyendo entre nosotros le vimos el lado interesante de como


la sociedad en comandita tiene un origen muy antiguo, y que deriva del llamado
“contrato de encargo”, que permitía, en el antiguo derecho, a los nobles ejercer el
comercio sin atentar contra la prohibición dictada en su contra y evitar de este
modo la condenación del préstamo a interés tal como era formulada en el derecho
canónico.

En la actualidad no tienen gran aplicación, es más han caído en desuso en


nuestro país, puesto que han sido reemplazadas la en comandita simple por la
Sociedad de Responsabilidad limitada y la en comandita por acciones se ha
sustituido por la Sociedad Anónima.

Esta fue la principal razón por que nosotros hemos empeñado en hacer
este trabajo con rigurosa investigación más allá de un compromiso académico.
Hemos tratado de hacer el trabajo lo más entendible posible para que nuestros
lectores saquen sus propias conclusiones.
ANEXOS
ANEXO N°01

ANEXO N°02
ANEXO N°03

ANEXO N°04
ANEXO N°05

ANEXO N°06
BIBLIOGRAFÍA

 González, L. (2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional.


México.
 Rawls, J. (1993). Liberalismo Político. (S. R. Madero, Trad.) México: Fondo de
Cultura Económica.

LINKOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos74/sociedad-comandita-
simple/sociedad-comandita-simple.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos98/sociedad-en-comandita-
simple/sociedad-en-comandita-simple.shtml#conclusioa

 http://studylib.es/doc/888470/sociedad-colectiva-origen-y-evolucion-de-la-
sociedad-cole

 http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params

 https://es.slideshare.net/kiikiz90/sociedad-en-comandita-por-acciones

You might also like