You are on page 1of 72

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Fac. De Ingeniería Agrícola

I. INTRODUCCION

La intención de estos proyecto es que el alumno tenga la concepción del


diseño; como también a la construcción, operación y mantenimiento de
sistemas de agua potable con alcance a los sistemas de alcantarillado;
complemntandoce con otros cursos que tienen una relacion deirecta con el
agua y su tratamiento
.
Es menester reconocer que en el entorno urbano de las grandes,
medianas o pequeñas ciudades, algunos problemas de saneamiento como el
abastecimiento, potabilización y desalojo de aguas residuales, son
responsabilidad de organismos operadores que aplican tecnología
especializada para satisfacer las necesidades de los usuarios, los cuales son
totalmente ajenos y se limitan a pagar una cuota por el uso del agua. En el
medio rural el papel del usuario es más participativo, porque interviene en la
gestión del recurso y es parte responsable del mantenimiento. De cualquier
modo el proyectista enfrenta la problemática en ambos casos.

Saneamiento Rural 1
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

II. IMPORTANCIA:
El siguiente proyecto tiene importancia:
 Dará una solución técnica, económica al problema del Agua en las
Comunidades Rurales y Urbanas con un mejor aprovechamiento en el
manejo del recurso hídrico.
 Permitirá a la comunidad contar con un documento técnico necesario
para buscar el financiamiento de la ejecución y con entidades que
puedan financiar estas obras.

III. JUSTIFICACION
 La cantidad de agua para mantener la vida de una persona es
pequeña, pero al agruparse formando comunidades, la cantidad
se incrementa.
 Un sistema de distribución de agua potable se proyecta para
suministrar un volumen suficiente de agua a una presión
adecuada y con una calidad aceptable, desde la fuente de
suministro hasta los consumidores.
 El propósito principal de un sistema de abastecimiento de agua es
suministrar agua segura para el consumo humano a un costo
razonable. El grado de tratamiento y la combinación de los
procesos de potabilización dependen de la fuente de agua y de
su calidad.

IV. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES: Adquirir los conocimientos y definir los
elementos necesarios para proyectar obras de aprovisionamiento de
agua potable, en el desarrollo de comunidades; tomando como base las
Normas de Diseño, cubriendo necesidades técnicas y económicas en la
construcción, operación y conservación de las obras.
Realizar el Proyecto para dotar de agua al asentamiento rural y elevar un
mejor nivel de vida de la población y así dar un buen manejo y uso del
recurso hídrico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Saneamiento Rural 2
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Realizar el diseño del abastecimiento de Agua para el asentamiento rural


aprovechando las aguas de las quebradas, hacer cálculos con métodos
exactos y seguros para garantizar el funcionamiento de la obra y
asegurar el buen aprovechamiento de la población.

V. REVISION BIBLIOGRAFICA

1. VIERENDEL: en su 4ta. Edición de 1993 nos menciona que para un


abastecimiento de agua en una población existen obras de regulación y
estas son:
A. CAPACIDAD DE REGULACION: esta capacidad deberá fijarse, en el
estudio del diagrama más correspondiente a las variaciones horarias de la
demanda cuando se disponga de esta información, se adoptará como
capacidad de regulación el 25% del promedio anual de la demanda.
La capacidad de regulación deberá determinarse de acuerdo con un estudio
económico, del conjunto de las obras que componen el sistema.
B. RESERVA PARA INCENDIO: hay casos que surge conveniente considerar
demanda contra incendios, se requerirá una capacidad adicional en los
reservorios, equitativamente a 2 horas o más para incendio determinado a
base del número de hidratantes.
C. VOLUMEN DE RESERVA: deberá justificarse la necesidad de reservas
adicionales a lo anteriormente fijado.
2. JIMENO BLASCO: Manifiesta que la responsabilidad del ingeniero
proyectista de las instalaciones sanitarias, no se limitan únicamente a
proveer de agua en cantidad suficiente y calidad de edificio o el edificio o al
diseño de tuberías si no a su responsabilidad incluye la selección apropiada
del material a utilizar en las construcciones de éstos sistemas.
Para la selección de los materiales a utilizar se debe tomar en cuenta los
siguientes factores.
 Características del agua.
 Temperatura.
 Presión.
 Velocidad del agua.
 Condiciones del terreno.

Saneamiento Rural 3
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 El clima
3. MERRIT FIEBERICK: Indica un sistema de distribución de agua potable se
crea o amplia para suministrar un volumen suficiente de agua a presión
adecuada desde la fuente de suministro de agua constan de las obras para
la captación, almacenamiento, transmisión, distribución y tratamiento.
4. DIRECCION DE INGENIERIA SANITARIA: Menciona que las aguas que
corren en la superficie arrastrando materiales orgánicos en descomposición
no son fuentes apropiadas para su consumo por lo que es necesario la
protección y mejoramiento de las mismas, los beneficios en general que se
derivan de un sistema de abastecimiento de agua que satisfaga las
necesidades de una población obligan a prestar especial atención al estudio
de la fuente, lo cual deberá ser adecuada para su óptima utilización o
mejoren su calidad para hacerla apta para su consumo.
5. AGUENON. R: La aplicación significativa del acceso al consumo de agua
potable en las zonas rurales de nuestro país es uno de los principales
desafíos que deben enfrentar todas aquellas instituciones que están
comprometidas en la mejora de la calidad, la población, sistemas de
abastecimientos de agua potable, seguros, adecuados y accesibles,
conjuntamente con su saneamiento apropiado permitirán eliminar o
disminuir los riesgos de muchas enfermedades de importante incidencia en
nuestro país mejorando la situación general de la salud.

VI. MARCO TEORICO.


En la siguiente información son bases teóricas sobre el abastecimiento de
agua.
Son las sustentaciones de los problemas planteados en el caso específico
del abastecimiento de agua en el asentamiento.

6.1. Elementos de un sistema de abastecimiento de agua.


Según VIERENDEL: todo sistema de abastecimiento está formado por
las siguientes partes:
- Captación.
- Obras de conducción.
- Obras de regulación

Saneamiento Rural 4
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

- Obras de distribución
6.1.1. Captación. La fuente de abastecimiento en forma directa o con obras
de regulación deberá asegurar el caudal máximo diario, calidad de las
aguas a suministrarse.
Deberá satisfacerse las disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas
del Ministerio de Agricultura.
6.1.2. Tipos de fuentes de captación:
- Aguas superficiales:
 Ríos
 Lagos
 Embalses
- Aguas subterráneas:
 Pozos profundos.
 Pozos excavados.
 Galerías filtrantes.
 Manantiales.
6.1.3. Obras de conducción: se denomina obras de conducción en las
estructuras que transportan el agua desde su captación hasta la planta de
tratamiento o a un reservorio.
La capacidad de ésta estructura deberá permitir conducir el caudal
correspondiente al máximo anual de la demanda diaria.
Tipos de conducción:
- Por gravedad (canales)
- Por aspersión (tubería)
6.1.4. Obras de regulación: La capacidad de regulación deberá
determinarse de acuerdo con un estudio económico, del conjunto de las
obras que componen el sistema.
6.1.5. Obras de distribución: La red de distribución se diseñará para las
siguientes capacidades:
- Para poblaciones que no cuenten con servicios contra incendios:
se diseñará con el caudal correspondiente al máximo anual de la
demanda horaria
- Para poblaciones en las que se considere éste servicio: se utilizará
la cifra mayor resultante de la comparación entre:

Saneamiento Rural 5
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Caudal correspondiente al máximo anual de la demanda diaria más la


demanda de incendio.
Sistema de distribución.
a. Línea de alimentación: estarán constituidas por las tuberías que van de
la fuente, del reservorio o de la planta de tratamiento a la zona de
servicio.
b. Tuberías troncales: conforman la red principal de distribución debiendo
en lo posible formar circuitos cerrados, deberán lustrarse a distancias de
400 a 600 metros entre ellos.
c. Tuberías de servicio: son las tuberías que están conectadas a las
troncales y dan servicio local a los predios conformando la malla del
sistema de distribución, el diámetro mínimo de la tubería de servicio
será 3 pulgadas, en caso de condiciones socio-económicos precarias y
de acuerdo al tipo de servicio se podrá admitir hasta 2 pulgadas de
diámetro mínimo.

Diseño de un sistema de abastecimiento de agua.

Fuente
Línea de conducción
Captación
Sedimentador

Línea de conducción
S
Reservorio


Línea de alimentación

Red de distribución

Saneamiento Rural 6
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

6.2. Parámetros de diseño.


6.2.1. Periodo de diseño: Se define como el plazo al término del cual las
obras a realizarse estarán trabajando a su máxima capacidad y prestando
servicios eficientes.
En todo proyecto se hace un análisis evaluando el tiempo que servirá la
obra en buenas condiciones antes que deba cambiarse o mejorarse.
Existen tres factores principales:
A. Factor económico. Está referido especialmente al programa de
inversión y reinversión a su potencial de desarrollo de la zona en
estudio. Si elegimos un periodo de diseño a corto plazo el proyecto no
tendrá un costo muy elevado, pero éste quedará obsoleto y se tendrá
que realizar nuevos estudios y por lo tanto mayor gasto, pero si elegimos
un periodo de diseño a largo plazo se tendrá una mayor inversión de
capital porque en los primeros años no se trabaja a capacidad máxima y
tendríamos un capital de inversión inicial inerte.
B. Factor demográfico. Si se refiere a la dinámica de crecimiento de la
población en la actual y futura área de saneamiento:
Según R.N.C. (3.II. II. I) recomienda los siguientes:
- Para poblaciones de 2000 hasta 20000 habitantes se considerará 15
años.
- Para poblaciones de 20000 a más habitantes se considerará 10 años.
C. Factor material y técnico. Está referido a la duración probable de las
estructuras y características especiales de captación, conducción,
almacenamiento y distribución.
El periodo de diseño está influenciado por la magnitud e importancia de
las obras.
Por los factores mencionados y por la generalización de los proyectos se
considera un periodo de 25 años
6.2.2. Población de diseño. Para la elaboración de un proyecto de
agua y desagüe el factor más importante es la determinación del a
población futura que tenga que beneficiarse al final del periodo de
diseño.
La determinación de la población futura es función de muchos factores
tales como: sociales, económicos, geográficos, culturales, etc.

