You are on page 1of 29

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

HIDROLOGÍA

PROYECTO DEL PRIMER PARCIAL


BALANCE HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHONE

PROFESORES:
Paola L. Romero Crespo, Tomas Vitvar

FECHA DE ENTREGA:
Viernes, 7 de Julio del 2017

TÉRMINO:
1S 2017

INTEGRANTES:
Álvarez Burgos, Cesar Andrés
Macías González, Steven Enrique
Rivera Vinces, Gabriel Eduardo
Salazar Palma, Andrea Belén
2

RESUMEN

El presente informe muestra el balance hídrico de la cuenca del rio Chone, para la determinación
del balance hídrico se usaron parámetros meteorológicos los cuales fueron obtenidos de las
estaciones meteorológicas e hidrológicas del INAMHI, siendo estos la precipitación, humedad,
temperatura y velocidad del viento, los cuales permitieron el cálculo de la evapotranspiración real
que se determinó mediante el método de Turc y la evapotranspiración potencial por el método de
Thornhwaite.
Para el estudio de la precipitación se realizó un mapa de isoyetas en el software ArcGIS con los
datos de las estaciones, en donde los valores de disponibilidad hídrica de la cuenca del rio Chone
se obtuvieron con la información de precipitación y el cálculo de la evapotranspiración, la
escorrentía superficial fue obtenida con los valores de caudales del rio anuales medidos por la
estaciones hidrológicas, y la infiltración correspondiente se determinó con la ecuación de entradas
y salidas de los datos previamente ya obtenidos.
La demanda de agua para consumo se obtuvo mediante la dotación de acuerdo con el número de
habitantes y el área de estudio y la demanda agrícola se estimó con el caudal requerido por cultivo,
lo cual es la demanda total, que al compararla con la disponibilidad de agua en la cuenca se obtiene
si existe el déficit o superávit hídrico.
3

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 6
2.1. Objetivo General ................................................................................................................ 6
2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................... 6
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 7
3.1 Déficit y Superávit .............................................................................................................. 7
3.2 Evapotranspiración .............................................................................................................. 7
3.2. Infiltración .......................................................................................................................... 8
3.3. Demanda Antropogénica .................................................................................................... 8
4. MODELO HIDROLÓGICO CONCEPTUAL ...................................................................... 9
5. BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................ 10
5.1. Parámetros de Entrada ...................................................................................................... 10
5.1.1. Polígonos de Thiessen ............................................................................................... 10
5.1.2. Precipitación .............................................................................................................. 11
5.1.3. Temperatura .............................................................................................................. 12
5.1.4. Escorrentía................................................................................................................. 13
5.1.5. Demanda Humana de Agua ....................................................................................... 14
5.1.6. Demanda Agrícola..................................................................................................... 16
5.2. Parámetros de Salida´ ....................................................................................................... 18
5.2.1. Evapotranspiración Potencial .................................................................................... 18
5.2.2. Evapotranspiración Real............................................................................................ 18
5.2.3. Disponibilidad Hídrica .............................................................................................. 19
5.2.4. Infiltración ................................................................................................................. 19
5.2.5. Deficit y Superavit de agua ....................................................................................... 20
5.2.6. Índice de Aridez ........................................................................................................ 21
5.3. Análisis de Resultados ..................................................................................................... 22
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23
..................................................................................................................................................... 24
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 28
4

