You are on page 1of 3

UNIDAD 6

FOUCAULT: LA VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS

Fouclault plantea en esta primera conferencia algunos lineamientos para pensar la historicidad
del sujeto, el problema de la determinación de las condiciones materiales sobre el sujeto
tomada de manera mecanicista por lo que el denomina los marxistas universitarios, la
constitución de un sujeto nuevo a partir del S XIX, los problemas del lenguaje, y el discurso
jurídico como el exponente donde ciertas reglas, constituciones y quizás ejercicios del poder lo
constituyen como tal, atendiendo además a la cuestión histórica que es constitutiva de todos
estos problemas.

Creo que en Nietzsche se encuentra un tipo de discurso en el que se hace el análisis histórico
de la formación misma del sujeto, el análisis histórico del nacimiento de un cierto tipo de
saber, sin admitir jamás la preexistencia de un sujeto de conocimiento. Sugiero pues que
sigamos en la obra de Nietzsche los lineamientos que pueden servirnos de modelo para los
análisis que nos hemos propuesto.

Nietszche plantea la oposición entre el origen y la fundación, ejemplifado esto con la critica de
nietsczhe a schopenauer en relación con la religión. Schopenauer esta buscando el origen,
cuando en realidad la religión fue fundada o inventada . Para Nietzsche la invención —
Erfindung— es, por una parte, una ruptura y por otra algo que posee un comienzo pequeño,
bajo, mezquino, inconfesable. Este es el punto crucial de la Erfindung. Fue debido a oscuras
relaciones de poder que se inventó la poesía. Igualmente, fue debido a oscuras relaciones de
poder que se inventó la religión. Villanía, por tanto, de todos estos comienzos cuando se los
opone a la solemnidad del origen tal como es visto por los filósofos. El historiador no debe
temer a las mezquindades pues fue de mezquindad en mezquindad, de pequeñez en
pequeñez, que finalmente se formaron las grandes cosas. [22] A la solemnidad de origen es
necesario oponer, siguiendo un buen método histórico, la pequeñez meticulosa e inconfesable
de esas fabricaciones e invenciones.

Lo mismo pasa con el conocimiento: no tiene origen, sino que es inventado, no esta inscrito en
la naturaleza humana. el conocimiento es simplemente el resultado del juego, el
enfrentamiento, la confluencia, la lucha y el compromiso entre los instintos. Es precisamente
debido a que los instintos chocan entre sí, se baten y llegan finalmente al término de sus
batallas, que hay un compromiso y algo se produce. Este algo es el conocimiento. Para
Nietzsche el conocimiento no es otra cosa que el refinamiento de los instintos.

No obstante, puede darse otro sentido a esta afirmación: aun cuando el conocimiento no está
ligado a la naturaleza humana ni deriva de ella, está emparentado por un derecho de origen
con un mundo a conocer. Según Nietzsche no hay en realidad ninguna semejanza ni afinidad
previa entre el conocimiento y esas cosas que sería necesario conocer. Si empleamos unos
términos más rigurosos desde el punto de vista kantiano, habríamos de decir que las
condiciones de la experiencia y las condiciones del objeto de experiencia son totalmente
heterogéneas.

Esta es la gran ruptura con lo que había sido una noción tradicional de la filosofía occidental. El
conocimiento se relaciona con un mundo como éste (desordenado, caótico) y no hay nada en
él que lo habilite a conocer ese mundo, ni es natural a la naturaleza ser conocida. Por lo tanto
entre el instinto y el conocimiento no hay una relación de continuidad sino una relación de
tensión y de lucha. El conocimiento sólo puede ser una violación de las cosas a conocer y no
percepción, reconocimiento, identificación de o con ellas.

Para Foucault, Nietzsche realiza una doble ruptura con la filosofía occidental

La primera se da entre el conocimiento y las cosas. En efecto, ¿qué aseguraba en la filosofía


occidental que las cosas a conocer y el propio conocimiento estaban en relación de
continuidad? ¿Qué era lo que aseguraba al conocimiento el poder de conocer bien las cosas
del mundo y de no ser indefinidamente error, ilusión, arbitrariedad? Si el subsanamiento de
esta arbitrariedad estaba en Dios, y esta relación entre conocimiento y objetos no es de
continuidad, entonces Nietzsche también rompe con la idea de Dios. Esta ruptura entre
conocimiento y teología se inaugura con Nietszche.

Si remontamos la tradición filosófica hasta Descartes, para no ir más lejos aún, vemos que la
unidad del sujeto humano era asegurada por la continuidad entre el deseo y el conocer, el
instinto y el saber, el cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba la existencia del sujeto. Si es
cierto que por un lado están los mecanismos del instinto, los juegos del deseo, los
enfrentamientos entre la mecánica del cuerpo y la voluntad, y por otro lado, en un nivel de
naturaleza totalmente diferente, el conocimiento, entonces la unidad del su-[26]jeto humano
ya no es necesaria. Podemos admitir sujetos, o bien que el sujeto no existe. Es precisamente
en esto en que me parece que el texto de Nietzsche que he citado rompe con la tradición
filosófica más antigua y arraigada de Occidente.

