You are on page 1of 16

T

La subjetividad y su significación actual en la frecuencia se acusaba de idealismo a los que no compartíamos el marco
más objetivista y positivista de Leontiev.
construcción del pensamiento psicológico Lo interesante es que los psicólogos cubanos dedicados a la psico-
logía social, algunos de los cuales se habían formado en Moscú, estaban
más interesados en temas clásicos de la psicología social, como los gru-
pos, de las actitudes, etc., que en temas más generales y reveladores de
la constitución de lo social, con lo cual expresaban el propio nivel de de-
El concepto de subjetividad social y su significación sarrollo de la psicología social soviética, que era pobre comparado con la
para las diferentes esferas de la psicología psicología general y en particular con la psicología pedagógica y del de-
sarrollo. La psicología social soviética, como todas las ciencias sociales
Introduje el concepto de subjetividad social en una época (década de los de la Unión Soviética en aquel momento, no tenia un compromiso crítico
años ochenta) de búsqueda, contradicción y auge de la psicología latinoa- con el análisis de la sociedad soviética.
mericana, que se caracterizó por el intento de establecer una psicología También formaron parte de este movimiento de revitalización de una
propia, comprometida con la vida y las prácticas sociales en nuestros paí- psicología social crítica de cuño latinoamericano los esfuerzos de Martín
ses, lo que acentuó el énfasis en la psicología social. En este esfuerzo en- Baró, quien a pesar de haber sido formado en la psicología social tradi-
traban en contradicción los marcos teóricos en los cuales se habían cional norteamericana, creó lo que llamó una "psicología social desde
formado sus protagonistas, como se ponía de manifiesto en las publicacio- Centroamérica", expresión que fue parte del título de dos de sus obras prin-
nes de aquel momento y en las presentaciones en los congresos. cipales. En los trabajos de Martín Baró circulaban las categorías de poder,
En aquel momento, como he señalado en trabajos anteriores (1991, ideología, grupos, conformismo, orientadas al estudio de problemas con-
176 1993, 1997), había una tendencia a presentar una psicología social que in- cretos de la realidad latinoamericana, entre los que se destacaban la de-
sistía en los procesos de comunicación e ideológicos, dejando fuera al indi- pendencia, las relaciones de poder, la violencia y otros.
viduo como sujeto de esos procesos, posición en la cual influyó mucho el Martín Baró, a diferencia de los otros autores citados, siempre quiso
concepto de psicosociología creado por Moscovici. Adoptar este concep- comprender la relación inseparable de lo individual y lo social en la cons-
to permitía superar el enfoque individualista de las corrientes tradicionales. trucción de la psicología social.. "La identidad personal es al mismo tiem-
También resultó muy influyente la obra de Billig y Parker, presente sobre to- po producto de la sociedad y producto de la acción del propio individuo. A
do en los trabajos sobre ideología de Montero. Entre otros se identificaron esta consecuencia se llega como resultado de comprender a la persona
con esta tendencia de la psicosociologia Banchs y Fernández Christlieb, humana como un ser de historia• la identidad personal se forma en la con-
aunque este último evolucionó hacia las posiciones del construccionismo fluencia de una seri_e de fuerzas sociales que operan sobre el individuo y
social. Otro grupo importante de psicólogos latinoamericanos se orienta- frente a las cuales el individuo actúa y se hace a sí mismo. Al actuar el in-
ban a una psicología comunitaria (Sánchez, Serrano, Wiesenfeld y otros), al- dividuo genera una realidad y la conoce como tal, pero a su vez la acción
gunos se intcres8ban en la definición de una psicología latinoamericana misma es hecha posible por las fuerzas sociales que se actualizan en el
(Sal azar, Rivera, etc.) y el grupo de la PUC de San Pablo, dirigido por Silvia individuo" (1989, p. 123). En esta cita se observa cómo Baró comprende la
Lane, se inclinó por una revisión critica de la psicología social a partir del dialéctica entre lo individual y lo social, aspecto muy presente en nuestros
marxismo, influido especialmente por A. N. Leontiev. trabajos de la época, cuyo énfasis estaba más en el tema de la personali-
Los psicólogos cubanos, al igual que el grupo de San Pablo, hacía- dad que en la psicología social.
mos nuestra revisión critica a partir del marxismo, con una profunda in- En la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, el nú-
fluencia de la psicología soviética, y en este sentido había una división cleo teórico más fuerte, en el que se discutían más las cuestiones teóricas
entre los que seguían a Leontiev (que en la época eran la mayoría) y quie- centrales de la psicología, estaba en el Departamento de Psicología Gene-
nes lo criticábamos y subrayábamos otras posiciones de la psicología so- ral, del cual yo formaba parte. Mis contactos con el grupo que estaba a la
viética, tratando de defender la idea de que la aplicación del marxismo vanguardia eh las reflexiones críticas sobre la psicología social en Améri-
a la psicología no estaba regida por una sola interpretación, pues con ca Latina se produjo sobre todo por mis trabajos críticos de base marxista
la sub~etlwid.o<d ¡,i :::t.< ~:l5rd,frc¡;¡;jÓ11 actual '<-'t:i la C()1<S1nicdbio i.lcl ¡;0n~.:u1i!errl:o psfr.:.Gt6glco ·»<,,1

en el campo de la personalidad. A partir de mis discusiones con muchos de definidas de forma unilateral por las características de los espacios socia-
los colegas mencionados, articulé cada vez más mis intereses teóricos con les en los cuales los individuos viven. Por el contrario, es un proceso dife-
las cuestiones planteadas por un desarrollo crítico de la psicología social. renciado en el que las consecuencias para las instancias sociales y para
En mis trabajos pasé de la psicología general (entendida como teoría los individuos que las forman dependen de los modos que adopten las rela-
de los procesos básicos de construcción de la teoría psicológica) a la psi- ciones entre lo individual y lo social en las cuales ambos aspectos tienen
cología social, camino que me ayudó extraordinariamente a pensar en una un carácter activo, es decir, cada uno se configura de formas muy diversas
teoría de la personalidad de base histórico-cultural y a reflexionar en la psi- ante la acción del otro, proceso que acompaña tanto el desarrollo social co-
cología social desde una base teórica dialéctica y compleja, en la que lo mo el desarrollo individual.
individual y lo social no constituyeran una dicotomía, ni se excluyeran recí- La acción del individuo dentro de un contexto social no deja una mar-
procamente. En este esfuerzo teórico apareció la categoría de subjetividad ca inmediata en ese contexto, sino que es correspondida por innumera-
social (1991). bles reacciones de los otros integrantes del espacio social a través de las
Con la definición de esta categoría, que después encontré en el tra- cuales se preservan los procesos de subjetivación característicos de ca-
bajo de otros autores (Guattari), aunque empleada de una forma más co- da espacio social, en cuyo interior se generan zonas de tensión que pue-
yuntural, pretendí trascender la tendencia que observaba en la psicología den actuar tanto como puntos de crecimiento social e ·individual o bien de
social latinoamericana de la década de los ochenta (con excepción de los represión y constreñimiento del desarrollo. Al hablar de subjetividad social
trabajos de Martín Baró) a centrarse preferentemente en temas de natura- no definimos una entidad portadora de características universales estáti-
leza social, entre los que estaban la ideología, la identidad (vista esencial- cas, algo dado de una vez y para siempre, sino que definimos el complejo
mente en su dimensión social), la comunicación y las representaciones sistema de la configuración subjetiva de los espacios de la vida social que,
sociales ana1'1zadas desde una perspectiva psicosociológica, la cual ya he en su expresión, se articulnn estrechamente entre síy establecen cor1figu-
criticado en momentos anteriores de este libro. Lo único que se logra con raciones subjetivas complejas en la organización social. 179
una división entre una psicología social psicológica y otra sociológica es La subjetividad social como sistema complejo expresa formas de or-
estimular la dicotomía entre individuo y sociedad, en lugar de colocar es- ganización igualmente complejas, referidas a los procesos de institucio-
ta relación dentro de una perspectiva teórica diferente, que es precisa- nalización y acción de los sujetos en los espacios de la vida social, en cada
mente lo que pretendo con el uso del término de subjetividad social. u110 de los momentos de la vida social en los que se articulan elementos
Al presentar el término de subjetividad social tenía la intención de de sentido procedentes de otros espacios sociales. Así, por e¡emplo, en la
romper con la idea muy arraigada hasta hoy en los psicólogos, de que la subjetividad social de la eset0ela, además de los elementos de sentido de
subjetividad es un fenómeno individual y presentarla como un sistema com- naturaleza interactiva generados en el espacio escolar, se integran a la
plejo que se produce de forma simultánea en el plano social e individual constitución subjetiva de ese espacio elementos de sentido procedentes
independientemente de que en cada caso reconozcamos su génesis his- de otras zonas de la subjetividad social. elementos de género, posición so-
tórico-social, es decir, que no está asociada únicamente a las experiencias cioeconómica, de raza, costumbres familiares, etc., que se integran con los
actuales de un sujeto o instancia social, sino a la forma en que una expe- elementos inmediatos de los procesos sociales actuales de la escuela pa-
riencia actual adquiere sentido y significación dentro de la constitución ra formar parte de la configuración única y diferenciada de la subjetividad
subjetiva de la historia del agente de significación, que puede ser tanto so- social de la escuela.
cial como individual. En relación con lo anterior, y aunque conozco muy bien los riesgos de
Desde el punto de vista de la subjetividad social, los procesos socia- las categorías que adquieren valor heurístico universal, no tengo una al-
les dejan de ser considerados externos a los individuos o como bloque de ternativa mejor para referirme a las formas de organización de la subjeti-
determinantes consolidados que adquieren el estatus de lo 'bbjetivo" fren- vidad social que la de configuración, categoría que he utilizado para definir
te a lo subjetivo individual y se convierten en procesos de un sistema la personalidad como forma de organización de la subjetividad individual.
complejo, la subjetividad social, de la cual el individuo es constituyente y, A diferencia de otras categorías que se han presentado como universales
simultáneamente, constituido. Sin embargo, la constitución del individuo en en el pensamiento psicológico, la categoría de configuración no se define
la subjetividad social no es un proceso que siga rutas críticas universales, por contenidos universales ni por procesos únicos de carácter universal,
sino que constituye un núcleo dinámico de organización que se nutre de quien aparece en su ontogenia como un momento de un escenario social
los elementos de sentido más diversos, procedentes de zonas diferentes constituido en el curso de su propia historia.
