You are on page 1of 36

A.

El área de estudio
Minera Yanacocha opera la mina de oro más grande de Sudamérica y la mayor operación a tajo
abierto y pilas de lixiviación en el mundo (Newmont, 2003), con cinco instalaciones separadas
de pilas de lixiviación aurífera: Carachugo, Maqui Maqui, San José, Cerro Yanacocha y La
Quinua.

El Distrito Minero Yanacocha (distrito minero) incluye áreas naturales e instalaciones mineras
dentro de los límites del recinto de la mina. El área de estudio incluye las cuatro cuencas
posiblemente influenciadas por la mina: las cuencas Porcón, Chonta, Honda y Rejo (Lámina 1).

Este anexo describe las características generales del área de estudio y el distrito minero, como:

` el entorno físico (ubicación, topografía, geología, clima, vegetación, arroyos y lagos)


` uso comunitario del agua
` operaciones mineras, incluida una historia de la minería en el área y una descripción de
las operaciones mineras actuales en las cuatro cuencas.

A.1 Entorno físico


A.1.1 Ubicación y extensión del distrito minero y el área de estudio

El Distrito Minero de Yanacocha se sitúa en el Departamento de Cajamarca, una zona de los


Andes del Norte del Perú, en una latitud 7° al sur del ecuador. El distrito minero queda
aproximadamente a 15 km al norte de la ciudad de Cajamarca a una altura de aproximadamente
4,000 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) (Lámina 1). La extensión actual del distrito minero es
de aproximadamente 16 km este a oeste por 10 km norte a sur, o 160 km2. Está ubicado en la
línea divisoria continental, separando arroyos que drenan hacia el este a la Cuenca del Amazonas
y posteriormente al Océano Atlántico (en las cuencas de Porcón, Chonta y Honda) de aquellas
que drenan hacia el oeste al Océano Pacífico (en la cuenca Rejo).

El área de estudio abarca tanto el distrito minero (el área dentro de los límites de la propiedad de
la Minera Yanacocha) así como áreas fuera de los límites de la propiedad minera que podrían
verse influenciadas por las actividades mineras, como:

` la Cuenca Porcón del límite de la mina hasta la ciudad de Cajamarca, una distancia de
aproximadamente 12 km,

SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

` la Cuenca Chonta desde el límite de la propiedad de la mina hasta la comunidad de Baños


del Inca, una distancia de aproximadamente 15 km,

` la Cuenca Honda hasta un punto en la Quebrada Honda aproximadamente a 10 km


corriente abajo del límite de la mina,

` y la Cuenca Rejo hasta un punto aproximadamente a 10 km corriente abajo del límite de


la mina en la comunidad de Granja Porcón.

Por consiguiente, toda el área de estudio es de aproximadamente 25 kilómetros este a oeste por
30 kilómetros norte a sur, centrada en el distrito minero.

A.1.2 Topografía

El terreno del área en estudio es escarpado y se caracteriza por pendientes montañosas


empinadas y quebradas. Los arroyos que se originan en el distrito minero generalmente tienen
una gradiente alta (escarpada). Las instalaciones de la mina se sitúan entre 3,500 y 4,200 m
s.n.m. La ciudad de Cajamarca se ubica en un valle al sur del distrito minero a una altura de
2,750 m s.n.m. Los arroyos del valle de Cajamarca tienen una gradiente baja.

A.1.3 Geología

Los depósitos de mineral se producen en las rocas volcánicas, predominantemente dacitas y


andesitas, de edad terciaria conocida como el Complejo de Cúpula de Caudal de Yanacocha.
Después del emplazamiento de la roca volcánica de cúpula de caudal, se produjo una extensa
alteración de sulfato-ácido en varios centros que corresponden aproximadamente a las cúpulas de
caudal. La alteración eliminó gran parte de la capacidad mitigadora y otros constituyentes del
mineral. Las rocas restantes contienen predominantemente cuarzo, alunita (un mineral de
hidróxido de sulfato de aluminio potásico), además de arcillas. El mineral de Carachugo, por
ejemplo, contiene 77 a 100% cuarzo y 8 a 23% alunita (Turner, 1997).

Después de la alteración de la primera etapa, se produjo la mineralización aurífera en las rocas


alteradas silíceas en las cúpulas. La mineralización aurífera estuvo acompañada de pirita,
enargita (sulfuro de arsénico de cobre), y otros minerales sulfúricos de cobre (covelita, digenita y
chalcocita). El mineral contiene niveles elevados de arsénico (130 mg/kg) y plomo (630 mg/kg),
además de bajos niveles de cobre (41 mg/kg), mercurio (8.6 mg/kg), zinc (25 mg/kg) y
molibdeno (25 mg/kg) (Turner, 1997). Se estimó la calidad promedio de ley del mineral aurífero
en 1.03 g/tonelada cuando comenzó la mina (Buenaventura Ingenieros, S.A. y Shepherd Miller,
Inc. 1994, pg. 4-6). En el 2000 y en el 2001, el promedio de ley aurífera se mantuvo en

Página A-2
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

1.03 g/tonelada, y en la primera mitad del 2002, el promedio de ley aurífera fue de
0.75 g/tonelada (Newmont, 2003).

Después de la mineralización aurífera, el desgaste post-deposicional creó una zona superior


oxidizada y una zona inferior reducida o de sulfuro. La profundidad de oxidación (la profundidad
donde predominan los minerales de sulfuro) varía en todo el distrito, fluctuando entre más de
200 m en Yanacocha Sur, hasta 150 m en el centro de Maqui Maqui, hasta la exposición
superficial de minerales de sulfuro en márgenes de Yanacocha Norte. No se han encontrado
zonas de sulfuro bajo los yacimientos de Carachugo o San José en perforaciones de 300 m de
profundidad. En la zona oxidizada, los niveles poco profundos de la alteración hidrotérmica que
se formó sobre la paleocapa de agua son porosos y contienen bajas concentraciones de la
mayoría de los metales, con la excepción del mercurio. El mercurio aparece como subproducto
de la minería aurífera en el Distrito Minero Yanacocha. En la zona de óxido, el cobre se ha
lixiviado y hay oro en óxidos de hierro, hay plata en jarosita (un mineral de hidróxido de sulfato
de hierro potásico), y hay arsénico en escorodita (arsenato de hierro hidratado) o con plomo en
beudanita (un sulfato de arsénico-plomo). No obstante, se conservan restos de roca altamente
pirítica y silícea en la oxidizada (Turner, 1997). En la zona de sulfuro, hay oro en enargita que
contiene plata y pirita que contiene arsénico. Los tajos abiertos se han excavado principalmente
roca de óxido con bajo contenido de pirita y baja capacidad mitigadora. Las rocas que rodean el
mineral de oro contienen pirita, y parte de estas rocas está comúnmente expuesta en los tajos
abiertos y se excava como desmonte.

A diferencia de los otros yacimientos minerales, La Quinua es un yacimiento fluvioglacial


cuaternario. Un glaciar cortó la parte superior y una porción del lado oeste del yacimiento
Yanacocha y lo transportó 2 km al oeste al área de La Quinua. Los arroyos y posiblemente un
aluvión (huaico) removilizaron el material glacial, extendiéndolo en una área de 9 km2 (Minera
Yanacocha, 1999a), dejando la mineralización aurífera en gravas originalmente derivadas del
yacimiento Yanacocha.

Suelos

El material originario para los suelos en el área de estudio es predominantemente material


volcánico del Complejo Volcánico Yanacocha. Estas rocas volcánicas están cubiertas por suelos
orgánicos espesos. Los perfiles de suelos pueden subdividirse en los siguientes horizontes
importantes (véase el Anexo D):

` Horizonte A, caracterizado por una acumulación de material orgánico

` Horizonte B, caracterizado por la acumulación relativa de arcilla, hierro, materia orgánica


o aluminio

Página A-3
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

` Horizonte C, el material originario sin perturbación ni alteración (llamado horizonte R si


es roca firme).

La temperatura anual media es relativamente fresca y la altura inhiben el desgaste químico y la


actividad biológica, produciendo suelos con acumulaciones orgánicas superficiales en el
horizonte A (de 5 a 35% de materia orgánica total; véase el Anexo D). Este suelo orgánico se
denomina localmente “esponja o colchón” dada su capacidad para absorber y contener el agua.
La profundidad del horizonte A varía según la topografía, con acumulaciones más espesas en
áreas bajas y acumulaciones más delgadas en pendientes de tierras altas. En las áreas de tierras
altas, la tierra negra se extiende desde la superficie hasta una profundidad de 0.2 a 0.8 m
(Anexo D de este informe; Buenaventura Ingenieros, S.A. y Shepherd Miller, Inc., 1994; Knight
Piesold, 1997; Diaz and Poma, 1999; Diaz y Poma 1997). Los suelos superficiales en los valles
son mucho más espesos y alcanzan hasta 4 m.