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 PRECIPITACIÓN TOTAL POR AÑO DE CADA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ........................................ 11
TABLA 2 PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE CADA AÑO POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA ........................................ 12
TABLA 3 VALORES DE TEMPERATURA MEDIA, MÍNIMA Y MÁXIMA DE CADA ESTACIÓN EN EL PERIODO 2006
-2015 .................................................................................................................................................. 12
TABLA 4 CAUDAL [M3/SEG] POR MES DE CADA ESTACIÓN HIDROLÓGICA DENTRO DE LA CUENCA .............. 13
TABLA 5 ESCORRENTÍA [MM/MES] DE CADA ZONA DE INFLUENCIA ............................................................. 14
TABLA 6 DATOS OBTENIDOS DEL ÚLTIMO CENSO NACIONAL 2010. ............................................................. 14
TABLA 7 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA PÚBLICA POR CANTÓN................................................................ 15
TABLA 8 ÁREA Y POBLACIÓN RESPECTIVA DE CADA CANTÓN DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA
ESTACIÓN M 0162 CHONE - U. CATÓLICA .................................................................................... 15
TABLA 9 ÁREA Y POBLACIÓN RESPECTIVA DE CADA CANTÓN DENTRO DE LA ZONA DE INFLUENCIA
ESTACIÓN M 1217 BAHÍA DE CARAQUEZ – PUCE ...................................................................... 15
TABLA 10 DEMANDA TOTAL HUMANA DE CADA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA ESTACIÓN M 0162
CHONE - U. CATÓLICA .................................................................................................................. 15
TABLA 11 DEMANDA TOTAL HUMANA DE CADA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA ESTACIÓN M 1217
BAHÍA DE CARAQUEZ - PUCE ..................................................................................................... 16
TABLA 12 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTÓN TOSAGUA (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP,
GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL CANTÓN
TOSAGUA) .......................................................................................................................................... 16
TABLA 13 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTÓN ROCAFUERTE (MDN-IEE-SENPLADES-
MAGAP, GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL
NACIONAL CANTÓN ROCAFUERTE) .................................................................................................... 16
TABLA 14 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTÓN CHONE (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP,
GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL CANTÓN
PICHINCHA) ........................................................................................................................................ 16
TABLA 15 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTÓN CHONE (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP,
GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL CANTÓN
CHONE) .............................................................................................................................................. 17
TABLA 16 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTÓN BOLIVAR (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP,
GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL CANTÓN
BOLÍVAR) ........................................................................................................................................... 17
TABLA 17 PORCENTAJE DE ZONA DE CULTIVO. CANTON JUNIN (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP,
ENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL CANTÓN
JUNÍN) ................................................................................................................................................ 17
TABLA 18 DEMANDA REAL AGRÍCOLA ESTACIÓN M 0162 CHONE - U. CATÓLICA ............................... 17
TABLA 19 DEMANDA REAL AGRÍCOLA ESTACIÓN M 1217 BAHÍA DE CARAQUEZ - PUCE ................... 17
TABLA 20 VALORES DE ETP CALCULADOS POR THORNTHWAITE POR MES ........................................... 18
TABLA 21 VALORES DE ETR CALCULADOS POR TURC POR MES ................................................................ 18
TABLA 22 VALORES DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA [MM/MES] POR MES EN LAS ZONAS ANALIZADAS .......... 19
TABLA 23 VALORES DE INFILTRACIÓN [MM/MES] POR MES EN LAS ZONAS ANALIZADAS ............................ 19
TABLA 24 RESULTADO DE DÉFICIT Y SUPERAVIT PARA TEMPERATURAS MEDIAS ........................................ 20
TABLA 25 RESULTADO DE DÉFICIT Y SUPERAVIT PARA TEMPERATURAS MÍNIMAS ........................................................... 20
TABLA 26 RESULTADO DE DÉFICIT Y SUPERAVIT PARA TEMPERATURAS MÁXIMAS .......................................................... 21
TABLA 27 ÍNDICE DE ARIDEZ DE LAS ZONAS ANALIZADAS POR MES ............................................................ 21
5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 MODELO HIDROLÓGICO CONCEPTUAL ................................................................................. 9
ILUSTRACIÓN 2 ESQUEMA DE BALANCE EN ZONA DE BOSQUE ....................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 3 ESQUEMA DE BALANCE EN LA ZONA URBANA ...................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 5 ESQUEMA DE BALANCE EN ZONA AGRÍCOLA ....................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 4 ESQUEMA DE BALANCE EN CUERPOS DE AGUA ..................................................................... 9
ILUSTRACIÓN 6 DIVISIÓN CANTONAL DE LA CUENCA RÍO CHONE .............................................................. 10
ILUSTRACIÓN 7 POLÍGONOS DE THIESSEN GENERADOS EN ARCGIS ............................................................ 10
ILUSTRACIÓN 8 INTERCEPCIÓN DE LA DIVISIÓN CANTONAL CON EL ÁREA DE INFLUENCIA DE CADA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA............................................................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 9 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS Y METEOROLÓGICAS DENTRO DE LA
CUENCA RIO CHONE .......................................................................................................................... 13
6

1. INTRODUCCIÓN
Mediante el presente proyecto se presenta el análisis hidrológico de la Cuenca del Río Chone la
cual está integrada por los cantones Chone, Tosagua, Pichincha, Bolívar, Rocafuerte, Junín, Sucre
y una pequeña parte del territorio de Portoviejo presentando un área de 2634.47 km2. Nace en las
estribaciones de las montañas de Conguillo, y atraviesa la provincia de Manabí de este a oeste en
un recorrido de 95 km hasta desembocar en la bahía de Caráquez.
La cuenca del rio Chone (afluente principal) es alimentada por camaroneras, esteros, lagunas y
ríos como: rio Andarieles, Vejuco, Canuto, Carrizal, Chico, Garrapata, Grande, Membrillo,
Mosca, Mosquito, Rancho Viejo, Santo, Severino y Tarugo. Está constituida de varias
formaciones geológicas existen rocas sedimentarias, lutitas, areniscas y arcillas luminosas y en
varias franjas se puede encontrar depósitos aluviales.
La cuenca de estudio presenta una población total 930408 habitantes en donde la zona urbana
posee el 31.2% de la población y rural de 68.8% de la población, en donde La población se define
a sí misma como mestiza predominando los grupos sociales: campesinos y montubios los cantones
de la cuenca están dirigidos por sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados
municipales y en conjunto por el gobierno provincial de Manabí
El sistema hídrico sobresalen varias represas que aportan a la regulación hidrológica en tiempos
de lluvia como en épocas de sequía sobresale la represa La Esperanza posee un volumen útil de
391 millones de m3 en la cabecera cantonal (Chone) la regulación hídrica está a cargo de la
empresa Aguas del Chuno produce diariamente de 10 mil a 12 mil metros cúbicos de líquido. El
estuario del río Chone presenta una problemática en especial en épocas invernales para la
población de la cuenca hidrográfica Chone como también para los turistas de Bahía de Caráquez
por la reproducción de lechuguines.
El principal uso del suelo es de pastos para la ganadería (66.7%), cultivos como la fruticultura
(13.2%) y bosques naturales (12.8%) Los cultivos que presentan mayor demanda son el caco,
maíz, café, arroz.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
▪ Determinar el balance hídrico la cuenca del rio Chone.
2.2. Objetivos Específicos
▪ Obtener el mapa de isoyetas de la cuenca
▪ Calcular la evapotranspiración, demanda de hídrica, escorrentía superficial y la
infiltración de la cuenca del rio Chone.
▪ Evaluar si existe déficit o superávit en el área de estudio
7

3. METODOLOGÍA

Dentro de la Cuenca se encuentran dos estaciones meteorológicas, se realizarán dos balances


hídricos, uno por cada zona de influencia para cada estación. De estas estaciones obtenemos los
valores de Precipitación media mensual, Temperatura media, mínima y máxima que son los
parámetros más importantes para un balance hídrico.

