You are on page 1of 48

TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

MEDIANTE EL PROCESO DE GENERACION DE BIOGAS


PARA LA OBTENCION DE ENERGIA ELECTRICA EN LA
CIUDAD DE AREQUIPA.

1
INTRODUCCION

La principal problemática de la sociedad mundial es la contaminación


atmosférica, a través de la emisión de gases de efecto invernadero hacia la
atmosfera, lo cual tienen muchos causantes como son las chimeneas
industriales, la descomposición de la basura, desechos de animales
(principalmente de vacunos), otros.
En la actualidad en la sociedad, la industria, los laboratorios, las empresas
buscan, cada vez más, la reducción del tiempo empleado en sus diferentes
procesos de desenvolvimiento, como son, las rutinas diarias para la contribución
a la sociedad, el desarrollo de procesos industriales, la aceleración de los
procesos químicos y mejoras productivas en las ordenes de producción
respectivamente. Esta disminución de tiempo para las diferentes actividades
mencionadas se logra a través de la mejora de los productos, herramientas y
maquinarias; lo cual conlleva a la generación de mayores residuos y restos
orgánicos e inorgánicos producto de la implementación de nuevas técnicas de
producción.
La forma más adecuada del tratamiento de estos residuos hasta la actualidad ha
sido la implementación de botaderos mediante el cual se obtiene el biogás
producto de la descomposición de los residuos, para posteriormente usarlo en
la producción de energía mecánica y seguidamente el accionamiento de un
alternador obteniendo así la transformación de la energía mecánica en energía
eléctrica.

2
OBJETIVO GENERAL

A través de este trabajo de investigación se busca analizar los principales


factores que influyen en la producción de biogás para la generación de la energía
eléctrica mediante el uso de máquinas térmicas, es decir, analizar la
composición de los gases y verificar la cantidad de energía neta que se puede
producir; también nos enfocaremos en el análisis de la problemática de los
residuos producto de los botaderos en la ciudad de Arequipa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la problemática de los residuos en la ciudad de Arequipa.


 Determinar los factores principales que están involucrados en la
producción de energía eléctrica.
 Establecer el proceso de tratamiento de los residuos sólidos más eficiente
para la ciudad de Arequipa, mediante la producción de biogás.
 Determinar la magnitud de energía eléctrica que producirá la planta
generadora.
 Diseñar una planta de tratamiento a escala.

3
1. PROBLEMÁTICA DE LA BASURA EN EL PERU Y EL MUNDO
A. Enfoque nacional del aprovechamiento de la basura en el Perú
 El tratamiento de los residuos en el Perú

En el Perú se producen cerca de 23,000 toneladas de basura diaria y solamente el


15% se logra reciclar, informó San Miguel Industrias PET, empresa que practica el
reciclado de botellas PET para la elaboración de nuevos envases.

Agregó que una gran parte de residuos sólidos podrían reciclarse, pero esto no
sucede, y cada día se ven mayores consecuencias en el planeta como el incremento
de emisiones de CO2, destrucción de suelos y mares, aparición de islas de basura
en océanos, etc.

"El reciclaje en Perú aún no tiene el apoyo adecuado por parte del Estado como en
otros países como Suiza y Japón, donde cerca del 80% de los ciudadanos recicla
adecuadamente sus desechos, y además se multa a quienes no lo hacen. Es
evidente que la solución en nuestro país es empezar a practicarlo nosotros mismos",
señaló Jacobo Escrivá, jefe de la Unidad de Negocios de Reciclado de San Miguel
Industrias PET.

Según datos de la ONG Ciudad Saludable, el 55% de los residuos sólidos es materia
orgánica, y el 29% es aprovechable (papel, cartón, plástico), etc. Sin embargo, en
muchísimos casos, ese material aprovechable termina en el mar.

Para Escrivá, otro dato preocupante es que en el Perú solo existen 12 rellenos
sanitarios autorizados, por lo que cerca el 90% de la basura termina en botadores
informales, de los cuales se estima que hay aproximadamente 1850.

"Reciclar es una de las actividades cotidianas más sencillas y gratificantes que


podemos llevar a cabo, más aún si se trata de salvar el planeta. El futuro está en
nuestras manos", comentó.

San Miguel Industrias PET, perteneciente al grupo Intercorp, cuenta con dos plantas
de reciclado de última generación, ubicadas una en Perú y otra en Colombia.

4
B. Botaderos o vertederos de basura al aire libre

La producción de residuos no deja de aumentar día tras día y es necesario buscar


lugares donde depositar esta basura, es la razón de ser de los vertederos o
basureros, enormes bolsas de basura que recogen todos estos residuos.

En nuestros días los hábitos de consumo están dirigidos a la compra de productos


de usar y tirar lo cual está produciendo un gran aumento de los residuos con el
grave problema que esto plantea.

Los miles de toneladas de basura que generamos todos los días son llevadas a los
vertederos y estos lugares empiezan a ser un gran problema medioambiental pues
generan un perjuicio para el suelo, la vegetación, la fauna, degradan el paisaje y
contaminan el aire, las aguas.

Es por estas razones que la eliminación de residuos debe llevarse a cabo evitando,
de la manera más eficaz posible,todos estos perjuicios.

Obviamente los vertederos son necesarios pero hay que tomar medidas para evitar
todos estos impactos negativos y, posiblemente, la primera medida debería ser la
toma de conciencia de los consumidores para reducir la cantidad de residuos que
generamos.

2. TIPOS DE VERTEDEROS

 Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones


medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus
desechos sólidos. Son graves fuentes de contaminación, enfermedades y otros
problemas. Generalmente son establecidos en depresiones
naturales o sumideros.
 Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas
consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado
a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como
"vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".

 En función de la topografía: Vertederos en área, Vertederos


en trinchera, Vertederos vaguada o depresión y Vertederos en
ladera.
 En función al grado de compactación de los
residuos: Vertederos de baja densidad con cobertura,
Vertederos de densidad media con cobertura, Vertederos de

5
alta densidad con trituración, Vertederos de alta densidad en
balas.

I. Consecuencias

En los vertederos, se producen reacciones químicas y biológicas entre los


constituyentes de la materia orgánica e inorgánica. Los productos tóxicos
resultantes son arrastrados por el agua de la lluvia (lixiviados) contaminando el
suelo y las aguas subterráneas, o emitidos a la atmósfera (en forma de gases)
contaminando el aire.

Los vertederos ocasionan contaminación ambiental (aire, tierra y agua), efectos


perjudiciales sobre la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible
transmisión de enfermedades infecciosas por los roedores que los habitan),
degradación del medio marino e impacto paisajístico.

A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un


grupo o asentamiento humano.

Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos


(como comida), plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y
una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables.

En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se


forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y
contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo
humano y riego.

Debido a que se permite que la basura orgánica a descomponerse bajo tierra, sin
exposición al oxígeno, metanógenos y otros microorganismos producen
importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero)
o gases tóxicos como el benceno, tricloroetileno, etc., que pueden agravar el efecto
invernadero y el cambio climático global.

Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a


la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas,
declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos,
los vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de
residuos.

6
La reducción de los impactos ambientales, anteriormente apuntados, puede
conseguirse diseñando los vertederos de modo que se evite la contaminación del
entorno en el que se ubican.
En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los
vertederos y la instalación de sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se
evite la contaminación del agua y el suelo.
También pueden prevenirse algunos impactos de los vertederos mediante sistemas
de recuperación del biogás producido en la descomposición de la materia
orgánica y mediante sistemas de oxidación.

Una solución para eliminar los problemas tanto de emisiones


de biogás como lixiviados altamente contaminados es el tratamiento mecánico
biológico cual además de la eliminación de biogás y contaminación de lixiviados
disminuya notablemente el volumen a confinar y abre la opción de elaborar
ganancias con la certificación y comercialización de bonos de carbono.

El impacto negativo sobre el medio ambiente de los vertederos de


basura proviene principalmente de:

 Lixiviado: es un líquido de gran toxicidad que se produce a partir de la


descomposición de los residuos en los vertederos. En los vertederos se
producen gran cantidad de lixiviados que el agua de lluvia puede arrastrar
contaminando el suelo, las bolsas de agua subterráneas y llegando a los
animales y las personas.

 Gas metano: en los vertederos se genera una gran producción de gas metano
resultante de los procesos de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno)
de la materia orgánica supone el 50% de las emisiones de gases producidas en
los vertederos. Este gas es uno de los responsables del calentamiento global.
En algunos vertederos se utiliza el gas metano para la producción de energía.

 Sostenibilidad: los vertederos de basura solo pueden alcanzar una cierta


altura, es decir cuando están llenos se debe buscar construir otro vertedero en
un lugar diferente. Esto se convierte en un problema porque se destruyen eco
sistemas para la construcción de estos vertederos.

7
 Transporte de residuos: el transporte de los residuos hasta los vertederos
también tiene un gran impacto medioambiental pues se necesita una gran
cantidad de combustible, generando un alto índice de contaminación.

