You are on page 1of 14

¿ES VERDAD QUE EL NEGOCIO JURÍDICO CELEBRADO POR UNO

MISMO, MERECE EL REMEDIO-SANCIÓN POR UNA PATOLOGÍA EN LA


INEFICACIA ESTRUCTURAL, ESPECIFÍCAMENTE UNA NULIDAD
RELATIVA, O ES QUE EL LEGISLADOR DE 1984 ERRÓ, Y MERECE UN
REMEDIO POR INEFIACIA FUNCIONAL? A PROPOSITO DEL ARTÍCULO
166 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO.

“Prepárate ya a cortar la carne, pero sin derramar sangre y ha de ser una libra,
ni más ni menos. Si tomas más, aunque sea la vigésima parte de un adarme, o
inclinas, por poco que sea, la balanza, perderás la vida y la hacienda”
William SHAKESPEARE, El mercader de Venecia.

“Quien piensa que la praxis es suficiente para resolver los problemas jurídicos
incurre en un error grave. La praxis sin teoría genera un discurso sin consistencia
o un discurso vacío. Al contrario, la praxis con teoría produce argumentos
convincentes y a la larga persuasivos.”
Dr. Rómulo Morales Hervias
Catedrático de la PUCP y UNMSM

MARIN DA SILVA, José Ronaldo1


Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

RESUMEN

Este humilde ensayo jurídico, de índole teórico-dogmático2, con bases en una


investigación exclusivamente cualitativa, propias de esta rama del saber, se
ocupará mediante el presente, de analizar si el enunciado (disposición
normativa), hallado en el Segundo Libro, Acto Jurídico; Título Segundo,
Representación, Artículo 166 del Código Civil Peruano –en adelante CC–,
efectivamente merece el remedio-sanción –previsto en el Artículo materia de
análisis– de la Anulabilidad, por ende determinar en el Artículo 221 del CC
(Causales de Anulabilidad), cuál de las cuatro causales de anulabilidad es la
que se invocada, para que el negocio jurídico con uno mismo, sea anulable; o
por el contrario, debe ser el remedio correcto, para ese supuesto de hecho,
sería la ineficacia.

1 Estudiante del tercer año de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.
2 Núñez Vaquero, A.(2014), (Eunomia, Revista en Cultura de la Legalidad), “Dogmática jurídica”, volumen Nro 6, pp. 245-260, recuperado de :
http://eunomia.tirant.com/wp-content/uploads/2014/04/16-Eunomia6_Nunez-Vaquero_final.pdf (…) El sentido con el que con mayor frecuencia se
utiliza la expresión “dogmática jurídica” es cuando es empleada como sinónima de “ciencia jurídica”. Es preciso observar que, además de estas
dos expresiones (“ciencia jurídica” y “dogmática jurídica”), también es frecuente ver usadas otras –como “ciencia del derecho”, “doctrina (jurídica)”
o “estudios de derecho positivo”, etc.– para hacer referencia al mismo objeto.(…)
SUMARIO
I. Introducción.
II. Alcances de la formación del negocio jurídico.
 existencia, validez, Eficacia
III. Patologías de los negocios jurídicos.
a)Inexistencia.
b) Invalidez
 Nulidad
o Algunas críticas a las causales de nulidad del negocio jurídico
 Anulabilidad
c) Ineficacia
IV. El remedio de la anulabilidad establecido por el artículo 166 CC
V. Conclusiones

I. INTRODUCCIÓN

A manera de prefacio, debo dar un alcance grosso modo de lo qué es un


negocio jurídico. Es verdad que ya, desde el término Negocio Jurídico, hay
harto debate al respecto, debate claramente que no me ocupa en esta
oportunidad, y que solo para fines prácticos, diré que el negocio jurídico es
básicamente lo regulado por el artículo 140 3 del Código Civil Peruano –en
adelante CC–, en donde dispone que es la manifestación de voluntad, que
tiene como fin, la de crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Así el profesor Emilio BETTI, citado por Juan Espinoza decía que el negocio
jurídico “es el acto con el cual el individuo regula por sí los intereses propios en
las relaciones con otros (acto de autonomía privada) y con el que el derecho
enlaza los efectos más conformes a la función económico-social que
caracteriza su tipo ”4 este negocio jurídico, necesita cumplir con requisitos para
poder ser válido, como por celebrarse por personas capaces, y que no tengan
problemas de discernimiento, que los objetos buscados con el mencionado
negocio jurídico no se encuentre fuera de lo permitido de la ley o de alcances
fácticos en la realidad, y que guarden formalidades o solemnidades, cuando la
ley así lo quiera.

