You are on page 1of 25

La importancia del imperialismo, el ferrocarril, la División del Norte y Pancho Villa en

la Revolución Mexicana.

Juan Bautista José Soria Díaz

Resumen
En este trabajo se aborda la importancia que tuvo el ferrocarril durante el porfiriato,
y el papel que este medio de transporte jugó en la Revolución Mexicana,
especialmente para el villismo.
Abstract
This work is about the importance of the railway during the Porfiriato, and the role
it played in the Mexican Revolution. Especially in the way the Villismo used it.

Para entender con mayor claridad, la importancia que tuvo el ferrocarril en la lucha

encabezada por Villa, es necesario hacer un análisis en tres niveles:

1- El entorno internacional

2- La evolución histórica del norte de México durante el porfiriato.

3- El estudio de la personalidad revolucionaria de Villa.

El entorno internacional fue un elemento sustancial que incidió de manera muy importante en

la historia mexicana, y que generó en gran parte, el acelerado desarrollo del norte de México,

la Revolución de 1910, y desde luego una figura como la de Francisco Villa.

La historia mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, tomó el curso que marcó el

desarrollo del capitalismo en su fase imperialista.

Esta etapa del capitalismo ha sido ampliamente estudiada por diversos investigadores, sin

embargo de manera resumida podemos marcar que esta fase se da, en los países

industrialmente más evolucionados; Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, hacia

1870 y se caracteriza principalmente por;

• La aceleración del proceso de concentración del capital en unas cuantas manos, es


decir el capital monopólico, que destruyó uno de los fundamentos de la teoría liberal de Adam

Smith, la libre competencia.

• La fusión del capital industrial con el bancario, dio origen al capital financiero

• La exportación de capital. La Revolución Industrial aumentó de manera inimaginable

la producción, creó una nueva clase social, el proletariado. La esencia del capital, la

maximación de la ganancia, llevó entre otras cosas a la máxima explotación del proletariado.

Esta clase social se organizó, luchó y a lo largo del siglo XIX fue conquistando una forma de

vida más humana; disminución de la jornada laboral, prohibición del trabajo infantil, mejoras

salariales. De manera simultánea surgieron pensadores que criticaron esta explotación y

elaboraron propuestas científicas, bastante serias y comprometidas con el mejoramiento

social, como el llamado socialismo utópico. El marxismo y el anarquismo, radicales y

francamente opuestas al capitalismo Ante esta situación, muy preocupante para la burguesía,

ya para 1870, enriquecida de manera extraordinaria, inició la exportación de capital. Buscaron

los mejores lugares del planeta para invertir. Los gobiernos de estas naciones integrados y

controlados, ya para ese entonces por miembros distinguidos del sector industrial y bancario,

apoyaron totalmente las ambiciones de su clase social.

El capitalismo euroamericano se extendió de manera rápida, agresiva y en muchas ocasiones

brutalmente por todo el mundo; África, Rusia, Asia, América Latina. El Porfiriato coincide

con esta fase del capitalismo. Una característica bien conocida de este periodo de la historia

mexicana fue la introducción masiva de capital extranjero principalmente inglés y

norteamericano, según se puede desprender de los cuadros 1 y 2.

INVERSIONES BRITANICAS EN AMERICA LATINA ENTRE 1880 Y 1913


(En miles de libras esterlinas)

FIN 1880 FIN 1913

Inversiones totales (valor Fondos de Inversiones totales (valor Fondos de


PAIS
nominal) Estado nominal) Estado
Argentina 20.339 11.234 357.740 81.582

Bolivia 1.654 1.654

Brasil 38.869 23.060 223.895 117.363

Méjico 32.741 23.541 159.024 28.596

Chile 8.466 7.765 63.938 34.676

Uruguay 7.644 3.519 46.145 25.552

Colombia 3.073 2.100 6.654 3.388

Costa Rica 3.304 3.304 6.660 2.005

Cuba 1.231 44.444 9.687

Rep. Dominicana 714 714

Ecuador 1.959 1.724 2.780 183

Guatemala 544 544 10.445 1.445

Honduras 3.222 3.222 3.143 3.143

Nicaragua 206

Paraguay 1.505 1.505 2.995 752

Venezuela 7.564 6.403 7.950 4.228

Empresas operando en varios 10.274


países
18.514
Bancos
15.362
Empresas de navegación
TOTAL 179.486 122.977 995.347 314.342
1

Tal como se puede apreciar en el cuadro 1 México fue, después de Brasil, por muy poco el

segundo destino de inversión del capital inglés en Latinoamérica durante la dictadura de Díaz.

Por su parte, en el cuadro 2 se puede claramente observar cómo México durante el

Porfiriato fue el destino, por mucho, preferido del capital norteamericano en

Latinoamérica.

La historia oficial mexicana reciente, menciona como uno de los logros de la dictadura de

Díaz más dignos de celebración la ampliación de la red ferroviaria. En 1876 el ferrocarril

en México contaba con una red de aproximadamente 630 kms. (Al finalizar los cuatro años

del gobierno constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada, en 1876 se tenían construidos

630 kilómetros que comprendían las siguientes líneas: F.C. Mexicano, su línea completa

470.750 kms. Tramo de Veracruz a Medellín 15.410km, tramo de Mérida a Progreso

16.000 km, tramo de México a Cuautitlán 16.800 km) Para 1911 cuando fue expulsado del

país el dictador, la red del ferrocarril tenía más de 17 mil kms. Se industrializó la nación, se

generó una riqueza como no se había tenido nunca, México entraba en la órbita de los

países modernos.

