You are on page 1of 23

ECOLOGIA Y

RECURSOS
NATURALES
BARRERO, Guillermo; CABANILLAS,
Virginia; CABRERA, Guillermo, OGER, M.
Emilia; OJEDA, Pablo

DESARROLLO URBANO 1

AÑO 2010
El tema elegido para el desarrollo del Trabajo Practico es La problemática del Rio Negro en
cuanto a su contaminación y las consecuencias de ello sobre el medio ambiente y la población.

A- MAPEAR LA ZONA AFECTADA POR EL PROBLEMA

La intención de las
siguientes imágenes
es tener una noción de
la ubicación más clara
del sector afectado
por las
contaminaciones y
sobre las cuales se
están realizando los
estudios para una
futura mejora.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Marco natural. La provincia del Chaco integra parte de la región del Gran Chaco,
denominación correspondiente a la extensa llanura subtropical, de más de 1.000.000 Km2,
entre el sistema montañoso del oeste y el Macizo de Brasilia por el este.

El río Negro escurre en la planicie del Chaco Oriental, cuyo paisaje tiene muy escasa
pendiente y articula sabanas con marcada estacionalidad climática. La pendiente longitudinal
de la cuenca tiene dirección predominante ONO-ESE, como resultado de formar parte de la
paleored difluente del río Bermejo.

La morfología actual de la cuenca proviene de un período climático más húmedo en que los
cursos de agua del Chaco Oriental recibieron la influencia del río Bermejo que baja de los
Andes cargado de sedimentos y que produjo desbordes y cambios de curso que afectaron a las
cuencas autóctonas de la región.

El régimen hidrológico depende de las lluvias locales de su cuenca de captación, que se


caracterizan por la alta variabilidad (> 100%) del aporte mensual respecto de los promedio
anuales. En su tramo final, está influenciado por el régimen de crecidas del río Paraná, que es
el colector final de sus aguas.

La cuenca comprende sectores con suelos salinos y salino-alcalinos, con alta proporción de
sodio combinado con sulfato y cloruro en el complejo de intercambio (OEA, 1975; Ledesma y
Zurita, 1995).

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


El río atraviesa la ciudad de Resistencia (Chaco) y, durante años muy lluviosos como 1982 y
1998, produjo desbordes que inundaron barrios causando perjuicios importantes. Para evitar
inundaciones, parte de su caudal durante períodos críticos fue derivado al río Salado, que
corre sub paralelo al río Negro, fuera de la ciudad, por un área agropecuaria.

B- DEFINIR DENTRO DE QUE PROBLEMÁTICA SE LO CLASIFICARIA

El tema a tratar corresponde a la problemática de la contaminación del agua, pero para ser
más específicos podríamos decir que se trata de la contaminación de las aguas dulces.

C- EXPLICAR SU ORIGEN, SU DESARROLLO Y SITUACION ACTUAL.

Resulta difícil dar una fecha que determine el origen de dicho problema, lo que si podría
establecerse es que se da como consecuencia de la falta de conciencia de la gente en
cuanto al daño que genera al medio ambiente y de que población en general carece de
parámetros de sensibilización por el medio ambiente, posiblemente la causa de esta
carencia se origine en el desconocimiento de los procesos naturales y a la vez dé lugar a
una actitud de indiferencia hacia el entorno.

Asi podemos observar que muchas veces se utiliza el rio como un gran deposito de
basura y todo tipo de desechos que termina contaminando los cursos el agua y tornándola
inocua para cualquier tipo de uso.

ESTADO DEL RÍO EN LA ACTUALIDAD. Las principales características físicas, químicas y


biológicas fueron medidas entre noviembre de 1999 y mayo de 2002 en 4 sitios ubicados
en el cauce principal del río Negro. En los sitios 1 y 2 los humedales y bosques con baja
ocupación humana constituyen el paisaje característico que bordea al curso principal. Los
sitios 3 y 4 están afectados por descargas domésticas e industriales, aunque la producción
de tanino fue de menor volumen en los últimos años. La composición química del agua
superficial estuvo influenciada por la estacionalidad de las lluvias y el lavado de suelos
ricos en sales de los humedales hacia el canal del río. La conductividad eléctrica del agua
durante las sequías fue más alta que la registrada después de las lluvias. La salinidad
fluctuó de manera semejante. La concentración promedio de fósforo total fue alta y el pH
neutro o ligeramente alcalino. En el sitio 4, el contenido de materia orgánica aumentó
significativamente durante el periodo de aguas bajas. No se encontraron residuos de 27
plaguicidas y compuestos organoclorados en los sedimentos del fondo de los sitios
muestreados. El contenido de Plomo y Cadmio de los sedimentos estuvo debajo del límite
de detección. Los valores de Cromo varió entre 14 y 22 µg.g de sedimento seco,
dependiendo del sitio estudiado. Diez especies de plantas acuáticas fueron recolectadas
en el Sitio 1 que se caracterizó por baja velocidad de flujo. La riqueza de macrófitas
disminuyó aguas abajo. La ocurrencia de algunas especies, tales como Hydrocotyle
ranunculoides y Ceratophyllum demersum, estuvo relacionada con la buena
disponibilidad de fósforo. La biomasa de algas indicada por la concentración de clorofila
fue baja en todos los sitios estudiados.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


D- MENCIONAR A QUE RECURSOS NATURALES AFECTA
Podría decirse que son varios los recursos del medio ambiente que se ven afectados
por la contaminación de las aguas, entre los cuales podríamos mencionar:
• La vida de la flora y fauna acuática del rio propiamente dicho y de su ecosistema
inmediato.
• Contaminación del suelo y aguas subterráneas.
• Contaminación de los cursos de agua en su desembocadura.
•Alteración de la calidad del ciclo del agua, al contaminar el principal elemento de
este proceso.

E- DESCRIBIR SI EXISTEN MEDIDAS Y/O LEYES PARA MODIFICAR O MODERAR LA


CITUACION. SI SEALICAN, CUALES SON SUS LIMITACIONES.
Se han encontrado Leyes referidas al tratamiento hídrico en la provincia del Chaco,
debido a la extensión de las mismas, solo se las mencionara a modo informativo:

EFLUENTES LIQUIDOS
LEY Nº 3230. Código de aguas: Esta ley trata sobre el sistema normativo que
debe orientar la política hídrica provincial y regular las relaciones jurídico
administrativas que tengan por objetivo los recursos hídricos y las obras
necesarias para el adecuado aprovechamiento en cuanto corresponda a la
Provincia de Chaco.
Reglamento para descarga de efluentes industriales a las aguas
 Requisitos
 Solicitud de autorización
 Documentación para inscripción
 Autorización para descarga