II. ALCANCES DE LA FORMACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO

Ya sabemos, por lo menos básicamente, qué es un negocio jurídico, pero


ahora lo importante, es saber cómo se constituye un negocio jurídico, y cuál es
el camino para que un lleguen a ser eficaces, obiter dicta, que es el objetivo

3Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,


Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Para su validez se requiere:
1.- Agente capaz.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
4 BETTI, Emilio, “Teoría general del negocio jurídico” (1959) , citado por Espinoza Espinoza, J. (2010) “El acto jurídico Negocia – Análisis
Doctrinario, legislativo y jurisprudencial”, Lima, Editorial Gaceta Jurídica, p. 37.
que se persigue con los negocios jurídicos, hacer producir los efectos jurídicos
queridos, haciendo uso de la autonomía privada.

“Ser, valer y ser eficaz son situaciones distintas, con consecuencias específicas
e inconfundibles cada una, y así deben ser tratadas”5. A manera de ser más
didácticos, pensemos que para constituir un negocio jurídico, se debe subir una
escalera de tres peldaños, y el primer peldaño es el de la Existencia, o
siguiendo la doctrina nacional más calificada, relevancia jurídica, como lo
considera Morales Hervias, y esto involucra ser considerado por el
ordenamiento jurídico, pues si no llegar “ser”, la idea de un “algo que no llega a
ser” o “algo que no existe”, poco o nada debe interesarle al derecho, sin
embargo para Morales Hervias y otros exponentes nacionales, la inexistencia
es considerada la primera patología dentro de los negocios jurídicos; luego de
examinar si es que este “algo”6, o mejor si lo llamamos como “algo existente
jurídicamente”, debemos seguir subiendo la escalera.

El segundo peldaño, en esta interesante travesía del negocio jurídico, es el


Validez, en la constitución del negocio, pues este necesita de un conjunto de
elementos, presupuestos y requisitos7 para que sea válido para el mundo del
Derecho, como por ejemplo celebrarse por personas capaces de manifestar
libremente su manifestación de voluntad, que las partes no simulen los
acuerdos previamente, cuando se negocie con objetos que estén dentro de
comercio, etc.

Hasta acá estamos claros, sin embargo nos falta el siguiente y último peldaño
del negocio jurídico, y es la eficacia, que se produce cuando un negocio que
venía produciendo normalmente loa efectos jurídicos queridos, deja de
producirlos posteriormente por la aparición de un hecho sobreviniente a su
celebración o por el incumplimiento de un requisito legal o convencional.

I.I. EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA

Considero primordial, si de existencia se hablará, traer a colación


someramente, lo que es el llamado “supuesto de hecho” o fattispecie. El
fattispecie es la figura jurídica, en la que determinada situación típica a la que

5 MELLO, Marcos Bernardes de (2007), citado por Morales Hervias, R. (2009), (Revista Jurídica del Perú), "Inexistencia e invalidez del Contrato
en el Código Civil peruano de 1984", p. 86, recuperado de: https://works.bepress.com/romulo_moraleshervias/3/
6 Mendoza del Maestro, G. (IUS360), (2016, octubre 9), “360 segundos de Derecho: Gilberto Mendoza sobre la existencia, validez y eficacia del

acto jurídico”, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7JaX9IG-McI


7 Estructura del negocio jurídico:
- Elementos: Son los componentes del negocio jurídico, como la manifestación de voluntad y causa o finalidad, y solo la formalidad
cuando la ley lo requiera.
- Presupuestos: Es todo lo que es necesario que preexistE para que el negocio jurídico pueda celebrarse, como son el objeto y el
sujeto.
- Requisitos: Son todas aquellas condiciones que deben cumplir tanto los elementos como los presupuestos, y así pueda producir
normalmente sus efectos jurídicos. Como
1. La capacidad legal de ejercicio;
2. La capacidad natural (actuar con discernimiento);
3. La licitud;
4. La posibilidad física y jurídica del objeto;
5. Determinación de especie y cantidad;
6. Manifestación de voluntad sin vicios.
TABOADA CÓRDOVA,L., (2001), “Elementos de la responsabilidad Civil – Comentarios a las normas dedicadas por el Código Civil peruano a la
responsabilidad civil extracontractual y contractual”, Lima, Editorial Grijley, pp. 18 – 23.
la norma jurídica se refiere, admitiéndola-aceptándola o por el contrario
prohibiéndola, haga que esta situación produzca efectos jurídicos 8 , sean
podsitivos o negativos para las partes. Así veamos por ejemplo que la
existencia o relevancia, dependerá de cada país y la regulación que le den.
Entonces, existencia para nuestro trabajo será lo definido por el Profesor
italiano Giovanni Ferri, traducido por el Profesor peruano Leysser León: “la
decisión legislativa frente al fenómeno negocial consiste en el reconocimiento
de la autonomía privada, en el cual está implícita la atribución de efectos
jurídicos al acto; efectos que son coherentes con el contenido que las partes
han proyectado para este último”9.

