You are on page 1of 30

Del verbo al bit

Universidad de La Laguna, 2016

Los contenidos sobre comunicación en


las revistas de salud pública. El caso de
SCIELO

José Luis Terrón Blanco, InCom-UAB, joseluis.terron@uab.cat


Flor Micaela Ramírez Leyva, Universidad de Guadalajara
flormiacaelaram@gmail.com
Simón Vialás Fernández, InCom-UAB, simovf@gmail.com
Pedro Jacobetty, UOC, pedro.jacobetty@gmail.com

Abstract:
Introducción. La comunicación deviene en un ámbito esencial para la salud
pública, dado que sus actuaciones, a menudo, son puros actos comunicativos
cuando no intervenciones que necesitan apoyarse en ellos con la finalidad de
modificar o asentar comportamientos y actitudes. Objetivos. En la presente
investigación nos preguntamos hasta qué punto las publicaciones de salud
pública (que deberían ser muy sensibles a la inclusión de temas relacionados
con la comunicación) insertan artículos en los que la comunicación es el eje
protagónico de los mismos y, de hacerlo, qué características
tienen. Metodología. Se trata de una investigación exploratoria en la que la
metodología empleada es el análisis de contenido; para llevarla a cabo se
realizó una revisión automática y manual de los textos que se han sometido al
estudio, para lo cual, la descarga automatizada de cada artículo se hizo a
través de scraping con un lenguaje de programación python. La muestra la
componen todas las revistas sobre salud pública que forman parte de la
plataforma SCIELO (en total 18), revistas publicadas entre los años 2005 y
2015 (incluidos). Del total de artículos (19.886) se escogieron aquellos que la
propia plataforma caracteriza como de 'comunicación', (124 artículos). Se hizo
de esta manera para examinar únicamente a los textos que tenían a la
comunicación como argumento principal de su contenido. Resultados. Entre

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 613
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
los resultados debemos destacar que sólo el 0,62% de los artículos se centran
en el ámbito de la comunicación. De ellos, sólo el 18,54% están escritos por
equipos interdisciplinares, la mayoría de los autores principales son del ámbito
de la salud (93 artículos), mientras que sólo 15 artículos tienen como autor
principal a un investigador del ámbito de la comunicación. Los artículos se
escriben mayoritariamente en español, 55 (39 en portugués y 30 en inglés); sin
embargo, la mayor parte de ellos, 59, se producen en Brasil. 114 son artículos
originales; 6 son revisiones sobre literatura científica. No se aprecia ningún
crecimiento o decrecimiento significativos de la producción a lo largo de los
años estudiados. En 84 textos no se mencionan a los medios de comunicación,
siendo escasos los que se centran en la agenda de los medios, la calidad de
sus producciones o los efectos de sus contenidos (11); cuando se habla de
medios se suele hacer de la prensa (16 artículos). Sólo un ejemplar inserta un
dossier relacionado con la comunicación y/o sus tecnologías (Rev Panam
Salud Publica, Jun 2014, vol.35, no.5-6), que lo dedica a la eHealth; 5 de las
revistas analizadas no incluyen ningún artículo del ámbito de la comunicación.
Por último, reseñar que los contenidos de los ejemplares estudiados son
dispersos, a tal punto que es imposible una categorización.

Palabras-clave: Salud pública; comunicación; revisión; contenidos; revistas;


SCIELO.

1.- Introducción
Esta investigación tiene su origen en una presunción, una intuición y un
principio. Comencemos por el tercero. No hace mucho leíamos a Revuelta,
Faubel y Carrasco (2014: 8), quienes escribían que existe “un ámbito de la
salud en que la comunicación es absolutamente esencial es en el de la salud
pública (SP), ya que sus mismas intervenciones a menudo son puros actos
comunicativos, con la intención de modificar comportamiento o actitudes”.
Consideramos que esa ligazón es innegable y que ningún autor la rechazaría;
en todo caso, nos pueden advertir de sus posibles disfunciones, en tanto que la
comunicación en su exceso o mala praxis puede contradecir la supuesta

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 614
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
finalidad instrumental para de la SP, que en sí misma también puede
excederse (Castiel; Álvarez-Dardet , 2005); o que las finalidades de la
comunicación no sean las mismas que la de los epidemiólogos y los
facultativos (Díaz Rojo; Moranti; Westall, 2006); o que los destinatarios de esa
comunicación precisen de una alfabetización en salud y mediática que haga
posible una descodificación correcta (Basagoiti, I.; Casado, 2014; Mañez, 2014;
Terrón, 2012). Por otra parte, al ligar comunicación y salud pública (Obregón,
2006) hemos de ser conscientes de que no sólo tratamos con fenómenos o
procesos mediatizados tecnológicamente (Obregón, 2006).
Aunque cabría preguntarse hasta qué punto la comunicación es para la SP un
mero instrumento o va más allá y es una de las disciplinas en la que asentar
sus prácticas –intervenciones- y, lo que puede ser más transcendente para esa
relación, sus principios teóricos. Estas preguntas nos retrotraen a Revuelta,
Faubel y Carrasco (2014: 8), quienes añaden que es “importante conocer
cuáles son las características fundamentales de la comunicación en SP, qué
papel tienen los distintos actores que intervienen y cuáles son las líneas que
se perfilan en un futuro a corto y medio plazo”. Como veremos más adelante, el
diseño de nuestra investigación pretende, de alguna manera, avanzar en ese
conocimiento.
Pero en el inicio de este escrito hablábamos también de una presunción y de
una intuición. Presunción: dado el principio enunciado –la estrecha y necesaria
relación entre SP y comunicación- presumimos que dentro de las ciencias de la
salud es, precisamente, la SP la que más reflexiona y utiliza la comunicación y
sus mediaciones. Intuición: Para la SP, la comunicación ¿no será meramente
instrumental?
Ya advertimos de antemano que con esta investigación no pretendemos
contestar a esta pregunta, pues consideramos que para hacerlo, y es del todo
necesario, es preciso saber antes cómo se piensa la comunicación desde la
SP. De ahí el interés en ver qué se dice al respecto en sus publicaciones
científicas y cómo.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 615
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
1.2.- Nociones y miradas sobre la salud pública (SP)
La abundante discusión de la noción de salud pública y de los aspectos
constitutivos de su(s) campo(s) -su objeto (de estudio y de acción), sus
funciones, acciones, relaciones y desafíos-, exige un esfuerzo y una
rigurosidad a cualquier estudio que pretenda tenerla en consideración. Varias
aportaciones coinciden al señalar la importancia de los momentos históricos y
contextos sociopolíticos que, como en el caso de otras disciplinas, han incidido
en la continua reconstrucción, ampliación y evolución del concepto de la SP, al
ir redefiniéndose la salud y el sujeto de intervención (Vega-Franco, 2000;
Kottow, 2013; Navarro, 1998; Testa, 1992).
La comprensión de la SP como objeto, a la vez, de conocimiento y de acción,
considerando sus dimensiones humanista, científica y política (Vega-Franco,
2000), pone de manifiesto su rasgo interdisciplinario y transversal en las
diferentes facetas de la vida y del hacer humano. Las clásicas definiciones de
la salud pública de Winslow (de 1920) y Piédrola Gil (de 1991)1 comparten su
carácter de ciencia y arte para orientar el esfuerzo organizado comunitario con
la finalidad de impedir enfermedades y proteger y fomentar la salud, por lo que
enfatizan la responsabilidad colectiva de la población. La OPS (2012) la
entiende como una “práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de
estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia
encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida,
fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria
social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado”.
Para la OPS (2012), las funciones de la salud pública serían las de monitoreo
de la situación de salud, la vigilancia epidemiológica, la promoción de la salud y
el empoderamiento de la gente, la participación social y la intersectorialidad, la
planificación estratégica en salud pública, la regulación y fiscalización, la
garantía de acceso a la atención de salud, la evaluación de eficacia, acceso y
calidad de los servicios de salud, la reducción del impacto de emergencia y
1 Véase Barragán (2007).

