You are on page 1of 7

1.

Explique por qué, según Jiménez, la Estética contemporánea se encuentra en una


encrucijada. ¿Qué salida propone el autor? Desarrolle el carácter antropológico de
la dimensión estética.

La encrucijada de la Estetica contemporánea reside en que la metafísica ha


experimentado su crisis en el mundo moderno, y ninguno de sus conceptos tradicionales
puede seguir sirviendo en la actualidad como via de fundamentación de la estética. No es
posible utilizar conceptos del sXVII en la contemporaneidad. En el siglo Sxix y XX se
produce una consciencia creciente de la autonomía de la humano, de que el escenario de
nuestras vidas lo construimos solo nosotros. Hay una autonomía antropologica. La
experiencia moderna esta atravesada por la fragmentariedad del mundo, del estar
siempre en camino, de la identidad humana como ausencia. El concepto no puede seguir
recreándose en la mera particularidad, ni en la unidad especulativa del Ser de la
metafísica. Es necesario asumir el carácter antropológico de la dimensión estética. Para
ello, la estética contemporánea debe contemplar tres esferas de determinación del
principio estético:

Las teorías estéticas históricamente formuladas,

Las ciencias humanas,

El despliegue practico de la propia experiencia estética

2. A partir de la película Relaciones peligrosas y el texto de Marchán Fiz resuelva lo


siguiente:

a- Tomando en consideración la siguiente frase “…el nacimiento de la estética gira


en torno a las dos guías que reconoce el hombre ilustrado: la Razón y la
experiencia…” (Marchán Fiz, 1996:14), explíquela desarrollando los conceptos
relevantes y analice cómo aparecen representados estos principios del
conocimiento o “guías” en los personajes de la película.

a- El nacimiento de la disciplina estética se da en la modernidad y el rol que le toca es el


de la reflexión sobre lo bello. La estética pasa a tener una autonomía propia, en el
contexto de la ilustración, el iluminismo, donde el poder de la razón, el concepto de
centralidad del sujeto, y la importancia de la critica, son fundamentales.
b-Relacione la siguiente frase de la Marquesa de Merteuill “Yo no he deseado gozar
sino saber, el deseo de instruirme me ha sugerido los medios…”, con la utopía del
hombre ilustrado. Considerando lo anterior explique el compromiso de la estética
ilustrada con la emancipación del hombre.

b- En la modernidad, como sugieren las palabras de la Marquesa de Merteuill, el sujeto se


define como un sujeto fuerte, autosuficiente, que por medio de la razón es capaz de lograr
la “emancipación”. La idea de progreso también es parte de esta visión. El hombre es
dueño de su propio destino, y sus medios para su emancipación y progreso es el uso de
su propia racionalidad. A la estética y a las artes, se les encomienda el cometido de
conjurar las amenazas psíquicas crecientes provocadas por la misma realidad histórica.
Es crucial su rol para la formación y el perfeccionamiento del gusto, en pos de la
educación estética del hombre, como ideal formativo. Ambición de una utopia de felicidad
en la cual la cabeza y el corazón se reconcilian en una paz sublime e inalterable.

c-Desarrolle las implicancias de los conceptos ilustrados de “pintoresco” y


“sublime”, y vincule con el film.

c- Lo sublime se aplica a los fenómenos grandiosos de la naturaleza, y por analogía, a


ciertas obras artísticas. Ej, la muerte, las ruinas. Objetivo de producir un impacto, efecto
sobre los espectadores. Ruinas, combinan arquitectura y naturaleza. Las diversas teorías
expresivas o sublimes de la estética culminan en una intensificación del efecto. Y dado
que el lenguaje del corazón es el mismo en todos los países, la apelación a la sensibilidad
participa de la universalidad ilustrada.

Lo pintoresco es una categoría estética que cristaliza a lo largo del s XVIII en la pintura
paisajística y la arquitectura de los jardines. Lo pintoresco porporciona placer al excitar la
imaginación y producir sensaciones de grandeza, melancolía, etc. Por estas corrientes
son reivindicados los derechos de la fantasia, de lo maravilosos, lo nuevo. La defensa de
la imaginación va a compañada de la del genio, protagonista de la interiorización de la
autonomía a cargo del sujeto ilustrada. Lo pintoresco viene de toda una tradición de la
contemplación desinteresada en las bellezas naturales. La belleza queda separada con
nitidez de la utilidad o posesión. Se identifica con una actitud vacante, de abandono, de
dejarse mecer en la inmediatez de los estimulos sensibles.
3. Siguiendo a Jiménez examine las principales transformaciones históricas del
concepto de belleza y relacione el proceso “…de descrédito de la belleza, que
caracteriza tanto el desarrollo de las artes como de la Estética durante todo el siglo
XX.” (Jiménez; 1986: 33) con la siguiente idea de Michaud (2007:15): “…de manera
impresionante, el mundo es bello, menos en los museos y centros de arte”.