Con relación a la validez y la eficacia, el Profesor sanmarquino Dr. Juan


Espinoza Espinoza nos menciona que: “La validez es el momento estático del
negocio jurídico y se configura cuando el mismo cuenta con todos sus
elementos esenciales (agente, objeto, fin y formalidad, si se trata de un acto ad
solemnitatem). La eficacia es el momento dinámico del mismo y se configura
como consecuencia de la validez, al producirse los efectos jurídicos del
negocio” (el subrayado es nuestro)10.

El negocio jurídico, una vez que ya existe, como ya mencionamos debe llegar
a ser válido, y para eso debe cumplir todos los requisitos, y consecuentemente
debería ser eficaz, o sea cumplir plenamente los efectos jurídicos deseados por
las partes, y en su mayoría de las veces es así, sin embargo esto no siempre
ocurre. Para entender esto, debemos adentrarnos al lo que se conoce como
patologías del negocio jurídico.

III. PATOLOGÍAS DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

En los proceso orgánicos, de los seres vivos, valga la redundancia, la salud y la


enfermedad son, respectivamente, los modos de ser naturales y patológicos.
Cuando disfrutamos de buena salud, el solo hecho de gozar de la misma, no
brinda la oportunidad de análisis, empero solo en un estado de enfermedad
uno busca soluciones, y se percata de lo complejo del cuerpo. Recordemos un
poco de la historia de la medicina patria, contada por el ex ministro de salud
Dr. Uriel Garcia-Caceres, acerca de nuestro mártir Daniel Alcides Carrión 11, de
cómo sacrificándose y experimentando en él mismo la fiebre de la oroya,
pudieron gracias a eso, descubrir importantes hallados para la medicina de
aquel entonces12.

En ese entender, lo que buscamos nosotros, es encontrar las enfermedades en


el derecho, específicamente en el negocio jurídico, y poder analizarlas una a
una, y entender la complejidad de esa importante institución jurídica, y así
encontrar el remedio o sanción que merece cada una, pues como veremos no

8 ESPINOZA ESPINOZA, J. (2010) “El acto jurídico Negocia – Análisis Doctrinario, legislativo y jurisprudencial”, Lima, Editorial Gaceta Jurídica,
p. 32
9 BETTI E., GALGANO F., SCOGNAMIGLIO R., FERRI G.B., (2001) “Teoría General del Negocio Jurídico – 4 estudios fundamentales”, (LEON
HILARIO Leysser, Trad.), Lima, Editorial ARA, P. 176.
10 ESPINOZA ESPINOZA, J. (2010), ibíd.,p. 483

11 GARCIA-CACERES, U., (2006), “Historia de la medicina – Daniel Alcides Carrion”, Repositorio de la UNMSM, recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/acta_medica/2006_n1/pdf/a09.pdf
12 “PATOLOGÍA NEGOCIAL: INVALIDEZ E INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO”, (s.f), n/a, recuperado de:
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAF/MAF03/Semana5/299368.pdf
son iguales. Dependiendo a cada supuesto o vicio, nos encontraremos con
remedios diferentes. En Perú, la doctrina calificada considera tres, los remedios
a los negocios jurídicos con patologías. La Inexistencia, Invalidez e Ineficacia,
que a continuación desarrollaré.

A) INEXISTENCIA

El contrato –negocio jurídico por excelencia- se compone de cinco elementos,


las partes, el acuerdo, la causa, el objeto y la formalidad obligatoria. Si falta
uno de los cinco elementos, dependiendo de cada Código Civil, será Nulo o
bien será Inexistente; si faltase el acuerdo, la causa, objeto o formalidad, en
Italia devendrían en nulidad; en Perú, si faltase manifestación de voluntad, la
formalidad obligatoria, se sancionarían con nulidad, PERO la ausencia del
acuerdo, tácitamente se entiende que se sancionaría con inexistencia, por lo
regulado en el artículo 135913 del CC.

En el Perú, no está regulada expresamente la inexistencia, sin embargo gran


parte de la doctrina nacional considera que sí lo está, de manera tácita, por una
serie de artículos de CC, de los cuales se deduce la inexistencia.
Personalmente, y basándome en un criterio histórico, considero que la
inexistencia, no regularse en el Perú, pues sería innecesario funcionalmente,
como que le explicaré por qué a continuación.