de la experiencia social e individual. Precisamente considero que el valor Sin embargo, al entrar en la vida social, la persona se transforma en
heurístico de esta categoría está en su elevada flexibilidad y en el hecho sujeto en tanto que su integración en ese espac(o está diferenciada hasta
de representar un elemento que se constituye en el func·1onamiento de un por la propia socialización de sus peculiaridades individuales, que pasan
sistema, pues las configuraciones son un elemento de sentido dentro del a constituirse como elementos de sentido en la organización de los siste-
comportamiento actual de un sistema subjetivo, sea éste social o indivi- mas de relación social que acompañan el desélrrollo hu mano. Y las formas
dual y, al mismo tiempo, puede alterar su forma de organización ante la de subjetivación de las diferencias individuales tienen mucho que ver con
aparición de sentidos y configuraciones que pasan a ser constituyentes las formas do mi nantes de subjetividad social, así como con la constitu-
del momento actual de acción del sistema. ción social de los protagonistas que aparecen en el desarrollo de cada
Así, por ejemplo, la configuración subjetiva de la familia, la cual tiene sujeto individual. Esta subjetividad individual, que pasa por diferentes
toda una historia de elementos de sentido que dejan de tener carácter in- contextos sociales de subjetivación, se constituye dentro de ellos y, a un
dividual para pasar a ser''ordenadores" de los aspectos de la vida familiar, tiempo, actúa como elemento diferenciado de esa subjetividad social, que
como los códigos morales que delimitan el espacio de la vida familiar, la puede convertirse en un factor de tensión y ruptura conducente al desa-
articulación de las relaciones entre los miembros, los patrones emociona- rrollo de la propia subjetividad social. El desarrollo del sujeto individual da
les dominantes en los espacios interactivos de la familia, el planteamiento lugar procesos de subjetivación social nuevos, a nuevas redes de relacio-
de las cuestiones de género y edad en la familia, etc., pueden verse pues- nes sociales que actúan como momentos de cambio de las formas ante-
tos en tela de juicio y entraren procesos de cambio por modificaciones en riores de funcionamiento del sistema.
otras zonas de la subjetividad social que atañen profundamente a los Los procesos de subjetivación individual están siempre articulados
180 miembros de la familia. Un ejemplo de esto pueden ser las contradiccio- con sistemas de relaciones sociales; por tanto. tienen un momento de ex-
nes que aparecieron en la familia cubana con el triunfo de la Revolución presión en el plano individual, y otro en el social, aunque uno y otro ge-
cubana de 1959, las que, en muchos casos, condujeron a profundas rup- neran consecuencias diferentes que se integran en dos sistemas que
turas familiares. Por tanto, los elementos de sentido que integran la confi- surgen en la propia tensión recíproca en que coexisten. la subjetividad
guración subjetiva de un espacio social concreto están relacionados de social y la ·1nd'1vidual. La subjet'lvidad social no es una abstracción, sino el
forma permanente con elementos de sentido procedentes de otras zonas resultado de procesos de significación y sentido que caracterizan todos
y espacios de la vida social que afectan a los miembros de cada agencia los escenarios de constitución de la vida social y que delimitan y sostie-
social, quienes en su condición de sujetos emprenden nuevos caminos de nen los espacios sociales en que viven los individuos, a través de la propia
acción que terminan siendo elementos de cambio en el estatus que los perpetuación de los significados y sentidos que los caracterizan dentro
engendró. de los sistemas de relaciones en que actúan y se desenvuelven. La ac-
Un aspecto complejo para las representaciones actuales dominan- tuación de los sujetos es de forma simultánea individual y social y lama-
tes en el conocimiento psicológico, es cómo articular los procesos de sub- nera en que sus acciones se integran en e! sisle1r1a de la subjetividad
jetivación de los espacios sociales e individuales sin antropomorfizar los social no depende de sus intenciones, sino de las configuraciones socia-
espacios sociales y sin reducir la génesis de la subjetivación a los indivi- les en las que esas acciones se inscriben yen los sistemas de relaciones
duos. Éste es uno de los desafíos teóricos del concepto de subjetividad dentro de los cuales cobran vida.
social; para enfrentarlo, debemos hacer explícita la forma en que estos Así, los procesos de subjetividad social e individual no mantienen
procesos de subjetividad social (social e individual) se producen de forma una relación de externalidad, sino que se expresan como momentos con-
simultánea e interrelacionada en dos espacios que se constituyen recípro- tradictorios que se integran de forma tensa en la constitución compleja de
camente, el sujeto individual y las instancias sociales en que tiene lugar la subjetividad humana, la que es inseparable de la condición social del
su vida social. La subjetividad individual se produce en espac·1os sociales hombre; por tanto. para entender la subjetividad desde la definición dialéc-
constituidos históricamente; por tanto. en la génesis de toda subjetividad tica y comple1a en la que intentamos situarla en este libro, tenemos que
individual están los espacios constituidos de una determinada subjetivi- tener presente en todo momento que la condición de sujeto individual
dad social que anteceden la organización del sujeto psicológico concreto, es definible sólo dentro del tejido social en que el hombre vive, en el que los
procesos de subjetividad individual son un momento de la subjetividad de carácter, aunque de forma conflictiva, como la historia de la igle-
social, momentos que se constituyen de forma recíproca sin que uno se di- sia demuestra de forma clara. Nuevas formas de sociabilidad se van a
luya en el otro y que tienen que ser comprendidos en su dimensión proce- desarrollar acompañando los paradigmas emergentes. Pero no se
sual permanente. establece una dominación absoluta -holismo, tradición permanecen
Este problema ha aparecido en toda su complejidad también en la presentes en áreas amplias de la vida social y del sistema de repre-
antropología (Cohen, 1994; Velho, 1999). Así, Cohen escribió (1994), a propó- sentaciones. Así es que la familia conyugal moderna no se torna
sito de la integración compleja de lo social y lo individual· "No hay oposición exclusiva, conviviendo con mayor o menor nitidez, con la familia ex-
esencial entre la consideración del sí mismo y la descripción y análisis de tensa y el universo de parentesco tradicional [... ] Esa coexistencia
las relaciones sociales; es más, podemos afirmar totalmente lo contrario. más o menos tensa entre diferentes configuraciones de valores es
En el pasado nuestra preocupación con los grupos y categorías, esto es una de las marcas de vida en la sociedad moderna (p. 98).
con las bases y las relaciones sociales, ha ignorado la dimensión del sí
mismo y de la conciencia de sí, y puede así estar relacionada como tenien- Es muy interesante observar que la cuestión de la integración com-
do un vínculo con entidades falsas" (p. 7). Cohen, partiendo del concepto pleja entre lo social e individual en el desarrollo social se expresa tam-
de sí mismo, se plantea una de las cuestiones esenciales que quiero ela- bién en la sociología y la antropología a través de muchas formas de
borar desde el concepto de subjetividad social. la integración compleja y contacto con mi teorización desde la perspectiva de la subjetividad social.
contradictoria entre individuo y sociedad. La subjetividad social es un concepto con la suficiente maleabilidad y fle-
Más adelante, Cohen (1994) expresó en toda su dimensión su preo- xibilidad para caracterizar los procesos de producción de sentidos y sig-
cupación con la cuestión de integración de lo individual en lo social. "El nificación generados en las más diferentes áreas de la vida social y de
sentido de sí mismo colectivo puede ser cualitativamente diferente que el integrar las formas históricas y actuales y las formas sociales e individua-
de sí mismo individual, pero la necesidad imperiosa por identidad no lo es les constituidas en estos complejos procesos.
menos. Una perspectiva del sí mismo consciente explica este imperativo. Con el concepto de subjetividad social los espacios sociales se entre-
los grupos tienen que luchar contra sus propias contradicciones, lo cual cruzan en la constitución subjetiva de cualquier comportamiento social e in-
radica precisamente en el hecho de que ellos están compuestos por indi- dividual, lo que aumenta las "zonas de lectura" de las ciencias sociales
viduos, ·1ndiv"1duos autoconscientes, cuyas d'1ferencias deben ser resueltas sobre las formas de organización más complejas de la sociedad a las que
y conciliadas en un nivel que permita al grupo ser viable y tener coheren- tenemos acceso a través de su expresión indirecta como elementos cons-
cia" 1p. 11 ). titutivos de microfenómenos sociales, como el sentido común, la escuela,
La acción de los sujetos en un espacio social comparte elemen-tos la institución laboral, las relaciones de género, las representaciones sobre
de sentido y significación generados en esos espacios, los cuales pasan salud y enfermedad, etc., así como por la expresión de éstos y muchos otros
a ser elementos de la subjetividad individual; sin embargo, esta subjetivi- fenómenos soc·1ales en el plano individual.
dad individual está constituida en un sujeto activo, cuya trayectoria diferen- Lo anterior nos permite salir de una psicología social en que la defi-
ciada es generadora de sentidos y significaciones que producen nuevas nición de lo social aparece restringida a ciertos procesos delimitados de
configuraciones subjetivas individuales que se convierten en elementos forma "pura" en lo que se considera el escenario social, como la comuni-
de sentido contradictorios del statu qua dominante en los espacios socia- cación, la ideología, los discursos, etc., dejando fuera la escuela, el apren-
les en que el sujeto actúa. Esta condición de integración y ruptura, de cons- dizaje, los procesos sociales asociados a las enfermedades, los procesos
tituido y constituyente que caracteriza la relación entre el sujeto individual microsociales asociados a las formas dominantes de estatus y valoración
y la subjetividad social, es uno de los procesos característicos del desa- social que circulan en lo cotidiano, las drogas, etc. En este sentido, la ca-
rrollo humano. tegoría de subjetividad social vigorizaría la expresión de la psicología
Velho (1999) expresó en relación con estos procesos• social en todas las esferas de vida social del hombre, las cuales están
comprometidas en sus dimensiones de sentido y significación con el de-
De cualquier manera, a medida que el individuo se destaca y es ca- sarrollo de la subjetividad social.
da vez más sujeto, cambia el carácter de su relación con las institucio- La ausencia de representaciones sobre estos procesos de constitu-
nes preexistentes, que no desaparecen necesariamente pero mudan ción de la subjetividad social facilitan que todavía hoy la acción política
siga reificando posiciones maniqueas absolutas sobre lo "bueno" y lo "ma- En los últimos años la categoría de subjetividad social ha ido ganan-
lo", lo "justo" y lo "'Injusto", como si fueran posiciones universales sujetadas do valor heurístico en la investigación psicológica. En particular me alegra
a valores invariables, sin percibir que esas dimensiones axiológicas son ver que aparece en diversas áreas de la investigación aplicada, gracias
sentidos que cambian con los contextos sociales y los sistemas subjeti- al interés por integrar problemas concretos a los que se orienta el investi-
vos que se producen de continuo en la vida social. Esto es lo que lleva a gador en cuestiones más generales asociadas a procesos sociales más
que procesos profundamente revolucionarios se conviertan en procesos complejos relacionados por múltiples vías a aquellos que son objeto de la
extremadamente conservadores y reaccionarios que frenan formas nue- investigación. Este hecho ya nos habla del espacio heurístico de la cate-
vas de desarrollo de espacios sociales que en épocas anteriores fueron goría, pues las categorías no son útiles sólo por lo que significan, sino por
diferentes. Esa incapacidad para tolerar y coexistir con lo nuevo partien- las consecuencias que a partir de su uso se expresan en la investigación
do de "verdades absolutas" que dejan de ser producidas por el tejido so- y las prácticas profesionales.