Reglamento de condiciones
Físico - Químico
Parámetros de ajustes de:
 Descarga de líquidos resi- duales
 Agua para riego de cultivo
 Derrame a cursos y agua la- custre
 Agua que se infiltran en suelos
 Determinaciones en laborato- rios
 Multas y sanciones
Reglamento de calidad del agua
Usos, aprovechamiento, permisos, concesiones, autorizaciones, operación
mantenimiento, etc.
Conservación y preservación de re- cursos.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Ley de creación del Foro Consultivo del Agua
La Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco
Sanciona con fuerza de Ley Nro. 6.130
ARTÍCULO 1º: Constitúyase el Foro Consultivo Permanente "Agua Responsable Chaco", para el
tratamiento de temas vinculados a la ley 3.230 ? Código de Aguas - y demás normas
complementarias y reglamentarias vigentes, sin perjuicio de las atribuciones legales de la
autoridad de aplicación específica en materia de agua.
ARTÍCULO 2º: El Foro del Agua Responsable tendrá como objetivo el seguimiento de la
problemática del agua en la Provincia del Chaco, de manera de promover que se mantenga un
abastecimiento adecuado de agua de calidad, al tiempo que se preservan las funciones
hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, adaptando las actividades humanas
dentro de los límites de la capacidad de la naturaleza y luchando contra los vectores de las
enfermedades relacionadas con el agua, teniendo como principal función mejorar los niveles de
conocimiento en la Provincia sobre esta temática, de manera de contribuir en las políticas
públicas relacionadas con el agua y concientizar a la sociedad.
ARTÍCULO 3º: En cumplimiento de sus objetivos, el Foro podrá organizar un ámbito de debate
permanente sobre esta problemática, presentar propuestas, promover campañas de
sensibilización y difusión, organizar encuentros especializados y al menos, un Seminario Bianual
"Foro Permanente Agua Responsable Chaco", en el que se presente un informe del estado de
situación y las propuestas sobre esta temática en el ámbito local, regional, nacional e
internacional.

ARTÍCULO 4º: El Foro Consultivo Permanente "Agua Responsable Chaco", funcionará en el


ámbito de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.
ARTÍCULO 5º: El Foro estará integrado por representantes de la Cámara de Diputados de la
Provincia del Chaco, de la Autoridad de Aplicación en materia de aguas, representantes de la
UNNE y demás universidades de la región, personalidades del ámbito académico y
organizaciones civiles relacionadas con la temática.
ARTÍCULO 6º: El Foro se dará su propio reglamento a efectos de su funcionamiento y podrá
gestionar los aportes especiales necesarios ante las jurisdicciones que correspondan.
ARTÍCULO 7°: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco, a los treinta días
del mes de abril del año dos mil ocho.

G- JUSTIFICACION DE LA ELECCION DE LA PROBLEMÁTICA ECOLOGICA

Elegimos el problema de la contaminación del Rio Negro porque por su proximidad a la


trama urbana de Resistencia, constituye un elemento geográfico de alto impacto para sus
habitantes:

• Constituye un elemento paisajístico de gran importancia;

• Es de vital importancia para el normal escurrimiento de las aguas pluviales;

• La mala calidad de sus aguas, no solo afecta la fauna del rio, sino también a la salud de las
personas que viven en sus riberas;

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


• Podría convertirse en un área de esparcimiento en todas las épocas del año, incluso como lo
fue en su momento, el balneario de la ciudad;

• Acompañando los programas de fomento de las huertas familiares que impulsa la provincia,
podría ser fuente de agua de riego para estos emprendimientos en las zonas próximas a su
cuenca;

• Podría convertirse en una fuente de alimentos a través de la pesca si pudiéramos recuperar


la salud de sus aguas;

• Es un elemento potencial de ser aprovechado para el turismo en todas sus formas.

• Tuvimos en cuenta la cuestión cultural, por considerar que es la de mayor efecto a mitigar y
que se refleja en la falta de concientización de la población sobre la preservación y protección
del medio natural.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


INFORMACION ANEXA

Fuente: Estrucplan On Line - www.estrucplan.com.ar - Salud,


seguridad y medio ambiente en la industria

Panorama Legislativo
Provincia de Chaco

Provincia de Chaco

Residuos Efluentes gaseosos Efluentes Líquidos


Patogénico Ley Nº 2494: Adhesión a la Ley Ley Nº 3230: Código de aguas:
Nacional Nº 20.284 de Esta ley trata sobre el sistema
Preservación de los Recursos de normativo que debe orientar la
Normas sobre residuos conta-
Aire y que determina que la política hídrica provincial y regular
minantes de establecimientos
Dirección de Saneamiento las relaciones jurí- dico
sanitarios
Ambiental de la Provincia es la administrativas que tengan por ob-
Autoridad de Aplicación de la citada jetivo los recursos hídricos y las
 Categoría de Ley Nacional. obras necesarias para el adecuado
establecimiento aprove- chamiento en cuanto
Esta declara sujeta a las corresponda a la Provincia de Chaco.
 Tratamiento, proceso y disposiciones de esta norma legal
elimi-nación nacional (Nº 20.284) a todas las
Reglamento para descarga de
fuentes capaces de producir
efluentes industriales a las
Domiciliario contaminación atmosférica en
aguas
jurisdicción nacional y en la que las
provincias que adhieran a la misma.
 Objetivos de la Ley  Requisitos
 Autoridades Resolución 638/2001: Aprueba
el Programa de Calidad de Aire y  Solicitud de autorización
competentes
Salud – Prevención de riesgos para  Documentación para
 Generación y la salud por exposición a inscrip- ción
disposición ini-cial contaminación atmosférica.  Autorización para
 Recolección y descarga
transporte
 Tratamiento,  Contaminante
transformación y  Método de Análisis Reglamento de condiciones
Físico - Químico
disposición final  Método de Muestreo
 Infracciones y Parámetros de ajustes de:
sanciones
En el caso de que algún
contaminante no figure entre los  Descarga de líquidos resi-

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Peligrosos presentados en el anexo II de la duales
Ley Nº 20284, debe recurrir a la  Agua para riego de
Ley Nacional. cultivo
 Registro de
generadores y Existen métodos de análisis y de
 Derrame a cursos y agua
operadores la- custre
mues-treo de mayor rapidez y
 Manifiesto exactitud, que no están  Agua que se infiltran en
contemplados en la Ley Nº 20284, suelos
 Generadores
 Transportistas
los mismos están avalados por la  Determinaciones en
comunidad científica internacional. laborato- rios
 Planta de tratamiento Sin embargo, en caso de tener que  Multas y sanciones
y dis-posición final ser a-ceptados como pericia o
 Infracciones prueba, sólo se deberá regir por los
indicados por la Ley. Reglamento de calidad del agua
 Autoridad de aplicación

Usos, aprovechamiento, permisos,


Protección de suelo, agua y
concesiones, autorizaciones,
recursos energéticos.
operación mantenimiento, etc.
Ley 4302
Conservación y preservación de re-
Decreto 578 / 05
cursos.

Por la Ley Nº 3768 se adhiere a


la ley Nacional Nº 24051 de
residuos peligrosos. Dicha
adhesión fue, dero-gada por el
art. 58 de la Ley 3946.

Resistencia, 31 de Agosto de 2010

OBRA DE CONTROL DEL RÍO NEGRO: EXPERTOS ASEGURAN QUE NO EXISTEN SIGNOS QUE

COMPROMETAN LA SEGURIDAD Y FUNCIONALIDAD DE SUS ESTRUCTURAS

EXPERTOS TÉCNICOS ABALIZARON EL ESTADO ACTUAL DE LA OBRA. EL INFORME ELABORADO


CONFIRMA NO HAY SIGNOS DE ANOMALÍAS O DETERIOROS.

Expertos en evaluación y control de obras de infraestructura realizaron un minucioso análisis del estado de la Obra
de Control del río Negro en Barranqueras, estudio que refleja que el estado actual del mismo no indica signos de
anomalías o deterioros que comprometan la seguridad y funcionalidad de las estructuras.

