You are on page 1of 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NUCLEO ACADEMICO SUCRE.
CUMANÀ, EDO. SUCRE

COMUNICACIÓN
APRENDIZAJE Y SUS
TEORIAS

Mari Carmen Galantòn


Integrantes:
Velásquez, Mildrett
Inojosa Alcira
Figueroa Andreina
Ortega Luis
Salmerón Licet

Cumaná, Enero del 2017


Introducción
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales".

Por otro lado, así como se encuentra la comunicación indispensable para


el hombre, también está el aprendizaje como factor fundamental en el
desenvolvimiento de la conducta de este, pues, el aprendizaje es un cambio
relativamente permanente en el conocimiento o en la conducta de un individuo
que se produce por la experiencia, es decir, por la interacción de una persona
con su entorno.

Las principales explicaciones del aprendizaje pueden agruparse,


fundamentalmente, en dos grupos, las conductistas y las cognitivas, ligadas a
los dos grandes enfoques que han dominado, sucesivamente, el panorama de la
psicología desde las primeras décadas del siglo XX. En esto, estas teorías
suponen diversas perspectivas del aprendizaje las cuales daremos a conocer a
continuación.
Comunicación
El término comunicación procede del latín communicare que
significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es
la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que
se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la
capacidad de comunicarse con los demás. Este es el proceso mediante el cual
transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr
comprensión y acción.

La comunicación es un elemento básico generador de la sociabilidad, es


a través de ella que el hombre se nutre y preserva su carácter como ser eminente
de convivencia, además de promover la solidaridad social y el espíritu
cooperativo entre los grupos. En la comunicación de calidad no hay diferencias
entre lo que el emisor quiere decir y lo que el receptor entiende. En la
comunicación en general, y en el mundo profesional en particular, lo importante
se considera lo que entiende el receptor, y no lo que el emisor quiere decir.
Cuando un receptor no comprende un mensaje, o lo malinterpreta, posiblemente
la causa está en la falta de claridad por parte del emisor. Para hacer más eficaz
la comunicación, el emisor debe orientar el mensaje al receptor y a la respuesta
que queramos obtener de él.

Tipos de comunicación
La comunicación es la acción de intercambiar información, ya sea entre
dos o más personas, teniendo como fin la transmisión y la recepción de
informaciones (escrita, emocional, etc.). La persona (o personas) que envía la
información es el emisor, y la persona que lo recibo el receptor. El medio por el
que se transmite el mensaje es el canal, sin embargo, más allá del esquema
básico del proceso de transmisión de un mensaje existen distintos tipos de
comunicación, pues los emisores pueden ser diferentes y la información que se
envía y el canal por el cual circula ésta también. A continuación puedes encontrar
la clasificación de las formas variadas de comunicación, según diversos criterios:

 Comunicación verbal y no verbal: Si se verbaliza el mensaje o no.


Comunicación verbal: Se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues el
lenguaje puede ser expresado de manera oral (se realiza a través de
signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también
son comunicación oral) o escrita (se realiza a través de códigos escritos.
Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación)

Comunicación no verbal: Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso


de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos
corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son
algunos ejemplos.
 Según el número de participantes: El tipo de comunicación puede variar
dependiendo de las personas que participen en la interacción
comunicativa

Individual: En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor


y un receptor, es decir, que la comunicación se produce de individuo a
individuo. Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y
por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera
persona que observa.

Colectiva: Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos


personas que intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la
situación de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su
discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la
gente.

Intrapersonal: Este tipo de comunicación se da cuando una persona se


comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar
una decisión y razona las soluciones. Está discutido si realmente se puede
considerar comunicación.
Interindividual: La comunicación interindividual ocurre cuando dos
personas se comunican, ya sea de forma verbal o no verbal, expresando
básicamente sentimientos.

Intragrupal: Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o


varias personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

Intergrupal: La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que


existe entre grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de
espectadores.

Comunicación masiva: La comunicación masiva o de masas se refiere a


la interacción entre un emisor único y un receptor masivo o audiencia. El
receptor debe ser: un grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser
anónimo.

 Según el canal sensorial


Comunicación visual: En este tipo de comunicación, se transmiten
mensajes (por ejemplo, ideas) a través del medio visual y son percibidos
a través de la vista.

Comunicación auditiva: Es un tipo de comunicación en el que los


mensajes y la información es percibida a través del oído. Por ejemplo, la
música. Por supuesto, es uno de los tipos de comunicación más utilizados,
ya que puede conectar a dos personas a través de una distancia
relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la fuente del mensaje,
algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.

Comunicación táctil: En la comunicación táctil, la información se percibe a


través del tacto, generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

Comunicación olfativa: El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da


forma a la comunicación olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir
la información que da una persona por su olor. Al igual que la
comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas distancias, pero
en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una secuencia de
información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente mucho
más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.

