You are on page 1of 6

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)

ASIGNATURA "SOCIOLOGÍA DE LA DIVERSIDAD"

Introducción

En el siguiente trabajo, vamos hacer un comentario de texto crítico sobre el libro “la

comunidad ilusoria” de Marc Augé, para ello vamos a partir primero de un breve resumen de

los cuatro epígrafes de su obra, centrándonos en sus ideas principales. Luego analizaremos

críticamente cuatro puntos fundamentales, el primero de ello, será la noción de fronteras

franqueables a través de una transculturación, en segundo lugar, los conceptos de democracia y

libertad expuesto por el autor, en tercer lugar, la revolución educativa mundial y por último, el

concepto de comunidad y sus fronteras internas. Y para terminar una conclusión de todo lo

desarrollado.

Desarrollo

Breve resumen

En el libro Comunidad Ilusoria Marc Augé empieza con el epígrafe llamado igual que el libro

donde nos brinda una breve introducción sobre el mundo globalizado que nos hace ver y nos

recrea a través de ejemplos, un mundo sin fronteras brindándonos una imagen de unidad

(ilusoria). En el segundo epígrafe llamado “el pasaje y el encuentro”, nos expone la noción de

frontera, dicho concepto es crucial para argumentar todo el libro, nos platea las fronteras como

una metáfora de horizonte que por un lado nos genera curiosidad, porvenir etc. y por otro,

miedo, amenaza etc. Pero la delimitación de la frontera es necesaria para definir al individuo,
Marcos Emmanuel Berdias Sociología de la diversidad

el yo y el otro, donde comienza la frontera del otro comienza mi yo. Para Augé, el ideal de

mundo son las fronteras reconocidas, respetadas, y franqueables, pero este ideal se enfrenta

a dos problemas, como lo definiría Aristóteles, problemas por defecto, en cual las fronteras se

diluyen o problemas por exceso, en cual las fronteras se endurecen y se hacen infranqueables.

En el tercer epígrafe nuevamente llamado “comunidad ilusoria”, el autor expone la

importancia en definir al individuo y rechazar la ilusión de comunidad como una unidad

diferente y homogénea. Para el autor la comunidad se conforma por individuos que tienen algo

en común, pero es imprescindible también reconocer las fronteras que hay entre los individuos

dentro de esas comunidades ilusorias. Además, arguye que el significado de comunidad

depende del individuo que la emplea y lo ejemplifica con su experiencia personal sobre su

familia. También, nos explica con el ejemplo de amistad, que el individuo forma y franquea

fronteras sutiles y son esas relaciones una parte intrínseca de la identidad constitutiva, de la

identidad personal. En el cuarto epígrafe “por un existencialismo político”, nos dice que la

libertad real del individuo, es la condición necesaria para el bien común y eso, solo es posible

en democracia ya que el individuo es libre y puede franquear las fronteras insuficientes

generando nuevas fronteras franqueables. También aboga, a la migración como agentes de la

democracia del mañana ya que tienen la capacidad de franquear fronteras (solo el hecho de

migrar, franquea fronteras) y se oponen a la tradición estática. Para terminar nos plantea la

revolución educativa mundial contemplando a los individuos como síntesis original única de la

cultura del mundo.

Análisis critico

Ahora bien, una vez resumidas las ideas del autor pasaremos al análisis crítico, para Marc

Augé, la identidad implica siempre una relación social modulada por fronteras simbólicas. La

frontera es fascinación y amenaza: por una parte, ella es promesa del encuentro, de la aventura,

de la novedad; por otra parte, simboliza “una región misteriosa de donde puede surgir el

Página 2 de 6
Marcos Emmanuel Berdias Sociología de la diversidad

enemigo, la guerra y la muerte”. Pero, lo propio de los hombres y las culturas no es sólo trazar

las fronteras, sino cruzarlas. Al cruzar dicha frontera, existen tres escenarios posibles, uno

totalmente negativo como la desculturización (propia de los colonos españoles en América), el

aculturización y la transculturización. El autor plantea como positiva la transculturación, que

en sus palabras sería, franquear la frontera, generando una nueva frontera franqueable. La

desculturación es negativa, ya que el propio significado es negativo pero una aculturación ¿es

negativa? ¿Qué tiene de negativo que una mujer afgana, privada de todos sus derechos por su

género, emigre para Alemania y adopte todos los derechos ganados por la mujer alemana, tales

como estudiar, trabajar etc.? El autor plantea como único progreso la transculturación ya que

es la única forma de franquear fronteras y generar nuevas fronteras, pero para nuestro entender,

esta dinámica es positiva en muchos aspectos, pero el cambio (entendido como encuentro de

nuevas fronteras) muchas veces no es necesario para el progreso. Volviendo al ejemplo

planteado, una aculturación de dicha mujer, no generaría nuevas fronteras, si no adoptaría

fronteras ya establecidas por las mujeres alemanas y eso, no deja de ser positivo, aunque no

exista la dinámica de generar nuevas fronteras. En fin, no creemos que la transculturización sea

el único camino positivo.

