You are on page 1of 47

Tema 1

1- Decimos que Dios es experiencia y no concepto. ¿Cómo se demuestra eso en la


historia de Israel?

A través de la Biblia se observa que Dios no es teoría o concepto, sino experiencia y


diálogo.

En la Biblia la Historia de la Salvación aparece como un diálogo entre Dios y los


hombres; nos muestra quién es Dios para el hombre y quién es el hombre para Dios.
Así, muchos personajes serán muestra concreta de ello mediante su respuesta personal y
concreta: Hombres concretos - respuestas concretas (Abraham, Moisés, David, Jueces,
Reyes, Profetas...)

A Dios se le conoce a través de las vivencias. Cada situación será orientada por la
presencia de Dios. Ninguno de estos personajes encuentra a Dios por medio de teorías,
al final de una reflexión filosófica, sino a través de su propia experiencia de vida y de
la Historia de su Pueblo. Dios se descubre en las acciones. Dios se da a conocer por
hechos y por palabras y la historia es el lugar donde se revela.

Por eso el AT no puede comprenderse como definición doctrinal.

En la Biblia, el judío no se pregunta por la existencia de Dios (“quién es Dios”), sino


por su presencia (“qué ha sido para mí”). Se pregunta más por la presencia; sabe que
está cerca, que acompaña, que está “con”.

Cuando la Biblia da un nombre, aporta la presencia; no solo designa la persona sino lo


que ésta hace. El nombre es la persona misma, la persona y la acción.

Así, la presencia de Dios en la historia está relacionada con el mismo nombre de


Dios. La presencia de Dios se fue experimentando de diferentes modos a lo largo de la
Historia de la Salvación, quedando expresado en los distintos nombres que se da a Dios
en la Biblia; los Patriarcas ya habían utilizado el nombre “El”; después, el pueblo
percibe a Dios como Yahvé; y este nombre está unido a la experiencia… “yo soy el que
seré”. Mt dirá Emanuelle: “Dios con nosotros”:

- En tiempo de los Patriarcas, es el “Dios de los Padres”; Un Dios sencillo, cercano y


familiar, que acompaña al pueblo nómade.

- En Canaán encuentra el culto a “El”; es un Dios que habitaba en el santuario, de


lugares concretos, más alejado y misterioso.

- En el Éxodo se llama “Yahvéh” (“Yo soy el que seré”) [Elohim, Jehová]; es el Dios
que libera a Israel de la esclavitud de Egipto, establece con su pueblo una alianza y lo
conduce hasta la Tierra Prometida. Yahvéh responde a la experiencia salvífica más
profunda que tuvo el Pueblo de Dios, al Dios liberador.

1
[Cuando un judío leía la Escritura, por respeto al nombre no leía “Yahvéh”, sino
Elohim. “Jehová” es una mezcla de Yahvéh y de Elohim cuando las vocales del antiguo
hebreo desaparecen].

De este modo, el “Dios de los Padres” se identificó con Yahvé.

La Experiencia fuerte de un grupo llegado de Egipto; (Noth), al llegar a la tierra


prometida tuvo una experiencia especial de Dios, en la zona del Sinaí, (Dios como
liberador). Este grupo transmite esta experiencia a otros grupos.

Por tanto, para el Pueblo de Israel Dios no es un concepto, sino que experimenta su
presencia. Destacan tres acciones importantes donde Dios aparece: la Elección; la
Liberación; el don de la tierra:

- Dios no es insensible: ve, oye, se fija, y baja. Acompaña a su pueblo y es sensible a


sus problemas.

- Dios es Palabra y responde, es la respuesta a quien pregunta por su sufrimiento, a


quien la está pasando mal.

- Dios es Pedagogo, se va revelando poco a poco.

- Dios es cercano pero no manipulable. El pueblo jamás pensó que Yahvéh fuera
manipulable: “Dios con nosotros”, pero no “Dios a disposición nuestra”.

- Dios lleva la iniciativa (alianzas). Él es quien llama al hombre, y con su respuesta se


establece una alianza.

En la época de los Patriarcas, Dios estableció diferentes alianzas con personas o clanes
concretos. En el Sinaí, Dios estableció una alianza diferente, con todo un pueblo.

(La primera alianza es en Gn 3,15 al salir el hombre del Paraíso: Dios se


compromete a salvarlo. Esa salvación es más clara en Gn 9, 8-17 con Noé y sus hijos,
acá se concreta con el arco iris. En Gn 17,1-22 establece una nueva alianza con
Abraham, la salvación acá se concreta con tierra y descendencia; la señal será la
circuncisión. Otra alianza es con Jacob, Gn 28,11-22 y Gn 46,1-3.

Dios cambia su alianza con Moisés, ya no se concreta en una persona o un clan, sino
en un pueblo (Ex 19,1ss). Se compromete con Moisés a sacar al Pueblo (Ex 6,6-8).
Dios como salvador, Dios liberador.

- La alianza del Sinaí llevó a percibir a Dios como salvador y liberador. Esta alianza
es, además, una alianza de amor.

En Conclusión, Dios no aparece en la Biblia como un concepto, teoría o doctrina; sino


como experiencia cercana, activa, y que se preocupa por todos.

2
2- ¿En qué momentos de la historia del pueblo de Israel se realizan
especialmente las mencionadas categorías teológicas?

La Biblia afirma que la historia será historia de salvación. Lo deja claro desde el relato
del Gn, y esa iniciativa salvífica se expresará a lo largo de la Biblia por medio de tres
categorías: Elección, Alianza y Promesa.

A) Elección: Desde que Israel tomo conciencia de pueblo, sabe que él mismo es “el
pueblo elegido” del Señor. Es la acción primera y permanente por la que Dios entra en
relación con su pueblo y que asegura que dicha elección es estable.

La palabra “elección” (bahar - Dt 2,6-8) señala que la elección es gratuita. Es el


motivo de la elección: gratuita; Dios elige a Israel porque quiere, por puro amor, no por
ningún mérito

Aunque ya los Patriarcas fueron elegidos por Yahvé, el Éxodo es un momento


fundamental en este proceso: por esa elección le fue dada la Ley (en el Éxodo), y las
pruebas que sufre son signos de esa elección.

Por la elección Israel pasa a ser un tesoro para Dios, su propiedad personal. Dios mira
a Israel con ternura, como la niña de sus ojos.

Pero la elección no le excluye, No es exclusiva, toda la tierra es de Dios; Israel no


queda apartado. La elección es inclusiva, no excluyente. El Pueblo elegido (y la Iglesia
después), tienen la tarea de mediar para que la salvación de Dios sea universal -función
mediadora-. La elección es tarea y compromiso. La bondad del Señor no se restringe a
las fronteras de Israel. La salvación pasa por Israel de un modo especial para ser el
pueblo elegido, pero acaba por afectar al mundo entero. (La relación Israel-Naciones
ilumina la relación Iglesia-Mundo; la salvación tampoco se detiene en la Iglesia, pasa
de ahí a todos los seres humanos.)

La elección se individualiza en el AT hasta llegar a personas elegidas. La salvación se


personaliza en personas determinadas (elección de sacerdotes y levitas; los profetas;
rey David, etc)

Esta elección se manifiesta mediante el rito de la unción, hasta el punto de que ser
“ungido” (Massiah - sinónimo de elección divina). Este proceso de elección personal
culminará para el cristiano, en la figura de Jesús, verdadero sacerdote, profeta y rey.

Aunque la iniciativa surje siempre de Dios, el hombre también puede y debe, pero a
modo de respuesta, optando por Yahvé o no. No significa que Dios sea una opción más
entre una oferta, sino que es la única elección acertada: al elegir a Yahvé, el hombre
reconoce y ratifica libremente la elección divina.

3
B) Alianza (berit): Basada en fidelidad divina. [Formula, Ritos, Esquema]

La elección de Israel por Dios se concreta históricamente en la alianza, No es sinónimo


de elección. Dios es siempre fiel; el que falla a lo largo de la Historia es siempre el
Pueblo.

El término berit supone una novedad de la Biblia: el establecimiento de una alianza


entre Dios y los hombres. Dios es alguien con el que se puede relacionar y pactar, y
esto es absolutamente novedoso; Ya que Hasta entonces, berit hacía referencia a
diferentes tipos de pactos con juramento establecidos entre las personas.

- Para estos pactos hay Fórmulas; “cortar una alianza”; que se refiere al rito que
acompañaba al juramento, la ratificación del pacto, del convenio.

Al pronunciar el juramento, debían pasar por entre las dos mitades cortadas de un
animal; Significaba que el que rompiera esa alianza debía correr la misma suerte del
animal.

- El esquema de la alianza viene de diversas hipótesis: -Tratados lutitas: siglos XV y


XIII a.c.; otros dicen que de Contrato matrimonial. Pero lo importante es el contenido:
que Dios se relaciona con su pueblo comprometiéndose, permaneciendo fiel
siempre. Quien lleva siempre la iniciativa en esta alianza es Dios, que no busca
establecer un vínculo jurídico, sino una relación interpersonal (de amigo y esposo).

La Alianza paradigmática es la del Sinaí (Ex 19; Ex 24; Ex 34); pero no es la única,
Otras: Noe tras el Diluvio; Abraham con el símbolo de la circuncisión (Gn17); David y
su descendencia (que garantiza una continuidad de la vida religiosa en la ciudad).

La consecuencia de la elección de Yahvé y de su ratificación por Israel es la mutua


pertenencia de ambas partes: “Yo seré vuestro Dios, vosotros seréis mi pueblo”.

Pero aquí contrasta la fidelidad de Dios con las repetidas infidelidades de su pueblo.

El Carácter unilateral. Son dos partes, pero una es la que se compromete y


permanece siempre fiel. Uno que es más poderoso concede a otro inferior una alianza,
aunque progresivamente se va pasando del carácter unilateral a otro bilateral.

- La fórmula matrimonial: Dios es el esposo del pueblo y se compromete


absolutamente. Por ello los profetas hablan de “adulterio” cuando el Pueblo rompe la
alianza. En este sentido, los profetas hablan de una alianza definitiva; La alianza que
sellará Jesucristo con su muerte y resurrección; alianza nueva y eterna, ratificada con su
sangre en la cruz.

4
C) Promesa: tierra y descendencia.

- La alianza trae consigo una serie de promesas por parte de Dios, que son fruto de su
fidelidad.

El Dios de Israel es el Dios de las promesas.

En el AT esta promesa se concreta en la tierra que va a recibir su pueblo (fundamental


para un pueblo que viene del desierto).

- Cuando Abraham y las tribus patriarcales empiezan a asentarse reciben la promesa


de una tierra, al igual que el pueblo de Israel que parte de Egipto en el Éxodo. [“te daré
una tierra”]. Y Abraham muere esperando.

La infidelidad del pueblo a la alianza suele tener como consecuencia la pérdida de la


tierra. Cuando el pueblo se arrepiente y retorna a Dios, se produce un retorno a la Tierra
Prometida. Esto experimenta Israel tras el Exilio en Babilonia. (En el Exilio de
Babilonia la gran promesa es volver a la tierra: Salmo 37,29: “los honrados poseerán la
tierra”)

También en el NT Jesús afirma que los mansos heredarán la tierra.

Pero la promesa de Dios no se agota en la tierra. No solo es la tierra del más acá la que
está en juego, sino también la tierra del más allá.

Por otro lado, en el AT la promesa no sólo tiene un valor material, sino también
histórico: se piensa en la historia concreta, que finaliza con la muerte.

Al final del AT apunta hacia una esperanza que trasciende los límites de este mundo
(Ej: libro de la Sabiduría; Macabeos, la tierra del más allá…)

Aparece así la promesa, trascendente, la metahistoria, de la intervención de Yahvé al


final de los tiempos y de la resurrección de los muertos y la vida eterna.

En el NT esta esperanza adquiere rostro humano: Jesús; Dios ya no nos ofrece algo sino
a Alguien, el Mesías prometido.

Así se da el cumplimiento de la promesa de Dios, pues Dios mismo se encuentra entre


nosotros.

La salvación que Dios nos da por medio de Jesús ya se había ido manifestando a lo
largo del AT.

El AT manifiesta claramente un Dios que elige al hombre de forma gratuita para


establecer con él una alianza indestructible, basada en el amor misericordioso. Israel ve
a Dios como un ser que da la gracia, comprometido con su pueblo a fondo por amor,
incansable en el perdón y a la misericordia, y empeñado en salvar al hombre a pesar de
las muchas negaciones del hombre. En el AT aparece la vocación del hombre a una

5
salvación que será puro don divino, y que se hará realidad tras la muerte y resurrección
de Cristo.

Tema 2

1- Explíquese el contexto y el significado de Génesis 2, 4-25.

Génesis 2, 4-25 es un relato más antiguo que Génesis 1. Algunas teorías afirman que fue
escrito en el siglo X a.C., Estamos en la época de la Monarquía, época del rey Salomón.
Es el primer relato aunque está colocado en segundo lugar en la Biblia. De estilo
sencillo y destinado a gente sencilla, más poético, espontáneo, primitivo.