cial Y se vuelven absolutas en las ideas individuales de los protagonistas Esta orientación de investigación de hecho nos va permitiendo cons-
coyunturales de poder, está en la génesis de la subjetividad social que pro- truir teóricamente espacios de la subjetividad social a través de investiga-
ducen todos los sistemas autoritarios, en cuyos discursos siempre resul- ciones orientadas a prácticas y formas de organización situadas en áreas
tan dominantes las "grandes causas" de la humanidad. diferentes de esa subjetividad social, lo cual considero la única forma po-
La subjetividad social representa una producción simbólica y de sen- sible de avanzar en la construcción de un sistema tan complejo implicado
tido que constituye un plano diferente en la organización ontológica de la de forma diversa com todos los campos de práctica social del hombre.
sociedad. No es la reproducción de los complejos procesos objetivos Diaz de Cunha (2000), en un análisis sobre la constitución del profe-
-infraestructura les, de relación, organización, etc. - que caracterizan la sor en el aula escribió• "por un lado, se produce una aproximación de las
sociedad y dentro de los cuales se generan, sino una nueva forma de cons- personas de la escuela con el poder institucional, una vez que éste pasa a
184 titución del tejido social en relación con los innumerables aspectos obje- ser personificado por un profesional de la propia escuela; por otro, ocurrien-
tivos que caracterizan la vida de la persona en los espacios de la vida do la identificación de lo político y de lo pedagógico con ese alguien, se
social, cuya articulación como sistema se da precisamente en los sentidos constituye un cierto distanciamiento de significados político-institucionales
y significados que circulan de forma simultánea en estas zonas de los so- presentes en la escuela; por ejemplo, la dimensión política de la educación
cial y que se integran en determinadas configuraciones que actúan en los que trasciende la escuela y lo que informa en relación a la organización de
espacios sociales y en los sujetos que los constituyen. Las configuracio- la sociedad como un todo" (p. 25). Partiendo del concepto de subjetividad
nes que caracterizan la subjetividad social se materializan, existen en los social, la autora penetra en las formas en que la escuela oculta los sig nifi-
espacios de relación dentro de los que actúan los individuos, así como en cados político-institucionales presentes en lo cotidiano y no permite la ar-
los climas, costumbres, representaciones, creencias, códigos emocio- ticulación de los problemas presentes en ese cotidiano con los problemas
nales, etc., que delimitan subjetivamente el espacio social en el cual actúan que caracterizan la sociedad como un todo, con lo cual señala un camino
los individuos. interesante que, desde el interior de la escuela, tiene un importante valor
Cada configuración subjetiva de un espacio social está constituida teórico para la construcción de la psicología social.
por elementos de sentido procedentes de otros espacios sociales, así co- Orofino y Zanello en A subjetividade social na escala hacen explícita
mo de elementos que caracterizaron este propio espacio en momentos his- la importancia de comprender al escolar en el contexto complejo de su
tóricos anteriores, como señalaba Velho en la cita anterior. En ese sentido, configuración subjetiva, lo que califican no sólo en cuanto a su valor téc-
la configuración de un espacio de subjetividad social confiere una visibili- nico, sino también ético, planteándose como escenario de investigación
d_ad _sobre otros, lo que posibilita un plano de construcción teórica sobre la el espacio complejo de la constitución s11bietiya del alumno, que siempre
sociedad que ha.,.e.stMo.·.~usente en la psicología y en el cual aparecen va más allá del escenario escolar, aunf: , . ., . ,,.,.,-~el espac10!1s1co -
qoil.Struidas. no sQIO·mqnifestaciories sociales específicas, circunscritas al de construcción de la investigación. En te. se·.· n·_t.12f_._¡j;;)ii's ,eut~s~;pir,,e. )í?f.!.¡.., ~ ¡¡ •
ámbito concreto de la ¡)Ei$\ruisil, sino también elementos de sentido y sig- (1999)· "Creemos que es de fundament 1,:;;;w~'éia es~ vi~!'ólrs~€rlírcl;" l',,,.;<•'U
nificación que pueden s~i'tornados como indicadores para penetrar en de no crear, por _ejemplo, 'síntomas' _i s¡i~~-1.es e1 el niño y pens~l..
otras zonas del tejido social aparentemente distantes o sin relación con la siempre en terminas de relac1on. Ex1rc•. :L~-~-de¡ensar comii@í.~¡:
estudiada. ·: .
· .. "··'
i-; { ,: ~- - ; i (.- i·c:' ,!:··:

multifacética, relacional y comunicativa capaz de abarcar tanto al sujeto in· discurso, que se ha erigido como una microteoría que parte de la integra·
dividua! como a la subjetividad social. O sea, inténtase de esta forma apro· ción de la lingüística, el marxismo y el psicoanálisis, los procesos de pro·
ximarse a la multidimensionalidad del ser humano en cuanto individuo ducción de sentidos se sitúan en las formaciones discursivas, con lo cual
simultáneamente producto y actor de un determinado contexto histórico y se pierden completamente los aspectos de sentido generados en el cur-
social. Pensar en esa multiplicidad y en nuevas alternativas no es para no· so del desarrollo tanto de las instancias de la subjetividad social como in·
sotros apenas deber de investigador. Es deber ético de la psicología y la dividua!. Los sentidos se definen por formaciones discursivas que existen
pedagogía, so pena de perder la perspectiva de complejidad del ser huma· en el plano supraindividual y dentro de las cuales parece que el sujeto que-
no" (p. 117). da "encajado" en su producción de lenguaje.
En general, el uso del concepto de subjetividad social en las investí· En relación con la producción de sentido, Orlandí escribió (2000)• "En
gaciones psicológicas aumenta la sensibilidad a salir de las divisiones ese sentido es que los sujetos son intercambiables. Cuando hablo a par·
rígidas y aisladas del conocimiento psicológico, lo que fue otro de los re· tir de la posición de 'madre', por ejemplo, lo que digo deriva su sentido en
sultados del aumento de "precisión" del objeto de estudio y de su reduc· relación a la formación discursiva en que estoy inscribiendo mis palabras,
ción analítica en el momento de investigación, lo que impidió profundizar de modo equivalente a otras formas de hablar que también lo hacen desde
en su naturaleza compleja, la cual, a su vez, es ·1nasequ"ible desde fuera de esa misma posición. Cuando al abrir la puerta para un hijo a altas horas
un espacio teórico sólido, complejo e irreductible a los elementos empíri· de la madrugada, la madre dice. "¿esas son horas?". Ella está en la posi·
cos con los que dialoga. ción de madre, hablando como las madres hablan. Exactamente. Podemos
Por tanto, el concepto de subjetividad social permite desentrañar la decir que no es la madre hablando, es su posición. Ella ahí está siendo di·
forma en que configuraciones de sentido generadas socialmente configu- cha. Y eso la significa. Eso le da identidad. Identidad relativa a otras, por
ran procesos sociales específicos, así como las formas en que los proce· ejemplo, a la posición de profesora, de actriz, etc." (p. 12). Esta dicotomia
sos sociales participan de la configuración de la subjetividad y los sujetos que señala la autora entre lo individual, representada por la madre concre·
individuales, lo que permite el desarrollo de articulaciones importantes en· ta, única, con una historia también diferenciada con su h"1jo, la cual no se
tre los campos de la investigación psicológica, llevando a nuevos momen· configura sólo en el carácter actual de esta relación, sino de los elemen·
tos de integración en la producción del conocimiento psicológico así como tos de sentido y significación de su historia y el discurso como socialmen·
a generar nuevas zonas de visibilidad en la delimitación de los problemas te producido, además de mantener la dicotomía de lo individual y lo social
que abordará la investigación psicológica. reduce el estudio de lo social a la dimensión discursiva, perdiendo de vis·
ta cómo aparece la realidad en ese discurso, como constituyente del pro·
pio discurso que también la constituye.
La subjetividad social como vía para el estudio de la sociedad La consideración del discurso en las llamadas psicologías discursi·
vas ha estado muy influida por las concepciones del posestructuralismo
Al introducir el concepto de subjetividad social queremos explicar los pro· francés (Foucault, Derrida, Barthes, etc.). El último Foucault, sin embargo,
cesos de producción y organización de significados y sentidos subjetivos retoma el tema de la subjetivación. Sin dudas, la consideración de la di·
en el plano social constituyendo un campo de significación heurística que mensión discursiva integró una nueva dimensión a los fenómentos de la
nos permita un diálogo permanente con todos los planos de la realidad so· realidad social, la cual permitió superar su representación como fenóme·
cial, sin correr el riesgo de simplificar la naturaleza compleja de la consti· nos dados, producidos por una realidad con independencia del hombre y
tuciónsocial en sus elementos o de desarticular esta realidad en procesos permitió comprenderlos como fenómenos producidos socialmente.
separados que en realidad están articulados por su naturaleza sistém"1ca. Sin embargo la nueva representación de una realidad social construí·
Como hemos dicho, en los últimos años han ganado fuerza las teo· da llevó a desconsiderar los procesos de esa realidad constituyentes de
rías que tratan la realidad como sistemas discursivos, en las cuales la dia· la construcción, estableciendo una nueva dicotomía entre los construido
léctica de lo individual y lo social se omite a menudo, así como la diferencia y lo constituido, en la que todo son construcciones discursivas y se pier·
entre lo constituido y lo construido, que son dos puntos en los cuales mi den de vista los procesos constituidos de la realidad social que no tienen
posición se distingue de aquéllas. Así, por ejemplo, en el análisis del forma discursiva, así como los procesos subjetivos en que esa realidad se
constituye, entre ellos los procesos asociados a la constitución de la afec- dos alumnas? Qué cosa podría llevar al esclarecimiento de esa trama pa-
tividad. El nuevo orden discursivo, que confiere una visibilidad a un con- ra dejar ver los modos de participación de los alumnos en las actividades
junto de fenómenos sociales que estaban ocultos por la naturalización de escolares? Cuál es la participación de la escritura en ese proceso?" (p. 4).
