You are on page 1of 79

1 ESTUDIO TÉCNICO

1.1 Proceso de producción


a) Descripción del proceso de producción

• Describir brevemente el proceso de producción, utilizando el esquema siguiente:


- Insumos principales y secundarios.
- Insumos alternativos y efectos de su empleo.
- Productos principales, subproductos e intermedios.
- Residuos.
- Principales especificaciones técnicas y comerciales de los insumos, productos y
residuos.
• Presentar un flujograma del proceso de producción del producto.
• Definir las líneas de producción.

Ejemplo:

• Brevemente describimos las características principales de los insumos a utilizar.

Tabla N° 14. Insumos para fabricar un polo t-shirt

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA /
INSUMO
COMERCIAL
Tela de punto de algodón pima Puede ser 30/1 o 24/1, ancho 0.75 mt (doble ancho).
Hilo de coser De polyester, en conos de 5000 yardas.
Botones De plástico para camisa, diferentes colores según el color de la tela.
Pelón Autoadhesivo.
Etiquetas De marca, de talla y cuidados.
Cinta twill Para refuerzo de hombros y cerrado de cuellos de 0.5 cm de ancho.
Cuello tejido De algodón con teñido reactivo.

Elaboración propia.
• A continuación presentamos un diagrama de bloques del proceso de confección de
cualquier prenda y un Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP), grafica el proceso
de producción de un polo t-shirt cuello camisa, la línea de producción para este caso
es confecciones de prendas de vestir en tela de punto.

Gráfico N° 4. Diagrama de bloques del proceso de confección de prendas

INICIO

Diseño de prendas

Elaboración de
prototipos

Aprobación de
prototipos por el cliente

Aprovisionamiento de
materiales

INFORMACIÓN Corte de tela CONTROL DE


CALIDAD

Confección de prendas

Acabados

Comercialización

FIN

Elaboración propia.
Gráfico N° 5. Diagrama de operaciones del proceso de elaboración de polo t-shirt

MANGAS PECHERA DELANTERO ESPALDA


Pelón
Preformado
0.28 9 Recubre mangas 0.72 1 (MAN)
(RC)

Orillado
0.08 2 (RM)

Pegar pechera
0.34 3 (CR)

Confeccionar
0.83 4 pechera
(CR)

Tira de refuerzo
Unir hombros
0.72 5 (RM)

Recubre hombros
0.23 6 (RC)

Cuello
Embolsado de
cuello
0.42 7 (RM)

Pespunte cuello
0.46 8 (CR)

Pegar mangas
0.44 10 (RM)

Cerrar lados
0.62 11 (RM)

Recubre faldon
0.39 12 (RC)

Ojalar
0.57 13 (OJ)

Botones
(2)
Pegar botones
0.21 14 (BOT)

Limpieza
1.25 15 (MAN)

Control y plancha
1.25 16 (MAN)

PRODUCTO TERMINADO

Elaboración propia.

b) Mejora tecnológica propuesta

• Describir la tecnología de producción actual.


• Describir la tecnología de producción seleccionada.
• Lugar de procedencia de la tecnología seleccionada.
• Justificar las mejoras tecnológicas contempladas en el proceso de producción.
• Analizar si la mejora tecnológica y/o innovación que se propone adoptar genera un
aumento significativo de valor para el AEO.

Señalar si se proponen innovaciones de proceso, es decir la implementación de un


método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. De ser el
caso, se debe señalar las mejoras importantes en técnicas, presentación del producto,
equipo y/o software.

Ejemplo:

La tecnología a utilizar para la presente propuesta, en el caso de las máquinas de costura


recta, remalle, recubre y corte, está ligada a la propuesta de tecnología del proveedor de
máquinas, el principio de funcionamiento de estos equipos es el tradicional ya conocido
con la diferencia que toda la maquinaria que se va a comprar es nueva.

Respecto al proceso de producción, se implementará el sistema de producción modular


que permite el recorrido de la costura sea fluido, tratando de eliminar los recorridos de
un volante, dejando de lado el sistema que actualmente es utilizado por este grupo de
empresarios el cual se grafica a continuación:

Gráfico N° 6. Sistemas de trabajo en confección de prendas

4 4 4

SISTEMA DE
TRABAJO
TRADICIONAL

4 4 4

Mesas auxiliares

7 6 5

SISTEMA DE
4 TRABAJO
MODULAR

le
1 2 3 b

ensam
F lu d
j e
o
Además desde el inicio se promoverá el uso de la filosofía de las 5 S, lo cual incide
directamente en la mejora de la eficiencia y calidad del producto. Así, los ambientes de
producción deben tener un diseño de áreas apropiado, de manera tal que los materiales y
herramientas estén debidamente clasificados (Seiri); las máquinas, equipos y demás
mobiliario se encuentren en el lugar que les corresponde y sigan el recorrido lógico del
circuito de producción (Seiton); sobre estos dos elementos se observe una buena limpieza
(Seiso); y se mantenga ese estado óptimo con una buena disciplina (Seiketsu y Shitkuse).

Las mejoras contempladas se justifican en el sentido que se genere una filosofía de trabajo
diferente y de un valor diferente al trabajo de producción, lo cual redunda en una mejora de
la eficiencia y calidad de los productos que se elaboran, y eso si se va a ver reflejado en
mejoras económicas para la empresa y por consiguiente para sus integrantes.

c) Aspectos técnicos del producto

De acuerdo a la naturaleza de la intervención y el valor agregado del producto, considerar


lo siguiente:

• Características del producto


- Presentar el diseño del producto.
- Presentar prototipos o modelos.
- Determinar los estándares técnicos y de calidad requeridos y los mecanismos para
pruebas y ensayos que correspondan.
- Señalar si se proponen innovaciones de producto, es decir la introducción de un
bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora, respecto a sus características o
su uso deseado, para satisfacer necesidades no cubiertas del mercado actual.

• Otros aspectos técnicos requeridos


- Presentar especificaciones técnicas del producto.
- Presentar información sobre la marca del producto.
- Presentar características de la presentación.
- Presentar registros y permisos legales.
- Presentar certificaciones de calidad, si los hubiera.

Ejemplo:

Características del producto


Polo cuello camisa, elaborado en tela de algodón 100% pima, con peso promedio de 220
gramos, que consta de pechera con tres botones, con cuello tejido o de la misma tela del
cuerpo; teñidos en la misma barca accesorios y tela para garantizar el mismo tono y
calidad del color, con dobladillo en las mangas, confeccionada con telovi; en proporción
de tallas S, M, L, XL, es una prenda ideal del vestir casual o elegante

Este tipo de productos, pueden someterse a pruebas o ensayos para poner a prueba la
calidad de su confección, los cuales mencionamos a continuación:
Tabla N° 15. Ensayos de resistencia del producto

PRUEBA O ENSAYO FINALIDAD PROCEDIMIENTO


Prueba de sangrado del Lavar la tela a utilizar con agua fría y
Determinar si la tela no destiñe.
tinte. caliente.
Prueba de resistencia de Determinar si las costuras tienen Estirar las costuras de forma mecánica a lo
las costuras. una puntada segura. largo de las mismas.
Colocar la prenda en una mesa plana.
Prueba de verificación Determinar si las dimensiones Estirar todas sus partes.
de medidas. de la prenda son las solicitadas. Según la ficha de medidas, verificar con
una cinta métrica las dimensiones.

Elaboración propia.

Figura N° 1. Modelos de polo t-shirt

Fuente: http://businesslink-bd.com/products/promotional-tshirts/promotional-t-shirts/

Otros aspectos técnicos requeridos


De acuerdo a la normativa que rige en este sector en Brasil, existe el Reglamento Técnico
de Etiquetado de Productos Textiles y tiene como objetivo regular este aspecto tanto
para el caso de los productos textiles como el de los confeccionados.

Esta norma determina la información que debe constar de forma obligatoria en las
etiquetas de cualquier producto textil y de vestuario, tanto de procedencia nacional
como extranjera, siendo ésta la siguiente:
• El nombre o la razón social e identificación fiscal del fabricante nacional o del
importador en su caso, pudiendo ser éste sustituido por la marca registrada del
fabricante o importador en el órgano competente del país de consumo.
• El país de origen de los productos.
• La denominación de las fibras e hilados y su composición expresada porcentualmente.
• Instrucciones para el cuidado y conservación de las prendas y tejidos, haciendo
constar obligatoriamente cuál ha de ser el tratamiento en los procesos de lavado,
secado, planchado y limpieza en seco.
• Una indicación del tamaño.

Asimismo se describe cómo debe hacerse la presentación de todas esas informaciones,


determinando que el indicativo de la etiqueta de los productos textiles debe estar
expresado de manera visible, clara y legible.

Se trata de una normativa muy similar a la existente en otros mercados como el europeo
o el americano.

En el Anexo 2 se puede consultar un ejemplo de algunos símbolos que debe contener el


etiquetado de los productos textiles en Brasil.

1.2 Tamaño
a) Factores condicionantes del tamaño

• Señalar los factores restrictivos o condicionantes analizados y el método empleado


para determinar el tamaño, considerando la dimensión del mercado disponible
(demanda insatisfecha proyectada a futuro), capacidad financiera, disponibilidad de
insumos, materiales y recursos humanos; tecnologías disponibles, las económicas de
escala, localización y la capacidad de gestión.
• Señale los posibles condicionamientos impuestos al tamaño, por el proceso (procesos
y tecnología) y la localización.

Ejemplo:

Tamaño-disponibilidad de ambientes de producción. La disponibilidad de un área para


implementar una nueva línea de producción es de 100 m 2, se aprovecha esta
disponibilidad para presentar la propuesta presente.

Tamaño-capacidad de producción. Actualmente los miembros de la Asociación Textil


venden diferentes productos en otros mercados diferentes al que con esta propuesta se
trata de abarcar, si bien tienen la tecnología como para poder atenderlo, no
necesariamente poseen la capacidad de producción necesaria para abarcar la potencial
demanda con las cantidades apropiadas que hagan de esta un negocio rentable.

Tamaño-operarios disponibles. Otro factor condicionante es la habilidad de los operarios


que actualmente trabajan con los socios de Asociación Textil, dado que la exigencia y
nivel de calidad que exige el consumidor de este mercado es alto, lo que exige un
incremento de habilidades técnicas, además de formar nuevos operarios para alcanzar el
máximo de la capacidad de producción.
b) Capacidad de producción de la propuesta productiva

Presentar la capacidad productiva que se propone crear, ampliar o mejorar, como la


capacidad de producción normal, expresada en cantidad de producto por unidad de
tiempo.
• En el caso de propuestas productivas de ampliación de unidades existentes, indicar
por separado la capacidad de producción de la nueva unidad de producción y la de los
bienes de capital existentes.
• Señalar la capacidad de producción normal del conjunto de bienes de capital que
serán instalados.
• Señalar la capacidad de diseño de las distintas fases del proceso productivo e indicar la
capacidad resultante de la integración de las distintas fases.
• Señalar el incremento porcentual de la capacidad productiva, con relación a la que
existía en la situación actual.

Ejemplo:

Primero veamos cuál es el tiempo de producción por prenda, para lo cual hacemos un
resumen de los tiempos mostrados en el DOP de la prenda cuadro.

Tabla N° 16. Tiempos de producción por estación de trabajo

TIEMPO / PRENDA
ESTACIÓN DE TRABAJO
MIN / PRENDA
Maquina de costura recta 1.63
Maquina de remalle 2.28
Maquina de recubre 0.90
Maquina ojaladora 0.57
Maquina botonera 0.21
Operaciones manuales 3.21
TOTAL 8.8

Elaboracion propia.

Este tiempo es un estándar de producción logrado en condiciones normales, entonces es al


100% de las capacidades, pero en su conjunto, la propuesta no va a considerar iniciar con
este estándar pero si a un 40%, entonces ajustamos este valor de la siguiente manera:

Tiempo de producción ajustado:


Si 8,80 min./prenda es al 100%
X es al 40%

Aplicamos una regla de 3 inversamente proporcional y tenemos lo siguiente:

X = (8,80) 100 = 22 min


40
Es decir que al tener una eficiencia del 40% vamos a tener una demora de 13,20 minutos
sobre el estándar.

Por otro lado veamos cual es la disponibilidad de tiempo, según las disponibilidades de
máquina y operarios manuales:

Cuadro N° 17. Cálculo de disponibilidad de tiempo por proceso

CANTIDAD JORNADA TIEMPO TOTAL


ACTIVIDAD / TIPO DE PUESTO DISPONIBLE (Minutos / DISPONIBLE / DÍA
ITEM OPERACIÓN / PROCESO DE TRABAJO (UNIDS) día) (Minutos / día)
A B C=AxB
1 costura recta recta 10 480 4,800
2 remalle remalladora 8 480 3,840
3 recubre recubridora 2 480 960
4 botonera máquina botones 1 480 480
5 ojaladora máquina ojaladora 1 480 480
6 manuales costura, control de 2 480 960
11,520

Elaboracion propia.

Si dispongo de 11,520 minutos/día, entonces la capacidad de producción diaria es de:


11,520 minutos / día
= 523.64 o 524 prendas / día
22 minutos / prenda

Y la capacidad de producción mensual será de:


524 prendas / día x 26 días / mes = 13,624 prendas / mes
Se ha considerado 26 días del mes ya que se descuentan los 4 domingos existentes.