1. Problema de emisiones de gases – gases de efecto invernadero


I. El metano como principal gas de efecto invernadero
generado por los desechos

El metano es uno de los principales gases del efecto invernadero, su efecto negativo
sobre el calentamiento del planeta es 21 veces mayor que el del dióxido de carbono.

El metano se produce por fuentes naturales, por ejemplo, los depósitos orgánicos
del fondo oceánico o las turberas congeladas de Liberia y por grandes industrias
durante la fabricación de sus productos, o como resultado de su propia actividad
como por ejemplo la agricultura, la minería de carbón, la producción de gas natural
y los vertederos municipales.

La producción, procesamiento transmisión y distribución del metano a nivel mundial


libera hasta 88.000 millones de metros cúbicos de dicho gas. Las empresas deben
tomar conciencia y mejorar los métodos de producción para reducir las emisiones
de gas metano a la atmósfera.

La agricultura es una de las fuentes más importantes de metano a la atmósfera.


Según algunos estudios el incremento térmico causado por la agricultura, en
particular debido a las deforestaciones para cultivo y los regadíos, puede ser igual
o superior al causado por la industria. Todos los años millones de toneladas de CH4
son producidas por microbios que viven en condiciones anaeróbicas degradando la
materia orgánica de cultivos inundados 
.

La ganadería es la actividad más importante en la generación de metano, debido a


que los rumiantes en sus procesos digestivos emiten grandes cantidades de
metano. Para poder reducir estas emisiones se debe utilizar mejores mezclas de
piensos en las instalaciones estabuladas y poder así convertir los residuos animales
en biocombustible.

8
El estiércol del ganado se usa para el proceso de cogeneración, las heces se
someten a la acción de bacterias que transforman una gran parte de los residuos
en metano y así se proporciona combustible para calderas que pueden generar
calor para generadores eléctricos. Igualmente el estiércol se ha comenzado a utilizar
para la producción de etanol.

Por otra parte la minería de carbón, al momento de las explosiones subterráneas en


las minas, desprenden una gran cantidad de gas de metano. una de las nuevas
metodologías para reducir la emisión de este gas a la atmósfera procedente de las
explosiones, es perforar los pozos para dar salida al gas hacia la superficie, donde
se transporta por gaseoductos o se utiliza en diversas aplicaciones industriales.

Los vertederos son otra fuente de generación de metano, los desperdicios que se
generan en las ciudades tienen como fin los vertederos, en donde se desprende el
metano conforme la materia orgánica se va descomponiendo. Para poder reducir
las emisiones de gas de metano, los vertedores deben incorporar tecnologías para
recuperar este gas metano y utilizarlo para generar electricidad y calor. Una
tonelada de basura orgánica produce 40 metros cúbicos de biogás (65% metano y
35% dióxido de carbono) y el mundo produce 5 millones de toneladas de basura al
día. Las basuras del mundo producen biogás en cantidad de 44.000 millones de
metros cúbicos al año; es el aporte de todos los seres humanos al cambio climático.

9
II. Acción del metano sobre el cambio climático
El metano es un gas invernadero muy efectivo, con una concentración atmosférica
actual de 1,7 ppm. Debido a su incremento desde los tiempos preindustriales —
cuando la concentración atmosférica era de sólo 0,7 ppm—, el forzado radiativo
producido desde entonces es importante, unos 0,7 W/m2 (el del CO2 es 1,4 W/m2).
Aunque en el transcurso del siglo pasado, el aumento del metano atmosférico ha
sido muy considerable, el ritmo de incremento en los últimos años ha disminuído.
De hecho, su incremento interanual en la atmósfera es ya casi nulo.

Concentración global estacional (en ppm) de metano desde Enero de 1978 hasta
Junio de 2001
Las razones son desconocidas. Algunos
ligan esta desaceleración a cambios en la
química atmosférica, que acelerarían la
destrucción del metano (más ozono
troposférico), y otros piensan más bien en
una disminución de las emisiones. Quizás,
mejoras en la utilización del agua en los
campos de arroz asiáticos (menos
encharcamientos) hayan contribuído a la
modificación de la tendencia.

10
Hay que tener en cuenta que la vida media en la atmósfera del CH4 es muy corta,
una decena de años, y que, por lo tanto, los desequilibrios que se producen entre
su producción y su destrucción son rápidamente apreciables. La agricultura y
la ganadería son una de las principales actividades humanas productoras de
metano. Todos los años 400 millones de toneladas de metano son producidas por
microbios que viven en condiciones anaeróbicas degradando la materia orgánica.
Los medios en los que actúan estos microbios son muy variados: el estómago de
un rumiante, el interior de un estercolero, un
campo inundado para el cultivo de arroz o el fondo
de una marisma. El cultivo del arroz sobre
enormes extensiones encharcadas, favorece la
metanogénesis en los barros de las tierras
inundadadas. También la prolífica cabaña mundial
de animales rumiantes, en cuyos estómagos, por
fermentación entérica, se produce ese gas ha
contribuido al incremento: entre el 5 y el 10 % de
la masa del alimento de una vaca se transforma en
metano.

Otra fuente antrópica de metano atmosférico en el siglo XX han sido los escapes en
las instalaciones defectuosas de extracción de gas natural (el 90 % del cual es
metano) y en los cientos de miles de kilómetros de gasoductos construídos para
su transporte. Se ha calculado que en Rusia, que es el mayor productor del mundo
de gas metano, se pierde entre el 1 y el 2,5%. El auge de la utilización energética
del metano hará necesario la construcción de más pozos de extracción y de más
gasoductos, pero es de esperar que las mejoras técnicas hagan disminuir el
despilfarro y las fugas a la atmósfera. Probablemente ya se está consiguiendo.

El impacto del metano sobre el ambiente podría ser peor de lo que se pensaba.
Nuevas investigaciones proponen un cambio de perspectiva: estudiar las
mediciones de gases invernaderos cuando se producen, no cuando ya están en la
atmósfera.
Drew Shindell, climatólogo en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, de la
NASA, en Nueva York, cree que es necesario examinar los gases de efecto
invernadero (GEIs) cuando se emiten en la superficie de la Tierra, en lugar de
estudiarlos después de que se han mezclado en la atmósfera, como es costumbre.
"Las moléculas de los gases sufren cambios químicos, y analizarlos después de que
se hayan mezclado y cambiado en la atmósfera, no nos brinda un esquema exacto
de su efecto", explica Shindell. "Por ejemplo, la cantidad de metano en la atmósfera
se ve afectada por contaminantes que cambian su química, y esto no refleja los
efectos de éste sobre otros gases de efecto invernadero, así que ello no aparece

11
directamente relacionado con las emisiones, que son para las que hacemos
las políticas de protección".

III. Emisión del gas metano

Emisiones de CH4

Origen

Masa (Tg/año) Porcentaje (%/año) Total (%/año)

Emisiones naturales

Humedales (incl. arrozales) 225 83 37

Termitas 20 7 3

Océano 15 6 3

Hidratos 10 4 2

Total Natural 270 100 45

Emisiones antropogénicas

Energía 110 33 18

Basureros 40 12 7

Ganadería de Rumiantes
115 35 19
(bovinos)

Tratamiento de desechos 25 8 4

12
Combustión de Biomasa 40 12 7

Total Antropogénico 330 100 55

Sumideros

Suelos 30 5 5

OH Troposférico 510 88 85

Pérdida estratosfèrica 40 7 7

Total sumideros 580 100 97

Emisiones – Sumideros

Desequilibrio (tendencia) +20 ~2.78 Tg/ppmm +7.19 ppmm/a

Casi la mitad de la emisión total se debe a la actividad humana. Las plantas (p. ej.
los bosques) han sido recientemente identificadas como una importante fuente de
metano. Un artículo reciente ha calculado unas emisiones anuales de 62-236
millones de toneladas y que esta nueva fuente puede tener implicaciones
importantes. Sin embargo, los autores también señalan que sus descubrimientos
son preliminares respecto a la importancia exacta de esta emisión de metano. Las
medidas a largo plazo del metano por la NOAA muestran que el aumento de metano
en la atmósfera ha disminuido de manera drástica, después de casi triplicarse desde
la época preindustrial. Se cree que esta reducción se debe a la disminución de las
emisiones industriales y a la sequía en las zonas de humedales.
IV. Comparación del metano con otros gases

Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar
al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja,
pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire

13
próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la
existencia de vida en el planeta. Los gases de invernadero más importantes son:
vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso
(N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3). En la tabla se enumeran los
fenómenos naturales y actividades antropogénicas que dan origen a estos gases,
su concentración y tasa de crecimiento anual en la atmósfera.

concentración Crecimiento
gas Fuente
actual (ppm*) anual (%)
vapor de agua -evaporación variable -
-combustión de carburantes
fósiles (petróleo, gas, hulla) y
dióxido de
madera 353 0.5
carbono
-erupciones volcánicas
-descomposición anaeróbica de
vegetales en tierras húmedas
(pantanos, ciénagas, arrozales)
metano 1.7 0.9
-combustión de biomasa

-venteo de gas natural


-prácticas agrícolas (uso de
fertilizantes nitrogenados)
óxido nitroso 0.31 0.8
-combustión de carburantes
fósiles
-origen sintético (propelentes de
0.00028 -
clorofluocarbonos aerosoles, refrigeración, 4.0
0.00048
espumas )
-combustión de carburantes
ozono troposférico 0.02 - 0.04 0.5 – 2.0
fósiles

El incremento en la concentración de los gases de invernadero debido a actividades


humanas, y la consecuente potenciación del efecto invernadero, es una de las
causas probables del aumento de 0.6°Cde la temperatura media global observado
en el período 1910 - 1995.