Como figura autónoma nace en Francia, a causa de las limitaciones de la


nulidad, pues estaba vigente en aquel entonces el reinaba el famoso principio
de la no nulidad sin texto, que persiste hasta nuestros día, dicho sea de paso.
Para ser mejor comprendido por el lector, ilustraré con el siguiente ejemplo.
Imaginemos a Francia en medio de la Edad media, auge del poder religioso; y
ahora imaginemos que en ese entonces dos homosexuales se casan, y
advierto que en esa época no se sancionaba ese acto con nulidad, es acaso
¿que al no estar previsto por la ley, contrario sensu, era válido? No, no podía
ser válido ya que se repugnaba inmoral. Pero ya desde entonces se percataron
de los límites funcionales de la nulidad. Es en ese entender que nace la
inexistencia, sosteniéndose que la inexistencia impedía toda apariencia de
negocio (matrimonio homosexual, ejemplo por excelencia), mientras la nulidad
suponía un negocio nacido muerto. En ese sentido, la inexistencia se
comparaba con un fantasma de negocio, en tanto que la nulidad se asimilaba a
un negocio con cuerpo, aunque sin vida14. Pero se dio, por qué no existía, lo
que actualmente se conoce como nulidad virtual15, que establece que cualquier
negocio jurídico celebrado contrario al orden público o a las buenas costumbre,
se sancionarán con nulidad. Francia, no regula nada parecido a nuestra
nulidad virtual, en su Código Civil, y es por eso que persiste a la fecha la

13Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,


Artículo 1359.- No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea
secundaria.
14 TINMAN SHOSCHANA,Z., (1993) “Teoría de la invalidez y la ineficacia”, Revista Núm.7, de IUS ET VERITAS, recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15405/15857 .
15 Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,
Artículo V del Título Preliminar.- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbre.
Artículo 219°.- El acto jurídico es nulo:
(…)
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.
inexistencia, en ese país europeo. Es por eso que creo, que la inexistencia
sería inútil e innecesaria en el Perú.

B) INVALIDEZ

Para Lizardo Taboada, existen dos grandes categorías de ineficacia, la primera


ineficacia estructural, e ineficacia funcional, el primero involucra a ineficacia
originaria o por causa intrínseca, y el segundo ineficacia sobrevenida o por
casusa extrínseca. La ineficacia Estructural, es aquella que se produce al
momento mismo de celebrase el negocio jurídico, y es se configura por
prescindir de los requisitos necesario y exigidos por ley. ineficacia funcional, en
contraposición de la estructural supone que el negocio fue válido, pero por un
evento ajeno a su estructura deja de producir sus efectos16, pero tenemos que
aclarar que la ineficacia funcional, tiene por regla genérica, ser sobrevenida, sin
embargo no debe ser entendida como absoluta, porque hay un mínimo de
supuestos, en el que también se producen, al momento mismo de celebrar el
negocio jurídico, como por ejemplo la recisión y la falta de legitimidad para
obrar .

Los supuestos de invalidez son la nulidad y la anulabilidad, en el primero nunca


llega a producir efectos jurídicos, por más que sean queridos por las partes, en
el segundo se dejan de producir efectos jurídicos retroactivamente desde la
emisión de la sentencia que lo declara nulo, y así ir eliminando todos los
efectos producidos hasta el momento antes de la sentencia17.

 NULIDAD

La patología más grave de la invalidez, es sin lugar a dudas es la nulidad, pues


hace que el negocio desde que se celebra, decaiga en ineficaz. La nulidad
defiende intereses generales, ya que se tutelan intereses públicos es por eso
que puede ser interpuesta por cualquiera de las partes, algún tercero, el
ministerio público, por defensor de la legalidad, y hasta de oficio por el juez
cuando es manifiesta. Tenemos que aclarar también que el negocio, con
ausencia de requisitos de validez, no se pueden confirmar convencional o
legalmente, o sea, aunque las partes quieran o el paso del tiempo extinga el
derecho de accionar tal pretensión en el fuero judicial.

El Profesor Rómulo Morales, considera que nuestros legisladores, se olvidaron


de considerar, por lo menos expresamente, algunos supuestos más de nulidad,
como la ausencia de las partes, del objeto y de la causa, y propone que deben
se considerados inexistentes y no nulos18.

En el Perú, en el CC, en el Título IX, en el artículo 219, se tienen ocho


supuestos jurídicos, que constituyen nulidad. A las cuales iremos comentando
una por una, para entenderlas mejor.