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 616
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
desastres en salud y la investigación, desarrollo e implementación de
soluciones innovadoras. Y para ello considerará que les son propias las
siguientes actividades: la protección de la salud, la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad y la restauración de la salud.
Y aunque (OPS, 2012: 25) le concede gran importancia a la
información/comunicación y a la cultura, entre las disciplinas que integran la SP
no incluye la comunicación, aunque si otras del campo de las ciencias sociales:
economía, sociología, ciencias políticas, antropología y demografía. Por
omisión, subraya el carácter meramente instrumental de la comunicación.
Nunes (2014) describe la salud colectiva (SP) como paradigma, en tanto
artefacto o constructo, y ‘matriz disciplinaria’. Ésta muestra su carácter
multiparadigmático, resultado del encuentro de múltiples (y diversas)
epistemologías (entre las que se encuentran la propia comunicación). El uso
de la noción de paradigma para la salud colectiva (o pública), podría aplicarse
en tres situaciones: primera, entenderla como un campo cuyo núcleo de interés
es la salud y sus determinaciones histórico-sociales, estructurales y políticas.
Segunda, distinguir en su constitución teórica, metodológica y técnica los
paradigmas epidemiológico, sociológico, antropológico, político y técnico. Y
tercera, seleccionar las metodologías de investigación desde los principales
dominios teóricos/epistemológicos y situar las investigaciones “paradigmática” y
metodológicamente en la salud colectiva.
Respecto al objeto de la salud, y en sintonía con la sociología reflexiva de
Bourdieu, Kottow (2013) se adhiere a la disolución de las dicotomías
construidas al respecto, procurando entender el fenómeno salud-enfermedad
como unidad dialéctica, enfatizando el sentido crítico, dialéctico y científico de
la salud pública. No obstante, subraya el imperativo de circunscribirla a un
espacio concreto y a unos escenarios específicos que no dejen de lado los
elementos que constituyen su totalidad e integralidad.
Entre los desafíos de la salud pública se encuentran el ampliar su visión,
considerando como parte de su intervención, en sentido profundo, los cambios
políticos, sociales y económicos (Navarro, 1998), por lo que debe avanzar en
la implementación de políticas transversales e intersectoriales (Díaz, 2012).

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 617
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Para afrontarlo, la comunicación, como dimensión fundamental para el diseño y
gestión de dichas políticas, contribuye en calidad de herramienta y perspectiva
facilitadora y articuladora de los procesos de cambio social2.

2.- Metodología
Como hemos escrito párrafos atrás, consideramos que las revistas de salud
pública deberían de ser las más permeables a incluir entre sus contenidos
artículos que no sólo hicieran referencia a la comunicación, sino que esta fuera
su argumento central.
Con esta investigación pretendemos saber hasta qué punto es así, hasta qué
punto las revistas científicas de salud pública incluyen contenidos que se
centren en el análisis de los procesos comunicativos, mediados o no. Y de
incluirse, cuáles son sus características.
Evidentemente, la presente investigación es un estudio aproximativo del cual
se pueden desprender una serie de resultados que nos ha de servir para
comenzar a dar respuesta a las preguntas que nos formulábamos en el párrafo
anterior a la vez que, por un lado, para hacernos otras que no habíamos
considerado y, por otro lado, para diseñar futuras investigaciones que sean
capaces de mostrarnos cómo se trata la comunicación en las revistas
científicas de salud y desde qué perspectivas.
Para llevar a cabo el estudio, hemos escogido las revistas de salud pública
insertas en SCIELO por cuatro razones: son de acceso libre, pertenecen a
distintos países de Latinoamérica y requieren de una calidad científica para
poder formar parte de SCIELO, plataforma de referencia entre los
investigadores latinoamericanos. Con otras palabras, buscábamos proximidad
a la par que diversidad en un contexto de calidad.
En total, se analizaron 18 publicaciones de 11 países: Annali dell’Istituto
Superior de Sanità (Italia), Bulletin of the World Health Organization (Suiza),

2
Otro reto radica en que la salud pública se ‘mire a sí misma’ –como otras disciplinas
científicas- para indagar sobre las fuerzas sociales que determinan “el lenguaje que usa, los
criterios de lo ‘académicamente aceptado’, a plantear unos problemas y soslayar otros, a
desarrollarse en una dirección determinada y aceptar cánones fijados –de publicación,
jerarquización, reconocimiento, prestigio, experticia–“ (Kottow, 2013).

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 618
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Cadernos de Saúde Pública (Brasil), Ciência & Saúde Coletiva (Brasil),
Epidemiologia e Serviços de Saúde (Brasil), Gaceta Sanitaria (España),
Interface - Comunicação, Saúde, Educação (Brasil), MEDICC Review (Cuba),
Physis: Revista de Saúde Coletiva (Brasil), Revista Brasileira de
Epidemiologia (Brasil), Revista Cubana de Salud Pública (Cuba), Revista
Española de Salud Pública (España), Revista Panamericana de Salud
Pública (EUA), Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública (Perú), Revista de Salud Pública (Colombia), Revista de Saúde
Pública (Brasil), Salud Colectiva (Argentina), Salud Pública de México (México).
Las 18 publicaciones pertenecen, para SCIELO, al ámbito de ciencias de la
salud, pero dos de ellas (Interface - Comunicação, Saúde, Educação y Physis:
Revista de Saúde Coletiva ) las incluye a su vez en el ámbito de las
humanidades.
Las 18 publicaciones se analizaron entre los años 2005 y 2015 (ambos
incluidos); 2016 por ser el año en curso no se tuvo en cuenta ya que no
podríamos disponer de datos de todo el año. El total de artículos3 a considerar
fue de 19.886, de los cuales analizamos 124. Estos 124 son los que aparecen
en el buscador de SCIELO como artículos que se centran bajo el epígrafe
comunicación. Hemos considerado pertinente estudiar sólo los que la propia
SCIELO enmarca en el ámbito de la comunicación para, así, poder realizar con
más precisión y profundidad el estudio.
La metodología empleada ha sido el análisis de contenido. Para aplicarlo nos
hemos fijado en los titulares, resúmenes y palabras claves de la muestra en su
versión en inglés. Hemos escogido este idioma como vehicular dado que nos
podríamos encontrar con artículos escritos, originalmente, en cuatro posibles
idiomas (español, portugués, inglés e italiano), pero todos ellos cuentan con un
titulo, un resumen y unas palabras claves en inglés. Al elegir un solo idioma
nos evitamos toda posible distorsión terminológica que acarrea el trabajar con
varias lenguas a la vez. El análisis de contenido se realizó de maneras