Su autor quiere mostrar también que Dios es el origen de todo lo creado y que Él y su
Creación son esencialmente buenos. Por ello Génesis 2 presenta a un Dios (Yahvé)
bueno y cercano al hombre; con rasgos antropomórficos e implicándose con sus propias
manos en la tarea de la Creación y modelando como alfarero a los seres humanos, a
quienes crea del polvo e infunde vida con su ruah (Espíritu).

En Gn 2 el autor es Yahvista. Si en Gn 1 crea con el poder de la Palabra, en Gn 2 es más


desmitificado. Dios aparece implicándose; se pone a trabajar, no es solemne y
majestuoso, ni trascendental; es alfarero, con rasgos humanos, antropomórfico.

Dios forma a Adán con barro del suelo; crea tomando el polvo de la tierra. De una
costilla suya hizo a Eva; luego los colocó en medio de un paraíso fantástico.

En este relato quiere decir que crea la humanidad entera, y la humanidad entera es la
que rompió con Dios (Adam: humanidad, Adama: tierra)

Al ser humano, ya hecho, le falta la vida (el ruah) que viene de Dios, y que en Gn 1
aleteaba sobre las aguas.

El texto afirma que el hombre fue creado de barro; y esto porque el hombre observa que
al morir las personas se convierten en polvo, y esta observación les lleva a pensar que el
hombre estaba formado de polvo, de arcilla. Los Babilonios también hablaban de que
sus dioses amasaban a los hombres; Se amasa de arcilla incluso al faraón. Esa
experiencia era creencia popular. Lo que tiene de novedad la Biblia es que no sólo es de
arcilla, de polvo, sino que tiene algo que le distingue: “el soplo de Dios”. Ese soplo que
Dios da al cuerpo amasado lo hace sagrado. No sólo el faraón, sino todos los seres
humanos son sagrados.

El autor Yahvista indica aquí que todo ser humano es obra directa y especial de Dios.

Por otro lado, Dios se ha dado cuenta de que el hombre está solo, “no es bueno que el
hombre esté solo”, y lo rodea de compañía de animales y creaturas, pero no es tampoco

6
la compañía que él necesita. Duerme entonces a Adán, le quita una costilla, rellena el
vacío con carne, y hace a Eva.

Realiza aquí un juego de palabras: ish (hombre) isha (mujer)… con lo que se persive el
juego de palabras que se pierde un poco con la traducción hombre y mujer, pero quiere
indicar que ambos salen de lo mismo.

Subraya tres mensajes del relato: 1) La soledad del hombre no es buena; 2) El hombre
no encuentra en los animales su compañía adecuada; 3) El sueño del hombre será el
amor conyugal.

Gn 2 probablemente tenga un trasfondo subliminal contra la monarquía, colocada como


la causa de todos los males. En el relato, cuando aparece la serpiente = Najás (Gn 3); En
1 Sam 12,12 usa esa misma palabra como nombre propio, imagen del rey; En Is 14,4-22
contra la monarquía, relaciona Adán con un rey y a Eva con el pueblo que cede a la
tentación de Najás… Con ello se ve a la monarquía como el origen de los males del
mundo.

Ambos relatos coinciden en señalar que el universo tiene un solo Creador: Dios, que es
el origen de todo lo creado. El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios. Gn
2 También insiste en que Dios ha creado un mundo bueno. El mal surge por la ambición
humana.

2- Explíquese el contexto y significado de Génesis 1,1-2,3.

Génesis 1 presenta a Dios (al que llama Elohim) como un ser trascendente y lejano, que
no está en contacto con la Creación. Dios crea el Universo con su palabra (barah) y
ordenando. Aparece su espíritu (ruah) aleteando sobre las aguas.

Como ya se señaló anteriormente, son dos relatos escritos por distinto redactor y en
distinta época. Génesis 1 está escrito hacia el siglo VI a.C., por la fuente sacerdotal
(P), en la época en que los judíos vivían en el exilio de Babilonia. Allí conocieron a los
dioses de los babilonios (el sol, la luna, los astros…), con templos mayores que el suyo,
que estaba destruido. Los babilonios también pensaban que había un dios del Bien y
otro del Mal. Ante ello Israel va perdiendo la fe.

Por ello, algunos sacerdotes judíos vieron que el antiguo relato de Gn 2 (s. X) ya no les
es suficiente para explicarse el origen del mundo en medio de las culturas y
civilizaciones circundantes; Ante ello crean un nuevo relato donde Dios crea con la
Palabra.

Así buscan actualizar el relato anterior, y al mismo tiempo desmitificar aquello que los
babilonios consideraban dioses. Es una catequesis en el exilio, que se sirve de la cultura
que le rodea para desarrollar su mensaje, para su propio fin.

7
La idea central es que hay un solo Dios que es Creador de todo, (incluso del sol, la luna,
etc…); Lo que los babilonios consideraban divinidades aparecen resaltados como
creación del único Dios.

Gn 1 quiere enseñar:

- hay un solo Dios creador (≠ babilonia), que crea con el poder de su Palabra. (Busca
subrayar que todos esos dioses y divinidades de babilonia no lo eran)

- todo lo demás es creatura de Dios y no debe endiosarse. Todo lo que existe no puede
existir sin referencia a Dios. [6 días + 1 (que refiere a Dios)]

Dios (Elohim) es presentado aquí como trascendente, majestuoso, algo lejano.


Creando con el poder de su palabra y ordenando.

Al mismo tiempo, la creación aparece como algo muy bueno, para evitar caer en el
dualismo de la religión babilónica (dios bueno y dios malo).

Está representando un templo en plena naturaleza. Todo lo que Dios ha creado es bueno,
y el hombre muy bueno; resaltando que ni siquiera en el ser humano hay rastro de que
Dios haya creado la maldad.

Durante 6 días crea el mundo (el 6 es imperfecto), el día 7 es sábado (número perfecto)
que refiere a Dios; como Dios descansó, el pueblo descansa (era más difícil guardar el
sabat en tierra extranjera)

El sábado y la Torah distinguen ahora a Israel; Dios la completa y da la perfección.

Este relato Sacerdotal, trata de salvar la santidad de Dios para evitar que se peuda
manipular como a los ídolos.

En síntesis: Estos dos relatos son diferentes, no son obra del mismo autor: Son de
épocas diferentes: Gn 1 es del s. VI aC., tradición Sacerdotal (P); escrito en Babilonia,
porque un grupo de sacerdotes percibió que el relato más antiguo (Gn 2 s. X) ya no
tenía vigencia para los que vivían en el exilio.

El de Gn 2 estaría escrito en el siglo X aC., en tiempo de monarquía, época de Salomón.


Autor Yahvista; de estilo sencillo para un pueblo sencillo; pero profundamente
psicológico, con elementos de otros relatos conocidos por ellos.

El creador es uno solo, todo lo demás son creaturas. Todo es bueno, y el hombre muy
bueno; tampoco dentro del hombre hay espacio para que exista el mal. El hombre es
bueno aunque tienda al mal

Alrededor del año 400 aparece un último Redactor que decide recogerlo todo, y va a
hacer un libro, donde este toda la historia de Israel desde el principio; entonces recoge
los dos relatos (no quita ninguno), pero da preferencia al Sacerdotal, que tiene menos
antropomorfismos; es más respetuoso; y como tenían riesgos de adorar otras
divinidades, lo coloca al principio de la Biblia, y el otro relato a continuación. No lo
8
suprime. Intenta demostrar que el aspecto científico para él no es importante, es sólo un
medio de expresión del mensaje.

Ambos textos relatan de firma distinta la misma verdad revelada: Intenta hablar
de que Dios es el origen de todo lo creado; y la persona humana está hecha a
imagen y semejanza de Dios. Creación directa y no producto de evolución.

3- ¿En qué consiste la desnudez de la que habla el texto de Génesis? (cf. Gn 2,25
y 3, 17)

La desnudez del hombre. Astucia vs. desnudez.

“Y la serpiente, que era el más astuto (arum) de todos (los hombres) “estaban desnudos (arummim) el
los animales del campo que el Eterno Elohim había Vs hombre y la mujer, y no se avergonzaban” (Gn
hecho” (Gn 3,1) . 2,25)

Hay un momento en que el ser humano debe responder de sus actos; elegir el bien o el
mal.

El Yahvista quiere decir que el ser humano llega a una edad en que es responsable de
sus actos; de que su naturaleza es pecadora y se es responsable de los actos.

Por tanto, con la desnudez habla de la condición pecadora del hombre. El ser humano es
por su condición, pecador, y es responsable de sus actos.

9
Tema 3

1- ¿Qué diferencia hay entre el “Dios de los padres” y el cananeo “El”?

● El “Dios de los Padres”

Abraham es el primer antepasado del pueblo de Israel.

- Abraham no conocía por su nombre, [ni por la concepción posterior]

- Abraham era seminómada; No tenía lugar fijo, su Dios era un “Dios viajero” y
sencillo.

- La intención del autor era enseñar que desde los inicios de la relación entre Dios y los
patriarcas: es Dios único y verdadero. (Gn 12,7/ Gn 15,2/ Gn 15,7 revela su nombre)

▫ ¿En qué Dios creía Abraham?

- En Gn 12,1-3 Dios invita a Abraham a salir de su tierra, a cambio de una tierra y de


una bendición universal. (Sale de Ur y llega hasta Hanán; llegó a la ciudad de Siquem
país de Canaán).

- En Siquem se le aparece Yahvéh y le dice que a su descendencia le dará esa tierra (Gn
12,7).

- Según Gn 15,7 Abraham sabe que se llama Yahvéh porque él se lo revela; y en Gn 15,
2 se dirige a él como “mi Señor Yahvéh”. Por tanto, aquí Abraham conocía a Dios
como Yahvé y con ese nombre lo invocaba y rezaba.

Sin embargo el libro del Éxodo afirma que el primero que conoció el nombre de Dios
como Yahvéh fue Moisés (posterior a Abraham); contradice al Gen. En forma de Zarza
ardiendo, le responde a la pregunta de Moisés, que su nombre es Yahvéh, y que con ese
nombre quiere ser invocado (Ex 3,1-15)

En Ex 6,2 Yahvéh afirma que se le apareció a Abraham pero no le dio a conocer su


nombre.

▫ ¿Cómo conoció el pueblo de Israel a Dios?

Abraham (y los demás patriarcas) era pastor seminómada que viajaba en busca de
pastos. Su Dios era como él, un Dios viajero y trashumante, como la misma tribu, que
lo acompañaba, lo protejía en el camino; es un Dios cercano y modesto. Este Dios no
tenía nombre, entonces lo llamarán “el Dios del padre”; porque era en el que había
creído el padre de la familia:

10
- Abraham debió llamar a Dios “el Dios de mi padre Teraj”;

- Isaac lo llamó “el Dios de mi padre Abraham (Gn 26,24);

- Jacob lo llamó “el Dios de mi padre Isaac” (Gn 46,1);

- su tío Labán, “el Dios de mi padre Najor” (Gn 31,56)

[Era un Dios que no tenía nombre y al que todos llamaban “el Dios de mi padre”.]

Era una religión simple; un Dios que no tenía templo; ni vestidos definidos (vestidos
sagrados). El culto consistía en el sacrificio de un animal pequeño (oveja, cabra o
cordero), y lo realizaba el jefe del clan, para dar gracias o pedir protección.

Al llegar la primavera, comienza la trashumancia, tienen que partir para buscar mejores
pastos. Entonces se tomaba un animal del rebaño y se lo ofrecía a Dios para pedir
protección. El momento central era el “rito de la sangre”: el jefe del clan tomaba la
sangre y rociaba los palos y las cuerdas de las tiendas, para alejar los malos espíritus. La
carne se asaba al fuego y la comían; luego la familia partía. Cumplida la temporada,
repetían el rito para iniciar otro camino con la protección de Dios.

● “El” Dios Cananeo.

Al llegar a Canaán, Abraham y su clan encuentran una población con una religión muy
distinta, con un Dios majestuoso. El Dios cananeo se llamaba “EL”. Celebraban culto
en lugares fijos; las ceremonias eran llenas de colores, muy distintas. Esto porque era un
pueblo sedentario y agrícola; le rezaban al Dios de la agricultura, porque dominaba la
tierra y todos sus elementos. Los cananeos pensaban que “El” era el creador del cielo y
de la tierra. Era un Dios grande y poderoso; trascendente, más lejano, no era un Dios
doméstico como el de Abraham (no viajaba con ellos, ni se ocupaba de lo cotidiano de
cada día).

“El” comienza a recibir nombres distintos de acuerdo con el lugar donde se lo adoraba:

- “El Berit” en Siquem – Dios de la alianza (Gn 9,46);

- “El Betel” en Betel – Casa de Dios (Gn 31,13);

- “El Elyón” en Jerusalén (Gn 14,18-20);

- “El Shadday” (Gn 17,1);

- “El Olam” en Berseva (Gn 21,33);

- “El Roi” en el desierto del Negeb (Gn 16,13); etc…

[Es el mismo Dios cananeo pero se lo llama según los santuarios donde es adorado.]

11
2- ¿En qué consistía el “rito de sangre” y quién lo practicaba?