lo social, conduce, al ser reificado, a otro tipo de ocultamiento' el de lo psí- En el análisis de este caso yo agregaría que el contacto amistoso,
quico en lo discursivo. sincero y emocionalmente implicado de llka con Isa, así como la relación
Los discursos como sistemas semióticos de naturaleza social son con la familia de llka, representó una profunda transformación en las con-
importantes no como un fin en sí mismos. sino como vía para establecer figuraciones de sentido de Isa, pues no sólo la colocó en otro espacio de
dimensiones ocultas de lo social. El discurso es una de las formas de la relación interpersonal, sino en otro espacio de subjetividad social que le per-
subjetividad social que está organizado dentro innumerables sistemas de mitió resignificar su situación anterior, así como experimentar emociones
sentido y significación en cuya totalidad aparece todo su valor heurístico asociadas a la seguridad emocional, la aceptación social, la amistad y la
para la comprensión de la realidad social. El empleo de las palabras es una autoestima que, de hecho, representaron también un profundo cambio de
expresión simbólica que, además de expresar uno o varios sistemas dis- sentido en la actividad de aprender. El contacto entre estas dos niñas re-
cursivos, expresa además la historia única de quien habla, la que diferen- presentó una verdadera unidad subjetiva de desarrollo para Isa. A partir de
cia las emociones asociadas al empleo de las palabras, dando lugar a su ese momento los procesos asociados a la formación de sentidos en Isa
sentido. Lo mismo ocurre en el plano social, la lectura de una novela produ- entran en un nuevo momento cualitativo con profundas repercusiones pa-
cida en un contexto social comparte su significación como texto con otros ra todo el desarrollo de su personalidad.
contextos sociales; sin embargo, las emociones y expresiones que provo- Desde mi punto de vista, este caso nos revela el desarrollo de las
can en cada uno de esos contextos es totalmente diferente, lo cual viene da- capacidades de la niña en la zona de desarrollo próximo, comprendida, co-
do por la historia de esos contextos. Esa emocionalidad atravesada por mo la definí en 1995 en mi libro Personalidad, comunicación y desarrollo,
188 innumerables elementos, tanto de naturaleza simbólica, como no simbóli- como relación emocional del niño con el otro en un proceso de comunica-
ca, configura el sentido diferenciado del texto para los dos contextos. ción, pues el apoyo instrumental del otro no es fuente de sentido para el
En su tesis de doctorado, Martins de Oliveira (2001) toma un conjun- niño en abstracto; por tanto, para que una relación actúe como fuente de
to de ejemplos concretos, producidos en el plano empírico en su estudio desarrollo, tiene que concernir emocionalmente a los sujetos. •
sobre las emociones en sala de aulas, los cuales tienen un valor heurísti- La tesis de lvone Martins, asesorada por Smolka, se inscribe dentro
co que está más allá de la propia elaboración de la autora y que abren una de los trabajos que, orientados a la escuela, representan estudios de ex-
serie de interrogantes que deberán ser dilucidadas con el avance de esa traordinario valor para la psicología social, pues arrojan luces sobre pro-
línea de trabajo. Así, llamó mucho mi atención el caso de Isa, una niña que cesos de funcionamiento social implícitos en las situaciones escolares,
'siempre se implicaba en conflictos con otros niños, especialmente varones, los cuales son parte de los procesos de subjetivación social de la escue-
que la discrimi.naban por ser negra y pobre" (p. 4). Durante el año escolar, la, como en la subjetividad individual de los alumnos.
otra niña del grupo, que según la autora puede ser considera da dentro de El concepto de subjetividad social integra los elementos de significa-
los parámetros escolares como una alumna excelente, se acercó a Isa y ción y sentido que, producidos en las zonas de la vida social de la perso-
se convirtieron en grandes amigas. Estaban juntas en el recreo, caminaban na, se hacen presentes en los procesos de relación que caracterizan todo
de la mano y llegaron a usar la misma ropa, pues la madre de llka, que es grupo o agencia social en el momento actual de su funcionamiento. De la
el nombre de la otra niña, le regaló prendas a Isa, que a veces no tenía ro- misma forma, la subjetividad social aparece constituida de forma diferen-
pa adecuada para ir a la escuela. Isa. que no mucho antes era incapaz de ciada en las expresiones de cada sujeto concreto, cuya subjetividad indi-
escribir, incluso ni con la ayuda de la maestra. un día escribió de forma to- vidual está atravesada de forma permanente por esa subjetividad social.
talmente espontánea el nombre de la amiga. Según la autora, encomió mu- La emociones constituyen un proceso de activación somática pro-
cho a la niña frente a los condiscípulos. "Después de esa situación, [Isa] ducido por una experiencia que puede ser exterior al sujeto, corporal, psí-
comenzó a implicarse cada vez más en las actividades escolares. Fue ah quica-y, en el caso de los seres humanos, simbólica. Es una dimensión
fabetizada, a pesar de que necesitó un año más" (p. 4). diferenciada del carácter histórico-cultural del psiquismo hu mano. El ca-
Después del análisis sobre lo ocurrido, la investigadora se preguntó' rácter simbólico de la psique permite la expresión de la emoción ante con-
"¿Cómo comprender la trama en la que se relacionaron los nombres de las tenidos simbólicos, lo que no implica que deje de responder a otras formas
"' ~~· ')':' ,' ·'" - u;;-~

de registros y que al aparecer actúen sobre la psique de diferentes mane- Esta primera interrogación nos llevé a explorar las definiciones y uti_-
ras sin que el origen de ese proceso sea necesariamente de naturaleza lizaciones de la noción de representación y de las diferentes nociones que
simbólica. permiten tratar los fenómenos representacionales en las diferentes cien-
Desde la perspectiva anterio:, que es la que sustento en relación con cias humanas, discutir las utilizaciones de esas diférentes nociones en tor-
la naturaleza de las emociones, pienso que una condición simbólica no es no de la sexualidad y proponer un abordaje de la sexualidad situada en
suficiente para desencadenar una emoción. Vigotsky siempre hizo explí- diferentes niveles del campo social y de los fenómenos psíquicos" (p. 202).
cito un cuRrpo conceptual propio para definir las emociones, que relacionó El autor abre una categoría que me resultó sumamente interesante,
con categorías como necesidades, motivos, y personalidad. Sin embargo, que es la de diferentes niveles del campo social y de los procesos psíqui-
el proceso de desplazamiento "hacia fuera" de la subjetividad individual cos, y es que cada uno de los procesos y problemas que han sido histó-
que ha caracterizado a las psicologías discursivas, de hecho niega toda la ricamente objeto de atención de la psicología se encuentran en esos
subjetividad individual, calificándola como esencia intrapsíquica, sin per- diferentes planos en su existencia real; s n embargo, han sido conceptua-
cibir la posibilidad de construirla desde una perspectiva dialógica, dialéc- dos de forma unilateral y absoluta dentro de un solo referente teórico y
tica y compleja, integrada en la procesualidad de los sistemas sociales en aparecen como problemas de valor universal. La categoría de subjetivi-
que vive el sujeto, lo cual implicaría no la negación de toda ontología, sino dad social pretende servir como macrorepresentación facilitadora de la in-
el establecimiento de una nueva ontología que traería una nueva episte- tegración de diferentes planos de producción subjetiva para entrar en
mología. Es en este sentido que hemos trabajado a partir de la definición zonas de construcción del conocimiento social que, por su complejidad
de la Epistemología Cualitativa y de la versión de metodología cualitativa y expresión indirecta en los diferentes campos de actividad humana insti-
que he desarrollado en los últimos años a partir de aquélla. tucionalizados en la producción del conocimiento psicológico, han sido
La subjetividad social como articulación de sentidos y significados omitidos hasta hoy.
190 procedentes de diferentes zonas de lo social que están presentes en cual- Así, por ejemplo, en la propia constitución de la sexualidad se expre-
quier experiencia social concreta, permite estudiar la sociedad a través de sa una serie de elementos de significación y sentido comprometidos con
distintos procesos que, en momentos anteriores de la historia de nuestra diferentes sistemas de constitución social que prácticamente no han sido
disciplina, representaron campos específicos de la psicología aplicada con explorados por la psicología al universalizar la representación de la sexua-
frecuencia aislados entre síy a trEvés de ellos producir indicadores para lidad dominante en un campo concreto de producción del conocimiento
construcciones sobre fenómenos más alejados de las zonas actuales de psicológico, el psicoanálisis, en el que la sexualidad aparece de formas di-
producción del conocimiento psicológico, de difícil acceso empírico, y ferentes, asociada a invariantes universales de la comprensión del sujeto
que son los que caracterizan las formas más complejas de constitución de individual, posición que ha sido criticada desde el propio psicoanálisis
la subjetividad social. (Guattari). No obstante, la sexualidad expresa una configuración comple-
Esta forma de pensamiento conduce a considerar cada 'bbjeto" con- ja de sentidos y significados que se produce de formas diferenciadas de
creto de un campo aplicado, o de una teoría específica, como una delimi- sujeto a sujeto y de sociedad en sociedad, lo que se encuentra más clara-
tación del sistema de la realidad en que aquel objeto existe, sobre la base mente en la literatura que en la psicología. La sexualidad es un sentido
los recursos utilizados en el proceso de conocimiento. Esta delimitación subjetivo producido en la relación compleja entre las formas de constitu-
representa un momento necesario para generar inteligibilidad dentro de ción subjetivas, individuales y sociales, y los escenarios actuales dentro de
un sistema concreto de conocimiento; sin embargo, como momento de un los que estos sujetos actúan, los cuales son generadores de sentido den-
sistema complejo de la realidad, irreductible a cualquierforma de conoci- tro de la diversidad de prácticas que los caracterizan.
miento, este objeto es pluridimensional y abre la posibilidad de ser estu- La sexualidad como configuración de sentido está constituida por un
diado en diferentes planos de adquisición del conocimiento. conjunto de sentidos socialmente producidos, que de forma directa o indi-
Así, por ejemplo, ante las dif:cultades del estudio de la sexualidad, recta se relacionan a ella, y que, por tanto, actúan como sentidos de su con-
Giami (1999) escribió, "No existe, por tanto, aborda¡e unitario de la sexua- figuración subjetiva, así como por otro conjunto de sentidos derivados de
lidad en el interior de cada disciplina y la pluridisciplinaridad debe ser registros emocionales de experiencias anteriores que no aparecen signifi-
entendida como una tentativa de articulación de abordajes situados en di- cados ni por el sujeto ni por el espacio social en que vive, que fueron resul-
ferentes niveles. tado de experiencias singulares con registros emocionales específicos.