Articulo 219º.- Causales de nulidad

16 TABOADA CÓRDOVA,L., (2002), “NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO”, Segunda Edición, Editorial Grijley, Lima, pp. 33 – 37.
17 Morales Hervias, R. (2009), ibíd.,
18 Morales Hervias, R. (2009), ibíd.,
El acto jurídico es nulo:

1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

COMENTARIO: La voluntad se compone, de dos fases, de una fase interna y


otra externa, la que afecta o hace producir efectos jurídicos es la externa, o sea
la manifiesta o también conocida como declarada. Esta manifestación de la
voluntad expresada en un acción de celebrar un negocio jurídico, debe
celebrarse además por quienes tiene capacidad de discernimiento, o sea de
diferencia lo bueno de lo malo. Hasta acá es lo que debería ocurrir con
normalidad, sin embargo, si existe un acto con ausencia de una manifestación
de voluntad, claramente se configuraría esta causal, y devendrían en nulos.

2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo


lo dispuesto en el articulo 1358.

COMENTARIO: En el derecho civil peruano hay dos capacidades, uno de goce


y otro de ejercicio, todo ciudadano o extranjero tienen derecho a gozar
plenamente de sus derecho, pero le restringen algunos, porque se deduce que
no están preparados, a la edad. Entonces la capacidad de ejercicio aparece
cuando una persona que cumple la mayoría de edad, puede ejercer
plenamente sus derechos. Por lo cual la ley peruana, prohíbe que personas
menores de 16 años celebren negocios jurídicos, bajo sanción de nulidad. Eso
por una parte, pero también prohíbe que personas, con incapacidad naturales,
o en otras palabras los privados de discernimiento lo celebren, pues no habría
paridad, ya que uno se aprovecharía del más débil e indefenso 19. Entonces si
un menor de edad o una persona privada de discernimiento celebra un negocio
jurídico, devendría en nulo.

3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea


indeterminable.

COMENTARIO: Básicamente debemos de hablar de la concretización del


negocio jurídico. Objeto en el negocio jurídico es ese algo con los cuales, las
partes satisfacerán sus necesidades, y ese algo puede ser una cosa material,
una prestación en servicios, una retribución, etc. Sin embargo, si se celebra un
negocio, cuyo objeto no es especifico, que no se puede conseguir, está
prohibido por ley hacer uso del mismo, devendría en nulo. Por ejemplo, vender
bienes de patrimonio cultural, que están fuera del comercio, o vendes algo que
ya no existe, pues se destruyó, etc.

4.- Cuando su fin sea ilícito.

COMENTARIO: Es claro, que todo acto, que vaya en contra de las leyes o sea
la licitud, devendrán en nulos.

19 Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,


Artículo 43.- Incapacidad absoluta
Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
3.- (*)
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.

COMENTARIO: La simulación, es un acuerdo previo a celebración del negocio


jurídico, con el objetivo de causar algún tipo de daño o perjuicio al un tercero.
Este tipo de fraude al derecho, deviene en nulo, por justamente no ser la
verdadera voluntad de las partes, a la hora de celebrar el negocio jurídico.

6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

COMENTARIO: Esta causal quiere decir que, será sancionado con nulidad
todo negocio que obligatoriamente debe de contar con una formalidad,
determinada por la ley, con la formalidad de la escritura en las donaciones o
testamento; o determinada convencionalmente por las partes 20 cuando
acuerdan previo al negocio, y por escrito, bajo sanción de nulidad.

7.- Cuando la ley lo declara nulo.

COMENTARIO: Esta causal es redundante, ya que solo aclara el principio,


mencionado anteriormente, el de no hay nulidad sin texto, y adaptándolo a la
realidad peruana, el texto viene ser las anteriores 6 causal, y las que en el
fututo sean aumentadas por el legislador.

8.- En el caso del articulo V del Titulo Preliminar, salvo que la ley
establezca sanción diversa.

COMENTARIO: Como también, lo menciono líneas arriba, nace esta figura de


la nulidad virtual, para así no depender de la inexistencia. Esta se configura,
cuando algún negocio jurídico se celebra contrario al orden público y las
buenas costumbres.

ALGUNAS CRÍTICAS A LAS CAUSALES DE NULIDAD DEL NEGOCIO


JURÍDICO21

El profesor Morales Hervías, tiene algunas críticas a las causales previstas en


el artículo 219 del CC.

1. Con relación a la ausencia de manifestación de voluntad y cuando


adolezca de simulación absoluta. Las causales 1 y 5. Considera el
profesor Morales Hervías, que es una redundancia jurídica, de parte del
legislador, ya que en ambos casos lo que sancionas es la falta de
manifestación de voluntad, pues que en la simulación absoluta
encontramos eso, una ausencia de la verdadera manifestación de las
partes, pues la que declaran es una simulada para causar perjuicio a un
tercero.
2. Con relación al fin ilícito, y la nulidad virtual. Las causales 4 y 8.
Considera Morales, que es una redundancia jurídica, de parte del

20 Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,


Artículo 1411.- Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable
para la validez del acto, bajo sanción de nulidad.

