You are on page 1of 12

Universidad tecnológica equinoccial

Facultad de ciencias dela salud “Eugenio


Espejo”

Odontología

Curso:

Cuarto “B”

Tema:
Prevalencia de caries en estudiantes universitarios de la
carrera de ciencias de la salud Eugenio Espejo
relacionados a sus hábitos
Fuente de la idea
La fuente de inspiración de nuestra idea fue lo vivido en la clínica universitaria
CERODU, puesto que un alto número de pacientes compatibles con edades
universitarias presentan una gran cantidad de destrucción en sus piezas dentales. Al
realizar la anamnesis estas personas referían no presentar buenos hábitos de higiene por
cuestiones como el tiempo para realizar actividades como una adecuada limpieza de sus
piezas dentales, así como tiempo para ingerir sus alimentos a una hora regular.

Discusión
Durante un proceso de auto cuestionamiento llegamos a la conclusión que la
mejor idea de investigación, así como la más viable es realizar una encuesta a los
estudiantes de la carreara de ciencias de la salud referente a sus hábitos tanto
alimenticios como el aseo para de esta manera poder sustentar nuestra idea de
investigación, ya que si se realiza procedimientos de análisis en la cavidad oral de cada
una de estas personas esto llevaría un considerable tiempo que muchas de las veces los
estudiantes universitarios no contamos

Otra idea de investigación que se expuso durante la discusión fue la realización


de un recuento, recolección y análisis de historias clínicas en la clínica SERODU, pero
por lo cual debíamos cambiara nuestro tema de investigación ya que las historias
clínicas que pudiésemos conseguir son las existentes en la clínica universitaria
SERODU, pero cabe resaltar que las pacientes que perteneces a la Universidad
Tecnológica Equinoccial son minoría.

Como conclusión se pudo dar que la idea más viable fue la primera por
cuestiones logísticas pero cabe resaltar que la segunda ideas es muy integral y sería
prudente considerarla para un posterior estudio

Justificación de la idea
Se ha demostrado que el consumo de azúcares actúa favorablemente en la Aparicio de
caries. Determinadas bacterias descomponen los azúcares que quedan en la cavidad
bucal. Produciendo mediante reacciones metabólicas ácido láctico, que disminuyen el
pH de la boca y favorecen la aparición de la caries.

Los hábitos resultan perjudiciales, cuales se pueden eliminar y cuales modificar.


Los malos hábitos alimenticios influyen, junto con otros factores y patólogos propios
del tiempo.

Abusos de sodio y aparición de hipertensión no solo en personas de edad sino en todas


las edades. Disminuir en la inyecta de grasas, sobretodo sin son grasas saturadas

ATS/DUE Personal laboral de la comunidad autónoma de Extremadura Luis Silva pag


69 IMPORTANCIA DE LA DIETA EN LA PREVENCIÓN DE LA CARIES editorial
Mac S.L primera edición, diciembre 2006 Impresión en España .depósito legal SE-
5226-2006

Estado Bucal y su relación con los hábitos higiénicos y alimenticios en un grupo de


escolares de la ciudad de Pelotas (Brasil) Jose Luis de Souza Universidad de Granada.
Departamento de Estomatología 2000 pag. 130

Una dieta rica en azúcares favorece la colonización de la superficie dentaria por S.


mutan y propiciar en metabolismo cariogénico mientras una infección de lactobacillus
es un indicador de la actividad de caries en ese momento y refleja una manera confiable
la presencia a acido génico relacionado con el consumo frecuente de azúcares y otros
hidratos de carbono de origen dietético

Nutriología Medica Ana Bertha Pérez, Martha Kaufer Ed. Médica Panamericana, 2008
235 páginas

Arrieta VergaraI Katherine Margarita, Caballero Antonio Díaz y González Martínez


Farith en su estudio de Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de
odontología obtienen como resultado:

“La tabla 1 presenta la muestra objeto de estudio, que tuvo las siguientes características:

 En cuanto a la edad, el promedio 20,9 años (DE= 2,7), el 47,4 % estaba entre 16
y 20 años, el 47,4 % entre 21 y 25 y el 5,1 % eran mayores de 26 años.
 En lo referente al sexo 42,7 % fueron hombres y 57,3 % mujeres.
 Con respecto al estrato socioeconómico 9,0 % pertenecían al estrato 1 (bajo),
38,5 % al 2 (medio bajo), 42,3 % al 3 (medio), 6,8 % al 4 (medio alto) y 3,4 %
al estrato 5 (alto).
 En cuanto al semestre, el 32,9 % cursaban entre primero y quinto y el 67,1 %
entre sexto y décimo.”

