You are on page 1of 7

Ensayo Final

Nuestra realidad ¿una simulación?

Grupo 9: Martín Benítes, Alisson Caicedo, Alexander Ford, Nicolás Estrella, Mateo Monroy

2017-12-10

Creer que el mundo es una simulación parte de cuestiones planteadas desde hace
muchos años. Esa sensación de que los seres humanos, como los afectados por el
simulante, no está totalmente conscientes de la realidad en la que se vive. En sí,
estructuras como los gobiernos, la religión o inclusive la misma ciencia han
materializado experiencias provenientes de un plano virtual hacia las mentes humanas.
Ideas como las de Platón o Descartes, o experimentos físico cuánticos como el de la
doble rendija de Young, han generado duda respecto a la percepción del mundo,
llevando a pensar distintas posibilidades de lo que cada uno podría llamar "realidad". A
continuación, se explicará un contexto histórico acerca de las hipótesis de las
simulaciones.

El representar una imagen de algo, imitando lo auténtico proviene de nociones


clásicas respecto a una disconformidad de la situación humana sobre el conocimiento.
Esto causó el origen de la Alegoría de la Caverna planteada por Platón en el libro de la
República, el cual, a pesar de ser de perspectivas políticas sobre el hombre y el entorno,
trata de explicar la represión mental de las personas como actores de la organización
social en una ciudad-estado ideal. El mito trata de unos hombres que permanecen
encadenados en una caverna desde su nacimiento, sin la capacidad de poder mirar hacia
atrás. Ellos siempre miran a unas sombras proyectadas a la pared del frente, debido a
unos hombres encargados de generar las imágenes. Si uno de los hombres se liberase de
las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y sería rechazado por
sus compañeros encadenados (Lemos, 2017, párr. 5-10). Con esta historia, Platón trata
de comparar la situación de las personas que viven engañadas por las falacias de un ente
que pretende mantener al resto con poca información para controlarlos. De esta manera,
el ser humano vive adaptado a la mentira y aquellos que se rebelan para conocer una
visión más profunda del mundo, son ignorados por sus semejantes subyugados. A partir
de esto, se generan los fundamentos de la simulación.

Asimismo, Descartes se suma a esta postura siglos más tarde con su hipótesis del
Dios Maligno. Su idea consiste de la posibilidad de que el ser humano fue creado por un
ser que lo obliga a engañarse una y otra vez, de tal modo que cree estar en la verdad.
Con esto, considera que el reconocimiento de algo como verdadero es consecuencia de
la naturaleza y se podría pensar que lo verdadero no es necesariamente verosímil (Ficus,
s/f., párr. 4). Si bien, este pensamiento no es más que una mera suposición; no obstante,
lleva a criticar las creencias adquiridas, considerando como falso todo aquello en lo que
pueda darse la mínima posibilidad de error.

Si se lleva a la actualidad las ideas de simulación, se podría pensar en sus


implicaciones dentro del contexto posmoderno. Baudrillard habla sobre la cultura de los
simulacros que se han forjado en el mundo. Con simulacro se refiere a la hiperrealidad,
es decir, a construcciones virtuales que superan a lo que se conoce como real (1977, pp.
6-7). De esta manera, la realidad corresponde a aquello que es representado por una
simulación, el cual llega a ser superado por la ficción. Borges retrata esta superación de
la imagen mediante su cuento Del Rigor en la Ciencia, donde el desarrollo de la
cartografía se ha convertido en algo tan preciso que un imperio fue reemplazado por su
propio mapa: “con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios
de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y
coincidía puntualmente con él” (1946, párr. 1). No obstante, el simulacro se separa del
fingir, puesto que el simular rompe con la lógica de lo que es verdadero o falso,
manipula estas distinciones para hacer verosímil la representación de la realidad. El
fingir, aunque pretenda dar a entender algo que no es propio de lo “real”, deja intacto el
concepto de realidad, no reemplaza a la experiencia verdadera.