Comunicación gustativa: Es un tipo de comunicación en el que la


información se envía a través del gusto. Por ejemplo, cuando un “chef”
elabora una receta para un grupo de comensales. Lamentablemente, en
este tipo de comunicación la información suele estar limitada a las
propiedades químicas del elemento que se saborea, y no hay datos
precisos ni cadenas de información.

 Según el canal tecnológico: Dependiendo del canal tecnológico, los


tipos de comunicación pueden ser:

Comunicación telefónica: Es la comunicación que se realiza a través del


aparato telefónico. Ya sea fijo o móvil. Permite interactuar con personas
que están lejos.

Comunicación virtual o digital: La comunicación virtual o digital es la


comunicación que se produce gracias al mundo conectado a través de
Internet. Incluye tanto una conversación por Skype como la escritura del
emisor y la lectura del receptor de un artículo publicado en un blog.

Comunicación televisiva: La comunicación que ocurre a través del


televisor es la comunicación televisiva.

Comunicación cinematográfica: Es la comunicación que se produce a


través de la gran pantalla y gracias a los largometrajes o producciones
cinematográficas.

 Según el uso o finalidad: Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la


comunicación, ésta puede ser:

Comunicación publicitaria: Este tipo de comunicación ocurre cuando una


empresa envía un mensaje, generalmente a un grupo de
consumidores, para dar a conocer su marca o vender un producto. En este
caso, el principal interesado es el emisor, que es quien quiere vender algo.
Comunicación periodística: Es la comunicación que se hace a través de
diferentes medios de comunicación con la finalidad de informar al receptor
desde la óptica periodística.

Comunicación educativa: El contenido de esta clase de comunicación es


de tipo educativo. Por ejemplo, cuando un alumno asiste a una clase en
la que su profesor está impartiendo una materia.

Comunicación política: La información de este tipo es de comunicación es


política y el contenido suele tener una fuerte carga ideológica. Por
ejemplo, cuando alguien asiste a un debate en el que el emisor es un
político que pretende ganar su voto. A diferencia de la publicidad, la
propaganda no tiene como objetivo animar a comprar, sino cambiar la
mentalidad de los receptores.

 Otros tipos de comunicación: También existen otros tipos de


comunicación:

Comunicación por señas: Este tipo de comunicación se refiere a la que


emplean las personas sordas y sordomudas y las personas de su
entorno para establecer un canal de comunicación con sus círculos
sociales social, ya sea conformado por otros sordos o personas sin
problemas auditivos.

Comunicación organizacional: La comunicación organizacional se refiere


a la comunicación que ocurre dentro de las empresas y de la empresa
hacia afuera. También recibe el nombre de comunicación corporativa.

Comunicación vertical: La comunicación vertical es un tipo de


comunicación que se da entre diferentes niveles o posiciones
jerárquicas dentro de una organización. Existen de dos tipos:

Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.

Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados

Comunicación emocional: La comunicación emocional se refiere a que el


contenido es de tipo emocional. Puede ser verbal, al expresar los
sentimientos, o no verbal, por ejemplo, al reír o llorar.
Barreras de la comunicación
 Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las
personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena
comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de
los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono,
grabadora, televisión, etc.

 Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se


precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el
receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural
le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere
"lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la
persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende
como "rápido pero no es tan urgente".

 Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión


un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor.
Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma
total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que
constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a
través de la música o sonidos fuertes.

 Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular


del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o
rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al
mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse
también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a
prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está
escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

 Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,


presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión
deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y
evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza
y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de
información.

Teorías principales de la comunicación


Teoría estructural funcionalista:

La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al


igual que casi todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los
medios de comunicación frente al público (frente a las masas). Esta teoría tenía
como principio lograr la persuasión por medio de las siguientes preguntas: quién
dice que, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas que, en
últimas, se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de
contenidos de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención
a la superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en
un primer momento.

En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta consistía en


supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en transmitir la
herencia social, función que debía ser cumplida mediante la educación, así como
con la organización y estructuración de los instrumentos sociales, lugar donde
los medios de comunicación tenían una gran preponderancia. Por otro lado, esta
teoría enunció la posibilidad inherente a los medios de crear rituales a medida
que la información se fuera introduciendo en el público, así como la capacidad
de éstos de generar temas de conversación sobre diferentes áreas y de definir
la identidad de consumo del público en general.