Ademas, en oposición a Spinoza, Nietzsche dice que sólo comprendemos porque hay como
fondo del comprender el juego y la lucha de esos tres instintos, esos tres mecanismos o
pasiones que son reír, deplorar y detestar (odio). En relación con esto es preciso considerar
algunas cosas. Según Nietzsche, la razón por la que estos tres impulsos —reír, deplorar y
odiar— llegan a producir el conocimiento no es que se apacigüen, como en Spinoza, o se
reconcilien o lleguen a una unidad, sino que luchan entre sí, se confrontan, se combaten,
intentan, como dice Nietzsche, perjudicarse unos a otros. No se pretende una asimilación con
el objeto, suno que la relación se da mediante el alejamiento, el rechazo, el temor.

Por lo tanto nos tenemos que acercar al objeto como políticos. Comprender las uchas de poder
debemos comprender cuáles son las relaciones de lucha y de poder. Solamente en esas
relaciones de lucha y poder, en la manera como las cosas entre sí se oponen, en la manera
como se odian entre sí los hombres, luchan, procuran dominarse unos a otros, quieren ejercer
relaciones de poder unos sobre otros, comprendemos en qué consiste el conocimiento.

Nietzsche quiere decir que no hay naturaleza, ni esencia ni condiciones universales para el
conocimiento, sino que éste es cada vez el resultado histórico y puntual de condiciones que no
son del orden del conocimiento. El conocimiento es un efecto o un acontecimiento que puede
ser colocado bajo el signo del conocer, no es una facultad y tampoco una estructura universal.

A esto se debe que encontremos en Nietzsche la idea, que vuelve constantemente, de que el
conocimiento es al mismo tiempo lo más generalizante y lo más particularizante. El
conocimiento esquematiza, ignora las diferencias, asimila las cosas entre sí, y cumple su papel
sin ningún fundamento en verdad. Por ello el conocimiento es siempre un desconocimiento.

Aca Foucault vuelve al punto de partidxa, el marxismo universitario.


Según este marxismo la relación del sujeto con la verdad estaría obscurecida o velada por las
condiciones de existencia, por estas condiciones impuestas desde el exterior al sujeto. La
ideología es el estigma impuesto al sujeto que debería por derecho estar abierto a la verdad.

Presentaré algunos esbozos de esta historia a partir de las prácticas judiciales que dieron
nacimiento a los modelos de verdad que todavía están vigentes en nuestra sociedad, aún se
imponen a ella y valen no sólo en el dominio de la política, en el dominio del comportamiento
cotidiano sino también en el orden de la [33] ciencia. Aun en la ciencia encontramos modelos
de verdad cuya formación es el producto de las estructuras políticas que no se imponen desde
el exterior al sujeto de conocimiento sino que son, ellas mismas, constitutivas de éste.

Gadamer

Debemos a la ciencia la liberación de muchas quimeras. Pero deja de cuestionarse por la


verdad simplemente rechazando la pregunta. Porque solo tiene sentido lo que se ajusta a su
método de hallazgo y examen de la verdad. Lo que cabe preguntarse es la relación entre la
ciencia y la verdad. La ciencia confiere su unidad a la sociedad occidental.

Para Heidegger la verdad debe ser arrebatada de su estado de ocultamiento. Ocultacion y


encubrimiento son correlativos. El encubrimiento es propio de la acción y del lenguaje. El
lenguaje humano no expresa solo la verdad sino la ficción y la mentira. Hay una relación
originaria entonces entre el ser verdadero y el discurso verdadero. El desocultamiento del ser
se produce en el sinceramiento del lenguaje. El discurso que realiza con mayor pureza esta
relación es la enseñanza. Es la razón misma la que se presenta y comunica en un modo
especifico del discurso. Pero estas formas particulares del discurso no se explican como dando
a conocer lo que el ente es. No se definen por la pretensión de mostrar el ente como
realmente es. ¿Qué clase de experiencia es la que hace consistir la verdad en el discurso
mostrante? Desocultar, hacer patente, es el sentido del discurso. Uno presenta algo que está
así presente y se lo comunica al otro asi como está para uno. La verdad del discurso se define
pues como la adecuación del discurso a la cosa, un discurso que tiene la capacidad de medirse
a si mismo. A eso llamamos verdad enunciativa. El lugar de la verdad es el juicio. Esta
afirmación subyace en su evolución hasta el concepto moderno de ciencia.

La verdadera ciencia es la matemática porque su objeto es un ser racional y como tal es el


modelo de ciencia porque se puede representar en un sistema deductivo cerrado. El concepto
moderno de ciencia realiza su ruptura con los griegos y el cristianismo. Lo que importa ahora
es el método. Lo metódico es poder recorrer una y otra vez el camino andado y tal es el modo
de proceder de la ciencia. Pero si la verdad supone la verificabilidad, entonces el criterio que
mide el conocimiento no es la verdad sino la certeza. Por eso el verdadero ethos (conducta,
carácter) de la ciencia desde Descartes formulo su criterio de certeza, es que ella solo admite
satisfaciendo las condiciones de verdad lo que satisface el ideal de certeza.

Esta concepción de vida moderna rige en todos los ámbitos de nuestra vida. El ideal de
verificación, la limitación del saber a lo comprobable culmina en el reproducir iterativo (que se
repite una y otra vez).

You might also like