You are on page 1of 12

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES

VINCULADOS A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

TEORÍAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS I

Dr. Marco Antonio Ibarra Contreras


Abancay - 2018
Marco Antonio Ibarra Contreras / 2

TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA


PEDAGÓGICA

TEORÍAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS


A. Constructivismo y Socioconstructivismo
1. El constructivismo.
Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que
postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le
permita construir sus propios procedimientos para resolver situaciones problemáticas, lo
cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

Construir conocimientos
nuevos y significativos

Generar andamiajes

Resolver situaciones
problemáticas

Reconstrucción de la
realidad

Construye en la
Interacción con el medio

El ser humano es una reconstrucción propia, tanto en lo cognitivo, social y afectivo. El


conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
Se considera al estudiante poseedor del conocimiento sobre los cuales tendrá que
construir los nuevos saberes. Desde los conocimientos previos, el docente guía para que
los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo los
estudiantes los actores principales de su propio aprendizaje.
Piaget, centra su posición en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la
interacción con el medio.

Los principios base del constructivismo son:


- Proporcionar al estudiante un puente de la información disponible -conocimiento
previo - conocimiento nuevo; para afrontar nuevas situaciones.
- Ofrecer condiciones para desarrollar sus actividades y la realización de sus tareas.
- Brindar un traspaso progresivo del control, del facilitador al estudiante
- Intervienen activamente el facilitador y el estudiante.

2. Socioconstructivismo
El constructivismo social o socioconstructivismo, es aquel enfoque basado en la
contribución de Piaget, Vigotsky y Ausubel. En el cual a más que el conocimiento se
construye en las relaciones AMBIENTE – YO, también está el FACTOR SOCIAL como una
simbiosis.
Marco Antonio Ibarra Contreras / 3

Relación del yo – ambiente – el


factor social

Aprendizaje se construyen a
partir de sus propios esquemas

Y es producto de su realidad,
pero no una copia

Apoyado con la interacción con


los demás individuos

Entonces, los nuevos conocimientos se construyen a partir de los propios esquemas de


las personas producto de su realidad y con la interacción de los demás individuos que los
rodean.
El socioconstructivismo permite al estudiante internalizar, reacomodar y trasformar la
información nueva. Esto ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes, el cual
resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, el cual permite enfrentar
situaciones parecidas en la realidad (Grennon y Brooks, 1999).

Podemos identificar 2 matices:


- Constructivismo psicológico de Jean Piaget
- Constructivismo social de Lev Vigotsky

B. Aprendizajes significativos
El avance en la psicología cognitiva en este periodo ha sido espectacular y son muchas las
teorías psicológicas y de aprendizaje que se nos ofrecen para explicar cómo se produce y
cómo se facilita la cognición. La teoría del Aprendizaje Significativo es una de ellas y ya tiene
más de cuarenta años de historia. Para Moreira (1997), su concepto estructurante,
«aprendizaje significativo», es subyacente a los planteamientos piagetianos, kellianos,
Marco Antonio Ibarra Contreras / 4

vygotskyanos, etc., lo que demuestra la potencialidad explicativa de éste, hasta el extremo


de que resiste y supera esos otros enfoques psicológicos cognitivos de aprendizaje.

Para comprender la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, existen teorías que
complementa y permiten un apoyo consistente como:

- La teoría de los Modelos Mentales (Johnson-Laird)


- la teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud)

La teoría del aprendizaje significativo, es una teoría de aprendizaje que centra la atención en
el estudiante, su constructo esencial, constituye una pieza clave para comprender el
constructivismo moderno. La pregunta para nosotros los profesores caería por su propio
peso.

1. ¿Qué es la Teoría del Aprendizaje Significativo?


Ausubel (1973, 1976, 2002) ha construido un marco teórico de referencia que pretende dar
cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los
grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela.