Los suelos en el área de estudio pueden clasificarse generalmente como Lithisols o Cambisols
según el sistema de clasificación de suelos de la FAO (FAO, 2003). En general, los suelos en las
cumbres montañosas se clasifican como Lithisols. Los Lithisols se caracterizan por un horizonte
A que es espeso, de color oscuro, acídico y con alto contenido de materia orgánica. El horizonte
A de Lithisol comúnmente cubre roca consolidada. El mapeo de suelos realizado por Minera
Yanacocha para las evaluaciones de Cerro Negro y Cerro Quilish identificó Lithisols como tipo
de suelo predominante en las cumbres de estas dos montañas (Diaz y Poma, 1999; Diaz y Poma
1997; Landa y colegas. 1978). Los suelos de horizonte A a lo largo de las laderas montañosas y
en áreas de valles y praderas se clasifican generalmente como Cambisols (Diaz y Poma, 1999;
Diaz y Poma 1997; Landa y colegas. 1978). Estos suelos tienen por lo general propiedades
similares a los Lithisols pero habitualmente son más espesos y cubren sedimentos no
consolidados en vez de roca firme.

En el área de estudio, el horizonte A tiene comúnmente por debajo una capa no consolidada
compuesta de deslave glacial de rocas volcánicas silícicas o de roca volcánica firme competente.
Comúnmente no hay horizonte B, solamente un horizonte C o, donde los suelos cubren
directamente roca firme, un horizonte R. La capa no consolidada es generalmente una arcilla
limosa con una permeabilidad más baja que un horizonte A, y localmente puede tener hasta 10 m
de espesor (comunicación personal, Matthew McGann, Minera Yanacocha, Mayo 2002). La
preparación de pilas de lixiviación habitualmente elimina los horizontes A y B (si los hay) y
parte del horizonte C. Los suelos en la tierra que se ha arado para cultivo no presentan el
horizonte A altamente orgánico típico de los suelos sin perturbación. Estos suelos generalmente
son de color marrón rojizo, con una profundidad de la capa superior que supera 1 m.

El alto contenido de materia orgánica de los suelos del área de estudio produce condiciones
acídicas (pH 4.5 a 5.4). Los suelos tienen un alto contenido total de nitrógeno, pero las tasas de
ciclos de nitrógeno y la liberación de nitrógeno mineral son bajas debido a la baja temperatura

Página A-4
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

media anual. La capa de suelo orgánico contiene una amplia fuente de semillas viables que
pueden germinar y establecerse de manera relativamente rápida. La eliminación de la capa
orgánica causa deficiencia de nutrientes y susceptibilidad a la erosión (Buenaventura Ingenieros,
S.A. y Shepherd Miller, Inc., 1994).

Se recogió un total de 113 muestras en las áreas de Carachugo, San José, Yanacocha y Maqui
Maqui para análisis químicos en 1991 (Buenaventura Ingenieros, S.A. y Shepherd Miller, Inc.,
1994). Las concentraciones promedio de arsénico, plomo y mercurio fueron elevadas, pero la
variabilidad en las concentraciones de metal también fue alta. Algunas muestras de suelos
tuvieron bajas concentraciones de todos los elementos importantes y trazas. Otras muestras
tuvieron concentraciones elevadas de ciertos elementos, incluidos oro, plata, arsénico y
mercurio, reflejando la naturaleza mineralizada del material originario.

A.1.4 Clima

El clima del área de estudio es típico de las regiones andinas cercanas al ecuador: fresco y
húmedo, con una temporada distintiva de lluvias. Las temperaturas son relativamente constantes
todo el año, pero rara vez bajan de cero inclusive en los puntos más elevados de la mina. Las
condiciones son a menudo de mucho viento, especialmente a gran altura. La precipitación se
caracteriza por claras temporadas lluviosas y secas.

Los datos meteorológicos para este estudio se obtuvieron de Minera Yanacocha y del SENAMHI
(Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). Minera Yanacocha mantiene cinco
estaciones meteorológicas en el distrito minero, registrándose datos diarios para los períodos
siguientes:

` Carachugo, altura de 4,035 m.s.n.m. (1993-Mayo 2003: precipitación, temperatura,


velocidad del viento)

` Maqui Maqui, altura de 3,969 m.s.n.m. (1995-Mayo 2003: precipitación, temperatura,


velocidad del viento, pan-evaporación)

` Yanacocha, altura de 3,807 m.s.n.m. (1998-Mayo 2003: precipitación, temperatura,


velocidad del viento, pan-evaporación)

` La Quinua, altura de 3,628 m.s.n.m. (1999-Mayo 2003: precipitación, temperatura,


velocidad del viento, pan-evaporación)

` Quilish, altura de 3,708 m.s.n.m. (1997-2001: sólo precipitación).

Página A-5
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Se obtuvieron datos para las dos estaciones en el área de estudio mantenidas por el SENAMHI:

` Augusto Weberbauer, altura de 2,536 m.s.n.m. (1973-2002, temperatura mensual


promedio, precipitación, evaporación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento;
septiembre 2002 a abril 2003, temperatura y precipitación diarias promedio).

` Granja Porcón, altura de 3,100 m.s.n.m. (1993-2002, temperatura mensual promedio,


precipitación, velocidad y dirección del viento; septiembre 2002 a abril 2003,
temperatura y precipitación diarias promedio).

Cinco de estas estaciones (Augusto Weberbauer, Carachugo, Quilish, Yanacocha y Maqui


Maqui) están ubicadas en el lado Atlántico de la línea divisoria continental y dos (Granja Porcón
y La Quinua) están ubicadas en el lado Pacífico.

Precipitación

Hay una fuerte tendencia de precipitación de temporada en el área de estudio con una época
lluviosa desde octubre hasta abril y una seca desde mayo hasta septiembre. Los datos de
precipitación indican que, en general, la precipitación mensual promedio alcanza su nivel más
alto durante febrero y marzo y más bajo durante julio y agosto. Aunque el área de estudio está
ubicada a gran altura, las temperaturas generalmente son moderadas y, por lo tanto, toda
precipitación es en forma de lluvia.

Hay una relación evidente entre precipitación y altura en el área de estudio. En el lado Atlántico
de la línea divisoria continental, la precipitación total anual aumenta con la altura y, por esta
razón, presenta un típico efecto orográfico (figura A.1a). En el lado Pacífico, no obstante, la
precipitación disminuye con la altura (figura A.1b).

La precipitación mensual promedio y la desviación estándar junto con los datos de precipitación
para el período de estudio (septiembre 2002 a abril 2003) para cada una de las estaciones
meteorológicas del SENAMHI y de Minera Yanacocha se trazan en las figuras A.2 hasta A.8. En
general, los meses secos en todos los sitios tienen baja variabilidad y los datos del período de
estudio son representativos de condiciones típicas. La transición de la temporada seca a la
lluviosa se produce desde fines de septiembre hasta noviembre, y los datos del 2002 para este
período indican que las condiciones estuvieron dentro del promedio. La variabilidad de la
precipitación aumenta en todas las estaciones durante los meses más lluviosos (diciembre a
marzo) y los datos para el período del estudio indican que en general, las condiciones de
precipitación fueron algo menos lluviosas que el promedio de estos meses. En el período del
estudio, la precipitación anual total es ligeramente menor que el promedio para todas las
estaciones salvo Maqui Maqui, que recibió un poco más de precipitación que el promedio del
período de estudio (figura A.9).

Página A-6
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Evaporación

Los datos de pan-evaporación estuvieron disponibles para cuatro de las cinco estaciones
meteorológicas de Minera Yanacocha. Es baja la fluctuación en la evaporación diaria promedio
entre los meses, con una gama de fluctuación de aproximadamente 1 mm. Esta gama es
congruente entre las estaciones meteorológicas (figura A.10). Es evidente una leve tendencia de
temporada, siendo el nivel más alto de evaporación durante la temporada seca y más bajo durante
la temporada lluviosa. Los meses con máxima evaporación son entre junio y septiembre. La
precipitación supera la evaporación en todos los meses excepto los más secos de junio, julio y
agosto (figura A.11).

Temperatura

Hubo datos mensuales de temperatura máxima y mínima para cuatro estaciones de Minera
Yanacocha (Yanacocha, Maqui Maqui, La Quinua y Carachugo), además estuvieron disponibles
los datos de temperatura mensual media para las dos estaciones del SENAMHI. Las temperaturas
ambientales en el distrito Yanacocha se mantienen relativamente constantes a lo largo del año,
pero presentaron una sutil tendencia de temporada. Las temperaturas máximas promedio
mensuales alcanzan su máximo nivel entre octubre y diciembre (figura A.12a). Las temperaturas
mínimas promedio mensuales (figura A.12b) y las temperaturas medias mensuales (figura A.13)
son más bajas entre junio y agosto. Aunque es baja la variación mensual en la temperatura, la
fluctuación a lo largo del día puede ser significativa. La temperatura mínima mensual promedio
de las estaciones de Minera Yanacocha demuestran que la temperatura se correlaciona con la
altura (figura A.14).