Dado que aún no se conocen mecanismos dentro del sistema Tierra-atmósfera, que
contrarresten el efecto de calentamiento asociado al aumento de la concentración

14
de los gases de invernadero, es importante establecer controles sobre las emisiones
antropogénicas de estos gases y la búsqueda de sustancias alternativas que
permitan su reemplazo en algunas actividades.

3. Proceso de obtención de electricidad a partir del biogás


Cada día se genera residuos sólidos urbanos (RSU) en las ciudades, que son
transportados a vertederos. Éstos son enterrados, y con el tiempo terminan
generando gas metano que puede llegar a la atmósfera, donde se transforma en
dióxido de carbono, principal causante del calentamiento a nivel global. Dicho
metano puede ser aprovechado para obtener energía eléctrica 100% limpia, evitando el
grave perjuicio que supone su liberación a la atmósfera.
3.1. ¿Qué es el Biogás?
El biogás es un combustible incluido dentro del conjunto de la biomasa, que en el
caso del biogás de vertedero está constituido por un conjunto de gases formados
como subproductos de la descomposición de la Fracción Orgánica de los Residuos
Sólidos Urbanos (FORSU) en condiciones anaeróbicas (fermentación en ausencia
de oxígeno).
Composición del Biogás
El CH4 es la base energética del biogás, el CO2 es el segundo componente de
importancia, siendo un componente no energético su proporción es función de la
naturaleza del influente y/o de la técnica empleada en la fermentación

Tabla 3.1: compuestos típicos del biogás; Fuente: George


tchobanoglous, gestión integral de residuos solidos
Conversión de la materia orgánica en metano

15
3.2 obtención del biogás
El metano representa un poco más del 50% de los gases que constituyen el biogás,
lo que hace a este u combustible con buenas características para ser usado en
turbinas o máquinas de combustión interna que acciones generadores eléctricos.
Ecuación 3.1: conversión de la materia orgánica en metano
El proceso de generación comienza con la extracción del biogás atraves de posos
Fuente: producción de energía eléctrica a partir de biogás procedente de vertederos de
verticales perforados en toda
residuos sólidos la profundidad
urbanos delrosales
Mario Fernando Pérez relleno sanitario.,
Guatemala, mediante una red
febrero de 2006

superficial de tuberías, el biogás es conducido hasta una estación donde se le quita


la humedad y otras sustancias indeseables, a fin de tener una combustión limpia y
eficiente.

Grafico 3.1 esquema de un relleno sanitario moderno,


Fuente: https://www.globalmethane.org/documents/events_land_20110627_nix.pdf

3.3

Aspectos importantes para la ubicación del relleno sanitario


3.3.1 Ubicación del área para el futuro relleno sanitario
Un relleno sanitario bien operado no causa molestias, sin embargo es preferible
Ubicar el sitio alejado de centros poblados, previendo que al final de la vida útil del
relleno, éste se pueda usar como área verde. Se recomienda que el sitio para el
relleno sanitario esté cercano al centro urbano al cual va servir por razón del menor
costo en la operación del transporte de residuos, sin embargo 1 Km. es la menor
distancia limite que debe existir entre la población del centro poblado más cercano,
de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
Por excepción y de acuerdo a lo que establezca el respectivo EIA, la Dirección
General de Salud Ambiental - DIGESA podrá autorizar distancias menores o exigir

16
distancias mayores, sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la
seguridad de la población, que pueda generar el relleno sanitario
3.3.2 Material para cobertura
El relleno sanitario debe ser lo más autosuficiente en material de cobertura (tierra)
para su construcción como sea posible.
Si el sitio no contara con tierra suficiente o no se pudiera excavar, deberán
investigarse bancos de material para cobertura en lugares próximos y accesibles
tomando en cuenta el costo de transporte.
3.3.3 Vida útil del sitio
La capacidad del área debe ser suficientemente grande para permitir su utilización
durante un periodo igual o mayor de cinco (05) años, a fin de que su vida útil sea
compatible con la gestión, los costos de adecuación, instalación y las obras de
infraestructura.
3.3.4 Vías de acceso
Las condiciones de tránsito de las vías de acceso al relleno sanitario afectan el
costo global del sistema, retardando los viajes y dañando vehículos; por lo tanto,
el sitio debe estar de preferencia a corta distancia del área urbana a servir y
bien comunicado por carretera, o bien, con un camino de acceso corto no
pavimentado, pero transitable en toda época del año
3.3.5 Topografía
El relleno puede diseñarse y operarse en cualquier tipo de topografía. Sin embargo,
es preferible aquella en que se logre un mayor volumen aprovechable por hectárea.
3.3.6 Compatibilización con el uso de suelo y planes de expansión urbana
De igual manera la ubicación de una infraestructura de disposición final debe estar
acorde a la proyección de expansión de la población, así como también debe
compatibilizar con el uso de suelos, esto contemplado en el plan de desarrollo
urbano distrital o el plan de acondicionamiento territorial de los Gobiernos
Provinciales.
3.3.8 Minimización y prevención de los impactos sociales y ambientales
negativos
Para la evaluación de este aspecto técnico considerar las siguientes variables:
tamaño del terreno, la capacidad útil del terreno, la situación sanitaria actual
respecto a la presencia de pasivos ambientales como existencia de botaderos
pasados o actuales, proximidad a las fuentes de abastecimiento de aguas
superficiales, como a fuentes de aguas su superficial, y antecedentes de conflictos
sociales o quejas sociales por residuos sólidos en la zona.
3.3.9 Condiciones climáticas
La ubicación del área deberá seleccionarse de tal manera que la condición climática
sea favorable para la ubicación del proyecto. La dirección del viento
predominante es importante, debido a las molestias que puede causar tanto en
la operación, por el polvo y papeles que se levantan, como por el posible transporte

17
de malos olores a las áreas vecinas. Asimismo será importante conocer las
condiciones meteorológicas de precipitación, temperatura y humedad relativa, y
ver si serán favorables a la biodegradación de los residuos.
3.3 Restricciones de ubicación
Los rellenos sanitarios no podrán ser ubicados en aquellos lugares que no cumplan
las condiciones mínimas indicadas a continuación.
En casos excepcionales debidamente justificados, y cuando el responsable
garantice que el funcionamiento del relleno no ocasionará problemas a la salud, la
seguridad pública y al ambiente, la autoridad competente podrá otorgar la
aprobación respectiva.
3.3.1 Seguridad aeroportuaria
El relleno sanitario no deberá estar ubicado a una distancia menor de 3 000 m de
los límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje.
3.3.2 Fallas geológicas, áreas inestables
No se podrán escoger zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables,
zonas con posibilidad de deslizamientos ni propensas a ser inundadas.
3.3.3 Zonas sísmicas
En zonas sísmicas el relleno sanitario no deberá ubicarse en lugares propensos a
sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de
masas que pongan en riesgo la seguridad del personal y/o la operación del relleno.

3.3.4 Infraestructura existente


No se podrán seleccionar zonas que se encuentren dentro de las áreas de influencia
de obras de infraestructura tales como embalses, represas, refinerías, obras
hidroeléctricas, entre otros.
3.3.5 Los rellenos sanitarios:
 No se deberán ubicar en áreas naturales protegidas por el Estado.
 No se deberán ubicar en áreas vulnerables a desastres naturales
(inundaciones, deslizamientos de tierra, piedra y/o lodo).
 No se deberán ubicar en zonas arqueológicas.
 No se deberán ubicar en lechos de ríos, en quebradas activas.

3.4 Método constructivo


3.4.1Tipo de terreno
Para el proceso constructivo en la caso de la región de la costa y de la selva hay
que tomar en cuenta el uso de material de impermeabilización como también
considerar el tipo de material más grueso. En el caso de las zonas desérticas como
departamentos de la costa, es importante considerar los taludes o pendientes de
excavación del suelo.