3
En estas páginas hablamos de artículos de manera genérica e inclusiva, pues consideramos
todos los escritos, sean cuales sean sus características, insertos en las revistas analizadas.
Más adelante hacemos una distinción entre ellos a partir de las clasificaciones estándar que
suelen hacer las revistas científicas.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 619
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
automática y manual, creando tablas excel; la descarga automatizada de los
atributos de cada artículo se hizo a través de scraping, con recurso al lenguaje
de programación Python, y la producción de tablas con LibreOffice.
Los objetivos de la investigación pueden resumirse en 6 preguntas:
1.- ¿Cuántos artículos centrados en comunicación aparecen en las revistas de
salud pública estudiadas?
2.- ¿Es un número suficiente?
2.- Qué características formales tienen.
2.- De qué tratan.
3.- ¿Podemos apreciar alguna tendencia?
4.- ¿De qué campo del conocimiento son sus autores?
5.- ¿Se trabaja interdisciplinarmente?
Para responder a la segunda cuestión usamos las palabras clave, pues
pensábamos que así podríamos evitar caer en interpretaciones subjetivas. La
dispersión en los resultados nos obligó a tener que agruparlos en una serie de
categorías que respondieran, por un lado, a las finalidades de la salud pública
y, por otro, a las palabras clave que habían usado los autores de los artículos.
SCIELO ofrece una categorización de los artículos dentro de la clasificación
genérica ‘comunicación’, pero hicimos una prospección y nos dimos cuenta que
hay un alto grado de subjetividad4 en la atribución de los diferentes artículos a
una categoría u otra, por lo que nos pareció inapropiado seguirla. Por otro lado,
somos conscientes de que cualquier clasificación es en sí misma un
instrumento llamado a la controversia.
Los resultados que presentamos en esta comunicación forman parte de una
investigación más amplia que también pretender averiguar qué metodologías
son las más usuales, con qué técnicas de investigación se llevan a cabo,
cuáles son las muestras con las que se trabaja y cómo se caracteriza su
autoría.

4 Subjetividad que se manifiesta de manera fehaciente si tomamos los artículos a partir de su


idioma originario.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 620
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
3.- Resultados
El primer resultado que debemos considerar es que 6 de la 18 revistas
analizadas (33,3%) no incluyen ningún artículo que se centre en el ámbito de la
comunicación. Son las siguientes: Annali dell'Istituto Superiore di Sanità (Italia),
Bulletin of the World Health Organization (Suiza), MEDICC Review (Cuba),
Epidemiologia e Serviços de Saúde (Brasil), Physis: Revista de Saúde
Coletiva (Brasil) y Revista Brasileira de Epidemiologia (Brasil). Nos parece
relevante destacar que una de ellas es el Bulletin of the World Health
Organization.

Tabla 1: Número de artículos que se centran en comunicación en relación con


el total de artículos. Por años y total.
AÑO TOTAL ARTÍCULOS ARTÍCULOS COM. %
2005 1392 9 0,646
2006 1600 10 0,625
2007 1827 4 0,218
2008 1986 7 0,352
2009 2009 16 0,796
2010 2069 6 0,289
2011 2308 17 0,736
2012 2077 12 0,577
2013 2234 8 0,358
2014 2230 17 0.762
2015 2231 13 0,582
TOTAL 19886 124 0,629
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 1 podemos apreciar que, en las 12 revistas estudiadas, sólo un


0,62% de los artículos se centran en la comunicación (o los procesos
comunicativos). A su vez, que en ningún año se llega al 0,8% de los artículos
publicados, siendo 2007 cuando se insertan menos: un 0,21%. Si deparamos
en la columna de % y leemos la serie de datos obtenidos, podemos apreciar
que no hay ninguna tendencia, ninguna lógica que indique el número de
artículos que se insertan sobre comunicación. Con el paso de los años ni
aumenta ni disminuye el número de artículos. Véase también la Figura 1:

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 621
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Figura 1: Artículos sobre comunicación por año de publicación

Column B
18 17 17
16
16
14 13
12
12 11
10
10 9
8
8 7
6
4
4
2
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia

Por su parte, en la Tabla 2 podemos ver el número artículos que conforman la


muestra atendiendo a la revista en los que se insertan.

Tabla 2. Número de artículos por revistas


Revista Sum - n
Cadernos de Saúde Pública 3
Ciência & Saúde Coletiva 2
Gaceta Sanitaria 10
Interface - Comunicação, Saúde, Educação 51
Revista Cubana de Salud Pública 5
Revista de Salud Pública 10
Revista de Saúde Pública 3
Revista Española de Salud Pública 2
Revista Panamericana de Salud Pública 14
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 4
Salud Colectiva 8
Salud Pública de México 12
Total 124
Fuente: elaboración propia

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 622
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
La lectura de la Tabla 2 nos ofrece unos resultados que debemos considerar: el
41,12% de la muestra se concentra en una publicación (Interface -
Comunicação, Saúde, Educação) y, contando a esta, sólo 5 revistas insertan
10 o más artículos (el 78,22% del total); con otras palabras: se da una gran
concentración. Por el contrario, 4 publicaciones insertan 3 o menos artículos.
La media por revista (teniendo en cuenta que sólo aparecen en 88 ejemplares
distintos) es de 10,33, pero la mediana desciende a 6,5 y su moda es 2. Ahora
bien, si descontásemos Interface esa media caería a 6,64.
Por otra parte, si atendemos a los idiomas, obtendremos los siguientes
resultados: 55 artículos se escribe en español, 39 en portugués y 30 en inglés
(ninguno en italiano, otro de los idiomas posibles si atendemos a la muestra y a
la plataforma contenedor). Ninguna revista se publica íntegramente en inglés.
Ahora bien, dichos resultados deben leerse teniendo en cuenta la procedencia
(y, por tanto, el idioma original de la revista) nacional de los originales (véase
Tabla 3):

Tabla 3: Artículos por país, de más a menos. Entre paréntesis


el número de revistas analizadas de dicho país.
País Números de artículos
Brasil (4) 59
EUA* (1) 14
España (2) 12
México (1) 12
Colombia (1) 10
Argentina (1) 8
Cuba (1) 5
Perú (1) 4
Total 124
Fuente: elaboración propia

Debemos tener en cuenta que los 14 artículos que se consignan a EUA* es


debido a que se trata del lugar en el que se edita Revista Panamericana de
Salud Pública, por lo que hay una manifiesta distorsión en los datos obtenidos
dado que se trata de una publicación pannacional pero que se edita en un país