Como señalamos anteriormente, el “rito de la sangre” era el momento central del rito
que se realizaba antes de una petición o por un agradecimiento. Era el que se realizaba
al llegar la primavera, cuando tienen que partir para buscar mejores pastos. Entonces
tomaban un animal del rebaño y se lo ofrecía a Dios para pedir la protección del viaje.
El jefe del clan tomaba la sangre y rociaba los palos y las cuerdas de las tiendas, para
alejar los malos espíritus. La carne se asaba al fuego y la comían; luego la familia partía.
Cumplida la temporada, repetían el rito para iniciar otro camino con la protección de
Dios.

3- Características del Dios único y verdadero.

Con la Sedentarización y mezcla de dioses (nombres).

Cuando los patriarcas conocieron al dios “EL”, quedaron impresionados por su poder,
grandeza y atributos. A medida que se fueron haciendo sedentarios, los patriarcas
comienzan a rendirle culto a su “Dios de los padres” en los santuarios del dios “El”;
De ahí los nombres relacionados con los lugares. [Abraham hace una alianza con “El
Shadday” (Gn 17,1); Jacob construyó un altar a “El Betel” (Gn 35,7)]

Poco a poco “El” se fue confundiendo con el Dios de los padres”. Así, la idea de Dios
que tenían los patriarcas se fue enriqueciendo; se van fundiendo. El Dios de Abraham
pasó a tener dos grandes cualidades:

- sigue siendo cercano y familiar, que acompaña y vela en las cosas cotidianas;

- pero a su vez es un Dios poderoso y trascendente, creador del mundo.

4- ¿A qué se debe y cómo se entiende que Dios pidiera a Abraham que


sacrificara a su hijo?

● El Sacrificio de Isaac. ¿Prueba o Enseñanza? La importancia de los últimos


versículos del relato para comprenderlo. (Es más una enseñanza lo importante)

No le agradan los sacrificios humanos.

Las religiones alrededor de Israel acostumbraban a sacrificar personas, hacían


sacrificios humanos; (por ejemplo los cananeos los hacían en las montañas)

El AT menciona también que había sacrificios de niños (al Dios Molok); los fenicios
sacrificaban animales, pero también personas a Baal y a Taté.

Los animales enfermos no valían para sacrificio, ni imperfectos ni enfermos.


Sacrificaban para agradecer y para pedir.

12
Cuando llegaron los Hebreos se encontraron con todas estas prácticas; y el este
paganismo no desapareció entre los judíos, sino que se les fue pegando algo.

- En Jueces 11,33: esta influencia se ve aquí con Jefté, que inmola a su hija para
cumplir una promesa.

Estas sin influencias paganas que se filtran entre los judíos.

- Pero la religión judía rechazaba los sacrificios humanos (Dt 12,31; y Dt 18,10)

- ¿porqué lo rechazaban?, porque consideraban que los sacrificios humanos eran


profanar el nombre de Dios. (Lev 1ss.)

- Según la ley de Moisés, los primogénitos de toda criatura (animales y hombres) se


sacrificaban a Yahvéh; pero hay una excepción, los nacidos de mujer tienen que ser
redimidos (rescatados). Esto quiere decir que se rescataba por un animal; Una
sustitución, se pone un animal sustituyéndole; [y eso es lo que hacen María y José
cuando se presentan en el templo]

Será un anticipo de Jesús en la Cruz, que aparece como cordero, sustituyendo a toda la
humanidad.

- En Gn 22,12: en el momento que Abraham va a sacrificar a Isaac, le detiene, parra


demostrar que no es agradable a Dio → “No quiero sacrificios y holocaustos”. En Gn
22,15-18: Lo Bendice largamente.

● Este relato sería añadido con una finalidad didáctica; para enseñar lo que Dios
quiere. El que da la tierra y la descendencia es Dios. Eso expresa con la descendencia a
edad avanzada.

- Remarca la importancia y grandeza del pedido al señalar: “a tu único, el que amas”.

(Holocausto, significa despedazarlo o al fuego)

- Cunando aparece el nombre dos veces seguidas, suele ser relato de vocación, por
ejemplo en Pablo (“Saulo, Saulo”), y en “Abraham, Abraham”.

- Este relato ha dejado un cierto recuerdo doloroso; en Gn 31,42 dirá: El Dios de los
Padres… el -Dios de Abraham… El Terror de Isaac.

Es un episodio legendario, y su finalidad, como ya dijimos, era didáctica:

- Eran prohibidos los sacrificios de los niños, y en general los humanos. En los
versículos finales está la clave: “no tiendas la mano contra el niño” Gn 12,11.

- La intensión del relato es acabar con esta costumbre tan extendida e esos momentos;
esa costumbre de los cananeos y de otros pueblos vecinos.

13
- Prohibiendo la costumbre de esos sacrificios, entendieron que Dios prefería el
sacrificio del cordero antes que el de los niños. De ahí vendrá el “rescate” de los
primogénitos por un cordero (Ex 13,12-15), y luego la prohibición (Lev. 18,21)

De esta manera, hay que entender el relato de los versículos finales (Gn 22,11), en que
el Ángel le pide que “no extienda la mano contra el niño”. Es un relato de prohibición,
no tanto de prueba que es a lo que s ele dio más atención).

Encontramos muchos sacrificios humanos desde tiempo de Salomón.

Colocando este relato, suponía una revolución total para la época y un avance religioso
muy grande.

Los israelitas, a pesar de recibir esta prohibición, no dejaron de cometer algún que otro
sacrificio humano: Jueces 11,29-40, el sacrificio de la hija de Jefé. O los sacrificios en
los Téfet (son los lugares de enterramiento de niños, ahí los sacrificaban sobre un hierro
ardiente)

El Rey Ajaz también quemó a su propio hijo (Amolok). Lo mismo realizó Manasés.

Mientras tanto, los Profetas denuncian esto: Miqueas 6,7; Jer 7,31 8 donde Dios repudia
esto; y relata que los niños son sepultados en Tófet); Ez 20,31 (hacen pasar a sus hijos
por el fuego, y con ello se contaminan)

Para dar mayor fuerza a esta catequesis, recoge estas quejas de los profetas y los coloca
en Génesis con Isaac. El autor Elohista lo coloca allí para reforzar esta idea, esta
catequesis: Abraham también hace tantos años sintió la tentación de sacrificar a su hijo,
pero el animal está puesto para suplantar esto que Dios no aprueba.

Lo que quiere demostrar es que Dios no era despiadado y brutal como los demás
dioses; puede ser exigente, pero no despiadado. Es un Dios que ama la vida y la
dignidad humana, (no se puede violar ni siquiera en nombre de Dios).

Por tanto: - La Biblia rechaza los sacrificios humanos, por ejemplo el sacrificio de Isaac.

14
Tema 4

1- ¿Cuál es el significado de la Nube que acompañaba al pueblo durante el Éxodo?

La Nube y el Fuego. Son dos símbolos de la presencia de Dios. (El arca de la Alianza,
aparece envuelta en la nube)

Dios ha liberado al pueblo y no lo abandona (al igual que crea al hombre y no lo


abandona). Acompaña a su pueblo en el camino. [Los profetas lo llamarán Emanuel,
Jesús es como Josué: “Dios Salva”) (Y Jesús dirá: “sabed que estoy hasta el fin de los
días…”]

La Nube los acompaña de día, dándole sombra; y de noche, como columna de


fuego.

La Nube es, en toda la Biblia, signo de la presencia de Dios. La nube indicaba el


camino, el Pueblo debía seguir a la nube, no era el pueblo el que la llevaba como a un
ídolo, como podía llevar al becerro.

2- ¿Cuál es el origen de la Pascua y cómo se celebró al comienzo?

El Éxodo es ante todo un libro épico. Probablemente narra la experiencia fuerte que
vivió un pequeño grupo de israelitas en su huida de Egipto. Los acontecimientos del
Éxodo son le punto de arranque de Israel como Pueblo. Desde el acontecimiento del
Éxodo, de su liberación, Israel interpreta todo lo que le sucede al Pueblo, incluyendo
la creación del mundo.

A esto se le añaden otras tradiciones: como la de la fiesta de la Pascua.

Era frecuente que la gente emigrara de Canaán al delta del Nilo en época de sequía;
entre ellos Israel. A veces trabajaban para los egipcios, pero ese trabajo se volvió
esclavitud. Éxodo habla de dos tradiciones de salida de Egipto: huida y expulsión. Lo
importante es que Dios llama a esa liberación.

Las plagas son un modo de hablar de un solo y único Dios. Aparecen dos personajes
enfrentados: Dios (a través de Moisés) y el Faraón. Vence Dios que lucha por liberar a
su pueblo (superior a los dioses egipcios).

- La Pascua es el paso de la salvación, de la muerte a la vida.

- La Pascua fue primero una fiesta de pastores nómadas, en el momento de pasar a


zonas de pastos tiernos. Luego represento la salida de Egipto, el paso de la esclavitud a
una vida libre. Finalmente es el sacrificio del Hijo de Dios, el paso de la esclavitud del
pecado y de la muerte, a la vida.

- Según la Biblia, la Pascua nació la noche del Éxodo, cuando los israelitas salieron
de Egipto y escaparon. Éxodo cuenta que esa noche Dios le enseñó a Moisés como

15
celebrarla: cada familia debía sacrificar un cordero; luego untar con la sangre las puertas
de las casas, comer la carne asada al fuego, y preparar panes sin levadura (por la prisa),
recoger hierbas amargas, ceñidos y con el bastón y las sandalias, preparados para salir
corriendo; y reunirse así en familia.

- La Biblia da a entender que los israelitas ya conocían la Pascua antes de salir de


Egipto; Además antes de salir de Egipto Moisés pide permiso al Faraón para celebrar
una fiesta en honor a Yahvéh.

- Hay 3 etapas sucesivas, con tres significados diferentes.

En la Primera etapa: Los pastores nómades, con la protección de la sangre. Al


comenzar la primavera los pastores tenían que marchar a otro lugar (ya que cesaban las
lluvias y los pastos se secaban). Los peligros de la trashumancia; Todos los males los
personificaban en un espíritu que llamaban “el Exterminador”. Así, la noche
anterior a partir hacían una fiesta, y sacrificaban a un animal joven y lo ofrecían a Dios
para que los acompañara en el camino y protegiera del Exterminador. Untaban con la
sangre los postes de las tiendas para alejar los males. Luego comían el animal asado a
fuego, no hervido, para no tener necesidad de ollas ni utensilios. Acompañaban su
comida con hiervas silvestres (del desierto) y pan sin levadura (que era el pan de los
nómades).

La fiesta se celebraba de noche (porque los animales no demandan atención) y siempre


con luna llena (la claridad les facilitaba la visión). No se celebraba en ningún templo
sino donde tenían sus tiendas; no la presidía ningún sacerdote sino el jefe de familia; se
fijaba la fiesta en la primer luna llena de primavera [entre marzo y abril]

Esta celebración era el acontecimiento más importante del año para los pastores, y le
llamaron “pesaj” (o “pascua”) que significaba “pasar”, pues con esa fiesta pasaban de
un lugar a otro con sus rebaños.

Más tarde, establecidos en Egipto, siguieron celebrando esta fiesta, para mantener
vivo el recuerdo de sus orígenes nómades, y también para diferenciarse de los egipcios.
(Esta fue la Primera etapa de la fiesta de la Pascua)

3- ¿De qué manera se celebró la Pascua en Egipto y qué sentido tuvo entonces?

Cuando los israelitas ya Vivian esclavos de los Egipcios, una epidemia había azotado
el país y provocado la muerte de muchos niños egipcios. Las familias israelitas se
habían salvado porque vivían en zona del delta del Nilo, lejos de la zona de peste.
Aprovechando el pánico y la confusión por la mortandad, los hebreos escaparon del
país guiados por Moisés. Ayudados por la luna llena cruzaron el río y huyeron por el
desierto.

16
Esta Segunda etapa recordó con la Pascua la salida de Egipto, la liberación.

Una vez en el desierto, al celebrar la Pascua recordaron la salida de Egipto (ocurrida en


la misma época), y no ya la partida en busca de nuevos pastos.

Se produjo así un proceso de “historificación” de la fiesta, que celebra un hecho


histórico puntual: la liberación de la esclavitud de Egipto por Yahvéh, (Ex 12,14-
27).

Aquí el “Exterminador” es Dios mismo, que arremete contra los egipcios (Ex 12,23).
Para ello adaptaron los ritos de la primera Pascua a la nueva.

La sangre del cordero, (que protegía en el camino), ahora protegerá a los hebreos de la
muerte en Egipto (Ex 12,12-14).

Las hierbas amargas ahora recordarán las amarguras de Egipto. El pan sin levadura
significará el apuro de la huída, cuando sólo pudieron cocinar pan sin fermentar. El
animal asado (no hervido) en recuerdo también de la prisa. El comer vestidos, pies
calzados y bastón en mano, signo de estar listos para huir de Egipto.

El “pesaj” (pasar) ahora será que Yahvéh “pasó de largo” en Egipto, perdonando las
casas de los israelitas marcadas con la sangre.

Nació así la Pascua judía, luego de pasar por seis fases distintas:

● En la segunda fase, al crecer el Pueblo era más complicado celebrar una fiesta donde
la comida era el principal ritual, al tener que alimentar a tanta gente; la Pascua pasó a
ser privada y familiar, en casas de familia, hacia el año 1000 a. C.