1.3 Localización
a) Justificación de la localización

Explicar los factores condicionantes o restrictivos que se han tomado en cuenta en la


selección de la alternativa de localización, tales como:
• Facilidad de acceso para clientes y trabajadores.
• Disponibilidad de terrenos, con características físicas compatibles con el proceso
productivo y dimensiones necesarias para la operación actual y futuras expansiones.
• Accesibilidad al mercado meta y a los proveedores de insumos.
• Costos de transporte al mercado meta y a los proveedores de insumos.
• Riesgos de peligros de desastres.
• Estrategia respecto a la competencia.
• Condiciones legales para su establecimiento.
• Facilidad para acceder a servicios básicos o complementarios.
Presentar elementos de juicio que prueben que la localización no es incompatible con
el tamaño y el proceso planteado.
Ejemplo:

Se resume en la siguiente matriz:

Tabla N° 17. Justificación de la localización de la propuesta

CONDICIÓN
FACTOR CONDICIONANTE CRÍTICA OBSERVACIÓN
1 2 3
Sobre todo para trabajadores, ya que son de la
Facilidad de acceso para clientes y
X misma zona y si fueran de otras regiones, hay
trabajadores.
muchas facilidades de transporte.
Parque Industrial de Juliaca y disponibilidad
Disponibilidad de terrenos. X
propia de terreno.
Para el mercado a través de la Interoceánica,
Accesibilidad al mercado meta y
X aunque la distancia es el factor en contra si nos
proveedores.
referimos por ejemplo a los bolivianos.
La logística especializada por la vía interoceánica
aún no está muy desarrollada, pese a eso las
operaciones aduaneras la realizan algunos
agentes, pero se manejan desde el puerto de
Costos de transportes al mercado
X Ilo hasta la ciudad fronteriza de Asis del lado
meta y proveedores. brasileño, además de existir varias empresas
de transporte terrestre que ofrecen servicios
de transporte hacia ciudades brasileñas,
incluyendo São Paulo.
Factores climáticos de lluvias y heladas que
Riesgos de peligros de desastres. X
pueden ser una limitación.
Estrategia respecto de la Por ejemplo, productores de Bolivia tienen un
X
competencia. acceso más rápido y más tiempo en el mercado.
Hay avances respecto de sacar los
Condiciones legales para su
X permisos correspondientes para la labor de
establecimiento.
comercialización.
Facilidad para acceder a servicios
X Muchas facilidades.
básicos o complementarios

Nota: 1 = Menos crítico, 2 = Medianamente crítico, 3 = Altamente crítico


Elaboración propia.
b) Descripción de la localización

• Macrolocalización

- Describir la zona geográfica donde se ubicará la propuesta productiva, resaltando


sus características y ventajas sobre otras alternativas que pueden darse en un
contexto regional o local.
- Demostrar que la propuesta productiva se ubica en una zona priorizada, en el
estudio de priorización de zonas y cadenas productivas.
Ejemplo:

En la región Puno, las alternativas más viables de instalar una planta de confecciones son
la ciudad de Juliaca y Puno, a continuación, se hará un análisis cualitativo de ambas
alternativas para justificar su ubicación:

Tabla N° 18. Evaluación de alternativas de macrolocalización de la propuesta

PESO JULIACA PUNO


FACTORES
RELATIVO CALIFIC. PONDERAC CALIFIC. PONDERAC
Disponibilidad de materia prima. 0.20 8 1.60 6 1.20
Disponibilidad de servicios logísticos
0.15 8 1.2 5 0.75
(transporte aéreo o terrestres).
Accesibilidad de mano de obra
0.20 8 1.60 6 1.20
calificada.
Servicios de energía eléctrica. 0.15 6 0.90 6 0.90
Servicios de agua y desagüe. 0.15 6 0.90 6 0.90
Disponibilidad de terreno. 0.15 5 0.75 1 0.15
TOTAL 1 6.95 5.1

Nota: La escala de calificación es del 1 al 10.


Elaboración propia.

El cuadro nos muestra que la opción de Juliaca es la más adecuada, consideramos que los
factores diferenciadores son la disponibilidad de servicios logísticos, ya que en Juliaca
está ubicado el aeropuerto de la región además de una numerosa cantidad de empresas
de transporte terrestre, servicios de courier; y la disponibilidad de terreno, ya que Juliaca
cuenta con un parque industrial, donde la asociación posee un terreno.

• Microlocalización

Definir la ubicación de la propuesta productiva, señalando los factores determinantes


(disponibilidad de materia prima, acceso a servicios básicos, accesibilidad al mercado,
disponibilidad de mano de obra, etc.) haciendo uso del método más adecuado
(método de ranking de factores, método de costeo, etc.)

Ejemplo:

Como lo habíamos mencionado antes, la asociación cuenta con la disponibilidad de un


terreno en el parque industrial de Juliaca, pero para efectos de hacer un mejor análisis,
veamos como alternativa otro terreno pero de propiedad de uno de sus socios, el cual
está ubicado en la calle Ayacucho 335, para lo cual se ha considerado algunos factores
que se evalúan en el siguiente cuadro:
Tabla N° 19. Evaluación de alternativas de microlocalización de la propuesta

PESO PREDIO 1: PARQUE INDUSTRIAL PREDIO 2: SOCIO DE AT


FACTORES
RELATIVO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN
Disponibilidad de terreno. 0.20 8 1.60 8 1.60
Condición de tenencia o
0.20 8 1.60 6 1.20
propiedad del terreno.
Facilidad de acceso a la puerta
0.05 8 0.40 5 0.25
principal de planta.
Proyección de ampliación de
0.20 9 1.80 2 0.40
planta.
Facilidad de conexión a la red
0.15 7 1.05 7 1.05
de energía eléctrica.
Facilidad de conexión a las
0.10 7 0.70 7 0.70
redes de agua y desagüe.
Facilidad de conexión a la red
0.10 7 0.70 2 0.20
de internet.
TOTAL 1.00 7.85 5.40

Elaboración propia.

Del cuadro anterior, concluimos que la mejor opción para implementar la planta de
confecciones es la opción 1 que corresponde al parque industrial, los factores que más
han marcado la diferencia son la facilidad de acceso a la puerta principal y la proyección
de poder ampliar la capacidad instalada de la planta; en el primero de los mencionados,
es obvio que al ser una vivienda el acceso a la planta está supeditado a entrar primero a
la vivienda del socio; en el segundo caso, el terreno del parque industrial cuenta con 250
m² lo cual si en un futuro se decide ampliar no sería muy difícil.
Gráfico N° 7. Croquis de distribución de la planta de producción

Servicios
1 higiénicos

7
2

6
3

Control de calidad
y acabados

Almacenes

4
1

7
2

Oficinas
administr.
3

5
4

Caseta
Confección

Corte

Elaboración propia.

75
d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas

Determinar los requerimientos de maquinaria, equipos y herramientas y sus


especificaciones técnicas, en función al flujograma del proceso de producción, metas del
plan de producción y requerimientos de intervención para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de la cadena productiva.

Las especificaciones técnicas deben cumplir con los reglamentos técnicos y normas que
correspondan, definiendo con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad de
los bienes y servicios que se requieran, considerando por lo menos lo siguiente:
• Características técnicas.
• Capacidad de diseño y de producción normal.
• Vida útil de los bienes y de partes especiales.
• Dimensiones y peso total.
• Cantidad.
• Plazos y otras condiciones de entrega.
• Gastos de traslado.
• Garantías ofrecidas sobre la capacidad, calidad y plazo de entrega.
• Servicio de capacitación y asistencia técnica para el buen uso y mantenimiento.
• Servicio de montaje y desmontaje de equipos.

Además es necesario indicar el periodo de reposición, cuyo costo no forma parte de la


inversión del presente estudio.

Deberá adjuntar como parte de los anexos las especificaciones técnicas de los equipos
con fecha de emisión por el fabricante o distribuidor no mayor a seis meses.

76 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Ejemplo:
Tabla N° 21. Máquinas, equipos y herramientas necesarios

MÁQUINA MARCA / MODELO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CANTIDAD CONDICIONES DE ENTREGA


Tipo: Industrial.
Motor: 3/4 hp.
Cabezal: Color blanco.
Costura recta Número de agujas : 1.
Tipo de aguja: DBx1, #14.
Plazo entrega: 1 semana (a partir de
Lubricación: Automática.
realizado el pago.
Energía: 220 voltios.
Gastos de traslado: Asumidos por el
Potencia: 550 watts.
Marca: XXX Modelo: cliente.
Velocidad de costura: 5,500 puntadas/min. 10
DDL8700 Garantía: 2 años.
Largo de puntada: Máximo 5 mm
Incluye servicio de montaje y
Altura del prénsatelas: 13 mm.
capacitación para un buen manejo
Ideal para confeccionar todo tipo de Prendas
Livianas y semi pesadas. del equipo.
Dimensiones: 20 x 30 x 60 cm.
Peso: 68 kilos. (incluido mesa, el cabezal solo pesa
28 kg).
Vida Útil: 7 años.
Tipo: Industrial.
Motor: 3/4 hp.
Cabezal: Color blanco.
Número de Agujas : 2.
Remalladora Tipo de aguja: DCx27, desde #9 hasta #14. Plazo de entrega: 1 semana (a partir
Lubricación: Automática. de realizado el pago.
Energía: 220 voltios. Gastos de traslado: Asumidos por el
Marca YYYY / Modelo Potencia: 550 watts. cliente.
8
757K-516M2-35 Velocidad de costura: 7,500 puntadas/min. Garantía: 2 años.
Largo de puntada: 0,8 a 4 mm. Incluye servicio de montaje y
Ideal para confeccionar tanto en tela plana como capacitación para un buen manejo
tela de punto. del equipo.
Dimensiones: 30 x 25 x 30 cm.
Peso: 68 kilos. (incluido mesa, el cabezal solo pesa
28 kg).
Vida Útil: 7 años.
77
78

MÁQUINA MARCA / MODELO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CANTIDAD CONDICIONES DE ENTREGA


Tipo: Industrial.
Motor: 3/4 hp.
de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio

Recubridora Cabezal: Color blanco.


Número de agujas: 2. Plazo de entrega: 1 semana (a partir
Tipo de aguja: UY128GAS, desde #9 hasta #12. de realizado el pago.
Lubricación: Automática. Gastos de traslado: Asumidos por el
Marca ZZZ Energía: 220 voltios. cliente.
2
Modelo MF-7523-U11 Potencia: 550 watts. Garantía: 2 años.
Velocidad de costura: 6,500 puntadas/min. Incluye servicio de montaje y
Largo de puntada: 1,2 a 3,6 mm. capacitación para un buen manejo
Dimensiones: 60 x 25 x 40 cm. del equipo.
Peso: 80 kilos. (incluido mesa, el cabezal solo pesa
40 kg).
Vida Útil: 7 años.
Ojaladora … 1
Botonera … 1
Corte … 1
Planchas … 2
Mesa de corte ……. … 1
Mesa de control de calidad ……… …

Elaboración propia

Nota: El formulador del Plan de Negocio, deberá describir las características técnicas de todos los equipos que va requerir.
e) Requerimiento de materiales e insumos

Determinar los requerimientos de materiales e insumos y sus especificaciones técnicas,


en función al flujograma del proceso de producción, información del diseño, metas del
plan de producción y requerimientos de intervención para mejorar la competitividad y
sostenibilidad de las cadenas productivas.

Las específicaciones técnicas deben cumplir los reglamentos técnicos y normas


correspondientes, definiendo con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad
de los bienes y servicios que se requieran, considerando por lo menos lo siguiente:
• Versatilidad en el tipo de producción.
• Caducidad de bienes.
• Dimensiones y peso total.
• Cantidad.
• Plazos y otras condiciones de entrega.
• Gastos de traslado.
• Garantías ofrecidas sobre la calidad y plazo de entrega.
• Existencia de servicio local de asistencia técnica.

Adjuntar como parte de los anexos las especificaciones técnicas de la materia prima e
insumos a utilizar en el proceso de producción.

Ejemplo:

Tabla N° 22. Principales insumos a utilizar

CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CONDICIONES DE ENTREGA
TÉCNICAS
Tela en tejido de
Tela algodón pima punto hecha con Plazo entrega: tres meses
24/1 algodón pima. dependiendo de los colores
Muy versátil para que solicita gastos de traslado:
todo tipo de prendas Asumidos por el cliente.
Kg 4,660 de vestir. Garantía: De que en los rollos
Dimensiones: Ancho de tela no existan huecos o tela
= 0,75 mt (doble maltratada, en caso de haber, se
ancho). cambia todo el rollo.
Rollos con peso Servicio post venta: en caso.
variable

Botones Plazo entrega: 1 semana (a


partir de realizado el pago.
Gastos de traslado: Asumidos
De plástico por el cliente.
Unidad 56,913 Diámetro: 0,6 cm Garantía: 2 años.
Incluye servicio de montaje
y capacitación para un buen
manejo del equipo.

79
CARACTERÍSTICAS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD CONDICIONES DE ENTREGA
TÉCNICAS
Pelón

Metro 60 …. …

Hilo de coser de
Polyester

Cono …

Etiqueta de talla

Unidad 18,941 …

Etiqueta de cuidado

Unidad 18,941 …

Cinta twill

Rollo 230 …

Cuello tejido

Unidad 18,941 …

Elaboración propia.

Nota: El formulador del Plan de Negocio, deberá describir las características técnicas de
todos los materiales e insumos que va requerir.

80 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
f) Requerimiento de servicios

Determinar los requerimientos de servicios, considerando necesidades de gestión


productiva, administrativa y comercial del negocio.
Elaborar una lista de requerimientos de servicios, considerando por lo menos lo siguiente:
• Asistencia técnica en la producción y gestión empresarial.
• Capacitación en la producción y gestión empresarial.
• Servicios básicos para el proceso productivo y gestión del negocio.