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 623
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
concreto, EUA, por lo que ciertos resultados se le atribuyen a él. De fijarnos en
la Tabla (3) vernos como destaca el número de artículos procedentes de Brasil.
La diferencia entre países (téngase en cuenta que en el listado se incluyen
cuatro revistas brasileñas y dos revistas españolas) es poco significativa si
igualáramos el número de revistas en 1, a excepción de Cuba y Perú (parte
baja de la tabla).
Los 124 artículos aparecen en 88 números diferentes. Sólo uno de ellos inserta
6 originales relacionados con el ámbito de la comunicación; se trata del vol.35,
no.5-6, de Rev Panam Salud Publica, publicada en 2014 y dedicado al eHealth.
Por cierto, es el único ejemplar que inserta un dossier sobre comunicación o
tecnologías de la información. Ningún otro número o revista lo hace.
También podemos encontrar un ejemplar que incluye 5 artículos (Interface, vol
15, n. 37; número dedicado a la salud colectiva) y dos ejemplares que incluyen
4 artículos sobre comunicación (Salud Pública de México, vol.52 n.2
suplemento 2 y Salud Pública de México, vol.54 n.3; ambos números están
dedicados al tabaquismo y se detienen especialmente en temas de publicidad y
márketing).
Del resto de los ejemplares, 20 insertan 2 artículos y 62, o sea, la mayoría, 1
sólo artículo.
En la siguiente Tabla (4) vemos como se distribuyen los artículos relacionando
las revistas con el periodo temporal (2005-2015) que estamos estudiando.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 624
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Tabla 4. Artículos de las revistas en relación al año de publicación
Revista Año Sum - n
Cadernos de Saúde Pública (2 años) 2014 2
2015 1
Ciência & Saúde Coletiva (1 año) 2011 2
Gaceta Sanitaria (7 años) 2005 2
2006 1
2009 2
2011 1
2013 2
2014 1
2015 1
Interface - Comunicação, Saúde, Educação (11 años) 2005 3
2006 4
2007 1
2008 5
2009 8
2010 4
2011 8
2012 6
2013 4
2014 4
2015 4
Revista Cubana de Salud Pública (3 años) 2007 1
2009 1
2011 3
Revista de Salud Pública (4 años) 2006 3
2009 3
2012 1
2014 2
2015 1
Revista de Saúde Pública (3 años) 2009 1
2012 1
2015 1
Revista Española de Salud Pública (2 años) 2005 1
2011 1
Revista Panamericana de Salud Pública (8 años) 2005 2
2007 1
2009 1
2010 1
2011 1
2013 1
2014 6
2015 1
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (2
años) 2013 1
2015 3
Salud Colectiva (6 años) 2006 2
2008 1
2010 1
2011 1
2014 2
2015 1
Salud Pública de México (5 años) 2005 1
2007 1
2008 1
2010 5
2012 4
Total Resultados 124
Fuente: Elaboración propia

De la tabla se desprende que sólo Interface incluye artículos sobre


comunicación en los 11 años examinados; y otras tres revistas lo hacen en 6
años o más (Revista Panamericana de Salud Pública, Gaceta Sanitaria, Salud

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 625
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Colectiva). Por otra parte, no parece que haya ninguna estrategia (ninguna
línea editorial) que nos indique que según avanzan los años se insertan más
artículos sobre comunicación.
En cuanto a la tipología de los escritos (artículos) y siguiendo las convenciones
establecidas por las revistas científicas contemplamos 7 posibilidades: artículo
original, reseña bibliográfica, carta al editor, comentario, editorial, revisión y
perspectivas. El resultado ha sido el siguiente: 114 artículos originales, 6
revisiones, 2 reseñas bibliográficas, 1 comentario y 1 perspectivas. Como se
comprobará, no hay ninguna carta al editor y, lo que es más importante, ningún
editorial que trate sobre comunicación.
Respecto a la autoría cabe ofrecer una serie de datos que, pensamos, son
complementarios. Para empezar, clasificamos a los autores en relación a 6
campos del conocimiento, clasificación que contemplan muchas universidades
españolas, con el hecho excepcional de segregar comunicación de ciencias
sociales dados las características de esta investigación: Artes y humanidades
(filología, filosofía; traducción, arte; historia, etc.); Ciencias (química, física,
matemáticas, biología, etc.); Ciencias sociales y jurídicas (sociología, derecho,
economía, políticas, empresa, etc.); Ciencias de la salud (medicina, veterinaria,
psicología); Ingenierías (informática, telecomunicaciones, etc.); Comunicación.
Los autores se adscribieron a un campo de conocimiento a partir de las
filiaciones que ofrecían las revistas de los mismos en los originales. Dado que
un artículo puede estar firmado por más de un autor, el número de autores es
lógicamente superior al número de artículos, siendo de 387. De ellos 302
(78,03%) son del campo de la salud, 40 (10,33%) de la comunicación, 22 de las
ciencias sociales, 11 de las ingenierías, 7 de las ciencias y 5 de las artes y
humanidades.
De los 124 artículos, el autor principal fue del campo de la salud en 93
ocasiones, en 15 del campo de la comunicación, en 7 de las ciencias sociales,
y en 3 de las ingenierías, de las ciencias y de las humanidades y artes. De los
93 artículos del campo de la salud sólo 12 tenían un solo autor (el 12,9%); de
los 15 del campo de la comunicación, 6 estaban firmados por un solo autor (el
40%).

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 626
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Por otro lado, si tenemos en cuenta artículo por artículo y deparamos en los
campos de sus autores, obtendremos los siguientes resultados: 103 de la
salud, 21 de la comunicación, 14 de las ciencias sociales, 6 de las ingenierías y
4 de las ciencias y de las artes y humanidades.
¿En los artículos examinados hay interdisciplinariedad? En 23 artículos obre
sobre 124 (un 18,54%) hay autores de más de un campo del conocimiento –
recuérdese que contemplamos 6 posibilidades-, 3 de tres campos (2,42%) y 20
de dos campos del conocimiento (16,12% sobre el total de artículos). En la
Tabla 5 contemplamos estos supuestos con más detalle:

Tabla 5. Autoría interdisciplinar


Artículo Campos de Conocimiento
1 4; 4; 4; 4; 4; 4; 4; 4;3; 4
2 6; 6; 6; 6; 6; 6; 4; 6; 6; 4
3 4; 4; 1
4 4; 4; 4; 5 ;4; 5
5 6; 4; 6; 4; 4
6 4; 4; 4; 6; 4
7 4; 3; 3
8 4; 2; 4; 4
9 4; 3; 4; 4; 4
10 2; 2; 4; 4
11 1; 3
12 4; 6; 4; 4
13 2; 4; 3; 3
14 3; 6; 3
15 3; 3; 3; 3; 4; 4
16 4; 4; 6
17 6; 5
18 1; 1; 4
19 5; 4; 3
20 6; 6; 6; 4; 5; 4
21 4; 4; 6; 6
22 2; 2; 2; 3
23 3; 3; 4
Fuente: elaboración propia 1.- Artes y humanidades 2.- Ciencias 3.- Ciencias sociales y
jurídicas 4.- Ciencias de la salud 5.- Ingenierías 6.- Comunicación. En el anexo podrán ver el
listado de estos artículos en el mismo orden en el que parecen en la Tabla 5.

De estos 23 artículos, en 10 el autor principal es del campo de la salud, 4 de la


comunicación, 3 de las ciencias sociales, 2 de las ciencias, 2 de las artes y
humanidades y 1 de las ingenierías. Y en 6 artículos escribían juntos autores

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 627
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
de la salud y de la comunicación: en 4 casos el autor principal es del campo de
la salud y en 2 con el autor principal del campo de la comunicación.
En cuanto a los contenidos, como hemos escrito en el apartado de
metodología, para poder saber de qué tratan los artículos usamos las
frecuencias de las palabras claves de los originales, o sea, en aquellos
términos que según sus autores enmarcan a su escrito. Pero al hacerlo nos
encontramos con una gran dispersión de términos, en total 355, y con una
frecuencia muy baja.
En la Tabla 6 podemos ver las palabras claves que se repitieron con más
frecuencia; de entre ellas sólo 5 se repitieron 10 o más veces. Y las 5 tendrían
que ver con comunicación, comunicación y salud o salud. Pero deparemos que
se trata de 92 tópicos de 355.