Saneamiento Rural 7
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Se debe contar con datos poblacionales y tasa de crecimiento para calcular


las poblaciones de diseño.
Existen diversos métodos para estimar la población de diseño, los más
usados son los métodos aritméticos y geométricos.
a) Método Aritmético.
Éste método muestra que la población crece a un ritmo constante,
semejándose a una línea recta. Se presenta por la siguiente ecuación:
P d= Po + r.( Tf – To )

Pd: Población de diseño o población futura.


P0: Población actual o inicial.
t: intervalo de tiempo en años.
r. tasa de crecimiento.

b) Método Geométrico.
Éste método estima que la población crece en proporción correspondiente a
un porcentaje uniforme del periodo. Gráficamente representa a un
porcentaje; es decir una curva de interés compuesto cuya ecuación es:
Pd = P0 (1 + r)t
Donde:
Pd: población de diseño o población futura
P0: población actual o inicial
t: : intervalo de interés en años.
r: tasa de crecimiento.

6.2.3. Dotaciones.
Las dotaciones diarias por habitantes se ajustarán a los siguientes valores:
Clima
Población Frío Templado

2.000 hab. a 10.000 hab. 120 Lit/hab./día 150 Lit/hab./día


10.000 hab. a 50.000 hab. 150 Lit/hab./día 200 Lit/hab./día
Más de 50.000 hab. 200 Lit/hab./día 250 Lit/hab./día

Saneamiento Rural 8
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Dotaciones en base al número de habitantes:


Población (Hab.) Dotación (Lit/hab./día)
Hasta 500 60
500 – 1000 60-80
1000 – 2000 80-100

Dotaciones por región:


Región Dotación (Lit/hab./día)
Selva 70
Costa 80
Sierra 50

Sistemas no convencionales:
En sistemas con tecnología apropiada se asumirá una dotación máxima de
3 litros por habitantes por día.
6.2.3.1. Variaciones de consumo.
a. Sistemas convencionales:
El consumo máximo diario se considerará entre el 120% y 150% del
consuno promedio diario recomendándose el valor promedio de 130%.

Qp 
 Pd  (D)
86400
Donde:
Pd: población de diseño o población futura.
D: dotación (Lit/hab./día)
b. Sistemas no convencionales:
En este caso el sistema se recomendaría utilizar el justo promedio diario
como parámetro de diseño.
Para estas variaciones de consumo se considerará las siguientes relaciones
con respecto al promedio anual de demanda (Q P):
- MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA DIARIA: con un K1 que varía entre
los rangos de 1.2-1.5
Qmax. Diario = (QP). X K1
K1 = coeficiente de variación diaria.
- MAXIMO ANUAL DE LA DEMANDA HORARIA (K 2): que esta K2 varía
entre los rangos de 2.5-1.8

Saneamiento Rural 9
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Qmax. Horario = (QP. K2)


K2 = coeficiente de variación horaria.
6.3. Fuentes de Abastecimiento de Agua
 Tipo de Fuente a trabajar:
En la corteza terrestre existen diferentes tipos de fuentes de agua, como
superficiales, subterráneas, etc., ya que para el sistema de
abastecimiento de agua potable es muy importante saber con que tipo o
fuente de agua se va a trabajar.
 Aforo de la Fuente:
La aforación del agua es un paso muy importante en el diseño porque
nos va garantizar en épocas de estiaje el caudal de consumo de la
población, y en épocas de máxima avenida nos garantiza el diseño de
las obras.
 Calidad de Agua:
Con la construcción de un sistema de abastecimiento firme que
garantice que el agua es apta para el consumo humano, así como los
materiales al ser usados en la construcción del sistema, por lo que se
deberá tener mucho cuidado ya que del correcto tratamiento y
desinfección del agua depende la buena salud de la población.
Es por eso que las obras a realizar para ofertar una buena calidad de
agua dependen del tipo de fuente donde se va a captar.
6.4. Infraestructura del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
6.4.1. Obras de Captación: dentro de las obras de captación de agua para
consumo humano de fuentes superficiales como rios, quebradas, acequias,
etc., las más difundidas son las bocatomas de fondo.
6.4.1.1. Bocatoma de Fondo: el agua es captada a través de una rejilla
colocada en la parte superior de una Presa que a su vez es direccionada
en sentido normal de la corriente, el ancho de ésta presa puede ser igual o
menor que el ancho del río y la bocatoma consta de:
a) Presa.
b) Solado superior e inferior.
c) Muros laterales
d) Rejilla.

Saneamiento Rural 10
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

e) Canal de aducción.
f) Cámara de recolección
6.4.1.2. Sedimentador: Es un tanque construido con el propósito de
sedimentar partículas de suspensión por la acción de gravedad, el material
en suspensión transportado por el agua es básicamente arcilla, arena,
grava fina. Un sedimentador está dividido en varias zonas:
Zona I: cámara de aquietamiento.
Zona II: entrada al sedimentador.
Zona III: zona de sedimentación.
Zona IV: salida del sedimentador.
Zona V: salida.
6.4.2. Obras de conducción.
6.4.2.1. Líneas de conducción: son tuberías de plástico que llevan el
agua con la fuerza necesaria desde la captación hasta el reservorio,
conformado por válvulas de aire, válvulas de purga, cámara rompe-presión.
A. Criterios de diseño.
a) Carga disponible.
b) Gasto de diseño.
c) Clases de tubería: éstas estarán definidas por las máximas presiones
que ocurran en la línea representada.
Para el cálculo de tuberías que trabajan a presión se recomienda el uso
de la fórmula de Hazen y Williams con los siguientes coeficientes:
FºFº 100
Concreto 110
Acero 120
A.C y plástico P.V.C. 140

Q = 0.0004264 CD2.65S0.34
C = Coef. De Hazen ( pie / seg . )
D = diámetro (pulgadas)
S = pendiente (mt/km)
Q = caudal (Lt/seg.)
d) Línea de gradiente hidráulica: (L.G.H)

Saneamiento Rural 11
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Indica la presión de agua a lo largo de la tubería, bajo condiciones de


operación.
e) Pérdida de carga:
Es el gasto de energía necesaria para vencer las resistencias, que se
oponen al movimiento del fluido de un punto a otro, en una sección de la
tubería, estas pérdidas pueden ser lineales o de fricción singulares o
locales.
f) Pérdida de carga unitaria:
Para el cálculo pueden utilizarse muchas fórmulas, pero la más utilizada
es la de Hazen Williams:
Q = 0.0004264 CD2.64hf0.54
Donde:
D: Diámetro de tubería (pulgadas)
Q: Caudal (lit/seg)
Hf : Pérdida de carga unitaria
C: Coeficiente de Hazen Williams
C: 140, para tubería PVC
g) Accesorios:
a. Válvulas de aire.
Se colocarán válvulas extractoras de aire en cada punto alto de las
líneas de conducción. Cuando la topografía no sea accidentada, se
colocarán cada 2.5 km., como máximo y en los puntos más altos.
Si hubiera peligro de colapso de la tubería a causa del material de la
misma y de las condiciones de trabajo se colocarán válvulas de
doble acción (admisión y expulsión).
El dimensionamiento de la válvula se determinará en función del
caudal y presión de la tubería.
b. Válvula de purga.
Se colocarán válvulas de purga en los puntos bajos teniendo en
consideración la calidad del agua conducida y la modalidad de
funcionamiento de la línea.
Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad
de drenaje siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea
menor que el diámetro de la tubería.

Saneamiento Rural 12
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

c. Cámara rompe-presión.
Cuando una tubería está en un terreno muy empinado o de mucha
pendiente, el agua que pasa con mayor presión puede rajarla o
romperla, para evitar esto se construye una cámara rompe-presión.
Para determinar la altura de la cámara rompe-presión es necesario
conocer la carga requerida (H) para que el gasto de salida pueda
fluir en este valor, se determinará mediante la ecuación experimental
de Bermolle.
Donde:
V2
H = 1.65 2g

Donde la altura total de la cámara rompe presión será:


HT = A + H + BL
A = Altura mínima de 10 cm.
BL = Borde libre de 40 cm.
H = Carga de agua.
6.4.3. Obras de Almacenamiento:
6.4.3.1. Reservorio de Almacenamiento:
Donde se va a almacenar el agua para asegurar el abastecimiento a
dicha población, el sistema de abastecimiento se requiere cuando el
rendimiento admisible de la fuente sea menor al gasto máximo horario.
1. Funciones del Reservorio:
- Compensar las variaciones durante el día (regulación)
- Mantener las presiones de servicio de la red.
- Mantener almacenada cierta cantidad de agua para emergencias
(incendios, falta de bombas, etc.)
V almacenamiento = V regulación + V incendios + V reservas
 El volumen de regulación (Vreg.) se obtiene del diagrama de masa o
en forma analítica cuando se tiene datos de consumo horario, se
puede obtener como un porcentaje del consumo promedio (25%)
V reg. = |x | + |y |
 Volumen de reserva (V reser.):
Vreser = 25%(vol. total de reg. + V (incendios))
Vreser = 25% (Vreg. + Vincend.)

