You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICA DE PANELES SOLARES EN


PROYECTO DE MEDIANA ALTURA EN CLT

ANDRES ALVARO REYES PAUZOCA

Profesor Guía:

Eduardo Pérez Pulgar

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Constructor Civil

Santiago – Chile

2018
© Andrés Álvaro Reyes Pauzoca, 2018

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas Chile 3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Resumen
El presente Proyecto Memorista, busca dar las soluciones faltantes, a los estudios existentes por
parte de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto de Bienes Públicos de Innova
CORFO, para introducir en Chile el sistema de rápida ejecución para edificios de mediana altura,
utilizando elementos de madera contralaminada (CLT). En donde, dicho proyecto falta el diseño
teórico, del sistema de estructura de Techumbres y Cubiertas, y a su vez, es buscado
complementar su construcción y puesta a servicio con la instalación de sistemas de paneles
solares para uso fotovoltaicos y ver la factibilidad de instalar paneles solares térmicos.

En los presentes capítulos que serán vistos a continuación, analizaremos una gran variedad de
soluciones, para diseño y construcción de techumbres y cubiertas, el cual complementa al ya
diseñado, edificio habitacional de 4 pisos en el sistema constructivo CLT.

i
Dedicatoria

“Al sobrepasar nuestras limitaciones, al tocar las ultimas fronteras del mundo de los
hombres, hemos llegado a conocer algo de su verdadero esplendor. En mis peores
momentos de agonía descubrí el profundo significado de la existencia, del cual hasta
entonces no había sido consciente”
Maurice Herzog.
A esas luces que entran por nuestra ventana, mientras descansamos las ideas de
cómo lograr nuestros sueños, a esas personas que entran en nuestras vidas, a pesar de
su partida, han logrado de una u otra forma, dejar huellas en nuestras vidas, huellas y
enseñanzas, que nosotros mismos vamos forjando tras recorrer y escalar este camino
lleno de obstáculos, para alcanzar nuestros sueños.
La vida es cíclica y compleja como subir una montaña, pero fácil de conllevar si
decides dar el primer paso.

Agradecimientos para toda mi Familia, Amistades como Universidad, que, ante


la adversidad, exista un verdadero apoyo para superar los obstáculos.

ii
Tabla de Contenido
RESUMEN ...................................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................................. II
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................... IIIII
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................... IV
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. VI
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1 INTRODUCCIÓN ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.1 HISTORIA DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO CLT Y DEL PROYECTO QUE ESTA SIENDO EN EL PAIS
¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.2 RESEÑA INTRODUCTORIA DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS PARA EL SISTEMA
CONSTRUCTIVO CLT ................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
1.3 HISTORIA DE LOS PANELES SOLARES Y EN COMO SE HA DESENVUELTO ESTE SISTEMA ENERGETICO
EN LA ULTIMA DECADA ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2 MARCO TEORICO ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


2.1 INTRODUCCIÓN AL MARCO TEORICO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.2 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.3 FACTORES DE DISEÑO...................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.4 NORMATIVAS EXISTENTES NACIONALES ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.5 NORMATIVAS EXISTENTES INTERNACIONALES ................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
2.6 CLASIFICACION DE SISTEMAS EXISTENTES EN EL PAIS DE PANELES SOLARES .¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
2.7 CLASIFICACION DE METODOS CONSTRUCTIVOS PARA ARMADO DE CUBIERTAS AUTO SOPORTANTES
DE PANELES SOLARES .................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE PARA EDIFICACIÓN PROYECTO CLT


…….. ................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.2 ALCANCES DEL DISEÑO DE CUBIERTA EN EL PROYECTO MEMORISTA .............¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
3.3 OBJETIVOS DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.4 ANALISIS DEL REQUERIMIENTO DE DISEÑO Y SOLUCIONES POSIBLES .............¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
3.5 METODO CONSTRUCTIVO DE APLICACIÓN EN TERRENO................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
3.6 RESULTADOS TEORICOS DEL DISEÑO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4 DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA PROYECTO CLT ..... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.2 ALCANCES DEL DISEÑO DE PANELES SOLARES EN EL PROYECTO MEMORISTA ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
4.3 OBJETIVOS DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ...................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.4 ANALISIS DEL REQUERIMIENTO DE DISEÑO Y SOLUCIONES POSIBLES .............¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
4.5 METODO CONSTRUCTIVO DE APLICACIÓN EN TERRENO................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

iii
4.6 RESULTADOS TEORICOS DEL DISEÑO ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
5 ANALISIS DE COSTOS ESTIMADOS ...................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
5.2 ALCANCES DE A.P.U. DEL PROYECTO ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
5.3 ANALISIS DE COSTOS ESTIMADOS .................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

6 CONCLUSIÓN ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


6.1 RESULTADOS DE DISEÑO DE PANELES SOLARES Y CUBIERTAS A SER INSTALADOS ............... ¡ERROR!
MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS ............................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
6.1 RECOMENDACIONES DE MANTENCIÓN DE PANELES SOLARES Y CUBIERTA .....¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
6.1 RESULTADOS FINALES Y CONCLUSIONES ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 23
ANEXOS ...................................................................................................................................... 23
APÉNDICES ................................................................................................................................ 24

iv
Índice de Tablas
Tabla 1.1 División Hojas de Desarrollo ¡Error! Marcador no definido..
Tabla 1.2 Tabla por Defecto ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 1.3 Tabla con Formato IEEE ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2.1 División Hojas de Desarrollo ¡Error! Marcador no definido..
Tabla 2.2 Tabla por Defecto ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 3.1 Tabla con Formato IEEE ¡Error! Marcador no definido.

v
Índice de Figuras
Figura 2.1 Ejemplo Imagen ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2.2 Ejemplo Imagen ¡Error! Marcador no definido.

vi
Introducción

Escriba aquí su introducción.

La introducción debe contener una exposición de los antecedentes que dieron origen al tema con
referencias a trabajos publicados. Su texto es descriptivo y se incorporan las justificaciones del
tema, sus objetivos y proyecciones tomando como base los diversos antecedentes bibliográficos
recopilados por el autor y que avalan la importancia y necesidad del desarrollo que se propone y
de las metas que se pretenden alcanzar.

Su extensión no debe ser superior a tres (3) páginas libre de figuras, tablas, gráficos y sin
ecuaciones.