Sin lugar a dudas, se amplió la red ferroviaria espectacularmente, se inició la

industrialización de nuestro país de manera moderna y acelerada. De acuerdo a gran parte

de la historiografía actual pareciera ser que esta situación se debió exclusivamente a Díaz.

Un análisis más serio nos indica más bien que cuando llegó el dictador al poder, en México

ya existían las condiciones necesarias, generadas principalmente, durante la penosa y larga

1
Olivier Rostand. "L'Amérique Latine et la France: les apports francais au dévéloppement du
continent". Notes el Etudes Documentaires (Documentation Francaise). No. 3084, 27 abril
1964, pp. 12-13.
lucha de los liberales, uno de ellos, desde luego fue Porfirio Díaz. Sin embargo, ha sido

determinante la extraordinaria expansión del capitalismo a nivel mundial, ya que ha

marcado en gran medida el camino y el ritmo de la historia. Así vemos que este notable

desarrollo material, cuyos logros más destacados los podemos apreciar en la ampliación de

la red ferroviaria, la industrialización, el desarrollo de los medios de comunicación y la

ciencia, se dieron en muchos lugares del planeta, no sólo en México, si este desarrollo se

hubiera dado exclusivamente en nuestro país, sería un mérito indiscutible de Díaz, pero no

fue así.

Para 1913, Argentina había construido 31.859 km de red ferroviaria,

México 25.600 y Brasil 24.737 km.” 2


… “Hasta 1880 el desarrollo de

nuestros ferrocarriles fue moderado, llegando ese año a los 2500 Km. Entre

1880 y 1913 se acelera este proceso y la red ferroviaria llega a los 30000 Km.

A partir de entonces el desarrollo es lento, y en el momento de la adquisición

por parte de la nación de todas las líneas particulares el total de las vías

férreas era de aproximadamente 43000 Km, de los cuales 12900

correspondían ya al Estado (actual Belgrano). Después de 1918 el crecimiento

de la red se hace a un ritmo cada vez menos acelerado, llegando finalmente

(en 1960) a su máxima extensión: 44180 kilómetros. Desde entonces, la

extensión prácticamente ha variado poco. La red actual en explotación


3
alcanza aproximadamente los 36000 kilómetros.

…más de 100.000 kilómetros de ferrocarril se abrieron en toda Europa entre

1870 y 1914.” 4
2
Bulmer-Thomas, Victor (1994) The Economic History of Latin America since
Independence. Cambridge: Cambridge University Press. p.107.

3
http://www.monografias.com/trabajos26/red-ferroviaria-argent... -
4
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2697.htm
En Rusia…. Los resultados, en términos absolutos, fueron

espectaculares. La red de ferrocarril, que en 1860 sólo tenía 1626

kilómetros, era en 1900, con 53.234 kilómetros, la más amplia de

Europa y aún seguiría extendiéndose (70.156 kilómetros en 1913): el

Transiberiano se completó en 1904.” 5

Es necesario hacer notar el lado oscuro de este gran desarrollo, que contribuyó poderosamente

a que surgiera la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa. El

capitalismo, la bestia más voraz que ha existido, devora todo lo que necesita; el ambiente

físico, al proletariado, a la pequeña y mediana burguesía, destruye el tejido social e impone y

recrea uno conveniente para sus fines. En nuestro país produjo en aquel entonces, y desde

luego lo sigue haciendo, explotación, miseria, hambre, despojo de tierras, saqueo de una gran

parte de la riqueza nacional que se iba a las manos de unos cuantos inversionistas extranjeros,

una política nacional entregada totalmente a los intereses foráneos, inclusive la marginación

de la burguesía nacional en beneficio de la extranjera, que fue la principal causa del

levantamiento maderista. Citaré a continuación algunos de los múltiples hechos que ilustran

claramente esta situación:

Por ejemplo en el Estado de México se otorgaron considerables

concesiones de tierra ... a los reyes del caucho: John Rockefeller y

Nelson Oldridge...Siete concesionarios norteamericanos poseían,...en

el...Estado de Chihuahua, 14.164,500 hectáreas...En poder de la

compañía de Hartford (Connecticut), que poseía millones de hectáreas,

se hallaba casi toda Baja California. En el Estado de Chihuahua, y otras

regiones del norte, el monopolista Hearst poseía 3.035,250 hectáreas.

5
. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2697.htm
En Sonora, ...más de 200,350 pertenecían a la compañía de Sherman

(Kansas)....[otras compañías importantes propietarias de extensos

latifundios fueron] la Compañía Williams Bennett e Hijo

(Arizona)...Compañía Industrial y Ganadera de Green...con

fundamento en la Ley de 1877, en un lapso de diecisiete meses, entre

1877 y 1888, Díaz otorgó más de 100 concesiones para la explotación

de distintos yacimientos minerales...Los contratos para construir vías

férreas se firmaron sobre bases muy ventajosas para los concesionarios,

pues el gobierno les garantizaba el derecho de importar, sin impuestos,

materiales de construcción. Además les otorgaba importantes subsidios,

amén de concederles gratuitamente terrenos para el tendido de vías. Las

concesiones se hacían a largo plazo.6

Friedrich Katz, en su libro Pancho Villa, nos informa que: “Entre 1884 y 1900, inundaron el

país alrededor de mil doscientos millones de dólares del exterior”7 Para tener una idea de lo

que representaba esa cantidad de dinero, la comparamos con el sueldo de un trabajador

agrícola del estado de Chihuahua, que en ese entonces era de trescientos pesos al año, y la

paridad era ya de dos pesos por un dólar, equivaldría a pagar el salario de cincuenta mil

trabajadores durante 16 años, el periodo de inversión que menciona Katz.