Saneamiento Rural 13
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Vreser = Qp.t
2HR < t < 4hR
 Volumen para incendios (V incen.)
Población Extinción
<10000 2 Grifos; t mín = 2 Hrs.
10000 – 100000 1 en Zona Residencial con 2 Grifos
>100000 1 en Zona Industrial con 3 Grifos y
Tmín = 2 Hrs.
Capacidad del Grifo = 15 Lit /seg. (R. N. C)

2. Tipos de Reservorio:
- Superficiales o Apoyados
- Semi enterrados cuando se dispone de un nivel
- Enterrados topográfico adecuado.
- Tanque elevado: Implica un tanque de solución de cisterna y una
estación de bombeo, esto se diseña cuando no se dispone de un nivel
topográfico adecuado.
3. Ubicación del reservorio: Esta determinada principalmente por la
necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los
límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas
mas elevadas y presiones máximas en las viviendas mas bajas.
Pueden ubicarse en cabeceras o flotantes en primer caso se alimentan
directamente de la captación pudiendo ser por gravedad o bombeo y
elevados o apoyados y alimentan de agua directamente a la población y
en el segundo caso son típicos reguladores de presión casi siempre
son elevados y se caracterizan porque la entrada y salida se hacen por
el mismo tubo.
4. Capacidad del tanque o reservorio:
- El volumen de almacenamiento de un tanque debe ser calculado en
base a los datos del consumo de la población y su distribución horaria.
- Siempre en una población se presentarán unas horas de máxima
demanda de agua durante un día.

Saneamiento Rural 14
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

- Para determinar la capacidad de un tanque o reservorio, existen los


siguientes métodos: método de la curva acumulada y método práctico o
empírico.
5. Diseño estructural del reservorio: Para el diseño estructural del
reservorio de pequeñas y medianas capacidades, se recomienda usar el
método de Pórtland Cement Association, que determina momentos y
fuerzas constantes, considerando a las paredes empotradas entre si:
Existen tres condiciones para el cálculo que son:
a) Tapa articulada y fondo articulado.
b) Tapa libre y fondo articulado.
c) Tapa libre y fondo empotrado.
En los reservorios apoyados superficiales (poblaciones rurales) se utiliza
preferentemente la condición C.
 Distribución de presiones sobre la pared de un reservorio.
P = ( a) (h) E = empuje del agua hacia la pared

E=
  a  (h 2 )(b) a = peso especifico del agua
2
b = ancho de la pared
h = altura del agua
 Para el diseño de la cubierta (tapa) se consideran las siguientes
cargas:
- Peso propio
- Carga viva estimada.
 Para el diseño de losas de fondo se considera:
- El empuje del agua con reservorio lleno y los momentos en los extremos
producidos por el empotramiento y el peso de la losa y la pared.
6.4.4. Obras de distribución:
6.4.4.1. Redes de distribución:
Conjunto de tuberías que partiendo del reservorio de distribución y
siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven para llevar el
agua potable al consumidor.
Forman parte de la red de distribución accesorios
- Válvulas

Saneamiento Rural 15
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

- Hidrantes
- Reservorios
- Reguladores ubicados en diversas zonas, etc.
Tiene como objetivo de proveer agua de uso doméstico, industrial, incendio,
limpieza de calles, riego de jardines y lavado de bañales.
1. Condiciones generales sobre el trazado de la red.
A. Sistema abierto:
A.1. Espina de pescado: Consiste de un conducto principal que corre
por la calle principal de la población en la cual va disminuyendo su
diámetro a medida que avanza.
A.2. Parrilla: tiene ductos de mayor dimensión longitudinal, transversal
de trecho en trecho, se alimenta a una red de menores diámetros.

B. Sistema cerrado:
Consiste en un sistema de ductos principales, que rodean a un grupo de
mancares, de las cuales parten tuberías de menor diámetro, este
sistema es apropiado para ciudades de mediano y gran tamaño.

Tubería matriz

Tubería principal

Tubería secundaria

2.- Métodos para el cálculo:


2.1. Para el caso del sistema abierto:

Saneamiento Rural 16
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Aplicación directa de la fórmula hidráulica de flujo en tuberías (fórmula


de Hazen Williams)
Q = 0,0004264ED2.63. S0.54
2.2. Para el caso del sistema cerrado. Aquí tenemos dos métodos:
A) Método de seccionamiento.
B) Métodos de Hardy Cross
A) Método de seccionamiento.
Llamado también como método de froulin Manner.
Consiste en formar anillos, los cuales se enumeran tramos en cada circuito,
se efectúa un corte o seccionamiento y se calcula los gastos por cada tramo
de la red abierta.
Se considera efectuar cortes ficticios en la red, éstos cortes se consideran
puntos muertos Qfinal = 0. Pueden hacerse “n” cortes ficticios en la red.

B) Método de Hardy Cross.


- Es un método que se utiliza para distribuir caudales en la red.
- Es un método de tanteos controlados. Primero se suponen los gastos
(Q0) iniciales y luego se calculan inicialmente. En la mayoría de los
casos se consigue suficientemente exactitud con 3 ajustes.

B.1. Condiciones de la red:


a) La suma algebraica de las pérdidas de carga alrededor de un circuito
debe ser cero.
b) El gasto de caudales que llega a cada nudo debe ser igual al caudal que
sale de él.
c) El caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal que sale de ella.

Saneamiento Rural 17
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

DISEÑO DE CAPTACIÓN: BOCATOMA DE FONDO

o Información Básica:
Fuente de abastecimiento de agua: quebrada
Población actual: 10 000 + 849 = 10849 hab.
Razón crecimiento poblacional:  = 25 %
Periodo diseño: 25 años a partir del 2006
Dotación: 120 lt/hab.xdía
Tubería a usar: PVC: C = 140
K1 = 1.3
K2 = 2.0
a) Calculo de la población de diseño (Pd)
Pd = Pa (1+r)n
Pd = 10849(1+0.025)25
Pd= 20113 hab.
b) Cálculo de caudales:
b.1) Caudal Promedio ( Q p)
Pd x dotación
Qp =
86400
20113 x 120
Qp =
86400
Qp = 27.93 lt/seg
b.2) Caudal maximo diario (Qmaxd)
Qmax d = Qp x k1
Qmax d = 27.93 x 1.3
Qmax d = 36.32 lt/seg
Qmax d = 0.03632 m3/seg
b.3) Caudal maximo horario (Qmaxh)
Qmaxh = Qp x k2
Qmaxh = 27.93 x 2.0
Qmaxh = 55.86 lt/seg
Qmaxh = 0.05586 m3/seg

DISEÑO DE LA PRESA

Saneamiento Rural 18
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

- Determinación de la lámina de agua:


Q = 1.84 LH1.5
Su longitud de vertimiento (L) = 1.5 m
Altura lámina de agua sobre el fondo (H)
2/3

Q max
d 
H =  
 1.84 L 
2/3
 0.03632 
H= 
 1.84 x 1.5 

 

H = 0.056 m
- Corrección de longitud de vertimiento debido a las
contracciones (L’)
L’ = L – 0.1 n H
L’ = 1.5 – 0.1 (2)( 0.05574)
L’ = 1.49 m
- Velocidad del agua sobre la rejilla (Vr)
Q max d
Vr = LH

0.03632
Vr = 1.5 x 0.056

Vr = 0.43 m/seg

DISEÑO DEL ANCHO DEL CANAL DE ADUCCIÓN.


 Alcance filo superior (Xs)
Xs = 0.36 Vr2/3 + 0.64H4/7
Xs = 0.36 (0.43)2/3 + 0.64(0.056)4/7
Xs = 0.33 m
 Alcance filo inferior (xi)
xi = 0.18 Vr4/7 + 0.74 H3/ 4
xi = 0.18(0.43) 4/7 + 0.74 (0.056) 3/ 4
xi = 0.196m

 Luego:
B = xS + 0.10

Saneamiento Rural 19
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

B = 033 + 0.10
B = 0.43 m
Tomamos B = 0.50m

DISEÑO DE LA REJILLA
- Caudal que pasa a través de la rejilla
Q = KAnetaVb
Donde
Q = 0.03632 m3/s
K = 0,9
Vb = 0,2 m/s
- Área neta de la rejilla (An)
Qmax d
An =
k x vb
0.03632
An = 0,9 x 0,2

An = 0,202 m2

- Área neta en función de la longitud de la rejilla (L r)


 a 
An =   (B)(Lr) considerando
ab
An(a  b)
Lr = a = 5cm = 0,05
B(a)

b =  diámetro de barrotes ¾”
=  = 0,0191m
0,202 (0,05  0,0191)
Lr =
(0,50)(0,05)

Lr = 0.558 m -> se le agrega el 50% más


Lr = 1.172 m -> longitud de diseño

- Cálculo de la nueva área neta


 a 
An =   (B).Lr
a b

Saneamiento Rural 20
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 0,05 
An =   x 0,50 x 1,172
 0,05  0,0191 

An = 0,424 m2

- Número de orificios
Aneta
N=
aB
0.424
N = 0,05 x 0,5

N = 16.96  17
- Niveles en el canal de aducción.
Tirante aguas abajo (he)
1
Q 2  3
he =  max .diario 
 gB 2 
1/ 3
 (0.03632 ) 2 
he =  2
9.81 x (0.50) 
he = 0.081 m
Tirantes aguas arriba (ho)
1/ 2
  iLC  
2

ho = 2he   he     2 / 3iLc
  3  

i = 0.04
LC = Lr + 0,25
LC = 1.172 + 0,25
LC = 1.422 m
1/ 2
  0.04 x1.422  
2

ho = 2(0.081 )   0.081     ( 2 / 3)(0,04)(1.422)



  3  

ho = 0,377 m

Profundidad del canal aguas arriba (Ho)


Ho = ho + B.L
Borde libre: BL = 0.20m
Ho = 0,377 + 0.20

Saneamiento Rural 21
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Ho = 0.577m
Profundidad del canal aguas abajo (He)
He = he + (ho – he) + LCi + BL
He = 0.081 + (0,377 - 0,081) + (1.422) (0.04) + 0.20
He = 0,634 m

Velocidad al inicio del canal (V0)


Qmax d
V0 =
Bh0

0,03632
V0 =
(0,50)(0,377)

V0 = = 0,193m/s

Velocidad al final del canal (Ve)


Q max d
Ve =
B x he

0,03632
Ve =
(0,50)(0,081)

Ve = 0,897 m/s

DISEÑO DE CAMARA DE RECOLECCIÓN.