Tabla 6. Palabras claves con más frecuencia


Palabra clave Frecuencia
communication 39
health communication 18
mass media 15
health education 10
communications media 10
public healt 9
healt 8
tobacco 8
information technologies and communication 7
projects
internet 6
health promotion 5
physician-patient relations 5
medical education 4
evaluation 4
language 4
media 4
health policy 4
public policy 4
violence 4
Fuente: Elaboración propia

La dispersión es tan elevada que sólo 14 palabras clave tienen una frecuencia
de 3, 46 de 2 y 276 palabras clave sólo se repiten una vez.
Estos resultados hicieron que los revisáramos, buscándolos agrupar en
contenedores mayores, para así poder obtener unas sumas que simplificaran la

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 628
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
dispersión de datos de la que venimos hablando. Esos contenedores mayores
o bien tienen que ver con comunicación, salud o comunicación y salud. Sólo
hay una excepción, el tópico ‘tobacco’, que incluimos en el listado dada su
frecuencia; se trata de la adicción (enfermedad) que más se trata en los
artículos analizados.

Tabla 7.
Agrupación de palabras clave Frecuencia
Health 70
Media 54
Communication+Information 38
Education 24
Internet 18*
Tobacco 13**
Risk 10
Persuation 9
Patient 9
Evaluation 4
Prevention 3
Literacy 1
Fuente: Elaboración propia. *Todas ellas tienen que ver con comunicación. ** Excepción que
incluimos dada su frecuencia.

Hemos de ser conscientes de que aún realizando esta agrupación sólo hemos
conseguido incluir 253 de las 355 palabras clave posibles. El término que más
se repetiría es ‘health’, por tanto es de lo que más se hablaría. Ahora bien, en
negritas vemos toda una serie de términos que tienen que ver con
comunicación, pero que hemos disgregado para afinar más los resultados; de
no haberlo hecho, de lo que más se hablaría es de comunicación (102 tópicos).
De los resultados de la tabla también deseamos resaltar que internet y los
mensajes persuasivos (donde también se incluyen las campañas) reciben una
atención menor de la esperada, pero más sorprendente aún es lo poco que se
habla de educación y todavía menos de riesgo, paciente, evaluación y
prevención. Sólo aparece una vez la palabra clave alfabetización (que quizás
pudiéramos agregar a educación).
Para finalizar este apartado, nos vamos a fijar si en algún momento mencionan
o se refieren a los medios de comunicación. Recordemos que estamos
analizando los resúmenes de los artículos, los titulares y las palabras clave.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 629
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
En cuanto a las revistas científicas aparecen mencionadas de forma genérica
en dos artículos (o sea, se habla de revistas científicas sin decir cuáles). En lo
referente a los medios especializados en salud (divulgativos), comentar que en
tres ocasiones se hace referencia a medios impresos, pero tampoco se nombra
a las cabeceras.
Los medios generalistas aparecen con más frecuencia. Veamos la Tabla 8.

Tabla 8. Se nombran a medios generalistas


Medio Citaciones
Ninguno 84
Prensa 16
Revistas 4
Radio 5
Televisión 7
Internet 8
Sin especificar 7
Vídeos/films 1
TOTAL 132
Fuente: Elaboración propia

El total es 132 dado que se trata de una respuesta múltiple. En 48 ocasiones se


mencionan medios generalistas. Sólo en 11 ocasiones se nombran a esos
medios; en 10 ocasiones se corresponden con medios impresos; en 1 con
páginas de internet. En los 11 casos, los medios citados son las muestras de
investigaciones sobre contenidos y efectos de los mensajes mediatizados.
Podemos apreciar que el mayor número de referencias es el de la prensa (si
sumamos con revistas, 20 referencias a medios impresos). Por el contrario, y
dado que la investigación abarca hasta 2015, internet aparece en menos
ocasiones de las que cabría suponer, sólo en 8 artículos.

4.- Discusión
Es innegable el crecimiento de la comunicación y salud (Cuesta, Ugarte y
Menéndez, 2011; Huertas; Gutiérrez, 2006; Ramírez Leyva , 2015; Revuelta,

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 630
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
2006; Rogers,1994; Terrón, 2007; Terrón, 2010; Thompson, 2015) como
procedimiento de intervención social y como campo de estudio. Hernán Díaz
(2014), en línea con los objetivos que se marcara la estrategia Healthy People
20105 o que ya enunciamos en la fundación del Observatorio de Comunicación
y Salud6, considera que la comunicación y salud es un campo que abarca la e-
salud y la m-salud, la comunicación de riesgos sanitarios, la publicidad y el
marketing de salud, campañas de prevención; promoción de la salud,
educación para la salud, información de salud, las relaciones entre
profesionales de la salud, de estos con los pacientes y de los pacientes entre
ellos y la comunicación de las organizaciones de salud. Esta relación escapa
del carácter finalista de la Carta de Otawa7 –promover/educar/prevenir para la
salud- y amplía el campo más allá de los territorios médicos o biologicistas
(Cuesta; Gaspar, 2013).
Ahora bien, hemos de reconocer que estamos escribiendo desde un punto de
vista, el campo de la comunicación. Revuelta, Faubel y Carrasco (2014), como
ya hemos escrito, nos habla de que parece innegable la relación entre salud
pública y comunicación, o si se prefiere, que no puede haber salud pública
eludiendo la comunicación. Sin embargo, como también hemos visto (OPS,
2012, Barragán, 2007) la comunicación aún no ha acabado de en los estudios
curriculares de la salud pública ni es entendida como una de las ciencias con
las que debe imbricarse en la misma.
Quizás está contradicción se refleja en algunas de las conclusiones a las que
llegamos en esta investigación: 6 de las 18 revistas estudiadas no insertaban
artículo alguno que se centrará en la comunicación (entendida esta de manera
amplia) y sólo el 0,62% de los artículos (124 sobre 19.886) observados giraban
en torno a la comunicación. Hablamos de un periodo (2005-2015) en el que
desde nuestro campo, el de la comunicación, mantenemos que se ha
producido un despegue de la comunicación y salud. Los datos parecen refutar

5
http://www.healthypeople.gov/2010/
6
http://www.portalcomunicacion.com/OCS/esp/index.asp
7
http://www.famp.es/racs/intranet/otras_secciones/documentos/CARTA%20DE%20OTTAWA.p
df; véase también OMS (1998).