La introducción no se considera como capítulo, por lo tanto, no se le debe asignar numeración de


tal.

Es preciso aclarar que la INTRODUCCIÓN no es un segundo resumen ni, mucho menos, se trata
de un resumen ampliado. En algunos Informes se suele confundir resumen con introducción.

Es muy distinto un resumen que una introducción.

1
1 Introducción

1.1 Historia del sistema constructivo CLT y del proyecto que está siendo
estudiado en el país.

En la última década, la construcción en madera ha sufrido una fuerte expansión, gracias a las
tecnologías actuales y en particular a las mejoras en los sistemas de conectores y tratamientos
de las piezas en base de maderas. Ha permitido una mejora tanto en calidad, ganancia de
resistencia, trabajabilidad, resistencia frente a condiciones climáticas adversas como
movimientos telúricos que comúnmente sufrimos en nuestro país. De igual modo, las mejoras
actuales son complementadas con las propiedades innatas de la madera como son el aislamiento
térmico, acústico, trabajabilidad, flexibilidad y sustentabilidad. Características mencionadas que
han otorgado desde la creación del sistema constructivo CLT prosperar y crecer, tanto en su uso
como perfeccionamiento de su implementación.

Pero, que es el CLT, para que podemos usarlo y de qué manera puede ser implementado en
nuestro país, como es actualmente utilizado en países como Alemania, Australia, Inglaterra,
Canadá, Nueva Zelanda entre otros. Para partir, CLT significa con sus siglas en ingles Cross
Laminated Timber, acá conocida como Madera Contralaminada. El sistema CLT consiste en
paneles de madera que suelen ser de tres a siete capas de madera, lo que permite reducir en
gran medida el comportamiento de hinchado y contracción típica de las maderas, de dimensión
orientada en ángulos rectos entre si y luego pegada para formar paneles estructurales con alta
resistencia, estabilidad dimensional y rigidez. Este material puede ser confeccionado en distintas
dimensiones, dependiendo del requerimiento de la construcción y de la forma que pueda ser
transportado y posteriormente izado. Los paneles CLT pueden resistir altas solicitaciones y
fuerzas de compresión, lo que permite su rentabilidad de uso para tramos de varios pisos en uso
de construcciones de edificios de mediana altura. Adicionalmente los paneles permiten estar
expuestos para posterior incorporación de otros atributos para efectos estéticos, terminación con
planchas de otro tipo, revestimientos en entre otros, permitiendo verdaderamente una nueva
alternativa al Hormigón, usados en construcción de edificación y en menor medida de albañilería
confinada en construcciones de hasta 4 pisos.

Los paneles CLT están formados de similar forma a los conocidos en nuestro país como el
terciado o contrachapado, pero diferenciándose que los paneles pueden partir desde los 10
centímetros de espesor. En conjunto con el uso de adhesivos de alta tecnología para el pegado
de sus bloques entre sí.

Los paneles CLT permiten la ejecución de construcciones de alta eficacia estática que permiten
desarrollar construcciones diáfanas, exentas de estructuras primarias en pilares y vigas, ganando
espacio y generando mayores volúmenes. Podemos clasificar este método constructivo como un
sistema constructivo prefabricado, moderno, ecológico y flexible, sumamente adaptable a cada
proyecto, sea de obra nueva o de rehabilitación de edificios.

Su uso suele ser enfocado en elementos de paredes exteriores e interiores, forjados de planta y
cubiertas, dando una versatilidad que lo convierte en un sistema idóneo para edificaciones de
viviendas unifamiliares, proyectos residenciales de una o varias plantas como es el caso de este
estudio, oficinas, naves industriales, construcciones modulares y edificios de uso público jardines
infantiles y colegios entre otros.

(Fuente: http://www.forestalmaderero.com/articulos/item/arquitectura-en-madera-que-es-clt.html).

2
1.2 Reseña introductoria de las materias primas utilizadas para el sistema
constructivo CLT.

El sistema de construcción en CLT, consta de paneles formados por tablas de madera encoladas
por capas y cruzadas entre estas mismas en su pegado, siempre en un número impar. Son
conformadas en planchas de espesor variable dependiendo del proyecto juntadas bajo presión
lateral sin cola, donde posteriormente es extendido una película de adhesivo y posterior la
colocación de una segunda plancha en sentido transversal (90 grados), es extendida una nueva
lamina de adhesivo y se coloca una nueva capa de madera. Una vez colocadas todas las capas
de madera se procede al prensado, donde el número de planchas de madera corresponden de 3
a 7 generalmente, pero dependerá finalmente del requerimiento del mandante.

Generalmente podemos encontrar en el mercado mundial, paneles con longitudes de hasta 14


metros, anchos de hasta 3.8 metros y espesores variables que generalmente se ubican entre 60
a 225 mm. Las maderas utilizadas oscilan con una densidad entre 400 y 550 kg/m3, donde el
peso es directamente proporcional a las dimensiones de los paneles y por lo tanto muy variables,
en función del tamaño. El peso aproximado por panel oscila en los 1.500 kg con paneles que
rondan los 10 m por 2.5 m y espesor de 120 mm.

Las maderas usadas de manera común para la confección de paneles CLT, varían entre el Pino
insignis (500 kg/m3), Abeto rojo (400 kg/m3), Abeto Douglas (520 kg/m3), Alerce europeo (550
kg/m3),

Clasificación resistente:

Las láminas y tablas que utilizamos en la formación de los paneles corresponden a la clase
resistente C-24 según EN338, S10 según DIN 4074, lo que significa una resistencia a la flexión
de 240 daN/cm2 y un módulo de elasticidad de 11.000 N/mm2. Las clases de resistencia C-16 y
C-18 se reservan para las planchas intermedias en paneles que trabajan en una sola dirección.