Teoría crítica:

La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la


teoría sociológica del siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios
de comunicación, ésta también tomó como punto de partida a la teoría de los
efectos, la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos
sobre la sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía
que, cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación
alguna, se veía afectado por él.
Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba
que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía
tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir determinada
información con la idea de lograr un efecto concreto, pero que dicho efecto podía
no ser eficaz en términos de lo que se estaba pensando y deseando cuando se
enviaba y que, por lo tanto, esto podía ser completamente negativo para la
sociedad de masas. De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se podía
demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se hablase
de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de
largo plazo, de donde se colige que los efectos se debían pensar teniendo en
cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.

Teoría de los efectos:

Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa,


la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría
nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y
Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de
masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje
para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo
concreto a través de los medios de comunicación.

La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis
de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica,
la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema
en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir
mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de
interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los efectos hizo que los
dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información,
aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo
venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen
aprovecharlo.

Teoría del conductismo o de efectos limitados:

Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo
cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios -
público. La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos
que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos,
ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si
quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino
como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es
lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de
televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales
se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc). Es en ese momento
cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir,
que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa
y por donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una
información del mismo modo, ya que el efecto que ésta produce depende del
medio social, político, económico y cultural; es decir, depende del receptor.

De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las


características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya
no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan
de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias, en algunos casos con
mayor impacto que en otros. Este modelo de comunicación complementa el
planteado por Lasswell al enunciar que el lugar donde se da el mensaje es de
capital importancia, lo que, por descontado, termina por implicar que el público
tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el mensaje; es decir, produce un
efecto de retroalimentación (feedback).

Teoría de la agenda – setting:

La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos,


en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto
generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el
contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que
recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la
agenda setting plantea que los medios de comunicación escogen los temas
sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la
manera de transmitirlos. Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros
y el tema del terrorismo: en casi todas las emisiones de éstos se hace mención
de este tema, independientemente de si es o no noticia ese día.
Los medios elaboran con antelación una agenda de trabajo sobre la
información que van a difundir, determinan la importancia de los hechos del país
y del mundo y les asignan un orden planeado y pensado racionalmente con el
objetivo de lograr mayor audiencia, un mayor impacto, y una determinada
conciencia sobre cierto tema, a la vez que deciden cómo evitar referirse a
determinada información, etc. El ejemplo más contundente de la puesta en
práctica de esta teoría lo podemos encontrar en la televisión, la cual, en
definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los medios), pues moldea
el entorno comunicativo y asume la información como un espacio de poder.

Teoría de la aguja hipodérmica:

Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice


que los medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido
que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación
diga (por ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera
requiere ser verificado. Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos
peligros, pues jamás pone en entredicho la veracidad de la información que
suministran los medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de
moldear conductas y de estimular a las masas para que éstas respondan,
entendiendo a éstas (a las masas) como a un grupo sin criterio que puede ser
manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes
públicos y privados.

Sociología positivista:

Ésta corriente de la teoría sociológica, en lo que se refiere al análisis de


los medios de comunicación, tomó como punto de partida la teoría de los efectos,
la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la
sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que,
cuando se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna,
se veía afectado por él. La sociología positivista afirmó que los medios masivos
no sólo eran perjudiciales sino que también lograban aspectos positivos y
benéficos dentro de la sociedad, pues podían cumplir con ciertos fines sociales
que ayudaran al desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si estos
fines tan sólo se podían cumplir en el mediano o largo plazo.
Así mismo, entendía al público como una masa con particularidades que
la caracterizaban, pues enunciaba los efectos de los medios a nivel individual,
grupal, social e institucional, yendo más allá de lo general y enfocándose un poco
más en las características particulares de los grupos sociales. No obstante, no
logró caracterizar eficazmente tales divisiones de la manera en que hoy en día
la comunicación las entiende. Sin embargo, esta teoría implicó un gran salto
teórico que puso en entredicho el enorme poder de los medios frente a lo que
ellos veían como un todo: la sociedad de masas. Los teóricos más importantes
de la escuela de la sociología positivista fueron Emile Durkheim y Max Weber.

Funciones de la comunicación

La comunicación es esencial para el ser humano, que es eminentemente


un ser social, las diversas funciones que tiene la comunicación son básicas para
el desarrollo de la persona. Entre estas funciones tenemos:

 Afectiva: Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente


con los demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función
de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional
de las personas.
 Reguladora: La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta
de los demás y facilitar su adaptación a la sociedad.
 Informativa: A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias,
etc. Esta función es esencial en el ámbito educativo.