Para Ausubel « la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la facilitación del


aprendizaje de la materia de estudio»

Pozo (1989), considera la teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de
reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un
enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto
escolar. Es una teoría que «se ocupa específicamente de los procesos de
aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente
formados por el niño en su vida cotidiana […]. Ausubel desarrolla una teoría sobre la
interiorización o asimilación, a través de la instrucción»

El origen de la teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés que tiene Ausubel por
conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar
con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos
estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976). Por eso
aborda problemas tales como:
a) Descubrir la naturaleza de aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que afecten,
en el estudiante, la adquisición y retención a largo plazo de cuerpos organizados de
conocimiento.
b) El amplio desarrollo de las capacidades para aprender y resolver problemas.
c) Averiguar qué características cognoscitivas y de personalidad del estudiante, y qué
aspectos interpersonales y sociales del ambiente de aprendizaje, afectan los resultados
de aprender una determinada materia de estudio, la motivación para aprender y las
maneras características de asimilar el material.
d) Determinar las maneras adecuadas y de eficiencia máxima de organizar y presentar
materiales de estudio y de motivar y dirigir deliberadamente el aprendizaje hacia
metas concretas.

2. ¿Cuáles son los conceptos clave de la teoría?


- Aprendizaje significativo es el constructo central de la teoría del Aprendizaje Verbal
Significativo y de la teoría de la Asimilación propuestas por Ausubel (1973, 1976, 2002).
- El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo
conocimiento o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que
aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura
cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes
Marco Antonio Ibarra Contreras / 5

presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje


(Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997).
- La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y disponibles en la
mente del aprendiz es lo que dota de significado a ese nuevo contenido en interacción
con el mismo.
- los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto produciéndose una
transformación de los subsumidores o ideas de anclaje de su estructura cognitiva, que
resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables.
- Como consecuencia del mismo, esos subsumidores se ven enriquecidos y modificados,
dando lugar a nuevos subsumidores o ideas-ancla más potentes y explicativas que
servirán de base para futuros aprendizajes.
- La adquisición de significados, como ya se ha comentado, es un producto del aprendizaje
significativo. Es decir, el significado real para el individuo (significado psicológico) emerge
cuando el significado potencial (significado lógico) del material de aprendizaje se
convierte en contenido cognitivo diferenciado e idiosincrásico por haber sido
relacionado, de manera substantiva y no arbitraria, e interactuado con ideas relevantes
existentes en la estructura cognitiva del individuo.

3. ¿Qué condiciones debe haber para que se produzca aprendizaje significativo?


Han de darse dos condiciones fundamentales:
- Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea,
predisposición para aprender de manera significativa.
- Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:
 Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de
manera no arbitraria y sustantiva.
 Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que
permitan la interacción con el material nuevo que se presenta.

El significado lógico se refiere a la capacidad que tiene el material de aprendizaje que


se le brinda al estudiante de enlazarse de forma no arbitraria y sustantiva con algunas
ideas de anclaje que estén presentes en su estructura cognitiva y que sean pertinentes.

El significado psicológico es, por tanto, el resultado de «la relación sustantiva y no


arbitraria de material lógicamente significativo con la estructura cognitiva del
aprendiz»

El significado psicológico es real o fenomenológico, mientras que el significado lógico


sólo depende de la naturaleza del material en sí mismo (Ausubel, 2002).

4. ¿Cuáles son los tipos de aprendizaje significativo?


Atendiendo al objeto aprendido, el aprendizaje significativo puede ser:
- Representacional.
Tiene una función identificativa según la cual se establece una correspondencia entre
el símbolo (en general, una palabra) y su referente. Este aprendizaje es básicamente
reiterativo y por descubrimiento; se produce primordialmente en la infancia y tiene
naturaleza nominalista o representativa.
- Conceptos.
Tiene una función simbólica que deriva de la relación de equivalencia que se establece
esta vez entre el símbolo y los atributos definitorios, regularidades o criterios comunes
de diferentes ejemplos del referente; tiene carácter de significado unitario.
- Proposicional.
Marco Antonio Ibarra Contreras / 6

Tiene una función comunicativa de generalización, cuyo objeto es aprender ideas


expresadas verbalmente con conceptos; maneja, por tanto, un significado compuesto.
La finalidad del aprendizaje proposicional es la atribución de significados a las ideas
expresadas verbalmente, que son mucho más que la suma de los significados de los
conceptos que las componen.

C. Recojo y activación de saberes previos


Los saberes previos son construcciones personales que los sujetos han elaborado en
interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes
experiencias sociales o escolares.