3.1 Déficit y Superávit

Para encontrar el valor del déficit o superávit hídrico existente en la cuenca hidrográfica se
procederá a realizar el balance hídrico general donde toda el agua que llega en forma de
precipitación llega hasta el mar por medio de escorrentía e infiltración, una parte regresa a la
atmosfera en el proceso de Evapotranspiración que se calculará con la Formula de Turc, que con
los datos de la temperatura media y la precipitación nos devuelve la Evapotranspiración Real
(ETR).

La resta entre los valores de Precipitación y ETR nos muestra cuantitativamente la Disponibilidad
Hídrica de la Cuenca que es toda el agua que terminará el proceso hidrológico o será aprovechada
para consumo humano, agrícola, industrial, pecuario.

3.2 Evapotranspiración

Se utilizará el método de Thornthwaite para el estudio, en 1948 fue desarrollado este método
empírico para estimar la Evapotranspiración de referencia (ETo), y se basa principalmente en la
temperatura media.
Dicha fórmula viene expresada como [Sutcliffe, 2004]:

Donde:
t = temperatura media mensual en grados centígrados.
i = índice térmico mensual:
8

I = índice anual de calor:

a = Exponente que varía con el índice anual de calor I:

Este método necesita la temperatura media mensual para estimar ETo para cada mes del año.
(GARCÍA, 2015)

3.2. Infiltración

Para calcular la infiltración usaremos este valor de Disponibilidad Hídrica y le restaremos la


cantidad de agua de la escorrentía. El valor de la escorrentía se obtiene de las estaciones
hidrológicas que se encuentran en la Cuenca. Por la poca cantidad de datos disponibles y de la
ubicación de las estaciones (2 Estaciones Hidrológicas Automáticas en funcionamiento) el caudal
mostrado por la Estación CHONE EN CHONE será el caudal para el balance hídrico de la estación
meteorológica Chone U. Católica, mientras que, para la estación ubicada casi a la salida de la
cuenca, se usará la suma de ambos caudales (El de la Estación Chone en Chone y Carrizal en
Calceta).

3.3. Demanda Antropogénica

Para el consumo del agua que tenemos disponible, por simplicidad de análisis y pedido de los
objetivos a cumplir en el proyecto, se usará la demanda humana calculada a partir de la Dotación
y el número de habitantes mientras que el valor de la dotación para riego agrícola se obtuvo por
medio de una relación de porcentaje entre los valores de la Dotación de Agua agrícola a nivel
nacional y repartido de manera uniforme para cada sector agrícola (por falta de información sobre
la demanda específica de cada tipo de cultivo, pues todo esto depende de la disposición espacial
de cada planta, de su altura y del tipo de terreno en el cual se encuentra cada cultivo.
El valor final de cálculo para este proyecto es el Déficit o Superávit Hídrico de la Cuenca, el cual
se lo obtendrá de la resta entre el valor de la Disponibilidad Hídrica y la Demanda antropogénica
descrita en el párrafo anterior. Si el valor termina siendo negativo, significa que existe un déficit
hídrico en esa zona de la cuenca, mientras que, si se obtiene un valor positivo, significa que existe
el superávit hídrico.
9

4. MODELO HIDROLÓGICO CONCEPTUAL

Ilustración 1 Modelo Hidrológico Conceptual

Ilustración 3 Esquema de balance en la zona Ilustración 2 Esquema de balance en zona de bosque


urbana

Ilustración 4 Esquema de balance en Zona Ilustración 5 Esquema de balance en cuerpos de


Agrícola agua
10

5. BALANCE HÍDRICO
5.1. Parámetros de Entrada

El análisis se lo realizó para cada mes, con el fin de contrastar los resultados del balance hídrico
en un promedio de 10 años (2006 - 2015).
La delimitación de la cuenca se obtuvo de la información Coberturas de acceso libre del Geo
portal del INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (IGM). Se muestra a continuación la división
provincial dentro de la cuenca.

Ilustración 6 División Cantonal de la Cuenca Río Chone

5.1.1. Polígonos de Thiessen

Mediante el método de los Polígonos de Thiessen se determinó el área de influencia de cada


Estación Meteorológica.

M 0162

M 1217

Ilustración 7 Polígonos de Thiessen generados en


ArcGis
11

Ilustración 8 Intercepción de la división cantonal con el área de


influencia de cada estación Meteorológica

5.1.2. Precipitación

Los valores de precipitación se obtuvieron de la información proporcionada por el INSTITUTO


NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMHI). Se muestran a continuación
por estación Meteorológica en [mm/año] y [mm/mes].