El estudio de este conjunto de elementos que caracterizan el comporta- su objeto de estudio son capaces de generar más zonas de inteligibilidad
miento social en un determinado medio constituye una vía privilegiada pa- sobre aquél, con lo que mantienen su viabilidad.
ra estudiar las formas dominantes de subjetividad social en ese espacio. Creo que el relativismo absoluto entorpece .el conocimiento científi-
En el proceso de construcción e interpretación de los sentidos que co, al igual que los "hermetismos epistemológicos", que son aquellas cons-
se expresan asociados a la sexualidad en los sujetos concretos aparecen trucciones que no tiene capacidad para dialogar con la realidad y que sus
innumerables elementos implicados con la organización de la subjetividad seguidores aceptan por un acto de fe. La categoría de subjetividad social
social, los cuales serían prácticamente imposibles de ser conocidos por es una macroc;:itegoríFi teóricd orientFida.precisamente a un;:i ntiev;:i repre-
otras vías. Estos elementos aparecen en las expresiones de la sexualidad sentación de lo social, susceptible de enriquecerse del estudio de todas
enmascarados hasta para los propios sujetos que los expresan en rela- las formas y procesos concretos de vida social del hombre. En este sentido,
ción con su significado social. tiene valor heurístico para dialogary abrirzonas de sentido que resultan de-
Tanto el estudio de grupos, instituciones o de otras agencias sociales, finidas deforma indirecta ante conocimientos resultantes de problemas
cuanto el estudio de sujetos concretos constituyen fuentes esenciales pa- concretos y específicos. Por tanto, el momento empírico para la construc-
ra investigar la subjetividad social. Cuando superamos en el plano teórico ción de la subjetividad social se presenta en los diferentes momentos
la dicotomía de lo social y lo individual creamos un nuevo campo de valor empíricos de investigaciones orientadas a problemas específicos de in-
epistemológico para el estudio de lo social que recoge nuevos elementos, vestigación psicológica, tras las cuales hay un sistema social complejo
a veces únicos, cuyo valor heurístico se define dentro del sistema teórico subyacente.
que los significa y no por la frecuencia con que aparecen en el momento em- La comprensión de la multiplicidad de planos de la subjetividad social
pírico, lo cual representa un importante principio epistemológico. es un aspecto importante para comprender la forma en que la personali-
De acuerdo con Gilman (1985), a quien considero un construccio- dad se organiza en el sistema de acciones del sujeto, lo cual conduce a
192 nista moderado, "el relativismo presente en todos los sistemas de repre- una comprensión completamente diferente de la personalidad. Esta com-
sentación dice poco de las realidades subyacentes y mucho más de la plejidad del campo social del sujeto individual ha sido destacada por Drier.
construcción de nuestra comprensión de esas realidades" (p. 2). Concuer- "Pero la manera en que los sujetos configuran su participación en el con-
do totalmente con esta afirmación, sólo que trato de encontrar fórmulas texto presente no depende de ese solo contexto. Puesto que los contex-
que me permitan dialogar cada vez más con esas realidades subyacentes tos sociales están interrelacionados en la estructura de la práctica social
a nuestros sistemas teóricos, con plena conciencia de que el límite de am- y puesto que los sujetos conducen sus vidas participando en varios con-
pliación de ese diálogo siempre está dado por el sistema teórico desde el textos, estas interrelaciones y sus preocupaciones en otros contextos les
cual se elabora; sin embargo, ese diálogo puede tener diferentes planos importan. Debido a esta complejidad contextual, las razones de los suje-
en la construcción del conocimiento. Por eso oriento el esfuerzo en térmi- tos para participar de forma particular en el contexto presente también es-
nos de conocimiento a generar cada vez más zonas de inteligibilidad de tán relacionadas de formas diversas a sus preocupaciones en otras partes
esa realidad subyacente, la cual tiene también un papel activo al contes- de su vida, en otros contextos. Sus modos locales de participación no só-
tar y resistir a nuestros modelos teóricos y metodológicos, generando lo están fundamentados en el contexto inmediato" (1999, p. 33).
contradicciones de gran vulor para la construcción del conocimiento. Es precisamente esta complejidad del medio social dentro del cual
La realidad es importante para la construcción del conocimiento no el sujeto se mueve, lo que define qué tanto un momento social concreto es-
como sistema estático, "cosificado", susceptible de ser aprehendido en el té atravesado por elementos de sentido y significación de otros contextos
acto de conocer, sino como sistema complejo que entra en contradicción de la vida social, formando una configuración específica de la subjetividad
con las fórmulas listas que queremos aplicarles desde nuestras teorías. social en ese contexto de actuación del sujeto concreto, como qué aspec-
Esas contradicciones representan el aspecto principal del momento em- tos de sentido y significación procedentes de otros momentos de la histo-
pírico, pues en el juego con ellas el investigador es capaz de generar nue- ria del sujeto aparezcan como elementos de la configuración subjetiva de
vos conocimientos faci!itadores de nuevos momentos de inteligibilidad su actuación presente.
sobre lo estudiado en términos de su marco teórico. En este sentido creo En la subjetividad humana experiencias, significados y sentidos de
que las teorías que abren zonas de sentido cada vez más amplias sobre procedencias diferentes pierden su ubicación en el tiempo y el espacio en
'"') ·',' . ,-,¡-.~,
'

que fueron producidos y pasan a tener una presencia en configuraciones La cuestión del sujeto en una perspectiva histórico-cultural
subjetivas diferentes, en espacios y tiempos definidos dentro de la misma Diferentes momentos en la comprensión del sujeto
configuración subjetiva en que se integran. En la subjetividad, cualquier
momento de la historia del sujeto puede aparecer como un elemento de Durante mucho tiempo, la idea del sujeto estuvo referida a un principio uni-
sentido de la configuración subjetiva actual de su experiencia, y esa pre- versal de inteligibilidad, conciencia y orden, que son algunos de los atribu-
sencia va a ser directa o indirecta en dependencia de la forma en que una tos que caracterizan al sujeto racional e intencional definido dentro de
experiencia se va integrando a nuevas configuraciones de sentido a lo lar- algunas tendencias filosóficas de la modernidad, fuertemente influidas por
go del desarrollo humano, así como del curso de cada configuración den- el racionalismo cartesiano. La idea de un sujeto de la razón, capaz de do-
tro del sistema de la personalidad como un todo. minar al mundo y a sí mismo en la producción de verdades universales,
La categoría de subjetividad social permite significar determinados constituyó una representación que se arraigó fuertemente en la cultura oc-
procesos ocultos en la constitución social, a través de relaciones e inter- cidental, mediatizando sus modelos de ciencia, política y educación, así co-
pretaciones entre experiencias yformas concretas de comportamiento so- mo la producción del sentido común. Detrás de esta idea está el principio
cial de las personas y los grupos. La construcción de la subjetividad social profundamente racionalista del carácter universal de las creencias, que
tiende a seguir la procesualidad en la cual el sujeto actúa en espacios so- zanja una división más nítida entre un mundo "bueno" y otro "malo", que tie-
ciales complejos. Como expresa Drier ( 1999). "Puesto que las estructuras ne escaso valor ético y moral pues todos sentimos que somos parte del
personales de relevancia cambian conforme los sujetos se desplazan a mundo "bueno" en tanto que muy pocos asumen la identidad del malo. La
través de los contextos, cambia con ello cual estructura particular de con- idea de un sujeto universal se presentó muy asociada con la del sujeto ideal
diciones sociales les importa[ ... ] una matriz condicional para exhibir la es- que mediatizó buena parte de las construcciones éticas, políticas y religio-
tructura total de las condiciones sociales, desde las más estrechas y las sas del pensamiento occidental y que continúan estando muy arraigadas
más directamente impactantes, hasta las más amplias y las más indirec- hasta hoy.
tas, solo permanecería igual en tanto el sujeto permaneciera en una posi- Al sujeto racionalista, y al empirismo que prescindía del sujeto se
ción fija. Sin embargo, tan pronto como se moviera a otros contextos, la le opuso el sujeto trascendental de la fenomenología que, en la versión
matriz tendría que volver a dibujarse" (p. 34). de Husserl, terminó por separar al hombre de la historia yde su mundo
Esto que Drier llama estructuras personales de relevancia es lo que real, como señaló Garaudy (1966)· "[Husserl], con su preocupación por to-
llamamos en nuestros trabajos de configuración subjetiva y estas configu- mar conciencia plena de los actos del hombre en el conocimiento, acabó
raciones se articulan de forma permanente con las diferentes configura- por perder de vista aquello sobre lo cual se ejercían aquellos actos" (p. 33).
ciones de la subjetividad social que acompañan las acciones individuales Con todo, Husserl, a diferencia del racionalismo y del positivismo, no vio en
del sujeto. La acción del sujeto individual es siempre una acción social- la conciencia ni un principio causal ni un reflejo pasivo, sino un proceso que,
mente producida en tanto que se expresa en un contexto de subjetividad en su orientación a la realidad destaca el papel activo y participativo del
social; por tanto, la acción del sujeto repercute en los sentidos y significa- sujeto, lo que representó una importante premisa epistemológica presen-
ciones de la configuración subjetivo social constitutiva del espacio en que te de una forma u otra en todos los movimientos alternativos al positivis-
se produjo la acción, así como en las configuraciones de la subjetivdad in- mo en las ciencias sociales.
dividual comprometidas con el sentido de la acción. Estos procesos inte- El rechazo al sujeto de la razón y a todas sus formas trascendentales
gran al sujeto y el espacio social en una compleja interrelación procesual y universales asociadas a alguna esencia universal del ser ha despertado
característica del desarrollo y la acción social del hombre. - -- la crítica de los autores posmodernistas franceses, quienes destacan la
El concepto de subjetividad social está en un momento inicial de su muerte del sujeto y han influido en el desarrollo de una psicología desub-
desarrollo; sin embargo, el tipo de representaciones complejas que ha ins- jetivada y sin sujeto, características que, como he mostrado en este libro
pirado en la investigación de problemas concretos que se han integrado a han sido temas comunes del pensamiento psicológico a lo largo de toda
dimensiones sociales de otra naturaleza, así como algunos de los proce- su historia, la que se ha caracterizado más por el empirismo de sus cons-
sos específicos de la subjetividad social que han sido develados en dife- trucciones y por el carácter metafísico de sus principios universales, que
rentes investigaciones, estimulan la investigación desde esta perspectiva por el reconocimiento de la procesualidad, la diferenciación y el carácter
y, con seguridad, permitirán el enriquecimiento de esta categoría. constitutivo de los procesos psicológicos. Como expresé en el capítulo 1,
la subjetividad y el sujeto no aparecieron en la psicología como resultado por ejemplo de las revoluciones nacionales y socialistas, las que se em-
de su tránsito por la modernidad, sino como resultado de su asimilación de peñaron en la creación de un nuevo orden ~objetivoº pero no atendieron
la dialéctica marxista, enriquecida en el proceso de desarrollo de la psi- la emancipación de sujeto personal, el cual fue sometido a nuevas verda-
cología por influencia creciente del pensamiento complejo en las ciencias des universales separadas de su cotidianidad, además de reificarnuevos
del hombre. tipos de diferencias sociales, en las cuales aparecía un nuevo dueño, que
El marxismo presentó por primera vez en el pensamiento filosófico el ya no era el propietario de los medios de producción, sino el amo de los
carácter histórico y social del hombre, que suponía el tránsito de un suje- productores. Por tanto, es muy difícil defender la idea de que la psicolo-
to universal, cerrado dentro de un conjunto de categorias metafísicas, a un gia producida en estas condiciones históricas hubiera definido el espa-
sujeto concreto que expresaba en su condición actual la síntesis de su his- cio del sujeto.