Meses atrás se suscitaron una serie de comentarios alarmantes e irresponsables sobre el estado de la Obra. Ante
esta situación la Administración Provincial del Agua (APA) convocó a los ingenieros Tomas del Carril y Oscar Verde,
para efectuar un reconocimiento in situ y diagnosticara la real situación de la obra. Estos técnicos, de amplia
trayectoria, fueron los designados por el Banco Mundial (entidad que financió la obra) para el monitoreo en la
ejecución del proyecto de esta obra.

Los técnicos, después una exhaustiva evaluación de la estructura, realizaron un informe el cual especifica en su
primer punto que el estado actual de la obra no indica signos de anomalías o deterioros.

Posteriormente recomienda una serie de acciones tendientes a continuar con la actualización y monitoreo de los
distintos sectores de la obra y agregar puntos de nivelación topográfica en las secciones adyacentes en el
terraplén.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


ACTIVIDADES

El equipo de profesionales arribó a Resistencia el pasado 18 de marzo y en una primera etapa mantuvo una reunión
previa con las autoridades de la APA. Una vez en la locación de la obra iniciaron su diagnóstico de las estructuras de
control en sus distintos sectores, instalaciones y los edificios adyacentes a las obras principales de hormigón.

Se examinaron los signos de asientos diferenciales entre la estructura y el terraplén. También se examinaron varios
sectores del terraplén especialmente en algunas de las secciones instrumentadas con asentimetros, cuyas
instalaciones se encuentran en buen estado.

Durante la recorrida visitaron las zonas situada a unos 100 metros aguas abajo del pie del terraplén donde se han
ubicado en forma irregular ladrilleras artesanales de pequeña entidad. De acuerdo al informe por su distancia a la
obra y magnitud de estos pequeños emprendimientos no generan ningún problema, no obstante se recomienda
ejercer un control adecuado de estas actividades para evitar un crecimiento desmedido, evitando la implantación
de nuevos instalaciones.

Durante el análisis de la estructura, se realizó una maniobra de prueba completa de izado y colocación de una
compuerta, utilizando el puente grúa, la cual se efectuó sin ningún inconveniente.
EL ANÁLISIS

En un apartado del informe se especifican los análisis realizados en los edificios y estructuras adyacentes de la Obra
de Control. El edificio donde se encuentra la sala de tableros se encuentra fundado en parte sobre la losa superior
de la estación de bombeo, cimentada sobre pilotes y otra sobre el relleno del terraplén.

En el proyecto de la estructura del edificio se previó una junta en las fundaciones y mamposterías, ubicada
justamente en el lugar donde cambia radicalmente la condición de la fundación. Lamentaron que cuando se
construyó la obra, no se respeto en pisos y cubierta, circunstancia esta que originó que los asentamientos lógicos se
tradujeran en fisuras en algunas mamposterías y pisos. Esta situación fue reparada por la empresa contratista a
requerimientos de la inspección de la obra.

El informe aconseja como recomendable el seguimiento a detalle de las secciones de contacto terraplén-estructura
con mediciones topográficas. No obstante afirma que esta situación no implica ninguna situación de riesgo
estructural.

Además se realizaron un análisis de los muros de ala, el puente, los terraplenes y la ataguía extrema de margen
derecha.

RECOMENDACIONES

El informe en su último apartado brinda una serie de recomendaciones, que la APA ya las está siguiendo para
garantizar el eficiente funcionamiento de esa obra de control del río Negro.

Estas recomendaciones tienen que ver con continuar con la actualización y análisis de los datos registrado por el
sistema de auscultación y monitoreo de los distintos sectores de la obra. Además se considera adecuado agregar
puntos de nivelación topográfica en las secciones adyacentes del terraplén y la estructura de control. También se
recomienda rellenar los accesos al puente para nivelar la rasante y construir una canaleta de desagüe extremo de
puente de acuerdo al estándar de la DNV.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Diario Norte (Argentina) 10-03-10

CHACO: EL RIO NEGRO LIMPIO, UNA BELLEZA

Desde hace mucho tiempo que no se observaba al río Negro tan limpio. No es un hecho menor y es para destacarlo
porque esta vía de agua histórica muestra todavía sus bellezas naturales. Debe estar así en forma permanente para los
ciudadanos y los visitantes puedan apreciarlo y practicar distintas disciplinas deportivas como antaño.
Además, comenzar a trabajar para que de una vez por todas comience una estrategia para lograr su
descontaminación.
Al respecto, desde la Administración Provincial del Agua señalaron que en los próximos días se finalizaría la limpieza
del río negro en el tramo comprendido entre el puente San Fernando y la avenida Sarmiento con lo cual se alcanzará el
25 por ciento del trabajo total. Asimismo, desde la entidad aseguran que de continuar exitosamente las tareas, se
prevé que en dos meses los 32 kilómetros del río Negro estarán totalmente liberados para su escurrimiento.
Los trabajos
El trabajo de limpieza en el río Negro que realiza APA con maquinas flotantes y retroexcavadoras comenzó hace un
mes. Hasta el momento se erradicaron los carrizales que evitaban el normal escurrimiento de las aguas los puentes de
la avenida Sarmiento, de Los Inmigrantes, San Fernando y de la ruta 11. Al culminar con los cuatro puntos
fundamentales los equipos se trasladaron al puente de la avenida San Martín en Barranqueras. Esta es la primera vez
en años, que se realiza un programa de limpieza del río negro de tal magnitud, más allá de trabajos parciales
realizados en las gestiones pasadas. De esta manera, a través de los trabajos saneamiento del río no sólo mejora el
escurrimiento sino que cambia la perspectiva de un río que recorre la capital del Chaco de punta a punta. No obstante,
para que el trabajo tenga mejores resultados, desde el organismo se apela a la solidaridad, conciencia y
responsabilidad de la población para colaborar con el cuidado y mantenimiento.

Contaminación de las aguas profundas

La más importante fuente de contaminación de aguas profundas la constituyen los tanques sépticos, que utilizan más
del 70% de las viviendas del conurbano y más del 60% en el resto del país, y que contaminan con patógenos
infectantes las napas cercanas. A su vez, hasta el 65 % de las viviendas de ciertas áreas del conurbano, y el 30% en el
resto del país, no están conectados a la red de agua y usan agua de pozo. Por lo tanto, el número de expuestos a riesgo
es altísimo. No extraña, pues, las cifras elevadas de morbimortalidad por diarrea entre los niños de hogares pobres sin
agua potable, especialmente durante el verano, cuando aumenta la sed y cuando las condiciones ambientales son
más favorables para el desarrollo de bacterias enteropatógenas.

Como resultado de la descomposición natural del material nitrogenado orgánico proveniente especialmente de
excretas y líquidos cloacales, aparecen concentraciones elevadas de nitratos, tanto en aguas superficiales como
profundas.

La actividad humana ha añadido nuevas fuentes de nitratos a través de la descarga de líquidos industriales,
fertilizantes, aditivos de alimentos, desechos de la actividad ganadera y tambera intensiva, etc. El acuífero Puelche,
uno de los más grandes del mundo, es también uno de los más contaminados. En el conurbano bonarense las
concentraciones de nitratos superan hasta tres veces los límites permitidos. La segunda gran fuente de contaminación
son los vertidos químicos de la industria, que se arrojan en pozos negros y tanques sépticos. Ciertas empresas se
ensañan con los ríos cercanos, como ocurre con el Riachuelo o el Reconquista. Ríos, lagos y napas son víctimas de una
imprevisión generalizada.

