You are on page 1of 13

Fuente: http://nam.culture.gr/portal/pls/portal/docs/1/86093.

JPG

1
“Kourós de Anavyssos”

Se trata de una escultura exenta de bulto redondo (es decir, una escultura
independiente y no adosada, que puede observarse desde todos los ángulos)
fechada en la fase media de la época arcaica griega y encontrada en 1936 en
Anavyssos (cerca de Atenas). Fue realizada hacia el año 530 a.C. utilizando
mármol de Paros, tiene una altura de 194 cm y se observan en la superficie
restos de policromía. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico
Nacional de Atenas. Su autor es desconocido.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_yiX1-
7xxy1Q/SuL6E_eeBII/AAAAAAAAB3Q/rfcWSiyvnNY/s1600/Kuros+de+Annavissos.jpg

2
Tema

Gracias a una base encontrada dos años más tarde en el mismo lugar que la
estatua y sobre la que sin duda se erguía, puede identificarse el tema de la
misma: se trata de una obra de carácter funerario, destinada a la tumba de
alguien llamado Kroisos. La inscripción dice: «Detén tu paso y compadécete
ante el sepulcro del difunto Kroisos, a quien en otro tiempo hizo perecer el
violento Ares, cuando combatía en primera línea». Así, según este epigrama
funerario (género cultivadísimo en los griegos), la estatua es en honor de un
joven llamado Kroisos (Creso en su transcripción castellana) que murió en
alguna batalla (Ares es el dios griego de la guerra). Es llamativo el hecho de
que el nombre del joven, Creso, sea originario del reino de Lidia, en Asia
Menor, que el 546 a.C. había sido conquistado por el Imperio persa de Ciro y
cuyo último rey se llamó precisamente Creso.

3
Fuente: http://www2.iath.virginia.edu/Barbarians/Sites/Hirschlanden/anavyssos_rear.jpg

De no ser por la inscripción epigráfica, que resuelve la cuestión, podría haberse


pensado que la escultura era en honor a un vencedor de algún certamen
deportivo o bien para honrar a algún dios. Carácter funerario, honra de algún
atleta u ofrenda a una divinidad son las tres motivaciones que suelen hallarse
en el origen de los kouroi. De hecho este tipo de esculturas fueron llamadas en
un principio “apolos” al pensarse que eran exvotos dedicados al dios Apolo (se
encontraron un gran número de ellas en las proximidades del santuario de
Apolo en Ptoo, en la región de Beocia).

4
Composición

Representa la figura desnuda de un joven, en una vista frontal y de pie, con los
brazos caídos y los puños cerrados pegados a las caderas. Mantiene un eje de
simetría vertical, alterado levemente por la pierna izquierda. Esta se encuentra
avanzada hacia el frente pero sin ningún movimiento, con ambos pies
firmemente asentados en el suelo y el tronco absolutamente vertical, lo que
convierte la figura en un cuerpo estático. La cabeza es un bloque cúbico
macizo. El rostro es ovalado, con ojos almendrados saltones y mirada hacia el
vacío, enmarcados por unas cejas arqueadas y mejillas prominentes. La
sonrisa inexpresiva, estereotipada, y el tratamiento de los labios, se encuadran
en la tipología de la llamada “sonrisa arcaica” propia de este tipo de esculturas.
Los cabellos son largos y rizados (apenas unas décadas después la tendencia
será presentarlos cortos dejando el cuello al descubierto), pegados a la cabeza,
con un flequillo simétrico de exactamente cinco rizos a cada lado de la frente, y
ceñidos por un gorro que hace pensar que la persona representada era de un
cierto nivel social (cosa por otra parte evidente pues sólo los aristócratas
podían permitirse encargar un kourós para una tumba). El conjunto de la
cabellera está minuciosamente trabajado con formas circulares y geométricas,
lo que indica la elevada maestría del autor de esta obra.