Arrieta VergaraI Katherine Margarita, Caballero Antonio Díaz; González Martínez


Farith. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología.
(2011). Tomado el 10 de noviembre del 2017 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000100003

Justificación
El proyecto de investigación tiene su importancia puesto busca relacionar una
problemática del a cavidad oral siendo la incidencia de caries en la cavidad oral
relacionada con los hábitos de la persona puesto que es de conocimiento colectivo que
en las carreras que demanda una gran cantidad de tiempo como las delas ciencias de la
salude una estudiante tiende a dejar de lado o sacrificar ciertos buenos hábitos como es
el cepillado continuo de la cavidad oral, el consumo de alimento nutritivos, etc. para
buscar mayor tiempo de estudio, siendo que este estudio busca recolectar datos sobre el
estado de salud oral en estudiantes dela facultad ciencias de la salud Eugenio espejo par
de esta manera con datos reales poder tomar medidas a futuro para evitar el decaimiento
de la salud oral en estudiantes de la misma.

Preguntas de la investigación
 Cuanto o tiempo promedio dedica un estudiante universitario de la carrera de
ciencias de la salud Eugenio espejo en el aseo de su cavidad oral.
 El estudiante universitario se ciñe a un horario preestablecido por sí mismo para
realizar la limpieza de su cavidad horas.
 Los alimentos que consumen los estudiantes de carreras de ciencias de la salud
promueven al desarrollo de patología negativas en su cavidad horas.
 La falta de tiempo un factor determinante el decaimiento de la salud oral.
Objetivos que persigue la investigación
Esta investigación busca recolectar los datos necesarios para tomar medidas a largo
plazo de como mitigar la problemática de le decaimiento de la salud oral en estudiantes
universitarios de carreras demandantes como es la carrea de ciencias de la salud.

Se busca mediante las exposición de las dotas a las autoridades buscar espacios de
tiempo entre clases para que los estudiantes tengan la apertura de realizar su aseo
personal.

Este estudio busca mediante su exposición al público universitario el concientizarlos


sobre la problemática en que se encuentran a no tener adecuados hábitos de limpieza.

Factibilidad y viabilidad del proyecto


Este proyecto es viable puesto que se pretende recolectar daros mediante encuestas en
los estudiantes de la carreada de ciencias de la salud Eugenio Espejo por lo cual no es
necesario el uso de transportes o movilización para la toma de dichas encuestas, al
referirnos al ámbito económico el proyecto no requiere de un capital extenso ya que
buscamos recolectar datos de la opinión de los estudiantes, por lo que no se necesita
gran cantidad de insumos para su recolección ni aparatos que requieran un alto costo de
adquisición.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del


problema
la principal deficiencia que aborda nuestro problema es la susceptibilidad a errores de el
mismo puesto que el proyecto busca recolectar información a partir de encuestas las
cuales son susceptibles a una mala compresión por parte del apersona que la llena,
debemos considerar que otra deficiencia en nuestro proyecto es la falta de margen de
desarrollo de espacio de tiempo para poder realizar a futuro en base a esta investigación
tanto concientización como toma de espacios adecuados para una correcta higienización
de los estudiantes

Marco Teórico
La caries dental, al igual que la enfermedad periodontal, constituye el mayor porcentaje
de morbilidad dentaria durante toda la vida de un individuo y afecta a personas de
cualquier edad, sexo y raza, con una mayor presencia en sujetos de bajo nivel
socioeconómico. Esta situación guarda relación directa con un deficiente nivel
educativo, una mayor frecuencia en el consumo de alimentos ricos en sacarosa entre las
comidas y la ausencia de hábitos higiénicos. 1