● La tercera fase es la Pascua del rey Josías; durante siglos siguió siendo fiesta íntima
y doméstica, pero a mediados del siglo VII a C. da un nuevo cambio. Josías anhelaba
depurar el judaísmo de todo lo extranjero; así vislumbró el potencial político que
enseñaba la Pascua al conmemorar la liberación hebrea y el nacimiento de Israel como
pueblo. En 621 aC Josías realizó la gran reforma religiosa de Josías, y estableció que
la Pascua fuera fiesta pública y se celebraría en el Templo de Jerusalén.

Así, el cordero ya no era sacrificado por el jefe de la familia, sino por los sacerdotes; su
sangre dejó de untarse en las puertas de las casas para derramarse en el altar.

La Pascua del 621 aC fue tan insólita que 2 Re 23,22-23 dice: “Nos se había celebrado
una Pascua como esta desde la época de los Jueces de Israel”

Josías también estableció que el animal sacrificado podía ser ganado mayor (no solo
menor); o ser vacuno (para ofrecer comida a concurrencia numerosa); y que debía
hervirse y no asarse (para provocar menos problemas en el templo). La nueva
legislación de Josías está recogida en Dt 16,1-8.

● La cuarta fase, en 587 aC. Sin el templo no se puede, vuelve a ser familiar. Los
Babilonios destruye Jerusalén y su Templo y deportaron a la población a Babilonia. Al
17
no existir el templo, ante la nueva situación, un grupo de sacerdotes decidió cambiar
otra vez la manera de celebrar la Pascua; Volvieron así al antiguo modo de celebrarla en
familia, con un animal de ganado menor, y comida asada (no hervida). Esta nueva
legislación aparece en Ex 12,1-14 en boca de Moisés, como si él hubiera establecido
estas disposiciones, aunque fue compuesto siete siglos más tarde por sacerdotes
exiliados en Babilonia, para acomodarse a la nueva situación.

● La quinta fase, la solución intermedia a la vuelta del destierro a la Tierra


Prometida. Cuando los judíos regresan de Babilonia a su patria y reconstruyen el
Templo, para sus celebraciones religiosas, rehicieron los calendarios, actualizaron la
liturgia y establecieron nuevos ritos. Pero al plantearse el tema de la Pascua dudaron
si seguir como fiesta privada o llevarla al Templo. Llegaron a una solución media, el
sacrificio se realizaba en el Templo, y la comida en familia. Esta era la Pascua que
se celebraba en tiempos de Jesús. Fiesta de peregrinación obligatoria, y volvieron a
verse grandes multitudes que acudían a Jerusalén a celebrarla.

● La sexta fase, y última, tras la destrucción del templo en el 70 d.C. Desde entonces
pasó a ser fiesta exclusivamente familiar. Así permanece hasta la actualidad.

4- ¿Qué tiene que ver la Pascua con el cordero y con Jesucristo?

La Pascua definitiva, (la tercera de las etapas) es la Pascua Cristiana. En el año 30


d.C. Sabiendo su próxima muerte, Jesús quiso celebrar por última vez la cena de la
Pascua con los discípulos; allí Jesús habló de su sangre derramada para la salvación del
mundo.

La Pascua cobró un nuevo sentido para los cristianos, el banquete de la despedida de


Jesús y su posterior muerte tenían relación con la fiesta de la Pascua. Se pasó a
conmemorar la muerte y resurrección de Jesús.

La sangre de Jesús es el precio que Dios paga por librarnos de las manos del mal. Eso es
redimir, comprar. El precio para rescatar a los seres humanos de manos de satanás no es
ni oro ni plata, sino la sangre del Hijo.

Cuando Jesús dice en la Cruz “Consumatum est” (tetelestai) “Consumado está”, en


griego el significado es “Cancelado”; el evangelista quiere decir que la deuda de la
humanidad está saldada.

Como hicieran los judíos en momentos anteriores de la historia, los cristianos adaptan el
sentido de la Pascua, a la nueva Pascua. La antigua Pascua del paso del Éxodo será
ahora el paso de la muerte a la vida.

La víctima sacrificada no fue más un cordero, sino Jesucristo (1Cor 5,7). La sangre
derramada que se usaba en las casas, no será la de los corderos sino que será la de

18
Jesús (una vez para siempre) (Heb 9,12-14). La liberación no es de la esclavitud de
Egipto, sino del pecado (Jn 8,34-36; Rom 8,2).

La palabra “pesaj” significa ahora paso de Jesucristo de la muerte a la vida (Hch


2,23-24; Rom 10,9)

La Pascua definitiva, la fiesta de la liberación del cordero con su sangre que nos libra de
la esclavitud del pecado, tal como resume 1Pe 1,18-20: Cristo es el cordero sin mancha
ni defecto, preparado antes de la creación del mundo, cuya sangre preciosa nos
rescata.

Lo que se prolonga en la historia no son los personajes, sino las actitudes; y debemos
pasar de la esclavitud a una nueva forma de vida, en Cristo, nuestra Pascua (1Cor 5,7)

5- ¿Cuál es el significado teológico de las plagas?

a) Historia e incoherencia.

● Ejemplos de ampliación gradual. Las narraciones se van ampliando gradualmente,


se adornan con más relatos (épico). Son ejemplo de esta exageración gradual:

- Ex 4,9: habla de dos plagas, dos señales; el agua en sangre y la de los primogénitos.
Pero en Salmo 78, 44-55 aparecen 7 plagas. Y en Salmo 105,28-36 aparecen 8 plagas.
Al final del Ex, del 7 al 11, se encuentran las 10 plagas.

- En Ex 7,17: es Moisés el que golpea el río y convierte todo el río en sangre


(exageración), antes había tomado un poco de agua y esa se había convertido. En Ex
7,19: Aquí no sólo el Nilo, sino todo se había transformado en sangre. En Ex 7,22: Aquí
¿de dónde sacan agua si todo se había transformado en sangre?

- Las exigencias que le pone al Faraón también se exageran: Ex 7,17: que reconozca a
Yahvéh el Dios de los hebreos. Ex 8,6: Yahvéh es más poderoso que todos los Dioses.
Ex 9,14: Yahvéh es el más poderoso de toda la tierra.

● Ejemplos de datos históricos imposibles.

- En Ex 7,15: se presenta al Faraón llevando un cayado. En Ex 8,16: se presenta al


Faraón para que deje salir al pueblo a dar culto. Ex 9,13: se presenta al Faraón para que
deje salir a dar culto. Esto no es histórico, porque no era fácil acercarse al Farón, no era
la costumbre, pero la literatura permite la metáfora, y está en función del mensaje.

- En Ex 8,4: el Faraón pide que recen por él, pide a Moisés y Aarón que Yahvéh cese la
plaga de las ranas. Y esto en ese contexto es imposible que sea histórico (cuando los
emperadores eran casi divinos)

- En Ex 9,20: el pueblo entero egipcio se convierte a Yahvéh, cosa también imposible


que sea histórico, pero está en función del mensaje para los hebreos.

19
- Ex 10,7: los funcionarios del Faraón le piden que haga lo que Yahvéh le pide y deje
salir al pueblo.

- Ex 10,17: el Faraón pide humildemente perdón, es otra cosa que no encaja, pero en
función del mensaje para el pueblo hebreo si cobra sentido.

● Ejemplos de incoherencias internas.

- Incoherencia en el ganado: Ex el ganado muere de peste. Ex 9,10: el ganado muere de


úlcera (no de peste). Ex 9,19: el ganado muere por granizo.

- En Ex 14,9: salen a caballo, pero antes habían muerto los caballos.

Todas estas incoherencias hay que verlas en función del mensaje.

b) Explicación (de las tres narraciones).

Estas anomalías se explican justamente por que hay tres narraciones: la Yahavista, la
Elohista, y la Sacerdotal. Así se explican las incoherencias. Estos relatos fueron puestos
sin quitar ninguno por parte del redactor final, que los colocó en función del mensaje.
Estas tradiciones se transmitían oralmente de generación en generación.

- El relato Yahavista: en teoría estaría por la época de la monarquía (entre David y


Salomón). Contaba con 7 plagas (1° agua en sangre; 2° ranas; 4° tábanos; 5° muerte del
ganado; 7° granizo; 8° langosta; 10° muerte de primogénitos). Resalta el papel de
Moisés siendo el que provoca las plagas (es posible que sean 7 plagas; el salmo 78
recoge 7 plagas)

- El relato Elohista: es un poco posterior, se basa en otras tradiciones, surge en


Samaría, capital del Norte, y hay un segundo relato del Éxodo en el medio. Menciona
5 plagas. En el reino del norte los profetas tenían gran prestigio, más que los
sacerdotes, porque la gente los veía como quienes hablaban en nombre de Dios. Uno de
ellos era Eliseo (2Reyes 4,29-31). Aquí las plagas no las provoca Moisés, sino el
bastón, que representa al Profeta.

- El relato Sacerdotal. Siglo VI aprox. También 5 plagas (pero distintas al Elohista).


Aquí quien provoca las plagas es Aarón, no Moisés (Ex 7,19-20; Ex 8,1-2; Ex 8,12-
13). Aarón es quien se enfrenta a los magos, no al Faraón (Ex 7,22; Ex 8,3; Ex 8,14;
Ex 9,11)

En El año 400 aC, un redactor decide reunir todos los relatos, y al reunirlos amplía el
número de las plagas, de ahí llega al número de las 10 plagas. Al mismo tiempo se
producen las incoherencias. Como es un libro épico, al ampliarse se pierden las bases
históricas.

20
Por tanto es una confesión de fe, no es historia.

Respecto a los milagros, habla de prodigios, que son algo anormal, algo extraordinario,
pero no llegan a lo sobrenatural.

Muchas de las plagas corresponden a hechos extraordinarios, no sobrenaturales,


pero que los hebreos supieron ver la mano de Dios detrás; y es ese el milagro más
grande.

Por tanto, la historia cede su lugar al mensaje; lo que menos importa aquí son los
detalles históricos. Es una confesión de fe, donde se proclama la superioridad de
Yahvéh sobre todos los dioses de los pueblos (al igual que los relatos de la creación).

21
Tema 5

1- ¿Cómo se narra en el libro de Josué (3,14-17) el paso del Jordán?

Josué Narra el paso del Jordán, que es una reedición del paso del Mar Rojo.

Jos 3,14-17: El paso del Río Jordán; Más que relatar el hecho histórico, se describe
como una procesión, (los sacerdotes con el arca de la alianza).

La entrada de Israel en la Tierra Prometida está descrita en tonos épicos, como si se


tratara de un nuevo paso del mar Rojo. Los israelitas cruzan el Jordán a pie enjuto,
gracias a la protección de Yahvé que les acompaña en el arca de la alianza (Jo 3); Josué
es visitado por el ángel del Señor, hecho que recuerda el de Moisés y la zarza (3, 13-15).
También nombra la celebración de la Pascua como recuerdo de la liberación de Egipto.

2- ¿En qué consiste la expresión “consagrar al anatema” a los pueblos


conquistados? (cf. 6,17-21)

El término “anatema” (“herem”): es que todo lo conquistado es consagrado a Dios.


Todas las ciudades, sus gentes y animales, son exterminados y dedicados a Yahvéh.
Así se evita la pelea entre conquistadores por los bienes conquistados. Jos 6,17-21: la
ciudad es consagrada como anatema a Yahvéh; Tiene un doble propósito, por un lado
quiere recoger que la victoria es obra de Dios y no de la armada israelita; y por el otro
que si las bandas Israelitas se hubieran quedado con algo hubieran llegado a la
idolatría. Además, un tercer propósito, es que hubieran llegado a enfrentamientos
entre ellos. Por estos motivos y con estos fines lo ponen en boca de Dios.

3- Sentido de la historia en los libros de Josué y de Jueces y en el mundo semita en


general.

Hay que entenderlo desde el punto de que es un pueblo religioso.

Todos los pueblos entendían la historia de modo cíclico: hacía caer en el fatalismo, en
siempre lo mismo); Israel la entiende de forma lineal: tiene un principio y un fin.

Israel encontró un sentido y tiene una dirección (El Apocalípsis llamará Alfa y
Omega a Dios). En esta historia lineal lo que sucede es “novedad”. Y Esta concepción
repercute en el modo de pensar y de vivir. La historia es reedición de lo pasado…

Por ejemplo, la entrada en la tierra prometida es una reedición del hecho salvífico del
pasado (Dios salvó y sigue salvando). Al mismo tiempo que son reediciones
(actualizaciones), se anuncia la salvación.

22
La historia bíblica es ascendente y direccional; tiende a ascender hacia el
encuentro definitivo con Dios. Abierta al futuro y superándose.

4- Los libros de Josué y Jueces describen la conquista de la Tierra Prometida: ¿En


que sentido se diferencian?

Josué y Jueces son versiones distintas.

● Josué → como una conquista fulminante. Lo que narra la Biblia es rapidísimo


Como una operación relámpago (capítulos 1-12); porque estamos en un libro de épica.