1.3 Historia de los paneles solares y en cómo se ha desenvuelto este


sistema energético en la última década.
Como definición entregada por Joshua Pearce en el libro “Fotovoltaicos, una parte de un
sustentable futuro”, la energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad
de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo
semiconductor denominado célula fotovoltaica, o bien, mediante una disposición de metales
sobre un sustrato denominado célula solar de película fina. Este novedoso sistema se basa en el
efecto fotovoltaico de interacción de los fotones luminosos con electrones que pueden generar
una corriente eléctrica. Es por medio de materiales semiconductores esencialmente de silicio,
estas células son encapsuladas entre placas de vidrio y conectadas eléctricamente en serie para
formar un panel fotovoltaico. Principalmente, un sistema fotovoltaico incluye un generador
fotovoltaico que debe estar expuesto de modo que recoja la mayor cantidad de insolación durante
todo el año, un inversor para transformar la corriente continua proporcionada por el generador
fotovoltaico en una corriente alterna y los órganos de seguridad y conexión a red que garantizan
las funciones de protección de las personas, bienes inmuebles tanto para el usuario como la red.

En los últimos años ha existido un fuerte impacto en la utilización de sistemas sustentables tanto
en viviendas como en la industria, donde podemos encontrar desde paneles solares
implementados en condominios habitacionales, utilización de mejoras en cubiertas con paneles
solares para un ahorro significativo a largo plazo del consumo en electricidad, complemento a

3
sistemas de iluminación para alumbrado público, entre otros. Esta utilización que va en auge en
nuestro país ha permitido reducir las emisiones de dióxido de carbono como la reducción de
costos en consumo de electricidad.

“Estudio efectuado por la consultora Bloomberg en el crecimiento de la capacidad instalada en el 2014,


respecto a la creación de electricidad con sistemas de energías renovables”.

Tomándose como referencia, en la cordillera de Domeyko, una cadena montañosa con


elevaciones de hasta 5.000 metros, la radiación anual llega a los 310 Watts por metro cuadrado,
por un estudio realizado por investigadores en la Universidad de Chile en el 2015, inclusive en
algunas zonas de Calama pueden superar los 1.000 Watts/m2. Estas características innatas de
algunas localidades de nuestro país, permiten la implementación de bastos terrenos con paneles
solares de uso fotovoltaico, los cuales permiten generar grandes cantidades de electricidad,
superando los 850 Mega Watts desde el 2015, en incremento constante con el paso de los años.
Esta estimado el potencial bruto que nuestro país ostenta para la instalación de tecnologías
solares ronda los 100.000 Megawatts. Una de las motivaciones en la incorporación de sistemas
de eficiencia energética como obtención de energías no convencionales como son las
acumuladas por medio de paneles solares, han desarrollado e ideado, métodos de
financiamiento, fomentación a la inversión privada y el apoyo gubernamental en la
implementación de soluciones de paneles solares tanto fotovoltaicos como térmicos a lo largo del
país.

Actualmente, existe una ley que lleva poco tiempo en circulación, la Ley 20.571, en donde permite
como Sistema de Generación Ciudadana, producir y compartir energía, donde, por requisito debe
haber sido generada por medio de energías renovables no convencionales o mediante
cogeneración eficiente, además que el sistema instalado no puede producir más de 100 Kilowatts
y la capacidad conectada del inmueble debe ser inferior a 5.000 Kilowatts (Fuente
www.gob.cl/generacionciudadana). Todo excedente producido por este sistema, se puede
inyectar a la red eléctrica donde el cliente tiene derecho por esta ley a vender sus excedentes a
las empresas distribuidoras.

En general, los sistemas fotovoltaicos solares, pueden ser implementados como en nuestro caso,
de manera complementaria en la creación de viviendas sociales para un apoyo al usuario final en
donde pueda obtener beneficios de ahorro en su consumo eléctrico al igual que en el uso de
paneles térmicos que permiten calentar agua, reemplazando el uso de gas para estos procesos.

4
2 Marco Teórico

2.1 Introducción al Marco teórico.


Dentro del siguiente proyecto, serán tocado diversas temáticas, las cuales involucrarán
complementar su uso al ya estudiado, por el proyecto principal de estudios de fabricación y
construcción de paneles contra laminados utilizando pino radiata crecido en Chile, a su vez por
medio de un esquema de ejemplo de implementar todas las disposiciones en normativas
existentes tanto en Chile como en el resto del mundo, en la construcción de viviendas sociales
tipo DFL2 que rondaran los 55 m2 por vivienda, en edificación de 4 pisos con el sistema
constructivo en CLT. El presente proyecto memorista busca diseñar, contemplar y cuantificar la
construcción de la techumbre, cubiertas e instalación de paneles solares fotovoltaicos y
posiblemente térmicos, esto último ratificándose a lo largo del proyecto y dependiendo
exclusivamente de los costos, espacio operativo de la cubierta para dar como prioridad a la
colocación de paneles fotovoltaicos, y considerándose el peso muerto a instalar en dicha cubierta,
la cual debe ser soportante por el sistema en CLT.

El edificio en su construcción de madera con el sistema CLT, se encuentra diseñado en gran


parte optimizando la utilización de las planchas, las que, si bien pueden ser elaboradas en
diversas dimensiones, al permitir números similares a las planchas actuales que podemos
encontrar en el mercado, y optimizándose su transporte, permite una edificación ágil y óptima. De
por si este sistema es descrito como una construcción simplificada para su armado, permitiendo
su construcción en menor tiempo y dependiendo directamente de la mano de obra calificada y
previamente instruida, da como culmine un proyecto único en nuestro país.

Trabajaron en el proyecto principal, Bienes Públicos de Innova CORFO, en conjunto con la


Universidad de Santiago y Universidad de Concepción, quienes llevan años realizando los
estudios pertinentes en la instauración y mejoras de la normativa chilena referente a la
construcción de viviendas con materiales en madera, e incluyendo la utilización del sistema CLT.
A su vez, se busca implementar de la mano en este tipo de construcciones modernas y novedosas
en nuestro país, la utilización de paneles solares a modo de obtención y aprovechamiento de
energético existentes en gran parte de Chile. La estructura de cubierta y techumbre a diseñar en
este proyecto memorista, buscara cumplir con las mismas exigencias requeridas por normativa
en la edificación de viviendas de hasta 3 pisos, existente a la fecha, además de poder considerar
los nuevos parámetros que prontamente estarán aprobados y permitiéndonos construir cómo será
el edificio de 4 pisos utilizado para diseño.