Pasamos al segundo nivel, el entorno local, el norte de México durante el porfiriato.

Es importante hacer hincapié en la consideración geohistórica, que existen tres macroregiones

en lo que actualmente es el territorio que denominamos México; el norte, el centro y el sur. El

Doctor en Historia, Carlos Antonio Aguirre Rojas, en su libro Contrahistoria de la

6
Alperovich M.S y Rudenko B.T. La Revolución Mexicana de 1910 -1917 y la política de los
Estados Unidos. México, Ediciones de Cultura Popular, 1971. p. 27
7
Katz Friederich. Pancho Villa, México, Ediciones Era, 1999. 2 vols., p. 29
Revolución Mexicana, nos dice que la mayoría de las historias de la Revolución Mexicana: ...

“adolecen del hecho de que parten de una verdad que parece obvia e

incuestionable, pero que vista más de cerca, resulta altamente

problemática y difícil de sostener con seriedad; la idea de que a

principios del siglo XX cronológico México era ya una verdadera

nación unificada, un solo país más o menos homogéneo, que marchaba a

un sólo compás. Con lo cual, y a pesar de reconocer a veces la supuesta

diversidad regional de este país que se cree unido...., los análisis

tradicionales de esta Revolución Mexicana fallan reiteradamente al

proyectar la dinámica de la región central de México al conjunto del

país...se asombran que no se cumplan ciertos procesos que ellos

consideran de alcance realmente nacional, de validez universal para toda

esa fantasmal y en realidad inexistente entidad unitaria que ellos postulan

como la entidad del unido país México....La macrorregión del norte,...la

zona más nueva y virgen del país, será durante el porfiriato,...el espacio

que, comparativamente hablando, tendrá el más rápido e impetuoso

desarrollo económico, dejando muy atrás, en este nivel específico, a los

paralelos desarrollos del centro y el sur....el centro se queda rezagado en

su evolución. Reteniendo en sus manos el poder político central...que

expresa el dominio de los hacendados del centro, aliados de las burguesía

comercial y usurera que se afianza a lo largo de todo el siglo XIX, el

centro permanece, sin embargo, a la zaga del progreso económico de la

época...Por su parte, el sur conoce también durante el Porfiriato un

desarrollo peculiar. Con una base campesina indígena muy fuertemente


enraizada en sus propias tierras, el sur es literalmente revolucionado por

una súbita incorporación al mercado mundial.

“Tres Méxicos claramente diferenciados, cuya primera frontera real ...es

la de la bien conocida división entre Mesoamérica y Aridoamérica,

división que nos da, hacia el norte, un primer México de clima más bien

árido, cruzado por dos cadenas montañosas que, como es frecuente,

estarán asociadas a la existencia de recursos mineros, pero que será un

México también escaso en ríos. Y por lo tanto, un espacio poco fértil

para una agricultura del cereal originariamente americano que es el maíz,

y más bien propicio para el desarrollo de grandes praderas de pasto,

potencialmente propicias para el desarrollo de la ganadería en gran

escala....el México del norte, el más joven de todos, cuya existencia más

orgánica dataría apenas de hace poco más de un siglo. Porque si bien es

claro que las primeras ciudades importantes de este México norteño se

fueron fundando a lo largo de toda la Colonia,... también es evidente que

la colonización y población sistemáticas de todo este Norte mexicano se

darán solamente después de la guerra de rapiña norteamericana de 1847,

y sobre todo durante los años del porfiriato....México nuevo que, a partir

de su matriz colonial, será mucho menos mestizo y más criollo,

desarrollando esa cultura del ranchero libre,...siendo más abierto a la

innovación y a los cambios en general, y desarrollando niveles de

alfabetización general más altos que el México central y que el México

del sur. (Esta mentalidad la vemos reflejada claramente en Pancho Villa,

según nos informa Paco Ignacio Taibo, Villa estaba fascinado por la
tecnología; le atraían las locomotoras, las máquinas de coser, le gustaban

mucho las malteadas de fresa, las palanquetas de cacahuate y los

espárragos en lata, admiraba a la gente que sabía leer y escribir y

profesaba un gran respeto por los maestros y la educación académica.

(Para muchas personas, esta imagen de Villa, quizá, resulte muy distinta

de lo que se nos ha hecho creer de este personaje)...Un México más

nuevo, más ateo, más ilustrado y menos rígido en sus estructuras sociales

y civilizatorias en general, que no por casualidad será el México que

alimente de manera inicial y luego prioritaria, y todo el tiempo mucho

más protagónica, a la importante Revolución Mexicana”8

Ahora bien, veamos como impactó el imperialismo y la política porfirista en el norte del país,

para entender el origen y desarrollo de las causas fundamentales de la Revolución Mexicana.

Cuál fue el papel del villismo y del ferrocarril en este acontecimiento histórico.

Friederich Katz, en su libro Pancho Villa, concluye que la base social del villismo se formó de

los pequeños rancheros que desde el periodo colonial habían recibido tierras de la Corona

para combatir a los pueblos indígenas de la región, y constituir una frontera segura, sin

embargo durante el porfiriato empezaron a perder sus tierras por el tendido de las vías férreas

y por la creación de enormes latifundios agropecuarios.