toria social no como acumulación, sino como expresión de una nueva con- En segundo lugar, Touraine rescata el mundo interno del sujeto, lo que
dición. La asimilación organizada del marxismo por la psicología, que se reafirma una idea que para rní es central para la construcción del sujeto. la
presenta por primera vez en la psicología soviética, incorporó la visión idea de que el sujeto es un sujeto constituido subjetivamente, es un sujeto
marxista del hombre a la construcción del pensamiento psicológico y, tam- subjetivado con capacidad de subjetivación de su experiencia, la cual no
bién por primera vez reconoció la formación de la psique dentro del espa- se diluye en ninguno de los sistemas que par1icipan de su desarrollo. El au-
cio histórico-cultural del hombre. tor subraya esta idea de forma explícita. "Nada impide concebir individuos
La subjetividad, que sólo aparece de forma explícita en Rubinstein, por1adores de fuer1e subjetivación y por ella llevados a la realización de ac-
se distingue en los trabajos de Vigotsky por su representación de la psi- tos sublimes, aunque sea implicados en una falsa conciencia de sí rnismos"
que como sistema complejo y en constante desarrollo que se caracteriza, (1999, p. 95). El rescate de la idea de sujeto no pasa por la idea de control
como ya vimos, por formaciones complejas de sentido y significado que no de este sujeto sobre el mundo, sino por la idea de su capacidad de opción,
196 tienen una naturaleza universal. de ruptura y de acción creativa; o sea, por la idea de que su acción actual y
La muer1e de la filosofía del sujeto permitió la construcción del suje- sus efectos son constituyentes de su propia subjetividad y no causas que "
to personal, del sujeto concreto integrado de múltiples formas en el mun- aparecen corno elementos externos de la acción.
do donde vive. Escribió Touraine (1999)• "Mi punto de vista [con respecto a La idea de sujeto está inspirada en una representación dialéctica del
los pensadores que afirman la muer1e del sujeto] es el mismo, solo que hombre. La representación del carácter social del hombre apoyada en una
de la desaparición de las filosofías del sujeto veo surgir la idea del sujeto comprensión de lo social como determinante externo del compor1amiento
personal. Pero solo fue posible formarse esta idea cuando se desmorona- individual, sería, además de profundamente mecanicista, antidialéctica,
ron todas las concepciones de un orden del mundo [... ] Es la modernidad pues lo social actúa desde la misrna condición subjetiva del hombre com-
realizada, o sea, la ruina de todos los sistemas ordenadores, que permite prometido en la acción social. Lo social actúa corno elemento productor de
al sujeto encontrar dentro de si rnismo su legitimidad y que le impide co- sentido a través del lugar del sujeto en sus sistemas de relaciones y de la
locarse al servicio de una ley que estaría fuera de él" (p. 94). historia de ese propia sujeto, que tampoco representa una estructura in-
Aunque a primera vista esta cita puede despertar la sospecha de un terna pasiva definitoria de sus compo11amientos actuales, sino una confi-
retorno al individualismo y a la expresión del más completo anarquismo guración generadora de sentidos que no puede aislarse de los aquellus
en relación con el orden social, el sociólogo francés refuta explícitamen- producidos en el curso de la experiencia del sujeto.
te estos peligros en lugares posteriores de su obra. Quiero resaltar dos La idea del sujeto recupera el carácter dialéctico y complejo del hom-
ideas centrales que considero que están en la base de una comprensión bre, de un hombre que de forma simultánea representa una singularidad
histórico-cultural del sujeto. La primera es que no podemos pensar en el Y un ser social, relación que no es de determinación externa sino recursi-
sujeto como categoria antes del desmoronamiento de los tipos de orden va, en la que cada uno está simultáneamente implicado en' la configura-
que caracterizaron la modernidad, dentro de los cuales el sujeto estaba ción plurideterminada dentro de la que se expresa la acción del otro. El
totalmente sujetado a racionalidades situadas fuera de él y que exigian concepto del sujeto es incompatible con el determinismo mecanicista cau-
su sometimiento incondicional, lo cual es uno de los elementos que ex- salista, pues la acción del sujeto es impredecible, en tanto el momento ac-
plican los intentos de emancipación que caracterizaron el siglo xx, como tual es constituyente de la configuración de la acción en que se expresa.
Por tanto, una acción nunca es un resultado estático predeterminado por subjetiva inconsciente .. La conciencia no es sinónimo de razón; es sinóni-.
determinantes externos a ella. mo de representación, intencionalidad y reflexividad, en tanto que procesos
La relación entre el sujeto y lo social es contradictoria por naturale- comprometidos con la acción del sujeto, mientras que cada uno de es-
za y en esta contradicción se encuentra la posibilidad de desarrollo de am- tos procesos está subjetivamente constituido sobre configuraciones de
bos espacios, el social y el individual. El énfasis unilateral en uno de estos elementos inconscientes que son fuente de su sentido subjetivo. La dimen-
polos ha caracterizado la historia de los modelos políticos y económicos sión de sentido de los procesos psíquicos es inconsciente. Sin embargo,
de la sociedad occidental• el individualismo competitivo liberal y neoliberal la conciencia es la organización procesual desde la cual el sujeto partici-
y el autoritarismo sociologizante de los modelos llamados socialistas. La pa intencionalmente en los procesos de su vida, que implica la organiza-
creatividad, los espacios de cambio y desarrollo sólo surgen de la contra- ción de su propio lenguaje, la reflexión, la elaboración de proyectos y el
dicción entre lo social y lo individual, de lo indiv'1dual no visto como sujeto momento constructivo de sus filosofías de vida, sus creencias y sus repre-
"sujetado", sino como un sujeto que se debate permanentemente entre las sentaciones. Conciencia-inconciencia no forman una dicotomía, sino dos
formas de "sujetamiento" social y sus opciones de ruptura y desarrollo. momentos diferentes de la experiencia subjetiva que se constituyen den-
A partir de lo anterior, creo que el sujeto no aparece en sistemas de tro de una nueva unidad que son los sentidos subjetivos. La configuración
pensamiento apoyados en un determinismo causal mecanicista, que es de sentidos que está en la base de cada acción humana nunca es apre-
una de las razones por las que considero que el psicoanál'lsis freudiano hend'1da de forma total por el sujeto concreto.
no alcanzó una noción del sujeto, mientras que en La can éste apareció su- Reconocer un sujeto activo es reconocer su capacidad de construc-
jetado a un lenguaje externo. La noción de sujeto en el sentido en que la ción consciente como momento constituyente de sus procesos actuales
defiendo en este trabajo presupone la de subjetividad, el sujeto está cons- de subjetivación, lo que no significa que se ajusten a un ejercicio de la ra-
tituido subjetivamente y sus acciones son una fuente constante de sub- zón, entre otras cosas, porque desde nuestra comprensión de la subjetivi-
jetivación que llega a ser constituyente de los propios procesos en los que dad hurnana, las construcciones de la conciencia son producciones de
198
se constituye. En este sentido, para mí la noción de sujeto no se presen- sentido, no construcciones racionales. El ejercicio de la conciencia por el
ta en Freud, toda vez que el individuo ya está orientado a priori, desde una sujeto es en sí mismo, un proceso de subjetivación. Por tanto, la concien-
definición pulsional a los espacios sociales dentro de los que se va a cons- cia designa la acción del sujeto dentro de un espacio representado, sus-
tituir, lo que sustancia la producción de sentidos, al asociarla a un esque- ceptible de su intencionalidad y su reflexión, lo que no quiere decir que el
ma energético con una orientación hacia el otro definida a priori. sentido de estos espacios se defina desde su representación o intención.
Para Roudinesco (2000), "El sujeto freudiano es un sujeto libre, dotado Separar el habla de la acción de la conciencia es separarlas de la re-
de razón, pero cuya razón vacila dentro de sí misma. Es de su habla yde sus flexividad del sujeto que la realiza, lo cual puede llevar en la dirección de
actos y no de su conciencia alienada, que puede surgir el horizonte de su negar al sujeto y sustituirlo por el lenguaje o por las dimensiones discursi-
propia cura[... ] Es un ser hablante (se refiere al sujeto), capaz de analizar vas que lo constituyen. En su actividad consciente, el sujeto se caracteriza
la significación de sus sueños en lugar de encararlos como vestigio de una por el ejercicio constante de su actividad pensante, reflexiva, la cual no es
memoria genética" (p. 69). Roudinesco defiende desde el psicoanálisis la im- un proceso cognitivo, sino un proceso de sentido, pues la construcción del
posibilidad de reducir los complejos procesos subjetivos del hombre a prd- pensamiento se produce siempre en un sistema de sentido, que es pre-
cesos de determinación fisiológica, biológica o química, pero otorga una cisamente lo que define su extraordinaria importancia para el desarrollo del
libertad al sujeto freudiano que es difícil de comprender dentro del esque- sujeto. El sujeto aparece en los momentos de sentido en que piensa y es su
ma determinista de su teoría. Separar el habla y la acciones del sujeto de capacidad generadora de sentidos a través del pensamiento uno de los ele-
la conciencia expresa una comprensión inadecuada de ésta, quizá vista co- mentos centrales en el desarrollo de su capacidad para producir rupturas.
rno recipiente o instancia de la razón, cuando en realidad la conciencia es En el ejercicio de su capacidad pensante, el sujeto se constituye como ele-
el momento de representación, intencionalidad y vivencia del sujeto en re- mento central del carácter procesual de la subjetividad.