2.2 Alcances de la investigación.


Los alcances son definidos, en primera instancia en la utilización de materiales de construcción
existentes en nuestro país a la fecha, exceptuando la madera requerida para la edificación de los
paneles tipo CLT, que son vistos en otros proyectos. El diseño de la cubierta (estructura
techumbre y revestimiento cubierta con posterior colocación de sistemas de paneles
fotovoltaicos) constara de la utilización y revisión de la normativa tanto chilena como internacional
existente, utilizándose en primera instancia la existente en nuestro país y de manera
complementaria y o secundaria, en el resguardo de normativas internacionales. Cabe señalar
que se buscara diversas soluciones constructivas que aborden compatibilidad con los muros /
losas en CLT, análisis en la generación de costos de implementación acorde al tipo de proyecto
(viviendas clase media), stock real en nuestro país del material a ser utilizado.

5
Dado a que la materialidad en gran parte será utilizada en madera, se buscará dar prioridad en
la utilización de materiales en base a la madera y complementaria, de modo que sea posible ser
utilizado el mismo tipo de equipo de trabajos en la mayoría de la obra. Sera considerado a su vez,
la implementación de tecnologías actuales y novedosas que permitan optimizar los tiempos de
ejecución, soluciones constructivas más rápidas y mejor revisión del proyecto como global, con
la utilización de métodos de evaluación como son el BIM.

Este proyecto memorista no considera elementos que no sean ubicados en la zona de cubiertas,
techumbres y utilización de paneles solares, dando un mayor énfasis en la creación de un estudio
enfocado en dar solución a los puntos faltantes del proyecto madre (estudios de sistema
constructivo CLT en Chile).

2.3 Factores de diseño.

Para este proyecto, será considerado de manera teórica, una ubicación que pueda facilitar la
entrega de una ubicación requerida por los futuros propietarios, donde será utilizado a modo de
análisis la Segunda Región en el sector de Antofagasta como punto de diseño, tanto de factores
sísmicos, climáticos, medio ambientales, y de capacidad solares de la región. Detallaremos a
continuación:

• Zona de diseño: II Región, Antofagasta, sector “La Chimba”.

Durante el 2017, por medio del Serviu, Ministerio de Bienes nacionales y los Ministerios
competentes, designaron más de 89 hectáreas para ser utilizables para proyectos
inmobiliarios de carácter social, en la creación de viviendas unifamiliares como tipo edificación
en diversos pisos. Proyecto raíz es conocido como “Altos La Chimba”. En la utilización del
requerimiento real de viviendas en dicha zona y la buena condición climática para la
utilización de este tipo de proyectos prototipo.

(Fuente: “http://www.minvu.cl/opensite_det_20170317103817.aspx”).

• Tipo de suelos zonal: Zona A pertenecientes a suelos de zonas desérticas.

El tipo de suelo que podemos encontrar en Antofagasta, especificando en la zona de “La


Chimba” pertenece a un tipo A, en donde podemos subclasificar el tipo de suelo como
Aridisoles, el cual lo podemos encontrar en la franja costera y cordillerana aledaña a la
Cordillera de la Costa. Se caracteriza por la escasa presencia de materia orgánica.

Franja Costera y Cordillera de la Costa: Los suelos de este sector corresponden a "Aridisoles".
Se caracterizan por la presencia de uno o más horizontes pedogenéticos. El horizonte superficial
se presenta con escasa materia orgánica, carente de disponibilidad de agua para la vida vegetal
por prolongados períodos de tiempo y a menudo con acumulaciones cuantiosas de carbonatos
en las profundidades del perfil. Sin embargo, en la generación de estos suelos, juegan papeles
importantes la incidencia de neblinas costeras o camanchaca, cuya humedad favorece un mayor
desarrollo de los procesos pedogenéticos y la presencia de una cubierta vegetal relativamente
significativa, representada en las inmediaciones del proyecto por las típicas formas vegetaciones

6
del desierto costero de Paposo. Bajo condiciones especiales de humedad, este tipo de suelos
también se hace presente en la pre cordillera andina de la región.

Plano Zonal Segunda Región de Antofagasta.

2.4 Normativas existentes nacionales.

Hace referencia, diversas normativas chilenas existentes y regularizadas por el Instituto Nacional
de Normalización (INN), el cual podemos identificar como una fundación de derechos privados y
sin fines de lucro, creada por el CORFO en el año 1973, como un organismo técnico en materias
de la infraestructura de la calidad. Actualmente debemos comprender que toda normativa chilena
pasa por la revisión y aprobación de distintas entidades, principalmente las involucradas e
interesadas en dicha validación legal, y como último revisor y aprobador al INN.

Actualmente, las principales normativas que encontraremos involucradas en el proyecto


analizado, corresponderán a:

-NCH176 del 2003. Madera – Parte 1: Determinación de humedad.

-NCH2148 del 2013. Madera laminada encolada estructural – Requisitos e inspección.

-NCH2150 del 1989 mod. 1991. Madera laminada encolada – Clasificación mecánica y visual de
madera aserrada de pino radiata.

Normas aplicadas en la madera:

-NCH176 del 2003. Madera – Parte 1: Determinación de humedad.

7
-NCH2148 del 2013. Madera laminada encolada estructural – Requisitos e inspección.

-NCH2150 del 1989 mod. 1991. Madera laminada encolada – Clasificación mecánica y visual de
madera aserrada de pino radiata.

Normas generales, sobre prevención de incendios en edificios:

-NCH 933 Terminología.

-NCH 934 Clasificación de fuegos.

Normas de resistencia al fuego:

-NCH 935/1 Ensaye de resistencia al fuego – parte 1: Elementos de construcción general.

-NCH 935/2 Ensaye de resistencia al fuego – parte 2: Puertas y otros elementos de cierre.

Normas sobre cargas combustibles en edificios:

-NCH 1914/1 Ensaye de reacción al fuego – Parte 1: Determinación de la no combustibilidad de


materiales de construcción.

-NCH 1914/2 ensaye de reacción al fuego – Parte 2: Determinación del calor de combustión de
materiales en general.

-NCH 1916 Determinación de cargas combustibles.

-NCH 1993 Clasificación de los edificios según su carga combustible.

Normas sobre comportamiento al fuego:

-NCH 1974 Pinturas – Determinación del retardo al fuego.