Velocidades del viento

Estuvieron disponibles las velocidades máximas diarias del viento en las cinco estaciones de
Minera Yanacocha. Las velocidades del viento alcanzan su nivel más bajo entre noviembre y
mayo y más alto entre julio y octubre (figura A.15). Las ráfagas de más de 100 km/h son
relativamente comunes, especialmente en los meses de más viento. Las velocidades máximas
promedio no suben directamente con la altura y se supone que se ven afectadas por la topografía
local y la hora del día. La estación meteorológica a mayor altura, Yanacocha, registró la mayor
velocidad del viento, 195 km/h, en agosto. Los datos del viento sugieren que los vientos soplan
más comúnmente desde el noreste, este y sudeste.

Humedad relativa

Estuvieron disponibles los datos de humedad relativa para la estación meteorológica Augusto
Weberbauer. La humedad relativa en Cajamarca supera el 60% todo el año y fluctúa levemente
de una temporada a otra. Como se aprecia en la figura A.16, los valores de humedad relativa son

Página A-7
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

más altos de febrero a marzo y más bajos entre julio y agosto. Como es de esperar, estos altos y
bajos coinciden con las tendencias de temporada en cuanto a precipitación y evaporación.

A.1.5 Flora y fauna

La vegetación nativa en el área de estudio está dominada por la vegetación alpina tropical,
incluidos prados, zonas boscosas, arbustos y tierras pantanosas. Esta zona ecológica a lo largo de
la línea divisoria andina entre la zona más seca de Paramo al norte y más húmeda de Puna al sur,
se llama Jalca (Weberbauer, 1945). Sobre 3,300 m, la vegetación de jalca es primordialmente
pastizal. Los pastos autóctonos de Calamagrostis, Festuca y Stipa forman montecillos de hierba
que pueden ocupar 0.25 a 0.75 m2 en el área basal y llegar a 1 m de altura si no se queman o usan
para forraje (CPD, 2003). Los pastos predominantes en el área son Calamagrostis spp. y Stipa
ichu. Los espacios alrededor de los montecillos se llenan a menudo con varias especies de hierba,
como pastos que no forman montecillos y juncias, mala hierba baja o postrada, líquenes, musgos
y helechos. Algunas de las especies incluyen Paranephelius uniflorus, Werneria nubigena,
Oreitales integrifolia, Valeria rigida, Eryngium humile, Gentiniana sp., Asyodiogine sp.,
Baccharis caespitosa, Paspalum bonplandianum, Loricaria ferruginea y Hypericum spp.
(Sánchez Vega y colegas, 1993).

Zonas aisladas de pequeños arbustos y árboles, como los géneros Polylepis, Baccharis, Berberis,
Gynoxys, Ribes, Senicio, Pemettya, Hypericum y Diplostephium, también son comunes,
particularmente cerca de salientes rocosas y áreas con microclimas protegidos (Sánchez Vega y
colegas, 1993). Los arbustos herbáceos pequeños y árboles incluyen Oxalis sp, Grammitis
moniliforme, Elaphoglossum sp., Jamesonia sp., Muehlenbeckia sp., Draba sp., Perezla sp. y
Gentianella sp. (Sánchez Vega y colegas, 1993). Pantanos, vertientes y otras áreas con poco
drenaje se ven generalmente dominadas por juncias y juncos, como los géneros Carex, Juncus,
Oreobolus y Scirpus, así como Werneria nubigena, Cortaderia sericantha, Puya sp. y
Hypericum sp. (CPD, 2003; Sánchez Vega y colegas, 1993).

La vegetación nativa consta de especies de crecimiento relativamente lento adaptadas a


disponibilidad baja de nutrientes, resistencia a la deshidratación y temperaturas frías. Las
especies de hierbas nativas dependen del uso eficaz de nutrientes, almacenamiento de nutrientes
en estructuras de raíces grandes, y la gran acumulación de materia orgánica en suelos
superficiales para su desarrollo y supervivencia. Los pastos nativos y muchas de las juncias
desarrollan sistemas radiculares amplios o estructuras de raíces grandes en la capa activa del
suelo. Los sistemas radiculares permiten almacenar y hacer ciclos internos de nitrógeno en un
ambiente donde son bajos los índices de mineralización y nitrificación en los suelos. Además, la
estructura radicular proporciona acceso a agua profunda durante la temporada seca.

Página A-8
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Las formaciones de jalca del norte del Perú han sostenido residentes pastorales durante más de
3,000 años. La jalca se usa principalmente para pastar ganado vacuno y ovejas. Se reconocen
más de 70 especies nativas de forraje en la jalca del Perú. Entre los géneros más importantes,
todos los cuales se producen en el área de estudio, se cuentan Bromus spp., Calmagrostis spp.,
Festuca spp., Muhlenbergia spp., Nasella spp., Poa spp. y Stipa spp. (CPD, 2003). Las menores
alturas de jalca se usan a menudo para cultivar cosechas nativas e introducidas. Los cultivos
andinos nativos incluyen tubérculos, representados por distintos tipos de papas (Solanum spp.),
ollucos (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa) y cereales (Amaranthus caudatas,
Chenopodium quinoa y Chenopodium pallidicaule). Los cultivos de frejoles andinos incluyen
Lupinus spp., Phaseolus spp. y Vicia spp.

La gente que vive en la zona de jalca usa arbustos pequeños y árboles como calefacción y como
leña para cocinar. Muchas de las especies nativas se cosechan para comida, como Ribes
brachybotris y Salpichroa hirsute (CPD, 2003). Algunas plantas se usan como condimentos
(Hypocheris, Tagetes; CPD, 2003). Numerosas plantas de jalca son muy valiosas para usos
medicinales. Las variedades medicinales comunes son Huperzia, Jamesonia, Baccharis, Perezia,
Targetes, Draba, Lepidium, Gentianella, Lepechinia, Minthostachys, Salvia y Satureja. Los
veedores que acompañaron al equipo de Stratus Consulting en el campo identificaron varias
plantas que son importantes para su cultura o para fines medicinales, como (nombres locales)
lirio (para el cólera y temor en los niños); shairi (para uso externo en el ganado contra los
parásitos); chicchango; joverillo (para los calambres musculares); patcha chanca (para jabón y
té); chulco (se usa la raíz para afecciones hepáticas; las hojas se muelen y fermentan para hacer
queso; se aplica a los testículos del toro); parray (Salvia officionalis); pulantrillo (regula la
menstruación); tuyo (se usa como comida para cuy); bayas pushgay (para hacer mermelada);
perla (bayas comestibles); maqui maqui y achupalla. En el Anexo G hay fotografías de algunas
de estas especies.

Minera Yanacocha efectuó una evaluación de flora y fauna como parte del proyecto Carachugo
en 1991. Aunque las zonas de vida en el área se describieron como escasas de especies, los
naturalistas locales identificaron 6 especies de musgos y líquen, 59 malas hierbas y 15 pastos
perennes (Buenaventura Ingenieros, S.A. y Shepherd Miller, Inc., 1994, Tabla 4.2, pg. 4-33). El
inventario de flora identificó una especie como endémica (Oreithales integrifolia).

La evaluación de fauna identificó 3 anfibios (especies de sapos), 1 reptil (un lagarto), 13 aves
(especies de aves costeras, aves acuáticas, aves terrestres, aves de rapiña), y 7 especies de
mamíferos (especies de roedores pequeños, depredadores pequeños, ciervos) (Buenaventura
Ingenieros, S.A. y Shepherd Miller, Inc., 1994, Tabla 4.3, pg. 4-35). La lista de especies
silvestres no incluyó ninguna especie señalada como cercana a la extinción, vulnerable, rara o de
estado indeterminado según la lista de especies silvestres amenazadas y en peligro publicada por
la Oficina Peruana del Ministerio de Agricultura.

Página A-9
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

A.1.6 Vías fluviales

El Distrito Minero Yanacocha está ubicado en la línea divisoria continental, la cual separa
arroyos que drenan hacia el este en la Cuenca del Amazonas y posteriormente al Océano
Atlántico (en las cuencas de Porcón, Chonta y Honda, véase la Lámina 1) de aquellas que drenan
hacia el oeste al Océano Pacífico (en la cuenca Rejo).

Cuenca Porcón

Las vías fluviales que se originan en el lado sur del Distrito Minero Yanacocha drenan a la
Cuenca Porcón, que está compuesta de dos sub-divisorias de agua importantes, el Río Grande y
el Río Porcón. Los dos ríos convergen al norte de Cajamarca para formar el Río Mashcón. Hay
captaciones de agua de consumo que suministran una de las dos instalaciones municipales de
tratamiento de agua de Cajamarca (la Planta El Milagro) que se ubican en el Río Porcón bajo y
en el Río Grande bajo.