La comunicación en relación otras ciencias

La comunicación por ser que el medio que nos ayuda a difundir el


conocimiento y la información, podemos decir que es un factor muy importante
en las diversas ciencias existentes debido a que en:

 Psicología: Interviene en el estudio del proceso de comunicación en


varios niveles: individual, interpersonal, grupal y masivo. El nivel individual
se refiere a la capacidad del hombre como canal, que sintetiza y simboliza
la realidad. El nivel interpersonal trata la relación entre los miembros entre
comunicantes de acuerdo a sus capacidades.
 Sociología: Actúa en el estudio de la realidad social y el conjunto
de fenómenos sociales. Pues, la sociología tiene vínculos estrechos con
la comunicación en todos los ámbitos del contexto social, ya que, no
puede haber sistema social si no hay comunicación.

 Filosofía: Se involucra siendo esta parte de la contemplación reflexiva del


universo, la sabiduría, el conocimiento de la verdad y la ciencia absoluta
adquirida por la reflexión.

 Lingüística: Permite una gran diversidad de formas u maneras


de expresión que inducen el establecimiento de la comunicación. La
estructura del lenguaje, en su calidad de modelo de comunicación se
relaciona con otros elementos de particular relevancia.

 Semántica: Que es la ciencia que estudia el significado de las palabras o


los signos, permite que la manera de transmitir el mensaje se logre de
manera eficaz a través de la utilización correcta de las palabras y los
signos

Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza
o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de
acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable


de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este
cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un
estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la
especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como
un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más
similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado
alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje de tipo implícito: Es un aprendizaje “ciego”, ya que aprendemos


sin darnos cuenta de que estamos aprendiendo. Este es no-intencional, el
aprendiz no tiene consciencia de lo que aprende y que resulta en una ejecución
automática de una conducta motora.

Aprendizaje de tipo explícito: Se caracteriza por la intención de aprender y la


consciencia de ello. El aprendizaje explícito, al ser un gesto intencional requiere
de atención sostenida, de un esfuerzo que siga a la intención para aprender.

Aprendizaje cooperativo y colaborativo: Es un tipo de aprendizaje en grupo.


El objetivo que persigue este aprendizaje cognitivo es que cada miembro
aprenda dentro de sus posibilidades y que además se favorezca un trabajo en
equipo.

Aprendizaje significativo: Este tipo de aprendizaje recoge de la dimensión


cognitiva, emocional y motivacional. Supone un proceso de organización de la
información y de conexión con el conocimiento y la experiencia previa del que
aprende. La nueva información se relaciona con nuestras experiencias. Esto
desemboca en que el nuevo conocimiento se transforme en único para cada
persona, ya que cada uno tenemos una historia propia. Es como aprender a
través del filtro con el que vemos la realidad.

Aprendizaje asociativo: Es la asociación entre un determinado estímulo y un


comportamiento preciso. En el caso de los perros de Pavlov el sonido de una
campana con la llegada de comida, lo que se traducía en que los perros
empezaban a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana.

Aprendizaje no asociativo (Habituación y sensibilización): Estos dos


procesos están incluidos dentro del mismo tipo de aprendizaje: el no asociativo.
Éste define un cambio nuestro ante un estímulo continuo.

Aprendizaje de habituación: es un aprendizaje de tipo primitivo que


permite adaptarnos al medio. Es un fenómeno cotidiano y muy frecuente
en nuestro día a día. Se produce cuando dejamos de prestar atención a un
estímulo (decremento de la respuesta a un estímulo) Un ejemplo de
aprendizaje de habituación lo encontramos en aquellas personas que viven
cerca de una carretera muy ruidosa. El primer día escucharán mucho el
ruido, pero a medida que van pasando las semanas, se habituarán al ruido,
y dejará de molestarles como lo hacía al principio.

Aprendizaje por sensibilización: Es el caso contrario al anterior, nuestra


respuesta se incrementa ante un estímulo repetido. Eso significa que
cuantas más veces se nos presente el mismo estímulo, más veces daremos
la misma respuesta. La sensibilización es un tipo de aprendizaje muy
adaptativo y muy primitivo.

Aprendizaje por descubrimiento: Cuando se busca activamente información y


lo que mueve al cerebro es la curiosidad, estamos aprendiendo por
descubrimiento. En este aprendizaje cognitivo, el individuo descubre, se
interesa, aprende, relaciona conceptos y los adapta a su esquema cognitivo.

Aprendizaje observacional o por imitación: Este tipo de aprendizaje vicario


se sirve de un modelo a seguir para, posteriormente, imitarlo. En este
aprendizaje cognitivo, tienen mucho que ver las neuronas espejo. La imitación
es una poderosa arma de aprendizaje.

Aprendizaje emocional: implica un desarrollo emocional del individuo. La


inteligencia emocional se desarrolla a partir de este aprendizaje que permite
gestionar las propias emociones. (Test de inteligencia emocional).

Aprendizaje de tipo experiencial: Este tipo de aprendizaje cognitivo es muy


potente pero también subjetivo, ya que, al igual que con el aprendizaje
significativo, cada experiencia es un libro distinto del que aprender, y cada
persona un estudiante diferente.