Conquistan Jericó y Ay; Dos campañas militares, en el libro de Josué al centro, cap 7-9.
Narra otra campaña en el Sur, cap 10. Y en el norte cap 11. [Esto es narrado en la Biblia
con mucha rapidez]

Los relatos de la Conquista militar, como están narrados en el libro de Josué, no reflejan
auténticos hechos históricos

Josué es versión rápida, una campaña militar rápida; las 12 tribus juntas; las dirige
Josué, y termina ocupando el país. Es épica.

● Jueces → como una conquista más lenta.

Conquista más lenta (más realista); no iban todas las tribus juntas, cada una iba por
libre; no interviene Josué; la Conquista dura.

5- Características teológicas del libro de Josué.

La finalidad teológica del libro de Josué al principio era delimitar los territorios de cada
tribu, y subrayar que es Yahvéh quien entrega la Tierra para cumplir su promesa.

El sentido teológico es que Dios siempre es fiel.

- La primera característica teológica de Josué → Dios es siempre fiel (Jos 21,45:


Dios cumple siempre). Dios no se olvidó que había prometido la tierra a los Patriarcas,
y cumplió en darles la tierra. Les “regaló” la tierra, no fue el poder de este pueblo sino
por regalo de Dios (Jos 21,43: Yahvéh dio toda la tierra que había jurado)

- Otra característica es la teología deuteronomista que es la de presentar a los


protagonistas realzados, elevándolos (normal en literatura épica)

Lo mismo que Moisés había sido mediador, ahora lo es Josué (Jos, 1,1-9)

En el Paso del Jordán se presenta al pueblo hebreo como una congregación santa, como
una asamblea litúrgica que preside el Arca de la alianza (Jos 3,1-4; Jos 6,1-21: rasgos
litúrgicos)

23
Esto quiere decir que la tierra es don de Dios concedido gratuitamente a su siervo Josué
(esto es deuteronomista)

Como consecuencia se renueva la alianza (“Yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi
pueblo”)

Se habla de nueva alianza en Siquem, de nuevo aparece aquí el binomio fidelidad-


infidelidad de la teología deuteronómica.

Se repite el concepto de unidad del pueblo, la tierra fue entregada a las doce tribus
(luego hay repartos)

Fue redactado cuando el pueblo fue ya desposeído de la tierra (587), tiempo después. Se
pone por escrito cuando es enviado a Babilonia; cuando sufre las consecuencias de la
infidelidad (por su infidelidad se ven en Babilonia) [infidelidad-fidelidad] - Lo que hace
el redactor deuteronomista es reflexionar sobre la infidelidad del pueblo y la fidelidad
de Dios.

Para la fe de la Iglesia, Josué nunca falla ante Dios en su vida, es siempre íntegro y
fiel. (Para el nuevo Pueblo de Dios Josué destaca por la fidelidad y servicio a Dios)

Como elemento teológico: Josué y Jesús son dos nombres que se componen de los
mismos elementos, y significan lo mismo: “Yahvéh Salva”… quien salva a su pueblo es
Dios.

Los Padres de la Iglesia decían:

Justino: decía que como Josué sucedió a Moisés, Jesús también sustituye a Moisés; y en
vez de la ley de Moisés tenemos los Evangelios, que no las anulan sino que las llevan a
plenitud.

Orígenes: decía que eran paralelos. Que en el sermón del monte también promete la
tierra al pueblo, pero una tierra más amplia (Mt 5,4: “Bienaventurados los mansos,
porque ellos poseerán la tierra”).

6- Explicación de la teología deuteronomista en el libro de Jueces.

● Esquema de la Teología deuteronomista:

1- Infidelidad de Israel.

2- Yahvéh lo entrega a sus enemigos.

3- EL pueblo gime y lo escucha; reconoce su situación…

4- Yahvéh envía un libertador.

● Elementos de la teología deuteronomista:

24
- La tierra es don de Dios concedido gratuitamente.

- Presenta a los protagonistas realzados, elevándolos.

- Binomio Fidelidad-Infidelidad

- Jueces 2,10: Otra generación que no conocía a Yahvéh (el pueblo está en lo suyo).

- Jueces 2,1-3: recuerda la fidelidad de Dios; continuos avisos para recordar lo que
Dios había hecho por él.

Los peligros que les estaban previniendo y avisando los profetas comienzan a suceder
(la idolatría, etc.…)

- La religión cananea era más blanda, no tan exigente como la Yahvista.

- Adorar a estos dioses significaba caer en la prostitución sagrada.

- Los profetas contemporáneos a cuando redacta el libro estaban constantemente


avisando, denunciando.

- Era fácil irse detrás de una religión blanda, no exigente como la del Dios Yahvéh.

- Los Israelitas cayeron en un respeto supersticioso respecto a esos dioses cananeos, al


ver su prosperidad, su fertilidad, etc.

Por ello se prohíbe cualquier adoración o idolatría. Por ello se destruía todo lo que se
encontraba de los cananéos.

- Lev 18,3-4

- Lev 18,21-25: no entregar al hijo en sacrificio al dios Molek; no te acuestes con un


hombre como si te acostaras con una mujer; etc. (también se prohibía la perversión)

La tradiciones de los Jueces se pusieron por escrito a la vuelta del Exilio de Babilonia,
pero recogen tradiciones cercanas a su época, cercanas a eso que narra.

El protagonista es el Espíritu Santo, el “Ruah de Yahvéh”. Están los jueces, pero


no cuentan las biografías de esos personajes, que muchas veces son impresentables y
de comportamiento vergonzoso, sino que es pura gracia; son héroes por gracia de
Dios.

Samuel fue el último juez, que dio paso a la monarquía.

25
7- ¿Por qué es el Espíritu Santo protagonista del libro de los Jueces? ¿Se parece en
esto a algún otro libro del Nuevo Testamento?

Jueces podría llamarse el “libro del Espíritu Santo”.

Tras la conquista, las tribus se plantean como defenderse de sus enemigos; entonces
buscan lazos de unión [a) un vínculo religioso; b) un vínculo etnológico, las tradiciones
comunes]. Para unir esos elementos buscan un santuario común en Siquem.

En el libro de los Jueces, la mayoría estaba acobardado, debido a los choques entre los
filisteos, etc… Muchos hebreos estaban acobardados, hasta que interviene Dios, y ellos
cambian. Es el Espíritu de Yahvéh (Ruah) que los hace crecer espiritualmente, al igual
que los discípulos en Pentecostés. El gran protagonista es el Espíritu de Yahvéh
(“ruah”), que suscita a héroes para defender al pueblo (Jue 2,16-19). El Espíritu de
Yahvéh es el gran protagonista en el libro de los Jueces, no es la biografía del
personaje, ni su comportamiento que fue muchas veces vergonzoso, sino que son héroes
por la gracia de Dios. EL Espíritu de Yahvéh es el que alienta en el asentamiento y
consolidación de las tribus.

A todo esto, puede encontrarse un parecido con Hechos de los Apóstoles, cuando están
los discípulos reunidos y el Espíritu Santo interviene y los transforma, cambia su
cobardía, y tras el protagonismo del Espíritu Santo salen a proclamar y a anunciar con
valentía. Del mismo modo que en el libro de los Jueces el Ruah de Yahvéh los
transforma eh héroes.

26
Tema 6

1- ¿Por qué el problema de Dios fue un “problema” para la monarquía?

El problemas es si ¿es posible servir a dos señores, Dos reyes? El problema de si era
posible rendir culto a Yahvéh y tener un rey. La monarquía ponía en peligro la
soberanía de Dios, pues muchos reyes se consideraban dioses.

Samuel fue juez, profeta, etc. Es el que da paso a la Monarquía. Había una tendencia
promonárquica y una tendencia antimonárquica. [1 Sam 3,19 y 4,1: Dios estaba con él]

- Dt 17,14-15: muestra que llegaría un momento en que Israel pediría un rey como las
demás naciones. Israel necesitaba un líder que les dirigiera en sus luchas con los
pueblos de alrededor.

Piden un rey, los Israelitas piden un rey como los otros pueblos; Dios se lo concede, y el
primer Rey es Saúl. Es ungido con aceite.

Este comienzo de la monarquía no fue bien visto por todos. Hubo un grupo que se
oponía porque decía que no puede haber otro rey más que Yahvéh. Cuando llega el
monarca, hay dos tendencias: una en que la iniciativa de monarquía procede del
pueblo y otra que procede de Dios.

A Samuel no le convencía la idea (como buen judío) y tiene que convencerlo Dios.

Es un problema teológico: 1Sam 8,6-22: Petición de un rey a Samuel; la petición de


rey como iniciativa del pueblo.

1Sam 8,12: combina las dos corrientes: promonárquica y antimonárquica.

1Sam 8,18: ese día clamaras por causa de vuestro rey a quien escogisteis para vosotros.

La postura de Samuel es clara, al principio está en contra de que haya un rey, y da su


postura, les advierte que un rey no les servirá sino que se servirá de ellos. Luego Dios lo
convence.

En 1Sam 9,15: aparece en cambio la monarquía como iniciativa de Dios.

27
2- Explica el contexto histórico-existencial de Génesis 2-3 y su posible relación con
el reinado de Salomón.

● Sabiduría y Pecado:

No fue sabio hasta el final, ya que cayó en la idolatría. En el reinado de Salomón había
grietas.

La sociedad comenzaba a cambiar, pasaba de ser rural a ser urbana, y esto incidía en
las clases sociales. La riqueza empieza a pasar a manos de muy pocos. No todos
pueden pagar ahora sus impuestos. Salomón no solo se sirve de los esclavos (comunes
en estos pueblos) sino que también les pondrá cargas y trabajos duros a sus siervos.

Otro problema, con respecto a la vivencia de la fe, es que se multiplicaron los dioses
por el contacto con los pueblos cananeos. Mujeres que “torcieron” el corazón de
Salomón. El monte de los olivos se fue convirtiendo en una especie de olimpo (en el
olimpo los dioses tienen vicios humanos). El “monte del Escándalo”… era una ruptura
de la alianza.

Ya estamos en un contexto de pecado: los pobres; la multiplicación de dioses… la


ruptura de la alianza. Esta situación de pecado hace que se comience a preguntar ¿por
qué el mal?, y ahí estaría colocado Génesis 2 y 3 como catequesis)

- Salomón, que tenía que dar ejemplo como rey ¿cómo es que se desbarranca?.

El pecado de Salomón es paradigma, arquetipo del pecado de origen. Como un


paradigma de lo que pasó. Salomón es presentado en estos capítulos como un
segundo Adán que se deja tentar por Canaán y Egípto; por sus mujeres, por sus
cultos (moral + ligera), sus cultos a la fertilidad, etc.

Salomón era sabio, tenía virtudes; se asemeja a un dios, y se lo cree. Comienza a


actuar como un “dios”, tentado también por aquellas mujeres.

El rey, que es sujeto de las bendiciones divinas, se hace indigno.

- Conjetura: La redacción del primer pecado tiene como trasfondo la ruptura de la


alianza. El hecho de esa ruptura en la época de Salomón hace que el pueblo reflexione
sobre el origen del pecado. (Es una hipótesis sobre esta tradición Yahavista…) el
catequista que, ante la realidad de la que toma conciencia, busca hacer centrar la mirada
en el “único Dios”.

28
3- ¿Qué esquema teológico se repite desde Josué hasta los libros de los Reyes
incluidos y en qué consiste?

La teología deuteronomista recorre varios libros; (le echa en cara la infidelidad).

- En el 721, el Reino de Israel fue barrido por Asiria. Los asirios tenían la costumbre de
llevarse a toda la población bien lejos… Y no vinieron más. La gente que trajeron ya
tenía sus dioses, era gente sencilla que venía a trabajar campos. No tuvieron problema
en aceptar a Yahvéh como un Dios más; y terminaron considerándose judíos… pero los
judíos no los aceptaron.

- Tenemos a Jeremías (pro babilonio). Se enfrentaban Egipto y Babilonia.

En el 587 entra Nabucodonosor; acabó con Jerusalén. Y los judíos son deportados a
Babilonia.

A la vuelta, el problema teológico que se plantearon cunando vuelven de Babilonia, en


vez de culparse ellos, le echaban la culpa a los de fuera. Al volver los judíos, los
Samaritanos ven que están reconstruyendo el templo y quieren contribuir; Pero los
judíos los rechazaron por considerarlos no puros, idólatras.

(Hay problemas teológicos en lo referente a los judíos y los samaritanos)

● La Reforma de Josías.

La idolatría, (el hacer lo que hacían los del norte).

- Ezequías: 2Re cap.18-20: dice que hace una reforma (sincera y para que el pueblo no
olvide que el Señor es uno). Pero viene un hijo suyo llamado Manasés, que la Biblia
dice que era peor que “los otros”, “idólatra peor que los cananéos”.

- Reforma de Josías: 2Re cap.22-23: Josías hizo un reinado de retorno a la fe de sus


Padres, a las raíces Davídicas. Para ello destruyó los santuarios y altares idólatras [los
altares cananeos, etc], reparó el templo, y al repararlo encontraron un libro de la alianza,
y esto lo vieron como una señal de Dios. El contenido fundamental de lo que
descubrieron estaría en Deuteronomio.