El Río Grande empieza en la confluencia de la Quebrada Encajón y la Quebrada Callejón, cerca


del límite del recinto de la mina. La Quebrada Encajón drena las áreas de Carachugo y San José,
además la Quebrada Callejón y numerosos tributarios pequeños drenan el área de La Quinua.
Otras vías fluviales importantes que entran al Río Grande alto incluyen la Quebrada Vizcachayoc
y la Quebrada Quishuar Corral. Más abajo en la divisoria de agua, los tributarios incluyen la
Quebrada Yanamayo y la Quebrada Quengorio.

Los tributarios importantes al Río Porcón incluyen el Río Chilincaga (denominado a veces
Quebrada Quilish) y el Río Quillis. El camino provincial que también sirve a la mina corre
paralelo al Río Porcón y sus tributarios en gran parte de la longitud del río. Actualmente no hay
instalaciones mineras en la Cuenca Porcón.

Cuenca Chonta

La Cuenca Chonta drena el lado este del distrito minero. Los tributarios perennes del Río Chonta
que fluyen desde el distrito minero incluyen, de norte a sur, Quebrada Totora/Quecher, Quebrada
Arnachocha, Quebrada Ocucha Machay, Quebrada Chaquicocha, Quebrada de la Sacsha y Río
San José. Los primeros cuatro convergen para formar el Río Azufre. La Quebrada de la Sacsha
fluye al Río Paccha, y luego a Quinua Río. El Río San José fluye a Quinua Río. El Río Chonta
está formado por la convergencia de Quinua Río, Río Azufre y Río Grande del Chonta en una
ubicación conocida como Tres Tingos. El Río Chonta fluye a través de la comunidad de Baños
del Inca para unirse al Río Mashcón y formar el Río Cajamarca.

La Quebrada Tortora/Quecher no se ve afectada por la minería. Las cabeceras de agua de la


Quebrada Arnacocha fueron desplazadas por el área de pilas de lixiviación Maqui Maqui. La
descarga de agua se guía alrededor de las pilas de lixiviación Maqui Maqui a la Quebrada

Página A-10
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Arnacocha, y fluyen varias vertientes mineralizadas naturales al área de la Quebrada Arnacocha


alta. La Quebrada Ocucha Machay en gran parte no se ve afectada por perturbaciones
relacionadas con la mina. La zona superior de la Quebrada Ocucha Machay ocasionalmente se
seca durante la última parte de la temporada seca. Las cabeceras de agua de la Quebrada
Chaquicocha fueron desplazadas por el tajo abierto Chaquicocha y un botadero de desmonte. La
Quebrada de la Sacsha no se ve afectada por operaciones mineras importantes. El Río San José y
dos lagos pequeños reciben filtración del botadero de desmonte San José.

Cuenca Honda

La Cuenca Honda drena el lado norte del distrito minero. Los tributarios perennes de la
Quebrada Honda que fluyen desde el distrito minero incluyen el Río Colorado y la Quebrada
Pampa Larga. El Río Colorado fluye por un área pantanosa cerca de los cinco lagos Maqui
Maqui, y no se ve físicamente alterado por la minería. Las cabeceras de agua de la Quebrada
Pampa Larga fueron eliminadas en la construcción de la pila de lixiviación Carachugo. Los dos
tributarios convergen para formar la Quebrada Honda que fluye al norte hacia Bambamarca.

Cuenca Rejo

La Cuenca Rejo drena el lado oeste del distrito minero, siendo la única cuenca que fluye al
Pacífico. Los tributarios al Río Rejo que fluyen desde el distrito minero incluyen el Río Shoclla,
la Quebrada Yanacocha/Shilamayo, la Quebrada de la Pajuela y la Quebrada Pampa de Cerro
Negro (y numerosos pequeños tributarios de cada uno). Las cabeceras de agua de la Quebrada
Yanacocha/Shilamayo, y el lago Yanacocha, fueron eliminadas por construcción de las pilas de
lixiviación, el botadero de desmonte y el tajo abierto Yanacocha. Las cabeceras de agua de la
Quebrada de la Pajuela fueron cubiertas por las pilas de lixiviación La Quinua. La Quebrada
Pampa de Cerro Negro y sus tributarios no se ven afectados actualmente por la mina. El Río
Tinte se forma en la confluencia de estos arroyos y fluye en sentido oeste y sur alrededor de
Cerro Negro. Hay numerosos arroyos pequeños mineralizados que drenan Cerro Negro y
contribuyen al flujo en el Río Tinte, tal como varios arroyos al norte del Río Tinte. El Río Tinte
pasa a ser el Río Rejo corriente abajo de la Quebrada Chacacoma en el área llamada Puente Inca.

A.1.7 Lagos y tierras pantanosas

El área de estudio contiene varios lagos y áreas de pantanos. Los cinco lagos Maqui Maqui se
sitúan cerca del área minera Maqui Maqui en la Cuenca Honda. La Laguna Totora también se
sitúa cerca del área minera Maqui Maqui pero en la Cuenca Chonta. La Laguna Yanacocha fue
drenada en 1999 para la explotación minera del Cerro Yanacocha. La Laguna Pateros se ubica
cerca de Yanacocha Sur, y las Lagunas San José 1, 2 y 3 se sitúan en la Cuenca Chonta. Las

Página A-11
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

lagunas San José 1 y 2 están en la base del botadero de desmonte San José. En general, los lagos
comprenden menos de un 0.5% de la tierra en las diversas divisorias de agua. La divisoria de
agua del Río Colorado contiene un pantano grande que representa el 3% del área de la divisoria.

A.2 Uso comunitario del agua


A.2.1 Canales y prácticas de irrigación

Hay un gran número de canales en el área de estudio. El agua en los canales se usa para
irrigación, para baño y agua del ganado, así como agua para consumo en algunos casos (S.
Edwards, 2000; Golder Associates Ltd., 2002). Cajamarca es reconocida dentro del Perú por su
producción de leche y queso. Los pastizales a gran altura se usan principalmente para pastar
ganado, ovejas, caballos y alpacas. La producción de cultivo a menor altura incluye papas y otros
tubérculos, frejoles, maíz y otros granos. Además, muchos pastizales son irrigados y cultivados
para pastar. Los cultivos se irrigan solamente en la temporada seca, mientras que los pastizales
exigen cierta irrigación todo el año. Basándonos en las observaciones de campo en septiembre
del 2002, solamente una fracción de los pastizales y cultivos se estaban irrigando todavía al final
de la temporada seca. Muchos campos se han dejado secar o ya se han cosechado los cultivos.

Los canales rodean las laderas de los cerros, y están construidos para mantener una gradiente
baja (por ejem. 1%). Generalmente se excavan en tierra o roca. El examen de los canales indicó
que a menudo se cortan en la tierra negra y que la parte inferior a menudo se compone de
material inferior, menos permeable bajo el horizonte de los suelos superiores, una práctica que
muy probablemente reduce la filtración de los canales a través del fondo. La mayoría de los
canales no tienen revestimiento, pero un número creciente en el recinto de la Minera Yanacocha
y en su cercanía se están revistiendo con concreto. La mayor parte de los canales cruza uno o
más arroyos, pero la construcción de cruces de arroyos varía; en algunos casos se mezclan las
aguas y en otros casos se separan los caudales.

Algunos de los canales más grandes tienen 0.5 m de ancho y profundidad, y pueden tener
caudales mayores que 100 L/s. Ocasionalmente, se divide el drenaje cruzado de los canales; por
ejemplo, el Canal Tual se origina en la Cuenca Honda, cruza la Cuenca Rejo y termina en la
Cuenca Porcón. En general, los canales más grandes sirven numerosos canales más pequeños
que se usan para irrigar campos individuales.

Los caudales de canales varían con la descarga (caudal) en los arroyos y ríos donde se ubican las
entradas del canal. El caudal de los canales también depende de que las entradas del canal estén
obstruidas por terrones de pasto u otros residuos, ya sea intencionalmente por los campesinos
que desean eliminar el caudal a un campo, o inadvertidamente debido a un bloqueo.

Página A-12
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Se han mapeado algunos canales del área de estudio y generalmente hay pocas medidas de
caudal de los canales. Por ejemplo, se efectuaron mediciones de caudal en 12 canales en varios
días en el 2000 (S. Edwards, 2000). Las mediciones de caudal indicaron que los canales tenían
alcances crecientes y decrecientes (es decir, había agua subterránea descargando a los canales y
los canales estaban descargando al agua subterránea), inclusive al final de la temporada seca,
cuando los influjos de agua subterránea a los canales debía haber estado en sus niveles más
bajos.