XS = 0,36ve2/3 + 0,60(he)4/7
XS = 0,36(0,897)2/3 + 0,60 x (0,081)4/7
XS = 0,478 m
Xi = 0,18(Ve)4/7 + 0,74(he)3/4
Xi = 0,18(0,897)4/7 + 0,74(0,081)3/4
Xi = 0,282m
Longitud canal (generalmente son de sección cuadrada)
L = XS + 0,30m
L = 0,478 + 0,30m
L = 0,778m

L = 0,778(con fines de manejo se le agrega un 40% más)


L = 0,778 + 0,40(0,778)
L = 1,089m -> longitud de diseño

Saneamiento Rural 22
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Tirante de la cámara (Hc) – Profundidad de la cámara (H)

Varia en 060 – 0.80m

HC = 0.70m

H = HC + B.L

H = 0.7 + 0.20.

H = 0.90m

Altura del muro de contención

(Se calcula en avenidas máximas)

Tirante de agua (H)


2/3
 Q 
H =  

 1.84( L ) 

Q = 50 veces Qmaxd

Q = 50(0,03632)

Q = 1,816m3/s
2/3
 1,816 
H =  

 1.84 (1.089) 

H = 0,937 m

Borde libre

B.L = 0.30 m

Altura del muro

Hm = H + BL

Hm = 0,937 + 0,30

Hm = 1,237m.

DISEÑO DEL SEDIMENTADOR

 Información necesaria:

Qmaxd = 0,03632m3/s

Saneamiento Rural 23
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Diámetro de partículas a sedimentar = 0,05mm


Eficiencia del Sedimentador = 75%
Cota entrada al Sedimentador = 300 m
Viscosidad cinemática del fluido (  ) = 0.00917 cm2/seg (24°C)
ζ de las arenas = 2.65
Relación largo – ancho = 3/1

 Teoría de sedimentación.

Cálculo de la velocidad de sedimentación:

g  s    2
Vs = d s = 2,65 -> arenas
18   

 = 1.00 -> H2O

981  2.65  1 
Vs = (0,005)2  = 0,00917 => Tº = 24ºC
18  0,00917 

Vs = 0,2452 vm/s

Número de Hanzen

n=1 e = 75%

Vs 
= = 3.00
Vo t

 Profundidad del sedimentador (H) (1.5 - 4.5)

Trabajamos con 2.5m

H = 2.5m

 Calculo del tiempo de sedimentación

H
Vs =
t

250
t = H/Vs = 0,2452cn / s = 1019.58 seg.

t = 1 019.58seg.

 Cálculo del periodo de retención hidráulica ()

Saneamiento Rural 24
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola


=3
t

 = 3(1019.58)

 = 3058.74 seg.

 = 0.84965 horas

 = 0.85 horas

 Cálculo del volumen del sedimentador (v)

V = (Qmaxd)

V = (3058.74) (0.03632)

V = 111.093 m3

 Cálculo del área superficial del sedimentador

V 110 .983m 3
As = =
H 2. 5m

As = 44.3932m2

 Dimensiones

L 3
 => 3a
a 1
A = m2
(a)(3a) = 44.3932 3.9m

a = 3.847m

L = 11.541m 11.60m

 Profundidad de pantallas

H 2.5
 = 1.25m
2 2

 Distancia de pantalla a cámara de aquietamiento

L 11 .60
 = 2.90m
4 4

Saneamiento Rural 25
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 Profundidad de aquietamiento

H 2.5
 = 0.83m
3 3

 Profundidad de cámara de lados

(0.40m)

 Distancia de cámara de aquietamiento a tubería de limpieza (L/3)

L 11 .60
 = 3.8667m
3 3

 Borde libre

Bl = (0.30m)

 Cálculo de pendientes del sedimentador

Pendiente transversal (ST)

 0.40 
ST =   (100)
 B 

 0.40 
ST =   x 100
 B 

ST = 10,345%

Pendiente del lado izquierdo (Sr)

 0.40 
ST =   (100)
 B 

 0.40 
ST =   x 100
 3,8667 

ST = 10,345%

Pendiente del lado derecho (Sd)

 0.40 
SD =   (100)
 B 

Saneamiento Rural 26
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 0.40 
SD =   (100)
 7.733 

SD = 5.17%

 Longitud de cámara de aquietamiento

(1m. por lo general)

 Ancho de cámara de aquietamiento (B/3)

B 3.8667
 = 1.2889m
3 3

 Cálculo de (HV)

2/3
 Qmax d 
HV =  
 1.84a 

2/3
 0.03632 
HV =  

 (1.84)(3.847) 

HV = 0.0297 m.

 Cálculo de (VV)

Qmax d
VV =
B(a)

0.03632
VV =
(0.0297)(3.847)

VV = 0.318 m

 Cálculo de LV

LV = (0.36)(VV)2/3+0.60(HV)4/7

LV = (0.36)(0.318)2/3 + 0.60(0.0297)4/7

LV = 0.248 m

Saneamiento Rural 27
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

CALCULO HIDRAULICO DE LA CAMARA ROMPE-PRESIÓN

 Qmaxd = 36.32 Lit/s

L.C = 6”

 Velocidad del Agua (m/seg.)

Q
V = 1.9735
D2

(36.32)
V = 1.9735
36

V = 1.991 m/seg.

 Carga de Agua (H)

V2 (1.991) 2
H = 1.56 H = 1.56 H = 0.202 m.
2g 2(9.81)

 Cálculo de la Altura Total de la Cámara Rompe-Presión (H t)

A = Altura de Agua Mínima = 0.10 m.

H = Carga de Agua = 0.20 m.

BL = Borde Libre Mínimo = 0.30 m.

Ht = Altura total de la Cámara.

Ht = A + H + BL

Ht = 0.10 + 0.20 + 0.30

Ht = 0.60 m.

 Para mayor facilidad en el proceso constructivo en instalación y


mantenimiento, se debe considerar una sección mínima de (1.0 m x 1.0
m).
LÍNEA DE CONDUCCIÓN

TRAMO No 01

(Bocatoma - Sedimentador)

Datos:

Qmáxd = 0.03632 m3/s.

Saneamiento Rural 28
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Longitud de tubería = 140.0 m.

Cota de entrada = 298

Cota de salida = 300

Tubería PVC = 140

 Pérdida de carga unitaria (S %)

(c arg adisponible)
S = x 1000
L

(300  298)
S = x 1000
140

S = 14.29 0/00

 Diámetro de tubería (D)

Q = 0.0004264 x C x D2.63 S0.54

36.32
D2.63 =
0.0004264 x120 X 14.29 0.54

D = 7.03”

D = 7”

D = 0.178 m.

 Cálculo de la velocidad

Q
V = 1.9735
D2

(36.32)
V = 1.9735
49

V = 1.463 m/s

 Cálculo de la nueva pendiente ó pérdida de carga S 0/00 unitaria.

Q = 0.0004264 x 120 D2.63 S0.54


36.32
S0.54 =
0.0004264 x120 x7 2.63

S0.54 = 4.2510/00

Saneamiento Rural 29
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

S = 14.59 0/00

TRAMO No 02

 (Sedimentador – CR.P)

Cot. Sedimentador = 292

Cot. CR.P = 212

Long. Tramo = 178 m.

c arg adisponible
S = x 1000
L

292  212
S = x 1000
178.28

S = 449.44 0/00

 Diámetro de la Tubería de Conducción

Q = 0.000426 x C x D2.64 S0.54


36.32
D2.63 =
0.0004264 x120 X 449.44 0.54

D = 3.46”

D = 4”

TRAMO Nº 03

(Cámara rompe-presiones-reservorio)

Cota inicial : 212 m.s.n.m. (C.R.P)

Cota final : 160 m.s.n.m. (reservorio)

Longitud : 115. m.

Saneamiento Rural 30
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 Pérdida carga unitaria (S0/00)

c arg a disponible
S= x 1000
L

212  160
S= x 1000
115

S = 452.17 0/00

 Diámetro de la tubería de conducción.

Q = 0,0004264 x C x D2.64. S0.54


36.32
D2.63 =
0.0004264 x120 X 452.17 0.54

D = 3.46”

D = 4”

Saneamiento Rural 31
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

DISEÑO HIDRAULICO DE RESERVORIO

Q máx. Consumo horario Acumulado Suministro Suministro D


Horas
diario M3/dia M3/dia m3/hora acumulado h
1 1 31,38 31,38 130,75 130,75
2 1 31,38 62,76 130,75 261,50
3 1 31,38 94,14 130,75 392,25
4 1 31,38 125,52 130,75 523,00
5 2 62,76 188,28 130,75 653,75
6 4 125,52 313,8 130,75 784,50
7 9,5 298,11 611,91 130,75 915,25 -
8 8 251,04 862,95 130,75 1046,00 -
9 7 219,66 1082,61 130,75 1176,75
10 4 125,52 1208,13 130,75 1307,50
11 3 94,14 1302,27 130,75 1438,25
12 5,5 172,59 1474,86 130,75 1569,00
13 9 282,42 1757,28 130,75 1699,75 -
14 5 156,9 1914,18 130,75 1830,50
15 3 94,14 2008,32 130,75 1961,25
16 2,5 78,45 2086,77 130,75 2092,00
17 3 94,14 2180,91 130,75 2222,75
18 3,5 109,83 2290,74 130,75 2353,50
19 5 156,9 2447,64 130,75 2484,25
20 9 282,42 2730,06 130,75 2615,00 -
21 8,5 266,73 2996,79 130,75 2745,75 -
22 2 62,76 3059,55 130,75 2876,50
23 1,5 47,07 3106,62 130,75 3007,25
24 1 31,38 3138 130,75 3138,00

Saneamiento Rural 32
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 Volumen de Regulación.