Otros de los puntos críticos, es que defiende a la democracia en contrapartida del totalitarismo,

ya que solo en dicho sistema se garantizan las libertades y por ende se pueden delimitar las

fronteras. Destruye el concepto de comunidad planteado que la libertad real del individuo es la

condición necesaria del bien común. Pero sí aceptamos esta idea, entraríamos en la gran

discusión de libertad versus equidad, libertad versus igualdad. Dilemas que hasta el día de hoy

no están resueltos. Pero nuestro punto de crítica es, que defender a la democracia porque

garantiza las libertades y no desarrollar o profundizar mejor la idea de libertad y no desestimar

la idea de equidad o igualdad tal como lo plantean las ideas de izquierda, es un punto

Página 3 de 6
Marcos Emmanuel Berdias Sociología de la diversidad

inconcluso en su libro. Es decir, que debería explayarse más en su concepto de libertad y

desestimar la equidad o la igualdad.

Tercer punto, cuando nos habla de revolución educativa mundial, nos dice “toda educación

digna de este nombre debería tener por meta y por ideal el atravesamiento de las fronteras y

las culturas, el <transculturalismo>, no el encierro de una sola tradición; en el interior de

cada individuo es donde la noción de diversidad cultural adquiere sentido: el ideal de la

revolución educativa mundial únicamente será perceptible en el horizonte de la historia

humana a partir del día en que resulte concebible poder definir a cada individuo como una

síntesis original y única delas culturas del mundo”1. El problema que hace una afirmación tan

vaga y amplia que se hace difícil discernir que es una revolución educativa mundial. Está claro

que el concepto revolución atenta contra el Statu Quo, que prevalece en la educación moldeada

por la elite. Pero de esta revolución ¿surgirán tantas escuelas, como países, comunidades,

distritos, ciudades que sean posibles? Es decir, si los individuos son únicos y por ende generan

fronteras únicas irrepetibles, surgirían tantas escuelas como fronteras delimitadas. ¿es esto

posible? En esta afirmación tan vaga y sin tanto desarrollo, se puede interpretar más como un

anhelo utópico que como un cambio social potencial.

Por último, nos gustaría analizar hasta qué punto es imprescindible delimitar las fronteras

internas da la comunidad.Como dice Jorge Komadina Rimmasa –“es verdad el término ha

cobrado o recobrado una sorprendente vitalidad en el mundo contemporáneo. Pero, el precio

de esta actualidad ha sido su dispersión semántica, constatable en la proliferación de

etiquetas como comunidad lesbiana, comunidad religiosa, comunidad de inteligencia,

comunidad étnica, etcétera. La palabra crea el objeto al cual proporciona el nombre, dice

Augé, M. (s.f.). La comunidad ilusoria. Pág.45

Página 4 de 6
Marcos Emmanuel Berdias Sociología de la diversidad

Augé, produciendo algo ilusorio porque se presenta como una entidad sin fisuras, homogénea.

Sin embargo, una comunidad no puede prescindir de las fronteras externas y tampoco puede

borrar sus diferencias internas.”- Ahora bien, hasta qué punto es imprescindible delimitar las

fronteras internas de la comunidad. Una vez historizada una comunidad, es decir, delimitada en

un espacio y en un tiempo dado, delimitando sus fronteras externas ¿Es necesario delimitar sus

fronteras internas? A manera de ejemplo, pensemos en la comunidad de los pobres del barrio X

de Madrid, ¿De qué nos sirve delimitar las fronteras internas de dicha comunidad (sus lazos de

amistad, enemistad, parentesco etc.) si los problemas de dicha comunidad son prácticamente

los mismo, más allá de su definición individual? En fin, estamos de acuerdo que el concepto

comunidad muchas veces es tomado de una forma muy amplia y nos impide entender los

problemas reales de ciertas comunidades puntuales, pero a nuestro parecer una vez

determinada una comunidad X, en tiempo y espacio, no es imprescindible identificar sus

fronteras internas.

Conclusión

A manera de conclusión y teniendo en cuenta que dichas críticas son esbozadas por alumnos

de tercer año de sociología, vemos que el autor defiende de una manera muy efusiva, las

libertades individuales, la formación de fronteras para delimitar el yo y los otros, el sistema

político necesario para garantizar la delimitación de dichas fronteras, hasta incluso nos habla

de una revolución educativa. Las principales críticas, son la vaguedad en exponer sus ideas,

creemos que define muy bien el concepto de fronteras, desacredita de una manera muy

perspicaz el concepto de comunidad, pero a contrapartida explica de manera muy vaga el

concepto de libertad tan importante en su texto, de hecho, desacredita al totalitarismo

arguyendo que no se garantizan las libertades, pero no desacredita los puntos fuertes del

totalitarismo tales como la equidad y la igualdad. También ponemos en duda la

Página 5 de 6
Marcos Emmanuel Berdias Sociología de la diversidad

transculturación como único camino positivo del progreso. Además, criticamos la idea de

revolución educativa, ya que, para nuestro entender, como lo plantea, es más un anhelo utópico

que un proyecto de cambio, ya que no nos dice el camino para dicho cambio. Y, por último, su

énfasis en la delimitación de fronteras internas de la comunidad nos parece tan extremista que

no sirve desde un punto de vista analítico para la sociedad. Queremos aclarar que dichas

criticas están únicamente centrada en el libro y el desarrollo de las ideas en dicho libro, tal vez,

el autor desarrolla ampliamente sus ideas en otras obras, pero aquí no remitimos únicamente a

lo expuesto es su obra “la comunidad ilusoria”.

Página 6 de 6

You might also like