Aprendizaje memorístico: Como su propio nombre indica, este tipo de


aprendizaje cognitivo, se basa en el uso de la memoria, fijando en ella unos datos
determinados. La diferencia que hay entre este tipo de aprendizaje y el
significativo, es que el memorístico actúa como una grabadora, sin necesidad de
que el sujeto entienda lo que está aprendiendo.
Aprendizaje receptivo: Es un tipo de aprendizaje completamente pasivo en el
que la persona tan sólo recibe la información que ha de aprender. Un ejemplo
muy bueno de este aprendizaje cognitivo, es la charla del profesor mientras el
alumno está sentado escuchando en el pupitre.

Estrategias metacognitivas: Estas estrategias implican conocer el propio


proceso de aprendizaje. Aprender a aprender. Conocerse a uno mismo, sus
actitudes y sus aptitudes, para así saber cómo aprender mejor según el caso.

Características del aprendizaje

1) El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un


sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente,
que participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie
puede aprender si no lo desea.

2) Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer,


observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones
óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores
distractivos, por ejemplo).

3) Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

4) El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos


cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las
inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender,
ya que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en
bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para
ubicarse geográficamente.

5) Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando


al aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para que luego
pueda realizar un aprendizaje autónomo.
6) Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o
procedimental) en la estructura cognitiva.

7) Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros


conocimientos previos para que se logre un aprendizaje significativo.

8) El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo


y es susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución de
situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que
motivaron el aprendizaje.

9) El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió


(metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del
conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

Relación entre aprendizaje y comunicación

El aprendizaje y la comunicación se constituyen en dos pilares esenciales


para la adquisición de experiencias. El aprendizaje, es el logro de un
nuevo comportamiento gracias a una experiencia. Si esta acción se realiza en el
marco de una buena comunicación, la experiencia que modifica nuestra
conducta, ha de tener mejores logros y ha de acercarse más a su meta ideal.
Así, la comunicación tiene un papel muy importante en la interacción humana y
en el aprendizaje significativo. La comunicación es un proceso que se
encuentra presente en todo momento de nuestra vida. Es el intercambio de
mensajes verbales y no verbales entre dos o más personas. Comunicación es
toda forma de comportamiento.

Por lo tanto las características para que el proceso de comunicación en el


aprendizaje sea significativo y efectivo es el siguiente:

1. Transparencia en el comportamiento, para que el mensaje que se transmite


sea homogéneo, adecuado, sólido y confiable, características que harán que en
un momento dado, interese a quienes lo reciben
2. Claridad dialógica, coherencia verbal y congruencia no verbal, lo que
eliminaría factores de confusión que atentan contra un proceso de aprendizaje
óptimo

3. Habilidad estratégica como para variar la realidad relacional en cuando a


asimetría o complementariedad, así como a adecuar los contenidos a los
intereses, necesidades y expectativas de los alumnos, a la vez que fomentar en
ellos un espíritu de apretura a otras modalidades, dentro de un marco muy claro
de objetivos y metas a conseguir.

4. Propiciar la relación interpersonal trascendente como pilar de una adecuada


comunicación que obviamente conducirá a un aprendizaje que alcance e incluso
supere las metas habituales.

Teoría del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un


proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías
pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de
estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. Una teoría del aprendizaje,
de este modo, busca la interpretación de los casos de aprendizaje y sugiere
soluciones a inconvenientes que pueden surgir en este tipo de procesos.

Es importante tener en cuenta que las teorías del aprendizaje son variadas
y pueden enmarcarse en distintas corrientes del pensamiento. Son muchas y
variadas las teorías del aprendizaje que existen, aunque entre las más
significativas podemos subrayar las siguientes:

 Teoría del condicionamiento clásico: Esta fue llevada a cabo por el


fisiólogo ruso Pávlov y es una de las más conocidas que existan
básicamente porque la planteó a través de un caso con su perro, a quien
enseñó que cada vez que sonaba una campana llegaba el momento de la
comida. Esto trajo consigo que cuando el animal la oía ya comenzaba a
salivar pues sabía que iba a alimentarse. En concreto, de esta manera
vino a dejar patente que estímulos que se producen de manera simultánea
traen consigo respuestas semejantes.

 Teoría psicogenética: Esta otra fue desarrollada por el conocido Piaget,


referente dentro del campo de la educación y la psicología, que se centró
en demostrar a través de la misma cómo el sujeto es capaz de construir
su conocimiento sustentándose en lo que es el desarrollo cognitivo.