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 631
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
esa impresión. Pero sería erróneo llegar a conclusiones precipitadas sin tener
en cuenta varias cuestiones.
La investigación se ciñe al ámbito latinoamericano, quizás en el anglosajón no
ocurra lo mismo (por tanto, se precisan estudios comparados); es posible que
el crecimiento de la comunicación y salud sea comparativamente mayor en el
campo de la comunicación que en el de la salud (extremo este que habría que
verificar); nos fijamos en las revistas de salud pública porque pensamos que
serían las más propensas a centrarse en el campo de la comunicación y quizás
sea un error; puede que en el campo de la salud en su conjunto el tanto por
ciento de originales dedicados a la comunicación sea mayor (lo que nos obliga
a realizar una investigación comparativa entre los datos que hemos obtenido y
el conjunto de revistas de salud insertas en SCIELO en el mismo periodo de
tiempo).
Ahora bien, y a pesar de las limitaciones que puedan tener los resultados
obtenidos, hemos de reconocer que esperábamos que desde la salud pública
se atendiera más la comunicación.
Este extremo queda subrayado si atendemos a otros datos que se desprenden
de nuestra investigación:
- No se aprecia que con el paso de los años se vaya incrementando el
número de originales que traten sobre comunicación. Se ve claramente
que la cantidad de artículos año es aleatorio.
- Sólo una publicación dedica un dossier que contemple el ámbito de la
comunicación; se trata del vol.35, no.5-6, de Rev Panam Salud Publica,
publicada en 2014; lo dedica al eHealth.
- Los 124 artículos se concentran en sólo 88 números de revistas.
- Entre estas 124 piezas no encontramos ningún editorial.
- Sólo Interface, publica artículos relacionados con la comunicación y
salud en los once años analizados.
- Salvo en contadas ocasiones (el número de Interface dedicado a la
salud colectiva y los dos Salud Pública de México dedicados al
tabaquismo), no se aprecia una estrategia en abundar en la
comunicación cuando se trata de ciertos asuntos.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 632
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Interface requiere, por sus características propias y contextuales, que nos
detengamos en ella, pues se trata de una excepción entre las revistas
estudiadas. Excepción que se comprende rápidamente si deparamos que su
nombre completo (Interface - Comunicação, Saúde, Educação) subraya su
imbricación con el campo de la comunicación, a la vez que se alinea en esa
concepción de aunar comunicación y salud a través de la prevención y, por
tanto, de la educación. Por otro lado, tal como ya explicáramos (Terrón, 2010)
Brasil ha sido, sin duda, el país de las Américas no anglosajonas en el que más
se ha desarrollado la comunicación y salud, y un ejemplo de ello es esta
revista, o la propia Fiocruz8.
Interface hace también que sea Brasil el país con más originales sobre
comunicación entre la muestra que hemos estudiado. Fuera de esta revista,
vemos que en ningún país emerge en el ámbito de la comunicación y salud.
En cuanto a la tipología de los escritos (artículos), nuestros resultados
contradicen a los de Bellón y Martínez (2001) quienes concluyen en su
investigación que hay un exceso de revisiones y una falta de artículos
originales. Recordemos que nuestros resultados nos indican 114 artículos
originales y 6 revisiones. Ahora bien, suponemos que nosotros, como los
autores citados, desearíamos un mayor equilibrio entre ambas tipologías de
originales. Al menos, desde el campo de la comunicación la necesidad de
revisiones es ya un requerimiento urgente si deseamos marcar un Norte a la
comunicación y salud. Cabe añadir que aparece un original como ‘perspectiva’
(estos escritos suelen realizarse a requerimiento de la publicación) y ninguno
como ‘editorial’. Estos datos inciden en la escasa importancia que se da a la
comunicación y salud en la muestra estudiada.
Por otro lado, si nos fijamos en la autoría vemos una preeminencia palmaria
entre los que proceden del campo de la salud (78%); le siguen aquellos que se
inscriben en el de la comunicación (10,33%). Es evidente que hay un
desequilibrio entre ambos campos del conocimiento. Ello se debe, a buen
seguro, a que las publicaciones son del ámbito de la salud. Lo que quiere decir

8
Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz):
http://portal.fiocruz.br/pt-br/content/funda%C3%A7%C3%A3o

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 633
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
que sigue existiendo una barrera inconfesable (voluntaria o no) entre los dos
campos del conocimiento: los autores del campo de la comunicación no
consideran o no son considerados por las revistas de salud9. Si deparamos en
el autor principal de los artículos, vemos como se apuntala lo que acabamos de
escribir: en 93 ocasiones son del campo del conocimiento de la salud y en 15
del campo de la comunicación, y de esos 15 artículos 6 estaban escritos por un
solo autor.
Cuando se habla de comunicación y salud siempre manifestamos la necesidad
de interdisciplinariedad (Rogers, 1994; Terrón, 2010; Díaz, 2014; Thompon,
2015). Los datos que trabajamos nos muestran que en este extremo no parece
que hayamos avanzado demasiado. Sólo 23 sobre 124 artículos fueron escritos
interdisciplinariamente y en 10 el autor principal es del campo de la salud, 4 de
la comunicación, 3 de las ciencias sociales, 2 de las ciencias, 2 de las artes y
humanidades y 1 de las ingenierías. En 6 artículos escribían juntos autores de
la salud y de la comunicación); de ellos, en 4 el autor principal es del campo de
la salud y en 2 del campo de la comunicación. Consideramos, en primer lugar,
que la interdisciplinariedad es baja –más aún si tenemos en cuenta la que
debiera existir entre los campos de la salud y de la comunicación- y, en su
escasez, prevalece el campo de conocimiento de la salud.
En cuanto a los contenidos, como ya hemos escrito, no estamos en
condiciones de llegar a grandes conclusiones; nos sorprende, eso sí, que la
relación comunicación y salud vía la prevención/educación no parezca
producirse. Es más, nos llama la atención, dado que se trata de revistas de
salud pública, que se dedica tan pocos artículos a la educación y a la
prevención (Comitè de Bioètica de Catalunya, 2004). Por otro lado, tampoco
hay muchas referencias dedicadas a los pacientes (sólo 9). El estudio de Bellón
y Martínez (2001) incide, precisamente, en la comunicación médico-paciente
(profesional de la salud-paciente); nosotros hemos mantenido (Terrón, 2010)
que una de las patas sobre la que se asienta la comunicación y salud es

9
Revista Española de Comunicación en Salud es una rara avis y, por tanto, merece nuestra atención,
dado que en sus páginas hay un equilibrio entre autores del campo de las ciencias sociales y de las
ciencias de la salud.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 634
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
precisamente el paciente, y esto por tres motivos: porque es a quien se dirige la
mayor parte de las intervenciones; por la abundancia de literatura sobre la
entrevista médica; por la creciente importancia de la autonomía del paciente
(de la autodeterminación del paciente) y de sus asociaciones. No en vano
(véase Cuesta, U., Ugarte, A. y Menéndez, T., 2011), algunos autores nos
recuerdan que la comunicación y salud tiene sus raíces en los trabajos de
Barbara Korsch de la década de los 50 desarrollados en el ámbito de la
comunicación médico-paciente. Aunque, a buen seguro, estos mismos autores
coincidirán con nosotros que la medicina, como práctica humanista, siempre
tuvo en cuenta la importancia de la comunicación entre el médico y el paciente
–y viceversa-; considérense, como ejemplo, las siempre recomendables
reflexiones de Laín Entralgo (2003).
En relación a los contenidos, también reclama nuestra atención las pocas
referencias a la evaluación (cuestión esta fundamental, que venimos
denunciando (Terrón, 2011) y en la que coincidimos con Revuelta, Faubel y
Carrasco, 2014) y a la alfabetización (nadie duda de su importancia, y más
desde la perspectiva de la salud pública; recomendar la lectura de M. A. Máñez
(2014), ya que toca este tema desde la perspectiva de la economía de la salud
y en nuestro campo suele obviarse este enfoque. Como también escasean las
referencias a los mensajes persuasivos, bien sean analizados como
instrumentos para cambiar conductas (las campañas, por ejemplo) y, por tanto,
para incidir en la educación para la salud o bien como mensajes que pueden
incidir en hábitos insalubres. Teniendo en cuenta las finalidades de la salud
pública (pensemos en la prevención y, por extensión, en dar a conocer,
recomendar y asentar estilos de vida saludables), no deja de sorprendernos un
número tan bajo de artículos. Quizás se deba en parte a que la mayoría de los
autores provienen del campo de la salud, pero esta es una suposición y como
tal debemos tomarla.
Por último, reseñar que sólo 11 artículos se centran en los contenidos y efectos
de los medios de comunicación. Aunque no estamos en disposición de una
cuantificación (otra investigación que deberá hacerse), tenemos la percepción
que, de largo, este tipo de investigaciones es el que prevalece en nuestro

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 635
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
campo de conocimiento (Costa Sánchez, C., 2012; Terrón, 2010). Resultados y
percepciones coinciden en que la prensa es el medio más estudiado (Terrón,
2010), quizás porque sea más fácil de analizar que porque tenga mayor
impacto que otros medios. Y ya acabando, recabar en que sólo 8 artículos
hacen referencia a internet (redes sociales incluidas); dado que la investigación
se extiende hasta 2015, no deja de ser sorprender que internet, sus usos y su
credibilidad (Terrón, 2012), haya sido tan poco tratado.