Lograr un aprendizaje significativo implica considerar al estudiante como ser pensante y


activo partícipe en el proceso, y fomentar el manejo de estrategias adecuadas que permitan
al niño relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe, y que el docente se encargará
de indagar con el fin de promover los cambios conceptuales que correspondan.

El origen de los saberes previos es diverso pero, básicamente se pueden agrupar en tres:

- Concepciones espontaneas.
Se construyen en el intento de dar explicaciones y significados a las actividades
cotidianas. Se realizan inferencias de tipo casual mediante procesos sensoriales y
perceptivos; especialmente en el campo de las ciencias naturales
- Concepciones transmitidas socialmente.
Es el que se construye por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas
ideas son inducidas en los estudiantes especialmente en lo que se refiere a hechos o
fenómenos en el campo de las ciencias sociales.
- Concepciones analógicas
A veces por la carencia de ideas en los social y espontaneas, se activan otras ideas por
analogías que permiten dar significado a determinadas áreas del conocimiento. Las
analogías se basan en conocimientos ya existentes.

“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante sabe.
Averígüese esto y enséñesele en consecuencia.” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983); a pesar
que estamos de acuerdo con esta idea, pero es una tarea sencilla, bien la frase averígüese lo
que sabe el estudiante, pero ¿todo lo que sabe?, ¿Una parte?, ¿al empezar el proceso?,
¿Durante el proceso?, ¿Cómo lo hago?.

La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya
existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre
a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen
en la estructura cognitiva. (D. Ausubel).

Entonces los saberes previos son conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se
activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y
darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante
utiliza para interpretar la realidad.

Los tips que debemos tomar en cuenta para recoger los saberes previos:
- ¿Han escuchado hablar alguna vez de …?
- ¿Qué entienden por …?
- ¿Quién ha visto…?
- Para los que les gusta el … me pueden dar un ejemplo…
- Alguna vez se han enfrentado a una situación en la que… ¿cómo lo solucionaron?
Marco Antonio Ibarra Contreras / 7

Los saberes previos son las conceptualizaciones que los estudiantes tienen sobre los objetos
y problemas que enfrentan. Los errores constructivos evidencian una rigurosa lógica interna.
El nuevo conocimiento se construye sobre la base de lo que ya se conoce o se cree.

Por tal razón el docente debe:


- Partir de las respuestas e interrogantes de sus estudiantes.
- Propiciar el intercambio de opiniones para ver las cosas desde otros puntos de vista
- Generar espacio para confrontar las ideas y proponer tareas grupales con un objetivo
común.
- Discutir los contenidos a desarrollar en la clase antes de iniciar el proceso, para detectar
si los estudiantes tiene conocimientos previos adecuados.

D. Conflicto o disonancia cognitiva


Leon Festinger (1957) en su obra “A theory of cognitive dissonance”, donde define como:
Hay disonancia cognitiva cuando las personas se ven haciendo cosas que no encajan en sus
conocimientos o dan opiniones que no se relacionan con otras opiniones que mantienen.

La disonancia, o sea la existencia de relaciones entre cogniciones que no concuerdan, es un


factor de la motivación, y lo es por derecho propio. El término cognición, quiere expresar
cualquier conocimiento, opinión o creencia sobre el medio, sobre uno mismo, o sobre la
propia conducta. La disonancia cognitiva es una condición antecedente que nos lleva hacia
Marco Antonio Ibarra Contreras / 8

una actividad dirigida a la reducción de la disonancia; del mismo modo que el hambre nos
lleva a una serie de actos que se orientan hacia quitar el hambre.

De entre todas las alternativas existentes para reducir la disonancia cognitiva, el ser humano
tiende a escoger aquella que personalmente le resulta más sencilla y eficaz en un
determinado momento. En general dichas alternativas son las siguientes:
- Eliminar cogniciones disonantes.
- Añadir cogniciones consonantes.
- Reducir la importancia de las cogniciones disonantes.
- Aumentar la importancia de las cogniciones consonantes.