 Teoría del condicionamiento instrumental: Teoría del


condicionamiento operante es como también se da en llamar a esta,
desarrollada por Skinner. Este a través de la misma vino a dejar patente
que los refuerzos que se utilizan son capaces de conseguir formar un
comportamiento determinado y también de mantenerlo.

 Teoría del procesamiento de la información: Esta otra propuesta se


sustenta en el hecho de que recurre al empleo de metáforas y recursos
similares para acometer la comprensión de cómo se resuelven ciertos
problemas.

Muchas teorías del aprendizaje se basan en la


fórmula estímulo/respuesta. Estas teorías, que se conocen como teorías del
condicionamiento o teorías asociativas, estimulan el aprendizaje a través de
un sistema de premios y castigos.

Teoría Cognitiva

El psicólogo suizo Jean Piaget es considerado el máximo exponente de la


teoría cognitiva, la cual se centra en el estudio de los procesos mentales
asociados con el conocimiento y se basa en las estructuras biológicas que ponen
en funcionamiento la mente humana. Según el modelo de Piaget la mente
humana se desarrolla en etapas, las cuales permiten crear unas estructuras
lógicas cada vez más sofisticadas. Piaget plantea los diferentes niveles
cognitivos que se dan en la mente desde la infancia hasta la adolescencia.

En una primera etapa, entre el nacimiento y los dos años de edad, se


desarrolla la capacidad sensomotora. En ella los niños empiezan a comprender
la información facilitada por sus sentidos. Durante este periodo los niños
aprenden básicamente a manipular objetos y a asimilar las señales de su entorno
siempre y cuando lo que perciben esté al alcance de sus sentidos.
La etapa pre-operacional comprende desde los dos hasta los siete años. En ella
el niño comienza a interactuar con todo aquello que le rodea y asimila la idea de
la permanencia de los objetos. Esta fase está marcada por el egocentrismo y por
una mayor complejidad mental, pues las palabras y las imágenes le permiten
comprender el mundo a su alrededor.

La etapa de las operaciones concretas comienza hacia los siete años y


finaliza a los 11 aproximadamente. Durante la misma se consolidan los procesos
de razonamiento, se desarrolla la sociabilidad y se asimilan conceptos
abstractos, como el de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. Se podría
afirmar que los niños se vuelven lógicos y ya están preparados para resolver
problemas reales. Desde los once años en adelante se desarrolla la etapa de las
operaciones formales. De esta manera, el pensamiento inductivo y el deductivo
se convierten en dos herramientas intelectuales para comprender la realidad. Así
mismo, se afianzan los sentimientos idealistas y los conceptos morales.

Teoría conductista

Se entiende por conductismo a la denominación que se utiliza para


nombrar a la teoría del aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en
conductas objetivas observables, descartando las actividades mentales que
ocurren por estos procesos. La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra
en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la
misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir
una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de


investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen
las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el
papel de:
 Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de
la atención o los procesos preceptúales.
 Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de
habilidades.
 Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los
incentivos o las recompensas y los castigos.
 Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés
prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Principales exponentes de la teoría conductista:

 Iván Petrovich Pavlov (Nació en Riazán, en 1849. Murió en 1936): Fue un


fisiólogo ruso discípulo de Iván Sechenov. Hizo sus experimentos utilizando
perros, los que mantenía en su laboratorio bajo condiciones controladas para
evitar la interferencia de estímulos externos. Experimento de Pavlov: Este es
uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento.
Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un
ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros.

 John Broadus Watson (Nació en Greenville, Carolina del Sur, en 1878. Murió
en 1958): Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, E ->
R, en el que E significa un estímulo definido como: "Cualquier objeto externo o
cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición fisiológica del
animal..." Y la R que significa respuesta, que a su vez se define de la siguiente
manera: "Entendemos por respuesta todo lo que el animal hace, como volverse
hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír un sonido, o las actividades
más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar
planos, tener familia, escribir libros..” Experimentos de Watson: Los principales
aspectos que distinguen los aportes de Watson son: El objeto de la psicología
es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto
las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de
estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por los
métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
 Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña
ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una
inteligente y fuerte ama de casa. Su crianza fue al viejo estilo y de trabajo duro.
Burrhus era un chico activo y extravertido que le encantaba jugar fuera de casa
y construir cosas y de hecho, le gustaba la escuela.

 Experimento de Skinner: Mecanismo de operacionamiento que consiste en:

El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son


recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo y
cuidadoso estudio).

El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor


o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse (han sido
excluidas del escrito un final debido a un buen trabajo terminal). 

Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son


poco probable que se repitan (Ignorando las conductas errores del estudiante la
conducta esperada debe de extinguirse). 

Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables


cambian (Un castigo retardado a un estudiante, mediante el retiro de privilegios
podría no tener efecto) Albert Bandura: Nació el 4 de diciembre de 1925 en la
pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Sugirió que el
ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el
ambiente también.