5.- Conclusiones
La caracterización de la salud pública nos llevó a pensar que en la revistas de
esta disciplina se trataría con suma frecuencia sobre la comunicación, sus
efectos y sus procesos e, incluso, su transmisión. Tras la investigación que
hemos realizado, podemos concluir que no es así. Son pocos los artículos que
se centran en la comunicación y sus procesos, y no hemos encontrado ningún
dato o series de datos que nos permita decir que su número aumente de
manera deliberada atendiendo a los años, a las revistas o a los países.
Debemos recordar, además, que sólo una revista, Interface, reúne el 41,12%
de los artículos de la muestra. Publicación brasileña que tiene entre sus
finalidades dedicar un espacio preeminente a la comunicación y salud.
Por otro lado, y contradiciendo de nuevo a la propia esencia de la salud
pública, el grado de interdisciplinariedad es bajo (18,54% de los artículos
analizados), la mayoría de los autores son del campo de conocimiento de la
salud (evidentemente, también los principales) y la colaboración entre autores
de los campos de salud y comunicación es escasa (6 artículos sobre 124).
En cuanto a los contenidos, nos sorprende, dado el bajo número de artículos
referidos a estos rublos, que desatiendan la educación y, aún más, la
prevención. Tampoco abundan los artículos centrados en los pacientes, los
mensajes persuasivos o la evaluación (cuando muchos de los relatos se
centran en intervenciones). Estos resultados parecen contradecir la lógica de
que la salud pública usa como herramienta la comunicación para sus
intervenciones educativas y sus estrategias de prevención, y que esas
estrategias han de ser evaluadas.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 636
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Como escribíamos en el apartado dedicado a la metodología, esta
investigación es parte de una mayor en la que abundaremos en la
caracterización de los autores de estos artículos (¿escriben sobre
comunicación y salud de manera continua o lo hacen de forma episódica?;
¿quiénes escriben más, y qué relaciones podemos establecer entre ellos, las
instituciones a las que pertenecen o entre ellos y las revistas en las que
publican?; ¿sobre qué tema suelen escribir, también lo hacen en otras
publicaciones científicas, de qué campos, de qué perspectivas?) y en las
metodologías y técnicas que han empleado.
Ahora bien, la investigación que hemos llevado a término también abre la
puerta, como hemos dejado constancia, a una serie de investigaciones
comparadas, que formularemos como preguntas: dado que el campo de la
comunicación y salud está desarrollado desde hace más tiempo, ¿los
resultados obtenidos serían iguales si nos fijamos en revistas de salud pública
anglosajonas?; ¿es vedad que en las revistas de salud pública se habla más de
comunicación que en el resto de revistas del campo de la salud?; en
crecimiento de la comunicación y salud, ¿es mayor en el campo de la
comunicación que en el campo de la salud?
Como investigadores, tenemos la obligación de contrastar datos y no
quedarnos en las percepciones, y este es uno de los déficits de nuestro campo,
el que, con suma frecuencia, nos basamos más en supuestos (deseados) que
en certezas. Si buscamos su consolidación debemos avanzar en este tipo de
investigaciones dado que nos servirán para saber qué se hace, cómo se hace,
desde que perspectivas y, de esta manera, apuntalar su vertiente teórica.

Referencias

Barragán, H.L. (2007). Fundamentos de salud pública. La Plata: Editorial de la


Universidad Nacional de la Plata.
Bellón, J.A:; Martínez Cñabete, T. (2001). La investigación en comunicación y
salud. Una prspectiva nacional e intenacional desde el análisis bibliométrico.
Atención Primaria, 27 (7): 452-458.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 637
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Basagoiti, I.; Casado, S. (2014): El papel de la información en el
empoderamiento del paciente”, 10-11. Comunicant salut, Valencia: Consellería
de Sanitat. Generalitat
Castiel, L.D.; Álvarez-Dardet, C. (2005). Las tecnologías de la información y la
comunicación en la salud pública: las precariedades del exceso. Rev Esp Salud
Pública 2005, Vol. 79, N.º 3.
Comitè de Bioètica de Catalunya. (2004). Consideraciones éticas en torno a la
información sanitaria. Barcelona: Departament de Salut-Generalitat de
Catalunya.
Costa Sánchez, C. (2012). “Información sobre saúde sanitaria e médica nos
medios de comunicación en España. Estado da cuestión nos diferentes
medios: Prensa, radio, televisión, revistas e Internet”. Comunicação e
Sociedade, NÚMERO ESPECIAL, 2012: 69-87.
Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Publicidad y salud. Madrid: Fragua.
Cuesta, U., Ugarte, A. y Menéndez, T. (2011). Comunicación y Salud. Nuevos
escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.
Díaz, Hernán (2014). “El papel de la comunicación en la salud”, 4-5.
Comunicant salut, Valencia: Consellería de Sanitat. Generalitat.
Díaz, Hernán. (2012). La Comunicación en todas las políticas de salud. Revista
de Comunicación y Salud. Vol. 2, nº 2, pp. 45-46.
Díaz Rojo; Moranti; Westall (2006). El culto a la salud y la belleza. La retórica
del bienestar. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Frenk, J. ( 1993). La Salud de la Población. Hacia una nueva Salud Pública, ,
México D.F.:Fondo de Cultura Económica.
Huertas, A.; Gutiérrez, Mª. (2006). Salud y radio: un análisis de la práctica
periodística. Barcelona: Quaderns del CAC. 25: 51-63.
Kottow, M. (2013) Pierre Bourdieu: sociología reflexiva para salud pública y su
bioética. Nuevos folios de bioética, nº 12.
Laín Entralgo, P. (2003). El médico y el enfermo. Madrid: Triacastela.
Máñez, M.A. (2014): “La información y la alfabetización en salud: una
perspectiva económica”, 17-18. Comunicant salut, Valencia: Consellería de
Sanitat. Generalitat.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 638
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Navarro, V. (1998). “Concepto actual de salud pública”, en Martínez, F.;
Castellanos, P. L.; Navarro, V., (Coords.) Salud Pública. Ciudad de México:
Mc Graw-Hill: 49-54.
Nunes, E.(2014) Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión Salud
colectiva, Buenos Aires, 10(1):57-65.
Obregón, R. (2006):‘Comunicación, desarrollo y cambio social, Barcelona:
Portal de la Comunicación, InCom-UAB. Recuperado el 2 de septiembre de
2016, de http://portalcomunicacio.com/lecciones_det.asp?id=49
OMS (1998). Promoción de la salud. Glosario. Madrid: Ministerio de Salud y
Consumo.
OPS (2012). La salud pública en las Américas. Washington: OPS. Publicación
científica y técnica nº 589.
Ramírez Leyva, F. (2015). “Aproximación al nexo entre comunicación y salud.
Implicaciones socio-políticas y periodismo en salud”. Portal de la
Comunicación. Barcelona: InCom-UAB. Recuperado el 1 de junio de 2015, de
http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=90#sthash.qyZFRXq1.dpuf
Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en España. Gaceta
Sanitaria. 20(Supl 1):203-8.
Revuelta, G.; Faubel, R.; Carrasco, J.M. (2014): “Comunicació i salut pública”,
8-9. Comunicant salut, Valencia: Consellería de Sanitat. Generalitat.
Rimal, R.N.;Lapinski, M.K. (2009). “Why health communication is important in
public health“. Bulletin of the World Health Organization, 87:247-247,
Recuperado el 12 de agosto de 2016, de
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-056713/en/#
Rogers, E. (1994). The Field of Health Communication Today. American
Behavioral Scientist, 38(2), 208-214.
Testa, M. (1992). Salud pública: acerca de su sentido y significado, 205-220.
En: OPS, editor. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate.
Washington: OPS.
Terrón, J.L. (2012). Las páginas web de salud, pp. 15-39, en Medina, P;
Gónzalez, T (coord.). La comunicación médica interactiva. Madrid: La Fragua.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 639
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
Terrón, J.L, Estévez, P. (2011). El diseño de campañas sobre el ictus y su
evaluación. Una revisión de 10 años de literatura científica (1999-2009), OBS,
Vol 5, No 1: 123-156.
Terrón, J.L. (2010) Algunas reflexiones sobre la comunicación y salud en
España tras cinco años del Observatorio de Comunicación y Salud. Rev Esp
Com Sal. 2010; 1(2): 77-97.
Terrón, J.L. (2007). “La comunicación para la salud en España, algunos
apuntes”, ECO-PÒS: 10(1). 23-44.
Thompson, T. (2015). Encyclopedia of Health Communication. London: SAGE.
Del Valle, C. (2002). Comunicar la salud. Entre la equidad y la diferencia.
Universidad de la Frontera: Editorial Universidad de la Frontera.