La eliminación desaprensiva de residuos industriales contaminados con plomo, mercurio, cadmio, y otros metales
pesados, así como de PCBs y otros compuestos orgánicos persistentes, ha originado otros problemas ambientales y
sanitarios de una magnitud enorme. El riesgo de neurotoxicidad, mutagénesis y carcinogénesis es mayor para
los niños y para los trabajadores expuestos.

En el medio rural, la utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación inadecuada y a desmonte y pérdida
de suelos, determinan un exceso de nutrientes, sales y metabolitos de pesticidas en aguas superficiales y profundas.
Los residuos orgánicos de campos y pastizales agregan a su vez cantidades abundantes de compuestos
nitrogenados, fosfatos, zinc, potasio, cobre, cadmio y otros metales pesados. Las aguas de riego, ricas en
nitrógeno y fósforo, en conjunto con las aguas residuales domésticas no tratadas, conducen a la eutrofización de

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


lagos, embalses y zonas costeras.

Contaminación De Las Aguas De Superficie

La calidad de los cuerpos de agua superficiales relacionados con centros urbanos, constituye un elemento básico
de la salud ambiental. Resulta incuestionable el impacto del estado del agua sobre indicadores salud ambiental
como la morbilidad de numerosas enfermedades infectocontagiosas, la mortalidad infantil o su influencia en la
esperanza de vida de los niños.

Inundaciones

Constituyen uno de los más costosos fenómenos naturales en términos de pérdidas de vidas y de bienes.
Numerosas ciudades fueron edificadas sin tener en cuenta que se las construía sobre una región baja e inundable. Los
ríos no reconocen los límites impuestos por el hombre y reclaman periódicamente sus áreas de expansión y
de desborde natural.

En las últimas décadas la cuenca de los ríos se transformó drásticamente, dificultando, a través de las
edificaciones o del asfalto, el normal paso del agua.

Cuando se produce la inundación, una parte de la población se traslada a otras zonas, de las que vuelve nuevamente
cuando la inundación ha terminado. Este proceso es reiterado y ha generado múltiples acciones tendientes a prevenir
y adoptar políticas y formas de ocupación del espacio menos conflictivas.

Tanto las inundaciones cuanto el ascenso de las napas implican pérdidas materiales por anegamiento de
sótanos, cocheras, viviendas y comercios y un riesgo sanitario potencial por tratarse de aguas contaminadas.

El Río Negro, que cruza Resistencia, es un cauce sin peces, debido a los desechos de fábricas de tanino, curtiembres y
mataderos. Está invadido por camalotes. En esta ciudad de 300,000 habitantes, de clima cálido, no hay pesca,
balnearios ni navegación.

Fuente: http://www.intramed.net

Características del Agua

El Agua es una sustancia formada por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno. En pequeñas
cantidades no tiene color, mientras que cuando en grandes masas tiene un color como verde o azul. En su estado
natural carece de olor y sabor. El agua es indispensable para la vida, ya que está en todos los seres vivos de éste
planeta. Algo acertado sería decir que `Tierra' no es el nombre correcto de nuestro planeta, `Agua' debería de serlo, ya
que tres cuartas partes de éste están cubiertas por agua en forma de lagos, ríos, arroyos y mares.

El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la
hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua,
y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras
actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades
mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas
hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. La degradación de las aguas viene
desde hace ya mucho tiempo y en algunos lugares, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en
sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el
desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países
desarrollados se producían importantes mejoras.

Agua Potable

El agua que no tiene ningún tipo de gérmenes o de sustancias químicas dañinas, es considerada potable. Éste es el
único tipo de agua que puede consumir el ser humano, sin preocuparse de contraer alguna enfermedad.

Con el paso del tiempo, la población ha ido aumentando, y con ella, la necesidad de tener más agua potable, haciendo
que la cantidad de ésta ha ido disminuyendo, tanto, que es necesario tratar cualquier tipo de agua para volverla
potable. Algunos de éstos tratamientos son la filtración, la ebullición y la desinfección.

Hay dos fuentes de agua (potable o no) y éstas son aguas superficiales o aguas subterráneas. El agua que se obtiene de
una fuente superficial es llevada hasta la planta de tratamiento para purificarla. De ahí pasa a un tanque en donde es
almacenada y transportada por medio de tuberías que están debajo de la tierra; luego, a través de las cañerías
individuales, llega el agua potable a cada una de nuestras casas.

El agua que proviene de fuentes subterráneas es llevada hasta los tanques de almacenamiento, donde se le aplica la
desinfección con cloro. Posteriormente es enviada a una red de distribución.

Una vez que se han realizado en nuestro hogar todas las funciones que requieren del agua, se recogen los desechos
domésticos por medio del sistema de alcantarillado y se transporta hacia algunos de los ríos, que reciben los residuos
de la ciudad, lo cual ha contribuido en enormes cantidades y proporciones a que cada día haya menos recursos de
agua, y mucho menos de agua potable.

Contaminación del agua

La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado con la contaminación del aire y
con el modo en que usamos el recurso de la tierra. El crecimiento demográfico, la industrialización y la concentración
urbana, contribuyen a lo que es una amenaza para el hombre contemporáneo, el deterioro de su medio ambiente.
Desde su origen, los grupos humanos se establecieron en las cercanías de los ríos, lagos o áreas costeras, por su
dependencia vital del medio acuático, provocando así los primeros indicios del deterioro de la calidad del agua y
evidenciando la contaminación.

La contaminación del agua es incorporación al agua de materias extrañas como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos.

La contaminación del agua es producida por varias cosas, o factores, entre los cuales figuran ocho importantes, o
mejor dicho, existen 8 razones más significantes para la contaminación del agua:

 Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que
transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías
de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de
muerte prematura, sobre todo de niños.

 Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas
infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos
microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. Según los índices de medición
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el agua potable debe de haber 0 colonias de coliformes por
cada 100 ml, y un máximo de 200 colonias por 100 mililitros de agua para nadar.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


 Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc.
Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en
procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación
de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan
oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno
disuelto (OD) en el agua, o la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

 Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el
mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

 Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas
necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento
desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y
otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace
imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

 Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas,
disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de
tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas
difíciles de degradar por los microorganismos.

 Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a el agua, junto
con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de
contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen los lugares de alimentación o de desove de los peces, rellenan
lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.

 Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles a veces se presentan en el agua y, a veces, se pueden ir
acumulando, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que
tenían en el agua.

 Contaminación Térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva la
temperatura de ríos o lagos, disminuyendo su capacidad de contener oxígeno y afectando a la vida de los
organismos.

Contaminación De Aguas Dulces

El agua dulce que utilizamos proviene de dos fuentes: agua superficial y agua subterránea (mantos freáticos) Se le
llama agua superficial a aquella que al llover no se filtra a la tierra ya sea porque forma un charco, lago, laguna, etc., o
porque regresa a la atmósfera. Las aguas subterráneas son las que se encuentran por debajo de la corteza terrestre.

Tratamientos De Aguas Contaminadas

La contaminación del agua puede evitarse construyendo modernos sistemas de alcantarillado, montando más plantas
purificadoras y haciendo que los fertilizantes y los insecticidas no vayan a parar al agua. Muchas naciones comienzan a
emplear una gran cantidad de recursos en este aspecto, pero por el momento no se detiene la contaminación del
agua, que crece día a día.