Por otro lado, la idea que vivimos en una simulación se ha hecho muy popular
en la actualidad, no solo por los avances tecnológicos que hemos experimentado en los
últimos años, donde resalta el VR (Virtual Reality), que te permite sumérgete en un
mundo tecnológico donde la imaginación es el límite, y, la inteligencia virtual, que
permite a computadores “pensar” de forma similar a una persona, que ha llevado a
muchas personas a cuestionar qué es real y qué no, y si algo no es real, ¿de verdad
importa?. Sino también por las ideas de los grandes pensadores de nuestro tiempo, uno
de los cuales ha dicho que:

“The chance we are not living in a computer simulation is 'one in billions”

-Elon Musk
Que se puede traducir a: “Probabilidades de uno en un billón que no vivamos en
una simulación artificial”, lo cual, por su simpleza no amerita una explicación, por otro
lado, el filósofo Nick Bostrom creó el “argumento de la simulación”, que es el siguiente
trilema:

1. “La probabilidad que civilizaciones similares a la nuestra lleguen a una


etapa post-humana (es decir, que tengan la tecnología necesaria para
hacer simulaciones tan realistas) es muy cercana a cero” o
2. “La probabilidad de que estas civilizaciones post-humanas estén
interesadas en ejecutar simulaciones de sus antepasados para mejor
entender su historia es muy cercana a cero", o
3. "La probabilidad de que personas con experiencias similares a las
nuestras vivan en una simulación es muy cercana a cien"
A pesar del nombre, no argumenta que vivamos en una simulación, sino que la
probabilidad que una de las afirmaciones anteriores sea verdadera es increíblemente
alta; el trilema nos indica que una civilización "post-humana" tendría un enorme poder
tecnológico y computacional, y si solamente un pequeño porcentaje de estas
civilizaciones realizarán una simulación de sus antepasados para entender de mejor
manera su historia, el número total de seres simulados excedería en gran medida al
número total de seres reales. La lógica de Bostrom nos lleva a concluir que la tercera
afirmación es la verdadera, por lo que la casi todas los seres experiencias similares a las
nuestras viven en simulaciones, por lo que es casi seguro que nosotros estamos viviendo
en una simulación.

La realidad cuántica nos ayuda en un porcentaje del cual ayuda al debate de que
si vivimos en una simulación o somos una especie que está siendo controlada por algún
medio como una computadora. Sin embargo, se conoce que el universo está lleno de
matemáticas, siendo una de sus raíces.

Se debe destacar que para muchos físicos se basa en la teoría cuántica ya que
esta formulada con términos de códigos mediante la información y computación
existente. La mayoría de los especialistas dan por conocer que el universo no es tanto la
matemática pura sino como la misma está enfocada en algo incierto que es difícil de
poner conocerlo como un ejemplo el número áureo, ceros o la sistematización de las
computadoras.
El físico John Wheeler a propuesto que todo lo que pasa en nuestro entorno
como la interacción de las partículas de arriba hacia abajo, en cierto punto tiene que ver
con la computación. Por lo que si uno se pone analizar cómo está conformado el
Universo, la estructura de la materia es el grado más pequeño siendo algunos bits,
cumpliendo su función digital (Silvera, 1999).

Mientras que Seth Lloyd, tiene la postura de que la realidad es solo una
información por lo que se basa en que nosotros no somos tan reales como parecemos y
saber si estamos o no es una gran simulación, haciéndonos a nosotros una información
más en este mundo (Silvera, 1999).

Por otra parte, Elon Musk tiene la idea de que todas las personas son como
construcciones computarizadas por computadoras donde están en constante codificación
de su propia memoria, esto es debido a que en cierta forma no se puede mantener una
imagen precisa en nuestras memorias y porque nosotros conocemos que en nuestro
interior tenemos una noción de la realidad mediante las cosas que experimentamos y no
algo dudoso detrás de todo (Felker, 2006).

Debemos conocer que la definición de un mundo es como una simulación toma


una antigua filosofía de que se basa en al tecno9logia y de cómo las personas teneos
ausencias y premeditaciones, por lo que el mundo cuántico es impreciso, haciéndonos
caer en cuenta que a veces nos distinguimos entre las cosas que experimentamos y que
es real dentro de nuestro mundo, diferenciando las cosas que observamos o hacemos,
debido a esto la noción que tenemos no v a cambiar de manera explicativa.

De tal manera que estos autores están convencidos de que el mundo en el que
vivimos es una simple ilusión, debido a que todo lo que hacemos o vemos son un tipo
de sistematización de las cosas y que no hay explicaciones de cómo hay las ausencias en
nosotros debido a que tenemos un tipo de computarización sin que nos demos cuenta de
cómo a veces están pasando las cosas ya que todos percibimos de distintas maneras las
que suceden a nuestro entorno y saber hasta qué punto es una realidad.