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
2006 1321.9 311.6
2007 1358 308.4
2008 1184.9 313.3
2009 1280.4 320.2
2010 1187.6 326.2
2011 1445.3 320.8
2012 1236.6 323.6
2013 1071.7 312.1
2014 1196.4 323.1
2015 1232.6 312.7

Tabla 1 Precipitación total por año de cada estación meteorológica

Para la determinación del balance hidrológico por zona, se realizará el análisis en precipitación
[mm/año].
12

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
AREA [𝑚2 ] 203.300 117.7
ENERO 304.700 168.7
FEBRERO 259.500 110.6
MARZO 163.600 43.1
ABRIL 65.400 13.7
MAYO 23.500 7.4
JUNIO 17.800 1.1
JULIO 7.700 2.6
AGOSTO 5.900 0.5
SEPTIEMBRE 12.800 1.7
OCTUBRE 10.400 1.9
NOVIEMBRE 69.200 14.9
DICIEMBRE 203.300 117.7

Tabla 2 Precipitación promedio mensual de cada año por estación meteorológica

5.1.3. Temperatura

Los valores de temperatura se obtuvieron de la información proporcionada por el INSTITUTO


NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMHI). Se muestran a continuación
por estación Meteorológica en °C, existiendo una media, mínima y máxima. Los valores son
promedios mensuales a lo largo del periodo de análisis.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
TEMPERATURA °C Med. Min. Max. Med. Min. Max.
ENERO 26.0 20.3 34.4 25.7 19.3 32.3
FEBRERO 26.2 20.4 33.4 26 18 32
MARZO 26.8 21.5 33.8 26.5 19.3 32.8
ABRIL 26.8 21.1 34.1 26.4 18.7 32.5
MAYO 26.1 20.9 33.6 25.6 17.3 31.4
JUNIO 25.1 19.7 33 24.9 18.3 30.9
JULIO 24.8 19.4 33.3 24.5 18 30.9
AGOSTO 24.8 19.2 33.4 24.2 16.8 31.4
SEPTIEMBRE 24.9 19.1 34.3 24.1 17.2 25.3
OCTUBRE 25.0 19.6 34.3 24.1 12.7 21.1
NOVIEMBRE 25.3 19.3 35.2 24.3 16.8 22.3
DICIEMBRE 25.8 19.9 34.9 25.2 17 24.6

Tabla 3 Valores de temperatura media, mínima y máxima de cada estación en el periodo 2006 -2015
13

5.1.4. Escorrentía

Los valores promedios durante los diez años de análisis (2006 - 2015) de caudal [𝑚3 /𝑠𝑒𝑔]
obtenidos de las estaciones hidrológicas proporcionadas por el INSTITUTO NACIONAL DE
METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMHI), se muestran a continuación.
ESTACIÓN H0235 H0229
CHONE EN CHONE CARRIZAL EN CALCETA
ENERO 6.434 8.538
FEBRERO 13.143 8.538
MARZO 16.696 8.538
ABRIL 15.892 8.538
MAYO 8.276 8.538
JUNIO 4.746 8.538
JULIO 2.195 8.538
AGOSTO 1.214 8.538
SEPTIEMBRE 1.06 8.538
OCTUBRE 1.138 8.538
NOVIEMBRE 0.987 8.538
DICIEMBRE 2.015 8.538

Tabla 4 Caudal [m3/seg] por mes de cada estación Hidrológica dentro de la cuenca

Se considero el caudal de la Estación Hidrológica CHONE EN CHONE, como el caudal de la


zona de influencia de la Estación CHONE – U. Católica. Mientras que en el de la zona de
influencia de la Estación BAHIA DE CARAQUEZ – PUCE, la escorrentía será la suma de los
caudales de ambas estaciones Hidrológicas.
Asignamos dichos valores debido a la ubicación de cada estación hidrológica con respecto a las
meteorológicas. Donde la escorrentía impuesta en la Estación H0235 corresponderá a la zona alta
de la cuenca, mientras que la suma de las Estaciones H0229 y H0235, a las zonas bajas.Se adjunta
un mapa para la ilustración.

M 0162
M 1217
H0235

H0229

Ilustración 9 Ubicación de las Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas dentro de


la Cuenca Rio Chone
14

Para el cálculo de la escorrentía en cada zona de influencia de la cuenca, se considera el área


obtenida de cada polígono respectivo. Se calcula la escorrentía en [mm/mes].

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
AREA [𝑚2 ] 1920566212 173905432
ENERO 8.68 223.15
FEBRERO 17.74 472.12
MARZO 22.53 825.94
ABRIL 21.45 647.16
MAYO 11.17 344.88
JUNIO 6.41 169.29
JULIO 2.96 117.66
AGOSTO 1.64 137.02
SEPTIEMBRE 1.43 136.35
OCTUBRE 1.54 154.93
NOVIEMBRE 1.33 110.77
DICIEMBRE 2.72 143.25

Tabla 5 Escorrentía [mm/mes] de cada zona de influencia

5.1.5. Demanda Humana de Agua

Para el cálculo de la demanda humana de agua, se considerará la población total de cada cantón
que pertenece a la cuenca Río Chone, al igual que su respectiva población y el porcentaje urbano
y rural de estas. (INEC, 2010)

Chone Tosagua Bolívar Rocafuerte Pichincha Junín Sucre Portoviejo


Población 126.491 38.341 40.735 33.469 30.244 18.942 59.157 280.029
52.873 10.735 17.638 9.204 3.841 5.398 21.651 206.661
Urbana
(41.8%) (28.0%) (43.3%) (27.5%) (12.7%) (28.5%) (36.6%) (73.8%)
73.618 27.606 23.097 24.265 26.403 13.544 37.506 73.368
Rural
(58.2%) (72.0%) (56.7%) (72.5%) (87.3%) (71.5%) (63.4%) (26.2%)
Mujeres 50.0% 49.1% 48.9% 49.4% 48.2% 48.5% 49.4% 50.7%
Hombres 50.0% 50.9% 51.1% 50.6% 51.8% 51.5% 50.6% 49.3%

Tabla 6 Datos obtenidos del último censo nacional 2010.