En algunas industrias, utilizan estanques llamados facultativos, los cuales eliminan los materiales contaminantes
mediante el cultivo de bacterias. Existe un material llamado refractario, el cual no puede ser desecho por las bacterias,
y para este material, las industrias acostumbran usar carbón activado. Como el carbón activado es capaz de adsorber
muchos compuestos orgánicos que no son biodegradables, resulta muy útil en el tratamiento de aguas de desecho de
refinerías y de algunas industrias. También, en países desarrollados, lo utilizan en las plantas de tratamiento de aguas
de desecho a pequeña escala, como en centros comerciales, unidades habitacionales o pequeñas poblaciones.

En todos los grandes centros urbanos se generan grandes cantidades de aguas negras como consecuencia del

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


desarrollo de las actividades humanas, por lo que las principales fuentes de aguas negras son la industria, la ganadería,
la agricultura y las actividades domésticas que se incrementan con el crecimiento de la población humana. Los
contaminantes biodegradables de las aguas negras pueden ser degradados mediante procesos naturales o en
sistemas de tratamientos hechos por el hombre, en los que acelera el proceso de descomposición de la materia
orgánica con microorganismos. Entre las operaciones que se utilizan en los tratamientos primarios de aguas
contaminadas están: la filtración, la sedimentación, la flotación, la separación de aceites y la neutralización..

Uno de los métodos más utilizados para tratar al agua contaminada es el de cloración, y aunque no es el mejor, es uno
de los de menor costo. Éste proceso puede ser contraproducente, ya que el cloro reacciona con la materia orgánica en
las aguas de desecho y en el agua superficial produce pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos. Algunos
otros desinfectantes como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y luz ultravioleta se empiezan a
utilizar, pero son más costosos que el cloro.

Otros tratamientos para aguas residuales que son un poco más avanzados que los procesos comunes son la ósmosis
inversa, la electrodiálisis que se utilizan para la desmineralización de las aguas y eliminar los iones orgánicos, y el de
adsorción con carbono activado que se utiliza para quitarle al agua los compuestos orgánicos

04/04/2008

En las jornadas de trabajo

Amplio interés para recuperar el río Negro

Hubo amplia coincidencia entre todos los participantes en la necesidad de crear conciencia ciudadana para una
efectiva recuperación de todo el cauce del río Negro, para que no solamente sea “parte de nuestra historia, sino
también de nuestro presente”.

Con una amplia participación de distintos sectores de la comunidad, se realizaron las Primeras Jornadas de Trabajo
para la Recuperación del Río Negro en el salón auditorio de la Universidad Tecnológica Nacional.

El acto de apertura fue presidido por el ministro de Infraestructura, Servicios y Medio Ambiente ingeniero Omar
Vicente Judis, acompañado por el presidente de la Administración Provincial del Agua, Pedro Alberto Favarón.

Hubo amplia coincidencia entre todos los participantes en la necesidad de crear conciencia ciudadana para una
efectiva recuperación de todo el cauce del río Negro, para que no solamente sea “parte de nuestra historia, sino
también de nuestro presente”.

Entre otras autoridades estuvieron presentes también, los miembros del directorio de la APA Juan Carlos Ayala y
Fernando Ibarra; el titular de la Subunidad de Obras y Programas Especiales (SUOPE), Daniel Lagraña; el presidente
del IPDUV, José Valentín Benítez; el subsecretario de Medio Ambiente Raúl Fernández; el diputado provincial Juan
Chaquires; el intendente de la Municipalidad de Puerto Tirol, Hugo Sager; la concejala de la Municipalidad de
Resistencia, Clarisse Pasmanter y el secretario de Obras Publicas de la Municipalidad de Resistencia, Oscar Bonfanti,
entre otros.

En el inicio de las jornadas dio la bienvenida el presidente de la APA, agradeciendo la amplia respuesta de la
comunidad a “esta convocatoria que realizó el Gobierno provincial, por intermedio de la Administración Provincial del
Agua, para que en este espacio brinden su punto de vista y perspectiva individual sobre esta iniciativa”.

El ingeniero Favarón, seguidamente, efectuó un panorama general sobre la situación del río Negro ante la
concentración de áreas urbanas a su vera, como así también el problema de contaminación de su cauce que generan
las industrias.

Mencionó asimismo la proclama de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “La Organización de Naciones
Unidas –dijo-, hizo un llamado a una conciencia global sobre la escasez de aguas limpias alertando sobre las
condiciones de la salud en el mundo. Asimismo el 21 de noviembre del 2007, declaró al año 2008 como Año

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Internacional de Saneamiento, con el objetivo de lograr cambios reales y positivos.

Mundialmente esta cuestión está siendo tratada en todos los ámbitos con suma importancia y nuestra provincia no
puede quedar al margen de esta cuestión”.

Finalmente aseguró que “en ese marco estamos trabajando y necesitamos la participación de toda la comunidad para
concretar efectivamente dos objetivos: La tarea de ingeniería necesaria para la recuperación del río y la concienciación
y culturización ciudadana para que aporten su granito de arena para que esto se concrete y perdure en el tiempo”,
concluyó.

JUDIS: “INTEGRAR EL RIO A LA COMUNIDAD”


A su tiempo el ministro de Infraestructura, Servicios y Medio Ambiente, ingeniero Omar Vicente Judis, destacó entre
otros conceptos, que “observando su ecología; entorno ambiental y urbanístico, hablar de una recuperación completa
del cauce del río Negro parece un poco ambicioso”.

Argumentó que “los ríos que cruzan cascos urbanos generan problemas por el entorno social, ya que generalmente,
como ya sucede con nuestro río, lo utilizan para descarga de líquidos cloacales sólidos que generan contaminación.
Estos residuos, entre otras fuentes de contaminación, van creando poco a poco una cloaca a cielo abierto como
sucede con el Riachuelo en Buenos Aires”.

El ministro consideró que “para que esto no ocurra con nuestro río, debemos crear y tener conciencia de la necesidad e
importancia de lograr una recuperación paulatina de este curso de agua, controlando una efectiva reducción de esos
contaminantes”. Finalmente convocó a un trabajo conjunto para que “el río Negro deje de ser un problema y lo
integremos a nuestra comunidad para que sea orgullo de nuestra ciudad”, concluyó.

LAS EXPOSICIONES
En la apertura de las jornadas, luego de los discursos, se escucharon las exposiciones previstas en el programa. En
primer lugar los hizo en representación de la APA el ingeniero Hugo Rohrmann quien habló sobre las obras de control
del río y la “relación del conflictiva del Río Negro con la ciudad”. Seguidamente expuso, también por la APA, la
ingeniera María Teresa Sabala, quien brindó una “mirada ambiental sobre el río y cómo se fue deteriorando en los
últimos treinta años”.

Posteriormente se proyectó un trabajo del psicólogo Jorge Castillo titulado “Nuestro Río Negro”. Luego continuaron
las exposiciones a cargo del biólogo Juan José Neiff, del Comité Científico de la Comisión Internacional de Humedales
RAMSAR, quien brindo un panorama sobre el recorrido y nacimiento de río Negro, como un curso de agua “atípico”
por su trayecto en zona de llanura.

Seguidamente lo hizo el licenciado Ramón Vargas habló sobre “La tierra y el agua estaban antes señor. Iban los Ríos
Tumultuosos” en nombre de la organización “Encuentro por la vida, la cultura y la Democracia ambiental”.
Finalmente, cerrando las exposiciones matutinas, en nombre de la UNNE expuso la ingeniera Indiana Basterra, sobre
“Las miradas diferentes del Río Negro”.