A.2.2 Suministro de agua de consumo de Cajamarca

La Municipalidad de Cajamarca tiene dos plantas de tratamiento de agua, Santa Apolonia y El


Milagro, que opera SEDACAJ (Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca).
El agua tratada en Santa Apolonia suministra el 30% del agua para la ciudad de Cajamarca y se
origina en el Río Ronquillo. Esta cuenca está fuera del área de influencia de la mina. El agua
tratada en El Milagro suministra el 70% restante del agua para la ciudad de Cajamarca y se
origina en la Cuenca Porcón. Dos captaciones estructurales suministran el agua a esta planta, una
en el Río Porcón (que representa el 30 a 40% del agua tratada en El Milagro), y una en el Río
Grande (que representa el 60 a 70%). El Río Grande es actualmente la única fuente de agua de
consumo con instalaciones mineras en sus cabeceras de agua. La planta de tratamiento de aguas
de El Milagro desvía aproximadamente 80 a 100 L/s de agua desde el Río Grande durante los
meses de la temporada seca de julio-septiembre (Minera Yanacocha, S.A., 1999; 2003). La
capacidad máxima de tratamiento de aguas de El Milagro es de 140 L/s. La producción de agua
tratada en El Milagro durante el 2001 y el 2002 promedió aproximadamente 130 L/s, y estuvo
relativamente constante mes a mes.

A.3 Operaciones mineras


A.3.1 Antecedentes de minería y exploración

Esta historia de las operaciones mineras se basa en varias fuentes, como documentos preparados
por Turner (1997), Newmont Mining Corporation (1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999) y
Minera Yanacocha (1999a, 1999b). La minería en el área de Yanacocha empezó en eras pre-
incaicas (1100-1500 A.de C.) y muy probablemente antes de la era de Cajamarca
(aproximadamente entre los años 100 y 700 A. de C.). Las excavaciones arqueológicas del
Centro de Documentación y Estudios Arqueológicos descubrieron cavernas en el área Maqui
Maqui con mercurio nativo en los niveles inferiores de las excavaciones, indicando que se había
explotado mercurio (como cinabrio) en estas culturas antiguas. El cinabrio, un mineral rojo de
sulfuro de mercurio, era valorado para colorear partículas de oro, para artesanía y para tatuajes.
El cinabrio se explotaba a mano en los alrededores de Chaquicocha, Carachugo, Cerro Quilish y

Página A-13
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Cerro Negro, incluidos los tajos abiertos y los socavones bajo tierra. El cinabrio se explotaba a
mano, se molía, lavaba y regaba para recuperarlo por gravedad. Se encontraron restos de minas
abandonadas que se piensa eran auríferas en Carachugo en 1902; sin embargo, es probable que
fueran inicialmente de cinabrio. La minería de oro en sus comienzos era limitada porque el oro
no es recuperable mediante la separación por gravedad. También se encontraron restos de
minería en yacimientos o vetas de cobre, barita y sulfuro de arsénico. Cierta fundición de cobre
puede haber estado relacionada con cimientos de piedra de la cultura Cajamarca encontrados en
el área de Carachugo.

El período moderno de minería y exploración en el Distrito Minero Yanacocha comenzó en la


década de 1960. La Nippon Mining Company comenzó a explorar en 1968, perforando en busca
de cobre en la Quebrada Encajón. La exploración inicia la perturbación de tierras relacionada
con la minería e incluye trincheras, fabricación de caminos y la creación de plataformas de
perforación y perforaciones subsiguientes. La exploración de metal base continuó a principios de
la década de 1970 con el muestreo de drenajes por parte del British Geological Survey (1970) y
perforación entre Cerro Quilish y Cerro Negro por parte de la St. Joe Minerals Corporation
(1973). El trabajo geológico, geoquímico y geofísico en los denuncios fue llevado a cabo en
1982 por BRGM (Bureau de Recherches Géologiques et Minières, una organización pública
francesa de investigación) y CEDIMIN S.A. (la división peruana de exploración de BRGM).
Newmont y Buenaventura formaron una operación conjunta en 1983. Continuó la excavación de
trincheras y el trazado de mapas en 1984 en el área de Carachugo Sur. En ese mismo año, se
perforaron las áreas de anomalías de plata en Yanacocha Norte y Oeste, además se delineó un
recurso de plata. En 1985 Newmont comenzó un programa de muestreo de un trozo de roca,
además se delinearon anomalías auríferas en las áreas Yanacocha Norte y Sur. En 1986, se
encontró mineralización de óxido y sulfuro de oro en el área de Yanacocha a profundidades de
150 m, y se extendió el trazado de mapas y la geoquímica de trozos de roca a las áreas de
Carachugo, San José y Maqui Maqui. Continuó la perforación en Yanacocha Norte en 1987, y en
Carachugo Sur, Norte y Noreste en 1988. En 1989, comenzaron las perforaciones de desarrollo
en Carachugo. En 1990, continuó la perforación en Carachugo, y se hicieron las primeras
perforaciones en Maqui Maqui Sur. Se inició una planta piloto de pilas de lixiviación en 1990.
Continuó la perforación en 1991 en las áreas de Carachugo y San José, además se identificaron
anomalías auríferas en Cerro Quilish, Cerro Negro y Puca Rumi mediante análisis de trozos de
roca. Se formó la empresa peruana Minera Yanacocha S.A. en 1992 para operar la mina para
Newmont y Buenaventura, y se aceleró el programa de perforación. Empezó la exploración de
La Quinua en diciembre de 1996.

Las operaciones mineras reales en el Distrito Minero Yanacocha se iniciaron en 1993 con la
construcción de las instalaciones de Carachugo y el comienzo de la minería en julio de ese año.
En ese mismo año, se amplió la perforación en Maqui Maqui Sur. La construcción de Maqui
Maqui se inició en julio de 1994 y se dio comienzo a la minería en octubre de ese año. La
primera descarga de agua excedente tratada de la instalación de pilas de lixiviación Carachugo

Página A-14
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

empezó en enero de 1994 y terminó al final de la temporada lluviosa en mayo; el agua excedente
tratada se descargó a la Quebrada Pampa Larga en la Cuenca Honda. El agua excedente de las
instalaciones de pilas de lixiviación se descarga generalmente en la temporada lluviosa cuando se
superan las capacidades de conservación en lagunas. Se notaron brechas en los revestimientos de
resumideros y pilas de lixiviación Carachugo en enero de 1994 y septiembre de 1995. La
descarga de la planta de tratamiento de agua excedente (EWTP) empezó nuevamente en enero y
terminó en mayo de 1995. En noviembre de 1995, se midieron mayores concentraciones de metal
en la Quebrada Encajón de una brecha en el canal de desvío para el botadero de desmonte
Carachugo Norte. La tercera mina en Yanacocha, San José Sur, comenzó a funcionar en el
primer trimestre de 1996. No se descargó agua excedente en 1996 debido a poca agua caída, pero
nuevamente se descargó agua excedente a la Quebrada Pampa Larga desde octubre a diciembre
de 1997. Se descubrieron agujeros en los revestimientos de lagunas operativas y menores de
Carachugo en noviembre de 1997. La cuarta mina en Yanacocha, Cerro Yanacocha, empezó las
operaciones del proyecto en diciembre de 1997. Se instaló una planta de tratamiento de agua
ácida (AWTP) para tratamiento de la filtración de desmontes de La Quinua en la Quebrada
Callejón en la Cuenca Porcón en diciembre de 1997. Nuevamente se descargó agua excedente
tratada a la Quebrada Pampa Larga desde enero hasta abril de 1998. Finalmente, comenzó la
producción en la quinta mina en Yanacocha, La Quinua, en septiembre de 2001.

A.3.2 Descripción de instalaciones mineras

El Distrito Minero Yanacocha tiene tres tipos generales de características mineras e instalaciones
asociadas que podrían influir en la cantidad y calidad del agua en arroyos y canales gradiente
abajo del distrito minero: tajos abiertos, pilas de lixiviación y lagunas relacionadas, además de
botaderos de desmonte. La minería y exploración también crea áreas de terreno descubierto que
puede promover la descarga de agua. Además, Minera Yanacocha descarga el efluente tratado
del agua excedente de pilas de lixiviación (de EWTP), AWTP y de plantas de tratamiento de
aguas residuales (WWTP) directamente en las vías fluviales. Minera Yanacocha descarga
actualmente agua en tres puntos permitidos (llamados puntos de acatamiento de descarga o
DCP): a la Quebrada Pampa Larga en la Cuenca Honda (DCP), a la Quebrada Callejón en la
Cuenca Porcón (DCP3) y al Río Azufre/Río Paccha en la Cuenca Chonta (DCP2).