Actualmente, la normativa vigente chilena, establece la resistencia de los edificios ante eventos
sísmicos se encuentra basada en el comportamiento bajo sistemas constructivos en hormigón
principalmente, versus a nivel mundial existen normativas internacionales vigentes que permiten
construcciones en base a estructuración de madera en más de seis pisos. En cambio, la
normativa chilena, solicita confeccionar estructuras que deban ser rigidizadas

Ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, existen disposiciones adicionales al cumplimiento de


normativas NCH, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, dado a que podemos encontrar el Itemizado Técnico de
Construcción para proyectos del programa fondos solidarios de elección de vivienda D.S. N°49,
(V. y U.), del 2011. Esta documentación estatal, busca fijar estándares mínimos para viviendas y
equipamiento financiado con aportes estatales y busca garantizar que las viviendas subsidiadas
cuenten con determinadas características para garantizar su durabilidad y seguridad y, en ese
sentido puede ocurrir que los requisitos de este sean mayores a los que la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcción (O.G.U.C.)

8
El inciso 3.8 del Itemizado Técnico de Construcción DS 49, hace referencia a las disposiciones
requeridas ante el diseño y construcción de Techumbres, en donde encontramos:

3.8.1. Cielo y aislación.


-Los materiales de cielo deben garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante
la humedad y adecuada resistencia al impacto, en el caso de utilizar planchas de yeso
cartón su espesor debe ser a lo menos de 10mm.

-Todos los proyectos deben considerar cielo, para el caso de entretechos y entrepisos.

-El cadeneteado que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico.

-En caso de entretechos, se deberá considerar la ejecución de una gatera, con


dimensiones mínimas de 60x60 cm, para acceder al entretecho.

-Conforme al tipo de cielo a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos según


recomendación del fabricante.

-No se aceptarán aislantes a granel o sueltos, se debe asegurar continuidad de las


superficies de aislación en su instalación fijación y terminación del cielo de acuerdo a la
solución de fuego adoptada, y con el fin de evitar puentes térmicos.

3.8.2. Cubierta.
-Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de aleros o
frontones con sistema que contemplen aberturas de tamaño máxima de 1 cm (son
aceptados soluciones técnicas como celosías, rejillas u otros que aseguren la
ventilación).

-Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de fieltro asfalto.

-Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas, se instalarán


de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán aprobados por SERVIU a
nivel de proyecto.

-Hojalatería deberá ser de 0.4 mm mínimo o acero zinc alum mínimo de 0.35mm.

-La solución debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.

3.8.3. Aleros.
-Se debe indicar desarrollo y ancho del alero, además de ubicación de canales y bajadas
de aguas lluvias.

-Si se consultan aleros, estos tendrán un mínimo de 0.30m.

-Cuando el proyecto no consulte aleros o cuando estos sean de menos de 0.80m se


consultarán canales y bajadas de aguas lluvias a lo largo de todas las caídas de agua de
la cubierta, las que no serán exigibles en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y
Atacama.

9
2.5 Normativas existentes internacionales (las más relevantes).

2.6 Clasificación de sistemas existentes en el país de paneles solares.

2.7 Clasificación de métodos constructivos para armado de cubiertas auto


soportantes de paneles solares.

Cuando nos referimos a clasificar las soluciones posibles para conformar un sistema de
techumbre, el cual presente diversas características técnicas, factibilidad de disponibilidad en el
país, costos acordes a los disponibles por proyecto para edificar, resistencia ante colocación de
elementos como peso muerto, entre otras variables, hay que considerar en primer lugar, si estas
soluciones que podamos ir encontrando, cuenten con las normativas acorde a cada país, como
en nuestro caso en Chile. Viviendas sociales son construidas todos los días, en donde podemos
ver sistemas constructivos en Albañilería y Hormigón, los cuales presentan buena terminación
final, pero con un punto de flaqueza, el cual conlleva en un mayor trabajo, ante la aislación
térmica, acústica y posibilidad de filtraciones exteriores de agentes externos como factor climático
(en este último factor se deben tener de igual forma cuidados ante materialidades en madera).
Deben ser consideradas previamente el diseño de un sistema constructivo de cubiertas, de las
propiedades de la estructura de muro, las cuales deben cumplir con las disposiciones de cálculo
estructural, cumplimiento de uniones, remates, espesores de bases placas de diverso tipología,
entre otros puntos, los cuales puedan garantizar indeformabilidad de la techumbre, estabilidad
dimensional, adecuada resistencia al impacto y la capacidad de la techumbre para la posterior
instalación de paneles solares.

A continuación, revisaremos diversos sistemas constructivos, disponibles en el mercado, tanto


nacional como internacional. Para ello serán determinado los parámetros de alturas, largos,
disponibles para el cumplimiento arquitectónico del proyecto matriz.

Cubierta prototipo de diseño edificación en CLT, Desarrollo de la cubierta en plano 6.82 m

La composición teórica de la cubierta es designada por medio del largo de cada ala de la cubierta,
la cual corresponde a 3.41 metros, una altura disponible de 0.6 metros para el parapeto en la
cubierta, la cual posibilitara crear una quiebra vista de la techumbre, diseñando una cubierta con
estilo arquitectónico mediterráneo, con una techumbre de bajo perfil. La pendiente disponible del
proyecto en 17,59% máximos, la cual se debe incluir la colocación de los paneles solares,
ubicación teórica de estos y la orientación teórica optima del edificio, último punto que será tratado
en el desarrollo del Capítulo 4.

10
2.7.1 Tipología de Cubiertas.

En la actualidad, existen diversos métodos constructivos de cubiertas, las cuales van siendo
escogidas dependiendo del requerimiento basal del proyecto. En el caso del Proyecto de
viviendas en CLT con Paneles Solares, es requerido un sistema que sea harmónico a la
implementación de paneles CLT para la construcción de muros, losas de entre piso y
estructuración en materiales provenientes de la madera, lo cual permite construir una edificación
liviana en comparación a otros materiales como el Hormigón u Albañilería, y se obtiene una
ganancia en los tiempos de ejecución. Podemos diferenciar las Cubiertas Planas de las Cubiertas
Inclinadas de la siguiente forma:

2.7.1.1. Cubiertas Planas.

Poseen bajas pendientes, usadas generalmente en ambientes con climas cálidos y poco
lluviosos, pero no limitándose su uso a zonas más lluviosas, dado a las tecnologías actuales de
impermeabilización. Podemos encontrar en el mercado:

-Cubiertas invertidas, construidas en orden invertido a lo usualmente generado con las


cubiertas, en donde es instalada la estructuración, impermeabilización y finalizando con
el aislamiento, en donde este último debe contar con características adicionales para la
resistencia a climas adversos, resistencia a la presencia de agua. Permite diseños únicos
y la utilización de formas constructivas poco convencionales.