En el caso de los servicios de asistencia y capacitaciones deben presentar los términos de


referencia correspondientes.
Ejemplo:
Tabla N° 23. Servicios profesionales a requerir

NOMBRE DEL SERVICIO CANTIDAD PERIODO DE DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


DURACIÓN
Contratación de un consultor especializado
Capacitación y asistencia téc- en la implementación práctica de la filosofía
nica en implementación de las 1 6 meses de las 5’s, considerando tanto talleres de
5’s. capacitación en aspectos conceptuales y
seguimiento en la aplicación de los mismos.
Contratación de un consultor que
desarrolle un sistema de gestión
Capacitación y asistencia técni- productiva de control de la producción de
ca en la implementación del sis- 1 6 meses acuerdo a un sistema modular que incluya
tema de producción modular. talleres de capacitación sobre aspectos
conceptuales y acciones de seguimiento en
la implementación de los mismos.
Contratación de un asesor técnico que
Asistencia técnica en el uso de
1 1 semana especialice a dos operarios en el uso de las
máquinas botonera y ojaladora.
máquinas ojaladora y botonera.
Contratación de un consultor que
Capacitación y asistencia técni-
implemente un sistema de gestión de
ca en la implementación de un 1 8 meses
la calidad, direccionándolo tentar una
sistema de gestión de la calidad.
certificación ISO.
Capacitación técnico productiva Especializar a operarios de producción en
en el perfeccionamiento de las operaciones de confección de polos
la confección de polos t-shirt 2 3 meses cuello camisa, tomando mucho énfasis en
cuello camisa. el acabado de los mismos.

Elaboración propia.

g) Requerimiento de recursos humanos


Determinar los requerimientos de recursos humanos y sus características, en función al
flujograma del proceso de producción, metas del plan de producción y requerimientos de
intervención para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas.

Elaborar una lista de requerimientos de personal, considerando las necesidades del tipo
de personal por actividad, nivel de utilización (horas/personal) por actividad y número

81
necesario para generar el nivel de producción requerido en el plan de producción, en un
horizonte de cinco años.
Las características de los recursos humanos deben considerar por lo menos lo siguiente:
• Capacidades y aptitudes vinculadas a la operación del proceso productivo y gestión del
negocio.
• Cantidad, nivel de experiencia.

Ejemplo:
Tabla N° 24. Recursos humanos a requerir

PUESTO PERFIL CANTIDAD NIVEL DE PREPARACIÓN


Experiencia no menor de tres años en
Administrador o Ing.
Jefe de planta 1 gestionar una planta de confección de
Industrial
prendas de vestir.
Contador público Experiencia no menor de dos años en ejercicio
Contador 1
colegiado de su actividad.
Experiencia no menor de dos años en labores
Asistente Técnico en
1 de apoyo administrativo de preferencia en
administrativo administración
empresas de producción textil.
Experiencia no menor de dos años en la
supervisión de plantas industriales de
Supervisor de
Ing. Industrial 1 confección de prendas, con conocimientos de
producción gestión de sistemas modulares y de gestión
de la calidad.
Técnico en Experiencia no menor a un año en el puesto
Operarios de
operatividad 10 de costura recta, preferible en operaciones de
costura recta
de máquinas confección de polos camiseros.
Operarios de industriales de Experiencia no menor de un año en los
6
remalle/recubre costura puestos de remalle o recubre.
Experiencia no menor de un año en
Operario de Técnico en corte de labores de corte de tela, de preferencia con
corte tela 1 conocimientos de patronaje y elaboración de
moldes.
Técnico en Experiencia no menor a un año en labores
Operarios
operaciones 2 manuales de confección y control de calidad
manuales
manuales de costura de prendas de vestir.

Elaboración propia.

h) Licencias, permisos entre otros

El consultor encargado de desarrollar el Plan de Negocio, deberá describir mejor este


punto incluyendo un listado de algunas cosas útiles además de definir la disponibilidad
de terrenos, licencias, autorizaciones, permisos, entre otros.
Ejemplo:

Autorización de construcción municipal del Municipio Provincial de San Román, licencia


de funcionamiento del Municipio Provincial de San Román, Certificación en la aplicación
de las 5 S’s por parte de PRODUCE, etc.

82 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

7.1 Modalidad de constitución del Agente Económico


Organizado
• Presentar información sobre la constitución, representación legal del negocio,
composición de la junta directiva.

• Debe adjuntar el detalle de los socios que conforman el AEO, señalando nombres,
número de DNI, género, fecha de nacimiento, principales bienes patrimoniales y los
que ofrece como aporte, actividad económica y experiencia.

Ejemplo:

La AEO beneficiaria, Asociación Textil, cuenta con 62 socios registrados en su padrón, está
ubicada en calle Arequipa N° 533, Juliaca; su organización tiene la siguiente composición:

Tabla N° 25. Directiva de la Asociación Textil

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS DNI


Presidente Martin Ríos Apaza 42936588
Vicepresidente Walter Pampa 45073598
Secretario general Fermín Ramos Callata 42440023
Secretaria de economía Ana Delgado 42575045
Subsecretaria de economía Rosana Huayllar 45228946
Fiscal Antonio Yufra 45783629

Elaboración propia.

• A continuación, el detalle de los miembros que conforman la AEO:

83
Tabla N° 26. Integrantes de AT

FECHA DE PRINCIPALES BIENES ACTIVIDAD


NOMBRE Y APELLIDO DNI GÉNERO EXPERIENCIA
NACIMIENTO PATRIMONIALES ECONÓMICA
Rosa Ochochoque de Dos máquinas de Confección
23714712 Femenino 12/06/1957 20 años
Ríos costura recta de prendas
Walter Mauro Pampa Una máquina de Confección
23921650 Masculino 05/03/1966 10 años
Quispe remalle de prendas
Una mesa de Confección
Fermín Ramos Callata 09842641 Masculino 20/04/1970 15 años
corte de prendas
Confección
Ana Delgado Benítez 02444809 Femenino 22/11/1975 7 años
de prendas
…. … … … … …

Elaboración propia.

7.2 Estructura orgánica del AEO


• Presentar el organigrama general del AEO.
• Definir las funciones de cada nivel jerárquico.
• Señalar las acciones necesarias para garantizar la solidez y sostenibilidad de la
organización.
• En caso de personas naturales organizadas (categoría A), señalar las acciones
concretas para constituirse en personas jurídicas empresariales con fines de lucro.

Ejemplo:

La AEO Asociación Textil, es una asociación civil sin fines de lucro, fue fundada el 18 de agosto
del 2013, cuenta con 62 socios registrados en su padrón. Registrada en los Registros Públicos
con la partida N°11114049, actualmente la AEO está con RUC en situación de baja, es
necesario anotar que este no es un requisito prioritario para presentarse a un concurso
PROCOMPITE, ya que es suficiente la acreditación del mínimo de socios requeridos ante un
juez de paz para participar en el concurso; y en el hipotético caso que ganaran el concurso, el
RUC no necesariamente tiene que darse de alta, ya que para que opere la propuesta puede
crearse una unidad productiva-empresarial diferente a la asociación, con RUC diferente,
donde la participación de la asociación podrá estar representada mediante un directorio,
esto facilitaría que la misma asociación siga siendo una entidad sin fines de lucro, cuyos
trámites para cual cambiarlo pueden ser muy engorrosos.

Es importante señalar además que, una asociación civil sin fines de lucro si puede
formular planes de negocio, un claro ejemplo es que muchas ONG han creado aparte,
unidades productivas autónomas con el fin de sustentar mercado para sus beneficiarios.

La Asociación Textil tiene el siguiente organigrama:

84 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Gráfico N° 8. Organigrama actual

Presidente

Vicepresidente

Secretario General

Secretario de Fiscal
Economía

Subsecretario
economía

Elaboración propia.

Tienen las siguientes funciones:

Tabla N° 27. Funciones actuales

CARGO FUNCIONES
• Representación legal de la asociación.
• Presidir las sesiones de junta directiva y asamblea general.
• Presentar a la asamblea general un informe anual de labores a nombre de
Presidente la junta directiva.
• Velar por el correcto desempeño de los demás miembros de la junta.
• Velar porque se cumplan los acuerdos de asamblea general y junta directiva.
• Coordinar las diversas actividades y trabajos de la asociación.
• Reemplazar al presidente cada vez que éste, por cualquier causa, estuviere
impedido para asistir a las reuniones.
Vicepresidente • Asumir la presidencia de la asociación por el resto del periodo, cuando se
produzca la ausencia definitiva del presidente.
• Llevar los libros de actas de junta directiva, asambleas generales y afiliadas.
• Atender y tramitar correspondencia.
Secretario general • Mantener actualizado el padrón de afiliados.
• Firmar conjuntamente con el presidente las actas de junta directiva y
asambleas generales.
… …

Elaboración propia.

Para la gestión de la propuesta productiva, la organización de la misma se muestra en el


siguiente organigrama:

85
Gráfico N° 9. Organigrama propuesto

Junta de socios

Jefe de planta

Asistente
Contador
administrativo

Supervisor de Comercialización
producción

Corte Confección Acabados y


control de calidad

Elaboración propia.

Para la organización de la propuesta, le corresponden las siguientes funciones:

Tabla N° 28. Funciones propuestas

CARGO FUNCIONES
• Realizar y verificar la lista de accionistas presentes y representados en las reuniones
ordinarias.
• Designar presidente y secretario y demás miembros de directorio.
• Conocer y aprobar el balance general, que irá acompañado del estado de pérdidas
y ganancias y de los informes de gestión que sean necesarios.
Junta de socios • Determinar la forma de reparto de los beneficios sociales.
• Determinar la amortización de acciones, siempre y cuando se cuente con utilidades
liquidas disponibles para el pago de dividendos.
• Ejercer las demás funciones que estén establecidas en la ley y en los estatutos de
la empresa.
• Dirigir y controlar las actividades de los procesos de la planta, la disponibilidad
y utilización de recursos necesarios para el cumplimiento de los programas de
producción y mantenimiento.
• Controlar y verificar el cumplimiento de normas, especificaciones y procedimientos
para garantizar los requerimientos de los clientes.
• Detectar las fallas técnicas reales o potenciales que se puedan presentar en el
desarrollo de la producción y de mantenimiento; informando oportunamente su
ocurrencia para acometer acciones que aseguren el cumplimiento de los parámetros
Jefe de planta del proceso y requisitos de calidad de los productos.
• Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para garantizar el normal
desarrollo de los procesos de producción y mantenimiento y el cumplimiento de lo
establecido en los programas de producción y mantenimiento preventivo.
• Ejecutar acciones de mejoramiento, preventivas y correctivas para evitar no
conformidades en el producto, proceso y/o sistema de Gestión Integral.
• Administrar y controlar la mano de obra para asegurar su mayor eficiencia en el
proceso de producción y mantenimiento industrial.

86 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
CARGO FUNCIONES
• Controlar el manejo y uso racional de los repuestos, identificando causas potenciales
de generación de desperdicios y daños para acometer acciones preventivas.
• Coordinar la programación y hacer seguimiento de la producción, la disponibilidad de
equipos para la ejecución de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
• Organiza la agenda (visitas, teléfono, citas, etc.) del jefe de planta.
• Supervisa y ejecuta la realización del trabajo administrativo que, en razón de la
competencia de la jefatura, ésta decida asignarle.
• Organiza ficheros por cualquiera de los métodos, manuales o informáticos, que
Asistente
resulten más adecuados a los fines perseguidos.
administrativo • Redacta y envía la correspondencia.
• Ejecuta trabajos mecanográficos, archivísticos y de cálculo, por cualquier medio,
incluso informático.
• Transmite decisiones del jefe de planta hacia el resto de unidades.

Elaboración propia.

Acciones necesarias para garantizar la solidez y sostenibilidad de la organización.


• Crear una unidad productiva-empresarial independiente, donde la participación de los
socios es mediante un directorio, el cual permitiría a la asociación mantener su estatus
como entidad “sin fines de lucro”.
• Generar los mecanismos necesarios de gestión y control para que el jefe de planta
tenga autonomía en sus decisiones.
• Independizar de forma contable y administrativa las operaciones de la propuesta del
resto de los miembros de la asociación, de forma tal que no tengan injerencia.
• Se recomienda considerar estos dos tipos de formas de constitución de personería
jurídica:

Tabla N° 29. Tipos de constitución de personería jurídica

FORMA DE CANTIDAD DE ORGANOS


COMENTARIOS
CONSTITUCIÓN SOCIOS ADMINISTRATIVOS
• Junta de accionistas.
Sociedad Anónima Mínimo: 2 • Directorio (mínimo 3 • Los socios no responde con
patrimonio personal.
Cerrada. Máximo: 20 miembros).
• Se puede prescindir del Directorio.
• Gerencia.
• Los socios no responden con patri-
Sociedad de • Junta General de monio personal.
Mínimo: 2
Responsabilidad Socios. • Capital social se divide en acciones.
Limitada (SRL). Máximo: 20 • Gerencia. • Capital social se divide en participa-
ciones.

Elaboración propia.

7.3 Gestión para el control y seguimiento de la operación


Indicar brevemente cómo se realizará el control, acompañamiento y seguimiento de la
operación de la propuesta productiva, indicando los órganos, actores y estrategia que se
utilizarán para ello.