5
Fuente: http://www.labitacoradeltigre.com/edu-images/img_1592.jpg

El cuerpo apenas se aparta del esquema de hieratismo y simetría. Muestra una


musculatura poderosa, dibujada siguiendo unas líneas geométricas. El torso
triangular con los pectorales insinuados en forma de W y la clavícula, también
con una W invertida, transmite un sentido de fortaleza física. Los brazos caídos
en paralelo al cuerpo con las manos cerradas en perfecta simetría son un rasgo
típico de los kouroi. Las piernas redondeadas y las rodillas dibujadas por
formas trapezoidales mantienen la sensación de gran potencia muscular. Las
espinillas en arista viva son también una característica propia de los kouroi,
aunque en el de Anavyssos se aprecia una cierta dulcificación de ese rasgo.

La obra está concebida para ser contemplada únicamente desde una


perspectiva frontal, como un bloque monolítico de mármol con forma humana.
No será hasta el periodo clásico que las esculturas adquirirán volumen y
tridimensionalidad, y comunicarán algún mensaje novedoso al observador;

6
mientras tanto la frontalidad, la inexpresividad, la rigidez y la tosquedad serán
rasgos insalvables en los kouroi, que arrastran la clara y duradera influencia de
las esculturas egipcias, de las que son herederas.

Fuente: http://www2.iath.virginia.edu/Barbarians/Sites/Hirschlanden/anavyssos_side.jpg

Obra

La escultura está realizada en mármol de la isla de Paros, en el archipiélago de


las Cícladas, cercano a Atenas donde se encontró la obra. Los escultores
arcaicos griegos fueron alcanzando progresivamente una gran maestría en el
trabajo de la piedra, siendo la preferida el mármol blanco procedente de Naxos,

7
Paros y el monte Pentélico, junto a Atenas. La homogeneidad de su estructura
y su uniforme consistencia lo hacen idóneo para trabajar la superficie, desde el
pulido brillante al áspero y opaco.

Los métodos para trabajar la piedra eran básicamente tres, según el grupo de
herramientas utilizado: cinceles, que se acompañaban de mazos y almádenas,
para arrancar del bloque las astillas más o menos grandes; los taladros, para
horadar la piedra; y, finalmente, las limas y abrasivos naturales para pulir la
superficie. Sin embargo en la época arcaica, a la que pertenece el kourós de
Anavyssos, los escultores usaban preferentemente el cincel puntiagudo o
puntero en todas las fases de elaboración de la obra, desde el esbozo al
modelado. La superficie se golpeaba de forma perpendicular, con lo que se
obtenían superficies muy irregulares, adecuadas para tratarlas con estuco y
policromía. Después se pulía la figura con piedra pómez. Con un cincel
cortante se terminaban los detalles como los párpados y los labios.

Fuente: http://www.mlahanas.de/Greeks/Arts/Images/Kourós.jpg

El kourós de Anavyssos corresponde a la época final del periodo arcaico,


cuando ya empezaban a vislumbrarse señales de rompimiento con las normas
escultóricas a imitación de las egipcias. Parece que para algunos kouroi
tempranos se usaba como cálculo de las proporciones del cuerpo la "regla
egipcia” de los 21 cuadrados (trasladar la figura humana a una cuadrícula de
21 cuadrados verticales y asignar un cierto número de ellos a la cabeza, al
torso, a las piernas hasta las rodillas y desde ellas hasta los pies), pero en la
mayor parte de kouroi se siguió un sistema de proporciones diferente, basado

8
en las dimensiones reales del cuerpo humano y utilizando la longitud del pie
como medida modular (aunque algunos kouroi hallados de tamaño colosal no
siguieron esos patrones). También en la fase final del periodo arcaico se
perciben otras mejoras en algunos elementos, como una mayor independencia
de los brazos (aunque siguen estando caídos junto al cuerpo, se perciben
menos rígidos), una mayor suavidad de las formas, mayor definición de la
musculatura, etc. El kourós de Anavyssos se halla en ese camino, aunque aún
le queda una parte del camino que recorrer hasta las esculturas clásicas del
siglo siguiente.

Fuente: http://www.fhw.gr/chronos/04/images/culture/sculpture/ph31b.gif

Así por ejemplo, comparándolo con el kourós de Sunion realizado unos 60/80
años antes que el de Anavyssos, se aprecian cambios estilísticos
revolucionarios. En la figura de Kroisos los músculos aparecen tensos, se
aprecia energía y fuerza viril, se han suavizado las divisiones entre los
músculos, las formas y superficies fluyen entre sí, el cabello cae suavemente
sobre la espalda y no en línea recta.