Vreg. = |X| + |Y|.

Vreg.  = 465,47+ 251,04

Vreg.  = 715.51 m3

 Volumen Contra Incendios (Vci)

Considera 2 hidratantes, con una duración de 2 Hrs. Con un caudal de:

Vci = (5H/seg.) (2Hrs.) (2 hidratantes)

Vci = 72 m3

 Volumen de Reserva

Vreserva = 25% (VCI + Vreg.)

Vreserva = 0.25 (72 + 715.51)

Vreserva = 196.878m3

 Volumen de Diseño del Reservorio

VDiseño = Vregulación + Vci + Vreserva.

VDiseño = 715.878 + 72 + 196.878 m3

VDiseño = 984.756 m3

 Predimensionamiento:

Bl = 0.40m

V H =?
H = +K
3

Saneamiento Rural 33
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

9.84756
H = + 1.8
3

H = 5.083 m.  6.0 m.

V = A. h

D 2
V= xh
4

D 2
984.756 = x (6m)
4

D2 = 208.97

D = 14.46 m

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO

a) Predimensionamiento:

a.1.-Altura de la pared

Teniendo en cuenta recomendaciones hidráulicas y con un volumen de


diseño 984.756m3.

h = 60m -> (altura del agua)

a = 0.80m (ancho de cámara de aire)

H = h + a (altura de la pared)

H = 4.5 + 0.8

H = 5.3m

Calculamos diámetro interior (d)

xd 2 xh
Vi =
4

Saneamiento Rural 34
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Vx 4
= d2
 .h

984.756 x 4
d2 =
x5.3

d = 15.38m

Tomando la cubierta rebajada a 1/8 de d i se tiene


1
= (di)
8

1
= (15.38)
8

 = 1.92 m

a.2.- Espesor de la pared (e)


Se toma e = (7+ 2h) tomando del libro de hormigón armado cuyo autor es
M. Company.
Siendo:
h: altura agua en metros = 6.0m
e = espesor de la pared en cm.
e = 7 + 2(h)
e = 7 + 2(6)
e = 19 cm.
Se toma e = 1/25 tomando del reglamento Aci 318 -71
Siendo:
H: altura del muro del reservorio = 6.40
1
e= xH
25
1
e= x 5.3
25
e = 0.212m
Por seguridad consideramos e = 22cm de acuerdo a lo obtenido I y II
E = 26
Diámetro exterior seria

Saneamiento Rural 35
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

de = dt + 2e
de = 15.38m + 2(0.22 m)
de = 15.82m

a.3. Espesor de la losa de techo (Eo)

La cubierta del depósito se asienta sobre las paredes por intermedio de una junta

de cartón, asfaltada para evitar grietas en las paredes por flexión.

Flexión

Consideramos una cubierta abovedada, se contrarresta el empuje de la misma

con un suncho o aro de arranque con la correspondiente armadura de tracción. El

empuje horizontal total ejercida por una cúpula de revolución, si “P” es la carga

total y “” el ángulo de inclinación de los arranques que tiene por valor:
P
Pf = Tg

Y la tracción del arco que contrarresta el empuje


P Pr
Ph = 2 x Tg P 
/7
P Ph
Tg  = P
h

 
P
Ph = Tg
P
Donde:
h

Ph: Fuerza de tracción P


P
Pt: Fureza de compresión
t
P: Carga total de la cúpula

Calculo de la carga total de la cúpula estimada

Saneamiento Rural 36
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Peso propio (P.P) = 250 kg/m2


Sobre carga (S.C) = 250 kg/m2
Acabados = 100 kg/m2
Otros = 100 kg/m2
Total W = 700 kg/m2
Entonces sobre toda la cúpula cargaron
d 2 xW
P=
4

 (15.82) 2 x700
P=
4
P = 137594.438 kg.
P = 137.59 Tn.
El ángulo de inclinación de la cúpula en los arranques (igual al semiángulo
en el centro) se deducirá de:
 1.49
tg  /2 8.5
2 9.685
1.495

= 8.746
2
 = 17º29’31”

Siendo el desarrollo de las líneas de arranque:


di
C=2xxr r=
2
15.38
C=2xx
2
C = 48.32m
Pero no es la fuerza de comprensión lo que determina este espesor, sino es
esfuerzo cortante (P)
P = 137594.438 kg.
En la línea de arranque por metro lineal se tiene presión por metro lineal.

Pxh
W0 = h = 1.00 m
C

Saneamiento Rural 37
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

137594.438 x1.00
W0 =
48.32

W0 = 2847.57 Kg.

Considerando el esfuerzo cortante permisible:

c  0.5 F º c  0.5 210

c  7.25 kg/cm2
El espesor de la losa (e 0) necesaria de la cúpula en el arranque medida
verticalmente será:
W0 = c = h x C0 h = 1.00 = 100 cm

2847.57 = 7.25 x 100 x e0

e0 = 3.93cm

En la inclinación del radio de la esfera:

e’ = e0 x cos

e’ = 3.93 x cos 17º29’31”

e’ = 3.748 cm

Por procedimiento constructivo adoptamos:

e0 = 10cm

b) Dimensionamiento y metrado.

El dimensionamiento de los diferentes elementos estructurales serán


chequeados constantemente en el momento de su diseño en nuestro caso
adoptamos los resultados del predimensionamiento.

- Espesor de la losa de techo = e0 = 0.10

- Espesor del muro de las paredes e = 0.26 m

- Falsa cimentación mínima = 0.10

Saneamiento Rural 38
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

- Espesor adoptado de la losa de fondo = ef = 0.20m

- Altura del nivel de agua n = 6m

- Diámetro interior d1 = 15.38m

- Diámetro exterior de = 15.82m

- Ancho de la cámara de aire a = 0.80m

- Altura de la pared H = 5.3m

- Altura de flecha (cubierta rebajada d/&) = F = 1.92m

- Zapata corrida b = 1.20m n = 0.60m

b.1. Metrado del reservorio. Considerando la unión de fondo y l pared


rígida (empotrada)

1) Peso de la losa de techo de 0.10m de espesor

 x d i 2 x e0 x cto.
P1 =
4

x(15.38) 2 x0.10 x 2.4


P1 =
4

P1 = 44.59 Tn.

2) Peso de los muros de 0.26m de espesor.

 (d e2  d12 ) xHxcto
P2 =
4

 (15.82 2  15.38 2 ) x(5.30)( 2.4)


P2 =
4

P2 = 137.146 Tn.

3) Peso del agua.

Saneamiento Rural 39
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

xdt 2 xhxcto
P3 =
4

x15.38 2 x5.3 x1
P3 =
4

P3 = 984.64 Tn.

4) Peso de la zapata corrida

P4 =  (di + e) x h x b x cto.

P4 =  (15.38 + 0.26) x 0.6 x 1.20 x 2.4

P4 = 84.904 tn.

5) Peso de la losa de fondo.

xd 12 xeFxcto
P5 =
4

x(15.38) 2 x0.26 x 2.4


P5 =
4

P5 = 115.93 Tn.

Luego: peso total = P1 + P2 + P3 + P4 + P5

Peso total = 1367.21 tn.

c) Diseño y cálculo (esfuerzo y momentos)


Para el diseño y cálculo del reservorio semi-enterrado de concreto

armado adoptaremos lo siguientes.

Cuando el terreno actúa solamente en una franja de las paredes del

reservorio.

c.1. Cálculo de “p”

p- gt x r x sen 30º = 0

P = g + xr/2

Saneamiento Rural 40
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

c2 cálculo de M0, Mr
Cuando 0  0  /3

M0 = gt ½ (1-cos)

0    /6

M0 = qt r2/2 (1-sen) 2-qtr/2 (1-cos/30-)

M1 = 1

Aplicando las ecuaciones de condición.

10
10 + 11xx1 = 0 x1 + (x)
11

Resolviendo:

qtxv 3 x
10 =
12

F ( M 1 ) 2 ds 1/ 3  /2 rx
11 =
e1
= 0
d  ra 
0
v 11 =
2
(2)

Reemplazando la ecuación (x) en los valores de (1) y (2) tenemos:

qrxr 3 x / 12  q  r 2
X1 = 
rx / 2 6

c.3. Determinación de los momentos flectores

Saneamiento Rural 41
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Cuando 0    H/3
M = M0 + M1 xx1
r2  r2 
qt x (1-cos) + 1 x   qtx 
2  2 

r2 r2
M = qt x (1-cos) + x (- qt x )
2 2
c.4. Cálculo del valor de “qt”

Cálculo del valor qt:


Se considera enterrada las paredes del reservorio a una profundidad de 3.0
m., por lo tanto se tendrá en cuenta las presiones.
Donde: Ss = peso específico del suelo 2.72 tn/m2
 = < fricción 17º29’31”
h = 3m
Por mecánica de suelos se tiene:
N:tg2(45º + /2)
N: tg2(45º +17º29’31”/2)
N = 1.85 g.
=> qt = 4.39 tn/m2
Considerando el factor de carga útil se tiene:
qty = 1.7 qt
qty = 7.46 tn/m2
c.5. Cálculo de los momentos flectores

Cuando 0  o  /3
Para una sección en general el momento flector es:
M = M 0 + M 1X1
Sabemos si M = 0
qtx 2
(2/3-cos) = 0
2

Cos = 2/3= cos48º11’23”


qtx 2
Como M = (0.667 - cos)
2

si  = 0º M = 0.167 qtr2
si  = 30º M = 0.100 qtr2

Saneamiento Rural 42
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

si  = 45º M = 0..20 qtr2


si  = 46º11’23” M = 0.100 qtr2
si  = 60º M = 0.083 qtr2
Sabemos que r = dl/2
r = 14.64/2
r = 7.32 m
qt = 7.1 tn/m2
 M qtr2 M(tn-m/anillo) M(tn-m/ML)
0º -0.1679qtr2 575.1 -96.559 -171
30º -0.100 qtr2 575.1 -57.51 -1.02
45º -0.20 qtr2 575.1 -11.502 -0.200
48º11’23” -0.000 qtr2 575.1 0.00 0.00
60º -0.083 qtr2 575.1 -47.733 0.844
Anillo 0 = 2 x  x r = 2 x 0.00 => 0 = 56.55m

Cuando:

0  0  /6

M = M1 + M1 x 1

qtx 2 2
  qtx 2 
M= (1-sen) – qtr (1-cos(30º-)-(1))  
2  2 

qtx 2
M= (2cos (30º-) - sen 1.333)
2

Para:
si  = 0º M = 0.199 qtr2
si  = 10º M = 0.186 qtr2
si  = 20º M = 0.147 qtr2
si  = 30º M = 0.083 qtr2
 M qtr2 M(tn-m/anillo) M(tn-m/ML)
0º 0.199 qtr2 575.1 144.44 2.024
10º 0.186 qtr2 575.1 108.97 1.092
20º 0.147 qtr2 575.1 84.54 1.490

Saneamiento Rural 43
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

30º 0.083 qtr2 575.1 55.28 0.844


Anillo C = 2 x  x r = 2 x 9.00 => C = 56.55 m.