87
Ejemplo:

Tabla N° 30. Control y seguimiento de la propuesta productiva

ESTRATEGIA DE CONTROL Y
ÓRGANO ACTOR(ES) ACCIÓN
SEGUIMIENTO
Realiza requerimiento de Revisión de documento de la
Junta de
AEO. insumos, materiales, equipos propuesta en lo que se refiere al
accionistas.
y contratación de servicios. tema de inversiones.
Convocatorias licitación públicas
Gerencia de Compra de insumos, materia- de acuerdo a los requerimientos
Gobierno local/
Desarrollo les, equipos y máquinas/con- técnicos contenidos en la
regional. Económico. tratación de servicios. propuesta y siguiendo la normativa
municipal/regional vigente.
Gerencia de Elaborar actas de entrega se
Gobierno local/ Entrega de insumos, materia-
Desarrollo acuerdo a los requerimientos
regional. les, equipos y máquinas.
Económico. realizados.
Gerencia de Conformar comité calificador que
Gobierno local/ Evalúa perfiles de postores
Desarrollo recepciona, revisa y califica los CV’s
regional AEO. para servicios a contratar.
Económico. de postores.
… … … …

Elaboración propia.

7.4 Gestión de riesgos


Señalar la existencia de peligros o dificultades que pueden afectar la ejecución y operación
de la propuesta productiva, y las acciones que se contemplan para contrarrestarlas.

Ejemplo:

Para establecer la existencia de peligros en la zona, se debe establecer dos tipos de análisis:
Análisis de peligros y de condiciones de vulnerabilidad.

a) Análisis de peligros

En primer lugar haremos un análisis de ocurrencia de peligros en la zona de


implementación de la propuesta lo cual se expresa en la tabla 31.

88 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Tabla N°31. Análisis de ocurrencia de peligros en la zona

2) ¿Existe información que


indique futuros cambios en las
1) ¿Existen antecedentes de ocurrencia en el ámbito del emprendimiento?
características del peligro o los
PELIGROS nuevos peligros?
Características
Características
SI NO SI NO de los cambios o los
(intensidad, frecuencia, área de impacto, otros)
nuevos peligros
En la zona donde se instalara el proyecto existen inundaciones de pequeña escala pero se tendrán en
Inundaciones X X
cuenta las medidads como las obras de drenaje para evacuar las aguas con facilidad.
Movimiento en masa X X
Todos los años se presentan fuertes lluvias, algunas viviendas son afectadas, sobre todo aquellas
Lluvias intensas X X
contruidas con material rustico.
Según el diario La República2 tanto en Juliaca como en Puno las heladas han hecho que toda
Heladas X X
acumuluación de agua se congele y afecte la infraestrucutra de las casas.
Según información de La República3 Juliaca: ESSALUD atendió a población afectada por friaje y
Friaje/Nevada X X
heladas.
Sismos X X
Sequías X X
Huaycos X X
Derrumbes / deslizamientos X X
Vientos fuertes X X
Incendios forestales X X
Incendios urbanos X Ocurren en pequeña escala, generalmente ocasionados por acciones de algunas actividades X
Otros X Fenómeno: Precipitaciones–granizos, quedando afectados los cultivos de maiz, trigo, cebada, y frijol. X
3) ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4) ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
X
evaluación de proyectos?
Elaboración propia.

2 Información disponible en: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/13748-heladas-y-ventarrones-castigan-pueblos-de-puno-y-arequipa


3 Información disponible en: http://larepublica.pe/23-05-2012/juliaca-essalud-atendio-poblacion-afectada-por-friaje-y-heladas
89
Para realizar el análisis, debemos considerar lo siguiente:
• Respecto de las preguntas 1 a 3: Si para alguna de las respuestas a las preguntas 1, 2 o
3 es SI, entonces, se debe continuar con el análisis de riesgos en el proyecto. Si para
las tres preguntas la respuesta es NO (para todos los peligros), entonces, se
considerará que el nivel de peligro que enfrentará el proyecto será bajo.
• De la pregunta 4: La respuesta a la pregunta 4 permitirá determinar si es necesario
recopilar mayor información y/o si es necesario realizar estudios técnicos adicionales.
Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, entonces es necesario solicitar y/o realizar
estudios específicos y, sobre la base de los resultados, de otro lado si la respuesta es
SI, entonces, se continúa con el análisis de caracterización especifica de peligros en la
zona (Tabla 32).

Según lo anotado en la tabla 31 respecto de la zona de implementación de la propuesta,


se debe continuar con el análisis de riesgos, para esto pasamos a la caracterización
específica de los peligros en la zona.

Previo a la caracterización, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:


• Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.
• Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
área de impacto).

Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), se utiliza la siguiente escala: B =
Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

Tabla N° 32. Caracterización especifica de peligros en la zona

FRECUENCIA SEVERIDAD
RESULTADO
PELIGROS SI NO (a) (b)
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 1 1 1
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 1 1 1
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que
X
estará involucrada con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS X 1 1 1
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedente de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
HELADAS X 2 2 2
FRIAJES/NEVADA X 1 1 1
SISMOS X

90 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
FRECUENCIA SEVERIDAD
RESULTADO
PELIGROS SI NO (a) (b)
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
VIENTOS FUERTES X
SEQUÍAS X 1 2 4
HUAYCOS X
INCENDIOS URBANOS X 1 1 1
INCENDIOS FORESTALES X
DERRAMES TÓXICOS X
OTROS: Precipitaciones- granizos X 2 1 2

Elaboración propia.

De acuerdo al análisis del cuadro anterior, concluimos que el análisis caracterización


específica de los peligros identificados a nivel de frecuencia y severidad establecidos en la
localidad de Juliaca, determinan que la zona donde intervendrá la presente propuesta
existe un peligro medio.

b) Análisis de condiciones de vulnerabilidad

Para el respectivo análisis, debemos tener en cuenta primero realizar una lista de
verificación sobre la generación de vulnerabilidades para luego hacer la determinación
del grado de vulnerabilidad, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el área
de probable impacto (localización).
• Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro,
sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas
(formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).
• Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su
recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para
continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Tabla N° 33. Lista de verificación sobre generación de vulnerabilidades

PREGUNTAS SÍ NO COMENTARIOS
A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X
Plan de Negocio evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el Plan de Negocio
lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,
técnicamente, cambiar la ubicación a una zona X
menos expuesta?
B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología)
En el diseño de la infraestructura se está
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue considerando las posibles ocurrencias de
la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de X peligros de sismos, así como de posible
infraestructura de que se trate? inundación que se pueden dar cerca del
área.

91
PREGUNTAS SÍ NO COMENTARIOS
2. ¿Los materiales de construcción consideran las Se está considerando materiales
características geográficas y físicas de la zona de X sostenibles para el tipo de clima que
ejecución del Plan de Negocio? presenta en la ciudad de Juliaca.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características
El diseño pretende ser armonioso y
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
adaptable con el ambiente del lugar.
Plan de Negocio?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera
las características geográficas y físicas de la zona X
de ejecución del Plan de Negocio?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto
considera las características geográficas y físicas de X Tecnología que se adecúa a la zona.
la zona de ejecución del Plan de Negocio?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución
Se recomienda realizar un cronograma
del proyecto toman en cuenta las características
X para la ejecución previendo los
geográficas, climáticas y físicas de la zona de
mecanismos ante posibles fenómenos.
ejecución del Plan de Negocio?
C. Análisis de vulnerabilidades por resiliencia
El Plan Regional de Prevención y Atención
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen
de Desastres-Puno., el cual pretende
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X establecer estrategias regionales,
alternativos para la provisión del servicio) para
después para hacer frente a los desastres
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
naturales.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen De acuerdo al Plan Regional de Prevención
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para y Atención de Desastres existen
atención de emergencias) para hacer frente a los X financieros para brindas una respuesta
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? oportuna ante cualquier desastre.
Existen equipos institucionales
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen
multidisciplinarios con experiencia en la
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes
X prevención y atención de emergencias y
de contingencia), para hacer frente a los daños
desastres (Minsa, Cruz Roja, Indeci, ONGs,
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
PNP y otros).
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora
se quiere saber si el Plan de Negocio, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer
frente a una situación de riesgo.
4.¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente
a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce
La población ya conoce los posibles daños,
los potenciales daños que se generarían si el
X ocurrido por los eventos climáticos que
proyecto se ve afectado por una situación de
suelen presentarse.
peligro?

Elaboración propia.

Para las preguntas sobre exposición:


(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, el formulador deberá incluir medidas de
reducción de riesgo en el proyecto, para proceder a su evaluación económica posterior.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador deberá
hacer la pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO
otra vez, se seguirán las indicaciones de (i) para la localización alternativa.

92 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
(iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa analizando las
condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.

Para las preguntas sobre fragilidad:


(i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, el formulador deberá
recopilar información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de
construcción vigente, materiales de construcción, características geográficas, físicas,
climáticas, entre otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas
en el planteamiento de las alternativas, para reducir el riesgo. De ser necesario,
deberá realizar una nueva visita de campo a la probable zona de ejecución del
proyecto para recopilar la información básica.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar información sobre
las características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de ejecución y
deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas características.

Para las preguntas sobre resiliencia:


(i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia de
mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una
situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de
estas preguntas se toman a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan
dos casos posibles:
a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá
verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que
existan mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la
presencia de situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el
formulador deberá incorporar medidas de reducción de riesgo para mantener la
operatividad del proyecto.
b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se
puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para
responder a situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá
verificarse que los mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener
el proyecto operativo ante situaciones de peligro. Si dichos mecanismos no son
suficientes, el formulador del proyecto deberá plantear tales mecanismos
adecuados para mantener la operatividad.
(ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación
institucional, la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se
ocasionarían si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.

Para nuestro caso, podemos continuar con el análisis del grado de vulnerabilidad, dado
que según el listado realizado, la propuesta no merece mayor análisis según las
condiciones expuestas.

93
Tabla N° 34. Determinación del grado de vulnerabilidad

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
a. Localización del Plan de Negocio respecto de la
X
Exposición condición de peligro.
b. Características del terreno. X
c. Tipo de construcción. X
Fragilidad
d. Aplicación de normas de construcción. X
e. Actividad económica de la zona. X
f. Situación de pobreza de la zona. X
g. Integración institucional de la zona. X
h. Nivel de organización de la población. X
Resiliencia i. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
X
parte de la población.
j. Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres.
k. Existencias de recursos financieros para
X
respuestas a los riesgos.

Elaboración propia.

Según la tabla 34, tenemos como resultado que el grado de vulnerabilidad es medio,
debido a que todas las variables de exposición presentan vulnerabilidad baja y por lo
menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad media (y
las demás un grado menor).

Entonces para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce
de los valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a
continuación:

Tabla N° 35. Determinación del nivel de riesgo

Grado de Vulnerabilidad
Definición de peligros / vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

Elaboración propia.

En conclusión el grado de riesgo que presenta el la propuesta productiva es bajo, ya que


existe peligro medio y baja vulnerabilidad.

94 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
8 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

• El proceso de producción del producto seleccionado deberá utilizar lo más amigable en


términos ecológicos para evitar impactos negativos en el ambiente. Por ejemplo evitar que
por el procesamiento de una planta se contamine los ríos, aire, entre otros.

• Es necesario elaborar una categorización de impactos en donde se demuestre que la


ejecución de la propuesta productiva no genera impactos negativos en las etapas de
ejecución y operación en los siguientes medios:

- Medio socioeconómico (social y económico).


- Medio biológico (flora y fauna).
- Medio físico (agua, suelo y aire).

• Describir en caso se genere alguna externalidad negativa al medio ambiente, qué medidas se
toman para mitigarlos.

95
Ejemplo:
Tabla N° 36. Evaluación de impacto ambiental

POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO SI NO


1. ¿Estarán incluídos dentro del área de influencia directa el Plan
Posiblesimpactosambientales

Elemento
de Negocio, corredores, barreras o territorios en reclamo de X
ambiental
Biológicos

comunidades?
2. ¿Estimulará la "erosión genética" esto es la variabilidad vegetal? X
Flora 3. ¿Limita el acceso a recursos naturales para las poblaciones
X
locales?
A.

Fauna 4. ¿Estimula la "erosión genética" esto es la variabilidad animal? X


Socioeconómicos

5. ¿Aumenta la demanda de mano de obra generando empleo a


Empleo X
largo plazo?
socialesyculturales

6. ¿Provoca alteración importante en los medios de subsistencia /


sustento de la población (su significancia dependerá de la escala X
Ingresos y tipo de impacto socioeconómico?
7. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes? X
Educación y 8. ¿Producirá afectación de núcleos de poblaciones aledañas que
X
población obliguen a su desplazamiento o reubicación?
impacto

Salud y
9. ¿Provoca el encharcamiento de aguas que puedan causar altos
s

seguridad X
riesgos a la salud humana o animal?
alimentaria
B.Posibles

Culturales

Conocimientos 10. ¿Provoca cambios de las técnicas productivas campesinas? X


y tecnologías 12. ¿Provoca cambios en la comercialización a favor de comunidad? X
tradicionales 13. ¿Fomentará la introducción de nuevas tecnologías apropiadas? X
14. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica y religiosa? X
Restos
arqueológicos 15.¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés arqueológico, X
histórico o cultural?
16. La propuesta afecta fuentes o corrientes de agua naturales o
X
de consumo humano?
C. Posibles impactos en el
agua, suelo y aire. 17. ¿La propuesta genera impactos en los suelos de su entorno? X
18. ¿La propuesta contamina el aire del medio ambiente? X

Elaboración propia.