A continuación, se detalla las empresas publicas responsables del abastecimiento de agua potable
en cada uno de los cantones considerados. (Municipales, Aguas del Chuno EP, s.f.) (Municipal,
s.f.) (Municipales, Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pichincha,
s.f.) (Municipales, Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Rocafuerte, s.f.)
(Municipales, Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo, s.f.)
15

CANTÓN Chone Tosagua Bolívar Rocafuerte Pichincha Junín Sucre Portoviejo


Aguas
Empresa
del EMAARS EMAARS EPAPAR EPMAPAP EMAARS EMAARS EPMAPAP
Pública
Chuno

Tabla 7 Administración de Empresa Pública por Cantón

Para el cálculo se considera únicamente el área y la población contenida en la cuenca. Por lo cual,
se hace uso de la siguiente información proporcionada del software ArcMap. La demanda de agua
urbana teórica se considerará como 200 [l/hab.dia], y que la rural 125 [l/hab.dia]. (Barraque.Ch.,
1979).

D.
P. P. D. RURAL
CANTÓN AREA [𝒎𝟐 ] POBLACIÓN URBANA
URBANA RURAL [l/hab.dia]
[l/hab.dia]
CHONE 122870340 5151.472382 52873.238 73617.762 200 125
TOSAGUA 67117974 6825.915759 10735.48 27605.52 200 125
PICHINCHA 65893681 2053.017368 4221.988 29022.012 200 125
JUNIN 156210437 12028.20365 5398.47 13543.53 200 125
BOLIVAR 508473733 38571.09407 17638.255 23096.745 200 125

Tabla 8 Área y Población respectiva de cada Cantón dentro de la zona de influencia Estación M 0162 CHONE - U.
CATÓLICA

D. URBANA D. RURAL
CANTÓN AREA [𝒎𝟐 ] POBLACIÓN P. URBANA P. RURAL
[l/hab.dia] [l/hab.dia]
CHONE 56157973 2354.5 52873.2 73617.8 200 125
TOSAGUA 299217469 30430.5 10735.5 27605.5 200 125
PORTOVIEJO 1967869 569.3 206661.4 73367.6 200 125
ROCAFUERTE 18123362 21584.2 91704 241765 200 125
JUNIN 84087153 2619.9 5398.5 13543.5 200 125
SUCRE 251962017 19401.1 21651.5 37505.5 200 125
BOLIVAR 2389631.7 181.3 17638.3 23096.7 200 125

Tabla 9 Área y Población respectiva de cada Cantón dentro de la zona de influencia Estación M 1217 BAHÍA DE
CARAQUEZ – PUCE

La demanda humana total de cada zona de influencia esta detallada a continuación por cantón
contenido en la zona.
DEMANDA URBANA DEMANDA RURAL DEMANDA TOTAL
CANTON
[mm/mes] [mm/mes] [mm/mes]
CHONE 2.58 2.25 4.83
TOSAGUA 0.96 1.54 2.5
PICHINCHA 0.38 1.65 2.04
JUNIN 0.21 0.33 0.53
BOLIVAR 0.21 0.17 0.38
TOTAL 10.27

Tabla 10 Demanda total humana de cada zona de influencia de la cuenca Estación M 0162 CHONE - U. CATÓLICA
16

CANTON DEMANDA URBANA DEMANDA RURAL DEMANDA TOTAL


[mm/mes] [mm/mes] [mm/mes]
CHONE 5.65 4.92 10.56
TOSAGUA 0.22 0.35 0.56
PORTOVIEJO 630.11 139.81 769.92
ROCAFUERTE 30.36 50.02 80.38
JUNIN 0.39 0.6 0.99
SUCRE 0.52 0.56 1.07
BOLIVAR 44.29 36.25 80.53
TOTAL 944.02

Tabla 11 Demanda total humana de cada zona de influencia de la cuenca Estación M 1217 BAHÍA DE CARAQUEZ
- PUCE

5.1.6. Demanda Agrícola

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Maíz 16569.97 (43.67%)
Pasto Cultivado 5091.10 (13.42%)
Camaroneras 2060.32 (5.43%)
Cacao 903.05 (2.38%)
Algodón 789.22 (2.08%)
Arroz 682.98 (1.08%)

Tabla 12 Porcentaje de zona de cultivo. Cantón Tosagua (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, Generación de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Tosagua)

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Maíz 5928.56 (43.59%)
Arroz 2718.90 (19.99%)
Pasto Cultivado 2006.56 (9.51%)
Cacao - Coco 360.04 (5.25%)
Plátano 268.46 (3.91%)
Banano 30.91 (0.45%)

Tabla 13 Porcentaje de Zona de Cultivo. Cantón Rocafuerte (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, Generación de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Rocafuerte)

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Pasto Cultivado 55328.44 (51.41%)
Cacao 17856.53 (16.59%)
Maíz 10869.41 (10.10%)
Arroz 186.14 (0.17%)

Tabla 14 Porcentaje de Zona de Cultivo. Cantón Chone (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, Generación de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Pichincha)
17

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Pasto Cultivado 163441.70 (53.52%)
Cacao 40502.85 (13.26%)
Plátano 996.61 (0.33%)
Maíz 7195.95 (2.36%)

Tabla 15 Porcentaje de Zona de Cultivo. Cantón Chone (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, Generación de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Chone)

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Pasto Cultivado 16896.92 (31.52%)
Cacao 3858.23 (7.20%)
Cacao - Café 1784.24 (3.33%)
Maíz 1090.13 (2.03%)
Arroz 177.35 (0.33%)

Tabla 16 Porcentaje de Zona de Cultivo. Cantón Bolivar (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, Generación de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Bolívar)

Cultivos Porcentaje Correspondiente en ha.