Determinación de los esfuerzos cortantes (Q)

Cuando:

0    /3

dM d 1 d 1 d  qtr 2 
Q=  M  . M  .  (0.667  cos  ) 
dS rd  r d r d  2 

Resolviendo:

qtrxsen
Q=
2

 = 0º Q = 0.00

 = 30º Q = 0.25qtr

 = 60º Q = 0.43 qtr


 M qtr2 M(tn-m/anillo) M(tn-m/ML)
0º 0.00 63.9 0.00 0.00
30º 0.25 qtr 63.9 15.975 0.28
60º 0.43 qtr 63.9 27.477 0.485
Anillo C = 2r = 2 x 9.00 => C = 56.455m

Cuando:

0    /

d 1 d  qtr 2 
Q=    (2 cos(30   ) sen  4 / 3)
d1 d d  2 

cds
Q = qt. r(sen(30º-)- )
2

Si:

 = 0º Q = 0.00

Saneamiento Rural 44
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

 = 10º Q = -0.150qtr

 = 20º Q = -0.296 qtr

 = 30º Q = -0.433 qtr


 M qtr2 M(tn-m/anillo) M(tn-m/ML)
0º 0.00 63.9 0.00 0.00
10º -0.150qtr 63.9 -9.585 -0.169
20º -0.296 qtr 63.9 -18.914 -0.334
30º -0.433 qtr 63.9 -27.668 -0.489
Anillo C = 2r = 2 x 9.00 => C = 56.455m

Chequeo por cortante:

Esfuerzo que resiste el concreto (V10)

Vv0 = 0.5 f '0

 = 0.85

Vv0 = 0.5 x 0.85 210

Vv0 = 6.16 g/cm2

Vv0 = Vv0 x b x d

Vv0 = 6.16 x 100 x 15

Vv0 = 9240 kg

Vv0 = 9.24 Tn

Luego:

Vv0 > Q(OK)

Vv0 = 9.24 TN  0.489 TN

D.- Diseño del área de las paredes del reservorio

d.1.- Área del acero horizontal.

Saneamiento Rural 45
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Sabemos que el momento actuante último negativo es

Mv = 0.844

Cálculo del área de acero por el método de la rotura es:

Asfy
MV
As = a = 0.85 xbxf ' c
fy ( D   / 2)

Para la flexión:  = 0.9

Cálculo del acero mínimo (ASm/n)

ASm/n =  min x b x d

ASm/n = 0.0033 x 100 x 12.5

ASm/n = 4.125 cm2

As x fy
a=
0.85 x b x f'0

4.123 x 4200
a=
0.85 x100 x 210

a = 0.97cm.

Obtención del momento mínimo (Mmin)

Mmin = Asmin fy(d-a/2)

Mmin = 0.9 x 4.125 x 4200 (12.5 – 0.97/12)

Mmin = 187344 kg-cm Pis 187344.3015

Mmin = 1.873 Ton-m

Como:

M0  Mmin

Saneamiento Rural 46
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Asumiremos Acero Mínimo:

Asmin = 4.125cm2 ( ½” @0.30m)

d.2.- Área del acero horizontal

Sabemos que la cuantía máxima es:

0.85 xk1 xf ' c 6300


Pma = 0.75 Pb, Pb = x
fy (6300  fy )

Reemplazando valores se obtiene:

Pmax = 0.0163

Asmax = 0.0163 x 100 x 12b

Asmax = 20.375 cm2

20.875 x 4200
a=
0.85 x 210 x100

a = 4.794

Cálculo del momento actuante positivo.

Mu = 0.67078 Tn-M/ML

Observamos que el Mmin  Mu

Entonces consideramos el acero mínino

Asmn = 4.125 cm2 ( ½” @ 0.30m)

Área del acero vertical

qt.Z 4.18 x1.5


P=  = 8.14m
2 2

Saneamiento Rural 47
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Pxd 1
M=  3.14 x x8  8.14 Tn-m = 5.33 Tn-m
3 3

Observamos Mmin  Mg

Asumios Asmin = 4.125cm2( ½” @0.30m)

Diseño de la pared del depósito.

Consideramos las presiones máximas, es decir: h = 4

Cálculo del acero horizontal.

Dividimos la pared en 6 anillos de 7.8/6 = 1.30 de altura.

Las fracciones que se presentan en cada anillo se encontraron considerando


uniformemente las presiones máximas:

h = h/3, 2h/3, 2h/3, h/2, h/3, h/6

h = 2.6, 5.2, 5.2,3.9, 2.6, 1.3

1000 xh' xh' xdt


T=
2

Donde:

h = 1.30 m

Saneamiento Rural 48
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

di = 15.36 m

Tracción en los anillos

Primer anillo

1000 x 2.6 x1.30 x15.36


T=
2

T = 25958.4 kg.

Segundo anillo

T = 1000 x 5.2 x 1.30 x 15.366/2

T = 51916.8 kg

Tercer anillo

T = 51916.8 kg

Cuarto anillo

T = 38937.6 kg.

Quinto anillo

T = 25958.4 kg.

Sexto anillo

T = 12979.2 kg

Cálculo del acero por el método del esfuerzo de tracción.

Asmin = 0.002 x 100 x 25

Asmin = 5 cm2

Separación máxima

Smax = 1.5 x e

Saneamiento Rural 49
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Smax = 1.5 x 30

Smax = 45 cm2

Se sabe que:
T = s x AS

s = 0.5 y

s = 210

AS = T/s

AS = T/2100

Fuerza
de Área
 Nº
Anillo Altura tracción del espacio
pulg. varillas
acero
2
Kg/cm

1 2.6 25958.4 5 5/8” 6 13.2


6 13.2
2 5.2 51916.8 8.84 5/8”
6 13.2
3 5.2 51916.8 8.84 5/8”
6 13.2
4 3.9 38937.6 6.3 5/8”
6 13.2
5 2.6 25958.4 5 5/8”
6 13.2
6 1.3 12979.2 5 5/8”

Saneamiento Rural 50
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Cálculo del acero vertical

Teniendo en cuenta que se diseñará en forma de pórtico invertido o arco en “U


tendremos:

2000h 2 2000(5.3) 2
MA =  = 11027.92 kg-m
27 27

Mu = 1.7 x MA

Mu = 1.7 x 11027.92 Mu = 18747.47 kg-m

Como el diseño por flexión, consiste en calcular el área de acero de refuerzo


que requiere una sección, cuando se conoce el momento actuante y las
características del elemento.

Mu As x fy
AS = a=
fy x (d - /2) 0.85xbxf' c

Teniendo en cuenta las limitaciones, cuantía máxima que asegura falla por
fluencia del acero.

max = 0.750

0.85 xkgxf ' c 6300


b = x
fy (6300  fy )

0.85 x 210 xk1 6300


b = x
4200 (6300  4200)

b = 0.021675

max = 0.0163

Acero máximo (ASmax)

ASmax = max x b x d

ASmax = 0.0163bd

Saneamiento Rural 51
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Momento actuante de rotura (Mu)

Mu =  x T x fc x b x d2 x (1-0.59 T)

 = 0.9

fy
T = max f ' c = 0.326

Chequeo por peralte (d):

1/ 2
 Mu 
d=  
 0.237 f ' cxb 

d = 25.15 cm r = 4.5 cm

e = d + r + /2

e = 19.2 + 4.5 + 0.45

e = 4.15 cm

asumimos e = 25 cm

d = 20.05 cm

Cálculo del acero (As)

Mu
As =
xfrx(d   / 2)

Asxfr
a = 0.85 xbxf ' c

asumiendo: a = 0.14 cm

18747.47 x100
As = 0.9 x 4200 x(20.02  0.14 / 2)

As = 24.82 cm2

Comprobando:

Saneamiento Rural 52
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

24.82 x 4200
a=
0.85 x 210 x100

A = 12.85 cm2

Pero Asmin = 5cm2 (5/8”@0.2)

Esfuerzo constante admisible del concreto


Vc = 0.5fc1/2
Vc = 0.5 x 210

Vc = 7.25 kg/cm2
Cortante total que toma el concreto
Vc = x Vc x b x d
Vc = 0.85 x 7.25 x 100 x 20.05
Vc = 12355.81 kg
h2 (5.3) 2
Vc = T = 100  1000
3 3
Vc = Ta = 9363.33

Diseño de cimentación
Vamos a despreciar la resistencia del terreno, lego calculamos el momento de
flexión en el centro.
 d 02 2h 2 
Mf = 1000h   
 8 27 

Donde:
di = 19.37
H = h = 5.3m
19.37 2 2 (5.3) 2 
Mf = 1000 x 5.3   
 8 27 
Mf = 237540.0203 kg-m
Teniendo en cuenta que el momento nulo se ubicará a una distancia “x” borde,
para hallar el valor de “x” nos valemos de las siguientes ecuaciones o fórmulas.
Ecuación de la parábola mayor.
Y = K(x)2
Y = M0 = 237540.0203 kg.