Josías manda renovar la alianza para así recuperar la fe perdida; para ello los reúne en el
templo, leyendo lo que contenía ese libro, (año 722), y el pueblo al terminar dijo “hacer
lo que Dios quería”.

● Tradición del Deuteronomio:

Esta tradición del Deuteronomio arranca del hallazgo del libro de la alianza; que se
encontraría colocada en Deuteronomio cap.5 al 22. La tradición deuteronomista
arranca de ahí, y la encontramos en Josué, Jueces, 1 y 2 Sam, 1 y 2 Reyes…

29
El Deuteronomio era el núcleo fundamental de esta teología.

Es una teología que insiste en la ley de Moisés; pero no habla de un cumplimiento


externo, sino interno, un cumplimiento interior de las cosas y de la ley; -(por eso el
profeta dirá: “un corazón de carne”…)-. Y habla de fidelidad de Dios y la infidelidad
del pueblo, y de la alianza; (fidelidad-infidelidad).

- La perspectiva de la teología era Jueces 2,11-19; Deut 8,7-20: aviso de la teología


deuteronomista.

- Un esquema muy simple: fidelidad-infidelidad. [2Re 17,7-23: que la ruina definitiva


de Israel se debió a los pecados del pueblo y sus reyes].

(-Idolatría infidelidad;

-Yahvéh los deja a la suerte de su decisión;

-el pueblo clama;

-Yahvéh envía una ayuda)


En resumen, la teología deuteronomista, y la importancia que la alianza tiene… Con la
infidelidad rompen su pacto.

Para el pueblo de Israel, aunque se ponga un rey, el único soberano para ellos es
Yahvéh. Como tenían esta idea clara se negaban a tener un rey humano, [por eso cuando
en Jn dice: “no tenemos más rey que el Cesar”, lo que está diciendo Juan es que están
idolatrando]

[En 1Sam 8,7: Yahvéh dice a Samuel; “ponle un rey, porque no te rechazan a ti sino a
mí”]

No hay contradicción en las dos tendencias, porque el rey es “representante de Dios”,


que adopta como un hijo. Tampoco es un dios, por ello cuando un rey comienza a
creerse un dios está… rompiendo la alianza.

30
Tema 7

1- ¿Cómo dice el profeta Ezequiel (10,18-22) que Dios nunca abandona a su


pueblo?

A pesar del castigo merecido, Dios no abandona a su pueblo.

Ezequiel, en un a visión contempla cómo la gloria de Yahvéh abandona el templo y


va a instalarse en el lugar donde moraban los desterrados, junto al río en Babilonia
(Ez 10,18ss con 11,16)

Dios se exilia con su pueblo. Es una nueva presencia; no los abandona. En cierto modo
Yahvéh se ha desterrado con los desterrados, y esta es una nueva presencia. El
santuario había dejado de existir, y ahora el santuario es el mismo Señor (Ez 11,1).
Dios se solidariza cuando el pueblo lo pasa mal.

[En el capitulo el 4 al 12 anuncia la ruina, pero cuando ya esta el segundo grupo de


exiliados en Babilonia empieza a hablar de esperanza; porque ve que ya eran muchos
los exiliados. Dios (Emmanuelle) marcha con su pueblo, Ez 36,22-25, da motivos de
esperanza, los purificará, les dará un corazón nuevo. En Ez 37,1-4: (los huesos secos)
empieza a sugerir que Dios promete una vida después de la muerte; aquí interviene de
nuevo el Ruah de Yahvéh (como en Génesis). Ezequiel habla también de una nueva
alianza que estará en el corazón: Ez 36,25-28.]

2- ¿Cómo escribe el Salmo 137 y el libro de las Lamentaciones la caída de


Jerusalén?

- Lamentaciones:

El libro de las Lamentaciones pinta el desgarro de Jerusalén en la imagen de una mujer


viuda, deshonrada, basura en medio de los pueblos vecinos, que no tiene quien la
consuele.

El pueblo judío intentó explicarse estas catástrofes (destrucción de Jerusalén, caída del
reino de Judá, el Exilio). Se preguntaban cómo podía ser que Yahvé, el Dios que les
había sacado de Egipto, que había establecido con ellos la Alianza del Sinaí y les había
cumplido la Promesa de la Tierra, hubiera permitido la destrucción de su Templo, la
desaparición de Israel, la perdida de la tierra.

Los reyes de Judá se fiaron, su reino no podía caer, pues Yahvéh era fiel y debía
cumplir la promesa a David de su descendencia perpetua, la permanencia en el trono de
la Casa de David. Falsos profetas no les denunciaban sus culpas y les ofrecían visiones
falsas y engañosas.

31
Judá rompió su parte de la alianza con Yahvé y se ganó el castigo de Yahvéh por su
rebeldía. Queda abandonado al desconsuelo y a la desesperanza.

Se encuentran con su impotencia, su ira, el anhelo de venganza.

Pero aunque Yahvé les ha castigado por sus pecados, siempre es fiel a su alianza. El
mensaje final de las Lamentaciones es esperanzador: Dios volverá a compadecerse de
su pueblo, porque el Señor no rechaza para siempre; se compadece con gran
misericordia, porque no goza afligiendo.

Los lleva por un camino que desemboca en la conversión, a examinar sus pasos y a
volver al Señor.

Salmos 137.

El salmistas se pregunta por qué les ha ocurrido esto, por qué Yahvé les ha abandonado
y ha dejado que su viña sea pisoteada por los jabalíes y los viandantes. Expresa el
desconsuelo de ver rota por tierra la falsa seguridad en que habían apoyado su
comportamiento laxo. Ahora sin templo, sin tierra y sin nación.

A pesar de la angustia del exilio, la burla y el sarcasmo de los babilonios, y toda esta
situación de desgracia, no quieren renunciar a la fe en Yahvéh. Se preguntan por qué
Yahvéh es tan duro con ellos si se han mantenido fieles en Babilonia.

3- ¿Por qué el Exilio de Babilonia fue una crisis para el pueblo judío?

Se trato de una dura prueba, de una crisis de fe. (La Nación judía deja de existir.
Jerusalén arrasada; Templo destruido; Dirigentes fuera de la tierra prometida; Rey
(ungido) apresado. Dios había prometido esta tierra, pero la han perdido (Tierra). El
templo era el centro del culto donde habitaba Dios, y está destruido (Templo); El rey,
representante de Dios, es destronado, tomado prisionero (el pueblo, la descendencia)…
Lo han perdido todo).

El pueblo comienza a preguntarse si Dios se ha olvidado de él (Sal 77,8-11); si


Yahvéh está enojado con su pueblo (Sal 79; 80,5-3). Ven muchos dioses de Babilonia y
se preguntan si Marduk es más fuerte que Yahvéh; ¿dónde está su Dios? (Sal 42,11; Sal
80).

Parece que los dos atributos más fuertes de Yahvéh ya no cuentan: la misericordia y la
fidelidad. Ven que esos atributos de Dios que siempre van juntos se contradicen.

[Ez 37,11: ¿se ha desvanecido nuestra esperanza?... Si no hubiera una idea de


resurrección en esa época, el profeta no podría haber utilizado esa comparación de los
huesos. Así que algo de esa idea había (“Se han secado nuestros huesos… voy a abrir
las tumbas de ustedes, los haré salir de sus tumbas”)]
32
4- ¿Quiénes fueron los guías del pueblo durante el Exilio de Babilonia y qué
función tuvieron?

Al exilio marcharon también Profetas y Sacerdotes, que guiaron al pueblo. Dios


suscitó guías. El pueblo se desprende de las realidades materiales para abrazar las
espirituales. Encuentra a Dios dentro de él. Para esto hay Profetas y Sacerdotes.

- Jeremías había buscado evitar el conflicto con Babilonia, y no fue deportado allí,
(sino que fue llevado a Egipto) Fue el primer guía de los exiliados, y les recomendaba
tener paciencia, porque el regreso no sería inmediato; les invitaba a “escuchar la
palabra de Dios”, que no se hicieran ilusiones porque llevaría tiempo. También una
llamada a la esperanza, la nueva alianza interior, que estará escrita en el corazón para
que no se les olvide nunca.

- Ezequiel, fue sacerdote (como Jeremías), y fue deportado diez años antes (597).
Estaba allí ya con el primer grupo que fue deportado. Tiene una visión en la que ve
surgir de las ruinas del templo la nube de Yahvéh que se traslada hacia Babilonia hasta
donde estaba su pueblo. En el capitulo el 4 al 12 anuncia la ruina, pero cuando ya esta
el segundo grupo de exiliados en Babilonia empieza a hablar de esperanza; porque
ve que ya eran muchos los exiliados. Dios (Emmanuelle) marcha con su pueblo, Ez
36,22-25, da motivos de esperanza, los purificará, les dará un corazón nuevo. En Ez
37,1-4: (los huesos secos) empieza a sugerir que Dios promete una vida después de la
muerte; aquí interviene de nuevo el Ruah de Yahvéh (como en Génesis). Ezequiel
habla también de una nueva alianza que estará en el corazón: Ez 36,25-28.

- Deutero Isaías es el tercer guía (segundo Isaías cap 40-55) que está en el exilio.
Habla de consolar al pueblo (Is 40,1-2). Cuando ve que Ciro está derrotando a los
pueblos de alrededor, lo presenta como un instrumento de Dios aunque sea pagano (Is
41,1-4); y habla de la vuelta de Israel como un nuevo Éxodo (Is 40,3 y Is 43,16-19).

El Deutero Isaías es un personaje ya cercano al NT, pues ya habla de universalidad


de la salvación (Is 45,20-22) y del Siervo de Yahvéh (Is 42,1-7 y Is 49,1-6).

Junto a los Profetas hay otros guías, los Sacerdotes, que les ayudan en su interpretación
de la Historia. Los sacerdotes llevaron al Exilio lo que les quedaba de la Ley y de
Historia.

33
5- ¿En qué sentido Génesis 1 fue una respuesta de Dios a las preguntas de los
deportados?

A las dudas, a las preguntas de Dios, aparece esto como respuesta. Este capitulo es de
esperanza.

La Respuesta de Dios a los Exiliados: El capítulo 1 de Génesis como respuesta a los


exiliados.

Desde el capítulo 1 del Génesis hasta el 2,4 (donde comienza el antiguo relato de la
creación)

- Responden con el primer capítulo del Génesis: el 1° capítulo del Génesis es distinto
a la respuesta que da el 2° capítulo. La imagen no es la de un Dios justiciero; Si
misterioso. No es un alfarero como el del antiguo relato.

1º) A la 1° pregunta que responde es Sobre Dios y su poder. ¿Tiene poder este
Dios? ¿Es más fuerte que otros dioses? [Porque veían todo lo fructífero que era
Babilonia y se lo atribuían a sus dioses]

Sobre el poder de Dios responde el Gn1: que Dios es poderoso. Lo domina todo porque
es Creador de todo. Esto se ve en los continuos detalles que hace al narrar la creación.
Incluso hasta los dioses de Babilonia son hechura de Yahvéh, porque si es de madera o
de piedra lo ha hecho Dios.

La palabra Creador sólo la usa la Escritura Sagrada para Dios, el es creador también del
caos; para él no es malo, los ha creado 8al caos, la tiniebla, etc)… (Esto lo dirá para
contradecir a quienes afirmaban dos principios creadores, uno del bien y otro del mal)
Para él no son malos, son también criaturas.

Ya se movía el Ruah, el aliento de Dios.

-Este Dios ha formado al hombre, tiene todos los componentes para vivir, solamente
comienza a vivir cuando recibe el Ruah de Dios; ahí comienza la vida para el hombre.

-Este Dios crea sólo por la Palabra [así aparece el comienzo de Jn, porque así empezó el
Gn].

-No suda para crear; no hay antropomorfismos aquí; ya habían visto bastantes
antropomorfismos en Babilonia.

-Le pone nombre a las cosas, y eso es signo de poder. Al hombre le pone nombre
porque es su dueño.

Para que nadie tenga duda de que puede haber otro dios, dice: “todo lo hace bueno”;
todo es bueno porque viene de él. Ha salido bueno, pero libre también, de ahí el cambio
abrupto con la caída. [El judío explica con narraciones]

34
-Es el contrapunto de todas las divinidades que habían por ahí. Dios crea el sol, la luna,
pero no las llama así, porque eran dioses con su nombre para Babilonia, y no cita los
nombres.

- Lo del árbol del bien y del mal puede referirse a que hay cosas que un gobernante no
debe querer apropiarse, porque no es dios.

- En Babilonia había seres del mal, que crean los monstruos marinos y sierpes; pero
aquí son criaturas de Dios (ataca todo lo Babilónico). Los Babilonios tenían un relato en
que luchaban el bien y el mal y se matan… y aquí está diciendo el autor, que Dios está
por encima de eso; que Dios crea la vida, los seres humanos, y que no solo crea sino que
los sigue cuidando.

2º) A la 2° pregunta responde sobre el Amor de Dios. ¿Si es poderoso por qué
pasa esto… es que no nos quiere?

Lo hace todo bien; y sabemos que hace todo bien porque prepara la creación para que el
ser humano (♂♀) puedan vivir.

-En el v.27 repite tres veces el verbo “crear” (Beresit) [tres veces es también un
numero perfecto] y para un solo acto creador: el del hombre y la mujer; con esto
también dice que es imagen y semejanza de Dios.