Para historizar el concepto de belleza, podemos empezar por los sofistas de la grecia
antigua. Para ellos, que cultivaban la retorica y el carácter relativo y contingente de las
cosas en general, la belleza era algo sensible, relativo, y subjetivo. Es Platon quien opone
a esto, una idea de belleza objetiva, esencial, trascendente, equiparable con la Verdad y
lo Bueno. Transciende lo sensible para ubicarse en el plano suprasensible donde habitan
las Ideas. Esta concepción tiene un valor metafísico, y son valores “supremos” que
continuaron históricamente, Verdad, Bien, Belleza. En el renacimiento, Alberti, destaca
que para que algo sea bello depende del orden y la medida. Durante la modernidad,
Baumgarten y Kant entenderán lo bello desde una concepción subjetiva, propia de la
naturaleza humana. Hay un fondo común en todos los hombres, donde hay una
unanimidad del juicio y el gusto, universalidad subjetiva. En el neoclasicismo, la verdad se
equipara a la razón, y la belleza a la naturaleza. En la ilustración, hay una autonomía de la
Estetica de la mano de la reformulación de lo bello como un principio antropológico,
cualidad de la naturaleza humana. Ahora lo bello se convierte en finalidad, en objeto
teorico de la nueva disciplina. En el siglo XX y con la vanguardias, hay un agotamiento
histórico del concepto de belleza. Se produce su descredito y su crisis. Convertida en
esencia, el concepto de belleza, entre otros, se pretende inmunde al paso del tiempo, por
encima de los contextos culturales. Esto se relaciona con lo que dice Michaud, que
observa como hoy en dia hay una necesidad de que todo sea bello. Hay una estetizacion
del mundo, de la vida, de la política. Mientras mas belleza, menos arte. El arte pasa a un
estado gaseoso, hay crisis del objeto, y es por eso que el arte y los artistas intentan
despegarse de lo bello.

4. A partir del texto “Componentes” de Jiménez, resuelva lo siguiente:

a- Analice la configuración histórica del concepto de obra de arte y vincule con la


cuestión del estado gaseoso del arte (Michaud). Ejemplifique.

a- El concepto de obra de arte no aparece en la antigüedad sino en el renacimiento. En la


antigüedad se veía el obrar humano como la obra artificial de un hombre que contempla
las ideas-formas como modelo, mientras que en la edad media era la obra del imitador de
la naturaleza que es imitación de dios. El hacer era lo característico de la actividad
humana, mientras que el crear era atributo especifico de dios. El gran cambio se da
justamente cuando se le aplica el termino creación a las actividades humanas, apartir de
la segunda mitad del siglo XV. Ficino en ese momento observaba que asi como en el
mundo brilla la creación y la obra de quien lo hizo, Dios, del mismo modo la obra refleja la
mente del artífice. Si el mundo se considera fruto de la acción divina y el hombre es
capaz de llegar a comprender esta acción, entonces hay en el propio hombre una
dimensión divina, que tiene la máxima expresión en su inteligencia y en su alma. Ninguna
obra puede ser entendidad si no se posee el mismo grado de inteligencia del artífice que
la produce. Principio de la concepción de la obra humana, de la obra de arte, como
creación, equiparable a la obra de dios, a partir de la equiparación del ingenio divino y
humano. El hombre es en cierta medida un dios. Giro del renacimiento. Nocion de obra de
arte ligada a un hacer, pero no un hacer cualquiera, sino un hacer creativo. Artistas
emulan el poder espiritual de “dar vida” característico de Dios. En esta gran construcción
metafísica y espiritualista a partir de Ficino es que se produce una escisión entre lo que
hoy llamamos arte y las otras formas humanas de hacer, que poseería menos grado de
creatividad. Desde siglo XV hasta s XX la categoría obra es clave del universo artístico.

Hegel la definió como. 1. No es algo natural, sino algo producido por la actividad humana
(como decían griegos y medievales) 2. Los destinatarios son los seres humanos, y por
ellos las obras son mas o menos sensibles (conceptual y sensible, en imagen, de sentidos
y significaciones) 3. Tiene un fin en si (una teleofonia inmanente, una finalidad interior y
autonoma)

Jimenez da la siguiente definición:

1- Es un objeto producido, cosa


2- Expresion de un contenido espiritual
3- Tiene carácter definido, principio y fin
4- Su estructura es cerrada- Clausura, mundo en pequeño, la acción del artista la deja
completa.
5- Unidad constitutiva
Con los cambios en las tecnologías, la transformación del sistema productivo de la
modernidad: industria, empleo de maquinas, se invierte el modelo ideal de los productos
del arte frente a los productos del trabajo.