ANEXO

1. Thrasher, James F et al. Impacto de advertencias sanitarias del


empaquetado de cigarros: un análisis comparativo en Brasil, Uruguay y
México. Salud pública Méx, 2010, vol.52, suppl.2, p.S206-S215.
2. Mas-Manchón, Lluís et al. Valores percibidos en la publicidad de alimentos
por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria. Salud Colectiva,
Set 2015, vol.11, no.3, p.423-444
3. Federico, Leonardo, Gomes, Romeu and Piacenza, PaolaHomicidios diarios:
análisis del discurso periodístico sobre homicidios por armas de fuego.
Buenos Aires (Argentina) 2001-2002. Salud Colectiva, Dic 2010, vol.6, no.3,
p.295-312.
4. Berrospi Polo, Victor et al. Desarrollo de un servicio en línea para la gestión
tecnológica en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica, Dic 2015, vol.32,
no.4, p.724-730.
5. Vieira, Juliana Costa et al. Survey of rubella knowledge and acceptability of
rubella vaccination among Brazilian adults prior to mass vaccination. Rev
Panam Salud Publica, Oct 2011, vol.30, no.4, p.335-341.
6. Galada, Heather C. et al. Applying the mental models framework to carbon
monoxide risk in northern Mexico.Rev Panam Salud Publica, Mar 2009,
vol.25, no.3, p.242-253.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 640
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
7. Flórez-Romero, Rita, Arias-Velandia, Nicolás and Benítez-Camargo, Luisa-
F. Inequidades en salud comunicativa: el caso del aprendizaje inicial de la
escritura. Rev. salud pública, Jun 2012, vol.14, suppl.2, p.46-57.
8. Rodriguez, Jorge M. et al. Evaluación de la estrategia de comunicación
"Mejor Hablemos" para promover la convivencia pacífica en Cali, 1996-
2000. Rev. salud pública, Dic 2006, vol.8, no.3, p.168-184.
9. Sanmartino, Mariana et al. Que no tengan miedo de nosotros:el Chagas
según los propios protagonistas.Interface (Botucatu), Dic 2015, vol.19,
no.55, p.1063-1075.
10. Longhi, Ana Lía De et al. Una estrategia didáctica para la formación de
educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica
problematizadora. Interface, Dic 2014, vol.18, no.51, p.759-769.
11. Aguiar, Marcia Ernani de and Mota, André O Programa Saúde da Família no
bairro do Bom Retiro, SP, Brasil: a comunicação entre bolivianos e
trabalhadores de saúde. Interface, Set 2014, vol.18, no.50, p.493-506.
12. Cavaca, Aline Guio et al. As representações da saúde bucal na mídia
impressa. Interface (Botucatu), Dez 2012, vol.16, no.43, p.1055-1068.
13. Passamai, Maria da Penha Baião et al. Letramento funcional em
saúde: reflexões e conceitos sobre seu impacto na interação entre usuários,
profissionais e sistema de saúde. Interface (Botucatu), Jun 2012, vol.16,
no.41, p.301-314.
14. Santos, Adriana Kelly, Ribeiro, Ana Paula Goulart and Monteiro,
Simone Hanseníase e práticas da comunicação: estudo de recepção de
materiais educativos em um serviço de saúde no Rio de Janeiro. Interface
(Botucatu), Mar 2012, vol.16, no.40, p.205-218.
15. Paixão, Pablo Boaventura Sales et al. A prática de alfabetização em
Informação e Comunicação em Saúde: o olhar dos agentes comunitários de
Saúde sobre o projeto de Inclusão Digital em Sergipe, Brasil.Interface
(Botucatu), Set 2011, vol.15, no.38, p.937-946.
16. Kelly-Santos, Adriana, Monteiro, Simone Souza and Ribeiro, Ana Paula
Goulart Acervo de materiais educativos sobre hanseníase: um dispositivo da
memória e das práticas comunicativas. Interface (Botucatu), Mar 2010,
vol.14, no.32, p.37-51.
17. Oliveira, José Aparecido de and Epstein, Isaac Tempo, ciência e
consenso: os diferentes tempos que envolvem a pesquisa científica, a

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 641
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html
Del verbo al bit
Universidad de La Laguna, 2016
decisão política e a opinião pública. Interface (Botucatu), Jun 2009, vol.13,
no.29, p.423-433. 3
18. Oliveira, Sandra Regina Ramalho e, Gaspar, Débora da Rocha and Oliveira,
Guilherme Augusto Ramalho e Uma contribuição da semiótica para a
comunicação visual na área da saúde.Interface (Botucatu), Jun 2009,
vol.13, no.29, p.409-420.
19. Grossman, Elio, Araújo-Jorge, Tania C. and Araújo, Inesita S. A escuta
sensível: um estudo sobre o relacionamento entre pessoas e ambientes
voltados para a saúde.Interface (Botucatu), Jun 2008, vol.12, no.25, p.309-
324.
20. Leis, Ángela et al. Grupos sobre alimentación saludable en
Facebook: características y contenidos. Gac Sanit, Ago 2013, vol.27, no.4,
p.355-357.
21. Vives-Cases, Carmen et al. Historia reciente de la cobertura periodística de
la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001). Gac
Sanit, Feb 2005, vol.19, no.1, p.22-28.
22. Cubillas-Tejeda, Ana Cristina et al. Diseño y aplicación de un Programa de
Comunicación de Riesgos para la salud ambiental infantil en un sitio
contaminado con plomo y arsénico. Ciênc. saúde coletiva, Oct 2011, vol.16,
no.10, p.4115-4126.
23. Landini, Fernando, Cowes, Valeria Gonzalez and DAmore, ElianaHacia un
marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cad. Saude
Publica, Feb 2014, vol.30, no.2, p.231-244.

ISBN-13: 978-84-16458-41-7 / D.L.: TF-605-2016 / DOI (del libro): 10.4185/cac116 Página | 642
Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo.html

You might also like