-Para aquella sociedad (s. VI ac) la imagen de la persona a la que se representa tienen
una fuerza especial, de tal modo que muchas veces para hacer una alianza no iba el rey,
sino que se realizaba una imagen y se llevaba. Por ello también el “no hacer imagen de
Dios”. La imagen representaba a la misma persona, tenía valor hasta en los pactos. Por
eso no se admite ninguna imagen de Dios.

-De ahí que tiene más importancia el que el hombre es imagen de Dios (la herencia en
occidente), y que lo que se haga a una persona es hacérselo a Dios. El ser humano es
imagen y semejanza de Dios, desde el comienzo hasta el final.

Semejante a Él: es decir, no es igual (“como dioses”). Al ser semejantes también indica
que se puede relacionar con Él [somos seres para relacionarnos con Dios]

3º) A la 3° pregunta responde sobre la relación de Dios con el Pueblo. Están en


tierra extraña, entonces ¿es posible en tierra extraña tener relación con Yahvéh? A eso
responde Ezequiel: Dios se exilia con ellos.

-Que no haya instituciones no será un problema. El hombre se relaciona con Dios “cada
día”. Aunque en el Exilio no tengan un templo, tienen todo el templo de la creación, [la
bóveda del firmamento, las estrellas como candelabros, etc.]. En la naturaleza nos
podemos realcionar con Dios.

35
-Basta que cumplan lo fundamental, las diez palabras, para que estén dando culto a
Dios. Cumple lo fundamental y te estarás relacionando con Dios. Y eso el sétimo día (el
descanso del Señor).

-“Pasó una tarde”, “pasó una mañana”: hace referencia a las oraciones de la tarde y de la
mañana que tienen los judíos.

4º) A la 4° pregunta responde sobre el papel que desempeña el Pueblo en medio


de otros pueblos. Porque era el elegido ¿para qué me han elegido?: el que responde es
el Génesis.

El pueblo de Dios no comienza en la creación de la humanidad. Dios es el creador de


todo, aunque elija al más miserable de los pueblos, y luego lo saque de la esclavitud, él
puede hacerlo luz de las naciones.

36
Tema 8

1- ¿Cuáles fueron los tres pilares de la comunidad durante el Postexilio?

- Ciro, rey de Persia, conquista Babilonia (539 a C). Al año publicaba un Edicto
permitiendo a los judíos regresar a su patria. Entre los que regresan la mayoría son
judíos. Comienza así el postexilio.

- Durante el Postexilio tenemos una comunidad religiosa que se establece sobre tres
pilares: Templo, Ley y Sacerdocio. Los judíos tenían la “ley del Altísimo” (Esd 7,12-
26) como estatuto jurídico, y las interpretaciones de la Ley se endurecieron y
radicalizaron.

La reconstrucción del Templo, signo de esperanza y de la presencia de Dios en medio


del pueblo (Ez 43; Ag. 2,1-9; Zac 2,10-17; Esd 6,12). La Ley y el Sacerdocio como
expresión de la voluntad de Dios. La ley (el Pentateuco) será la luz para funcionar
entre ellos. Los Sacerdotes eran quienes explicaban la ley.

2- ¿Cuándo se consolidó el Judaísmo y qué función tuvieron los escribas durante


este período?

- En esta comunidad religiosa establecida sobre los pilares del templo, la ley y el
sacerdocio. La reconstrucción del Templo fue signo de esperanza y de presencia de
Dios en medio de ellos.

La Ley era la que regulaba la vida, luz para funcionar entre ellos; y el Sacerdocio
como expresión de la voluntad de Dios. Carecían de reyes, y los profetas habían ido
desapareciendo, pero aparecieron los Sacerdotes que explicaban la ley como jefes de
la comunidad.

- En esta etapa es que comienza el judaísmo, no en el exilio.

- El Pentateuco, considerado como ley del pueblo y expresión de la voluntad de Dios.


Se convirtió en centro de toda la vida religiosa del pueblo (cf. Neh 8) (Estas cosas
repercuten en la imagen que tenían de Dios). Al principio los sacerdotes explicaron la
Ley (Jer 18,18), pero luego la figura del escriba (estudiosos de la Ley) se fue
agrandando. Los Escribas se encargaron de la aplicación de la Ley en la vida cotidiana,
y se convirtieron en guías de la comunidad.

- Tenemos una comunidad religiosa, que tienen la Torah, el Pentateuco. (Los datos de
todo esto están en Esdras y Nehemías)

- En este tiempo se consolidó el llamado “judaísmo”. Se cierran en sí mismos… ven el


privilegio de la elección de Dios a ellos. Esta comunidad, al sentirse privilegiada, siente

37
el particularismo y exclusivismo judío; la salvación es exclusiva para ellos, y rechazan
lo de afuera, rechazan a los samaritanos, (Ellos son los elegidos, “el resto”).

- La comunidad judía del siglo V a. C., se cerró sobre sí misma y se precipitó a un


nacionalismo más preocupado por la “pureza” de sangre y de religión que por la fe
verdadera.

Centrado en el estudio de la Ley y considerándose privilegiado por la elección divina,


creyó ser un pueblo “especial”. Sacó una conclusión errónea: la futura salvación sería
“sólo para los judíos”. Surge así el “exclusivismo” judío. Comenzaron a rechazar todo
lo que no era judío, a considerar malo, y a cerrarse en sí mismos pensando que todo lo
extranjero era malo y negativo.

- A partir de ahí comienzan a forjarse una imagen falsa de Dios (esto lo denuncia la
Biblia).

3- ¿Cuál es el origen del problema de los judíos con los samaritanos?

- Judíos y Samaritanos, raíces e historia de una enemistad:

- El rey de Asiria trajo gente para repoblar Samaría; Mestizaje de raza y de religión. La
mezcla de sangre y de religión es el motivo del rechazo judío, lo que rechazan los del
“resto”.

- 2Re 17,24: “el rey de Asiria trajo gente de Babilonia, y de Cutha, y de Ava, y de
Hamath, y de Sefarvaim, y los puso en las ciudades de Samaria, en lugar de los hijos de
Israel; y poseyeron a Samaria, y habitaron en sus ciudades".

- Los samaritanos, (habitantes del antiguo reino del norte de Palestina, llamado Israel).

Por el 722 a. C., los asirios invadían aquel territorio destruyendo su capital. Casi todos
sus habitantes fueron deportados y esa tierra fue repoblada con personas de fuera;
Personas de razas diversas que tenían sus dioses paganos y a los que sumaron al mismo
Yahvéh.

(- 2Re 24,14: “Y llevó en cautiverio a toda Jerusalén, a todos los príncipes, y a todos
los hombres valientes, hasta diez mil cautivos, y a todos los oficiales y herreros; no
quedó nadie, excepto los pobres del pueblo de la tierra”. - 2Re 25,12: “Mas
Nabuzaradán, capitán de los de la guardia, dejó a los pobres de la tierra para que
labrasen las viñas y las tierras”.)

- La mezcla de sangre y de religión fue motivo del rechazo judío.

La enemistad entre ambos pueblos (Judá e Israel) comenzó cuando, al morir el rey
Salomón, los del norte decidieron separarse. Los samaritanos (Neh 2-6; Jn 4,9) fueron
considerados desde entonces paradigmas de paganismo, idolatría y pecado, (Aunque no

38
todos los samaritanos se mezclaron con extranjeros). La palabra “samaritano” se hizo
equivalente de impuro, pecador y de extranjero (Lc 17,18).

- Pero a pesar de considerarlos idólatras, en el NT Jesús remará contracorriente y los


pondrá como ejemplo de agradecidos, de que atienden al caído del camino, etc. Dios no
mira apariencias: incluso parece colocar a los samaritanos como ejemplo, como
modelos.

- La enemistad en este postexilio.

- Hacia finales del siglo VI a. C., diversos grupos de judíos volvían del exilio de
Babilonia con la intención de reconstruir las murallas de la ciudad y el templo de
Jerusalén.

Los samaritanos, que se consideraban de la misma raza que los judíos y seguidores de
Yahvéh, les ofrecieron su colaboración; pero los judíos rechazaron su ofrecimiento,
porque consideraban a los samaritanos paganos e idólatras.

Al verse rechazados, los samaritanos acudieron al soberano persa para frenar la


reconstrucción del templo durante algunos años (Esd 2,1-24), mientras construían el
suyo propio en el monte Garizim de Samaría dedicado también a Yahvéh.

- En el siglo IV a. C. se radicalizó más la situación; Antíoco IV Epífanes dedicó el


templo samaritano al dios griego Zeus (2Mac 6,2) con consentimiento de los
samaritanos.

- Por eso en el año 128 a. C. los macabeos invaden Samaria y destruyen el templo de
los samaritanos.

Así el abismo de separación, abierto entre ellos desde la muerte de Salomón (931 a. C.),
se hizo más profundo.

- Este rencor y enemistad fue recogido por varios libros bíblicos como el Eclesiástico
donde habla de los samaritanos sin nombrarlos y con desprecio: “Pueblo estúpido que
habita en Siquem” (50,26).

- También los samaritanos contribuyeron a la hostilidad cuando en el año 6 d.C.,


profanaron el templo de Jerusalén, arrojando dentro huesos humanos en el día de
Pascua.

- Así hasta el tiempo de Jesús de Nazaret donde la palabra “samaritano” se utilizaba


como insulto y expresión de desprecio. En algunos textos de los evangelios
encontramos ese recelo y desprecio por lo samaritano (Lc 9,51.55; Mt 10,5).

- Pero Jesús los trató con afecto atreviéndose incluso a ponerlos como modelos de
humanidad y de fe; (“buen samaritano” Lc 10,25-37; el leproso agradecido que da
gracias a Jesús por su curación Lc 17,11-19; también la samaritana Jn 4,1-12). [Dios no
mira apariencias].

39
- El problema en los evangelios…

Los samaritanos se consideraban tan israelitas o hebreos como los del Sur.

- Jn 4,13: La Samaritana se sentía descendiente de Jacob y no se sentía extranjera


(“¿eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual él bebió, y
sus hijos, y sus ganados?”) y afirmaba su esperanza de que el Mesías prometido
aclarara la injusta marginación sufrida por su pueblo: “sé que el Mesías ha de venir, el
cual se dice el Cristo; cuando Él viniere nos aclarará todas las cosas" (Jn 4,25).

- Jn 4,9: Ese diálogo descubre la enemistad existente entre judíos y samaritanos: ¿cómo
tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana; porque los judíos
no se tratan con los samaritanos”.

- Los demás evangelios también se hacen cargo de aquel ambiente hostil: cuando Jesús
y su grupo, pasando por territorio samaritano, camino de Jerusalén, no es bien recibido
por los samaritanos: “Señor, -le dicen dos del grupo- ¿quieres que mandemos que
descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma? (Lc 9, 54).

Pero a la petición de muerte y destrucción para “los enemigos”, Jesús responde que ha
venido para la salvación de todos, que es muy distinto.

La ironía de Jesús como crítica a la “ceguera” de los judíos

Jesús, consciente de aquella situación sufrida por los samaritanos, con fina ironía pone
al descubierto semejante injusticia llamando “extranjero” a un samaritano que
agradecido por haber sido curado, volvió a Él: Lc 17,15-18: “entonces uno de ellos,
como se vio que estaba limpio, volvió glorificando a Dios a gran voz; y se postró sobre
el rostro a sus pies dándole gracias; y este era samaritano. Y respondiendo Jesús, dijo:
¿No son diez los que fueron limpios? ¿Y los nueve dónde están? ¿No hubo quien
volviese y diese gloria a Dios sino este extranjero?”.

4- ¿Cuándo y por qué se afianzan las doctrina del alma, de la resurrección y de la


retribución?

A) época Helenistica: Conquista relámpago de Alejandro Magno. Años 340-326 aC.

Alejandro Magno muere sin descendencia, y los generales se reparten el territorio…

Antíoco IV Epifanes prohibió la religión judía, puso un dios del olimpo en el templo,
prohibió el sábado…

El pueblo empezó a revelarse, (lo llamaron “el loco”).

Se produce la rebelión Macabea. Ante la tiranía de este hombre reaccionan los


Macabeos, tomando las armas; Judas Macabeo mató a Epífanes. Los que morían eran

40
mártires de la fe, y necesitaban un mensaje de salvación, allí es cuando se ahonda
en el mensaje de la resurrección. Una esperanza más allá de la muerte.

[El libro de los Macabeos da un indicio de lo que luego la Iglesia llamaría purgatorio]

Hay una respuesta a todos los que han sido fieles a Dios, incluso hasta la muerte,
van a recibir su recompensa, en el más allá y aquí. De esto habla el libro de
Macabeos, Sabiduría, etc. (Cuando un semita habla de resurrección, habla de
resurrección de la persona entera, cuerpo y alma)

- La fidelidad a la Ley es la que aparece en algunos israelitas piadosos con ocasión de la


persecución de Antioco IV (2Macabeos 7). 2Mac 7,9: “… pero el Rey del mundo, a
nosotros que morimos por sus leyes, nos resucitará a una vida eterna”

- A ello exhorta el libro de Daniel.

