You are on page 1of 39

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

FACULTAD DE: CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


SOCIAL

ASIGNATURA:

SEMINARIO DE POLÍTICA Y DERECHO INTERNACIONAL

TEMA:

EL BAGUAZO

CICLO: X

DOCENTE:

GUILLERMO CEVALLOS LÓPEZ

INTEGRANTES:

AQUINO FLORES, JOHANY NOEMÍ


GUERRERO CASTILLO, SHARON ANAHÍS
OLAYA CARREÑO, GIANELLA ISSA LIZINKA
VILLEGAS MORÁN, BETTINA CARITO

FECHA:

11 de enero

2018
INTRODUCCIÓN

Han pasado ocho años del conflicto denominado “El Baguazo”, donde las comunidades
indígenas amazónicas y el gobierno central se vieron enfrentados un 5 de junio del 2009,
ocasionando las más graves consecuencias que conmocionaron a la comunidad internacional
por el elevado número de heridos y vidas perdidas.

Este conflicto se inició por no haberles consultado a los indígenas sobre la venta de terrenos a
entidades peruanas, como son la empresa Minera Afrodita y Oleoducto Norperuano (Petro
Perú), de esta manera se transgredió el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, así mismo se violaron los Derechos Humanos de ambas partes.

Desencadenando consecuencias políticas, económicas y culturales, siendo declarado un


estado de Emergencia en Amazonas.

Los hechos más relevantes ocurrieron en el KM 201 de la carretera Fernando Belaunde Terry,
o también llamada “La Curva del Diablo” y toma de la Estación de Bombeo N° 6.

Los medios tomaron un rol muy importante, ya que ellos ayudaron a construir una opinión
pública acerca de lo sucedido, aunque algunos favorecieron al gobierno y otros a los
indígenas.
ÍNDICE
Introducción
Objetivos
General
Específicos
Capítulo I: aspectos generales
1.1 Bagua
1.2 Bagua grande
1.3 Wampis y awajun
Capitulo II: Antecedentes: El Baguazo
Capitulo III: El Baguazo
3.1 El Conflicto
3.1.1 El 4 de junio
3.1.2 El 5 y 6 de junio
3.1.3 La Defensoría del Pueblo
3.2 Implicados
3.3 Procesos judiciales
3.4 Consecuencias de El Baguazo
3.4.1 Económicas
3.4.2 Políticas
3.4.3 Culturales
Capitulo IV: Violación a los Derechos Humanos
4.1 Derechos transgredidos en el conflicto de “El Baguazo”
Capítulo V: El Baguazo y los medios de comunicación
5.1 En la televisión
5.2 En los periódicos
Capítulo VI: Aspectos legales
Conclusiones
Referencias anexos
OBJETIVOS:
GENERAL:
Conocer los Derechos Humanos que fueron transgredidos el 5 de junio 2009 en el conflicto
de “El Baguazo”
ESPECÍFICOS:
• Indagar la problemática de la pugna entre los indígenas y el Estado.
• Analizar cuál fue el rol de los medios en este lamentable acontecimiento.
• Comparar las distintas versiones de los hechos.
CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES
1.1 Bagua
Es una ciudad de la selva norte del Perú, capital de la homónima provincia de
Bagua (Amazonas), en el Distrito de Bagua.
Situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del río Utcubamba a
400 msnm sobre los acantilados del río.
La temperatura es alta, con promedio de 30-32 °C, una mínima de 18 °C y una máxima de
40-43 °C; estas condiciones tórridas se deben a que el valle se encuentra dentro de la
ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido por otros como yunga.
1.2 Bagua Grande
El Distrito de Bagua Grande es el distrito cercado de la Provincia de
Utcubamba (Amazonas, Perú). Limita al noreste con la provincia de Bagua y el distrito de
Cajaruro, al sureste con el distrito de Jamalca, al suroeste con el distrito de Lonya Grande,
el distrito de Yamón y el distrito de Cumba y al noroeste con el distrito de El Milagro. Es una
ciudad del nororiente del Perú, capital de la provincia de Utcubamba (Amazonas), (5º45'S y
78º26'O), ubicada a orillas del río Utcubamba a unos 450 msnm. No debe confundirse con la
ciudad de Bagua en la provincia homónima. Bagua Grande es la ciudad más poblada de la
región Amazonas.
1.3 Wampis y Awajún: Pueblos indígenas que está íntimamente relacionados,
comparten una tradición, historia y cultura. Además, sus idiomas pertenecen a la
misma familia lingüística (Jíbaro). Como los Awajún, los Wampis han sido
conocidos por su habilidad como guerreros y la fuerte resistencia que tuvieron
frente a distintas poblaciones que incursionaron en el territorio ocupado por ellos.
El pueblo Wampis vive principalmente en la zona norte de los departamentos de
Amazonas y Loreto, cerca de la frontera con Ecuador. Según datos obtenidos por
el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades Wampis se estima en
15, 546 personas.
El pueblo Awajún vive principalmente el departamento de Amazonas, aunque
también se encuentran comunidades de este pueblo en el norte de los
departamentos de Loreto, Cajamarca y San Martín. Según datos obtenidos por el
Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Awajún se
estima en 83, 732 personas.