Café 1697 (7.25%)
Cacao 700 (2.99%)
Pasto Cultivado 15000(64.04%)
Arroz 700 (2.95%)
Plátano 268.46 (3.91%)
Maíz 4200 (0.45%)

Tabla 17 Porcentaje de Zona de Cultivo. Canton Junin (MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP, eneración de


Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Cantón Junín)

CANTON DEMANDA REAL


CHONE 0.076768599
TOSAGUA 0.140537375
PICHINCHA 0.143148535
JUNIN 0.060383826
BOLIVAR 0.018550779

Tabla 18 Demanda Real agrícola Estación M 0162 CHONE - U. CATÓLICA

CANTON DEMANDA REAL


CHONE 0.02983707
TOSAGUA 0.023300868
PORTOVIEJO 0.023300868
ROCAFUERTE 0.0189434
JUNIN 0.015675299
SUCRE 0.02983707
BOLIVAR 0.02983707

Tabla 19 Demanda Real agrícola Estación M 1217 BAHÍA DE CARAQUEZ - PUCE


18

5.2. Parámetros de Salida´

5.2.1. Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial (ETP) se la calculo mediante el método de THORNTHWAITE


para ambas zonas analizadas. A continuación, se muestran los resultados de valores medios,
mínimos y máximos por mes.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ETP [mm/mes] Med. Min. Max. Med. Min. Max.
ENERO 127.5 48.3 381.9 123.7 42.5 290.4
FEBRERO 118.7 44.5 307.3 116.7 29.6 253.3
MARZO 142.4 60.1 353.5 137.6 42.1 305.0
ABRIL 137.8 54.0 354.1 131.3 36.2 285.2
MAYO 127.3 53.3 342.5 119.9 27.8 257.0
JUNIO 105.7 40.9 308.9 104.6 33.1 234.3
JULIO 104.2 39.8 330.7 101.8 32.2 242.1
AGOSTO 104.2 38.2 334.6 97.2 24.9 257.0
SEPTIEMBRE 103.3 36.5 362.4 93.4 26.5 112.0
OCTUBRE 108.4 41.8 374.4 96.5 8.8 58.7
NOVIEMBRE 110.9 38.4 404.4 97.1 24.5 70.5
DICIEMBRE 123.7 44.7 404.1 115.0 26.4 105.1

Tabla 20 Valores de ETP calculados por THORNTHWAITE por mes

5.2.2. Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real (ETR) se la calculo mediante el método de TURC para ambas zonas
analizadas. A continuación, se muestran los resultados de valores medios, mínimos y máximos
por mes.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ETR [mm/mes] Med. Min. Max. Med. Min. Max.
ENERO 123.7 123.1 123.9 123.7 42.5 290.4
FEBRERO 176.9 175.1 177.3 116.7 29.6 253.3
MARZO 116.3 115.8 116.4 137.6 42.1 305.0
ABRIL 45.4 45.4 45.4 131.3 36.2 285.2
MAYO 14.4 14.4 14.4 119.9 27.8 257.0
JUNIO 7.8 7.8 7.8 104.6 33.1 234.3
JULIO 1.2 1.2 1.2 101.8 32.2 242.1
AGOSTO 2.7 2.7 2.7 97.2 24.9 257.0
SEPTIEMBRE 0.5 0.5 0.5 93.4 26.5 112.0
OCTUBRE 1.8 1.8 1.8 96.5 8.8 58.7
NOVIEMBRE 2.0 2.0 2.0 97.1 24.5 70.5
DICIEMBRE 15.7 15.7 15.7 115.0 26.4 105.1

Tabla 21 Valores de ETR calculados por TURC por mes


19

5.2.3. Disponibilidad Hídrica

Se calcula la disponibilidad hídrica al mes como la diferencia entre la precipitación y


evapotranspiración real de cada zona analizada. Se consideraron los tres diferentes valores de
evapotranspiración dependiendo de las temperaturas medias, mínimas y máximas.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
DH [mm/mes] T Med. T Min. T Max. T Med. T Min. T Max.
ENERO -9.466 -184.975 -193.490 -6.046 -97.426 -104.577
FEBRERO -11.394 -284.110 -299.083 -8.184 -149.089 7.400
MARZO -10.874 -239.927 -250.985 -5.716 -89.301 -97.125
ABRIL -8.049 -143.904 -151.085 -2.316 -18.985 -26.722
MAYO -3.486 -42.725 -48.021 -0.741 11.160 2.859
JUNIO -1.269 0.334 -5.070 -0.400 17.100 10.500
JULIO -0.962 6.039 0.637 -0.060 23.340 16.840
AGOSTO -0.416 16.684 11.084 -0.141 21.459 14.059
SEPTIEMBRE -0.319 18.681 12.881 -0.027 23.573 16.673
OCTUBRE -0.692 11.508 6.108 -0.092 22.308 10.908
NOVIEMBRE -0.562 14.338 8.338 -0.103 22.297 14.797
DICIEMBRE -9.466 -184.975 -193.490 -0.805 9.496 1.294