lación con su complejo mundo psicológico y con la realidad. La producción consciente de conocimientos no es un proceso racio-
La conciencia es un momento esencial en la definición del sujeto, nal, es un proceso de sentido que se configura de elementos de sentido
pues es consciente dentro de la propia procesualidad de su constitución con orígenes diferentes, entre los cuales está la propia teoría que el sujeto
asume, la cual delimita representaciones con las que el sujeto se identifi-
ca, identificación de la que participan múltiples sentidos que están en la por un significante. Como quedan representados los otros sujetos y,
base del sentido del conocimiento. De hecho el conocimiento está atrave- en general, el mundo. Así desaparece la posibilidad de toda relación
sado por la vida de quien lo produce, lo cual se expresa deforma impresio- inmediata, toda relación posible queda mediada por el orden simbó-
nante en la obra de Freud. lico. El sujeto -dividido- queda excluido del orden simbólico y re-
Es cierto que los discursos socialmente producidos y el lenguaje presentado en él. El inconsciente es el efecto de esta situación. Es el
ocultan aspectos esenciales de la configuración subjetiva, tanto del hom- refugio del sujeto "verdadero", de la parte del sujeto que no encarna
bre, como de la sociedad, pero de forma simultánea, como expresión de en el orden simbólico, que no es meta balizada-ni es metabolizable-
por la sociedad" (p. 68).
un sujeto que piensa y actúa sobre la realidad, constituyen también instru-
mentos de negación y ruptura, reividincando la acción emancipadora de La cuestión está en que la comprensión del orden simbólico como
ese mismo sujeto que se somete. Ocultamiento y develación son momen- causa queda atrapada a una relación causal mecanicista, a pesar de ser
tos de un proceso, no expresiones de una condición que termina generan- lbáñez uno de los mejores críticos del determinismo mecanicista en la in-
do invariantes que son la antítesis de la subjetivación. vestigación social. Hablar de que el sujeto es un efecto representa, desde
Lacan, en su crítica a un sujeto adaptado y domesticado que actúa mi punto de vista, la negación del sujeto. Como expresé más arriba, el su-
bajo la ilusión de una libertad individual, apunta a algo fundamental que j_eto no puede ser comprendido dentro de un referencial determinista, pues
fue parte de la inspiración del pensamiento posmodernofrancés, el poder el está constituido por sus condiciones y, simultáneamente, es constituyen-
del lenguaje en la expresión de la persona, quien se constituye por y en el te de estas condiciones. El lenguaje precede al sujeto como estructuración
lenguaje sin poder actuar a través de él. simbólica de lo social, sin embargo, el advenimiento del sujeto asume ese
Lacan define al Otro no como una instancia, sino como el orden sim- lenguaje de torma diferenciada y subjetivada, el lenguaje encuentra en es-
200 bólico constituido por el lenguaje e integrado de elementos significantes te advenimiento del sujeto un nuevo momento de su constitución subjeti-
que forman el inconsciente. Toda relación con el otro como persona con- va que tiene carácter singular.
creta es relación con el Otro y está inscrita en un orden simbólico que la Como ya escribí' en articulo relacionado con la significación del
regula desde fuera del sujeto. En Lacan lo imaginario no es autónomo, lenguaje para la psicología, "el lenguaje está constituido dentro de un es-
sino subordinado al orden simbólico; por tanto, la constitución subjetiva cenario social e individual de forma simultánea, es un momento de la sub-
está centrada en el orden simbólico, lo que en mi opinión marca una dife- jetividad social y de la subjetividad individual, momentos estos que se
rencia entre Lacan y Freud, como vimos en el capítulo l. expresan de forma permanente a través de una tensión mutua. El sujeto in-
Sin embargo, esta inclusión en el orden simbólico que define al suje- d1v1dual nos habla siempre desde una posición concreta en un contexto
to en Lacan representa un proceso de sujeción completa de aquel al or- relacional e ideológico, pero al mismo tiempo nos habla de forma diferen-
den del lenguaje. El sujeto pierde toda capacidad de contacto directo con ciada a través de su historia, la que aparece en las formas diferentes en
lo real, toda vez que este contacto está siempre mediatizado por el orden que nos presenta las construcciones de su pensamiento" (2000, p. 6).
simbólico. Si bien es cierto que el orden simbólico mediatiza todas las ex- La desconsideración del plano singular del lenguaje conduce a su re-
presiones del sujeto, considero que éste también tiene la capacidad de presentación con10 Uett!rminante externo al sujeto, con lo cual éste queda
cuestionar este orden y actuar como constituyente del mismo a través excluido de su acción sobre el lenguaje, lo que lleva a un descentra mien-
de sus complejos procesos de subjetivación y de sus acciones. Siguien- to del sujeto que, sin dudas, representará su muerte, pero su muerte por el
do a Lacan, lbáñez escribió (1994), tipo de construcción desarrollada por La can y continuada por el posestruc-
"El sujeto es efecto, no causa, del orden simbólico. El orden simbóli- turalismo francés. Esta forma de representación del sujeto omite también
co preexiste a los individuos' cuando nacen tiene ya preparado, pa- la condición emocional de éste y genera una dicotomía entre lo simbóli-
ra cada uno, su lugar [en el conjunto de las relaciones sociales]. co Y lo emocional, heredera de la dicotomía tradicional entre cognición y
Al encarnarse en el orden simbólico, el sujeto queda dividido en afecto y, en el fondo, heredera del racionalismo.
sujeto del enunciado y sujeto de la enunciación. El sujeto es repre-
1
sentado en la cadena hablada por un nombre-o por un pronombre-, González Rey, 'Psicología y lenguaje: el lugar de los significados en la vida psíquica", en
Saberes, Centro Universitario Jaraguá del Sur, 2000. PP. 2-9.
Uno de los elementos esenciales de la subjetivación del lenguaje es Es muy interesante que Touraine, sin ser psicólogo, recupera el suje-
la configuración de la dimensión simbólica dentro de la organización de to personal en su condición productora de sentido y le otorga la capacidad
sentidos del sujeto, en la cual_ el registro emocional que acompaña la his- de integrar lo social, y de desarrollar los camino;; que van acompañando
toria de las experiencias del sujeto tiene un lugar esencial. El contacto del su propia existencia social en la cual es un protagonista y no un efecto, una
hombre con la realidad no se expresa sólo en el plano simbólico, sino en voz o un momento del discurso, como hoy se presenta de diferentes for-
el plano de las emociones, las cuales están relacionadas con registros de mas en la literatura psicológica al individuo desprovisto de identidad y de
sentido dentro de los cuales la dimensión simbólica de¡a de tener un carác- capacidad generadora de sentido .. En relación con la compleja articulación
ter externo al individuo y se integra dentro de un registro diferente, el de los entre individuo y sociedad, Touraine expresó. "No apenas la sociedad no
sentidos subjetivos. En estos sentidos la realidad aparece más allá de se tornó un sistema omnipotente, sino que ella es impotente para producir
los significados que mediatizan la relación de ésta con el sujeto. y reproducir a sí misma. ella depende, de hecho, de la capacidad del suje-
La separación entre el sujeto y lo real de origen lacaniana, tiene como to para superar la descomposición de lo social" (p. 92).
hecho positivo la ruptura con una definición naturalista, representacional e Lacan influyó grandemente en toda la crítica al sujeto del posestruc-
individualista del lenguaje, definiendo el lenguaje como sistema simbólico turalismo francés y, de forma indirecta, pues sus autores nunca le mencio-
con una función de ocultamiento que define al sujeto solo en el espacio de nan, en el construccionismo social, como vimos en el capítulo l. A través
sujetación definido por el orden del lenguaje, aspecto esencial de la alie- de estas influencias ocupó un lugar cada vez más preponderante el dis-
nación del su¡eto. Sin embargo, al hipertrofiar este momento de la relación curso dentro de las ciencias del hombre, al extremo de que el análisis del
entre sujeto y lenguaje, ignora completamente la posibilidad generativa de discurso se convirtió en un espacio disciplinario por la integración del mar-
ese sujeto, quien a través de nuevos modelos de pensamiento y nuevos nú- xismo, la lingüística y el psicoanálisis, particularmente el psicoanálisis la-
cleos de sentido, producidos en sus sistemas de relaciones con los otros, caniano.

202 crea momentos de tensión con las estructuras simbólicas externas, lo que Se cita frecuentemente el análisis del discurso como una técnica de 203
representa un momento en el desarrollo de la transformación de aquéllas. análisis cualitativa y se aplica a partir de las más variadas definiciones
Como ha señalado Elliott (1996)• "Un problema serio dejado en la es- de discurso, que van desde las que se utilizan en el sentido común, hasta
tera de la 'revolución lingüística' de La can concierne al estudio de la acción otras muchas más vinculadas a las ideas del autor en turno que a las de-
humana, y sobre todo de las facultades de autorreflexión crítica y de auto- liniciones de discurso que circulan en la bibliografía. Comoquiera que sea,
nomía del sujeto. Una lectura de Lacan sustenta que presentar el modelo lo cierto es que el análisis del discurso es un recurso técnico de construc-
de deseo como algo incorpóreo y pre estructurado lingüísticamente equi- ción de información sobre el discurso, no sobre los sujetos singulares que
vale a desposar efectivamente al sujeto de toda capacidad de identidad, aparecen como momentos de su expresión, porque estos pensadores no
cambio o autonomía relativa" (p. 137). El sujeto en la versión lacaniana pier- consideran al sujeto singular como momento productor de discurso.
de cualquier capacidad de cambio, ruptura o creación y queda totalmente El análisis del discurso representa una opción metodológica que
atrapado dentro de la estructura de un lenguaje supra-individual. pasa por la crítica al positivismo y en este sentido introduce muchos ele-
El su¡eto, de acuerdo con Touraine (1999), sólo tiene razón de ser co- mentos afines a mis definiciones epistemológicas: sin embargo, por con~
mo momento de tensión, ruptura y cambio, como momento de desarrollo siderar el discurso en una dimensión de externalidad en relación con el
del hombre singular frente al conjunto desordenado e incoherente de si- sujeto que lo expresa, los autores que delienden estas posiciones entran
tuaciones que debe enlrentardentro de la sociedad actual, a través de las en algunas contradicciones sobre el papel del investigador en este proce-
cuales tiene que mantener la producción de sentidos como condición de su so que, precisamente por no ser sujeto de su construcción sino analista
identidad. Al hablar de identidad la asumimos como el sentido de reconoci- de una producción externa, tiene que asumir cierta distancia del discurso
miento que el sujeto experimenta a través del curso irregular y contradicto- que analiza. En la última sección examinaremos a fondo el signilicado epis-
rio de sus propias acciones. La identidad no es una entidad intrapsíquica, temológico de esto; por lo pronto, nos detendremos en el hecho de que
es un sentido que aparece de forma simultánea en las configuraciones prescindir del sujeto en su carácter crítico y creativo crea dificultades epis-
subjetivas del sujeto y en las emociones y signilicados producidos por la temológicas.