Las pilas de lixiviación del Distrito Minero Yanacocha se componen de mineral que se lixivia
con solución de cianuro para extraer oro y plata. Las lagunas de agua del proceso gradiente abajo
de las pilas de lixiviación incluyen una laguna de solución madre (que contiene lixiviado con oro
y plata), una laguna de sucesos menores y una laguna de agua cruda. La laguna de solución
madre contiene oro y plata. La laguna de sucesos menores contiene agua excedente del proceso y
lixiviado con menor contenido de oro y plata. Tanto la laguna de solución madre como la de
sucesos menores están revestidas con dos capas sintéticas y arcilla. La laguna de agua cruda, la
cual también está revestida, recoge agua de tormenta, pero podría usarse para retener agua

Página A-15
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

excedente si fuese necesario. La planta Merrill Crowe de la mina recupera metales preciosos de
la solución madre. Se añade zinc para precipitar los metales preciosos. Se usa nitrato de plomo
en el proceso para activar el zinc. Después de recuperar el metal precioso, se guía el agua del
proceso nuevamente a las pilas de lixiviación o, durante la temporada lluviosa cuando hay
exceso de agua, a una EWTP. Las EWTP tratan el agua excedente del proceso. Las EWTP
eliminan metales y cianuro del agua antes de descargarla en la Quebrada Pampa Larga, la cual
fluye a la Quebrada Honda. La mayoría de los metales se precipitan aumentando el pH. El
arsénico se elimina con cloruro férrico. El mercurio se elimina usando un reactivo de bisulfuro
de sodio (NaSH). El cianuro se elimina usando gas de cloro.

Las zonas de lixiviación por pilas de Carachugo, Yanacocha, Maqui-Maqui y La Quinua tienen
todas agua excedente que debe recolectarse y tratarse. Las EWTP de Carachugo y Yanacocha
eliminan cianuro y metales del agua de procesamiento excedente de las zonas de lixiviación por
pilas, particularmente en la temporada lluviosa, y descargan en la Quebrada Pampa Larga de la
Cuenca Honda. Por lo tanto, el agua que se origina en las cuencas Chonta y Rejo puede
descargarse en la Cuenca Honda, produciendo una transferencia cruzada de agua entre las
cuencas.

La mina tiene dos plantas de tratamiento de agua ácida (AWTP de La Quinua y Yanacocha
Norte). Estas plantas tratan agua subterránea ácida del desagüe del tajo así como agua de la
filtración del desmonte subiendo el pH y precipitando metales. El Distrito Minero Yanacocha
contiene varios tajos abiertos que se extienden bajo la capa de agua subterránea, necesitando así
desaguar los tajos. Los tajos Maqui Maqui Norte y Sur, los tajos Yanacocha Norte, Sur y Oeste y
los tajos La Quinua Central y Sur se extienden bajo la capa de agua. Dado que la roca en el
perímetro de los tajos abiertos es de baja permeabilidad, las zonas donde está deprimida la capa
de agua por el desagüe (llamado cono de depresión) se extienden solamente una pequeña
distancia (< 50 m) de los tajos (comunicación personal, Matthew McGann, Minera Yanacocha,
Mayo del 2002; S. Edwards, 2000) y las necesidades de desagüe son relativamente pequeñas
para una mina de este tamaño, produciendo volúmenes relativamente bajos de agua tratada en las
AWTP. A partir del 2000, se planeó terminar los tajos Chaquicocha, San José y Carachugo sobre
la capa de agua, aunque la profundidad de los tajos puede cambiar a medida que vayan
cambiando los planes de la mina en respuesta a las reservas estimadas y a los precios de los
metales. Minera Yanacocha cesó la minería y apagó las bombas en el tercer trimestre del 2000 en
los tajos Norte (pequeño) y Sur Maqui Maqui. Estos tajos se han estado llenando desde que
terminó el bombeo, formando lagos en el fondo de los tajos. Pueden necesitarse más AWTP en el
futuro para tratar agua derivada del desagüe de tajos actuales y futuros.

El agua tratada de las AWTP se descarga a la Quebrada Pampa Larga y a la Quebrada Callejón.
La calidad del agua de la AWTP es variable, pero puede tener altas concentraciones de calcio,
como resultado de la cal empleada para subir el pH del agua ácida, además de elevadas

Página A-16
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

concentraciones de metales dependiendo de la eficacia de la AWTP. El pH del agua liberada de


las AWTP también puede fluctuar ampliamente, desde 5 hasta casi 10.

Se recoge y trata algo de filtración de ácido fuera de las AWTP. La filtración de ácido del
botadero de desmonte Yanacocha se guía a través de un serpentín para tratamiento con cal, y la
filtración de ácido del botadero de desmonte San José Sur se recoge y trata con cal en la Laguna
San José. Cualquier filtración de los botaderos de desmonte que no se detecte, recoja y trate
puede degradar la calidad del agua de superficie y subterránea.

Minera Yanacocha también descarga agua de las WWTP (planta de tratamiento de aguas
residuales). Las mediciones en las 12 WWTP desde enero hasta diciembre del 2001 indican que
los flujos promedio varían entre 0.1 L/s y 0.4 L/s. Si bien no sabemos las ubicaciones exactas de
estas WWTP, los flujos son tan pequeños que su impacto en la cantidad y calidad del agua es
insignificante.

Las instalaciones de la mina se describen a continuación por cuenca. La información se basa en


entrevistas con personal de la mina, observaciones visuales durante el reconocimiento del campo
y viajes de muestreo entre enero del 2002 y abril del 2003, un mapa de abril del 2002 de la
extensión actual de las instalaciones de la mina, un mapa de abril del 2003 de la extensión
máxima de las instalaciones mineras máximas permitidas que nos entregó Minera Yanacocha, y
referencias citadas en el informe principal.

Cuenca Porcón

Las operaciones mineras en la Cuenca Porcón incluyen partes de los complejos de Yanacocha,
Carachugo, San José y La Quinua. Todas las instalaciones mineras existentes en la Cuenca
Porcón están en la sub-cuenca Río Grande. Las operaciones de Carachugo, incluido el Tajo
Abierto Carachugo y el Botadero de desmonte Carachugo Norte; las operaciones de Yanacocha,
incluidas partes del Tajo Abierto de Yanacocha Sur; y las operaciones de San José, incluida una
parte del Tajo Abierto San José y una parte del Botadero de desmonte San José están en la sub-
cuenca Quebrada Encajón. Las instalaciones de La Quinua, incluido el tajo abierto La Quinua y
la parte óxido del Botadero de desmonte La Quinua, están en la sub-cuenca Quebrada Callejón.
Tanto la sub-cuenca Quebrada Encajón como la Quebrada Callejón fluyen al Río Grande.

El agua de la AWTP La Quinua se descarga directamente en la sub-divisoria de agua Quebrada


Callejón (denominada a veces Alto Río Grande Este), en el punto de acatamiento de descarga
(DCP3). Los flujos de la AWTP constan de agua de desagüe del tajo abierto La Quinua y
filtración del Botadero de desmonte La Quinua PAG (que está en la Cuenca Rejo). Los estudios
anteriores estimaron el caudal de DCP3 en 50 L/s para todo el año (S. Edwards, 2000). Los datos
provistos por Minera Yanacocha para el 2002 y el 2003 indican que los caudales fluctúan entre
42 y 238 L/s. Dado que los datos de caudal son escasos para esta ubicación, no es posible evaluar

Página A-17
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

los caudales de la temporada seca y lluviosa independientemente. Los caudales mensuales


promedio descargados al Río Grande en el 2002 fueron de 85 L/s. Desde septiembre del 2001,
Minera Yanacocha ha muestreado DCP3 semanalmente.

Los serpentines construidos gradiente abajo de los tajos abiertos de La Quinua y Yanacocha Sur
están diseñados para captar sedimentos en descarga de agua hasta que los tajos estén contenidos.
Además, se construyeron embalses de asentamiento (represas) a fines del 2002 en la Quebrada
Callejón y la Quebrada Encajón. La filtración del botadero de desmonte sur del tajo abierto San
José se recoge y desvía a una laguna de asentamiento en la Cuenca Chonta. Aunque el botadero
de desmonte Carachugo Norte está ubicado en la Cuenca Porcón, la filtración de este botadero se
guía a la Cuenca Honda para tratamiento antes de descargarse en la Quebrada Pampa Larga.

Cuenca Chonta

Las instalaciones mineras ubicadas en la Cuenca Chonta incluyen parte del tajo abierto Maqui
Maqui Sur, una parte del botadero de desmonte Maqui Maqui y las pilas de lixiviación Maqui
Maqui, además de las lagunas relacionadas de solución madre, sucesos menores y agua cruda.
Las aguas de proceso se bombean desde las lagunas de las pilas de lixiviación hasta una planta
de extracción. Desde la planta de extracción, se entrega toda agua excedente a una EWTP en la
Cuenca Honda para tratarla antes de descargarla en la Quebrada Pampa Larga. La descarga de
agua de tormenta se desvía alrededor de las pilas de lixiviación Maqui Maqui a la Quebrada
Arnacocha, en la Cuenca Chonta. La laguna de agua cruda gradiente abajo de la laguna de
sucesos menores fue diseñada para recoger agua de tormenta, pero también podría usarse para
retener agua excedente si fuese necesario. El sobreflujo de emergencia de la laguna de agua
cruda drena a la Quebrada Arnacocha. El sobreflujo comúnmente no fluye, pero se muestrea
semanalmente como punto de acatamiento de descarga (DCP2) cuando fluye. La minería en
Maqui Maqui ya se ha llevado a cabo. Las pilas de lixiviación recibieron un lavado final con
solución estéril en 2002, y se enjuagará con agua limpia durante los próximos cinco años.