21 Morales Hervias, R. (2009), ibíd., pp. 98 - 106


legislador, pues los actos contra el orden público y las buenas
costumbres, y obviamente estos últimos son actos ilícitos.

 ANULABILIDAD

El famoso jurista alemán A. Von THUR, nos da un alcance de la anulabilidad,


manifestando que “El negocio jurídico es anulable cuando produce los efectos
jurídicos que persiguen las partes, pero de tal suerte que ellos pueden ser
exigidos ex tunc22 , a raíz de un vicio del factum23”.

Por otro lado el Ius filosofo español, Luis Diez-Picazo, manifiesta que “ la
anulabilidad se caracteriza por ser un medio jurídico puesto por la ley a
disposición de determinadas personas para facilitar la protección de concretos
intereses que se consideran dignos de la tutela jurídica, de manera que se
deja al arbitrio de ellas la decisión final dependa si el contrato a ser o no
válido24”.

Entonces podemos decir que la anulabilidad es la patología más leve dentro de


la invalidez, porque brinda la posibilidad de subsanarlo, ya que brinda una
facultad y una medidas de protección a los intereses de una de las partes,
parte sufrió algún vicio, quien decidirá si no hace nada y se convertía en válido
plenamente o si interpone una acción para que se declaré nulo el negocio
celebrado. Por ende, resulta claro que el contrato anulable puede ser sanado, y
esa sanación se le denomina confirmación 25. Por lo cual la parte legitimada
decide, si confirma o no el negocio anulable, sin embargo tiene un límite, pues
deja de tener el derecho a accionar a los 2 años, una vez pasado ese tiempo,
el negocio jurídico queda confirmado automáticamente.

Para Espinoza “la convalidación es una categoría genérica de eliminación de


los efectos de impugnabilidad del acto invalido. Se encuentran dentro de la
misma, la confirmación, la prescripción extintiva, la caducidad, la conversión y
la renuncia al derecho de hacer valer la prescripción26”

En el Perú, en el CC, en el Título IX, en el artículo 221, se tienen cuatro


supuestos jurídicos, que constituyen anulabilidad. A las cuales iremos
comentando una por una, para entenderlas mejor.

Articulo 221º.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:

1.- Por incapacidad relativa del agente.

22 Viene de una locución latina, que en español significa literalmente "desde ahora".
23 THUR, A.V., ( 2005), “DERECHO CIVIL – Teorí General del Derecho Civil VOL II: Hechos jurídicos”, (Tito Ravá, Trad.), Madrid – España, p.269
24 DIEZ-PICAZO, L. (2007) “FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIO I – INTRODUCCIÓN TEORÍA DE LOS CONTRATOS”,
Editorial Civitas, Madrid, p. 486
25 DIEZ-PICAZO, L. (2007), ibíd., pp 496
26 ESPINOZA ESPINOZA, J. (2010) “El acto jurídico Negocia – Análisis Doctrinario, legislativo y jurisprudencial”, Lima, Editorial Gaceta Jurídica,

p. 590.
COMENTARIO: Esta causal, quiere decir que las personas que están incluidas
en la lista del artículo 4427 del CC., que sean incapaces de obrar relativos, que
celebren algún negocio jurídico, tendría la sanción de la anulabilidad.

2.- Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

COMENTARIO: Esta segunda causal, tiene como tutelar aquella manifestación


de voluntad que a sido viciada. Cuando una de las partes induce en error a la
otra, cuando una de las partes o un tercero mediante violencia o intimidación
fuerza a celebrar un negocio, claramente en los dos últimos no existe una
voluntad de las partes.

3.- Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el


derecho de tercero.

COMENTARIO: Esta tercera causal, tutela intereses de terceros, cosa que se


contradice con lo mencionado por la doctrina acerca de la anulabilidad.

4.- Cuando la ley lo declara anulable.

COMENTARIO: La ley puede agregar supuesto adicionales, pero


consideramos, que siempre y en cuando tales supuestos, se relacionen a la
incapacidad naturales relativa, incapacidad relativa de obrar o vicios de la
voluntad28.

ALGUNAS CRÍTICAS A LAS CAUSALES DE LA ANULIDAD DEL NEGOCIO


JURÍDICO29

El profesor Morales Hervías, tiene algunas críticas a las causales previstas en


el artículo 221 del CC.