Durante todo el periodo colonial y gran parte del siglo XIX, la frontera real del norte de la

Nueva España, y luego de México fue la que marcaron los asentamientos de colonias de

campesinos, que forzosamente tuvieron que luchar contra los dueños originales de este

enorme territorio, los indígenas, principalmente los apaches, que fueron legendariamente

aguerridos .
8
Aguirre Rojas Carlos Contrahistoria de la Revolución Mexicana. México, Ed. contrahistorias y
Facultad de Historia de la Universidad Michoacana. 2009 p. 30-31
De esta manera se fue formando en Chihuahua un grupo social con características bien

definidas; colonos militares que se fueron ganando la propiedad de su tierra con mucha lucha

y trabajo, en un amplísimo y agreste territorio, que debido a la falta de vías de comunicación,

permanecieron, prácticamente aislados de la civilización, situación que los obligó a agruparse

y actuar de manera conjunta para sobrevivir, fortaleciendo, de esta manera, una vida

comunitaria, democrática y libre que reconocía la necesidad, en muchas ocasiones, de

concentrar el poder en un caudillo con probadas virtudes militares; valentía, audacia,

temeridad, generosidad, pero sometido forzosamente a la aceptación de la comunidad. Este

grupo social orgulloso de sus triunfos y con gran apego a la tierra que tanto le había costado,

gozó de un estatus de libertad y de respeto ampliamente reconocido.

Durante años, los colonos militares que habían peleado contra los apaches

fueron considerados como los héroes de Chihuahua. Los corridos

cantaban sus hazañas, marchaban en triunfo por las calles de la capital

y los gobernadores encomiaban sus hechos... En 1885, las tropas

estadounidenses capturaron al último de los grandes jefes apaches,

Gerónimo, y las incursiones apaches en México prácticamente

terminaron. El mismo año, Chihuahua quedó vinculado por ferrocarril

al centro de México y a Estados Unidos....Todo ello tuvo por resultado

un enorme auge económico. Los mineros y los ganaderos de

Chihuahua pudieron vender sus productos al otro lado de la frontera, y

los inversionistas estadounidenses descubrieron que podían obtener en

Chihuahua muy altos rendimientos. El precio de la tierra aumentó y la

situación de los pequeños propietarios sufrió un cambio dramático” 9

9
Katz Op. Cit. p. 31
Por un lado ya no era necesaria la existencia de estas colonias militares, puesto que se acabó

la centenaria y peligrosa amenaza de los apaches, las autoridades y los ricos ganaderos y

mineros pudieron prescindir de ellas. Por otro lado el empuje del imperialismo, o sea la

inversión extranjera, pudo desarrollarse sin dificultades y con un casi incondicional apoyo del

gobierno mexicano, lo que se tradujo indudablemente en un acelerado despojo de tierras a

estas colonias y a los campesinos pobres.

Las primeras cinco colonias militares fueron establecidas por el virrey Teodoro de Croix en

1776; Namiquipa, Cruces, Casas Grandes, Janos y Galeana. Dichas colonias habían recibido

una enorme cantidad de tierra 112,359 hectáreas cada una. En 1884 el trabajo en gran escala

de las compañías deslindadoras, con aprobación del gobierno federal, desconoció las

propiedades de estas colonias, e intentó (no siempre con éxito) limitar su posesión colectiva a

28,080 hectáreas. No sólo fueron despojadas estas colonias, sino todos los campesinos pobres

sufrieron la misma suerte; colonias menores que fueron formadas posteriormente como San

Andrés o Cuchillo Parado, las comunidades tarahumaras que habían obtenido sus tierras por

disposición de las autoridades virreinales o de los indios que se habían establecido en las

misiones jesuitas, y de los habitantes de los pueblos que no tenían tierras, pero si ganado que

pastaba en terrenos nacionales.

Con este despojo de tierras se fueron formando grandes latifundios, como el de la familia

Limantour, uno de cuyos miembros José Yves, que tenía el mismo nombre que su padre, un

francés emigrado que tenía fama de ser un pillo genial, fue sabidamente uno de los personajes

más poderosos del gabinete de Díaz. El de la familia de Luis Terrazas, que ya para principios

del siglo XX, era el hombre más rico de México. Parte importante de su riqueza, la había

conseguido engañando y utilizando por treinta años a los colonos militares en su lucha contra

los apaches, una vez terminada esta amenaza poco a poco les fue retirando su ayuda. El clan
Terrazas controlaba a las compañías deslindadoras de Chihuahua, factor fundamental en el

crecimiento de su imperio.

Las posesiones de la familia Terrazas en el Estado de Chihuahua representaban

seis millones de hectáreas, equivalentes, más o menos, al territorio

conjunto de Dinamarca, Suiza y Holanda10

El ferrocarril hizo posible que Terrazas cubriera la gran demanda de carne del mercado

estadounidense e introdujera grandes cantidades de ganado a los Estados Unidos. Su familia

era dueña de la mayor institución bancaria del Estado, el Banco Minero, se asoció con

prominentes burgueses extranjeros que invirtieron en el Estado. Así como estas familias, otras

como la de Enrique Muller y compañías extranjeras mineras, ferrocarrileras, ganaderas como

la Mexican Northwestern y la Kansas Orient and Pacific Railroad se fueron quedando con la

mejor y la mayor propiedad de la tierra.