-Cubiertas transitables, conocidas como azoteas, las podemos encontrar generalmente


en las cubiertas de los edificios habitacionales como industriales, usados generalmente
en zonas costeras y cálidas. Este tipo de cubierta tras poseer una baja pendiente que
únicamente busca el desagüe por gravedad de las aguas, requiere de sistemas de
impermeabilización óptimos ante agentes climáticos. Podemos encontrar su construcción
con materiales a base de Hormigón (sistema constructivo con Hormigón Armado),
Estructuración en metal galvanizado y cubiertas tipo Cover Panel (uso industrial), uso de
materiales en base de madera como el sistema CLT para cubiertas (roofing), el cual
posee elementos estructurales, de impermeabilización, térmicos y acústicos.

-Cubiertas Verdes (Techos Verdes), sistema constructivo que ha tomado mayor auge en
la ultima década, el cual incorpora el uso de colocación de una capa vegetal con una capa
de tierra la cual permite la instalación de áreas verdes en la cubierta. Requieren sistemas
de irrigación de agua para el riego de la cubierta verde.

2.7.1.2. Cubiertas Inclinadas.

cuando la cubierta cuenta con una pendiente superior al 10%, presentan inclinación mayormente
pronunciada de su cubierta, en donde permite el fácil escurrimiento de las aguas. Podemos
encontrar en el mercado:

-Cubiertas a un agua, posee solamente una vertiente para evacuo de aguas lluvia.

-Cubiertas a dos aguas, poseen dos vertientes de evacuo de aguas lluvia, en su parte
central posee una cumbrera la cual permite la hermeticidad de la unión de ambas aguas
de la cubierta.

11
-Cubierta a cuatro aguas, en cada costado de la dependencia posee aguas de descargas
de agua lluvia, refiriéndonos a cuatro vertientes, en el caso de ser más de cuatro aguas,
son llamadas cubiertas con faldones.

Fuente: https://www.autopromotores.com/tipos-de-cubiertas

12
3 Diseño y construcción de techumbre para edificación
proyecto CLT

3.1 Introducción.

Es definido dentro de este Estudio, que corresponde al conjunto de Proyectos Memoristas y de


Estudios de Ingeniería para poder dotar en Chile de un sistema constructivo de rápida ejecución
para edificios de mediana altura con la utilización de elementos de madera contra laminada CLT,
centrándonos en el culmine del proyecto, diseñando de manera óptima y utilizable un sistema de
cubiertas , en donde serán presentados los estudios teóricos, ejemplificaciones utilizadas en otros
países que cuentan con normativas en madera aprobadas y experimentadas en la construcción
de este tipo de edificaciones, además de considerar todos los alcances reales existentes en
nuestro país a la fecha, para así sea logrado un diseño teórico operativo de ser utilizado el día de
mañana en proyectos de edificación, principalmente de conjunto habitacionales de hasta 4 pisos,
los que implementen sistemas modernos y novedosos en su construcción, eficiencia energética,
ahorro en los consumos, y la implementación de un sistema de paneles solares para la obtención
de un ahorro real a los futuros propietarios de dichas viviendas.

Para el estudio, será tomado como ejemplo de diseño, respecto a lo indicado por el D.S. de
habitabilidad N°49 del 2011, donde son indicados los estándares mínimos de diseño para recintos
habitacionales, donde estos incluyen un mínimo de 4 recintos como son la Zona de Estar,
Comedor, Cocina y almenos 2 Dormitorios y un Baño. Cada reciento debe contar con ventilación
y luz natural exceptuando el baño donde puede ser apoyado por un mecanismo de ventilación
alternativo, por diseño es considerado un minino operativo de 55 m2 para cada departamento.

El diseño estructural y arquitectónico de la estructura de techumbre, busca una solución armónica


a la entregada del sistema constructivo en CLT, donde ambos ítems constructivos sean
homogéneos en su instalación, materialidades compatibles de instalación y ejecución,
permitiendo la ganancia de propiedades similares a las entregadas por el sistema CLT en muros
y losas, y la solución constructiva de la cubierta encuentre soluciones a buen precio costo,
ganancia de propiedades térmicas y acústicas para el edificio y permita la posterior instalación de
un sistema de paneles solares fotovoltaicos para la alimentación de las viviendas.

“Esquema isométrico de Proyecto CLT arquitectura”.

13
Dicho esquema corresponde al proyecto arquitectónico que busca satisfacer los requerimientos
en la incorporación de un proyecto habitacional único en nuestro país, dado a que hasta la fecha
se han realizado algunos proyectos para la creación de Salas Cunas Junji y de un proyecto
Ejecutado en la Provincia de Chañaral, III Región, donde consto de materialidad en CLT en
viviendas de 3 pisos, conocido como Barrios Eco Sustentables Oasis Chañaral.

3.2 Alcances del diseño de cubiertas en el proyecto memorista.

Dentro del proyecto de Diseño Solución Constructiva Sistema CLT del conjunto habitacional en 4
pisos, está concebido como primera instancia para facultar al Instituto de Normalización Chilena
NCH y las distintas entidades fiscalizadoras y aprobadoras de las nuevas soluciones
constructivas, en que el esquema inicial fuese construido principalmente en CLT, y como
complementos elementos a base de Madera para complementar su utilización. Quedará definido
dentro de los distintos tipos de cubiertas a ser analizados, será prioritario entre ellos los edificados
con techumbres estructuradas tanto en Paneles CLT (losas) como con maderas tales como
envigados (estructuras). A su vez, se verá complementado la utilización de elementos
constructivos que sean armónicos con el sistema constructivo CLT, en donde podamos incluir en
los requerimientos de diseño tanto su materialidad, costos / beneficio, costo del producto, stock
en el país, aprobaciones bajo normativas previas del sistema a ser utilizado (definiéndose
únicamente el elemento en desarrollo ante la NCH sea el de CLT). Es considerado también, que
las proposiciones a diseño y posterior estudio, deban cumplir con los estándares de calidad
mínimos exigidos para la edificación de viviendas bajo el sistema de viviendas sociales (DFL 2),
normativas chilenas existentes, normativas internacionales en el caso de no existir normativas
chilenas en existencia o que traten el requerimiento técnico. Todo análisis bajo normativa ira
siendo visto de manera generalizada para el proyecto y clasificado por cada ítem a ser estudiado.