El grado de disonancia que una persona experimenta depende de:


1. La importancia de los elementos cognitivos para la persona. La disonancia aumenta según
aumenta la importancia que concedemos a los elementos disonantes (Una persona que
aprecie el orden, experimentará disonancia si no ordena su cuarto).
2. La proporción de elementos cognitivos disonantes en relación con los consonantes: A
mayor proporción de elementos disonantes mayor consonancia.

Reducción de la disonancia
La motivación para reducir la disonancia depende del grado o intensidad con la que se
manifiesta: Cuanto mayor sea la experiencia de inquietud psicológica, mayor será el interés
por restablecer el equilibrio.

Una vez que el sujeto se decide por una conducta que es disonante con su actitud, existen 4
alternativas para reducir la disonancia, entre las que se escogerá la que reduzca la disonancia
de modo más fácil y eficaz:

a) Cambiar uno de los elementos de forma que sean más coherentes entre sí (retractarse de
la conducta o modificar sus creencias o actitudes). Rara vez se cambia el elemento
conductual (no siempre es posible). Lo más sencillo es cambiar el elemento cognitivo.
b) Cambiar la importancia de los elementos (considerar que son más importantes aquellas
creencias que apoyan la conducta elegida).
c) Añadir nuevos elementos cognitivos consonantes con su conducta.
d) Reducir la inquietud recurriendo a tranquilizantes (actuando pues sobre aspectos
fisiológicos).

Podemos reducir la disonancia cognitiva utilizando la estrategia del conflicto cognitivo, en el


aula sería importante que el profesor logre una perturbación tal en los estudiantes que los
lleve a una acomodación, pero no tan grande como para desalentarlos, así, esta acomodación
resultaría en un cambio conceptual.
El modelo del conflicto cognitivo trata de presentarle al estudiante situaciones que su
concepción actual no es capaz de explicar o plantearles la posibilidad de predecir, dándoles
la oportunidad de darse cuenta que su predicción está lejos de ser igual a lo que sucede en
la realidad.

La estrategia del conflicto cognitivo la visualizo en estos tres momentos secuenciales:

- Predecir (conceptos previos en acción)


- Observar resultados (perturbación)
- Conceptualización (acomodación)

Los resultados al utilizar esta estructura en una clase han sido muy potentes a nivel
académico y emocional, logrando que los estudiantes se involucren profundamente en su
propio aprendizaje. No obstante, no es una receta universal.
Marco Antonio Ibarra Contreras / 9

E. Demanda cognitiva
Se entiende la demanda cognitiva como la caracterización que se hace de las tareas que se
proponen al estudiante, según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la
resolución de dicha tarea.

Es la clasificación de las tareas según los procesos intelectuales que debe emplear el
estudiante para resolverla.

“Nivel de complejidad que demanda una tarea a partir del tipo de habilidad cognitiva que se
exige al estudiante.”

Clasificación de las demandas cognitivas


Según Stein son las siguientes:
- Tareas de baja demanda cognitiva.
Cuando las demandas no tiene conexiones y son memorísticos

- Tareas de Alta demanda cognitiva


Cuando las demandas si tiene conexiones, no memorísticos y de reflexión
Marco Antonio Ibarra Contreras / 10

F. Desarrollo de competencias
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto
de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar; evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla, es decir, identificar los conocimientos y habilidades
que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más
pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en
acción la combinación seleccionada.

Ser competente es combinar también determinadas características personales, con


habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a
exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o
estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la
evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de
actuar.
Marco Antonio Ibarra Contreras / 11

Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias:


- Partir de situaciones significativas.
- Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
- Aprender haciendo.
- Partir de los saberes previos.
- Construir el nuevo conocimiento.
- Aprender del error o el error constructivo.
- Generar el conflicto cognitivo.
- Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
- Promover el trabajo cooperativo.
- Promover el pensamiento complejo.

Las características de una competencia son:

Las capacidades.
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores respecto a las
competencias, que son operaciones más complejas.
Marco Antonio Ibarra Contreras / 12

Los conocimientos.
Son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos
campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la
sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los
estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso
vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos
preestablecidos.

Las habilidades.
Hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna
tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.

Las actitudes.
Son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema
de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y
educación recibida.

¿Qué es un desempeño?

You might also like