Los orgullosos campesinos, propietarios de tierra, trabajadores aguerridos que habían

colonizado Chihuahua, y que gozaban de un gran reconocimiento y prestigio social, en un

acelerado proceso de introducción del capital extranjero y de expansión del capital nacional,

perdieron todo lo que duramente habían adquirido, prestigio, dignidad, y tierra. Estos

campesinos constituyeron la mayoría de la base social del villismo. Como se ve, el ejército de

Villa no fue una banda de ladrones, robavacas, desalmados y crueles asesinos, sino un grupo

social con justas demandas, que se vio obligado a luchar, como lo habían hecho, primero

contra los apaches y ahora contra la expansión del capitalismo encarnado en unas cuantas

familias locales y algunos representantes del Imperialismo.

Pronto, entre 1889 y 1893, se produjo una oleada general de rebeliones en la región

montañosa del oeste del Estado. Un episodio de esta lucha que ejemplifica perfectamente esta

10
Alperovich y Rudenko Op. Cit. p.27
situación, es el ocurrido en Tomochic.

El otro sector que conformó la base social de la lucha popular en Chihuahua, fue el de los

ferrocarrileros, desde luego en menor número que los campesinos agraviados, sin embargo, su

participación también fue muy importante.

Villa, nos dice Adolfo Gilly en su libro La Revolución Interrumpida:

Supo encontrar también un punto de apoyo en los sectores obreros del norte,

mineros y ferrocarrileros sobre todo, que se incorporaron a su ejército.

En particular los ferrocarrileros, que en su mayoría fueron ganados por

el villismo, desempeñaron un papel decisivo en la organización del

movimiento de trenes, vital para el desplazamiento de las tropas, y un

hombre del gremio, el general Rodolfo Fierro, ocupó uno de los

puestos más destacados en el estado mayor de Pancho Villa. 11

Como plantea el Dr. Aguirre, el norte del país es la región más joven, una sociedad que se

formó principalmente en la segunda mitad del siglo XIX, la región que más creció

económicamente hablando, durante el Porfiriato. Ciertamente con una matriz colonial, pero

una sociedad que ha estado en mayor contacto con los Estados Unidos, que representaban ya

desde entonces el acelerado progreso industrial, una sociedad más abierta al cambio, a la

tecnología a la innovación. La voracidad del capitalismo conforme va madurando se vuelve

más poderosa, tiene mayor capacidad de destrucción, de sometimiento. El capitalismo que

irrumpió en el norte de nuestro país corresponde a su fase más adelantada en aquel entonces,

es decir, como hemos visto, el imperialismo. La producción más moderna que se desarrolló en

el país durante la dictadura de Díaz se dio, sobre todo, en el norte. Pequeños villorrios como

Monterrey se convirtieron, rápidamente, en ciudades. Fueron apareciendo en un periodo de 30

11
Gilly Adolfo. La revolución interrumpida. México, Ediciones El Caballito, 1974. 400 p.p. p.91
años, de 1880 a 1910 grandes explotaciones mineras en Cananea, en Torreón, en Santa

Rosalía, fundidoras, cerveceras, papeleras, vidrieras, y la mayoría de las líneas ferroviarias

que se establecieron en México corrían, por obvias razones, al norte.

Al terminar el primer período de gobierno de Porfirio Díaz, en 1880 por fin los

inversionistas norteamericanos iniciaron la tarea, largamente esperada

por ellos, de construir líneas férreas en nuestro suelo. En este año se

otorgaron las dos primeras concesiones a empresas constructoras

norteamericanas, la primera el 8 de septiembre de 1880, al Ferrocarril

Central Mexicano, una compañía constituida en Boston, Mass., (EUA),

para construir una línea de vía ancha, entre México y Paso del Norte,

(hoy Ciudad Juárez, Chihuahua), tocando las ciudades de Querétaro,

Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Aguascalientes, Zacatecas y

Chihuahua, con dos ramales, uno de Silao a Guanajuato y el otro que

llegaría a Guadalajara.12

Este acelerado desarrollo del capitalismo en el norte, explica en gran medida, el

comportamiento y la actitud, no sólo de Villa, sino de la gran mayoría de los revolucionarios

de esta región del país. Estos revolucionarios comparten la misma raíz histórica, milenaria de

todos los explotados, y desde luego de sus hermanos campesinos del sur mexicano, sin

embargo, su lucha está matizada de manera muy particular, lo que nos ilustra, entre otras

cosas del enorme abanico de posibilidades que se presentan en las revoluciones.

En relación a lo anterior, el ferrocarril y los ferrocarrileros, le dan precisamente gran parte de

este matiz característico a la Revolución norteña.

El capitalismo, en esta etapa, requería de mano de obra calificada. Las siderúrgicas, las

12
www.estaciontorreon.galeon.comproductos627821.html
vidrieras, la explotación minera y desde luego la industria ferrocarrilera, necesitaban generar

cuadros de trabajadores más especializados que los de otras regiones de México. La industria

que se desarrolló en el septentrión del país formó un proletariado con todas las características

del proletariado mundial, principalmente su explotación, y desde luego las consecuencias de

esta situación se dejaron sentir muy rápido, en el término de una generación, nos encontramos

a esta clase social en plena lucha A principios del siglo XX, Cananea y Río Blanco son una

muestra de la insatisfacción proletaria.

Si bien es cierto que en México en la época de la dictadura no se construyeron ferrocarriles ni

vagones, sin embargo el mantenimiento y la operación de los trenes requería de una mano de

obra más o menos especializada.