Otras instalaciones en la Cuenca Chonta incluyen una pequeña parte de las pilas de lixiviación
Carachugo en el desagüe de la Quebrada Ocucha Machay; el tajo abierto Chaquicocha y un
botadero de desmonte relacionado en el desagüe de la Quebrada Chaquicocha; además del
botadero de desmonte Carachugo Sur, los botaderos de desmonte San José Este y Sur y parte del
tajo abierto San José en el desagüe del Río San José. La minería del tajo San José Sur comenzó
en 1996. El tajo abierto San José es profundo y contenido. El tajo abierto Chaquicocha está en
construcción y no se ha contenido todavía. El desagüe del botadero de desmonte San José Sur se
capta y desvía a una laguna de asentamiento en la Cuenca Chonta sobre la Laguna San José. Se
añade cal a la laguna para subir el pH del agua de filtración antes de descargarla en el Río San
José. Se planea cerrar y sanear los botaderos de desmonte y la zanja de desvío San José.

Página A-18
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Cuenca Honda

Las instalaciones mineras ubicadas en la Cuenca Honda incluyen las pilas de lixiviación
Carachugo (actualmente las pilas de lixiviación más grandes del mundo) y la instalación
relacionada Merrill Crowe para extraer oro y plata; los tajos Maqui Maqui y los botaderos de
desmonte; la AWTP de Yanacocha Norte; y las EWTP de Carachugo y Yanacocha. El caudal de
estas plantas de tratamiento se descarga directamente en la Quebrada Pampa Larga y se vigila en
DCP, el punto de la única descarga de agua de la EWTP en el distrito minero.

Las instalaciones de Maqui Maqui en la Cuenca Honda incluyen la mayor parte del botadero de
desmonte Maqui Maqui, el tajo abierto Maqui Maqui Norte y parte del tajo Abierto Maqui
Maqui Sur. El botadero de desmonte Maqui Maqui contiene residuos de óxido y de sulfuro
(potencialmente generador de ácido o PAG). El botadero de desmonte Maqui Maqui (y todos los
demás botaderos de desmonte de Minera Yanacocha) no cuenta con capacidad neutralizadora, de
tal modo que cualquier material de sulfuro en el botadero se oxida y genera filtración ácida. Los
tajos Maqui Maqui son húmedos, es decir que se filtra agua subterránea dentro de los tajos
abiertos. Durante la minería, los tajos se desaguaron bombeando para sacar la filtración de agua
subterránea. La filtración ácida fue guiada a la AWTP Yanacocha Norte para tratamiento antes
de descargarla en la Quebrada Pampa Larga. La minería en Maqui Maqui se ha llevado a cabo
ahora, y el botadero de desmonte será saneado. La filtración en los tajos ya no se acumula y se
están formando lagos en los tajos.

El botadero de desmonte Carachugo Norte está en la Cuenca Porcón, pero actualmente la


filtración del botadero se bombea a la Cuenca Honda donde se trata en la EWTP y se descarga.
La descarga de la AWTP Yanacocha Norte, lo cual neutraliza el agua de desagüe del tajo
Yanacocha Norte, también fluye a la Quebrada Pampa Larga.

Las EWTP aportan una gran parte del caudal total en la Quebrada Honda alta. Durante la
temporada lluviosa del 2002, la descarga total de la EWTP puede ser alta de hasta 400 L/s,
mientras que en la temporada seca la descarga de la EWTP es solamente de 10-30 L/s.

El serpentín de Pampa Larga capta la descarga de agua de los caminos de acceso, el terreno
descubierto alrededor de las instalaciones, las áreas de mantenimiento, la tierra negra y las pilas
de materiales residuales. El serpentín asienta el sedimento suspendido antes de descargar el agua
en la Quebrada Pampa Larga. Los serpentines son canales de concreto de poca gradiente que
zigzaguean para adelante y atrás. El agua de descarga se guía mediante serpentines para reducir
la velocidad del agua y aumentar la decantación de sedimentos antes de descargar el agua a las
aguas superficiales naturales. Los serpentines se dragan o limpian periódicamente para eliminar
sedimentos acumulados.

Página A-19
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Cuenca Rejo

Las operaciones de minería en la Cuenca Rejo incluyen las operaciones de La Quinua, las
operaciones de Yanacocha y las instalaciones de mantenimiento.

Las operaciones de La Quinua en la Cuenca Rejo incluyen la parte PAG del botadero de
desmonte La Quinua y las pilas de lixiviación La Quinua, además de las lagunas afines de
procesamiento. La filtración desde el botadero de desmonte PAG se guía a la AWTP La Quinua
en la Cuenca Porcón para tratamiento y descarga en la Quebrada Callejón. El agua excedente que
se infiltra en las pilas de lixiviación La Quinua se guía a la Cuenca Honda para recuperarla,
tratarla en la EWTP y descargarla en la Quebrada Pampa Larga.

Las operaciones de Yanacocha en la Cuenca Rejo incluyen el tajo Yanacocha Norte, las pilas de
lixiviación Yanacocha y las lagunas afines de procesamiento, además del botadero de desmonte
Yanacocha. El tajo Yanacocha Norte se desagua mediante bombeo. El agua de desagüe se guía a
la Cuenca Honda para tratarla y descargarla en la Quebrada Pampa Larga. Las pilas de
lixiviación Yanacocha están construidas sobre un ex-botadero de desmonte relleno del valle
Yanacocha. El agua excedente del proceso que se infiltra en las pilas de lixiviación Yanacocha se
guía a través del proceso de recuperación, luego se trata en la EWTP en la Cuenca Honda y se
descarga en la Quebrada Pampa Larga. El botadero de desmonte Yanacocha genera filtración de
ácido que se guía mediante drenajes subterráneos, tuberías y una laguna recolectora a un
serpentín para tratamiento. Se agrega cal en el serpentín para subir el pH antes de descargar el
agua en la Quebrada Shilamayo. Este serpentín también aporta el agua que se utiliza para
controlar el polvo en los caminos de acceso. Minera Yanacocha muestrea regularmente en el
caudal saliente del serpentín para vigilar los sedimentos suspendidos, pH y metales. En
definitiva, la filtración del botadero de desmonte puede guiarse a una AWTP.

Otros tres serpentines en la Cuenca Rejo reciben descarga de agua de los caminos de acceso,
áreas de plantas, áreas de mantenimiento y tierras negras y pilas de materiales residuales. El
serpentín La Quinua cerca de la entrada principal de la mina capta la descarga de agua del
camino y asienta el sedimento antes de descargarlo en la Quebrada de la Pajuela, que fluye a la
Quebrada Shilamayo. El serpentín Vieja capta el agua de descarga del camino de acceso, las
pilas de la planta Yanacocha y de la pila de materiales de Yanacocha y asienta el sedimento antes
de descargarla en la Quebrada de la Pajuela. El serpentín Yanacocha Norte atrapa la descarga de
agua de las pilas de materiales al norte de las pilas de lixiviación Yanacocha, los caminos de
acceso y la descarga de agua desviada alrededor de las pilas de lixiviación Yanacocha. El
serpentín Yanacocha Norte descarga en un tributario del Río Shoclla. Se construyó
recientemente una represa en el límite de la mina en el Río Tinte. La represa asienta sedimentos
de numerosas pilas residuales en la Cuenca Rejo y reduce los caudales máximos, además está
diseñada para vaciar el agua recogida dentro de 48 horas.

Página A-20
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

(a)

Promedio de precipitación anual


1600
1400
1200
(mm)) 1000
800
600
400
200
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Elevación (m)

(b)
Promedio de precipitación anual

1850

1800

1750

1700
(mm))

1650

1600

1550

1500
3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700
Elevación (m)

Figura A.1. Promedio total de precipitación anual en las estaciones meteorológicas de los
lados (a) Atlántico y (b) Pacífico de la línea divisoria continental.

Página A-21
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

200.0

Augusto Weberbauer
180.0
Elevación: 2,536 m
Promedio mensual y desviación estándar de
160.0
enero 1973 a abril 2003
Período de estudio mayo 2002-abril 2003
140.0
Precipitación (mm)

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

zo
o

ro
o

re

o
e

ril
lio

to

e
ay

er
ni

br

br
br

Ab
os

e
ub
Ju

ar
Ju

br
En
em
m

m
M

Ag

M
ct
ie

ie

Fe
O

i
pt

ov

ic
D
Se

N
Mes

Figura A.2. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica Augusto Weberbauer (Cajamarca) sostenida
por el SENAMHI. El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la
desviación estándar del período registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual
durante el período de estudio de un año.