Vemos que la propuesta productiva no genera impactos negativos al medio ambiente, más bien
si es necesario acotar el destino que van a tener los diversos residuos sólidos y líquidos, que
resultan de la actividad productiva:

• Respecto de los residuos sólidos estos generalmente están conformados por residuos de
tela, estos se venden a otros agentes que los convierten en material prima para fabricar
colchones y otro tipo de artículos.
• En el caso de repuestos desechados serán almacenados y acumulados para su venta a otros
agentes que lo venden como chatarra para su fundición o ser reutilizados.
• Respecto de los residuos líquidos, sobre todo el aceite usado de los carter’s de las máquinas,
serán almacenados para su posterior venta a otros agentes que los utilizan para la
lubricación de otro tipo de maquinarias o refinación de los mismos para ser reutilizados.

96 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
9 CALENDARIO

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas de la propuesta
productiva, indicando secuencia, duración, responsables y recursos necesarios. Abarca, desde
la realización del expediente técnico (para transferencia de infraestructura) cuando
corresponda, fase de ejecución y operación.

Ejemplo:

A continuación graficamos el programa de actividades:

Tabla N° 37. Cronograma de actividades

MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Elaboración del expediente técnico de
edificación.
Evaluación del expediente técnico.
Construcción de la planta.
Cotización de materiales y equipos.
Convocatoria pública para servicios de
consultoría.
Adquisición de equipos y materiales.
Entrega de activos al AEO.
Producción de prendas t-shirt de algodón.
Comercialización.
Seguimiento y control.

Elaboración propia.

97
Tabla N° 38. Responsabilidades y recursos por actividad

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS


Elaboración del expediente Unidad Formuladora del Gobierno Personal especialista y logística
técnico de edificación. Regional. institucional.
Oficina de Programación e inversiones
Especialistas y logística
Evaluación del expediente del Gobierno Regional.
institucional (equipos de
técnico de edificación. Unidad Ejecutora del Gobierno
topografía, camioneta y otros).
Regional.
Construcción de la planta. ….

Elaboración propia.

98 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
10 ESTUDIO FINANCIERO

10.1 Inversiones
• Estimar los costos de inversión con el debido sustento de cantidades y precios de los
bienes y servicios de capital. La inversión comprende los requerimientos de recursos
correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles y capital de trabajo
necesarios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva. Considerar todos
los costos en los que se tenga que incurrir en una fase inversión; incluyendo los
asociados con la mitigación de impactos ambientales negativos, expediente técnico
(en caso de transferencia de infraestructura), licencia de funcionamiento,
certificaciones, autorizaciones, en caso correspondan.
• Presentar el presupuesto de inversiones, con una estructura que considere unidad de
medida, cantidad, precio unitario, por partida de bienes o servicios, rubros y
clasificación de inversiones.
• Presentar un cuadro de servicio a la deuda en caso que la AEO realice préstamos con
entidades financieras como parte de la contrapartida según categoría.
• Presentar el cronograma del presupuesto de inversiones, en metas físicas y
financieras por rubros de inversión.

Ejemplo:

A continuación, se detallan todas las inversiones a realizar

Cuadro N° 21. Terrenos y obras civiles

COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/ S/
I. TERRENOS 100 100.00 10,000.00
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 122,250.00
Planta de confecciones m2 75 1,300.00 97,500.00
Áreas administrativas m2 5 950.00 4,750.00
Almacenes m2 10 1,000.00 10,000.00
Servicios higiénicos m2 10 1,000.00 10,000.00

99
COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/ S/
III. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA 63,600.00
Cerco perimétrico ml 400 100.00 40,000.00
Caseta de guardianía m2 8 450.00 3,600.00
Accesos y veredas m2 50 400.00 20,000.00
TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 195,850.00

Elaboración propia.

Cuadro N° 22. Maquinaria y equipo

VALOR UNITARIO TOTAL


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
S/ S/
MAQUINARIA 39,000.00
Máquinas de costura recta 10 1,200.00 12,000.00
Máquinas de remalle 8 1,500.00 12,000.00
Maquinas recubridoras 2 2,500.00 5,000.00
Maquina botonera 1 4,500.00 4,500.00
Maquina ojaladora 1 4,500.00 4,500.00
Cortadora de tela de 6" 1 1,000.00 1,000.00
EQUIPOS 1,700.00
Planchas vaporizadores 2 150.00 300.00
Mesa de corte 1 600.00 600.00
Mesas de control de calidad 4 200.00 800.00
EQUIPOS DE OFICINA 4,500.00
Equipos de Computo 2 2,000.00 4,000.00
Impresoras 1 500.00 500.00
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 45,200.00

Elaboración propia.

Nota: La propuesta productiva no contempla el uso de vehículos, dado que los recorridos
dentro de la misma ciudad son cortos y conviene usar el servicio de transporte local de
terceros, lo cual no sería lo mismo en una ciudad más grande.

Cuadro N° 23. Muebles y enseres

VALOR UNITARIO TOTAL


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
S/ S/
Escritorios de madera 3 450.00 1,350.00
Sillones metálicos 3 200.00 600.00
Sillas de madera 25 80.00 2,000.00
Estantes 6 350.00 2,100.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 6,050.00

Elaboración propia.

100 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Cuadro N° 24. Requerimientos y remuneración del personal

COSTO TOTAL
ÍNDICE DE COSTO COSTO
PERSONAL PARTICIPACIÓN CANTIDAD UNITARIO MENSUAL ANUAL
S/
MANO DE OBRA DIRECTA 21,600.00 259,200.00
Operarios de maquina 1.00 20 1,000.00 20,000.00 240,000.00
Operarios manuales 1.00 2 800.00 1,600.00 19,200.00
MANO DE OBRA INDIRECTA 4,300.00 51,600.00
Supervisor 1.00 1 2,500.00 2,500.00 30,000.00
Control de calidad 1.00 1 1,000.00 1,000.00 12,000.00
Técnico de mantenimiento 1.00 1 800.00 800.00 9,600.00
MANO DE OBRA DE VENTA 5,000.00 60,000.00
Vendedores 1.00 2 1,500.00 3,000.00 36,000.00
Jefe de ventas 1.00 1 2,000.00 2,000.00 24,000.00
MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA 12,100.00 145,200.00
Jefe de planta 1.00 1 2,000.00 2,000.00 24,000.00
Contador 0.50 1 15,000.00 7,500.00 90,000.00
Secretaria 1.00 1 1,000.00 1,000.00 12,000.00
Vigilantes 1.00 2 800.00 1,600.00 19,200.00
COSTO TOTAL ANUAL 43,000.00 516,000.00

Elaboración propia.

Cuadro N° 25, Inversión fija intangible

DESCRIPCIÓN TOTAL
Elaboración del proyecto 10,500.00
Estudio definitivos 20,000.00
Gastos en la organización 5,000.00
Investigación y desarrollo 4,000.00
Licencia municipal 1,000.00
Certificado defensa civil 200.00
Constitución y tramites de Sunat 2,500.00
Desarrollo de producto y capacitación de personal 40,000.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 83,200.00

Elaboración propia.

Cuadro N° 26. Capital de trabajo

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 218,182.50 21,818.25 24,000.08 26,400.08
Tela 173,700.00 17,370.00 19,107.00 21,017.70
Botones 8,172.00 817.20 898.92 988.81

101
Pelón 2,070.00 207.00 227.70 250.47
Etiqueta 4,086.00 408.60 449.46 494.41
Cinta twill 2,860.20 286.02 314.62 346.08
Cuello tejido 10,215.00 1,021.50 1,123.65 1,236.02
Bolsa 204.30 20.43 22.47 24.72
Hilo 16,875.00 1,687.50 1,856.25 2,041.88
II. MANO DE OBRA 64,500.00 3,240.00 3,564.00 3,920.40
Mano de obra directa 32,400.00 3,240.00 3,564.00 3,920.40
Mano de obra indirecta 6,450.00
Mano de obra ventas 7,500.00
Mano de obra administrativa 18,150.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 60,000.00 1,000.00 1,100.00 1,210.00
Publicidad 10,000.00 1,000.00 1,100.00 1,210.00
Mantenimiento y reparaciones 15,000.00
Servicios básicos 20,000.00
Útiles de oficina 15,000.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 342,682.50 26,058.25 28,664.08 31,530.48

Elaboración propia.

Nota: los componentes de intangibles han sido considerados para fines didácticos, los
formuladores de planes de negocios para PROCOMPITE deberán considerar todos los
componentes que realmente sean necesarios para la implementación de la propuesta
productiva.

A continuación, resumimos la inversión total:

Cuadro N° 27. Resumen de la inversión

CONCEPTO TOTAL S/
I.INVERSIÓN FIJA 330,300.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 247,100.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 195,850.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 45,200.00
I.1.3. VEHÍCULOS -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 6,050.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 83,200.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 342,682.50
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 16,515.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 9,909.00
TOTAL INVERSIÓN 699,406.50

Elaboración propia.

Además presentamos el cronograma propuesto de desembolso de inversiones:

102 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Cuadro N° 28. Programa de desembolso de inversión

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO

MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSIÓN FIJA 330,300.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 247,100.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 65,283.33 65,283.33 65,283.33 195,850.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 15,066.67 15,066.67 15,066.67 45,200.00
I.1.3. VEHÍCULOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 6,050.00 6,050.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 27,733.33 27,733.33 27,733.33 83,200.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 171,341.25 171,341.25 342,682.50
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 16,515.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 9,909.00
TOTAL INVERSIÓN 95,218.67 67,485.33 82,552.00 23,318.67 17,268.67 29,935.33 2,202.00 2,202.00 29,935.33 173,543.25 173,543.25 2,202.00 699,406.50

Elaboración propia.
103
10.2 Costos de operación
• Estimar los costos detallados de operación con la respectiva sustentación de
cantidades y precios de los bienes y servicios de operación.
• Presentar los costos de producción, costos de comercialización y de gestión,
diferenciando en cada caso, costos fijos y variables. En cada uno de los costos fijos y
variables debe presentarse la agregación por los siguientes conceptos: mano de obra,
materiales, servicios, depreciación y amortización.
• Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos de
operación incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la
propuesta productiva.

Ejemplo:

En el siguiente cuadro se visualizan los costos de producción, los cuales se sustentan en


el costo unitario mostrado en la estructura de costos del producto y la cantidad del plan
de producción mensual mostrado anteriormente.

Cuadro N° 29. Costos de producción

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DIRECTOS 2’004,660.00 2’205,126.00 2’425,638.60 2’425,638.60 2’425,638.60
Tela 1’389,600.00 1’528,560.00 1’681,416.00 1’681,416.00 1’681,416.00
Botones 65,376.00 71,913.60 79,104.96 79,104.96 79,104.96
Pelón 16,560.00 18,216.00 20,037.60 20,037.60 20,037.60
Etiqueta 32,688.00 35,956.80 39,552.48 39,552.48 39,552.48
Cinta twill 22,881.60 25,169.76 27,686.74 27,686.74 27,686.74
Cuello tejido 81,720.00 89,892.00 98,881.20 98,881.20 98,881.20
Bolsa 1,634.40 1,797.84 1,977.62 1,977.62 1,977.62
Hilo 135,000.00 148,500.00 163,350.00 163,350.00 163,350.00
Mano de obra directa 259,200.00 285,120.00 313,632.00 313,632.00 313,632.00
II. COSTOS INDIRECTOS 106,860.00 106,860.00 106,860.00 106,860.00 106,860.00
Mano de obra indirecta 51,600.00 51,600.00 51,600.00 51,600.00 51,600.00
Otros costos indirectos 55,260.00 55,260.00 55,260.00 55,260.00 55,260.00
TOTAL COSTOS DE
2’111,520.00 2’311,986.00 2’532,498.60 2’532,498.60 2’532,498.60
PRODUCCIÓN ANUAL

Elaboración propia.

Asimismo se muestran los costos de operación, en función a una estimación por mes.

104 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Cuadro N° 30. Gastos de operación

CONCEPTO COSTO TOTAL


I. GASTOS EN VENTAS 91,612.80
MANO DE OBRA DE VENTA 60,000.00
Vendedores 36,000.00
Jefe de ventas 24,000.00
OTROS GASTOS DE VENTA 31,612.80
Alquiler local de venta 12,000.00
Transporte y viáticos 19,612.80
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 149,400.00
MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA 145,200.00
Jefe de planta 24,000.00
Contador 90,000.00
Secretaria 12,000.00
Vigilantes 19,200.00
OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 4,200.00
Útiles de oficina 4,200.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN ANUAL 241,012.80

Elaboración propia.

Además calculamos el valor de depreciación, para esto del cuadro de inversiones


consideramos todos los activos a comprar teniendo en cuenta que según disposiciones
de la Sunat, los activos se deprecian de la siguiente manera:
• Infraestructura: a razón de 3% anual.
• Máquinas y equipos: a razón de 10% anual.
• Muebles y enseres: a razón de 10% anual.