18
Asimismo las zonas de mayor frecuencia sísmica como la región de la costa
debemos tener en cuenta las zonas más vulnerables donde podría tener un riesgo
el proceso contractivo, para así tomar las previsiones del caso.
3.4.2 Construcción de trincheras
Se realizarán trabajos de movimiento de tierras, ejecutando excavaciones en el
terreno hasta llegar a los niveles establecidos en los perfiles.
Se nivelará y compactará el fondo y paredes de la trinchera, dejándolo listo para
recibir su impermeabilización, la cual puede ser mediante el uso de geo membranas
de HPDE (espesor recomendado 1mm), y una protección con el empleo de geo
textiles.
Las geo membranas y geo textiles son empotradas en sus extremos al terreno de
fundación en la parte superior de las trincheras mediante dados de anclaje (50 x 50
cm. aprox.); rellenados con material propio de la zona. El uso de arcilla como medio
impermeabilizante es bastante común en América, a continuación presentaremos
una forma de poner este material para lograr esta condición impermeabilizante.
Sobre el terreno emparejado se colocarán 0,60 m de material arcilloso, homogéneo,
sin contenido orgánico, con no menos de 40% de su peso seco que pase la malla
A.S.T.M. Nº 200. Este material se colocará en capas de 0,20 o 0,30 m., con una
humedad algo mayor que la óptima determinada por el ensayo Proctor Modificado
compactándose cada capa con rodillo, pata de cabra o similar hasta obtener una
densidad seca no inferior al 90% de la densidad seca máxima establecida por el
ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en el laboratorio para el material
arcilloso no será superior a K = 10-6 cm/seg.
3.4.3 Construcción de drenes de lixiviados en trincheras
Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las trincheras en toda su
dimensión mayor (largo de la trinchera) para la captación y conducción de los
lixiviados hacia la poza de captación, las dimensiones en el diseño de los drenes de
lixiviados estar de acuerdo a las estimaciones de producción de lixiviado; estos
drenes pueden ser alternativamente impermeabilizadas con geomembranas de
polietileno de alta densidad - HPDE por sus siglas en inglés (de 1mm de espesor
aprox.) y protegidas con geo textiles, o impermeabilizadas con arcilla siguiendo el
mismo procedimiento de la construcción de trincheras; el componente principal del
dren comprende su interior que está constituido con piedra seleccionada de 4” a 6”
de diámetro aproximadamente, el cual estará cubierto con geodren que permite el
paso del lixiviado aislando el dren de los residuos sólidos.
Existe la posibilidad de usar tubería perforada en la conformación del dren de
lixiviados, esta tubería debe estar protegida por una capa de grava de menor
diámetro para evitar daños a la tubería.
3.4.4 Construcción de drenes de lixiviados en Plataformas
Se construirán drenes de lixiviados en el exterior de las plataformas, en todo lo largo
a pie de talud, se captarán y conducirán a los lixiviados hacia la poza de captación,

19
serán impermeabilizadas con geomembranas de HPDE (de 1mm de espesor aprox.)
y protegidas con geotextiles; en su interior estarán constituidas con piedra
seleccionada (de 6” a 8” de diámetro aproximadamente).
Los drenes de lixiviados conducirán a una poza de captación donde posterior a su
almacenamiento en un período de tiempo corto, será recirculado dentro de las
trincheras y plataformas de disposición final, de haberse optado por dicha
estrategia.
3.4.5 Construcción de celdas
Se llama celda a la conformación geométrica que se le da a los residuos sólidos y
al material de cubierta (tierra) debidamente compactados mediante un equipo
mecánico. (Ver imagen Nº 34).

Grafico 3.2 esquema de celdas de RSU, Fuente:


http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf

Las celdas se diseñan conociendo la cantidad de residuos sólidos recolectados


diariamente que llegan al sitio del relleno sanitario seleccionado. En este ítem
desarrollaremos las pautas principales a tomarse en consideración para la
construcción de las celdas de trabajo.

3.4.6 Dimensiones:
Las dimensiones de la celda de trabajo diario han quedado previamente
establecidas durante la etapa de diseño; considerándose entre los principales
elementos de la celda los siguientes: altura, largo, ancho del frente de trabajo,
pendiente de los taludes laterales y espesores del material de cubierta diario y del
último nivel de celdas.

20
3.4.7 Conformación de las celdas de trabajo diario:
El ancho mínimo de las celdas (mínimo frente de trabajo), dependerá de la longitud
de la cuchilla del equipo que se emplee en la construcción de las celdas. Es
recomendable que dicho ancho sea de 2 a 2.5 veces el largo de la maquinaria
empleada para esparcir y compactar los residuos finalmente dispuestos; facilitando
de esta manera las maniobras de los vehículos. En los métodos de trinchera existe
únicamente un frente de trabajo. En el método de área o combinado pueden existir
2 frentes de trabajo.
Se recomienda que las celdas tengan un talud máximo de 1 a 3, es decir, que por
cada metro de altura se avance 3 metros de forma horizontal, lo cual
proporciona un mayor grado de compactación, mejor drenaje superficial, menor
consumo de tierra y mejor contención y estabilidad del relleno.Para la construcción
de las celdas de trabajo se deberá apoyar cada celda en el talud del terreno
natural o en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la celda ya
terminada, esto con la finalidad de brindarle más estabilidad al relleno.

Grafico 3.3 celdas de trabajo de los RSU, Fuente:


http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf

Grafico 3.4 celdas de trabajo de RSU, Fuente:


http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf

21
3.4.8 Cobertura
Se recomienda un espesor de 0.15 a 0.20 m. compactados de tierra entre los niveles
de celdas y de 0.60 m. de tierra en la capa final. La cobertura final se realizará en
dos etapas, con capas de 0.30 m. y a intervalos de un mes, con finalidad de cubrir
posibles asentamientos que se produzcan en la superficie.
A continuación se detallan algunas consideraciones para llevar a cabo la cobertura
del relleno de acuerdo al tipo:
a) Relleno sanitario de área
Si el material para cobertura es extraído del mismo lugar se ahorrarían costos en
su transporte. Se recomienda que dicha extracción se realice en época de estiaje
y el material obtenido sea acumulado contiguo al área destinada para la
construcción de las celdas.

b) Relleno sanitario de trinchera


Es un hecho que al trabajar con este método el material de cobertura se encuentra
garantizado; se recomienda acumular el material extraído a un lado de la trinchera
o sobre otra ya rellenada.

3.4.9 Construcción de chimeneas


Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de piedras
o con tubería perforada de concreto (revestida con piedras) cuya finalidad será
evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana de la materia orgánica
presente al interior del relleno sanitario.Las chimeneas estarán conectadas con los
drenajes para lixiviados que se encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más
eficiente al sistema.
Se recomienda que las chimeneas tengan un diámetro de 0.30 a 0.50m. Con una
radio de influencia de 20m
Las chimeneas se culminan colocando un cilindro metálico cortado por la mitad
debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.40 m. sobre el nivel del
perfil terminado.
Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se
deberá proceder a la combustión previa instalación de un quemador por lo menos
a 1.5 m. sobre la superficie final del relleno.

22
Grafico 3.5 Construcción de chimenea e instalación de
quemador, Fuente: http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf

3.5 Estimación de la cantidad de biogás que se puede extrar en Arequipa


De acuerdo con cálculos teóricos, una tonelada de residuos sólidos urbanos puede
generar hasta 223 m3 de biogás (SEDESOL 2005).

Tabla 3.2 cantidad promedio de basura recolectada según departamento;


fuente: el anuario de estadísticas ambientales echo en el 2015

23
Según el anuario de estadísticas ambientales echo en el 2015 Arequipa genera una
cantidad de 858459 kilogramos de residuos diarios lo que supone una cantidad de
191436.36 de m3 de biogás.
Cabe mencionar que un metro cúbico de biogás concebido en su totalidad mediante
combustión es suficiente para generar seis horas de luz equivalente a un bombillo
de 60 watts
Por lo tanto Arequipa tiene el potencial de generar aproximadamente 1.9 MW al día

3.6 Unidades Generadoras Utilizadas en la Generación de Eléctrica por medio


de Biogás
Para las aplicaciones de generación eléctrica por medio de biogás, se alimenta el
motor de combustión interna con biogás, que está conectado a un generador. Estos
motores pueden consumir GLP, gasolina o diésel.
3.6.1 Motores a gas
Los motores a gas mecánicamente son idénticos a los motores de combustión a
gasolina, la diferencia radica en la admisión del combustible. En los motores a gas,
esta admisión se realiza por medio de una válvula que regula la presión con la que
se inyecta el gas licuado directamente en el carburador. Las modificaciones que se
deben realizar a este motor para utilizarlo en la generación de electricidad a partir
del consumo de biogás, es modificar levemente la presión de inyección del gas,
para que se ajuste a las condiciones del biogás. El porcentaje de sustitución de
biogás por gas GLP es del
100%. Así, se puede realizar una conexión de la tubería de biogás al sistema, de
modo que el equipo pueda operar con ambos combustibles16. Por el tipo de sistema
de alimentación, estas adaptaciones no permiten una regulación automática de la
mezcla y la carga, por lo que el ajuste del motor se debe de realizar de forma manual
desde la válvula de control del biogás, colocada en la línea de admisión. Se
recomienda que las cargas aplicadas sean constantes, para evitar los problemas de
regulación del motor y por tanto una ineficiente calidad de la energía suministrado
por el generador. Para el caso de cargas variables el flujo de gas hacia el motor se
debe regular por medio de un sistema de control especialmente diseñado, que
garantice el flujo del gas al motor para responder a las diferentes demandas de
potencia generados por las cargas aplicadas.
3.6.2 Motores a Gasolina
El motor a gasolina puede ser operado con biogás realizándole una simple
adaptación, que consiste en colocar entre el filtro del aire y el carburador una “T”
por donde se suministra el gas al sistema. Se debe de tener ciertas consideraciones
para que un motor a gasolina, alimentado con biogás opere satisfactoriamente: ·
Evitar el paso de gasolina cuando el motor va a operar o está operando con biogás,