Características de la teoría conductista:

 El conocimiento consiste en una conducta pasiva.

 El conductismo de Skinner está formado por tres elementos fundamentales:


estímulo discriminativo, respuesta operante y estímulo reforzante.

 Es una teoría asociacionista, que implica que el conocimiento del ser humano
se compone solamente de impresiones e ideas. Ambientalista porque influye
considerablemente en el aprendizaje de la persona. Reduccionista porque no
reconoce los procesos mentales del pensamiento.
 También tiene su base en las corrientes filosóficas: empirismo, positivismo,
pragmatismo y evolucionismo.

 Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente


permanentemente de la conducta que se logra mediante la práctica y en una
interacción reciproca de los individuos y su ambiente.

El conductismo considera al ser humano como un ser pasivo carente de


identidad y de intenciones. Lo compara con una máquina Influencia Del
Conductismo en la educación Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo
gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del
cognitivismo, que se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su
estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo
como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta
era la deseada, y un castigo en caso contrario.

El maestro es quien presenta los estímulos y los reforzamientos. Si bien


hoy es altamente criticado por la Pedagogía moderna, pues el alumno no se
considera que aprende cuando simplemente genera una respuesta a un
estímulo, sino que el nuevo conocimiento ya sea conceptual, procedimental o
actitudinal, debe integrarse a la estructura cognitiva Aplicación de la teoría
conductista en la educación Están presentes en programas computacionales
educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno
debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en
pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros,
de texto, símbolos, etc. Indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta.
Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del
aprendizaje conductista.

Teoría constructivista

El Constructivismo es la Teoría del Aprendizaje que destaca la


importancia de la acción es decir del proceder activo en el proceso de
aprendizaje. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que
se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por
el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el
aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. Así pues aunque
el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia
experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único
en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos


objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central
es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas
elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. El
aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades
en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el


aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-
alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el
constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es
que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al
corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una
descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí
mismos.

Cada uno individualmente construye significados a medida que va


aprendiendo. Tres son los representantes de esta teoría del aprendizaje
centrada sobre todo en la persona en sí, sus experiencias previas que le llevan
nuevas construcciones mentales, cada uno de ellos expresa la construcción del
conocimiento dependiendo de si el sujeto interactúa con el objeto del
conocimiento,(Piaget); si lo realiza con otros (Vigotsky) o si es significativo para
el sujeto (Ausubel) .

Inteligencia múltiple

Para el psicólogo norteamericano Howard Gardner, la inteligencia es el


potencial de cada persona. Dicho potencial no puede ser cuantificado, sino que
sólo puede observarse y, a través de ciertas prácticas, desarrollarse. Gardner es
famoso por haber propuesto el modelo de inteligencia múltiple, donde afirma que
la inteligencia es un conjunto de capacidades específicas con distinto nivel de
generalidad. Así, la inteligencia deja de ser considerada como algo unitario y se
transforma en una serie de elementos independientes y bien diferenciados.

Este psicólogo partió de algo que puede apreciarse en la vida cotidiana:


la inteligencia trasciende la capacidad académica o intelectual. Poseer un gran
volumen de conocimientos en un área específica del saber científico, por
ejemplo, no garantiza el éxito en los negocios o en el plano emocional, dado que
estos últimos dos puntos requieren de tipos de inteligencia diferentes. La teoría
de inteligencia múltiple de Gardner reconoce ocho tipos de inteligencia:

 Inteligencia intrapersonal (capacidad de autocomprensión y control de la


propia vida sentimental y emocional);
 Inteligencia interpersonal (la comprensión de las intenciones y deseos de
los demás)
 Inteligencia lingüística (vinculada a la capacidad para comprender el
significado y el orden de las palabras en la lectura, la escritura y la
conversación);
 Inteligencia espacial (la representación visual de ideas y la creación de
imágenes mentales);
 Inteligencia musical (facultad para analizar y crear música);
 Inteligencia lógica-matemática(para identificar modelos, realizar cálculos,
establecer y comprobar hipótesis y utilizar el método científico);
 Inteligencia naturalista (el reconocimiento de las relaciones que existen
entre distintos grupos de objetos o personas);
 Inteligencia corporal-cinética (habilidades para utilizar la fuerza, la
flexibilidad, la coordinación y el equilibrio del cuerpo).