Según estos datos obtenemos la siguiente tabla:

105
106
de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio

Cuadro N° 31. Depreciación de activos

DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACIÓN INTANGIBLES

FACTOR DE DEPRECIACIÓN VALOR


CONCEPTO
DEPRECIACIÓN 1 2 3 4 5 RESIDUAL
I. ACTIVO NO DEPRECIADO
I.1.1. TERRENOS 0.00 - - - - - 10,000.00
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE 12,218.22 12,218.22 12,218.22 12,218.22 12,218.22 176,008.90
I.1.2. OBRAS CIVILES 0.05 7,875.00 7,875.00 7,875.00 7,875.00 7,875.00 146,475.00
I.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.10 3,830.51 3,830.51 3,830.51 3,830.51 3,830.51 26,047.46
I.1.4. VEHICULOS 0.10 - - - - - -
I.1.5. MUEBLES Y ENSERES 0.10 512.71 512.71 512.71 512.71 512.71 3,486.44
III. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 16,640.00 16,640.00 16,640.00 16,640.00 16,640.00
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 0.20 16,640.00 16,640.00 16,640.00 16,640.00 16,640.00
TOTAL ( II + III) 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 186,008.90

Elaboración propia.

A continuación tenemos el presupuesto total de egresos:


Cuadro N° 32. Presupuesto de egresos

PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN)

CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÓN 2’111,520.00 2’311,986.00 2’532,498.60 2’532,498.60 2’532,498.60
I.1. COSTOS DIRECTOS 2’004,660.00 2’205,126.00 2’425,638.60 2’425,638.60 2’425,638.60
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 1’745,460.00 1’920,006.00 2,112,006.60 2,112,006.60 2,112,006.60
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA 259,200.00 285,120.00 313,632.00 313,632.00 313,632.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 106,860.00 106,860.00 106,860.00 106,860.00 106,860.00
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA 51,600.00 51,600.00 51,600.00 51,600.00 51,600.00
I.2.2 MATERIALES INDIRECTOS 55,260.00 55,260.00 55,260.00 55,260.00 55,260.00
II. GASTOS DE OPERACIÓN 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80
II.1. GASTOS DE VENTA 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00
III. DEPRECIACIÓN DE ACT.FIJO Y AMORTIZACION INTANG. 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22
IV. GASTOS FINANCIEROS 60,074.72 60,074.72 60,074.72 - -
PAGO DE PRÉSTAMO 60,074.72 60,074.72 60,074.72 - -
TOTAL EGRESOS 2’441,465.74 2’641,931.74 2’862,444.34 2’802,369.62 2’802,369.62
Elaboración propia.
107
10.3 Determinación de ingresos
• Estimar los ingresos detallados por producto de la propuesta productiva, en base al
precio de venta determinado y el número de unidades que se ha proyectado vender
por periodo de tiempo (plan de ventas).
• Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de ingresos
incrementales, proyectados el horizonte de evaluación planteado para la propuesta
productiva.

Ejemplo:

Cuadro N° 33. Plan de ventas

CANTIDAD VALOR DE VENTA TOTAL


AÑO
TOTAL UNITARIO S/ UNIDAD S/
1 163,440 15.85 2’589,922.54
2 179,784 16.40 2’948,626.81
3 197,762 16.97 3’357,011.63
4 197,762 16.97 3’357,011.63
5 197,762 16.97 3’357,011.63

Elaboración propia.

En el cuadro, vemos que el primer año los ingresos son menores que en los siguientes,
debido a que inicialmente no se considera que operen en su totalidad, pero si se espera
que conforme se tenga mayor experiencia, los ingresos deben incrementarse además
del precio a razón de 4% anual hasta el año 5, esto se plantea debido a que inicialmente
se puede ingresar al mercado con un precio promocional y para luego ir ajustando el
mismo en función a poder abarcar sectores con mayor poder adquisitivo así como
mejora en la especialización del producto. El precio siempre va a estar influenciado por
la variación del dólar como lo vemos en el Anexo 12, que si bien se han podido ir
consiguiendo mejores precios (por productos más especializados) las caídas del dólar en
anteriores años ha ido en contra del exportador peruano.

10.4 Financiamiento de inversión


Presentar el presupuesto de inversiones, por fuentes de financiamiento, según los bienes y
servicios de capital sean financiados con recursos PROCOMPITE o con aporte de los
beneficiarios, tomando en cuenta los criterios y restricciones de la normatividad vigente.

Ejemplo:

La distribución de la inversión será de la siguiente manera:

108 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Cuadro N° 34. Estructura de financiamiento de la propuesta productiva

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO


APORTE DE LOS
APORTE TOTAL
CONCEPTO SOCIOS CON
PROCOMPITE FINANCIAMIENTO
PRÉSTAMO
I.INVERSIÓN FIJA 10,000.00 320,300.00 330,300.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 10,000.00 237,100.00 247,100.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 10,000.00 185,850.00 195,850.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 45,200.00 45,200.00
I.1.3. VEHIÍCULOS - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 6,050.00 6,050.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 83,200.00 83,200.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 342,682.50 342,682.50
III. GASTOS GENERALES (5%) IF 16,515.00 16,515.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 9,909.00 9,909.00
TOTAL INVERSIÓN 352,682.50 346,724.00 699,406.50
PORCENTAJE 50.43% 49.57% 100%

Elaboración propia.

En este caso asumiremos que el aporte de la AEO será financiada con un préstamo
bancario el cual está sobre la base de una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 20%, un interés
mensual del 1.388% y el periodo de pago a 60 meses, el cuadro de servicio de la deuda
es como sigue:

Cuadro N° 35. Servicio de la deuda anual

PERIODO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


SALDO INICIAL 141,073.00 101,583.30 54,985.46
AMORTIZACIÓN 39,489.70 46,597.84 54,985.46
INTERESES 20,585.02 13,476.87 5,089.26
CUOTA 60,074.72 60,074.72 60,074.72
SALDO FINAL 101,583.30 54,985.46 -
ESCUDO FISCAL 6,175.51 4,043.06 1,526.78

Elaboración propia.

10.5 Estados financieros


a) Estado de resultados

Elaborar y presentar el estado de ganancias y pérdidas aplicando el principio de


causación, que implica que los gastos se registran cuando se constituye la obligación o
derecho, no dependiendo si se efectiviza en el periodo de análisis. Realizar la proyección
el horizonte de evaluación planteado para la propuesta productiva.

109
Ejemplo:

Para fines didácticos se ha considerado un impuesto a la renta de 30%. El consultor o


formulador debera considerar el porcentaje de impuesto a la renta determinado por la
Sunat2. Por ejemplo para el 2016, se considera un impuesto de 28%.

Cuadro N° 36. Estado de resultados sin gastos financieros (ganancias y pérdidas)

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’543,020.52
VENTAS 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’357,011.63
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 186,008.90
II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 2’111,520.00 2’311,986.00 2’532,498.60 2’532,498.60 2’532,498.60
III. UTILIDAD BRUTA 478,402.54 636,640.81 824,513.03 824,513.03 1,010,521.92
IV. GASTOS DE OPERACIÓN 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80
GASTOS DE VENTA 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80
GASTOS ADMINISTRATIVOS 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT.
28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22
INTANG
VI. UTILIDAD OPERATIVA 208,531.52 366,769.79 554,642.01 554,642.01 740,650.90
IX. IMPUESTO A LA RENTA (30%) 62,559.46 110,030.94 166,392.60 166,392.60 222,195.27
UTILIDAD NETA 145,972.06 256,738.85 388,249.40 388,249.40 518,455.63

Elaboración propia.

Cuadro N° 37. Estado de resultados con gastos financieros (ganancias y pérdidas)

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’543,020.52
VENTAS 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’357,011.63
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 186,008.90
II. COSTOS DE PRODUCCIÓN 2’111,520.00 2’311,986.00 2’532,498.60 2’532,498.60 2’532,498.60
III. UTILIDAD BRUTA 478,402.54 636,640.81 824,513.03 824,513.03 1’010,521.92
IV. GASTOS DE OPERACIÓN 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80 241,012.80
GASTOS DE VENTA 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80
GASTOS ADMINISTRATIVOS 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT.
28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22
INTANG
VI. UTILIDAD OPERATIVA 208,531.52 366,769.79 554,642.01 554,642.01 740,650.90
VII. GASTOS FINANCIEROS 60,074.72 60,074.72 60,074.72 - -
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 148,456.80 306,695.07 494,567.29 554,642.01 740,650.90
IX. IMPUESTO A LA RENTA (30%) 44,537.04 92,008.52 148,370.19 166,392.60 222,195.27
UTILIDAD NETA 103,919.76 214,686.55 346,197.10 388,249.40 518,455.63

Elaboración propia.

2 Información disponible en: http://elcomercio.pe/economia/peru/impuesto-renta-congreso-aprobo-finalmente-su-reduccion-


noticia-1777720

110 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Nota: Para efectos del flujo de caja económico, se utiliza el impuesto calculado en el
estado de resultados sin financiamiento, toda vez que en el flujo de caja financiero se le
agrega el escudo fiscal tributario.

b) Flujo de caja

Elaborar y presentar el flujo de caja como herramienta de evaluación, que muestre


todos los ingresos y egresos, actuales y futuros, que tiene una propuesta productiva,
que sirve para estimar la rentabilidad financiera. Realizar la proyección el horizonte de
evaluación planteado para la propuesta productiva.
Ejemplo:

Según todos los ingresos y egresos de la propuesta productiva, su flujo de caja es como
sigue:

Cuadro N° 38. Flujo de caja

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’971,955.83
Ingresos por ventas 2’589,922.54 2’948,626.81 3’357,011.63 3’357,011.63 3’357,011.63
Valor Residual 186,008.90
Recupero de capital de trabajo 428,935.31
II. EGRESOS - (2’441,150.51) (2’691,693.81) (2’971,434.48) (2’939,904.00) (2’995,706.67)
II.1. Costos de producción (2’111,520.00) (2’311,986.00) (2’532,498.60) (2’532,498.60) (2’532,498.60)
II.2. Gastos de operación (241,012.80) (241,012.80) (241,012.80) (241,012.80) (241,012.80)
II.3. Impuesto a la Renta (62,559.46) (110,030.94) (166,392.60) (166,392.60) (222,195.27)
II.4. Inversión año 0 (699,406.50)
II.4.1 Inversión fija 247,100.00
II.4.2 Inversión intangible 83,200.00
II.4.3 Capital de trabajo 342,682.50 (26,058.25) (28,664.08) (31,530.48)
II.4.4 Gastos generales 16,515.00
II.4.5 Gastos de supervisión 9,909.00
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (699,406.50) 148,772.03 256,933.00 385,577.14 417,107.62 976,249.16
Préstamo 141,073.00
Servicio a la deuda (60,074.72) (60,074.72) (60,074.72) - -
Escudo fiscal 6,175.51 4,043.06 1,526.78 - -
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (558,333.50) 94,872.82 200,901.34 327,029.20 417,107.62 976,249.16

Elaboración propia.

10.6 Análisis del punto de equilibrio


Determinar el punto de equilibrio como aquella cantidad de productos que se necesitan
vender para sostener el negocio, es decir, cubrir sus costos fijos y variables. Esta
información proporciona información sobre la cantidad mínima que se debe producir y
vender, para no presentar pérdidas.

111
Ejemplo:

A continuación presentamos el punto de equilibrio de esta propuesta productiva:

Cuadro N° 39. Punto de equilibrio

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 238,332.94 238,332.94 238,332.94 178,258.22 178,258.22
DEPRECIACIÓN DE A.F. Y AMORT.
28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22 28,858.22
INTANG
GASTOS FINANCIEROS 60,074.72 60,074.72 60,074.72 - -
GASTOS ADMINISTRATIVOS 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00 149,400.00
COSTOS VARIABLES 2’203,132.80 2’403,598.80 2’624,111.40 2’624,111.40 2’624,111.40
COSTOS DE PRODUCCIÓN 2’111,520.00 2’311,986.00 2’532,498.60 2’532,498.60 2’532,498.60
GASTOS DE VENTA 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80 91,612.80
COSTOS TOTALES 2’441,465.74 2’641,931.74 2’862,444.34 2’802,369.62 2’802,369.62
CANTIDAD PROMEDIO (Q) 163,440.00 179,784.00 197,762.40 197,762.40 197,762.40
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 13.48 13.37 13.27 13.27 13.27
PRECIO DE VENTA UNITARIO 15.85 16.40 16.97 16.97 16.97
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 100,709 78,617 64,311 48,100 48,100
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/) 1’595,864.08 1’289,392.25 1’091,671.72 816,502.57 816,502.57

Elaboración propia.

Grafico N° 10. Punto de equilibrio

GRÁFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


20,000,000.00

16,000,000.00

12,000,000.00

8,000,000.00

4,000,000.00

-
1 2 3 4 5

VENTAS COSTOS TOTALES COSTOS FIJOS

Elaboración propia.

10.7 Evaluación de la rentabilidad


Realizar un análisis costo beneficio para determinar la conveniencia de realizar la
propuesta productiva en base a la identificación, cuantificación y comparación temporal
de la inversión, costos de operación e ingresos, generados por la propuesta productiva.
Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los indicadores siguientes:

112 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
a) Valor Actual Neto
Para calcular el valor presente de los flujos de cajas netos que va a generar la propuesta
productiva (flujos de caja incrementales), primero debemos definir si el negocio es o no
con apalancamiento. Si el negocio es con apalancamiento se utiliza el costo promedio
ponderado de capital (CPPK o el WACC), que es la valla de rentabilidad mínima que
deberá superar el plan de negocio, lo que significa que por encima de ello, el proyecto
genera valor.

La TEA se define con la entidad financiera, mientras que el COK, para negocios
Procompite se recomienda que sea como máximo 20%, siendo la tasa de rentabilidad
que los AEO exigen por invertir en negocios PROCOMPITE.

Una vez calculado el WACC en función de la TEA y el COK. Los flujos de caja serán
descontados de la siguiente manera:
• Flujo de caja económico o flujo de caja libre (FCL) lo descontamos con el WACC.
• Flujo de caja del accionista (FCA) o flujo de caja financiero lo descontamos con el COK.