24
esto con el fin de evitar un gasto innecesario de combustible. Para lograrlo se debe
de colocar una válvula para controlar el paso de la gasolina al carburador.17
Garantizar un suministro de biogás a presión constante. · El filtro del aire debe de
mantenerse limpio para mantener una constate relación entre la mezcla de biogás
y aire que nos garantice una operación estable del motor. · Colocar una válvula para
controlar la admisión del gas al motor. Al ser alimentado con biogás, directamente
al múltiple de admisión el motor no permite una regulación automática de la mezcla
y la carga, por lo que el ajuste del motor se debe de realizar de forma manual desde
la válvula de control del biogás, colocada en la línea de admisión. Se recomienda
que las cargas aplicadas sean constantes, para evitar los problemas de regulación
del motor y por tanto una ineficiente calidad de la energía suministrada por el
generador. Para el caso de cargas variables, el flujo de gas hacia el motor se debe
regular con un sistema de control especialmente diseñado, que garantice que el
flujo del gas que se inyecte en el motor pueda responder a las diferentes demandas
de potencia debido a las variaciones de carga eléctrica, provocada por el constante
entrar y salir de cargas
3.6.3 Motores a diésel
Los motores a diésel, se pueden operar con una sustitución del diésel por biogás
hasta un 70%, y un consumo de diésel del 30% restante por lo que el motor no sufre
ninguna alteración al consumir los dos tipos de combustible al mismo tiempo.
Para realizar estas adaptaciones se debe de colocar una “T” entre el filtro y el
sistema de admisión del aire, donde se conecta la tubería del biogás. Se debe de
instalar una válvula en esta tubería para regular el suministro del biogás y ajustarlo
al porcentaje requerido de operación
En la figura 2.9 se muestra la adaptación que se le realizo al motor de diésel, donde
se le colocó una “T” entre la admisión del aire del motor que es la parte inferior de
la tubería plástica y el filtro del depurador en la parte superior, además se aprecia
la válvula reguladora la cual es de bronce y la válvula de cierre del biogás, que se
encuentra en la parte superior derecha de color rojo.
En estos motores la mezcla de diésel y biogás se realiza directamente en la cámara
de combustión del motor. Cuando el motor recibe el biogás por la entrada de aire,
este se acelera, por lo que el gobernador de la bomba de inyección reduce la
cantidad de diésel suministrado a la cámara de combustión, logrando una
estabilidad en la aceleración y potencia del motor. Estos motores soportan las
variaciones de carga sin tener que operar la válvula de regulación del biogás,
permitiendo operar en un rango más amplio de carga. Para los arranques del motor
se debe alimentar únicamente con diésel, una vez arrancado el motor se realiza la
transferencia de biogás gradualmente, hasta alcanzar el 70%. No es recomendable
la sustitución mayor a un 70% de biogás por diésel porque puede dañar el motor.

3.6.4 Turbina de gas:

25
Entre las turbinas de gas, un rasgo significativo que las caracteriza es que se
adaptan mucho mejor a las características del biogás, pudiendo trabajar con
contenidos elevados de H2S y concentraciones bajas de CH4. Tiene una buena
relación de potencia, peso y volumen y una buena flexibilidad en su operación.
Además, tienen una emisión baja de NOx a la atmósfera y una rápida puesta en
marcha, es decir, alcanza en poco tiempo su generación nominal o lo que se conoce
como plena carga, lo que la hace muy útil para cubrir picos de consumo. Al ser una
máquina rotativa presenta una clara ventaja frente a los motores alternativos, por la
ausencia de movimientos alternativos y de rozamientos entre superficies sólidas, lo
que se traduce en menores problemas de equilibrado y menores consumos de
aceite lubricante, lo que otorga un mantenimiento sencillo y una elevada fiabilidad.
Las desventajas que imponen la negativa de la elección para nuestro proyecto son
dos, la alta velocidad de rotación y su bajo rendimiento (30-35%) comparado con
los motores alternativos diésel.
3.6.5 Celdas de combustibles:
En la actualidad, las celdas de combustible son una tecnología prometedora para
la producción de energía eléctrica y cogeneración a partir de biogás debido a su
bajo impacto ambiental, su menor consumo y el elevado rendimiento que presentan.
Este tipo de obtención de energía presenta una clara desventaja que la omite en
nuestra elección, precisa un biogás con un grado de pureza medio-alto lo que
demanda una mayor inversión en la obtención del biogás, ya que la separación de
residuos debería ser mucho más estricta, con máquinas más sofisticadas y también
debe contar con un reactor de mayor tecnología y elevado coste. Además los
materiales constructivos de la celda de combustible, debido a la tecnología que
demanda su obtención, tienen un elevado coste. Por el momento, no es un sistema
económicamente competitivo respecto a las turbinas de gas o a los motores de
combustión interna para la generación de electricidad a partir de biogás.

3.6.6 Turbina de vapor:


Con respecto al biogás utilizado como combustible externo en la generación de
electricidad a través de las turbinas a vapor, el rendimiento que se logra es
importante (puede llegar al 40%), es mayor que el de la turbina a gas y el motor y
se puede mejorar el mismo haciendo extracciones de vapor y realizando ciclos
combinados aprovechando los gases de combustión del biogás en las calderas.
Pero el montaje de una usina térmica, con calderas, condensadores,
recalentadores, desgasificadores, desminerizadores de agua, torre de refrigeración
y demás, hace que para una potencia, como la que tenemos disponible para nuestro
caso, no sea viable ya que el valor del Kilovatio generado tendrá un elevado coste
debido a la inversión que demanda este tipo de usina

26
 BALANCE Y EFICIENCIA DE LA ENERGÍA PRODUCIDA

 Procesos de conversión

Existen básicamente dos procesos de conversión de la basura a energía, estos son


los de tipo biológico y los de tipo térmico. Los primeros son efectuados por bacterias
mediante el proceso de digestión anaerobia, donde descomponen de manera
natural la parte orgánica de la basura en ausencia de aire. Este proceso ocurre en
los rellenos sanitarios y sitios no controlados, así como en tanques o reactores
donde se acelera el proceso anterior, en el que se genera una mezcla de gases
mejor conocida como biogás, cuyo componente principal es el metano (CH4),
también encontrado en el gas natural, y el segundo gas de efecto invernadero más
importante, equivalente a 21 veces el bióxido de carbono.

Los procesos térmicos como la incineración, la pirólisis, la gasificación a baja


temperatura y la gasificación en arco de plasma, se caracterizan por la conversión
del carbono contenido en la basura bajo diferentes condiciones de temperatura y
aire principalmente. En la incineración el carbono es convertido a altas temperaturas
en bióxido de carbono para liberar energía en forma de calor, que a su vez puede
generar vapor y electricidad en una turbina. La pirólisis, es una etapa intermedia de
la incineración, donde se restringe la presencia de oxígeno, y el mismo carbono de
la basura es convertido a combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, como carbón
vegetal, monóxido de carbono, metano e hidrógeno, y el alquitrán, este proceso se
ha empleado tradicionalmente para la producción de carbón vegetal, se le conoce
comúnmente como destilación seca de la madera.

En la gasificación se pueden distinguir dos procesos, dependiendo de la


temperatura de operación, el primero ocurre a baja temperatura a 500°C, y el
segundo en arco de plasma, donde el carbono es convertido mediante aire o gas
ionizado a temperaturas de 5000°C a 7000°C. En los dos casos se genera monóxido
de carbono, hidrógeno y metano, que pueden ser empleados como combustible
para la generación de electricidad en motores de combustión interna, y
recientemente en celdas de combustible.

 Potencial energético de la basura

Para determinar el potencial de la basura como combustible, se recurrió a fuentes


directas de información sobre la cantidad de basura generada en nuestro país. A
partir de esta información y con metodologías propias que permiten estimar la

27
producción de biogás y electricidad de los rellenos sanitarios y basureros existentes
en nuestro país, se determinó la capacidad eléctrica de esta fuente de biomasa
resumida en la tabla 3. Por cada tonelada de basura dispuesta en un relleno
sanitario se pueden generar de 150 a 175 kWh, en tanto que por cada tonelada de
basura incinerada se puede generar un
promedio de 550 kWh.