delimitación social de su espacio de acciones y relaciones de las que son Orlandí, a pesar de reconocer la importancia de la delimitación del
parte importante las narrativas sobre el sujeto y del propio sujeto. corpus del discurso como momento de acción teórica en que el investi-
gadordecide delimitar el espacio del discurso que va a analizar, y a pesar sentidos que se sitúa en la relación de la lengua, la historia y la ideología,
de subrayar que el análisis de discurso no es un proceso de verificación, la cual tiene como escenario un sujeto que está "sujetado" y sometido por
sino orientado a "mostrar cómo el discurso funciona produciendo efectos esa relación.
de sentido" (2000, p. 63), entra en una contradicción al afirmar. La formación discursiva es la instancia en que el sentido se produce,
y el sujeto pasa de una formación de sentido a otra sin conciencia de su
"Lo que se espera del dispositivo del analista [para analizar el discur- acción ni de su condición. Esto se hace explícito en la afirmación de Or-
so] es que le permita trabajar no en una posición neutra, pero que sea landí que ya se transcribió en este mismo capítulo para otros efectos; val-
relativizada en fase de la interpretación: es pr·eciso_ que él atraviese el ga aquí repetirla por comodidad (apud)· "En ese sentido es que los sujetos
efecto de la transparencia del lenguaje, de la literalidad del sentido y son intercambiables. Cuando hablo a partir de la posición de 'madre', por
de la omnipotencia del sujeto[... ] La construcción de ese dispositivo ejemplo, lo que digo deriva su sentido en relac·1ón a la formación d'1scursi-
resulta en la alteración de la posición del lector para el lugar construi- va en que estoy inscribiendo mis palabras, de modo equivalente a otras
do por el analista, lugar en que se demuestra la alteridad del científico, formas de hablar que también lo hacen desde esa misma' posición. Cuan-
la otra lectura que él puede producir. En ese lugar él no reflexiona, si- do al abrir la puerta para un hijo a altas horas de la madrugada, la madre
no sitúa, comprende el movimiento de interpretación inscripto en el dice. '¿esas son horas?'. Ella está en la posición de madre, hablando co-
objeto simbólico que es su objetivo. Él puede entonces contemplar mo las madres hablan. Exactamente. Podemos decir que no es la madre
(teorizar) y exponer (describir) los efectos de la interpretación. Él no se hablando, es su posición. Ella ahí está siendo dicha. Y eso la significa. Eso
coloca fuera de la historia de lo simbólico, o de la ideología. Él seco- le da identidad. Identidad relativa a Otras. por ejemplo, a la posición de pro-
loca en una posición dislocada que le permita contemplar el proceso
fesora, de actriz, etc." (p. 49).
de producción de sentido en sus condiciones" ( p. 61 ). De esta manera, para Orlandí el sentido se produce de forma supra in-
204 . Es interesante lo complejo que es para la autora hacer compatible la dividual, desde la posición que asume el sujeto al hablar, la que se sitúa
negación de la neutralidad, principio positivista que no asume, con el he- dentro de una formación discursiva concreta que es la responsable por el
cho de exigir al investigador"una cierta distancia del proceso que va a ana- sentido de lo expresado. El sujeto es depersonalizado y se establece una se-
lizar, que no es un producto teórico suyo, pues el propio investigador está paración irreconciliable entre él y su historia, y las formaciones discursivas
producido discursiva mente y no tiene una capacidad teórica que le permi- en las que se sitúa para hablar Al hablar desde la formación discursiva de
ta una producción interpretativa en el proceso de análisis, lo que lo lleva a madre, la cual aparece como momento del discurso sobre la madre en ca-
identificar el momento teórico como contemplación y el expositivo como da sociedad y cada cultura concreta, la madre pierde su capacidad de sin-
desripción. Esto convierte al discurso en un objeto constituido con indepen- gularizar su expresión, de producir su propio discurso a partir del sentido
dencia del investigador, al cual aquel sólo tiene acceso a través de un dis- subjetivo constituido dentro de su historia concreta con el hijo a quien le
positivo que deja fuera la capacidad teórica, interpretativa y constructiva habla y termina hablando de forma genérica, apenas como una "voz" de un
del investigador, pues en el fondo estos procesos son sólo apariencias• de- discurso establecido fuera de ella. Ésta es una consecuencia inevitable de
trás está un discurso dominante del cual la expresión del investigador es la desubjetivación del sujeto. Si el sujeto no está subjetivamente constitui-
apenas un momento o una ''voz". do como resultado de la subjetivación de su propia historia, sin dudas que-
El mismo concepto de sentido está constituido en el proceso dis- da completamente a merced de un discurso socialmente organizado en
cursivo. El sentido es la expresión del carácter ideológico del discurso y se que se expresa la historia de la sociedad.
identifica con el concepto de formación discursiva. Los elementos de sen- Esa concepción revelada por la autora, de que la persona .está sien-
tido aparecen en el discurso cuando el sujeto habla desde una formación do dicha y es ahi donde adquiere la identidad, conduce a comprender la
discursiva definida en la historia y el lenguaje en un contexto social concre- identidad como un patrón generalizado definido desde el discurso que no
to. Así Orlandí (apud) expresa. "Él es así determinado [se está refiriendo al tiene nada que ver con las historias singulares diferenciadas a través de las
sujeto], pues si no sufre los efectos de lo simbólico, o sea, si él no se some- cuales los sujetos concretos transitan la vida social. El sujeto aparece
te a la lengua y a la historia él no se constituye". Es decir, que el sujeto apa- como efecto, como producto, es totalmente determinado desde afuera, per-
rece sometido, lo que es una condición necesaria para la producción de diendo así los atributos centrales que desde nuestra perspectiva deben ca-
racterizarlo· su capacidad creativa y generativa, que lo convierten en un mo- La comprensión del sujeto en una teoría histórico-cultural
mento permanente de tensión con lo establecido capaz de representar in- de la subjetividad
numerables alternativas de ruptura. Esta posición conduce a una
representación conformista, adaptada e inmovilista del sujeto con implica- Una teoría histórico-cultural de la subjetividad se inspira en un pensa-
ciones no sólo científicas, sino con profundas implicaciones también polí- miento dialéctico orientado, no por la síntesis final de las contradicciones
ticas. que perpetúo el racionalismo tanto en la dialécticas hegeliana y marxista,
Como ha señalado Elliott (1997)• sino por el desarrollo contradictorio de sistemas complejos que se pue-
den calificar como sistemas distantes del equilibrio y que se organizan en
"Así como el pasaje de la tradición a la modernidad podía ser enten-
el curso contradictorio de su propia procesualidad, entre los cuales se
dido como una erosión del sujeto supuestamente neutral, universal e
destacan la subjetividad y la sociedad. La definición de un hombre cons-
idéntico a sí mismo de la razón occidental, la trasfiguración de lamo-
tituido subjetivamente en su propia historia, en la que el sentido aparece
dernidad en postmodernidad marca la deslegitimación de las es-
como registro emocional comprometido con los significados y las necesi-
tructuras profundas de la experiencia y la subjetividad de la persona
dades que se crean en el curso de su historia, hacen de la categoría suje-
[... ]En el centro de estos puntos de vista [de los posestructuralistas]
to una pieza clave para entender los complejos procesos de constitución
yace una inexorable convicción de la irrelevancia de la personalidad,
y desarrollo tanto de los procesos sociales como individuales.
del ego, de la intencionalidad y el obrar. En su lugar, la lógica de los
El sujeto es sujeto del pensamiento, pero no de un pensamiento com-
procesos sociales contemporáneos es entendida como la de múlti-
prendido de forma exclusiva en su condición cognitiva, sino de un pen-
ples y dispersos discursos, de los cuales el sujeto individual es po-
samiento entendido como proceso de sentido, es decir, que actúa sólo a
co más que una función pasajera de carne y hueso. Esta disolución
través de situaciones y contt=:nidos que implic;::in l;::i t=:mocionalidad del suje-
de la identidad en el lenguaje como tal sugiere, además, que queda
!06 to. El ejercicio del pensamiento, como ya comprendió Vigotsky hace mu-
jaqueado cualquier espacio crítico para la reflexión entre el sujeto y
chos años, no es simplemente el ejercicio del lenguaje. Entre pensamiento
la cadena de significantes en la cual está inserto (sean estos discur-
y lenguaje hay una relación complementaria y también contradictoria en
sos morales, políticos, sexuales o culturales)" (pp. 148-149).
que uno no se reduce al otro ni es explicado por el otro. El pensamiento se
El sujeto es la expresión de la reflexividad, de la conciencia crítica. No define como un proceso psicológico no sólo por su carácter cognitivo, sino
hay proyecto social progresista, de cambio, sin la participación de sujetos por su sentido subjetivo, por las significaciones y emociones que se arti-
críticos que ejerciten su pensamiento y, a partir de la confrontación, gene- culan en su expresión, la cual no es automática, sino construida por el su-
ren nuevos sentidos que contribuyan a producir modificaciones en los es- jeto a través de complejos diseños intencionales y conscientes, en los que
pacios de la sub¡etividad social dentro de los cuales actúan. Sin mantener tampoco se agota su carácter subjetivo.
la capacidad generativa de sujetos críticos que facilitan la tensión vital y El sujeto en su procesualidad reflexiva interviene como momento
creativa dentro de un espacio social, los proyectos sociales se vuelven constituyente de sí mismo y de los espacios sociales en los que actúa,
conservadores. La historia enseña que los procesos revolucionarios aso- desde los cuales puede afectar otros espacios sociales. El sujeto repre-
ciados a cambios importantes del orden social terminan personalizándose senta un momento de subjetivación de los espacios sociales en que actúa
y representando la voluntad individual sacralizada de hombres que aca- y, simultáneamente, es constituido dentro de estos espacios en la pro-
ban como "dueños de la verdad" en sus contextos sociales, con las con- pia procesualidad que caracteriza su acción dentro de ellos, la cual está
secuencias que esto trae para las generaciones posteriores que deben siempre comprometida directa o indirectamente con innumerables siste-
salvaguardar el proyecto y que terminan negándolo por lo que representó mas de relación. En la acción del sujeto se expresa de forma constante la
en la negación de sus propias identidades y la de sus familiares. Por tan- procesualidad de la subjetividad individual, elemento esencial para com-
to, la categoría de su¡eto es de importancia esencial para una psicología prenderla como sistema en constante desarrollo, con una organización
capaz de acompañar las vicisitudes subjetivas de los procesos políticos y que no actúa como determinante externo de la experiencia ni de las accio-
producir conocimiento de los procesos vivos que se expresan de forma nes del sujeto que la expresa, sino como momento esencial en la produc-
permanente en el desarrollo de la sociedad. ción de los sentidos y significados que acompañan la acción del sujeto con

You might also like