Página A-22
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

450
Granja Porcon
400 Elevación: 3,100 m
Promedio mensual y desviación estándar de enero
1993 a abril 2003
350
Período de estudio mayo 2002-abril 2003

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

zo
o

o
o

re

r il
e
lio

to

e
ay

er
ni

br

er
br

br

Ab
os

ub
Ju

ar
Ju

br
En
em
m

m
M

Ag

M
ct

ie
ie

Fe
O

i
ov

ic
pt

D
Se

N
Mes

Figura A.3. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica de Granja Porcón sostenida por el
SENAMHI. El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la desviación
estándar del período registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual durante el
período de estudio de un año.

Página A-23
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

450

La Quinua
400 Elevación: 3,628 m
Promedio mensual y desviación estándar de febrero
1999 a mayo 2003
350
Período de estudio mayo 2002-abril 2003

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

zo
o

re

o
o

ril
li o

to

er
ay

er
ni

br
br

br

Ab
os

ub
Ju

ar
Ju

br
m

En
m

em
M

Ag

M
ct

ie
ie

Fe
O

i
ov
pt

ic
D
Se

Mes

Figura A.4. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica de La Quinua sostenida por Minera
Yanacocha. El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la
desviación estándar del período registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual
durante el período de estudio de un año.

Página A-24
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

300

Carachugo
Elevación: 4,035 m
250 Promedio mensual y desviación estándar de abril 1993
a mayo 2003

Período de estudio mayo 2002-abril 2003

200
Precipitación (mm)

150

100

50

o
o

o
o

re

ril
to

e
io

z
ay

er
ni

br

er
br

br

Ab
l

os

ub
Ju

ar
Ju

br
En
m
m

m
M

Ag

M
ct

ie
ie

ie

Fe
O

ov

ic
pt

D
Se

N
Mes

Figura A.5. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorólogica Carachugo sostenida por Minera Yanacocha.
El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la desviación estándar del
período registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual durante el período de
estudio de un año.

Página A-25
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

350
Yanacocha
Elevación: 3,807 m

300 Promedio mensual y desviación estándar de febrero


1998 a mayo 2003
Período de estudio mayo 2002-abril 2003

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

zo
o

ro
o

ril
lio

e
ay

er
ni

br
st

br

br

Ab
e
ub
Ju

ar
Ju

br
En
em
m

m
M

Ag

M
ct

ie
ie

Fe
O

i
ov
pt

ic
D
Se

N
Mes

Figure A.6. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica Yanacocha sostenida por Minera Yanacocha.
El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la desviación estándar del
período registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual durante el período de
estudio de un año.

Página A-26
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

400

Quilish
350 Elevación: 3,708 m
Promedio mensual y desviación estándar de enero 1997
a septiembre 2001
300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

zo
o

re

o
o

ril
lio

to

er
ay

er
ni

br
br

br

Ab
os

ub
Ju

ar
Ju

br
En
em
m

m
M

Ag

M
ct
ie

ie

Fe
O

i
ov
pt

ic
D
Se

N
Mes

Figura A.7. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica Quilish sostenida por Minera Yanacocha. El
símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y las barras representan la desviación estándar del
período registrado.

Página A-27
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

250

Maqui Maqui
Elevación: 3,969 m
Promedio mensual y desviación estándar de enero 1995
200 a mayo 2003

Período de estudio mayo 2002-abril 2003


Precipitación (mm)

150

100

50

o
o

o
o

re

o
e

ril
lio

to

z
ay

er
ni

br

er
br

br

Ab
os

ub
Ju

ar
Ju

br
En
em

m
m
M

Ag

M
ct

ie
ie

Fe
O

i
ov
pt

ic
D
Se

Mes

Figura A.8. Datos de precipitación correspondientes a la estación meteorológica Maqui Maqui, la cual sostiene Minera
Yanacocha. El símbolo del rombo negro presenta el promedio de precipitación mensual y la desviación estándar del período
registrado, el símbolo del cuadrado en blanco presenta el promedio de precipitación mensual durante el período de estudio de
un año.

Página A-28
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

2000

Promedio total
1800

Temporada 2002-2003
1600
Promedio de precipitación anual (mm)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
Granja Porcon La Quinua Augusto Carachugo Quilish Yanacocha Maqui Maqui
Estación meteorológica

Figura A.9. Promedio total de precipitación anual en las estaciones meteorológicas empleadas en este estudio. Las barras
negras presentan el promedio total de precipitación anual, las barras rayadas presentan los datos del período de estudio de un
año, mayo del 2002 hasta abril del 2003.

Página A-29
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

3.5
Maqui Maqui
Yanacocha
3
La Quinua
Promedio

Evaporación diaria (mm)


2.5

1.5

0.5

0
lio

o
e
o

o
o

re

zo

ril
to

br
br

er
br
ni

er
ay

Ab
Ju

os

ub

ar
Ju

m
m

En
m

br
M

Ag

M
ct

ie
ie

ie

Fe
O

ic
pt

ov

D
Se

Mes

Figura A.10. Promedio de evaporación diaria correspondiente al período registrado (4 a 8 años) en estaciones meteorológicas
sostenidas por Minera Yanacocha. El símbolo círculo con la línea segmentada presenta el promedio de las tres estaciones.

Página A-30
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

Precipitación/Evaporación (mm)
Precipitación
6
Evaporación
5
4
3
2
1
0
o

zo

ril
to

re

o
o
li o
o

e
e

e
ay

er

er
ni

Ab
br
br

br
os

ar
ub
Ju
M

Ju

br
En
m
m

M
Ag

ct

Fe
ie
ie

ie
O

ov
pt

ic
D
Se

N
Mes

Figura A.11. Promedio de precipitación diaria y tendencias de evaporación en la estación meteorológica Maqui Maqui en el
período de registro, 1995-mayo 2003.

Página A-31
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

(a)

15 Maqui Maqui
Temperatura (C) 14 Yanacocha
13 La Quinua
Carachugo
12
11
10
9
Ju o

zo
ril
ie to

D mb e

M o
Fe ero
Se Ag lio
o

ie re
O bre

En e
ay

ie r

er
ni

Ab
br
pt os

ar
ov b
Ju
M

N ctu

br
m

m
ic

Mes

(b)

6 Maqui Maqui
Temperatura (C)

5 Yanacocha
4 La Quinua

3 Carachugo

2
1
0
Ju o

zo
ril
ie to

ie r e

M o
Fe ero
Se Ag io
o

ie re
O bre

En e
ay

er
ni

Ab
br
pt os
l

ov b

ar
D mb
Ju
M

N ctu

br
m

m
ic

Mes

Figura A.12. Promedio (a) máximo y (b) mínimo de temperatura en las estaciones
meteorológicas sostenidas por Minera Yanacocha.

Página A-32
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

16
Augusto
15 Weberbauer,
Temperatura (C)

14 elev. 2,536 m
13 Granja Porcon,
12 elev. 3,100 m
11
10
9
8
7
Ju o

zo
ril
ie to

D emb e

M o
Fe ero
Se Ag io
o

ie re
O bre

En e
ay

i r

er
ni

Ab
br
pt os
l

ar
ov b
Ju
M

N tu

br
m

m
c

ic

Mes

Figura A.13. Temperatura media mensual de las estaciones meteorológicas del SENAMHI:
Augusto Weberbauer (Cajamarca) y Granja Porcón.

Página A-33
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

5
y = -0.0065x + 28.279
Promedio de temperatura mínima 4.5
R2 = 0.9673
4
3.5
3
2.5
(°C)

2
1.5
1
0.5
0
3600 3700 3800 3900 4000 4100
Elevatión (m)

Figura A.14. Relación de regresión entre elevación y temperatura mínima promedio.

Página A-34
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

60 Maqui Maqui
Velocidad (km/h) 50 Yanacocha
40 La Quinua
30 Carachugo
20
10
0

ie re

M ro
o

Se Ago o

Fe ero

zo

ril
En e
O bre
ov re
pt sto
o
ni

br
ay

D mb
l

Ab
e
Ju

N tub

ar
Ju

br
m
m
M

ie
ie

ic
Mes

Figura A.15. Promedio de velocidades máximas mensuales del viento en las estaciones
meteorológicas de Minera Yanacocha.

Página A-35
SC10328
Stratus Consulting Anexo A (Reporte Final)

de humedad relativa
Precipitación (mm)

80 120.0
% de humedad relativa

70

Precipitación (mm)
100.0
60
80.0
50
40 60.0
30
40.0
20
10 20.0

0 0.0
o

zo

ril
ie o

re

o
Fe o
lio
o

e
O e

e
ay

er
er
ni

Ab
br
br

br
Se gos

ub

ar
Ju
M

Ju

br
En
m
m

M
ct

ie
A

ie
ov
pt

ic
D
N

Mes

Figura A.16. Precipitación y porcentaje de humedad relativa en la estación meteorológica


Augusto Weberbauer.

Página A-36
SC10328

You might also like