U N I V E R S I D A D N A C I O N AL D E L N O R D E S T E

C omu n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 5

Caracterización de problemáticas derivadas de la ocupación urbana de áreas con riesgo hídrico. Estudio de caso: Area

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)

Alberto, Jorge Alfredo - Schneider, Valeria

Centro de Geociencias Aplicadas. Facultad de Ingeniería y Facultad de Humanidades. UNNE.

Resistencia, Chaco, Argentina (3500.

Email: aalberto@hum.unne.edu.ar / vschneider@ing.unne.edu.ar

Introducción

Uno de los problemas ambientales del Área Metropolitana del Gran Resistencia (en adelante AMGR) es la diversidad
de usos del suelo y la celeridad con que se dan los mismos. Cada uso genera un impacto particular en el paisaje y en
sus recursos como resultado de la mala planificación.

Una superficie importante del área urbanizada del AMGR está asentada sobre el lecho de inundación del río Paraná, el
cual abarca dos aterrazamientos, uno bajo y próximo al río donde se ubican las localidades portuarias de Barranqueras
y Puerto Vilelas y parte de Resistencia y otro en cotas superiores donde se desarrolla el resto de la última. Este
conurbano se encuentra atravesado por el río Negro y el riacho Arazá, que lo recorren con rumbo oeste – este y
noroeste – sureste, respectivamente, a lo que se suma una serie de lagunas semilunares (resto de antiguos meandros
del río Negro) que conforman el sistema fluviolacustre del AMGR.

El crecimiento urbano sostenido del AMGR determinó el avance no planificado sobre los ambientes fluviolacustres,
produciendo una degradación de hábitat naturales, lo cual acentuó problemáticas derivadas de factores naturales y
fundamentalmente de políticas y técnicas comunitarias, sumadas a comportamientos sociales que evidencian la
ausencia de patrones culturales de valorización del medio ambiente.

La problemática ambiental de dicha ocupación en este trabajo es abordada desde las limitaciones que presenta, tanto
las de carácter natural como las antrópicas, con especial énfasis en el riesgo a la vulnerabilidad hídrica de sus
habitantes.

Antecedentes:

El presente escrito está relacionado a trabajos vinculados a las “características geotécnicas del Área Metropolitana del
Gran Resistencia” y al “análisis ambiental de la evolución del uso del suelo de un espacio periurbano del Área
Metropolitana del Gran Resistencia” que se vienen desarrollando en el Centro de Geociencias Aplicadas. Se procura
unificar patrones de investigación referidos por un lado al impacto de la expansión urbana sobre terrenos de valor
ambiental y de riesgo ambiental, mientras que por el otro se centra la atención en encontrar alternativas u opciones de
intervención que minimicen el impacto del proceso de urbanización sobre ámbitos rurales, permitiendo de esta
manera un manejo sostenible del crecimiento urbano y acorde a su entorno rural.

Objetivos

Caracterización y análisis del proceso de ocupación del suelo en ámbitos urbanos correspondiente a planicies de
inundación y ambientes fluviolacustres, tomando como caso de estudio el Área Metropolitana del Gran Resistencia.

Ubicación del área en estudio para el presente trabajo se ha escogido como área de estudio la superficie comprendida
por el AMGR y su ámbito periurbano . Este conglomerado urbano comprende el espacio de la capital Resistencia
(27º27’ S, 58º59’ O), y la zona portuaria aledaña constituida por Barranqueras (27º29’ S, 58º56’ O), y Puerto Vilelas
(27º31’ S, 58º56’ O), a lo que se suma la localidad de Fontana (27º25’ S, 59º02’ O), según lo estipulado en la Ley Nº
2406/80 y en el Decreto Nº 614/84.

Condiciones Naturales

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


El área delimitada se emplaza sobre una planicie aluvional, de pendiente muy suave, de 24 cm por kilómetro ó
0,024%; presenta cuatro terrazas fluviales de gran amplitud, denominadas T00,T0, T1

y T2, de las cuales se podría decir que la T1 conjuntamente con la T2 forman el lecho mayor extraordinario del Río
Paraná; ambos niveles en época de crecientes máximas se inundan causando problemas muy serios en algunas
ciudades que están total o parcialmente emplazadas en las mismas, tal es el caso del AMGR (Popolizio, E., 1989).

Sobre las mismas se encuentran los paleoderrames, terrenos moderadamente elevados que responden a antiguas
divagaciones resultantes de los regueros del gran conoide aluvial generado por el río Bermejo. Éste sistema, en
conjunto, presenta en su constitución características muy diferentes a la planicie sedimentaria de base que lo
sustenta, ya que los ríos autóctonos al instalarse han retrabajado los materiales de los paleoderrames, generando de
esta manera sus propios cauces con cursos encajonados, a lo que se suma la formación de albardones paralelos o
próximos al curso principal.

Se destaca que la ciudad de Resistencia se desarrolla coincidentemente con el curso inferior del río Negro, sector que
presenta características meandriformes, con ambientes hídricos constituidos por lagunas permanentes y
semipermanentes de forma semilunar, paleolagunas, áreas bajas anegadas y anegables, madrejones o meandros
antiguos, afectados en la actualidad por el proceso intenso de urbanización. En general éstos son terrenos anegadizos,
periódicamente cubiertos por vegetación de especies hidrófilas e higrófilas y que actúan como reservorios de aguas
pluviales de la ciudad.

Condiciones Antrópicas

El AMGR está integrada por un continuo urbanizado parcialmente disperso; de las 33.678 hectáreas que ocupa, 5.490
has son urbanas, 168 has suburbanas y el resto corresponde a zonas rurales. (Municipalidad de Resistencia, 1995).

Fundada oficialmente en 1878, la ciudad de Resistencia ha evolucionado de manera similar a las demás ciudades de
Latinoamérica, absorbiendo población rural (décadas de 1960-70). Comienza a crecer aproximadamente desde 1920 y
en 1947 rebasa los límites propuestos para la primera colonia al ocupar terrenos vacantes dentro del valle del río
Negro, en donde se realizan los primeros rellenos de lagunas con el consecuente impacto sobre el entorno natural
(Schneider, V. y Alberto, J.A., 2002).

El tejido urbano ha ido tomando nuevas formas y dimensiones sin lograr, en el mayor de los casos, condiciones dignas
de habitabilidad por carecer de infraestructuras, equipamientos adecuados y una efectiva planificación territorial,
generando así situaciones de hacinamiento, marginalidad y deterioro de la calidad de vida. Entre la década del 60 y
fines de los 70 fue evidente el incremento de la población marginada, que se ubicó en la periferia urbana, tendencia
que se agudizó en los últimos años como consecuencia de la situación económica y la continuidad de la inmigración
desde ámbitos rurales.

En lo que se refiere a los usos del suelo específicamente, presenta un uso residencial de un 55 % de la superficie
urbana, mientras que el uso vial llega al 30 %. El uso industrial ocupa el 9,38 %, los que corresponden al equipamiento
institucional, administrativo y financiero solamente el 2,74 %, encontrándose básicamente en el área central del
AMGR; mientras el uso comercial ocupa el 1,65 % y los espacios verdes ocupan sólo un 1,10 %, otros usos el 0,13 %
(Scornik, C., 1998).

Acción antrópica sobre la dinámica del sistema fluviolacustre

La cuenca del río Negro es una de las cuencas fluviales autóctonas del Chaco Oriental que drenan un área de 338 km2.