...se constata una dependencia tecnológica desde 1837 hasta 1910... En la

construcción y operación de los ferrocarriles se precisa de una serie de

máquinas e instrumentos a los que se agrega un conjunto de

conocimientos de aplicación práctica. Si nos remontamos al porfirismo

avanzado... en lo que respecta a la maquinaria y al equipo...casi todo se

producía fuera del país...Sin embargo,...se empezaron a fabricar en

México algunos insumos...rieles y estructuras de acero, al igual que

piezas diversas para los vagones. Asimismo, la Escuela Nacional de

Ingenieros (reorganizada en 1883) capacitaba a un número creciente y

cada vez más variado de especialistas”13

La industria ferrocarrilera presentaba una división de trabajo bastante desarrollada y

compleja; Ingenieros civiles, dibujantes, superintendentes, operarios, jefes de estación,

conductores de pasajeros, conductores de carga, maquinistas y mecánicos, carpinteros,


13
González Casanova Pablo La clase obrera en México. Juan Felipe Leal, En la Revolución (1910-
1917) vol. 5 p. 82-83 México, Siglo XXI editores, 1988. 17 vols.
albañiles, bomberos, maestros mecánicos, mecánicos, engrasadores, fogoneros, guardavías,

entre muchos más.

El salario de los trabajadores mexicanos era más de 4 veces inferior al de sus pares

extranjeros. El salario diario promedio en la Compañía de Ferrocarriles Nacionales para 1910,

era de $6.49 para los extranjeros y $1.58 para los mexicanos. Esta situación de notable

discriminación salarial estaba generalizada en la industria en México, lo mismo ocurría en

Cananea, fue una de los motivos de la famosa huelga. En realidad esta situación refleja

claramente, una de las causas del Imperialismo, la exportación de capital, que buscaba mano

de obra mucho más barata que en sus lugares de origen.

Si a esta discriminación salarial, añadimos que los salarios reales del conjunto

de los operarios...sufrieron una merma considerable en la primera

década del siglo, y que esta se acentuó vertiginosamente a partir de

190914

Para 1910, nos encontramos que la lucha ferrocarrilera tiene sus orígenes y características

muy específicas en:

1. Sufren una clara y notoria discriminación laboral con los trabajadores extranjeros.

2. Deterioro considerable de sus condiciones de vida, sobre todo unos años antes del

estallido de la guerra revolucionaria.

3. Son asalariados que realizan trabajos complejos que requieren mano de obra

calificada. Es decir asalariados de punta, que se han formado en un ambiente que demanda

mayor preparación intelectual, lo que contribuyó a la formación de una conciencia de clase

social más rápido que otros sectores explotados de la sociedad. Son trabajadores que tienen

una mentalidad progresista por lo que expliqué anteriormente, y además porque están en

14
Ibídem p. 93
contacto constante con diversas ideas y formas de pensar. Los trenes no sólo llevan carga, sino

también pasajeros. Las múltiples ideas de distintos puntos de la geografía mexicana e

internacional viajan continuamente en el ferrocarril. Conocen de las necesidades y anhelos de

la gente que vive a lo largo, de por lo menos de 17 mil kilómetros de vías férreas

Todo lo anterior nos explica en gran medida, la actitud y participación altamente combativa

de los trabajadores ferrocarrileros en la Revolución, y sobre todo en el norte del país.

Villa revisado a la luz de la historia, resulta ser un personaje altamente capacitado para dirigir

a un numeroso grupo de personas, campesinos y obreros, sobre todo ferrocarrileros muy

combativos con planteamientos revolucionarios, y de las dimensiones que llego a tener la

División del Norte, 30 mil soldados.

Pancho Villa fue conociendo, y se fue adaptando muy bien a, la geografía, la psicología y la

sociedad de un amplio territorio que comprende la mayor parte de los actuales estados de

Chihuahua y Durango. Desde adolescente a los 14 o 15 años tuvo que huir de la hacienda

donde trabajaba con su familia, e internarse en la sierra. Vivió a partir de aquel entonces

durante mucho tiempo en condiciones extremadamente duras. Robar, cazar, matar, engañar,

disfrazarse, buscarse refugio en la sierra y soportar un clima extremoso, de frío con nevadas y

calores agobiantes, con pocas fuentes naturales de agua, en pocas palabras un ecosistema de

desierto. Perseguido y proscrito, fue capturado varias veces, y de todas ellas pudo escaparse.

Tuvo que relacionarse con gente mayor que él, e igual que él perseguidos que tenían que

sobrevivir de una u otra forma. Sin educación académica, era un analfabeto.

Sin embargo, el sobrevivir a esta situación le dio las herramientas necesarias para ser un

verdadero líder. Temerario, audaz, decidido, conocedor y adaptado como pocos al territorio

que dominaba. Psicológicamente acostumbrado a una vida de violencia y persecución.

Comprendía perfectamente el carácter y sentimientos de la gente de este territorio, era uno de


ellos, y además de uno de los sectores más pobres de esta sociedad. Esto nos lleva a destacar

un hecho muy importante, y necesario de subrayar. Pancho Villa, al momento que se inicia la

guerra revolucionaria, tenía ya una clara conciencia de clase. Decía en una ocasión

También los hombres que se titulan pomposamente honrados matan y roban. En

nombre de una ley que aplican en beneficio y protección de los pocos y

en amenaza y sacrificio de los muchos, las altas autoridades del pueblo

roban y matan con la impunidad más grande. 15

Eric Thompson, el notable historiador británico, afirma que la conciencia de clase aparece

cuando un grupo de la sociedad percibe que sus intereses, no sólo son diferentes de otro grupo

social, sino totalmente opuestos.