De hecho, la alta prevalencia de caries, la cual perjudica de 95 a 99 % de la población


mundial, es la principal causa de la pérdida de dientes, pues de cada 10 personas, 9
presentan la enfermedad o las secuelas de esta, que comienza casi desde el principio de
la vida y progresa con la edad

A pesar de que existen tecnologías preventivas, capaces de dominarlas, controlarlas y/o


erradicarlas, la odontología en Latinoamérica continúa usando métodos curativos,
costosos, complejos e ineficientes, y se sigue ofreciendo a 90 % de la población la
exodoncia como única solución. Esta es una de las respuestas del por qué aún se
encuentran gran cantidad de personas con afecciones bucales.

La noción de riesgo epidemiológico está en función de la existencia del ser humano que
vive en un ambiente social en constante cambio. Vale decir que los riesgos que afectan
la salud, dependen de la vida en sociedad y, más precisamente, del tipo estructural de la
sociedad en que se coexiste.

Se confeccionó un formulario y aplicó encuesta por medio de las cuales se recogió


toda la información necesaria para el estudio. Se determinó la prevalencia de la
caries dental así como su asociación con factores de riesgo modificables. Se
calcularon indicadores de riesgo e impacto potencial, tales como índice de
Knutson,6 prevalencia del factor de riesgo (Pfr), prevalencia del factor de riesgo en
los enfermos (PEe) y no enfermos (PNe), razón de prevalencia (RP), fracción
etiológica en los expuestos al factor de riesgo (FEe) y la fracción etiológica en la
población (FEp).7

Los factores de riesgo para el estudio fueron tomados del Programa Nacional de
Estomatología de Cuba.8 Se seleccionaron aquellos que en primer lugar fueran
factibles de medir en las condiciones en que se desarrolló la investigación y en
segundo término que fuera viable en el futuro de desarrollar acciones de prevención
y promoción de salud, los mismos fueron: experiencia anterior de caries, presencia
de fosas y fisuras profundas, apiñamiento dentario, tratamiento de ortodoncia y
prótesis, dieta cariogénica, higiene bucal no adecuada, hábito de fumar,
conocimientos sobre salud bucal no adecuados y frecuencia de visitas al
estomatólogo no sistemáticas.

Se realizaron además pruebas de comparación de proporciones para determinar


posibles diferencias significativas entre las categorías de la edad y el sexo y
pruebas X2 para determinar la asociación entre los factores de riesgo modificables
seleccionados y la caries dental, en ambas se utilizó un = 0,05.

RESULTADOS
Se determinó una alta afectación de caries dental (90,6 %), y que ésta se
incrementó con la edad. El grupo de 30 años y más fue el de mayor valor del índice
de Knutson (fig. 1).

En el sexo masculino se reportó el mayor por ciento de pacientes afectados con


91,2 por cada 100 pacientes examinados, por su parte en el sexo femenino se
diagnosticaron con caries dental al 89,8 de las examinadas (fig. 2).
Los mayores valores de la prevalencia total del factor de riesgo (Pfr), así como la
prevalencia del factor de riesgo en los enfermos (Pe), se constataron en la
experiencia anterior de caries, la ingestión de dieta cariogénica, higiene bucal no
adecuada, frecuencia de visita al estomatólogo no sistemáticas y los conocimientos
no adecuados sobre salud bucal, por supuesto fueron los mismos factores quienes
obtuvieron menores valores de la prevalencia del factor de riesgo en los no
enfermos o sanos (PNe). Similares resultados arrojaron las pruebas de asociación
donde de 9 factores de riesgo seleccionados para el estudio, sólo en los 5 descritos
anteriormente los resultados de la prueba X 2 fue significativa, en ellos se
establecieron los valores más altos de los indicadores de asociación (RP) e impacto
potencial

El estrés y la salivación

El etrés generar una menor secreción salival, hecho que contribuye directamente a
una mayor probabilidad de padecer caries. Las personas que tienen la “boca seca”
presentan mayores probabilidades de presentar o desarrollar caries respecto a
aquellas que tienen un flujo salival más alto.