Si bien existen diversas cuestiones que impulsan a cada persona a


desarrollar cada tipo de inteligencia en un grado diverso, es importante resaltar
que, salvo excepciones por impedimentos específicos, todos podemos realizar
actividades ajenas a nuestros intereses principales para volvernos más
inteligentes. Independientemente de la predisposición natural que pueda tenerse
para desenvolverse en un campo en particular, el entrenamiento es la base sobre
la cual se debe construir toda habilidad.
Inteligencia emocional

El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo


estadounidense Daniel Coleman y hace referencia a la capacidad para
reconocer los sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es
inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos. Para Coleman, la
inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las
emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una
motivación propia y gestionar las relaciones personales.

La inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico,


encargado de regular las funciones vitales básicas. El ser humano dispone de
un centro emocional conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso
anterior a lo que conocemos como cerebro racional. La amígdala cerebral y
el hipocampo también resultan vitales en todos los procesos vinculados a la
inteligencia emocional. La amígdala, por ejemplo, segrega noradrenalina que
estimula los sentidos. Es importante dejar patente que aquella persona que
cuente con importantes niveles de inteligencia emocional es un individuo que
gracias a la misma consigue los siguientes objetivos en su relación con los
demás:

 Que quienes le rodean se sientan a gusto con él.


 Que al estar a su lado no experimenten ningún tipo de sensación
negativa.
 Que confíen en él cuando necesiten algún consejo tanto a nivel
personal como profesional.

Pero no sólo eso. Alguien que dispone de inteligencia emocional es quien:

 Es capaz de reconocer y de manejar todo lo que pueden ser las


emociones de tipo negativo que experimente.
 Tiene mayor capacidad de relación con los demás, porque cuenta con la
ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en sus posiciones.
 Logra utilizar las críticas como algo positivo, ya que las analiza y aprende
de ellas.
 Es alguien que precisamente por tener esa inteligencia emocional y saber
encauzar convenientemente las emociones negativas, tiene mayor
capacidad para ser feliz.
 Cuenta con las cualidades necesarias para hacer frente a las
adversidades y contratiempos, para no venirse abajo.

Por los importantes beneficios y ventajas que tiene cualquier persona que
dispone de inteligencia emocional, muchos son los estudios que se han llevado
a cabo hasta el momento. Algunos de ellos vienen a dejar patente que entre las
señas de identidad que más identifican a quienes la poseen, se encuentran las
siguientes:

 Huyen de la monotonía, intentan en todo momento buscar alternativas


para tener una vida más plena y feliz.
 Son firmes cuando así se requiere.
 Siempre miran hacia adelante a la hora de seguir viviendo.
 Les encanta estar aprendiendo continuamente.

A diferencia de lo que ocurre con el cociente intelectual no existe un


estudio que permite medir la capacidad o el grado de inteligencia personal de un
sujeto. En este sentido, la apreciación de esta habilidad es más bien subjetiva.
Conclusión

 La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden


sintetizar en que ésta actúa para controlar el comportamiento de los
miembros de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores
lo que se debe hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede
hacer para mejorar el desempeño.

 La comunicación es una fuente básica de interacción social para la


satisfacción de necesidades sociales que proporciona la información que
los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar
opciones alternativas, es decir, influye en el aprendizaje.

 El aprendizaje no sólo es un proceso con elementos físicos y fisiológicos,


sino eminentemente un proceso mental con los procesos cognitivos,
pero no sólo es un proceso individual sino también social y colaborativo.

 El conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió


educativamente la reproducción del contenido. El cognitivismo por la
construcción de los significados y de habilidades. El constructivismo por
una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su
base lo cognitivo y esperando que impacte en el desarrollo de actitudes.

 La teoría de las inteligencias múltiples presenta una comprensión más


amplia del ser humano y el respeto a las diversas formas que tiene de
manifestarse dentro de un contexto social. En esta teoría, el ser humano
puede manifestarse, aprender y desarrollar el talento potencial de acuerdo
a sus capacidades naturales.

 La inteligencia emocional consiste en controlar las emociones y saber la


causa que genera nuestros diferentes sentimientos, así como asumir las
consecuencias de nuestras decisiones y actuaciones con la finalidad de
buscar soluciones y mejorar de esta manera las relaciones sociales.
Bibliografía
Francois, Frederic. (1973). El lenguaje, la comunicación. Buenos
Aires, Ediciones Nueva Visión.

ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades


de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Brower. G., y Hilgard E. (2011) "El conocimiento contiguo de Gutrhie". Teorías


del Aprendizaje. México: Trillas

SANCHÍS, José Luis.: "Comunicar con éxito: teoría y práctica de la


Comunicación". Ediciones Gestión 2000. Madrid 2004.

Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial


Ciencia de la Conducta.

Watson, J. (1924/1961). El constructivismo. Buenos Aires: Paidós.

Pellón, Ricardo (2013). “Watson, Skinner y algunas disputas dentro del


conductismo”. Revista Colombiana de Psicología.

You might also like