Esta conciencia de clase de Villa se puede apreciar de manera evidente en las acciones que

llevó a cabo cuando fue gobernador de Chihuahua a fines de 1913: Impulsó decididamente la

educación académica: Fundó en un mes cincuenta escuelas, siempre se preocupó por mejorar

las condiciones materiales de los maestros. Ordenó la expulsión de los españoles del Estado,

cuando el cónsul norteamericano Lechter le dijo que eso era un acto de barbarie, Villa le

respondió que barbarie era lo que habían hecho los españoles; esclavizar durante siglos a los

indios, apoyar a Porfirio Díaz y a Huerta contra Madero. Disponiendo de sus bienes, que

estaban valuados como en 8 millones de pesos en beneficio de viudas y huérfanos. Se liberan

impuestos aduanales y salen en trenes militares de Ciudad Juárez a Chihuahua alimentos para

una población hambrienta. El tercer día de su gobierno, Villa fijó los precios de los artículos

de primera necesidad: la leche a 10 centavos el litro, a 8 centavos el pan grande, a 15 centavos

el kilo de pulpa de res y a 10 la carne con hueso, a diferencia del peso que costaba en la etapa

anterior. Diez veces menos. Si consideramos que un jornalero agrícola ganaba 60 centavos

15
Katz Óp. Cit. p. 18
diarios y un ferrocarrilero promedio uno sesenta nos da idea de cómo se podría empezar a

mejorar la suerte de los trabajadores.

El 12 de diciembre viene el golpe maestro, el que hará de la División del Norte

una fuerza diferenciada de las otras que combaten a la dictadura militar

de Huerta en Coahuila, Sonora o Durango: un decreto de confiscación

de la oligarquía de Chihuahua... (refiriéndose a esta oligarquía como

dominadores de la sociedad por medio siglo, afirma) Es llegada la hora

de que rindan cuentas, decidimos cortar el mal de raíz. por lo tanto, se

confiscan los bienes muebles, inmuebles y documentación de los

siguientes individuos: Terrazas e hijos, los hermanos Creel...les había

quitado siete millones de hectáreas, y otra buena parte a las 17 grandes

familias de hacendados que controlaban dos tercios del inmenso

territorio útil del estado...”16

¡Con razón le dispararon 150 balazos cuando lo asesinaron!

Pancho Villa fue quizá, el jefe revolucionario que utilizó el ferrocarril de mejor manera y en

mayor medida.

Hay varias razones que explican, lo anterior, y además caracterizaron de manera muy

específica su lucha.

Paco Ignacio Taibo II, en su libro Panco Villa, narra que este revolucionario estaba fascinado

por la tecnología.

Un individuo que a pesar de definirse a sí mismo como un hombre simple,

adoraba las máquinas de coser, las motocicletas, los tractores....Un

hombre que en la era de la ametralladora y la guerra de trincheras usó


16
Taibo II Paco Ignacio. Pancho Villa. Una biografía narrativa. México, Editorial Planeta, 2006 p. 250-
251
magistralmente la caballería y la combinó con los ataques nocturnos,

los aviones, el ferrocarril. Aún queda memoria en México de los

penachos de humo del centenar de trenes de la División del Norte

avanzando hacia Zacatecas...el único mexicano que estuvo a punto de

comprar un submarino.17

Además Villa, que era un excelente organizador, -lo cual queda demostrado en varias

ocasiones, por ejemplo, como a partir del robo organizado de vacas creó la más espectacular

red de contrabando al servicio de una revolución- se dio cuenta de las infinitas posibilidades

del ferrocarril en la Revolución. El uso de los ferrocarriles en la guerra revolucionaria, para

1915 había adoptado un patrón que funcionaba más o menos de la siguiente manera:

Los Ferrocarriles de guerra abrían la brecha, muchos de ellos artillados y con

escuadrones de la muerte, atrás los trenes de mando y en tercera línea

los trenes quirófano que ubicaban a las plataformas con las camillas y

los quirófanos en el tercio distal del tren para rápidamente ubicar

dichos carros cerca del frente y resolver los problemas operatorios.” 18

El general Francisco Villa estaba embarcando los 7.600 soldados de la División

del Norte para recuperar Torreón! Quince trenes salieron de la estación

de Chihuahua con las fuerzas comandadas por los generales Maclovio

Herrera, Toribio Ortega, Eugenio Aguirre Benavides, Felipe Ángeles y

José Rodríguez, y con los hombres de los coroneles Trinidad

Rodríguez, Miguel González y Máximo García. En los trenes que

conducían la artillería al mando del general Felipe Ángeles iban 29

17
Taibo Óp. Cit. p. 10
18
Rodríguez Paz Carlos y Vázquez Ortega Ramón Los trenes hospital de la Revolución Mexicana
(1912-1915) en Cirujano General, vol. 31, Número 1-2009.
cañones de diferente calibre, con 1.700 granadas, además de

ametralladoras, carros de armamentos, automóviles, equipo y parque en

general. El vagón de la brigada sanitaria, con instrumental médico y

medicinas en abundancia, enfermeros, camilleros y médicos, era

elogiado por todos como modelo de buena organización. ¡Ni los

federales tenían uno así! 19

Si bien es cierto que el tren hospital se empezó a usar en E.U.A durante la Guerra Civil, fue

tan importante el ferrocarril en la Revolución Mexicana, que en nuestro país se inventó el

quirófano móvil;