3.3 Objetivos del diseño y construcción.

Uno de los objetivos fundamentales, en el diseño y construcción de viviendas, estas sean


unifamiliares, colectivas como el presente proyecto, es la búsqueda continua del mejoramiento
de la calidad de vida de la ciudadanía, fomentando la integración de nuevos barrios y ciudades,
reduciendo la brecha de viviendas faltantes a lo largo del país, el continuo mejoramiento de los
estándares de la construcción en los proyectos futuros, amplitud de soluciones técnicas para
afrontar de mejor modo las diversas disposiciones mínimas requeridas para una habitabilidad
digna, de calidad y eficiente, como son aislación térmica, aislación acústica en el caso de aplicar,
uso de métodos sustentables, trabajabilidad y comportamiento de la construcción ante eventos
incendiarios.

Actualmente, las construcciones eficientes energéticamente, hechas con materiales amigables


con el medioambiente y que además tenga un buen desempeño acústico y térmico es el nuevo
estándar que está tomando fuerza en nuestro país, dentro del cual podemos ver como principal
interés la obtención de una metodología constructiva para uso nacional, del sistema constructivo
CLT, en combinación de sistemas sustentables de eficiencia energética, como es el uso de
paneles solares fotovoltaicos para la economización y auto generación de electricidad, y de los
paneles solares térmicos, que permiten generar calor para la regulación de temperatura del agua
caliente, usadas en las viviendas, permitiendo un ahorro considerable, aprovechándose el
entorno natural y sus cualidades.

14
Como instancia de diseño optimo, fue escogida la Segunda Región, especificando el sector de
Antofagasta, barrio “La Chimba”, en donde su ubicación costera, zonificación de ubicación,
aprovechamiento del clima nortino el cual está presente en gran parte del año los días despejados
y/o con grandes cantidades de energía solar a disposición.

Es tomado como referencia, al único proyecto habitacional de similares características ya


construido, el cual conto con el uso del sistema constructivo CLT, viviendas de hasta 3 pisos, y la
utilización de paneles solares. Ubicado el proyecto en Chañaral, permitió una rápida construcción
de viviendas construidas en base a métodos constructivos en madera, sistema CLT, incluyendo
un sistema de techumbres en base de envigados de madera, en lo que redondeo el uso de piezas
de madera en 2”x6” y 22x8”. Este conjunto de viviendas, propuso una configuración constructiva
que amortizo el factor ambiente que podemos encontrar en Chañaral, donde se observan altas
oscilaciones de temperaturas, alta radiación solar y escasas pero dañinas lluvias, entre otros
factores. En la cubierta utilizada por ellos, les permitió el uso de paneles solares tanto
fotovoltaicos como térmicos para abastecer y generar ahorros en los usuarios finales.

Nuestro proyecto de cubiertas con paneles solares, busca de igual modo que el proyecto
construido en Chañaral, una armonía entre la utilización del método constructivo CLT en muros,
losas, en conjunto con una techumbre que permita trabajar y fortalecer las cualidades y
características del uso de la madera en muros y losas, además de permitir la instalación de
paneles solares a uso de ganancia térmica como fotovoltaicos.

3.4 Análisis del requerimiento de diseño y soluciones posibles.


Cumplimiento Térmico:

Para efecto del Articulo 4.1.10. correspondiente al Manual de aplicación de reglamentación


térmica, realizada por la Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones, hace indicación que
todo conjunto de techumbres, el que es constituida por un conjunto de elementos constructivos
tales como cielo, cubierta, aislación térmica, cadenetas y vigas. Las exigencias de
acondicionamiento térmico para la techumbre serán las siguientes:

A.- Para mansardas o paramentos inclinados, se considerará complejo de techumbre


todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación de 60° sexagesimales, o menos, medidos
desde la horizontal.

B.- A efectos de disminución de ocurrencias de puentes térmicos, los materiales aislantes


térmicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de arquitectura, solo
podrán estar interrumpidos por elementos estructurales de la techumbre, como vienen
siendo cherchas, vigas, tuberías, ductos, cañerías, de instalaciones domiciliarias
(incluyen instalaciones de sistemas solares complementarios a instalaciones domiciliarias
de electricidad y/o agua caliente).

C.- Todo material aislante térmico, soluciones constructivas especificadas en el proyecto


de arquitectura, deben permitir cubrir el máximo de la superficie de la parte superior de
los muros, en su encuentro con el complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas,
soleras, conformado un elemento continuo por todo el contorno de los muros
perimetrales.

15
D.- Para objeto de cumplimiento de dar continuidad en el aislamiento térmico de la
techumbre, todo muro o tabique que sea parte de este elemento, tal como lucarnas,
antepechos, dinteles u otros elementos que interrumpa el acondicionamiento térmico de
la techumbre y delimite un local habitable o no habitable, debe cumplir con las exigencias
mínimas que corresponde a:

TABLA ZONIFICACION TERMICA


7 4
0,25
6 3,57
0,28
5 3,03
0,33
4 2,63
0,38
3 2,13
0,47
2 1,67
0,6
1 1,19
0,84
0
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

RESISTENCIA TERMICA TRANSMITANCIA TERMICA

*Nota: tabla corresponde a zonificación térmica aprobada por resoluciones del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. Datos verticales corresponden a zonas.

*Nota: Zona correspondiente de ubicación seleccionada para diseño de proyecto, correspondiente a la


región de Antofagasta, sector de “La Chimba”, Zona 1.

16
E.- Alternativas para cumplimiento de exigencias térmicas mínimas definidas por
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Mediante la incorporación de un
material aislante etiquetado con el R100 correspondiente a la tabla adjunta a
continuación:

TABLA ZONIFICACION Y USO DE AISLANTES


R100
TECHUMBRE R100

376
329
282
235
188
141
94

1 2 3 4 5 6 7

*Según la norma NCH 2251:R100= valor equivalente a la resistencia térmica (m2K/W)x100.