La saliva es una solución defensiva natural contra la aparición y la actuación de


caries dentales. Gracias a su PH alcalino y también a su capacidad tampón,
consigue remover los restos de comida que pueden quedarse en la boca y
neutraliza los ácidos producidos por la placa bacteriana. Además, remineraliza los
dientes y actúa como un depósito importante de flúor, sustancia que neutraliza y
previene la aparición de caries, sindo que cada uno de los componestes de la saliva
aydan al cuidado de ella, siendo estos:

Agua: Representa más del 99 %.56 Permite que los alimentos se disuelvan
y se pueda percibir su sabor a través del sentido del gusto. Anulándose este
si el alimento no se disuelve correctamente.

Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.

Bicarbonato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión


bacteriana.

Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva,


produce la viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación
del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin
dañarlo.7

Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias


contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y
de las infecciones.

Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón


parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de
carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.7

Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la


precipitación de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita.
Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.

Calcio: La saliva está saturada de Ca2+, con lo que se evita que los dientes
lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.

Tiocianato: Protege los dientes de las bacterias.

Se ha estimado que, para poder disfrutar de una buena salud oral, las personas
debemos segregar de 1 a 3 milímetros de saliva por minuto. Si la segregación es
mayor, se puede producir una sensación de babeo constante que provoque
erosiones en la superficie de los labios. Y, si se produce lo contrario, la salud bucal
se ve altamente afectada. El síndrome de la boca seca puede llegar a generar
problemas a la hora de tragar, masticar, hablar e incluso al llevar prótesis. Además,
el paciente puede experimentar dolores en la cavidad bucal e irritaciones.

Variables
 Nivel en el que se encuentran las personas e a las que se evalúan
 Rasas de las personas evaluadas
 Sexo dela s personas evaluadsas
 Alteraciones en la estructuras dentales propias de cada persona
 Nivel social al que pertenecen las personas evaluadas

Hipótesis
 Laos estudiantes de la carrera de cincias de la salud preentan uan alta
prevalencia de caries dadas por susu avistos falta de timpoo, además de el
estrés al que están sometidos.

Bibliografía
Tascón, Jorge Eduardo, & Cabrera, Gustavo Alonso. (2005). Algunas creencias sobre susceptibilidad y
severidad de la caries en adolescentes del Valle del Cauca, Colombia. Colombia Médica, 36(3), 140-145.
Retrieved December 11, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342005000300002&lng=en&tlng=.

Seguén Hernández, Jacqueline, Arpízar Quintana, Raquel, Chávez González, Zulema, López Morata,
Beatriz, & Coureaux Rojas, Laritza. (2010). Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio
odontológico venezolano. MEDISAN, 14(1) Recuperado en 11 de diciembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100008&lng=es&tlng=es.

Franco Cortés, A.M., Guzmán Zuluaga, I.C., Gómez Restrepo, A.M., & Ardila Medina, C.M.. (2010).
Reemergencia de la caries dental en adolescentes. Avances en Odontoestomatología, 26(5), 263-270.
Recuperado en 12 de diciembre de 2017, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852010000500006&lng=es&tlng=es.

Rivera-Hermosillo, Gabriela; Martínez-Torres, Jorge; Hernández-Laguna, Elidé Caries dental e higiene


bucal en adolescentes. Revista ADM . nov/dic2006, Vol. 63 Issue 6, p231-234. 4p.
http://web.b.ebscohost.com

Cortés-Martinicorena, Fco. Javier, Doria-Bajo, Ángel, Asenjo-Madoz, Mª Ángeles, Sainz de Murieta-Iriarte,


Ignacio, Ramón-Torrel, José María, & Cuenca-Sala, Emilio. (2003). Prevalencia de caries y estado
periodontal de los niños y adolescentes de Navarra (2002). RCOE, 8(4), 381-390. Recuperado en 12 de
diciembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2003000400002&lng=es&tlng=pt.
Kohli, A; Poletto, L; Pezzotto, S M. Archivos Latinoamericanos de Nutrición;
Caracas Vol. 57, Iss. 4, (2007): 381.
https://search.proquest.com/openview/9c80e210550b164cf53f99cfef3e2fbf/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2032499