Saneamiento Rural 53
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

d 1 19.37
X= 
2 2
X = 9.685
Luego:
2
d 
M0 = 4  1 
2
Ecuación de la parábola menor: Y’ = 4x2
Y = Mf = 211750.875 kg.
d1
X’ = -x
2
 di 2 2h 2   di 2 
Mf = 4x’…1000     4  
 8 27   8 

Me M 93817 4(di / 2) 2
  
Mf Mf 82789 4(di / 2   ) 2

Hallando “x” de la ecuación tenemos que x = 36 cm., entonces el punto donde


el momento nulo se encontrará es a una distancia de 36 cm., del borde.
Presión de agua (Ph)
PH = 1000 x 4.5
PH = 45000 kg/cm2
De aquí deducimos que si el suelo es capaz de soportar 0.5 kg/cm 2, resistirá
tranquilamente el momento positivo de trabajo del terreno.
min P M

max

A

w
M: momento resistente

M: 82789 – 11028”
M: 71761 kg-m.
r 2 x (8.55) 2 x
W=  = 490.9m3
4 4
min 71761x100kg  cm

max
 0.28 
165.44 x10 2 cm 2
min

max
 0.28  0.0438

min

max
 0.28  0.0438 = 0.2362 kg/cm2

min

max
 0.28  0.0438 = 0.3238 kg/cm2

0.0876 x17.1x8.55
M = 0.02362 x 17.1 x 8.55 +
2

Saneamiento Rural 54
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

M = 22.11 kg-cm
Mu = 1.7 x M1
Mu = 37.59 kg-cm
Como el espesor de la losa es 20 cm y el recubrimiento 2.5 cm, entonces:
a = 20cm – 2.5 cm = 17.5 cm.

Asumiendo a = 0.02 m.

Mu
As =
 x fy x ( d  a / 2)

As = 0.00051 cm2

Chequeo de “a”

0.0051 x 4200
a = 0.85 x 100 x 210

a = 0.00012 cm.

Sí: As = 0.00051 cm2 a = 0.00012

As min. = Smin x b x a = 0.002 x 100 x 20

As min. = 4 cm2

Como: As < As min. Consideramos el acero mínimo Smin = 4 cm2

Empleamos (Φ 5/8” @ 0.20m)

- La solera tendrá en los bordes un espesor de 0.30m. necesarias para

resistir el momento de empotramiento y el resto a 15 cm.

- Calculo de la tracción en el fondo o solera.

h2 (5.3) 2
T = 100 x = 1000 x
3 3

T = 9363.33 Kg.

T T 9363.33
As = fs  0.5 fy  0.5 x 4200  4.459 cm
2

As = 4.459 cm2 > As = 4 cm2

Saneamiento Rural 55
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

As = 4.46 cm2 (Φ 5/8” @ 0.20m)

Armadura de la cara inferior en la placa de fondo que será una garantía

contra los momentos positivos, como consecuencia de un asiento central de

terreno.

Acero negativo en la cimentación

Tomamos como referencia el acero de la pared.

As = 24.822 cm2

Mu = 1874700 Kg-cm.

Y se empleará 6 fierros Φ5/8” @ 0.12m. ó  5/8” @ 0.10

Acero en estribos: 3/8” @ 0.20m.

Saneamiento Rural 56
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Diseño de la zapata corrida

Se diseñará para un muro de concreto de 0.25m. De espesor, reportando

una carga total de (767.913-65.96) = 701.953tn.

701953
= = 18777 Kg/m.
d i

Siendo la presión admisible del suelo 2.373 ton/m 2

f’e = 175 Kg/cm2

fr = 4200 Kg/cm2

Usando el método de carda de servicio

65.96
- Suponiendo que la zapata pesa: = 1764 Kg/m.
d i

El ancho requerido es de:

18777 1764.35
= 0.000154 m < 1.20m.
2.373

18777
- La reacción neta es: Kg/m = 15647.5 Kg/m2 = 1.56475 Kg/cm2
1.20

120  0.25
Longitud del volado: = = 0.4875 cm.
2

El momento en la cara del muro es:

1
MC = (15647.5) (0.4875)2 = 185937 Kg-cm/m
2

Para la selección equilibrada calculamos:

Fuerza interna del concreto K, para ello calculamos su cuantía y su relación

modulada.

f 'c 175 Kg / cm 2
P = 0.18 fr
= 0.18 x = 0.0075
4200 KG / cm2

Saneamiento Rural 57
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

K= ( P.n) 2  2 P.n.  P n

Es
Donde: n= : (relación)
Ec

Ec = 15000 f 'c , para concreto con agregados de peso = 2.3 ton/m 3

Ec = 15000 175 = 198431Kg/cm2

Es = 2’000 000 Kg/cm2

2000000
n= Kg/cm2
199000

n = 10

K= (0.00075 x 10) 2  2 (0.0075) (10)  (0.0075) (10)

K = 0.3195

J = 1-K/3

J = 1-0.3195/3

J = 0.8935

Mc = ½ f’c x K x J x b x d2 despejando

2 Mc
d= fc x K x J b

2 x 185937
d= 78.75 x 0.3195 x 0.89 x 100

fc = 0.45 f’e

fc = 78.75 Kg/cm2

fs = ½ fr.

Saneamiento Rural 58
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Esfuerzo de sección crítica

Vsección crítica = 0.8116 Kg/cm2. T

Vsección crítica = 0.8116 x (45-12.89) x 100

Vsección crítica = 2606.31 Kg.

- Corte admisible

Vadm = 0.29 f 'c

V adm = 0.29 175

0.29 3.8 Kg/cm2

El presente requerido por corte es:

fuerza cor tan te en la sec ción crítica


d=
Vadm

2606.31
d = 3.8 x 100

d = 6.86 cm.

Como el recubrimiento libre según ACI es 7.5 cm, entonces supondremos un

peralte total de 6.86 + 7.5 = 14.36 = 15 cm, pero hemos asumido una peralte

h = 60cm.

d = h- recubrimiento

d = 60 – 7.5

Saneamiento Rural 59
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

d = 52.5 cm.
El área del refuerzo requerido será:
Mc
As = fs x J x d fS = 0.5 x 4200

185937
As = 2100 x 0.89 x 52.5 fS = 2100 kg/cm2

As = 1.9 cm2/m
El área de acero mínimo (Asmin)
Asmin = fmin x b x d
Asmin = 0.002 x 100 x 52.5
Asmin = 10.5cm2 > As

Consideramos Asmin = 10.5 cm2 ɸ = 5/8” @ 0.18 m.

1 .9 x 1
@= = 0.18
10.5

Comprobación de la adherencia en los estribos.

- Longitud de la adherencia permisible

3 .2 f 'c
u= donde f’c = 175 Kg/cm2

3.2 175
u= = 26.67 Kg/cm2
1.5875

- Longitud de desarrollo requerido mínimo.


As x fs
Lc =
u x o

As = 1.9 cm2 x 5/8”

fs = 0.584 = 2100 Kg/cm2

u = 26.67 Kg/cm2 Lc = 31.233

DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCIÓN

Saneamiento Rural 60
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

TRAMO (RESERVORIO- PUNTO ENTREGA)

DATOS:

- Plano topográfico :

- Cota de salida reservorio : 263 m.s.n.m.

- Cota de llegada P.E : 261 m.s.n.m.

- Longitud de tubería : 184m.

- Según : (R.N.C Pmin = 10m)

- K2 = 2.0

- QP = 27.93 Lit/seg.

- C = 120

 Qmax.h = QP (k2)

Qmax.h = (2.0)(27.93)

Qmax.h = 55.86 Lit/seg.

27 x 1000
Smax%0 =  25.71
1050

 Cálculo del Diámetro (Fórmula de Hazen-Williams).

Q = 0.0004264 x C x D2.64 S0.54

2.65 55.86
D=
0.0004264 x 120 x ( 25.71)0.54

D = 7.34”
D = 8”  comercial.
(55.86)
V = 1.9735
(7) 2
V = 2.25m/seg

 Cálculo de la Pendiente Normal.

0.54 55.86
Sreal =
0.0004264 x 120 x 7 2.65

Saneamiento Rural 61
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Sreal = 53.67

 Cálculo de H Real

S R xL
HREAL =
1000
53.67
Hreal = x 1050
1000

HREAL = 56.35 m.

 Cota Piezométrica del P.E Real (C. Real).

CPREAL = Cota nese - HREAL

CPREAL = 263 - 56.35

CPREAL = 206.65 m.s.n.m.

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN

MÉTODO DE SECCIONAMIENTO:

- Caudal: Qmaxh = 55.86 Lit/seg.