que permitió salvar miles de vidas, al dar atención inmediata a los

heridos de las batallas y que más tarde adoptó el ejército alemán, en la

Primera Guerra Mundial, siendo una de las aportaciones originales de

la cirugía mexicana al mundo. 20

Para 1915 contaban con tren quirófano los ejércitos de la División del Norte

del General Francisco Villa, el del Ejército del Noreste del General

Pablo González y el del ejército del Noroeste del General Álvaro

Obregón. En todos los ejércitos el convoy estuvo constituido de varias

secciones, iniciaba con un carro donde iban los enfermos de entidades

médicas, luego los infecto-contagiosos o sifilíticos, dichos carros eran

vagones de almacenaje acondicionados con camillas paralelas a lo

largo del vehículo, sujetas al techo y piso en tres líneas una sobre otra;

tras este carro seguía uno de médicos que atendía a dichos pacientes

no quirúrgicos, era un vagón de pasajeros acondicionados con camas


19
González Garza Roque, et al. La batalla de Torreón. México, Gobierno de Coahuila, 1962 p.48
20
Rodríguez Paz Carlos Óp. Cit.
individuales y sala de estudio. Seguía el carro quirófano que era una

caja de almacenamiento, en cuyo lateral se encontraba una mesa de

cirugía fija de mármol, en el tercio posterior la Central de

Esterilización de Equipos; otro vagón con camas en lo que vendría

siendo un “Área de recuperación” delante la sala (Vagón) de

lesionados, un vagón de médicos (quirúrgicos) y en los vagones

posteriores a el de quirófano, sala vagón de impedimenta y vendajes;

al final existían plataformas que llevaban camillas, carros o vehículos

guayín (Tipo Ford T con plataforma), donde se transportaba a los

heridos del frente al tren hospital. El desplazamiento de trenes siempre

iba en relación a los movimientos militares, y se dictaban puntos fijos

para puestos de socorro u hospitales donde concluyeran su

convalecencia los heridos intervenidos en estos ferrocarriles.” 21

Para concluir transcribiré un breve relato sobre una hazaña militar de la División del Norte,

denominada por Paco Ignacio Taibo, como “el tren de Troya”, y que nos muestra el ingenioso

uso que le dio Villa al ferrocarril.

Hacia las cinco de la tarde del 13 de noviembre de 1912, los guerrilleros

villistas, para capturar un tren, como de costumbre, controlaron el

telégrafo, se emboscaron y se apoderaron, en la estación del Cobre,

de un tren compuesto por la máquina 511, una docena de furgones y

siete u ocho góndolas cargadas de carbón, inútil para ellos.

La idea de convertir este tren en un caballo de Troya, en un tren de Troya,

tradicionalmente se le ha atribuido a Villa, sin embargo,

21
Ibídem
investigaciones más recientes sugieren que fue de Medina, y Villa la

aprobó con gran entusiasmo. Esta captura de Ciudad Juárez, se realizó

controlando a todos los telegrafistas entre esta ciudad y estación del

Cobre, Villa metió a 1800 guerrilleros que irían arremangados y con el

sombrero como chilaquil, para distinguirse de sus enemigos. En la

máquina van Fierro y Manuel Banda controlando al maquinista. El

tren entra a Ciudad Juárez con estos guerrilleros escondidos y como

dijo uno de ellos amontonados y apachurrados como sardinas, pero

fue bueno porque hacía un frío terrible. A la 1.30 de la madrugada se

deslizó el tren en Ciudad Juárez. Una legión de tiznados por la

carbonilla salió del tren en pleno corazón de la ciudad sin que nadie lo

notara. Villa dividió a su gente en tres columnas, mandó a Fierro a que

fuera al sur de la ciudad a recoger la artillería en trenes y traer al resto

de sus fuerzas. Como a las dos y cuarto de esa fría madrugada se

iniciaron los disparos. En la mañana de ese día la plaza había caído en

poder del general Villa.22

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alperovich M.S y Rudenko B.T. La Revolución Mexicana de 1910 -1917 y la política

de los Estados Unidos. México, Ediciones de Cultura Popular, 1971.

22
Ver Taibo Óp. Cit. p.p. 221-225
2. Bulmer-Thomas, Victor (1994) The Economic History of Latin America since

Independence. Cambridge: Cambridge University Press.

3. CEPAL. El financiamiento externo de América Latina, N. York, ONU, 1964, p. 13, T.

13.

4. F. J. Rippy. British Investments in Latin America. 1822-1949. Minneápolis, U. of

Minnesota Press, 1959

5. González Casanova Pablo La clase obrera en México. Juan Felipe Leal, En la

Revolución (1910-1917) vol. 5 México, Siglo XXI editores, 1988. 17 vols.

6. González Garza Roque, et al. La batalla de Torreón. México, Gobierno de Coahuila,

1962

7. Gilly Adolfo. La revolución interrumpida. México, Ediciones El Caballito, 1974. 400

p.p.

8. Katz Friederich. Pancho Villa, México, Ediciones Era, 1999. 2 vols.

9. : Olivier Rostand. "L'Amérique Latine et la France: les apports francais au

dévéloppement du continent". Notes el Etudes Documentaires (Documentation Francaise).

No. 3084, 27 abril 1964

10. Rodríguez Paz Carlos y Vázquez Ortega Ramón Los trenes hospital de la Revolución

Mexicana (1912-1915) en Cirujano General, vol. 31, Número 1-2009.

11. Taibo II Paco Ignacio. Pancho Villa. Una biografía narrativa. México, Editorial

Planeta, 2006, 888 p.

12. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2697.htm -

13. www.estaciontorreon.galeon.comproductos627821.html

14. http://www.monografias.com/trabajos26/red-ferroviaria-argent...

You might also like