Nicot Cos, Roberto F. Comportamiento de la caries dental. Población atendida Módulo La Coromoto.
Septiembre 2004 a Septiembre 2005. Caracas 2006. Trabajo para optar por el título de Master en Salud
Bucal Comunitaria. (seriada en línea 2006). Disponible en: http://www.gaceta.dental.com/htm

Sathyanarayanan R, Carounnanidy U. Classification and management of dental caries. New


concepts.Indian J Dent Res. 2002;13(1):21-5.

Caries dental. Monografias. En Med ULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes,
Venezuela 2002;6:1-4. URL En:
http://74.125.47.132/search?q=cache:7igw0wOTuBoJ:www.monografias.com/trabajos30/caries-dental-
escolares -noroeste-venezuela/caries-dental-escolares-noroeste-
venezuela.shtml+http://www.monografias.com/trabajos30/caries-dental-escolares-noroeste -
v&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cu [consulta: 16 julio 2009].

María Cecilia Martínez Pabón, Sandra Milena Morales Uchima, Cecilia María Martínez Delgado ., Caries
dental en adultos jóvenes en relación con características microbiológicas y fisicoquímicas de la
saliva . Rev. salud pública, Volumen 15, Número 6, p. 867-877, 2013. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN
impreso 0124-0064

Pardi G, Perrone M, Acevedo AM, Mazzali de I. Estudio sobre Rothia Dentocariosa en pacientes con
caries dental. Acta Odontológica venezolana. 2003;41:3.

Bratthall D. Introducing the Significant Caries Index together with a proposal for a new oral health goal for
12-year-olds. Int Dent J 2000; 50:378-84.

Birkeland JM, Hangejorden O, Ramm von der Fehr F. Some factors associated with the caries decline
among Norwegian children and adolescents: age specific and cohort analyses. Caries Res 2000;34:109-
16.

Cardoso L, Rösing C, Kramer P, da Costa C, Filho LC. Polarization of dental caries in a Brazilian city
without fluoridated water. Cad Saúde Pública 2003;19:237-43.

Paez González, Yirina, Tamayo Ortiz, Baonelys, Batista Bonillo, Arelis, García Rodríguez, Yanet del
Carmen, & Guerrero Ricardo, Ivonne. (2015). Risk Factors of Periodontal Diseases in Adult Patients.
Correo Científico Médico, 19(2), 269-281. Recuperado en 11 de diciembre de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200009&lng=es&tlng=en.

Wong DT. Salivary diagnostics. U.S.: Wiley-Blackwell; 2008.

Chávez Oseki H. Saliva .México, Pue-bla; 2008..

Bagán JV, Ceballos A, Bermejo A, Agui-rre JM, Peñarrocha M. Medicina oral. Barcelona, España:
Masson; 1995.

Mosqueda T. Tópicos selectos deoncología bucal.México, D.F.: Planeación y desarrollo editorial; 2007.
Bagán JV .Medicina bucal.2a. Ed .Valencia, España: Editorial Medicina Oral, S.L.; 2010.

Marques M, Chimenos E, Subirá C, Rodríguez M, López J. Asociación desíndrome de boca ardiente con
xerostomía y medicamentos. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal2005; 10:301-8.

Ibáñez N, López C, Piña B. Frecuenciade hiposalivación en pacientes geriátricos. Revista ADM 2009; 5:
56-60.

Porter SR, Scully C, Path FRC, Hegarty AM. An update of the etiology and management of xerostomia.
OralSurg Oral Med Oral Pathol OraRadiol Endod 2004; 97: 28-46.

Formiga F, Mascaró J, Vidaller A, Pu-jol R. Xerostomía en el paciente anciano. Rev Mult


Gerontol2003;13(1): 24-8.10. Olver I. Xerostomía: a common ad-verse effect of drugs and radiation. Aust
Prescr2006; 29: 97-8.

You might also like