Con biogás existe un potencial estimado en 165 MW provenientes de la basura ya


depositada en rellenos sanitarios. En tanto que si se genera electricidad mediante
incineración de la basura existe un potencial de 2,415 MW.

En Japón, entre los pueblos de Mihama y Mikata , inició su operación en el 2002 la


planta de Hitachi. Esta puede procesar hasta 24 toneladas diarias de desechos
municipales sólidos y dos toneladas de lodo (aguas residuales tratadas). Se
aprovecha su calor tanto para generar electricidad como para calefaccionar un
parque industrial cercano.

A su vez, la planta en Utashinai , que también se inauguró en el año 2002, procesa


actualmente 300 toneladas diarias de desechos municipales sólidos y genera 7,9
MWh de electricidad de los cuales 4,3 MWh se venden a la red eléctrica.

En Israel, está cerca de entrar en operación comercial una instalación de


demostración. En los Estados Unidos, GeoPlasma en el estado de Atlanta, está
fabricando una planta que procesará hasta 1000 toneladas diarias de basura y
generará 67 MWh diarios de los cuales 33 MWh serán de generación neta. El costo
de la planta se estima entre 60 y 100 millones de dólares.

GeoPlasma creó un innovador diseño modular con la intención de agrandar la planta


hasta procesar 3000 toneladas de basura dentro de los próximos años. Otras
empresas pioneras especializadas en este tipo de plantas son Startech , Recovered
Energy , y Plasco Energy Group .

28
Como toda nueva tecnología, la lista de desafíos a superar es larga. Lograr generar
más energía de la que se consume no siempre es fácil y sobre todo es clave lograr
rentabilidad con la venta de electricidad a la red y la venta de escoria en todas sus
formas. A su vez, otros desechos se pueden utilizarse para fabricar ladrillos y la lana
de roca emplearse como aislante.

La idea es conceptualmente maravillosa. Es importante destacar que el reciclado


sigue siendo la alternativa más sustentable y la idea no es justificar la generación
de mayores cantidades de basura cuando estas plantas estén funcionando
masivamente. La basura acumulada en la actualidad ya es inmensa y lograr
transformarla en energía y materiales de construcción a gran escala sería muy
positivo.

Estas plantas todavía generan proporcionalmente muy poca energía, pero esta
tecnología es muy nueva y seguramente haya espacio para saltos cuánticos en
mejorarla en el futuro. No olvidemos que hace pocos años una computadora
ocupaba el espacio de una habitación entera.

4.- PROBLEMÁTICA DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

A. TONELADAS POR DIA

Mil toneladas de basura genera diariamente la ciudad de Arequipa l1l

Según un estudio de la empresa Equipamiento Urbano SAC en el distrito de Alto


Selva Alegre, hace cinco años, un poblador generaba un poco más de un cuarto

29
de kilo de residuos, ahora produce entre medio y tres cuartos de kilo, una cantidad
que se asemeja a las grandes urbes.l2l

Según la titular de la oficina regional del Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (OEFA), Kelly Salas Cisneros, Arequipa no está abastecida de rellenos
sanitarios suficientes, requiriéndose al menos dos nuevos para tratar todo el
volumen de residuos que genera la ciudad. l1l

Según informó, se hallaron hasta 20 botaderos informales en Arequipa, donde las


municipalidades arrojan la basura que recogen sin ningún tratamiento previo o
posterior, lo que genera una gran contaminación ambiental. l1l

Explicó que por esta razón le parece cuestionable que la municipalidad provincial
contemple permitir a la ciudad de Juliaca, utilizar el único botadero que existe en la
ciudad, en Quebrada Honda, para depositar su cuantiosa basura. Como es sabido,
esta ciudad fue declarada en emergencia sanitaria porque no tiene un lugar
apropiado para depositar los residuos y pidió apoyo a la municipalidad de Arequipa
para que le permitan traerlos a Yura. l1l

De otro lado, también se refirió a los residuos peligrosos que generan los hospitales
y algunas industrias, los cuales deben tener un tratamiento especial antes de ser
arrojado a algún botadero. Indicó que las normas sanitarias no se están cumpliendo
en estos casos por lo que no descartó sanciones, luego de culminar un proceso de
capacitación que están realizando, si es que no modifican su actual procedimiento.
l1l

B. COMPOSICION PRINCIPAL DE LA BASURA l3l

En cuanto a la composición de los residuos sólidos urbanos:


44.6% corresponde a orgánicos

12.0% vidrio

7.6 % papel y cartón

6.5 % plástico (Polietileno Tereftalato, PET)

5.4 % material ferroso


30
2.2 % hule

3.3 % loza y cerámica

2.2 % material no ferroso

4.3 % textiles

2.2 % tetrapack

3.3 % higiénicos desechables

3.3 % aluminio

2.2 % Bolsas de plástico

C. BOTADEROS PRINCIPALES

CUADRO RELACION DE BOTADEROS


PRODUCCION DE RESIDUOS ACUMULADOS
AREQUIPACIUDAD l4l

31
l4l

4.1.- DISEÑO DE LA PLANTA


Se seguirá el modelo de la planta de Huaycoloro ubicado en la provincia de
Huarochirí Lima.
Huaycoloro es el primer Relleno Sanitario Privado del Perú, ubicado en la provincia
de Huarochirí. Está dotado de la última tecnología para la recepción, manejo y
tratamiento final de los residuos sólidos que durante las 24 horas del día son
recibidos en la planta. Además, cuenta con la primera planta en la costa del Pacífico
de generación de electricidad a partir de la biomasa. l5l

32
Las instalaciones cuentan con modernos laboratorios totalmente equipados, para la
verificación y tratamiento de residuos.

Relleno sanitario modelo del Callao

En el año 2003, la Municipalidad Provincial del Callao encargó a Petramás la


conversión en Relleno Sanitario del botadero “La Cucaracha”. En tiempo récord se
logro transformar un lugar insalubre, plagado de moscas y roedores, en un lugar
que cuenta con la infraestructura y tecnología adecuadas para la disposición final
de residuos sólidos. l5l

33
MODO DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA

Barrido de Calles l5l

Se ofrece solución a los volúmenes tan altos de residuos sólidos que se generan a
diario en la ciudad y al impacto que tienen en el medio ambiente. El personal de
Petramás está capacitado para el correcto cumplimiento de sus labores con el claro
objetivo de dar solución a la problemática del aseo urbano, una de las grandes
preocupaciones para las autoridades municipales. l5l

Limpieza de Mobiliario Municipal

El lavado de infraestructuras públicas y el riego de áreas verdes permite su


adecuada conservación y limpieza, además la correcta visualización de los
elementos señalizadores de seguridad vial permite evitar accidentes de tránsito.
Estamos en los lugares donde existen letrinas y en todo otro lugar que lo requiera.
l5l

34
Recolección y Transporte de
Basura

Para el desarrollo de este servicio se


cuenta con modernas
compactadoras con GPS, que son
correctamente distribuidas por
rutas, las cuales han sido planificadas y estudiadas por nuestros técnicos para lograr
la óptima realización del servicio de recolección y transporte. l5l

ENERGÍA RENOVABLE l5l

Creamos electricidad a partir de la basura. La Central Térmica de Biomasa de


Huaycoloro significa un beneficio directo para unos 2 mil trabajadores de
Petramás, y para los usuarios industriales y domésticos de electricidad, que son
abastecidos por una energía limpia conforme a los compromisos internacionales
adquiridos por el Perú en la lucha mundial contra el cambio climático. l5l

Relleno sanitario para el tratado de basura

35
Planta para generación de biogás l5l

Corte de un relleno sanitario

Grafica 1- al inicio del relleno sanitario se colocaran barreras de drenaje y se


empesara a colocar las capas de relleno sanitario hasta su cierre.l6l

36
Grafica 2 - la extracción del gas se dará por medio de unos tubos colocados
en el momento de iniciado el relleno sanitario de ahí serán llevados a la
planta de procesamiento del biogás.l7l

4.2. PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

La calidad de los lixiviados y biogás está asociada a los procesos de


descomposición de los residuos, mientras que estos procesos dependen de
diferentes factores internos y externos, entre los cuales se encuentran:

 Las condiciones climáticas y meteorológicas en el sitio,


 Las propiedades fisicoquímicas de los residuos dispuestos,
 La tecnología aplicada en la disposición final, y
 La edad del relleno.

A continuación se presenta una descripción de los principales factores que afectan


la descomposición de los residuos.

Las condiciones climáticas y meteorológicas comprenden todos los factores


ambientales que influyen en los procesos de transformación, como la precipitación
pluvial, temperatura y vientos, principalmente. La precipitación juega un papel
determinante en la generación del lixiviado, favoreciendo la solubilización de los

37
componentes tóxicos de los residuos, mientras el efecto de la temperatura y de los
vientos prevalece en su influencia sobre las condiciones del balance hídrico. La
temperatura externa ejerce su efecto sólo en las capas superiores del relleno,
mientras en el perfil interior ésta es afectada por los procesos bioquímicos de la
descomposición de los residuos.