Si se da el caso, que el negocio se realiza sin apalancamiento, el flujo de caja económico


o flujo de caja libre (FCL) se descontara con el COK.
Ejemplo:

Para el presente plan de negocio, el costo de oportunidad de capital (COK) se


estableció en 20%, una tasa efectiva anual (TEA) de 18% y un WACC de 18.51%.

Para el cálculo del Valor Actual Neto tenemos la siguiente fórmula:

FC1 FC2 FCn


VAN = + + + −I0
(1+d)
( 1 + d )1 2
( 1 + d )n
Donde:
VAN : Valor Actual Neto.
FC : Flujo de caja del periodo i (económico o financiero).
r : Tasa de descuento.
n : Periodo.
Iₒ : Inversión dada en el periodo 0.

Aplicando la misma fórmula y utilizando tanto el Flujo de Caja Económico como el Flujo
de Caja Financiero, vamos a hallar en Valor Actual Neto Económico (VANE) y en Valor
Actual Neto Financiero (VANF).
• Valor Actual Neto Económico (VANE)

113
Cuadro N° 40. Cálculo VANE

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE)


FLUJO DE CAJA
PERIODO (n) ECONÓMICO (1+r)ⁿ FC / (1+r)ⁿ
(FC)
0 -699,406.50 1.00 -699,406.50
1 148,772.03 1.19 125,538.19
2 256,933.00 1.40 182,948.57
3 385,577.14 1.66 231,672.76
4 417,107.62 1.97 211,478.58
5 976,249.16 2.34 417,670.19
TOTAL 469,901.78

Elaboración propia.

De acuerdo al cuadro el VANE es igual a S/ 469,901.78.

• Valor Actual Neto Financiero (VANF)

Cuadro N° 41. Cálculo VANF

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF)


FLUJO DE CAJA
PERIODO (n) FINANCIERO (1+r)ⁿ FC / (1+r)ⁿ
(FC)
0 -558,333.50 1.00 -558,333.50
1 94,872.82 1.20 79,060.68
2 200,901.34 1.44 139,514.82
3 327,029.20 1.73 189,253.01
4 417,107.62 2.07 201,151.44
5 976,249.16 2.49 392,332.64
TOTAL 442,979.10

Elaboración propia.

De acuerdo al cuadro anterior el VANF es igual a S/ 442,979.10

Respecto a los resultados, es necesario tener en cuenta los siguientes niveles de decisión:

114 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Tabla N° 39. Nivel de decisión según resultado del VAN

RESULTADO SIGNIFICADO DECISIÓN A TOMAR


La inversión produciría ganancias por
VAN > 0 El proyecto puede aceptarse.
encima de la rentabilidad exigida.
La inversión produciría pérdidas por
VAN < 0 El proyecto debería rechazarse.
debajo de la rentabilidad exigida.
Dado que el proyecto no agrega valor monetario
por encima de la rentabilidad exigida, la decisión
La inversión no produciría ni
VAN = 0 debería basarse en otros criterios, como la
ganancias ni pérdidas. obtención de un mejor posicionamiento en el
mercado u otros factores.

Elaboración propia.

Basándonos en esta información, los resultados del VAN de la propuesta son mayores a
0, lo cual indica que la dicha propuesta puede aceptarse.

b) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Calcular la tasa interna de retorno como una aproximación a la rentabilidad, siendo


aquella tasa de descuento que aplicada al flujo de caja de la propuesta productiva
produce un VAN igual a cero. El negocio es rentable cuando la TIR es mayor a la tasa de
descuento, siempre y cuando los flujos sean convencionales; caso contrario, se tendrá
que utilizar solamente el VAN.

FC1 FC2 FCn


+ + + −I0 = 0
1 2 n
( 1 + TIR) ( 1 + TIR) ( 1 + TIR)
Ejemplo:

Para un mejor entendimiento del TIR, veamos el siguiente cuadro donde se calcula tanto
la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) como la Tasa Interna de Retorno Financiera
(TIRF) las cuales provienen tanto del flujo de caja económico como del flujo de caja
financiero, respectivamente:

TIRE 38.01%
TIRF 41.55%

Elaboración propia.

Según el cuadro anterior, ambos valores son mayores a la tasa elegida del 20%, lo cual
nos indica que la propuesta es aceptada.

115
Tabla N° 40. Nivel de decisión según resultado del VAN

RESULTADO SIGNIFICADO DECISIÓN A TOMAR


TIR > Tasa de descuento. La inversión puede producir altos rendimientos. Se acepta el proyecto.
TIR = Tasa de descuento. La inversión no tiene rendimientos. El proyecto debe revisarse.
TIR < Tasa de descuento. La inversión puede tener bajos rendimientos. Se rechaza el proyecto.

Elaboración propia

Nota: Antes de cerrar el tema deberá tomar en cuenta lo siguiente:


Si está evaluando un Plan de Negocio cuyo flujo de caja tiene dos cambios de signos (en
un año positivo en el otro negativo), usted sabe de antemano que habrá dos tasas de
descuento que harán que el VPN de ese flujo sea igual a cero. Suponga que su COK es
10% y que la TIR, es 8% en tanto que la TIR2 es 12%. ¿Cuál sería su recomendación?, con
la primera TIR tendría que rechazar el proyecto, mientras que con la segunda debería
recomendar su aprobación pero, ¿Qué debería hacer frente a esta situación? Pues dejar
de utilizar la TIR como empleo de decisión y emplear el VPN3.

Concluyendo, cuando se evalúe un Plan de Negocio con FCNC (Flujo de Caja no


Convencional) debemos utilizar el VPN o VAN. Si el FC es convencional se puede aplicar
indistintamente el TIR y el VPN.

10.8 Análisis de sensibilidad


Realizar un análisis de sensibilidad por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta
un indicador de rentabilidad (VAN o TIR), ante cambios en determinadas variables de la
propuesta productiva, con el propósito de hallar los límites máximos de alteración de
variables que mantenga la decisión de realizar un negocio rentable financieramente.

Ejemplo:

En el siguiente cuadro, vemos con cambios en el VAN y TIR ante una caída en la
producción del 4% y del precio en un 5%, evidenciándose que los indicadores
económicos siguen siendo favorables.

Tabla N° 41. Análisis de sensibilidad

PUNTO DE QUIEBRE UTILIZANDO EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


VARIABLES VARIACIÓN VANE INICIAL TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL
SITUACIÓN INICIAL 0 469,901.78 38%
Caída del 4% de la producción -4% 205,572.11 27.00%
Caída del 5% del precio -5% 139,489.69 24.00%

Elaboración propia.

3 Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de Inversión, 2014.

116 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Dentro de las variables que podemos considerar pueden ser las más susceptibles a
afectar el precio, consideramos las siguientes:
• Cambios climáticos anómalos (frío) que no permitan ventas fluidas y por consiguiente
haga que los precios caigan.
• Competencia desleal en el segmento de mercado que se abarca.
• Caída de la eficiencia del proceso productivo, debido a una mala gestión productiva de la
empresa, lo cual implica una menos producción y por consiguiente menos ventas.
• Esto se visualiza en el siguiente cuadro, donde se muestra como el aumento o
disminución de eficiencia influye en los volúmenes de producción y por consiguiente
en las ventas.
Cuadro N° 42. Análisis de sensibilidad según los niveles de eficiencia

VALOR
NIVEL DE PRODUCCIÓN / PRODUCCIÓN / VENTAS
TIEMPO COSTO DE VENTA
EFICIENCIA DIA(*) MES(**) UTILIDAD TOTALES
(Min) TOTAL UNITARIO
(%) Prendas / día Prendas / mes S/
(S/ / prenda)
100 8.800 1,309 34,036 9.29 4.43 13.72 466,978.91
90 9.778 1,178 30,633 9.44 4.28 13.72 420,281.02
80 11.000 1,047 27,229 9.62 4.10 13.72 373,583.13
70 12.571 916 23,825 9.87 3.85 13.72 326,885.24
60 14.667 785 20,422 10.19 3.53 13.72 280,187.35
50 17.600 655 17,018 10.64 3.08 13.72 233,489.45
40 22.000 524 13,615 11.32 2.40 13.72 186,791.56

(*)Jornada laboral de 8 horas, (**) Considerando 26 días hábiles.


Elaboración propia.

El cuadro nos muestra cómo al ir incrementando nuestro nivel de eficiencia pueden


aumentar nuestros niveles de producción y disminuir nuestros costos, dado que en el
costo de mano de obra influye el tiempo de producción, así tan solo manteniendo
invariable el valor de venta de la prenda, el nivel de utilidad aumenta favorablemente,
esto obviamente va a influir en los costos; todo implica fortalecer el nivel de gestión
productiva de la propuesta y proponerse manejar adecuadamente variables las variables
criticas de nuestro sistema de producción (ver anexo 13).

117
10.9 Cronograma de ejecución física y financiera
a) Cronograma de ejecución física
Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva deberá estar instalada en un plazo
de siete meses según como se observa en el siguiente cuadro:

Tabla N° 42. Cronograma de ejecución física

MESES
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
I.INVERSIÓN FIJA

I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 33% 33% 33% 1.00

I.1.2. MAQUINÁRIA Y EQUIPO 33% 33% 33% 1.00

I.1.3. VEHÍCULOS
-

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 100% 1.00

I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 33% 33% 33% 1.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 50% 50% 1.00

III. GASTOS GENERALES (5 %) IF 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1.00

IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1.00

Elaboración propia.

b) Cronograma de ejecución financiera


Según la programación de ejecución, se ha previsto que la propuesta productiva demandará de desembolsos
económicos mensuales por un plazo de doce meses según como se observa en el siguiente cuadro, de los cuales
para su implementación demandará de un monto de S/ 699,406.05 y el capital de trabajo asciende a un monto de
S/ 342,682.50.

118 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Tabla N° 43. Cronograma de ejecución financiera

MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSIÓN FIJA 330,300.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 247,100.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 65,283.33 65,283.33 65,283.33 195,850.00
I.1.2. MAQUINÁRIA Y EQUIPO 15,066.67 15,066.67 15,066.67 45,200.00
I.1.3. VEHIÍCULOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 6,050.00 6,050.00
I.2. INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 27,733.33 27,733.33 27,733.33 83,200.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 171,341.25 171,341.25 342,682.50
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 1,376.25 16,515.00
IV. GASTOS DE SUPERVISIÓN (3%) IF 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 825.75 9,909.00
TOTAL INVERSIÒN 95,218.67 67,485.33 82,552.00 23,318.67 17,268.67 29,935.33 2,202.00 2,202.00 29,935.33 173,543.25 173,543.25 2,202.00 699,406.50

Elaboración propia.
119
11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que la propuesta productiva
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.

Entre los factores que se deben considerar:


• Alianzas estratégicas que posibiliten disponer de un mercado concreto, asimismo, para la
asistencia técnica y acompañamiento en la fase de operación de la propuesta productiva.
• La capacidad de generación ingresos suficientes y oportunos para financiar todos los gastos
y obtener los excedentes propuestos.
• La capacidad de gestión del AEO.
• Solidez y permanencia del AEO.
• Capacidad para adecuación a cambios tecnológicos.

Ejemplo:

La Asociación Textil, pone a disposición de la propuesta toda la experiencia de sus miembros la


cual se cuantifica en un promedio de quince años en el sector confecciones, además de realizar
acciones efectivas de mejoramiento de la gestión del AEO lo cual aseguran poniendo a
disposición su experiencia en implementar las 5S en cada una de sus unidades productivas, así
mismo se comprometen a mostrar solidez y permanencia a lo largo de toda la ejecución de la
propuesta, y asegurar la capacidad de generar los ingresos suficientes para la buena marcha de
la propuesta productiva.

Así mismo, existe la capacidad para generar las alianzas suficientes con algunas instituciones
para la buena marcha de la propuesta, las cuales podemos mencionar a continuación:
• Gobierno Regional de Puno.
• Municipalidad Provincial de San Román.
• Ministerio de Relaciones Exteriores mediante su Agregaduría Comercial del Perú en São
Paulo.
• Sierra Exportadora.
• Ministerio de la Producción-Produce.

121
12 INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

12.1 Indicadores de línea de base


Determinar indicadores de línea de base que sirvan de referencia inicial para el
seguimiento y evaluación del desempeño del negocio durante su operación, en
términos de su rentabilidad, sostenibilidad financiera e impactos. Los indicadores
deberán estar referidos a: niveles de ingreso, niveles de producción, niveles de empleo,
entre otros que puedan ser cuantificables y controlables.

Ejemplo:

Para una mejor cuantificación de la línea de base, se propone hacer un estudio de línea
de base, el cual una vez aprobada la propuesta, busque precisar y cuantificar los
principales indicadores que permitirán medir dicha propuesta, aquí sugerimos algunos:

Tabla N° 44. Indicadores de línea base propuestos

DESCRIPCIÓN INDICADOR
Nivel de empleos generados. Número de nuevos puestos de trabajo.
Ingreso promedio de beneficiarios directos. Incremento de nuevos soles por beneficiario directo.
Incremento de nuevos soles en ventas de las unidades
Nivel de ventas generadas.
productivas involucradas en la AEO.
Nivel de eficiencia del sistema de producción. Disminución de tiempos de producción del producto.
Nivel de calidad de los productos. Incremento de productos aceptados por el mercado.

Elaboración propia.

12.2 Indicadores de impacto


Señalar los principales criterios a tomar en cuenta para el análisis de resultados e
impactos de las propuestas productivas sobre la base de las principales variables e
indicadores de línea de base determinados.