41
Tema 9

1- ¿Por qué decimos que el Antiguo Testamento está en el Nuevo?

- El AT es un concepto Cristiano.

Hablamos de “antiguo” porque tenemos un NT.

- Hay un lugar, [llamado Ain Carem], la población donde nación Juan el Bautista;
Josué 15,19 dice que por allí pasó el Arca de la alianza.

Ahí se encuentra la Virgen e Isabel. Se encuentran las dos mujeres, y hay un


paralelismo ahí entre el AT representado por Isabel, y el NT representado por
María; está representado el abrazo del AT y el NT.

- El AT es un concepto Cristiano. Un judío jamás hablaría de “Antiguo Testamento”,


sino que dirá TaNaK (Torah/Ley], Nebim/Profetas], Ketubim/Escritos)

- ¿Si tenemos el NT para qué necesitamos el AT? si aparecen textos problemáticos.

- El Marcionismo: decía que entre el AT y el NT había un muro infranqueable, una


oposición radical: El AT está en el régimen de la creación y el NT por la redención.

Para Marción, el Dios del AT no tiene nada que ver con el Dios del NT, con el Dios
Cristiano, con el Padre de Jesucristo.

- San Ireneo dijo que Marción y sus seguidores mutilan las Escrituras.

- La Tradición de la Iglesia (con palabras de San Agustín), recogida también en el


Concilio Vaticano II con la Dei Verbum, considera a Dios como el inspirador y autor
de ambos Testamentos. - Dei Verbum 14, “la economía de Salvación se encuentra
en los dos testamentos”.

- Además, el mundo cultural del NT viene del AT, por lo que no podemos explicar
plenamente el pensamiento cristiano si ignoramos las tradiciones veterotestamentarias.

- “En el AT lo Nuevo está latente y en el NT el AT está patente.” (San Agustín)

42
1) La presencia del AT está Patente en el NT

- En el AT lo nuevo está latente y en el NT el AT patente.

A) La Presencia del AT en el NT:

- El Mundo cultual viene del AT: por ej.: cuando en el evangelio se pregunta quién ha
pecado en el caso del ciego de nacimiento, él o sus padres, Jesús responde que ninguno,
y eso es una respuesta a Job… (= respuesta de Jesús en derrumbe de torre de Siloé)

- El pensamiento cristiano en parte hay que explicarlo desde las tradiciones del AT,
dos ejemplos:

▸ La última Cena de Jesús… se celebra dentro del contexto de la Pascua


Judía.

▸ La muerte del Señor… su muerte tiene un carácter salvador, de Redención,


porque lo hace por los demás (el siervo de Yahvéh). San Juan utiliza la palabra
“tetelestai”: que se refiere a “deudas pagadas”, quiere decir que la “deuda está
cancelada”, eso es lo que ha cumplido. (Dios no permitió el sacrificio de Isaac
pero si aceptó la muerte salvadora de su Hijo, la del Siervo de Yahvéh de Isaías
por los demás.)

B) Lo que pensaban Jesús y sus discípulos del AT:

- Consideraban el AT como Escritura Santa, inspirada por Dios; o utilizaban la


expresión “Según las Escrituras”, “Para que se cumplan las Escrituras” “para que se
cumpla lo que dice el Profeta”. Ello quiere decir que Jesús y sus discípulos entienden
el AT como Palabra de Dios.

- Lc 24,13-35: a los discípulos de Emaús Jesús les explica “comenzando desde Moisés
(Toráh) y siguiendo por los Profetas (todas las Escrituras), demuestra cómo allí se habla
de él.

C) Incidencias de este recurso en la comprensión de Cristo:

Recurrir al AT fue de mucha importancia para las primeras generaciones cristianas a la


hora de hablar de Cristo: el AT aparece como promesa y el NT como cumplimiento.

Relación entre ambos testamento: El AT es la Promesa y el NT es el Cumplimiento.

- ¿Qué promesa?: El AT presenta la historia linealmente, una promesa que discurre a


lo largo de la historia de la Salvación; que mantiene su palabra hasta la plenitud, es

43
decir que Dios va salvando a lo largo de una historia que se va superando. El pueblo
experimenta esa salvación por los acontecimientos de la historia. El AT remite a la
esperanza de salvación definitiva; Y el NT es el cumplimiento de dicha promesa.
Sobre todo en lo que se refiere al Mesías, mirando a Jesucristo se ve cumplido. Con
Jesucristo aparece la plenitud de la salvación que el AT había presentado. No solo
cumplimiento, sino plenitud y superación: En MT 5,17: Cristo no ha venido a abolir la
Ley y los profetas, sino darles plenitud.

Dos claves para entender la relación entre el AT y el NT: Continuidad y


Superación.

La Continuidad: “no he venido a abolir la Ley y los profetas”; Y Superación: el AT se


ve continuado en el NT y superado (“habéis oído que se dijo… pero yo os digo…”).

2- ¿En qué sentido está el Nuevo Testamento en el Antiguo?

2) Presencia del NT Latente en el AT

“De muchas formas y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros


padres por medio de los profetas. En esta etapa final nos ha hablado por medio de la
palabra de su Hijo” (Heb 1,1-2)

Es una etapa más difícil porque esta es más profunda.

a) La Palabra definitiva tiene rostro humano: La Palabra es la Palabra de Dios en


la creación, que trae a la existencia todas las cosas.

Para un cristiano, el NT se proyecta sobre el AT iluminándolo, aclarando su sentido. A


la luz del NT, el AT encuentra su alcance pleno y su significación total.

La Palabra definitiva tiene rostro humano: Jesucristo. En Él se cumple todo lo


anunciado.

b) Dios se ha ido manifestando progresivamente: El NT no nos llegó


súbitamente, de improvisto. La revelación de Dios ha sido progresiva hasta llegar a
su plenitud en el NT.

Dios se ha ido ajustando a las condiciones del hombre y así el pueblo va conociendo
progresivamente a Dios.

Lo hace sin teorías y poco a poco (Dt 21,18-19). Dt da una imagen de cómo Dios se va
relacionando con su pueblo como un padre con su hijo. El AT tiene un carácter de
preparación. Cuando se cumplió el tiempo “Dios envió a su hijo, nacido de una
mujer…” (Gal): no es algo teórico, ni arquetípico1, ni cuerpo y alma (para el judío el ser

1
Tipo supremo, prototipo ideal de las cosas.

44
humano es la persona entera). El AT es la historia de una promesa que se concreta
en el NT.

c) El problema de los textos más difíciles: Sin embargo tenemos a veces unos
textos que contrastan con el Dios cristiano, textos con rasgos violentos, muy fuertes [por
eso se señaló a Marción al principio del tema]. Textos en los que aparecen una
imagen de Dios que contrasta con la imagen del Dios cristiano. Ej: en los libros de
los Jueces o Josué; o en la Ley del Talión, que Moisés pone en boca de Dios.

- Dios que se revela se va mostrando poco a poco para que lo vayamos viendo con
claridad. La imagen dura de Dios se va superando ya en el AT. La imagen de Dios
violenta no es la definitiva.

- El NT es como una luz que ilumina el AT y le da sentido. Necesitamos el AT y el NT


para ver lo que era el pueblo de Israel, y sobre todo para ver como somos nosotros,
para descubrir los elementos viejos y caducos que podemos llevar encima.

- La Biblia no omite nada, es como un espejo donde se ve reflejando también los


males del mundo. Todas esas cosas también sirven de espejo para reconocer las propias
manchas

- 2Sam 12,1-20: Con una parábola Natán le hizo ver a David su necesidad de cambiar
haciendole reconocer en el personaje [[David roba a la mujer de su amigo y lo pone en
el frente peligroso de la batalla para que lo maten… Y David mismo terminó con un
espejo delante]]

- Son imágenes que no encajan tan bien con el Dios cristiano que enseña Jesús, pero
nos invitan a mirarnos a nosotros mismos, y a ver si nosotros tenemos una imagen
falseada de Dios. (Como les ocurre a Jonás y a Job: ¿tenemos imágenes falseadas,
alejadas del verdadero Dios?)

Las páginas del AT no sólo sirven para iluminar nuestros males y pecados; También
nos señalan un horizonte final: la liberación de todos los males.

d) Los sentidos de la Biblia ¿cómo está Cristo presente en las páginas de la


Biblia? El NT ya estaba latente en el AT. Cristo es el sentido del AT, pero ¿de qué
manera está presente en sus páginas?. – Para explicarlo recurrieron a distintos
métodos: Sentido literal o histórico; Exegesis Alegórica; la Tipología.

● Sentido Literal o histórico: es el sentido histórico; lo que quiso decir el


autor; (unos personajes, un escenario, unos detalles). Para ello puede usar la
poesía, o lenguaje de la teología de su época, etc.

Sin embargo desde ahí no se entendía del todo la Biblia; la Biblia tiene otros muchos
sentidos.

● Sentido Alegórico o Exégesis Alegórica: (como la llamaba la Escuela de


Alejandría). Para los Santos Padres los textos del AT están llenos de sentidos

45
ocultos, que son símbolos de realidades espirituales. Que detrás del sentido
literal hay un sentido más profundo.

-Ej: en libro de Josué, en sentido literal narra la conquista de Jericó; Alegóricamente


Josué = a Jesús: ambos significan “Dios salva”; los muros de Jericó simbolizan la
idolatría;

- Ej: Jerusalén: en sentido literal es la ciudad santa, en sentido alegórico Jerusalén


sería la Iglesia.

● Tipología: relacionada y parecida con la anterior;

El sentido alegórico e histórico prefiguraban o anunciaban lo que luego vendría en el


NT.

- Determinados personas y hechos, que además de su significado inmediato, tienen


otro oculto que adelanta o prefigura una realidad del NT.

Estas personas o hechos se llaman Tipos: es algo que prefigura lo que vendrá después.

Ej: 1Co: “todo esto les acontecía en figura”; 1Pe 3,20-21: Noé como tipo del bautismo.

Ej: Abraham. Sara: representa la Nueva alianza; Agar: representa la Antigua alianza.

● Sentido “Plenior”, o más profundo: es el texto más profundo que el literal;


Es el más pleno, los abarca a todos (incluso los anteriores).

e) Textos Mesiánicos: De acuerdo con lo que acabamos de decir… Hay textos del
AT que son proféticos y que aparecerán en el NT.

- Is 7,14: “la virgen está en cinta, y le pondrá por nombre Emmanuel”. Es claramente
mesiánico. Su sentido literal se refiere a la monarquía de Israel; Mt lo asocia a Jesús.

- Is 9,6: “Porque nos ha nacido un niño, un hijo se nos ha dado”. También refiere a un
momento de la historia de Israel, igual que Is 11,1; pero anuncian al Mesías
definitivo, la venida del Salvador. Personifican la esperanza del cumplimiento
definitivo de la Palabra de Dios.

- Se utilizan en el NT palabras y profecías que ya aparecían en el AT, pues con eso se


está diciendo mucho más que el significado de la palabra en sí.

- Toda la Biblia es un “solo libro”, y ese libro es Cristo, que le da sentido a toda la
Biblia.

▸ Mt 1,18-26: La anunciación a San José [[porque es para judíos]]…

Aparece también el cumplimiento de la profecía. El evangelista lo hace por dos


nombres: Uno es Jesús y el otro Emmanuel. Nombre Jesús: Compuesto por el

46
nombre de Dios y por el verbo salvar; El mismo ángel explicará por que: “porque él
salvará a su pueblo”. De modo que Dios salva a su Pueblo. El otro nombre,
Emmanuel: es una frase, “Dios con nosotros”, y también lo explicará el evangelista:
“concebirá y dará a luz un hijo…”.

Las profecías ya se cumplen. Al decir que Jesús es Dios con nosotros, dice que Dios
viene en Jesús a vivir con nosotros. (No solo es una compañía, es también una ayuda).

▸ Mt 1,1-17: La genealogía de Jesús.

Hay una serie de enumeraciones de nombres, que recogen la memoria y están en


sintonía con la memoria del pueblo de Israel. Esta lista no tiene intencionalidad
histórica, es como la partida de nacimiento de Jesús.

- Hay 3 bloques de 14 generaciones; [14 doblemente perfecto: 7 y 7]

-Esta lista viene a certificar que el personaje es un personaje histórico; se inserta el


Mesías en la historia. - Que el mesías es un hombre entre los hombres [Juan no dirá
persona o cuerpo, dirá carne]

- La lista de los antepasados también dice que Jesús es solidario con la humanidad.
Hay ahí también personajes que son pecadores.

Aquí empieza con Abraham (que e judío), en Lc empieza con Adán.

- Pasa también por todas las clases sociales: los Patriarcas (llenos de virtudes);
Esclavos (en Egipto); un Pastor (David); un Artesano (carpintero); una Prostituta
(Tamar); una Extranjera (Ruth); otra Prostituta y Extranjera (Betsavé) etc…

- Esta genealogía quiere decir que Jesús es solidario con todos, abarca toda la
humanidad; la humanidad es como es, y Jesús, que va a culminar la historia, es una
persona concreta, tiene antepasados que son su familia; que vive las circunstancias
concretas; y que no oculta el pecado.

47

You might also like