9
Kourós de Sunion
Fuente:http://www.greece-athens.com/page.php?page_id=19

En cambio si se lo compara con el kourós de Aristodikos, (hacia el 500 a.C.),


escultura también de carácter funerario, se percibe que aún le falta estilización
en las formas, mayor dinamismo en la composición (los brazos del de Sunion
están más flexionados y separados, hay más sensación de movimiento) y una
mayor definición en las facciones del rostro y en la musculatura.

10
Kourós de Aristodikos
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:NAMA_3938_Aristodikos_ Kourós.JPG

En la escultura en piedra es difícil separar la fase creativa de la ejecución


propiamente dicha. Se cree que en el periodo griego se empezaron a utilizar
modelos previos realizados por un artesano. Se trabajaba simultáneamente
sobre toda la superficie del bloque de mármol, primero desbastando los
pedazos mayores y después profundizando en la talla en estratos sucesivos.
Es a partir del siglo V a.C. cuando se documenta con seguridad el uso de
modelos de barro cuyas medidas luego se trasladaban a la piedra con el
método de la plomada.

El policromado fue en el periodo arcaico y en general en toda la estatuaria


griega, algo común. Con la capa de color se vestía la superficie basta e
irregular del mármol; la escultura se recubría con una capa de enlucido y se

11
pintaba con pocos colores vivos y no naturalistas, en un intento de otorgar a la
obra un valor simbólico. Es a partir del siglo V a.C. cuando se empiezan a
lustrar y a pulir las superficies, usando cinceles finos y limas. Además, es en
este momento cuando la policromía se hace más suave y discreta. Se
comienza a usar la gánosis, que consiste en un patinado de la superficie con
una mezcla a base de cera que se extiende sobre el color o directamente sobre
el preparado de estuco o yeso. En el caso del kourós de Anavyssos la
superficie presenta restos de la policromía que le fue aplicada, pero lo más
llamativo es la tonalidad pardo rojiza del mármol, resultado de haber
permanecido durante siglos enterrada en un suelo ferruginoso.

Cuando la obra fue hallada en 1936 permaneció poco tiempo en su lugar de


origen: fue exportada clandestinamente de Atenas y llevada a Francia. Al año
siguiente, en 1937, fue devuelta a Atenas.

Simbolismo

Se ha hablado ya algo del aspecto simbólico de los kouroi (son estatuas de


carácter funerario o bien se realizan en honor de un atleta o de un dios). En
cualquier caso, lo destacable es que la plasmación se lleva a cabo mediante un
cuerpo masculino desnudo. Ya en época arcaica los artistas griegos iniciaron la
búsqueda del arquetipo de belleza masculino. El kourós incorpora muchos de
los ideales de la cultura aristocrática de la Grecia Arcaica; así, mostraban un
cuerpo joven, hermoso y poderoso, con una fuerte musculatura, que encarna el
paradigma de la juventud. Su sonrisa hierática puede reflejar un estado de
bienestar y de salud ideal. Esto es lógico dentro de una sociedad que
ensalzaba la belleza juvenil, especialmente la varonil.

A estas consideraciones se suma, en el caso del kourós de Anavyssos, su


finalidad como estatua funeraria, lo que plantearía el debate de si se trata de
una representación simbólica genérica o si, por el contrario, hay rasgos
individuales del difunto en la obra. No obstante, cabe pensar que se trata más
de la representación de un ideal, sin expresar ninguna emoción humana, lo que
le confiere un carácter de icono. Los kouroi son atemporales, creados por los

12
hombres pero invistiéndolos con los conceptos filosóficos del mundo de las
ideas, para convertirlos en estatuas de culto.

Autor

El autor de esta escultura es desconocido, como era habitual en estas épocas.


Las obras estaban adscritas a talleres donde se realizaban los trabajos en
equipo. En este caso se sabe que la talla pertenece a talleres áticos de la
época arcaica, tanto por la procedencia del material como por la ejecución de la
figura.

13

You might also like