Tabla 22 Valores de Disponibilidad Hídrica [mm/mes] por mes en las zonas analizadas

5.2.4. Infiltración

Los valores de escorrentía se obtienen como la diferencia entre la disponibilidad hídrica mensual
y la escorrentía. Los resultados se detallan a continuación en los tres casos considerados de
temperaturas medias, mínimas y máximas, por mes.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
I [mm/mes] T Med. T Min. T Max. T Med. T Min. T Max.
ENERO -18.149 -193.658 -202.173 -229.198 -320.579 -327.729
FEBRERO -29.132 -301.848 -316.821 -480.304 -621.209 -464.720
MARZO -33.407 -262.460 -273.518 -831.657 -915.243 -923.066
ABRIL -29.496 -165.352 -172.533 -649.476 -666.145 -673.882
MAYO -14.655 -53.894 -59.190 -345.619 -333.718 -342.020
JUNIO -7.674 -6.071 -11.476 -169.687 -152.187 -158.787
JULIO -3.924 3.077 -2.325 -117.717 -94.317 -100.817
AGOSTO -2.055 15.045 9.445 -137.159 -115.559 -122.959
SEPTIEMBRE -1.750 17.250 11.450 -136.375 -112.775 -119.675
OCTUBRE -2.228 9.973 4.572 -155.026 -132.626 -144.026
NOVIEMBRE -1.894 13.006 7.005 -110.874 -88.474 -95.974
DICIEMBRE -6.402 -49.729 -55.743 -144.054 -133.753 -141.954

Tabla 23 Valores de Infiltración [mm/mes] por mes en las zonas analizadas

En el análisis, la infiltración se consideró independiente del uso del suelo, textura y geología.
20

5.2.5. Deficit y Superavit de agua

Para estimar el déficit y superávit en cada zona de la cuenca, se calculó la diferencia entre la
disponibilidad hídrica (DH) demanda antropogénica (suma de la demanda humana y agrícola).

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ENERO -20.18 -950.24
FEBRERO -22.11 -952.38
MARZO -21.59 -949.91
ABRIL -18.77 -946.51
MAYO -14.20 -944.94
JUNIO -11.99 -944.59
JULIO -11.68 -944.25
AGOSTO -11.13 -944.34
SEPTIEMBRE -11.04 -944.22
OCTUBRE -11.41 -944.29
NOVIEMBRE -11.28 -944.30
DICIEMBRE -14.40 -945.00

Tabla 24 Resultado de déficit y superavit para temperaturas medias

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ENERO -195.69 -1041.62
FEBRERO -294.83 -1093.28
MARZO -250.64 -1033.50
ABRIL -154.62 -963.18
MAYO -53.44 -933.03
JUNIO -10.38 -927.09
JULIO -4.68 -920.85
AGOSTO 5.97 -922.74
SEPTIEMBRE 7.96 -920.62
OCTUBRE 0.79 -921.89
NOVIEMBRE 3.62 -921.90
DICIEMBRE -57.73 -934.70

Tabla 25 Resultado de déficit y superavit para temperaturas mínimas


21

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ENERO -204.21 -1048.77
FEBRERO -309.80 -936.79
MARZO -261.70 -1041.32
ABRIL -161.80 -970.92
MAYO -58.74 -941.34
JUNIO -15.79 -933.69
JULIO -10.08 -927.35
AGOSTO 0.37 -930.14
SEPTIEMBRE 2.16 -927.52
OCTUBRE -4.61 -933.29
NOVIEMBRE -2.38 -929.40
DICIEMBRE -63.74 -942.90

Tabla 26 Resultado de déficit y superavit para temperaturas máximas

5.2.6. Índice de Aridez

El índice de aridez será la relación entre la precipitación y evapotranspiración real de cada mes
en las zonas de análisis.
Debido a que la desviación estándar entre cada dato, considerando tres valores distintos por las
temperaturas, se considera un promedio entre los tres resultados. Se muestra un índice de aridez
total para cada mes en cada área de estudio.

M 0162 M 1217
ESTACIÓN
CHONE – U. CATÓLICA BAHIA DE CARAQUEZ - PUCE
ENERO 0.96 0.95
FEBRERO 0.97 0.96
MARZO 0.89 0.95
ABRIL 0.79 0.95
MAYO 0.95 0.95
JUNIO 0.95 0.95
JULIO 0.95 0.95
AGOSTO 0.95 0.95
SEPTIEMBRE 0.95 0.95
OCTUBRE 0.95 0.95
NOVIEMBRE 0.95 0.95
DICIEMBRE 0.95 0.95