Como un ejemplo se puede decir que en la película de Truman Show, donde la


realidad en la que vivía no era una apariencia para los que estaban ahí, pero para
Truman todo aquello era realidad ya que desde su niñez se había creado en ese entorno
por lo que no había conocido otros lugares solo el puente donde allí compartía sus
pensamientos con su amigo, hasta que por las noche empieza a tener sueño e ilusiones
de conocer un mundo mejor por lo que un día se decide a enfrentar su temor al mar y
hasta que llega al final se da cuenta que vivía dentro de una esfera grande que estaba
controlada con el fin de experimentar y conocer como son los comportamientos de las
personas ante cualquier situación que se le presentaba como una de ellas el hacerle creer
que su padre había muerto en una tormenta en el medio del mar. De esto podemos
tomar en cuenta de que la mayoría de la sociedad se cree que la mayor parte de las cosas
que nos dan a conocer, pero en si uno debe andar con los ojos bien abiertos, debido a
que nos pueden presentar cosas auténticas siendo lo contrario para mantener a la
sociedad en control y no saber hasta qué punto las cosas son reales tanto para nosotros
mismos como para el resto.

Por otro lado, anécdotas hay muchas…¿Quién no ha sentido que algo


sumamente ilógico y desapercibido ha pasado? Como la desaparición repentina de
objetos que hace solo pocos segundos, los tenías a la vista; como ver a los mismos
rostros de personas a donde quiera que vayas; como los deja vú, que al parecen juegan
con tu mente, como si de un error en la realidad se tratara. Al mismo tiempo,
experimentos científicos también se han cruzado con este gran dilema del que poco se
habla. Experimentos como el de la doble rendija, nos muestran a la realidad de manera
escalofriante e incomprensible, al poner en tela de juicio todo lo creemos que es cierto.

Dicho experimento cuántico depende únicamente del observador; si estás


consiente y observando al pequeño electrón de luz, este se comporta como partícula,
pero si no lo estás viendo, se comporta como una onda…como si la partícula tuviera
vida propia o se sintiera vigilada…impresionante (Borja, 2013).

Y es verdad, creemos que solo por el mero hecho de observar, algo es verdad y
es real, pero ¿En verdad podemos comprobar que las personas, las cosas, las situaciones
que nos pasan…son verdad absoluta?¿Podemos meternos en la cabeza de alguien y
comprobar que existe?¿Y si solo existimos nada más nosotros? Y si es así ¿Dónde
estamos? En la matrix, en algún tipo de simulación, somos quizás un juego interactivo
de algún tipo de inteligencia…al final entenderemos que la vida no tiene significado
hasta que nosotros se la demos, por lo tanto, más vale que vivamos está vida como si
fuéramos a morir mañana, porque eso si que es seguro.
Bibliografía

Baudrillard, J. (1977). Cultura y Simulacro. (pp. 5-15). Barcelona: Kairós.


Borges, J. (1946). Del Rigor en la Ciencia. Recuperado el 5 de diciembre de 2017 de
http://ciudadseva.com/texto/del-rigor-en-la-ciencia/

Borja, E. (13 de 05 de 2013). Investigacion y Ciencia. Obtenido de


http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/31/posts/y-el-experimento-
de-la-doble-rendija-se-hizo-realidad-11103

Felker, L. (2006). Ecuaciones de la teoría del campo unificado. México: Editorial


Herbal.

Ficus. (s/f.). Duda metódica. Filosofía moderna: Descartes. Recuperado el 28 de


septiembre de 2017 de http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/descartes.html

Lemos, R. (2017). El mito de la caverna de Platón: la dualidad de nuestra realidad.


Recuperado el 28 de septiembre de 2017 de https://lamenteesmaravillosa.com/el-
mito-de-la-caverna-de-platon-la-dualidad-de-nuestra-realidad/

Griffin A. (2015). Elon musk: the chance we are not living in a computer simulation is
'one in billions'. 07/12/2017, de Independent. Sitio web:
http://www.independent.co.uk/life-style/gadgets-and-tech/news/elon-musk-ai-
artificial-intelligence-computer-simulation-gaming-virtual-reality-
a7060941.html

Bostrom N. (2003) Are you living in a computer simulation? Vol. 53, No. 211, pp. 243-
255. Illinois: Philosophical Quarterly

Silvera, M. (1999). Física Cuántica. Cuba: Editorial ISCTN.

You might also like