1. La primera encontrada por el profesor Rómulo Morales, es que un menor


de edad, de 17 años, pueda convalidad un negocio jurídico, posibilidad
infaltable en la anulabilidad.
2. Que, en la causal tercera manifiesta, que el remedio idóneo no sería la
anulabilidad, sino el de la ineficacia, ya que la anulabilidad se solicita por
una de las partes, y no debe intervenir un tercero, pues la autonomía

27Código Civil Peruano, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,


Artículo 44.- Incapacidad relativa
Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

28 Morales Hervias, R. (2009), ibíd., p. 109.


29 Morales Hervias, R. (2009), ibíd., pp. 106 - 109
privada es incompatible a depender de un tercero, aunque sean
perjudicado.

C) INEFICACIA

Con relación a la ineficacia en sentido estricto, Luis Diez-Picazo nos aclara que
“Se llama ineficaz en sentido estricto a un contrato en el cual están en regla los
elementos esenciales y los presupuestos exigidos por el ordenamiento jurídico,
peri en el cual impide la ineficacia una circunstancia extrínseca a él y
normalmente sobrevenida (…) el negocio jurídico en sentido estricto es un
contrato que nace sano, pero que pierde su vitalidad merced a un accidente
exterior”30.
En cambio, los supuestos de ineficacia en sentido estricto son todos aquellos
en los cuales un acto de autonomía privada que venía produciendo
normalmente los efectos jurídicos programados, deja de producirlos
posteriormente por la aparición de un hecho jurídico externo a los acuerdos de
las partes o por el incumplimiento de un requisito legal.

La ineficacia en sentido estricto se presenta en algunos supuestos, como los


siguientes31, en su mayoría son por causas sobrevenida, sin embargo algunos
aparecen al momento mismo de la celebración del negocio, por ende originario:

 cuando la condición prevista por las partes nunca se produce


(sobreviniente - resolución);
 por el incumplimiento de las obligaciones esenciales (sobreviniente -
resolución);
 por el cumplimiento tardío (sobreviniente - resolución);
 por el cumplimiento defectuoso (sobreviniente - resolución);
 por el cumplimiento parcial (sobreviniente );
 por la imposibilidad sobreviniente para la ejecución de la prestación
(sobreviniente);
 por la falta de legitimidad para contratar (originario) que es ;
 por la desaparición de la presuposición causal, (sobreviniente) - (Las
partes, o cada una de ellas, no precisan formalmente que el contrato
solo se mantendrá en aquellas circunstancias en que se celebró y cuya
subsistencia se presupone)
 por la decisión unilateral de una de las partes (sobreviniente);;
 por otras causales determinadas convencional o legalmente
(sobreviniente).

IV. EL REMEDIO DE LA ANULABILIDAD ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO


166 CC
En el Título III , Representación, artículo 166, del CC, encontramos supuesto de hecho donde
una persona celebra un negocio jurídico consigo mismo. A continuación analizaremos, si es
correcto el remdio destinado por el legislador de 1984.

30 DIEZ-PICAZO, L. (2007), ibíd., pp 457


31 Morales Hervias, R. (2009), ibíd., p. 86
“Artículo 166.- Anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo

Es anulable el acto jurídico que el representante concluya consigo


mismo, en nombre propio o como representante de otro, a menos que la
ley lo permita, que el representado lo hubiese autorizado
específicamente, o que el contenido del acto jurídico hubiera sido
determinado de modo que excluya la posibilidad de un conflicto de
intereses.

El ejercicio de la acción le corresponde al representado.”

Esta disposición del articulo de 166 del CC, establece que tendrá como
remedio, todo negocio jurídico que se celebre unilateralmente por una persona,
donde produzca un cambio de su propia esfera jurídica y a su vez la de su
representado32, donde se pueden dar dos supuestos, 1) celebrar por ejemplo
una compraventa Pedro en, que es representante de Luis, que se vende a sí
mismo, o sea un negocio consigo mismo en nombre propio; 2) El mismo Pedro
celebra una compra venta con Jorge, pero Jorge celebra el negocio en
representación de Pedro, o sea sería un negocio jurídico celebrado por
representante con un tercero que es representante del mismo representante.
Estamos de acuerdo con la doctrina nacional que considera que en realidad no
sería un negocio jurídico consigo mismo en sentido estricto, ya que
jurídicamente se estaría celebrando un negocio jurídico, entre el representado
y el representante, pues se cambian ambas esferas jurídicas, y no sol una.
Entonces ¿es posible por lo menos estructuralmente hablando, la formación de
un contrato por obra de una sola persona? Se responde de forma positiva, ya
que en la persona del representante se compendian dos partes, la de él y de su
representado, por consiguiente existirían dos declaraciones negociables.

La pregunta que surge, es ¿falta algún requisito de validez (anulabilidad) en


negocio jurídico celebrado consigo mismo? Pues veamos.

Primero: ¿Es practicado por persona incapaz? No, pues un representante, no


puede ser una persona menor de edad, una persona privada de discernimiento,
y por sentido común jamás daríamos poder a un toxicómano, un pródigo,
ebrios, etc.