Las propiedades fisicoquímicas de los residuos dispuestos varían según el sitio, y


también en el tiempo, resultando, por ende, lixiviados y biogás con características
diversas. Por otro lado, el contenido de elementos contaminantes en estos
productos depende de la composición química de los residuos, su contenido de
humedad, la capacidad de descomposición de los componentes y el calor de
reacción de los diversos procesos de transformación, entre otros.

La tecnología aplicada en el sitio de disposición final afecta al desarrollo de los


procesos de descomposición, influyendo en las condiciones ambientales
prevalecientes, a través de la altura de las celdas, o bien, el perfil total del relleno,
la tecnología de compactación y el tipo de cubierta. Existen además algunas
prácticas que consisten en recircular el lixiviado a la superficie del relleno, con
el objeto de acelerar los procesos de degradación en el cuerpo de los residuos, y
con el mayor aprovechamiento de la evaporación, cuya práctica incluso puede ser
una opción para el tratamiento de este líquido altamente contaminante.
La edad del relleno también es un factor importante, ya que la composición del
lixiviado y biogás depende no sólo de las características de los residuos dispuestos
y de las condiciones ambientales y tecnológicas, sino también de la capacidad de
reacción de los materiales depositados, la cual a largo plazo va disminuyendo. Las
experiencias demuestran que el contenido de elementos contaminantes, o bien la
agresividad del lixiviado cambia en el tiempo, manifestando generalmente un rápido
incremento inicial y luego una lenta disminución.

En cuanto a los procesos de descomposición de los residuos, su carácter aerobio o


anaerobio es determinado por la existencia o falta de oxígeno dentro del relleno. En
caso de suficiente oxígeno disponible, los microorganismos presentes en los
residuos contribuyen a la descomposición aerobia de la materia orgánica. El
proceso es fomentado parcialmente por el aire atrapado en el relleno, mientras las
capas superficiales reciben cierta aireación incluso desde la atmósfera. Un factor
importante que favorece a los microorganismos aerobios es la humedad, que en
esta fase de descomposición debe estar alrededor de 60%. Ya que generalmente
el contenido de humedad de los residuos sólidos municipales es de 20 a 40% del
peso total en el mundo, y alrededor de 37% en México, el agua pluvial que se
precipita en el relleno juega un papel importante para alcanzar la humedad
necesaria para favorecer los bioprocesos. La entrada de escorrentías superficiales

38
y aguas subterráneas, desde luego, queda excluida en un relleno sanitario, con la
aplicación de canaletas de desvío y un aislamiento de fondo adecuado.

Los productos de la descomposición aerobia generalmente son: bióxido de carbono,


amoniaco (el cual después se transforma en nitrato) y agua, así como otros
productos de oxidación, en menor proporción. Las reacciones de oxidación
generalmente son exotérmicas, por lo que la temperatura interna del relleno puede
alcanzar en corto tiempo temperaturas de 60° C o más. Debido a ello, un porcentaje
importante de la humedad se evapora, por lo tanto, en esta fase, directamente del
proceso de la descomposición aerobia prácticamente no se genera lixiviado.
Por otro lado, la materia orgánica de los residuos también se descompone en
ausencia de oxígeno (condiciones anaerobias), pero más lentamente que en
condiciones aerobias. La descomposición anaerobia llega a prevalecer, después del
agotamiento del aire atrapado, en las partes interiores del sitio de disposición final,
que están aisladas de la recarga del aire proveniente de la atmósfera. La influencia
del ambiente externo aquí ya no prevalece; por lo tanto, los procesos bioquímicos
de metabolismo microbiano pueden mantener la temperatura elevada. En estos
niveles no hay posibilidad de evaporación al ambiente, y además la temperatura de
35 a 50º C es inferior a la de las condiciones de oxidación, y con la descomposición
anaerobia se produce cierta cantidad de lixiviado. La degradación da inicio con
macromoléculas como proteínas y aminoácidos, para la generación posterior de
ácidos orgánicos, metano y bióxido de carbono, mientras se lleva a cabo una
desnitrificación y la reducción de los diversos componentes, sobre todo de sulfatos.

Cabe mencionar que en un sitio de disposición final pueden existir condiciones


mixtas o bacterias facultativas que respondan a ambos ambientes, favoreciendo al
mismo tiempo la descomposición aerobia y anaerobia.

Aunado a lo anterior, el sitio de disposición final está expuesto permanentemente a


la precipitación pluvial, por lo que una cantidad considerable de agua de lluvia llega
a infiltrarse en los residuos. Con la percolación del agua a través del relleno, ésta
disuelve diferentes componentes de los residuos (lixiviación) y también se lleva los
productos de la descomposición aerobia y anaerobia. El líquido así generado se
llama lixiviado, y su cantidad es mucho más considerable que la de los líquidos
generados en los otros procesos. El lixiviado se acumula en el fondo del relleno, de
donde es bombeado o conducido por gravedad a un tanque o vaso recolector para
darle un adecuado tratamiento posterior. En el cuadro 1 se presenta un resumen de
las condiciones y resultados de los procesos de descomposición de los residuos en
un sitio de disposición final.
En función del tiempo, el proceso de descomposición de los residuos puede dividirse
en varias etapas. Un ejemplo de ello es la clasificación según cinco fases de

39
descomposición, como se ilustra en la figura 1 basada en una publicación del Banco
Mundial, en donde los diagramas se refieren a la evolución de las proporciones
volumétricas de los principales componentes del biogás.

La fase I es una etapa aeróbica promovida por el aire atrapado en las celdas
cubiertas en el relleno o vertedero. El oxígeno del aire, sin embargo, empieza a
consumirse rápidamente, así como el nitrógeno, por los procesos de nitrificación.
Como consecuencia de la degradación aerobia de la materia orgánica, empieza a
producirse bióxido de carbono, que se acompaña de una elevación de la
temperatura. Esta fase dura hasta el agotamiento del oxígeno, abarcando por lo
general un par de semanas.

40
La fase II es la llamada fase ácida, la cual es una transición a los procesos
anaerobios, cuando la fermentación empieza a generar lixiviados con un alto
contenido de ácidos orgánicos, lo que da lugar a un descenso significativo en el pH.
Por otro lado, el biogás generado está constituido mayormente de bióxido de
carbono y nitrógeno aún no consumido, aunado a la producción de un porcentaje
menor de hidrógeno. En los lixiviados, la demanda química de oxígeno alcanza su
concentración más alta, así como el amoniaco y los ácidos orgánicos también llegan
a su máxima concentración.

La fase III es una etapa metanogénica intermedia en donde predominan las


condiciones totalmente anaerobias. La proporción del metano se incrementa,
mientras el contenido de bióxido de carbono decrece. Los ácidos grasos volátiles
son transformados a biogás, y su concentración disminuye en el lixiviado. Esto
conlleva a un aumento en el pH, mientras que la carga orgánica del lixiviado se
reduce considerablemente.

La fase IV es conocida como la fase metanogénica estable. Es un periodo anaerobio


durante el cual se alcanza una máxima producción del metano, con una
concentración estable en el biogás de alrededor del 55% en volumen. El contenido
de bióxido de carbono es algo menor pero también estable, variando entre 40 y
50%. En el lixiviado se mantiene un pH elevado, con concentraciones significativas
de amoniaco, y una carga orgánica decreciente medida por la demanda química de
oxígeno.

La fase V es la etapa final de la estabilización de los residuos, con un carácter


aerobio. Estas condiciones ocurren por lo regular en rellenos recién clausurados. La
producción de metano decrece y el bióxido de carbono se sustituye por nitrógeno y
oxígeno conforme se introduce el aire atmosférico a través de las capas
superficiales del relleno.

En todos los procesos principales de transformación, sea vía aerobia, anaerobia o


por lixiviación, un elemento común es el agua, que está presente en los mismos
residuos como contenido de humedad; sin embargo, en su mayor parte proviene de
la precipitación. En la degradación de los residuos el agua desempeña un papel
muy importante, ya que cataliza los procesos de degradación a través de la hidrólisis
y disolución de componentes tóxicos de la materia orgánica e inorgánica, y da como
resultado finalmente la producción del lixiviado. Las transformaciones
fisicoquímicas que se derivan del contacto del agua con los residuos, se
presentan de manera resumida la figura 2.

En dicha figura se observa el papel importante que juega el agua al contacto con la
materia orgánica para la generación de lixiviados que contienen agentes tóxicos

41
derivados de los residuos. Por lo que, si se logra controlar la cantidad de agua que
incide en los residuos (impidiendo la entrada de aguas pluviales y subterráneas
mediante la impermeabilización del fondo y de la cubierta del relleno), el agua
disponible se limitaría al contenido de humedad de la basura, y en consecuencia
disminuiría considerablemente la generación de lixiviados y el riesgo de
contaminación al ambiente.