F.- Mediante certificación por medio de ensayes, validados por un laboratorio de control
técnico de calidad de la construcción, demostrando el cumplimiento de la transmitancia o
resistencia térmica total de la solución del complejo de techumbre.

G.- Mediante calculo, el que deberá ser realizado de acuerdo a lo señalado en la norma
NCH 853, demostrando el cumplimiento de la transmitancia o resistencia térmica del
complejo de techumbre, calculo debidamente ejecutado por un profesional competente.

H.- Realizar una especificación en la solución constructiva para el complejo de


techumbre, que corresponda a las soluciones inscritas en el listado oficial de soluciones
constructivas para acondicionamiento térmico, confeccionado por el ministerio de
vivienda y urbanismo.

Cumplimiento Acústico:

Según al Artículo 4.1.6. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), las


exigencias acústicas que se señalan en este artículo serán aplicables solo a los elementos que
separen o dividan unidades de viviendas que sean parte de un edificio colectivo, o entre unidades
de vivienda de edificaciones continuas, pareadas, o entre las unidades de vivienda que estén
contiguas a recintos no habitables.

A.- Las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad, que conforman un
elemento constructivo, deberán cumplir con las disposiciones que son señaladas en el
ítem B, descrito a continuación.

17
B.- elementos horizontales o inclinados tales como pisos, rampas y en general, deben
tener un índice de reducción acústica mínima de 45 dB(A) y presentar un nivel de presión
acústica de impacto normalizado máximo de 75 dB, verificados según las condiciones del
numero en el artículo 4, de la OGUC.

C.- Disposiciones verticales para divisiones de muros, no aplican en este proyecto, dado
a que la condición de diseño a ser analizada corresponde al conjunto de cubiertas y
techumbre que conformara el sistema constructivo integral, para conllevar el posterior uso
de paneles solares en su cubierta.

D.- Los ensayos, que deban en primera instancia haber cumplido todas las normativas
vigentes y según corresponda, se realizan en terreno, en una edificación existente que
cumpla con las especificaciones que se pretendan ensayar, en donde hacemos hincapié
que, las ventanas, puertas y estructura de techumbre, estarán exentas de cumplir con las
exigencias acústicas señaladas, salvo que se traten de estructuras de techumbre
habitable, en donde las exigencias del artículo 4.1.6., aplicara a los uros medianeros, que
separen unidades de viviendas.

*Esquema de análisis acústico en edificaciones habitacionales.

Cumplimiento Normativo de comportamiento al fuego:

Referente al Artículo 4.3.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, todo edificio


deberá cumplir, según su destino, con las normas mínimas de seguridad contra incendio
contenidas en dicho artículo y en los siguientes que hagan referencia el O.G.U.C. La búsqueda
de cumplimientos mínimos, resguardan que sea facilitado el salvamento de los ocupantes de los
edificios en caso de incendio, reducción al mínimo, del riesgo de incendios, evitar la propagación
del fuego tanto al resto del edificio como desde un edificio contiguo, facilitar la extinción de los
incendios. Para ello, los edificios construidos deben permitir:

A.- Protección pasiva, la cual busca que los elementos de construcción, que por sus
condiciones físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego, durante un
determinado lapso de tiempo, retardando sea acción y permitiendo en esa forma de
evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, de

18
igual modo, el tiempo necesario para la llegada y accionar de bomberos. Los elementos
constructivos y o sus revestimientos pueden ser de material no combustibles con
capacidad propia de aislación o por efecto intumescente o sublimante frente a la acción
del fuego.

B.- Protección activa, compuesta por sistemas que conectados a sensores o dispotivios
de detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos
de partículas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como
agua, gases, espumas o polvos químicos.

En nuestro proyecto no son incluidos como en gran parte de proyectos de viviendas sociales, de
sistemas de protección activas.

Respecto a los ensayos existentes e informes que involucran todas las partes que lo conforman,
cielos falsos, estructura, cubiertas, materiales de aislación, elementos de sujeción, aberturas y
sellado de focos de luminaria o ventilación u otros, no se considera ninguno de estos materiales
aisladamente.

Letra correspondiente por normativa a los análisis de elementos constructivos de Cielos y


Techumbres a la F.

Análisis respecto al listado oficial del comportamiento al fuego de elementos y componentes de


la construcción, fue confeccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con
Ditec, además dichas normativas trabajan en conjunto con lo predispuesto en el O.G.U.C y NCH
935/1 of 97.

Para construcciones con destino habitacional en 3 o 4 pisos, corresponde a la clasificación C,


según normativa descrita previamente.

FACTOR RESISTENCIA (Minutos)


140 120
120
100 90
80 60 60 60 60
60
40 30
15
20
0

FACTOR RESISTENCIA (Minutos)

19
3.5 Método constructivo de aplicación en terreno.

3.6 Resultados teóricos del diseño.

20
4 Diseño e instalación de paneles solares para proyecto CLT
4.1 Introducción.

4.2 Alcances del diseño de cubierta en el proyecto memorista.

4.3 Objetivos del diseño y construcción.

4.4 Análisis del requerimiento de diseño y soluciones posibles.

4.5 Método constructivo de aplicación en terreno.

4.6 Resultados teóricos del diseño.

21
Conclusión
En esta sección deben presentarse las conclusiones generales de trabajo. Son el resultado del
análisis cuidadoso del mismo. Se debe redactar en forma clara, breve y sistemática, evitando el
uso de adjetivos que califiquen el trabajo realizado.

En su redacción debe considerar los resultados obtenidos, la comprobación o refutación de las


hipótesis de la investigación, conclusiones obtenidas y los aportes hechos al campo o disciplina
sobre la que versa la tesis, así como las potenciales proyecciones que el trabajo investigativo
presenta para futuros estudios.

22
Bibliografía
En esta sección se listan los nombres de todas las referencias bibliográficas, libros, revistas o
documentos de uso general que han sido citados en el texto y desde donde se han obtenido
aseveraciones no demostradas.

En este listado no deben incluirse, apuntes de cursos ni textos que no estén debidamente
completados con autor, editorial y fecha de publicación adecuadamente comprobable.

El título de esta sección se denomina de acuerdo a la norma utilizada

Ej:

ISO Bibliografía

APA Referencias

Bibliografía
1.

Anexos

23
Apéndices

24

You might also like