Segundo: ¿ Puede concebirse si quiera error, violencia o amenaza? NO, pues


esos tres supuestos vician la voluntad, involucra bilateralidad, pues si tiene que
haber una tercera persona que te induzca a error, te amenace o violente, pues
lógicamente uno mismo no puede hacerlo.

Tercero: ¿Por simulación, cuando hay perjuicio a tercero? Sin temor a


equivocarme, NO, pues al igual que el anterior, ese supuesto involucra
bilateralidad, pues la simulación ponerse de acuerdo (dos personas),
previamente a celebrarse un negocio jurídico.

32 Cas. Nro 225-96Lima, El Peruano, 16 – 05 – 1998, p. 1053.


Cuarto: ¿La ley declara anulable el negocio jurídico celebrado por uno mismo?
Sí. Pero es ahí el meollo del asunto, pues los remedios de negocio jurídico, de
sus respectivas patología, deben ser correctos, y según la doctrina y la
dogmática, esta patología debería ser sancionada con ineficacia, ya que
estaríamos hablando de legitimidad de contratar.

V. CONCLUSIONES

1. La inexistencia no debe ser regulada en el Perú, pues existe la nulidad


virtual, que sanciona con nulidad todo acto contrario al orden público y
las buenas costumbres.
2. Tanto en las causales de nulidad con anulabiliad, hay importantes
críticas, que deben ser tomadas en cuenta, por la comisión de revisión
del Código Civil.
3. Que, la causal cuatro del 221 del CC, advierte que todo lo que la ley
sancione con anulabilidad, se procederá de tal forma. Pero como lo
menciona el Dr. Morales, solo pueden den ser sancionados con la
anulabilidad, lo supuesto de hecho relacionado a la incapacidad natural
(discernimiento), incapacidad relativa de obrar o vicios en la declaración
de la voluntad, y no por simple arbitrariedad, pues deben respetarse las
naturalezas jurídicas de cada institución jurídica del Derecho civil.

BIBLIOGRAFÍA:

- BETTI E., GALGANO F., SCOGNAMIGLIO R., FERRI G.B., (2001) “Teoría General del
Negocio Jurídico – 4 estudios fundamentales”, (LEON HILARIO Leysser, Trad.), Lima,
Editorial ARA,
- BETTI, Emilio, “Teoría general del negocio jurídico” (1959) , citado por Espinoza
Espinoza, J. (2010) “El acto jurídico Negocia – Análisis Doctrinario, legislativo y
jurisprudencial”, Lima, Editorial Gaceta Jurídica
- Cas. Nro 225-96Lima, El Peruano, 16 – 05 – 1998, p.
- CÓDIGO CIVIL PERUANO, 1984, abril 2017, JURISTAS EDITORES,
- DIEZ-PICAZO, Luis. (2007) “FUNDAMENTOS DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIO I –
INTRODUCCIÓN TEORÍA DE LOS CONTRATOS”, Editorial Civitas, Madrid, p. 486
- ESPINOZA ESPINOZA, J. (2010) “El acto jurídico Negocia – Análisis Doctrinario,
legislativo y jurisprudencial”, Lima, Editorial Gaceta Jurídica
- GARCIA-CACERES, U., (2006), “Historia de la medicina – Daniel Alcides
Carrion”, Repositorio de la UNMSM.
- MORALES HERVIAS, R. (2009), (Revista Jurídica del Perú), "Inexistencia e invalidez
del Contrato en el Código Civil peruano de 1984
- MORALES HERVIAS, R., (2013)“LAS PATOLOGÍAS Y LOS REMEDIOS DEL
CONTRATO” (Tesis inédita de Doctorado), Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima
- Núñez Vaquero, A.(2014), (Eunomia, Revista en Cultura de la Legalidad), “Dogmática
jurídica”, volumen Nro 6
- TABOADA CÓRDOVA,L., (2001), “Elementos de la responsabilidad Civil –
Comentarios a las normas dedicadas por el Código Civil peruano a la responsabilidad
civil extracontractual y contractual”, Lima, Editorial Grijley,
- TABOADA CÓRDOVA,L., (2002), “NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO”, Segunda
Edición, Editorial Grijley, Lima, pp. 33 – 37.
- THUR, A.V., ( 2005), “DERECHO CIVIL – Teorí General del Derecho Civil VOL II:
Hechos jurídicos”, (Tito Ravá, Trad.), Madrid – España.
- TINMAN SHOSCHANA,Z., (1993) “Teoría de la invalidez y la ineficacia”, Revista
Núm.7, de IUS ET VERITAS.

You might also like