Cerca de su desembocadura tiene características propias de los ambientes típicos de cursos divagantes como canal de
escurrimiento meandrico, albardones importantes, lagunas semilunares y zonas de deposición. Posee un índice de
sinuosidad medio de 2,2 en su curso inferior, siendo la pendiente de fondo del cauce muy baja, del orden de 24 cm/km

En el caso del AMGR, el emplazamiento urbano original respondía a las particulares características del medio,
específicamente a su anegamiento recurrente. Posteriormente la orientación de la expansión, hacia zonas bajas y
anegables, dio como resultado que una amplia porción de la ciudad fuera sometida a un alto grado de riesgo
permanente de inundación pluvio - fluvial, lo que resulta de la interrelación de los condicionantes de origen

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


morfológico, hidrológico y de ocupación del espacio indebida o irregular.

Con respecto al condicionante hidrogenético, cabe destacar que esta comprendido por el morfogenético. Este último
incide en el comportamiento hídrico de los ríos locales, además del régimen pluviométrico; al mismo se suma la acción
de las fluctuaciones de un río alóctono y de gran magnitud como lo es el río Paraná (Ruberto, A. y Alberto, J.A., 2004).

La presencia de un valle de la magnitud del río Paraná rige el comportamiento hidrológico de sus afluentes, actuando
como un gran regulador del área de escurrimiento y del desagüe de los mismos, caracterizados por una una baja
pendiente hidráulica entre cursos como por ejemplo el río Negro y el riacho Arazá. El río Negro responde a condiciones
de alimentación sujetas a las precipitaciones (AFIN, 1993) más el aporte de las napas subterráneas de toda su cuenca,
con crecientes que abarcan su valle de inundación y zonas de desborde.

Cuando se producen crecientes de magnitud se eleva el nivel hídrico en el cauce principal y en el sistema fluviolacustre
conectado al río Negro, de forma tal que al ingresar una creciente por el cauce principal, en primer lugar comienza el
desborde y almacenamiento en los cuerpos de agua, con el aumento sostenido del pelo de agua; y en segundo lugar se
da la evacuación de las aguas hacia el río Paraná. Si el mismo esta a niveles alto respecto al Paraná, la descarga se
produce libremente a través del sistema de compuertas y por el contrario, si su nivel se encuentra por debajo, el
drenaje se hace por medio de estaciones de bombeo.

A pesar de que estas crecientes extraordinarias se producen en lapsos de tiempo prolongados entre una y otra
ocurrencia (inundación de 1982/83 y de 1998), inundan gran parte de la planicie fluvial y espacios próximos, como
planicies embutidas fuera del lecho y valle de inundación del río Negro a través de caños naturales.

Las crecientes del río Negro dan lugar a situaciones complejas en lo que se refiere a los asentamientos humanos
dentro de su área de influencia, ya que desbordes acaecidos a finales del siglo XX en el AMGR han inundado sectores
muy poblados hacia el norte y el este del conglomerado urbano. Esta situación se repite a menor escala con las
crecientes del riacho Arazá, hoy día desviado y entubado en su tramo medio; acentuándose con precipitaciones
locales torrenciales e intensas que sobrecargan su cauce.

Con el ingreso de las crecidas del río Negro se produce una interconexión progresiva de las lagunas, y la desaparición
del valle no defendido bajo las aguas, hecho que se agrava aún más cuando:

- mayores sean los montos pluviométricos en un corto período de tiempo,

- más saturados, desde el punto de vista hidrológico, estén los suelos en la cuenca,

- mayor sea el número de espacios receptores hídricos colmatados y urbanizados.

Sólo la ciudad de Resistencia involucra a más de cincuenta cuencas urbanas dentro del Departamento San Fernando y
abarca un área próxima a las 7.000 hectáreas. Hoy día existen veintiocho lagunas dentro del sistema de defensas
interno, que resguarda de las crecidas del río Negro, y treinta y ocho cuerpos de agua permanentes comprendidos en
el sector no defendido, dentro del propio valle de inundación del río Negro.

El sistema protegido de la trama urbana, sobre margen derecha del río Negro, posee la red de desagües pluviales
urbanos que en su gran mayoría descargan al sistema lagunar y luego son impulsados por bombeo al exterior de las
defensas. La complejidad de la problemática a subsanar se acentúa cuando los desagües naturales y urbanos, a los que
se suman las lagunas meandriformes que se rellenan o colmatan de forma natural, son incorporados al espacio
edificado.

Vulnerabilidad hídrica de sus habitantes

La vulnerabilidad hídrica en realidad demuestra el escaso conocimiento (o bien “negación”) de la dinámica del
escurrimiento y de la fluctuación hídrica del sistema natural por parte de la población, dirigentes y técnicos del AMGR.
La misma, responde a la degradación del sistema fluviolacustre a través de:

- la ocupación de los bordes de las lagunas, acompañada con rellenos de algunas de ellas por parte de la población con
fines residenciales, de recreación (“quinchos”, pequeños muelles) o asentamientos espontáneos de población de

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


escaso recursos;

- las obstrucciones a sus interconexiones naturales, restándole de esta manera, la capacidad receptora del sistema
fluviolacustre;

- los rellenos no controlados, acompañados por un alto grado de contaminación, privando a las cuencas urbanas la
capacidad de drenaje natural para lluvias superiores a los 25 mm;

- los asentamientos producidos en las diferentes terrazas de inundación de los ríos Paraná, Negro y Arazá sin tener en
cuenta la dinámica del sistema natural a partir de sus condicionantes;

- la suposición de que los inconvenientes hídricos se atenúan con el progresivo aumento del nivel de los terrenos a
partir de rellenos, generando distorsiones al escurrimiento natural y limitando la capacidad de evacuación de los
excedentes hídricos por parte del sistema fluviolacustre.

Problemáticas ambientales derivadas de la ocupación urbana

Como resultado de lo expuesto, se observa un conjunto de situaciones ambientales críticas cuya magnitudes varían en
relación a la época, al lugar y a la situación que se consideren dentro del AMGR. Entre las mismas se pueden reconocer
la alteración y deterioro del suelo natural por urbanización, concentración de habitantes, sobreexplotación,
impermeabilización, volcado de efluentes o alteración del escurrimiento.

También la contaminación hídrica superficial de lagunas naturales y artificiales, cavas y represas, zanjas urbanas y
canales, así como del subsuelo por efluentes y contaminación microbiológica, la cual no es suficientemente
reconocida ni medida y con ella se convive permanentemente.

La creación de cuencas y subcuencas hídricas dentro de la trama urbana no planificadas, en las cuales se hace uso
predominantemente habitacional del suelo urbano y posteriormente se observa su falta de drenaje.

La afectación hídrica que es la más sentida y difundida durante los períodos de inundación y/o lluvias que acentúa la
vulnerabilidad del espacio estudiado, a lo que se suma la inercia social por acostumbramiento a la convivencia con
ambientes deteriorados y de alto riesgo ambiental.

Finalmente el crecimiento urbano anárquico ha sido favorecido por la introducción de pautas lucrativas, falta de
control estatal, escaso altruismo y ausencia de criterios de sustentabilidad ambiental. A esta situación se suma el
desarrollo de asentamientos marginales en áreas de riesgo hídrico.

Conclusiones

El crecimiento desordenado y sostenido del Area Metropolitana del Gran Resistencia en los últimos años, se dio sin
pautas mínimas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las características del sistema natural. Un ejemplo
de ello es la falta de previsión en la ocupación de áreas anegables, como la planicie de inundación del Paraná.