- Longitud total de la red
 Caudal unitario:
Qmax h
Qu =
longitud total

 Caudal en marcha (Qm)


Qm = (Qu) (Longitud de c/t)
 Caudal ficticio (Qf)
Qi  Q f
Qf =
2

 Pendiente máxima (Smax)


 cot as
Smax = longituddeC / T

 Diámetro de tubería:

Saneamiento Rural 62
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

1 / 2.64
 Qf 
D=  0.54 
 0.0004264 xCxS 
 Pérdida de carga (hf)
S real xL / C
hf =
1000

MÉTODO DE HARDY CROSS

10 7 xL
K=
5.813C 1.85 D 4.87

hf = K(Q0)p donde: P = 1.85 (Hanzen Williams)

 hf 0

Q = hf
P 0

Q 0

Q0 = Q0 primera interacción Q

Los cálculos se muestran en la plantilla siguiente:

Saneamiento Rural 63
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

ANÁLISIS COSTOS UNITARIOS SOLO DE MATERIALES

TRAZO Y REPLANTEO
Costo unitario directo por; m2
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Yeso 28 kg Bol 0.0100 1.60 0.02
Wincha Und. 0.003 15.00 0.05
Estaca de madera P2 0.0200 0.50 0.01
0.08
Concreto 1:10 + 30% P.G. Para cimientos corridos
Costo unitario directo por: m3
Precio
Descripción Unidad Cantidad Precio
parcial
Piedra grande 6” m3 0.5040 24 12.10
Cemento Pórtland tipo 1 Bol 3.0450 18.5 56.33
Flete transporte local Kg. 129.413 0.047 6.10
Hormigón (puesto en obra) m3 0.8720 35.00 30.52
Agua m 3
0.1050 6.00 0.63
105.68
Concreto f’c = 175 kg/cm2 S/M
Costo unitario directo por: m3
Precio
Descripción Unidad Cantidad Precio
parcial
Piedra grande 1/2” m3 0.5500 35.00 19.25
Arena gruesa m3 0.5400 25.00 13.50
Cemento Pórtland tipo 1 Bol 8.4300 18.50 155.96
188.71

Saneamiento Rural 64
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Acero estructural trabajado para muros


Costo unitario directo por: kg

Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Alambre negro recocido #16 Kg 0.0500 2.50 0.13
Fierro construcción en FBCA-costa Kg 1.0500 1.25 1.31
prome Kg 1.0500 1.20 1.26
Flete transporte local

Encofrado y desencofrado para muros rectos


Costo unitario directo por m2
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Alambre negro recocido #8 Kg 0.1200 2.50 0.30
Clavos F0 N0 C/C ¾” Kg 0.2200 2.75 0.61
Madera nacional P/encofrado-carp Kg 4.0700 2.25 9.16
10.07
Cama de apoyo para tubería de agua e = 10 cm
Costo unitario directo por m2
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Material zarandeado m3 0.04 7.5 0.30
Tubería de PVC 8”
Costo unitario directo por m
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC 6” M 1.05 5.00 5.25
5.39

Tubería PVC  6”
Costo unitario directo por m
Descripción Unidad cantidad Precio Precio

Saneamiento Rural 65
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC SAV2” M 1.05 3.500 3.68
3.82
Tubería de PVC SAL 2”
Costo unitario director por m
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Pegamento para PVC GLN 0.0030 45.00 0.14
Tubería PVC SAL 2” PZA 0.35 15.00 5.25
5.39
Tubería de PVC SAL 4”
Costo unitario director por m
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC SAL 4” PZA 0.35 18.00 6.30
6.44
Tubería de PVC SAL 10”
Costo unitario director por m
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC SAL 10” PZA 0.35 15.00 5.25
5.39

Tubería de PVC SAL 3”


Costo unitario director por m
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC SAL 10” PZA 0.35 15.00 5.25
5.39
Tubería de PVC SAL 3”
Costo unitario director por m
Descripción Unidad cantidad Precio Precio

Saneamiento Rural 66
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

parcial
Pegamento para PVC GLN 0.003 45.00 0.14
Tubería PVC SAL 2” PZA 0.35 16.00 5.60
5.74
Encofrado y desencofrado de muros
Costo unitario directo por m2
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Alambre negro Nº8 Kg 0.100 1.60 0.16
Clavos de 4” Kg 0.1500 2.50 0.38
Madera para encofrado P 2
2.80 2.50 7.00
7.54

Acero fy = 4200 kg/cm2


Costo unitario directo porkg
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Alambre negro Nº16 Kg 0.060 1.58 0.09
Fierro CO fy = 4200 Kg/cm2 Var 1.070 1.25 1.34
1.43

Tarrajeo con impermeabilizante M = 1:1 e = 1.5 cm


Costo unitario directo por m2
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Clavos de 3” Kg 0.015 2.50 0.04
Arena fina m3 0.013 7.50 0.10
Cemento Portand tipo 1 Bol 0.220 18.5 4.07
Aditivo impermeabilizante para Kg 0.400 20.00 8.00
mortero P 2
0.20 2.45 0.05
Regla de madera P2 0.390 2.50 0.98
Andamio de madre
13.24
Concreto 1:8 para salados y/o sub bases
Costo unitario directo por m3

Saneamiento Rural 67
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Cemento Portand tipo 1 bol 5.25 18.50 97.13
Flete transporte local kg 223.125 0.047 10.5
Hormiga (puesto en obra) M3 1.1870 35.00 41.55
Agua M 3
0.1790 6.00
1.07
150.25
Tartajeo con impermeabilizante de menos en reservorio apoyado
Costo unitario directo por m3
Precio
Descripción Unidad cantidad Precio
parcial
Arena fina M3 0.0240 7.50 0.18
Cemento Pórtland ti`p 1 Bol 0.6050 18.50 11.19
Impermeabilizante mortero Kg 0.3030 4.50 1.36
Concreto chema 1 polvo Lg 25.713 0.047 1.21
Flete transporte local M3 0.009 6.00 0.5
14.00

PRESUPUESTO SOLO DE MATERIALES

CAPTACIÓN

Unida Metrad Precio Sub


Descripción Precio
d o parcial total
Concreto 1:10 +30% P.G. para m3 3.25 105.68 343.46
cimientos corridos
Concreto f’c = 175 kg/cm2 S/M m3 2.25 188.71 424.60
Acero structural trabajado para Kg 450.00 2.7 2115.00
muros
Encofrado y desencofrado para m2 3.10 10.07 31.217
muros rectos
2144.30

CÁMARA ROMPE PRESIÓN

Saneamiento Rural 68
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Preci
Unida Metrad o Sub
Descripción Precio
d o parci total
al
Concreto f’c = 175 kg/m2 S/M m3 0.24 188.71 45.3
Encofrado y desencofrado menos m3 6.00 7.54 45.24
Acero fy = 4200kg/cm 2
Kg 25.00 1.43 35.75
Trabajo con impermeabilizante M
= 1:1 e = 1.5 cm m2 6.00 13.24 79.44
Accesorios GLB 1.00 450 450
695.75

RESERVORIO APOYADO
Descripción Unida Metrad Precio Precio Sub
d o parcia total
l
Concreto 1:8 para salados y/o m3 4.500 150.25 826.37
zumbases 5
Concreto f’c = 175 kg/cm2 S/M m3 16.00 188.71
Encofrado y desencofrado de m 2
45.00 7.54 3019.3
muros kg 1850.00 1.43 6
Acero fy =420 kg/cm2 339.3
Tartajeo con impermeabilizante se m 2
65.00 14.00 2645.5
suman reservorio apagado
Accesorios PVC de global para GLB 1.00 2250 910.00
reservorio
2250
9890.535

Saneamiento Rural 69
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Descripción Unida Metrad Precio Precio 8995.55
d o parcial
Sub
total
Cama de apoyo para tubería m 1310.00 0.30 393.0
de agua e = 10 cm m 1310.00 4.605 6032.55
Tubería de PVC  8
6625.55
Descripción Unida Metrad Precio Precio Sub
d o parcial total
Cama de apoyo para tubería m 500.00 0.30 150.00
de agua e = 10 cm m
Tubería de PVC  6’’ 500.00 3.82 1910.00
2180.00

LÍNEA DE ADUCCIÓN
Descripción Unida Metrad Precio Precio Sub
d o parcial total
Cama de apoyo para tubería M 1050 0.3 315.00
de agua e = 10 cm
Tubería de PVC  10” M 1050 5.39 5659.5
6002.50

RED DE DISTRIBUCIÓN
Descripción Unida Metrad Precio Precio Sub
d o parcial total
Cama de apoyo para tubería M 21720 0.3 6516.00
de agua e = 10 cm
Tubería de PVC  2” m 8850 5.39 47701.5
Tubería de PVC  3” m 4860 5.74 27896.4

Tubería de PVC  4” m 4580 6.44 29495.2

Tubería de PVC  5’’ m 1360 5.13 6976.8


m 1400 3.82 5348.0
Tubería de PVC  6”
m 670 4.605 3085.35
Tubería de PVC  8”

Saneamiento Rural 70
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

134984.
0

ACCESORIOS
Descripción Unida Metrad Precio Precio Sub
d o parcial total
Tee de 6” GLB 1 15 15
Tee de 4” GLB 6 12 72
Tee de 3” GLB 6 6 36
Tee de 2” GLB 8 1.5 12
Tee de 5’’ GLB 2 12 24
Tee de 8’’ GLB 2 20 40
Reducción 4” a 2” GLB 9 2.5 22.5

Saneamiento Rural 71
Proyecto Nº 02
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Fac. De Ingeniería Agrícola

Reducción 3” a 2” GLB 19 2.5 47.5


Reduccion 4’’ a 3’’ GLB 4 3.0 12
Reducción 6” a 4” GLB 5 5 25
Reduccion 8’’ a 6’’ GLB 3 10 30
Reduccion 6’’ a 5’’ GLB 1 10 10
Reduccion 8’’ a 5’’ GLB 1 10 10
Reduccion 8’’ a 4’’ GLB 4 8 32
Reduccion 5’’ a 3’’ GLB 2 5 10
Reduccion 5’’ a 4’’ GLB 1 5 5
Codo 90º 4” GLB 1 4 4
Codo 90º 2” GLB 6 1.5 9
Codo 90º 8’’ GLB 1 8 8
Codo 90º 3’’ GLB 4 3 12
Tapon de 2” GLB 32 2 64
Tapon de 3’’ GLB 1 3 3
Cruz de 6” GLB 2 15 30
Cruz de 4” GLB 1 15 15
Cruz de 8” GLB 2 20 40
594.00

PRESUPUESTO TOTAL S./ 167498.20

Saneamiento Rural 72
Proyecto Nº 02

You might also like