Tabla 27 Índice de aridez de las zonas analizadas por mes


22

5.3. Análisis de Resultados

En la tabla 1 la estación muestra que el año 2011 tiene mayor precipitación (con 1445 mm/año)
en la estación Chone para el periodo de estudio que es de 10 años, mientras que en la zona del
cantón Sucre, la mayor precipitación es apreciada en el año 2010 con una precipitación de 326
mm/ano. Esta gran diferencia entre los valores se puede apreciar debido a la diferencia de alturas
a la que se encuentran las estaciones, el cantón Chone se encuentra en la zona montañosa mientras
que Sucre es un cantón costero.
En la tabla 2 se muestra que el periodo con mayor precipitación esta entre los meses de diciembre
a abril, puesto que es la temporada invernal.
En la tabla 4 el caudal es mayor en el periodo desde febrero hasta abril, esta variación de datos
puede ser provocada por la temporada de cultivos que en sus puntos critico provoca una mayor
de manda del agua de la cuenca.
Con respecto a la demanda antropogénica de agua, se da por consumo humano en la zona urbana
del cantón Chone, mientras que, con respecto al uso agrícola del agua, esta se utiliza
mayoritariamente en los cultivos de maíz.
Con respecto a la Evapotranspiración potencial en la cuenca, de manera general los menores
valores se concentran en los meses desde junio hasta septiembre y los mayores se concentran
entre Marzo y Abril, por ende existe mayor pérdida de agua que no se verá reflejada en los datos
de las estaciones. Los valores calculados de Evapotranspiración Real son menores que la ETP.
Como se puede apreciar en la tabla 22, a una temperatura media mensual, se aprecia que no existe
disponibilidad hídrica puesto que la mayoría de los valores son negativos, dando a entender que
la cantidad de agua que se evapora es mayor al agua otorgada por la precipitación. Para
temperaturas mínimas la disponibilidad hídrica es mayor.
A mayor cantidad de agua, mayor infiltración, hasta que el suelo alcance su saturación, y el agua
ya no se infiltra, sino que se escurre hacia los afluentes. Estos valores demasiados negativos de
infiltración y de disponibilidad hídrica, se puede decir que es porque en el sector existe una gran
cantidad de afluentes subterráneos, entonces la mayor parte del agua permanece debajo de la
tierra.
El índice de aridez de la cuenca mostrado en la tabla 27 indica que en la cuenca existe insuficiencia
de precipitación para el sostenimiento del ecosistema
23

6. CONCLUSIONES
Según la precipitación la estación que se encuentra en Chone pertenece a la cuenca media,
mientras que la estación de Sucre pertenece a la cuenca baja, debido a que en las zonas altas se
existe mayor cantidad de lluvias.
A nivel general la mayoría de los meses la resta entre la disponibilidad hídrica y la demanda
devuelve valores negativos, indicando que existe déficit hídrico, y este déficit se equilibra con las
extracciones de agua desde los embalses ubicados en la cuenca.
En ninguno de los meses se satisface la demanda hídrica.
En los meses de enero a febrero existe mayor infiltración y escorrentía, debido a que en estos
meses se presenta la mayor precipitación.
En los mapas de las isoyetas se aprecia que en las zonas más azules o verdosas, son donde existe
la mayor cantidad de precipitaciones, puesto que son las zonas medias altas de la cuenca
24
25
26
27
28

7. BIBLIOGRAFÍA
ASTM INTERNATIONAL. (2008). Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and
Plasticity Index of Soils. United States.

Barraque.Ch. (1979). Manual Tecnico del agua. Depuracion de agua . Degremont.

Das, B. M. (2013). Principles of Geotechnical Engineering. 8th edition . CL Engineering.


Obtenido de Soil Consistency and Atterberg Limits:
http://faculty.uoh.edu.sa/m.touahmia/CE353-CH4.pdf

Escuela de Ingenieria en Construcción. (2010). DETERMINACIÓN DE LOS LIMITES DE


ATTERBERG. Obtenido de
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/limites.p
df

GARCÍA, E. A. (2015). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de FACULTAD DE CIENCIAS


QUÍMICAS, ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23005/1/TESIS.pdf

INEC. (2010). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO. Obtenido de INSTITUTO


NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). eneración de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Junín. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/JUNIN/IEE/MEMORIAS
_TECNICAS/mt_junin_sistemas_productivos.pdf

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Bolívar. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/BOLIVAR/IEE/MEMORI
AS_TECNICAS/mt_bolivar_sistemas_productivos.pdf

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Chone. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/CHONE/IEE/MEMORIAS
_TECNICAS/mt_chone_sistemas_productivos.pdf

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Pichincha. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/PICHINCHA/IEE/MEMO
RIAS_TECNICAS/mt_pichincha_sistemas_productivos.pdf

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Rocafuerte. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/ROCAFUERTE/IEE/MEM
ORIAS_TECNICAS/mt_rocafuerte_sistemas_productivos.pdf

MDN-IEE-SENPLADES-MAGAP. (s.f.). Generación de Geoinformación para la Gestión del


Territorio a Nivel Nacional Cantón Tosagua. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/TOSAGUA/IEE/MEMOR
IAS_TECNICAS/mt_tosagua_sistemas_productivos.pdf
29

Municipal, G. (s.f.). Empresa Pública Municipal Mancomunada de Agua Potable, Alcantarillado


y Servicio Integral del Manejo de Residuos Sólidos, Urbanos y Rurales. Obtenido de
http://emaarsep.gob.ec/

Municipales, G. (s.f.). Aguas del Chuno EP. Obtenido de http://www.epmapacich.gob.ec/

Municipales, G. (s.f.). Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Rocafuerte.


Obtenido de http://www.epapar.gob.ec/

Municipales, G. (s.f.). Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo. Obtenido


de https://www.epmapap.gob.ec/

Municipales, G. (s.f.). Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de


Pichincha. Obtenido de https://www.epmapap.gob.ec/

STATE OF NEW YORK. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION. (August de 2015). GEOTECHNICAL


TEST METHOD: TEST METHOD FOR LIQUID LIMIT, PLASTIC LIMIT, AND PLASTICITY
INDEX. Obtenido de GEOTECHNICAL ENGINEERING BUREAU :
https://www.dot.ny.gov/divisions/engineering/technical-services/technical-services-
repository/GTM-7b.pdf

You might also like