1- Las estructuras son dinámicas, tendencia general a la emancipación de la imagen


de soportes sensibles específicos. Se vincula a ese estado gaseoso, volatil del
arte que plantea Michaud. En la contemporaneidad hay una crisis del objeto.
2- Obras como propuestas conceptuales y estéticas de carácter mundano, por la
secularización del mundo
3- Indeterminacion y azar en el acto creativo, obras inacabadas.
4- Estructura abierta, intervención creativa del espectador en la propia obra
5- Reproduccion masiva, multiplicidad, y repetibilidad

b- Desarrolle un breve texto que explique los cambios en la figura del artista y
complemente con las ideas que presenta Camnitzer.

b- En la antigüedad clásica se habla siempre del artista retrospectivamente, y


admirativamente. Se lo considera un héroe, por sus dotes especiales, que permiten su
ascenso social y le dan fama, riqueza, respeto. Y también un mago, por su fuerza de
encantamiento que suscita el poder de producir imágenes. Funda la ilusión de vida en las
imágenes. Carácter dual, se lo ve como admirable y peligroso. En el renacimiento, con los
aportes de Finicio se equipara al artista con dios, dado su carácter de creador. Se
desarrolla las ideas modernas de artista creador e (in) genio artístico. Teorias de la
insipiracion y personalidad del artista. Diferencia constitutiva con el resto de los hombres.
SxVI carácter divino a todo creador. Ilusion histórica que perdura hasta hoy. Artista como
alguien distinto, justificado bajo la visión de genio. Mito sacrificial del artista moderno:
Excentrico, bohemio, con vida de escasez y necesariamente marginal, “dejar la vida” por
la obra. Frente al contexto contemporáneo de artistas narcisistas, contexto de sociedad de
masas, industria cultural, marketing, etc, la figura del artista del s xXI se define por la
posición que el artista toma con respecto a estas situaciones complejas. El artista además
puede definir su publico, que ya no es estatico ni localizado.

c- Tomando en consideración el rol del espectador, desarrolle las nociones de


contemplación y desinterés estético (Sánchez Vázquez, Jiménez y Marchán Fiz) y
compare con las denominadas, estética de la recepción y estética de la
participación (Sánchez Vázquez). Ejemplifique.

c- La nocion de contemplación estética, categoría presente desde platon pero mas


importante en Kant, tiene que ver con el intimismo, espiritualismo e incluso misticismo,
junto con una idea de pasividad o estaticidad como actitud ante una obra. Ver la forma
como forma, arrojarse al encuentro de la belleza. Hay un placer en si mismo en lo
estético, aunque siga teniendo un aura espiritual, cierta inspiración divina como idea aun
presente. Según Kant, lo que caracteriza al juicio del gusto es una universalidad sin
conceptos y una forma de apreciación desinteresada, lo que se resuelve en una tranquila,
ensimismada, actitud contemplativa. La modernidad consagra el papel de recepción
estética como contemplación y a la obra de arte como aquella que, por su forma o belleza,
es digna de ser contemplada. El lugar, templo, es el museo, y el espectador es pasivo. En
comparación, en la estética de la recepción, se reivindica el papel activo del receptor.
Para la estética de la recepción lo producido por el autor, solo es obra de arte por la
actualización o concreción que el receptor lleva a cabo sobre el. Su interpretación es
fundamental. En la estética de la participación, desde mediados de los 50’, existe la
socialización en la creación. El receptor colabora a hacer la obra. El autor no monopoliza
el proceso creador. El hombre, que como ser de praxis, se encuentra limitado en las
condiciones industriales de la contemporaneidad, es privado de su poder creativo, solo
reservado para los artistas. Es por eso que se desprende la necesidad de extender la
creatividad a escala social, no contemplar sino transformar, participar en la creación. Hay
un gran valor social.

d-Sintetice brevemente los nuevos componentes que modifican el esquema del


sistema tradicional de las artes.

5. a- Desarrolle un breve texto que explique los cambios en el rol de la crítica


(Jiménez).
La critica tiene una datación específicamente moderna entre los componentes del arte,
resultado de la cristalización del sistema de las bellas artes. Nacio en los salones de
Francia, en el siglo s XVII, como una institución de gran importancia por su papel de
mediación entre los productos artísticos y su recepción social. Se la entendia como la
“formulación de un juicio de valor a obras literarias, artísticas o musicales, sostenido con
argumentos intelectuales. Y por lo tanto, como un elemento clave en la clasificación y
jerarquización de las obras, asi como en la formación del “gusto” del publico”. A lo largo
del siglo s XIX la critica empieza a tener fuertes disidentes en sus formas. Entra en crisis,
los propios artistas plantean directamente los supuestos conceptuales de su actividad,
quedan obsoletos los fundamentos metodológicos de los críticos. Se produce un estallido
de la acumulación de consciencia, de ideas y valores, que el orden artístico tradicional
había ido trabajosamente edificando. La actividad critica sufre un desplazamiento
constante. Se desplaza la critica y hay una presencia persuasiva fuerte de los medios de
comunicación. Hoy dia las funciones tradicionales de la critica de arte: Jerarquizacion de
las obras, mediación, y orientación del publico, son ejercidas de un modo directo por
los diversos filtros de los medios de comunicación social, o directamente la publicidad o el
diseño. Persuadores ocultos. El objetivo según Jimenez es reconocer el papel de la critica
como acompañamiento de las obras, la critica es mediación. La critica es una actividad
filosófica, lingüística, que se desarrolla funamentalmente como dialogo.

b- Explique por qué las exposiciones pueden ser pensadas como "máquinas de
guerra" (Didi-Huberman).

c- Analice por qué la práctica curatorial constituye una acción política y qué
implicancias tienen las exposiciones en la construcción histórica y política del arte
latinoamericano (Wechsler).

You might also like