La particular ubicación del AMGR, dentro de una cuenca de llanura, genera consecuencias no deseadas pero
inevitables relativas a la modificación de la calidad y cantidad (respecto a la concentración temporal) del recurso
hídrico.

El constante crecimiento urbano, determinó el avance sobre los ambientes fluviolacustres produciendo una
degradación del entorno que acentuó problemáticas derivadas de factores naturales y fundamentalmente de políticas
técnicas y comunitarias, sumadas a comportamientos sociales que evidencian la ausencia de patrones culturales de
valorización del medio ambiente.

Estos ambientes, en la actualidad, presentan un alto grado de deterioro como resultado de asentamientos de
población que se establecieron alentados por la ausencia de inundaciones severas en un largo período de tiempo, y
atraídos por los beneficios derivados de las condiciones de habitabilidad, comunicación y otros recursos que ofrecen
esas áreas riesgosas.

Considerando que la mayor o menor generación de escurrimiento está dado en áreas urbanas por el grado de

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


impermeabilización que tenga cada cuenca, se puede inferir que las técnicas de urbanización y pavimentación que
acompañaron el desarrollo urbano del área en estudio, favorecen la mayor concentración de los volúmenes escurridos
en menores tiempos, lo que provoca rápidos anegamientos.

Por ello, surge la necesidad de una ocupación planificada del suelo, cualquiera sea su uso, que ordene el escurrimiento
superficial y logre un mejor balance entre los distintos usos, lo que finalmente redundaría en una mejor calidad de vida
de los habitantes.

Lamentablemente, el sostenido aumento de la contaminación bacteriana sobre el río Negro producto del faltante de
red cloacal, genera un conjunto de problemas ambientales que finalmente retornan sobre los mismos habitantes.

Por último y como se ha podido observar a lo largo del trabajo, la población en general carece de parámetros de
sensibilización por el medio ambiente, posiblemente la causa de esta carencia se origine en el desconocimiento de los
procesos naturales y a la vez dé lugar a una actitud de indiferencia hacia el entorno. Esta indiferencia se percibe en la
escasa integración urbana que se produce entre los conjuntos habitacionales oficiales y el área de influencia
inmediata; a lo que se suma la inexistencia de una estructura de coordinación para planificar, con un criterio holístico
(acorde al medio natural y social), el desarrollo urbano del territorio, lo que dificulta la integración de criterios para la
aplicación de la normativa regulatoria, que permita establecer los mecanismos de control necesarios que orienten
dicho proceso.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


Bibliografía

• ALBERTO, Juan A. (1990). “El proceso de ocupación del espacio argentino”. Instituto de Geografía. Facultad de
Humanidades . U.N.N.E. Resistencia. Chaco. Argentina.

• ECHECHURI, Hector (1998). “Evaluación ambiental y sistemas de ciudades”. Documento del curso: “La Gestión
Ambiental en el Desarrollo Urbano”. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad de
Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

• GEORGES OLIVER (1981). “La ecología humana”. Colección ¿qué sé? Nueva Serie 136. OIKOS – TAU. Barcelona
(España).

• GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA - FI-UNNE (1993). "Estudio para la

determinación de la línea de ribera del río Negro”. Convenio CFI-AFIN. Resistencia. Chaco.

• POPOLIZIO, E. (1989) "Algunos elementos geomorfológicos condicionantes de la organización espacial y las


actividades del NEA", Geociencias nº XVII, Centro de Geociencias Aplicadas, U.N.N.E., Resistencia.

• POPOLIZIO, E; SERRA, P. y HORT, G. (1978) “Fotointerpretación Aplicada al Estudio de la Cuenca del Río Negro –
Provincia del Chaco”. Tomo 14. Centro Geociencias Aplicadas. Serie C - Investigación. UNNE. Resistencia. Chaco.

• REBORATTI, Carlos (1999). “Estructura y dinámica del territorio”. Documento del modulo 4. Maestría de Gestión
Ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Resistencia. Chaco.

• ROCCATAGLIATA, Juan (1998). “Ordenamiento Territorial y Sistemas de Ciudades”. Documento del curso: “La
Gestión Ambiental en el Desarrollo Urbano”. Maestría de Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano GADU. Facultad
de Ingeniería. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.

• ROMA PUJADAS y JAUME FONT (1998). “Ordenación y Planificación Territorial” Espacios y Sociedades. Serie
Mayor. Editorial Síntesis. (Madrid) España.

• RUBERTO, A. R. (1999) “Hidroquímica en la cuenca inferior del río Negro (Chaco)”. Tesis de Maestría. Maestría en
Gestión Ambiental y Ecología, FAU-FACENA-UNNE. Resistencia. Chaco.

• RUBERTO, A. R. y ALBERTO, J.A. (2004) “Problemáticas ambientales resultantes de la ocupación urbana en ámbitos
de llanura. Estudio de caso: Area Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)”. XXIV Encuentro de Geohistoria
Regional y Primer Simposio sobre el estado actual del conocimiento antropológico del Gran Chaco Meridional. IGHI /
Conicet. Resistencia. Septiembre 2004.

• SCORNIK, Carlos (1998). Informe: "Diagnóstico Expeditivo AMGR". Ministerio del Interior. Programa de Protección
Contra Inundaciones (PPI). SUPCE. Convenio BIRF - Provincia del Chaco.

• SCHNEIDER, V. & KIDD, S. (1999). Urban Growth Management- Civic Design Department- Liverpool University. UK.
97 p.

• SCHNEIDER, Valeria y ALBERTO, JORGE A. (2002). “Estudio de los procesos de expansión urbana en ámbitos de
llanuras.

• Estudio de caso: Gran Resistencia”. Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. SGCyT / UNNE.
Resistencia. Octubre 2002. http://www1.unne.edu.ar/cyt/2002/comunicaciones/cyt.htm T-011

• SERRA, P. Y. (2003) “Resistencia: geomorfología del sitio, expansión urbana y afectación hídrica”. XIII Encuentro
Nacional de Profesores de Geografía. Agosto 2003.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES


• Agua Potable. Localizado en: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salta?cual=www :8151

• Autores, Varios. (1984) “El nuevo tesoro de la juventud MÉXICO.” Editorial Cumbre SA. México.

• Burton, Tony. (1996 - 2002) “Lago de Chapala” Mexico - Connect. Localizado


en: http://images.google.com/imgres?imgurl=www.mexconnect.com/mex_/travel/tonysarticles/swamp
_s.jpg&imgrefurl=http://www.mexconnect.com/mex_/travel/tonysarticles/tblagunasaved.html&h=133
&w=200&prev=/images%3Fq%3Deutrofizaci%25F3n%26start%3D40%26svnum%3D10%26hl%3Des%2
6sa%3DN

• Cabrera, N. “Estado de las Aguas Continentales y Marinas de Chile” localizado


en: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salt a?cual=www:8148

• Geografía, 6° grado. (2000). SEP. CELTA Amaquemecan A. C. México DF.

• Greenpeace Online. “Ocean Dumping” Localizado en: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-


bin/nav/salta?cual=www:217

• Greenpeace Online. “Water Pollution” Localizado en: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-


bin/nav/salta?cual=www:217

• Lomelí M., Tamayo R. (2000) “Contaminación del Agua”. Localizado en: http://bib
lioteca.itesm.mx/cgi-bin/nav/salta?cual=www:8153

• Various Authors. (1997) “Ecology: Earth's Living Resources”. Prentice Hall. United States of
America

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

You might also like