[15] GÁBOR KISS KÖFALUSI Y GUILLERMO ENCARNACIÓN AGUILAR, “Los


productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los
sitios de disposición fina.”

4.3 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD

4.3.1 Planta de generación eléctrica

Más del 85% de las instalaciones que generan electricidad a partir del biogás de
relleno sanitario utilizan motores de combustión interna, siendo el porcentaje
restante compartido por turbinas de gas y microturbinas. Los motores de combustión

42
interna son la tecnología ideal para aplicaciones entre 800 kW y 3 MW, y para
mayores tamaños se utilizan turbinas de gas (> 5 MW) y las microturbinas para
potencias entre 30 kW y 250 kW. En cualquier caso, existe la posibilidad de hacer
una combinación de equipos para cubrir la capacidad de generación de biogás de
un relleno sanitario.

Los motores o turbinas suelen venir en módulos prefabricados de planta que


incluyen su generador eléctrico y sistema de enfriamiento, por lo que su instalación
es sencilla y sumamente rápida, en comparación con otras tecnologías de
generación como las calderas de incineración.

En la figura se muestra un esquema simple de la distribución de sistemas y equipos


de una planta de generación eléctrica con biogás de relleno sanitario.

● Sistema de bombeo de gas. Consta de un soplador que provee la presión


negativa en la red colectora, para llevar el biogás del relleno sanitario a la
estación de acondicionamiento y filtrado de gas.
● Sistema eliminador de humedad. Consiste en un condensador de la
humedad presente en el biogás. El agua se retorna al relleno sanitario.

● Módulo de acondicionamiento del biogás para separación de impurezas.


Después de eliminar la humedad, cualquier impureza del gas, ya sean

43
partículas o algún compuesto polimérico (siloxanos) se remueve del biogás
mediante un sistema de filtros o absorbedores. Asimismo puede incluirse un
sistema lavador de gases para elevar el porcentaje de metano mediante la
remoción de CO2.

● Compresor de gas para proveer la presión requerida del mismo para


operación del motor a gas.

● Paquete motogenerador. Incluye un motor de combustión interna a gas con


bujía que trabaja de manera similar a un motor de un automóvil, con la
diferencia que en lugar de gasolina usa biogás. Normalmente, el motor a gas
está equipado con mecanismos compensadores de presión y controles de
combustión para responder eficientemente ante cambios en la calidad del
biogás. Se acopla a un generador eléctrico que permite generar la
electricidad a bajo voltaje. El motogenerador está dentro de un gabinete de
acero inoxidable sobre el cual se suele colocar el sistema de enfriamiento del
motor.

● Antorcha para quemar el biogás no utilizado por la planta eléctrica.

● Sistema de medición de gas. Cuenta con analizadores para determinar la


composición de gas, medidores de flujo para contabilizar con precisión el flujo
de biogás y un sistema automático de adquisición y reporte de datos. La
contabilidad de estos parámetros es indispensable para la acreditación de
bonos de carbono por parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Normalmente, estos equipos están certificados y envían reportes
automáticos vía satélite.

Generalmente, la operación de la planta de generación eléctrica está a cargo de un


par de operadores desde un cuarto de control instalado en el mismo sitio, mientras
que el monitoreo de producción del gas de relleno sanitario lo realiza una técnico,
recorriendo los puertos de medición localizados en cabezales que reciben flujo de
grupos de pozos. En los puertos de medición se conectan analizadores portátiles
de gas de relleno sanitario, habilitados para medir el flujo, la composición del gas y
la temperatura, lo cual permite detectar o corregir oportunamente fallas en el
sistema de recolección de gas.

44
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los datos obtenidos durante la investigación bibliográfica, se sabe que:

 La basura producida en Arequipa es de aproximadamente 860000 kg diarios.


 El 45% de los residuos de Arequipa son residuos orgánicos.
 Una tonelada de residuos sólidos urbanos puede generar hasta 233 m3 de
biogás.
 El poder calorífico del biogás es de alrededor de 20 – 25 MJ/m3, que es
comparable con el poder calorífico del gas natural de 33 – 38 MJ/m3.

Por lo tanto según cálculos aproximados, en la ciudad de Arequipa se podrían


obtener 200380 m3 de biogás diarios producidos por residuos urbanos. Lo cual
implica una producción de aproximadamente 4608740 MJ en un día. Lo que significa
una planta generadora de 53 MW, que es casi la tercera parte de la generación de
Charcani V que es de 135 MW.

Además, en la Universidad de Guanajuato en México se desarrolló una planta que


tiene la capacidad de procesar hasta 10 T de residuos orgánicos por día, con la cual
se podría obtener hasta 500 m3 de biogás en un día.

Entonces Arequipa cuenta con 390 T de desechos orgánicos, lo que significaría


19500 m3 de biogás que corresponden a 450000 J en un día aproximadamente.
Esto es igual a 5.2 MW. Se requeriría de 39 plantas de este tipo.

CONCLUSIONES
1. El proceso de obtención de biogás, es un proceso en el cual los parámetros de composición
de los residuos sólidos, líquidos, orgánicos e inorgánicos nos es bastante accesible, por lo
tanto podemos decir que la optimización del sistema es viable en un corto periodo, ya que
no requiere de investigaciones profundas.
2. Si tenemos una clasificación más minuciosa de los componentes de los restos de basura
podríamos mejorar la producción de energía eléctrica, ya que la producción del biogás seria
mas efectiva.

3. El uso de biogás además de disminuir la contaminación, genera un ahorro en


la economía del estado, debido al uso de deshechos.

4. Es posible extraer biogás de los botaderos al aire libre y utilizarlo para


generar electricidad.

45
5. Al contrario del biogás el lixiviado no es usado como combustible, éste se
usa más como fertilizante.

6. Los periodos de obtención del biogás en los botaderos al aire libre son
relativamente cortos, permitiendo una generación continua de energía.

7. La solución propuesta por la Universidad de Guanajuato es más factible


aplicarla en pequeñas zonas como mercados o edificios.

46
BIBLIOGRAFIA

1. ESPINOSA LLORÉNS, M. D. C., LÓPEZ, M., PELLÓN, A., ROBERT, M., DIAZ, S., GONZÁLEZ,
A., ... & FERNÁNDEZ, A. (2010). Análisis del comportamiento de los lixiviados generados en un
vertedero de residuos sólidos municipales de la ciudad de la Habana. Revista internacional de
contaminación ambiental, 26(4), 313-325.
2. «JGI Genome Portal, Methanoculleus». U.S. Department of Energy, Office of Science.
Consultado el 24 de julio de 2016.
3. Primo Martínez, O. (2009). Mejoras en el tratamiento de lixiviados de vertedero de RSU mediante
procesos de oxidación avanzada. Universidad de Cantabria
4. Redacción Gestión - Perú solo recicla el 15% de la basura que genera diariamente /
https://gestion.pe/economia/empresas/peru-recicla-15-basura-genera-diariamente-
143243
5. (3) http://www.certificadosenergeticos.com/generacion-energia-basura-energia-100-
limpia
6. (3.1) producción de energía eléctrica a partir de biogás procedente de vertederos de
residuos sólidos urbanos Mario Fernando Pérez rosales Guatemala, febrero de 2006
7. (3.2) Biogás de rellenos sanitarios Biogás de rellenos sanitarios para producción de
electricidad José L. Arvizu F. y Jorge M. Huacuz V.
8. (3.3) “guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario
manual” http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf
9. (3.4) “guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario
manual” http://redrrss.minam.gob.pe/material/20130703125736.pdf
10. (3.5) Los productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos Urbanos en los
sitios de disposición; autores GÁBORKISSKÖ FALUSI Y GUILLERMO ENCARNACIÓN AGUILAR.
11. [15] GÁBOR KISS KÖFALUSI Y GUILLERMO ENCARNACIÓN AGUILAR, “Los productos
y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de
disposición fina.”
12. l1l Elbuo.pe – mil toneladas de basura genera diariamente la ciudad de
Arequipa
13. l2l la republica.pe – consumismo aumento la producción de basura en
Arequipa
14. l3l www.utm.mx - Estudio de generación y composición de residuos sólidos
en la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca
15. l4l www.saluda arequipa.gob.pe - cuadro relación de botaderos
producción de residuos acumulados Arequipa ciudad
16. l5l www.petramas.com - disposición final de residuos sólidos.
17. l6l commons.m.wikimedia – vertedero tradicional.jpg
18. l7l www.veoverde.com - construir rellenos sanitarios en zonas
marginadas
19. [15] GÁBOR KISS KÖFALUSI Y GUILLERMO ENCARNACIÓN AGUILAR, “Los productos
y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de
disposición fina.”

47
20. [15] VERENISE SÁNCHEZ, “Obtienen biogás a partir de desechos orgánicos” 16 de
mayo del 2015.

48

You might also like