123
Ejemplo:

En el siguiente cuadro mostramos los principales cambios que deberían mostrar los
principales indicadores de la línea de base:

Tabla N° 45. Indicadores de impacto propuestos

CAMBIO RESPECTO A
VARIABLE INDICADOR
LA LÍNEA DE BASE
Número de nuevos puestos de 20 nuevos puestos de trabajo
Empleos generados.
trabajo. generados.
Incremento del 50% de los ingresos
Ingreso promedio de Incremento de nuevos soles por
promedio de los beneficiarios
beneficiarios directos. beneficiario directo.
directos.
Incremento de nuevos soles en
Nivel de ventas generadas. ventas de las unidades productivas Incremento del 40% de las ventas.
involucradas en la AEO.
Nivel de eficiencia del Disminución de tiempos de Incremento del nivel de eficiencia
sistema de producción. producción del producto. en un 50%.
Nivel de calidad de los Incremento de productos aceptados
Nivel de calidad en un 95%.
productos. por el mercado.

Elaboración propia.

124 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones
Señalar las principales conclusiones en torno a:
• Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
• Con la ejecución del Plan de Negocio existirán niveles de producción suficientes para
atender la demanda insatisfecha.
• Propuesta de inversión en mejora tecnológica y/o innovación que se realiza para
crear o mejorar una determinada capacidad productiva.
• Contribución efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
• Empleo generado por la propuesta productiva.
• Presencia de alianzas estratégicas con otros agentes económicos, entidades públicas
y privadas, y otros actores.
• Capacidad de organización y gestión del AEO.
• Principales indicadores financieros.

Ejemplo:

• Existe una demanda de polos t-shirt cuello camisa en el mercado brasileño,


específicamente en la ciudad de São Paulo, el cual si bien representa un mercado muy
heterogéneo, existe la oportunidad de trabajar con productos hechos con materiales
diferenciados, en ese sentido el algodón pima peruano ofrece esa alternativa.
• Los niveles de producción de la propuesta, son suficientes para poder atender la
brecha de mercado existente, ya que esta es mucho más grande, lo cual inclusive
puede permitir una ampliación a largo plazo.
• El Plan de Negocio permite implementar una nueva unidad productiva la cual abre la
puerta a poder atender de forma especializada un mercado tan amplio como es el
brasileño.
• La propuesta se orienta a implementar un sistema de producción basado en la
filosofía de trabajo de las 5’S, lo cual es un elemento que desde el inicio aporta una
mejora la gestión productiva del negocio.
• La propuesta debe generar un efecto multiplicador en las MYPES de confecciones de
Juliaca, el cual debe ser un ejemplo de mejora de la competitividad en el resto del
sector.

125
• La propuesta generará 22 puestos de trabajo, en forma sostenible lo cual puede
beneficiar indirectamente a 100 personas, las cuales conforman las familias de los
operarios que trabajen en esta propuesta productiva.
• Si bien la capacidad de organización y gestión de la AEO se presta para operar
adecuadamente la propuesta, si es necesario que fortalezcan las relaciones entre sus
integrantes, ya que la exigencia de operar este tipo de propuestas puede rebasar sus
capacidades.
• La propuesta generará las suficientes alianzas estratégicas con otras instituciones y
agentes económicos para lograr su sostenibilidad en el tiempo, como por ejemplo
tenemos al Gobierno Regional de Puno, Municipio Provincial de San Román,
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Peruano mediante (su agregado
comercial en São Paulo), entre otras.
• Los principales indicadores como el VAN y el TIR presentan valores positivos, en el
caso del VANE (Valor Actual Neto Económico) el valor es de S/ 469,901.78 y el
financiero es S/ 442,979.10; el TIRE es 38.01% y el TIRF es de 41.55% lo cual indican
que la propuesta es viable para ser implementada.

13.2 Recomendaciones
• En base a las conclusiones recomendar la aprobación técnica (elegibilidad técnica) de
la propuesta productiva PROCOMPITE.
• Recomendar las acciones siguientes con relación a los procedimientos del proceso
concursable PROCOMPITE, en el marco de la Ley N° 29337 y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF.

Ejemplo:

• Se recomienda aprobar la presente propuesta por tener viabilidad técnica y


económica, según las sustentaciones y resultados mostrados en la misma.
• Se recomienda seguir con los procedimientos del proceso concursable PROCOMPITE,
en el marco de la ley N°29337 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
N° 103-2012-EF.

126 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
ANEXOS

La propuesta productiva deberá contener como mínimo los siguientes anexos:


• Anexo N° 1: Plano de ubicación de la propuesta productiva.
• Anexo N° 2: Informe técnico de valorizaciones.
• Anexo N° 3: Planos de distribución arquitectónica de la planta de procesamiento.
• Anexo N° 4: Presupuesto de obras civiles.
• Anexo N° 5: Planos de ingeniería.
• Anexo N° 6: Especificaciones técnicas de los bienes propuestos.
• Anexo N° 7: Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
• Anexo N° 8: Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses.
• Anexo N° 9: Panel fotográfico.
• Anexo N° 10: Códigos de cuidados de las prendas que ingresan al mercado brasilero (ISO
3758:2013), (Fuente: “El sector textil y de confección en Brasil”, España octubre 2014)
• Anexo N° 11: Guía de transporte terrestre por la Vía Interoceánica Sur. (Fuente: Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo).
• Anexo N° 12: Cuadro de histórico de variación del valor de venta unitario del t-shirt.
• Anexo N° 13: Tabla de análisis de puntos críticos del sistema productivo.
• Anexo N° 14: Modelo de encuesta.

127
Anexo N° 10
En la última revisión de la norma, realizada en noviembre de 2013, se recomienda que los
símbolos tengan un área mínima de 16 mm 2, medida desde las extremidades del símbolo,
donde éstas forman un cuadrado imaginario; asimismo, la altura será de 4 mm como mínimo.

128 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
BLANQUEO

SECADO EN TAMBOR

SECADO NATURAL

129
PLANCHADO

CUIDADO PROFESIONAL

130 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
Anexo N° 11
Modo de transporte antes de la interoceánica

131
PROCEDIMIENTO

132 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
133
ANEXO N° 12

VALOR FOB VALOR FOB


TIPO DE CAMBIO
UNITARIO EN UNITARIO EN
AÑO PROMEDIO
DOLARES SOLES
US$ / Nuevo sol
US$ / prenda S/ / prenda

2009 3.009 2.70 8.12


2010 2.824 3.03 8.56
2011 2.753 3.54 9.75
2012 2.637 3.98 10.50
2013 2.701 4.01 10.83

Elaboración propia

Nota: Cuadro elaborado en función a información de ventas de un grupo de empresas privadas


de confecciones, tomando como base referencial sus ventas hacia el mercado norteamericano y
europeo, siendo sus clientes agentes intermediarios de otras empresas que venden prendas t-
shirt al consumidor final, vemos que el valor del producto ha tenido un incremento, el cual se
sustenta en una mejor diferenciación y calidad, que le permitió orientar el producto a
consumidores de mayor poder adquisitivo.

ANEXO N° 13
PROCESO VARIABLE CRITICA RIESGO DE NO ATENDERLA
Proveedor del servicio de diseño Productos poco interesantes para el
Diseño. con conocimiento de tendencias mercado, pérdida de oportunidad de
de moda del mercado. venta futura por mal diseño.
Disponibilidad de tiempo y recur-
Elaboración de prototipos. Perdida de oportunidad de venta futura,
sos para elaborar prototipos.
Criterio de negociación en
Aprobación de prototipos. Perdida de utilidades por mala negociación.
precios y volúmenes.
Aprovisionamiento de
Proveedores confiables. Retraso en el tiempo de entrega.
materiales.
Corte de tela. Personal técnico idóneo. Tela malograda.
Operarios en costura recta, Mala calidad de prendas, alta presencia de
Confección de prendas.
remalle y recubre, especializados reprocesos.
Acabados. Personal técnico idóneo. Prendas con mala presentación.

Elaboración propia.

134 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
ANEXO 14
ENCUESTA SOBRE PREFERENCIA DE COMPRA DE VESTIMENTA

Lugar de encuesta: _________________ Fecha:__/__/____ Hora: __:__

1. Sexo: F M

2. Edad:
Menos de 20 ( )
De 20 a 25 ( )
De 25 a 30 ( )
De 30 a 35 ( )
De 35 a 40 ( )
Mayor a 40 ( )

3. Nivel de ingresos (cantidad en soles).


Menos de 500 ( )
Entre 500 y 750 ( )
Entre 70 y 1,200 ( )
Mayor a 1,200 ( )

4. Frecuencia que realiza compras de vestimenta: (marque solo una opción).


Semanal ( )
Quincenal ( )
Mensual ( )
Mayor a un mes ( )
Mayor a un año ( )

5. ¿Cuánto gasta en promedio por la compra de vestimenta? (cantidad en soles).


Menos de 30 ( )
Entre 30 y 60 ( )
Entre 61 y 100 ( )
Entre 101 y 200 ( )
Mayor a 200 ( )

6. Sus preferencias de compras, mayormente están orientadas a: (Puede marcar más de una
opción).
Polos ( )
Blusas o camisas ( )
Pantalones ( )
Vestidos ( )
Ropa interior ( )
Otros (especifique) _____________

135
7. Si en la pregunta anterior su respuesta fue polos, especifique qué tipo de polo compra y
cuánto puede llegar a pagar por este tipo de prenda (moneda en soles).
Polo Camisero ( )
Menos de 30 ( ) entre 30 y 60 ( ) entre 61 y 100 ( ) entre 101 y 200 ( ) mayor a 200 ( )

Polo cuello V o redondo ( )


Menos de 30 ( ) entre 30 y 60 ( ) entre 61 y 100 ( ) entre 101 y 200 ( ) mayor a 200 ( )

8. ¿Cuál es el detalle en un polo que puede decidir su compra? (Puede marcar más de una
opción).
Buenas costuras ( )
Buena calidad de la tela resistente ( )
Buena combinación de color de cuello y la tela ( )
Aberturas en los costados (caso de polos camiseros) ( )
El precio ( )
La marca ( )
Tiene algún bordado o estampado que le gusta ( )
Otro (especifique) __________________________

9. ¿Dónde realiza preferentemente sus compras de vestimenta?


En una tienda de detalle ( )
En una tienda de remate ( )
En un mercadillo ( )
Otro (especifique) _________________________________

136 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
BIBLIOGRAFÍA

Gobierno Regional de Puno


2013 Plan de Desarrollo Concertado de la Región Puno, Puno: Gobierno Regional de Puno, consulta
10 de julio del 2015, http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/presupuestopar-
ticipativo/consolidado_plan_concertado_2021.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


2007 Plan de Desarrollo del Mercado de Brasil, Lima: MINCETUR, consulta: 02 de julio del 2015,
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/pom-brasil/docs/POM-Brasil.
pdf

Ministerio de Economía y Finanzas


2014 Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del riesgo de desastres en los
proyectos de inversión Pública (PIP), consulta: 02 18 de diciembre del 2015,http://www.
mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/PautasRiesgos.pdf

Municipalidad Provincial de San Román


2013 Plan de Desarrollo Concertado 2011 – 2021, Juliaca: Municipalidad Provincial de San
Román, consulta: 28 de junio del 2015, http://www.munijuliaca.gob.pe/transparencia/
documentos-de-gesti%C3%B3n/plan-de-desarrollo-concertado-al-2021.html

PROMPERU
2011 Guía de mercado Brasil, Lima: PROMPERU, consulta: 01 de julio del 2015, http://www.
siicex.gob.pe/siicex/resources/fichapais/84302868rad71a46.pdf

Referencia Electrónica de MINCETUR http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_port-


letid_=SDirectorioEmpresa&_page_=241.22800&scriptdo=&pc_control=pc_buscar&pc_
pais=BR&pc_tipoempresa=1750&pc_sector=322&pc_subsector=1097&pc_region=0&tx-
trazonsocial=&psubpartida=&psubpartidauno=&txtproducto=&txtproductouno=&pc_ti-
pobusqueda=0#anclafecha

Rosello, Elena
2014 El Sector Textil y de confección en Brasil, España: ICEX, consulta: 09 de agosto del
2015, http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/in-

137
formacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/
DOC2014349948.html?idPais=BR

TORRES, Luis
2013 Retos y Oportunidades para el Sector Confecciones (diapositivas), Lima: PROMPERU (diapo-
sitivas), consulta: 09 de julio del 2015, http://www.slideserve.com/tod/setiembre-de-2013

Webb, Richard y Graciela Fernández Baca


2014 Perú en números, anuario estadístico, Lima: Instituto CUANTO, consulta: 02 de julio de
2015, http://www.cuanto.org/UserFiles/File/Pbci/pen.pdf

Zapata, Oscar
Dic. 2010 Aprovechamiento de los ejes IIRSA para el desarrollo regional y Empresarial (diapo-
sitivas), Lima: Perú Cámaras, consulta: 01 de julio del 2015, http://www.up.edu.pe/ciup/
SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/OscarZapataDesarrollodelasregionesypuestaen-
valordelosejesIIRSAenelPeru,unavisionempresarial.pdf

138 Pauta metodológica para la elaboración de Planes de Negocio


de confecciones textiles en el marco de la Ley PROCOMPITE
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Dirección General de Inversión Pública - DGIP
Unidad Técnica de PROCOMPITE

www.snip.gob.pe Jr. Lampa 277, Lima 1 - Perú

You might also like