1
CAPITULO II:
ANTECEDENTES: EL BAGUAZO

2
1. En el pasado la población amazónica fue víctima de actividades económicas
irresponsables con el ambiente y explotadoras, un claro ejemplo de ello es cuando sucedió
la extracción del caucho a fines del siglo XIX.
2. Las diversas corrientes de migración y colonización provenientes de la cordillera y otras
regiones.
3. De esta forma, sus territorios han venido siendo disputados por colonos mestizos (una
colonización promovida desde el gobierno), y por empresas extractivas como lo son:
petroleras, mineras y agroindustriales.
4. Tradicionalmente los grupos étnicos amazónicos han quedado en el olvido, siendo
excluidos y discriminados por parte del Estado y la sociedad peruana, sobre todo aquellos
que se encuentran en las grandes elites costeñas.
5. En la constitución de 1920 se reconoce por primera vez los derechos de los pueblos
indígenas, se reconoció la “existencia legal de las comunidades de indígenas” y el
carácter imprescriptible de sus tierras,
6. Todo ello genera una gran desconfianza en la población nativa e indígena y acrecienta el
resentimiento hacia un estado indiferente.
7. El Perú y los Estados Unidos, firmaron el 7 de diciembre del 2005, un Acuerdo de
Cooperación Comercial, conocido corrientemente como Tratado de Libre Comercio. El
TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, y otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones,
políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, etc.
8. Este conflicto se advierte desde el año 2006, cuando el Poder Ejecutivo presentó al
Congreso un proyecto de ley sobre el régimen de tierras forestales, que fue cuestionado
por las organizaciones indígenas.
9. Desde que empezó la segunda presidencia de Alan García en el 2006, se ha agudizado la
presión sobre los pueblos indígenas de la Amazonía, principalmente mediante una
escalada de la lotización petrolera y minera de las tierras indígenas
10. En el 2007, las comunidades enviaban cartas al gobierno pidiendo diálogo para que se
evite un conflicto.
11. En la selva norte, existía un conflicto latente entre las comunidades indígenas y el Estado,
a raíz de la concesión minera del lote 116 otorgada a la empresa Afrodita el 2007 en la
zona de la Cordillera del Cóndor, socavando el proceso de creación del Parque Natural
Ichigkat-Muja, un proceso de mutua colaboración entre el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y las organizaciones indígenas locales.
3
12. Según informes de diversas ONG y otras entidades ecológicas como la Red Ambiental
Loretana, los daños al ecosistema producidos por explotaciones petroleras en las últimas
décadas son alarmantes.
13. En los años 90, el pueblo Kadoshi fue intoxicado por supuestos vertidos en el Río Tigre
según supervivientes y testigos, y existen algunas denuncias de contagio masivo de
hepatitis B.
14. La Defensora del Pueblo Beatriz Merino refiere que quince meses antes (marzo del 2008)
el tema amazónico ya estaba en reportes mensuales de conflictos sociales que la
Defensoría emite. Por lo que en abril del 2007 se expuso ante el Pleno del Congreso de la
República sobre conflictos socioambientales donde no solo precisó sus causas y
repercusiones, sino que también dio recomendaciones al Estado para prevenir la
violencia.
15. Este problema se hace cada vez más grave cuando empiezan a surgir problemas de
comunicación entre el Estado y estas comunidades, a causa de una política ilegítima y con
poca transparencia, que sea transversal a todo el aparato público.
16. Posteriormente aparecen los decretos legislativos emitidos por el gobierno a inicios del
2008, estos decretos acentuaron un ciclo de conflictos ya abierto con anterioridad,
debido a que su contenido desprotegía aún más a las comunidades y a sus territorios, no
hubo la consulta debida.
17. Fueron considerados con la expresión, que fue recogida en los artículos del Presidente
llamados “Síndrome del perro del hortelano”, donde se llama perros a los que defienden
los territorios indígenas y no aceptan la inversión en actividades extractivas, es decir que
fue un error estatal darle tierra a gente pobre e improductiva y que en general dichas
comunidades son parte del pasado y no del futuro nacional. Estas afirmaciones
produjeron un rechazo generalizado entre la población indígena y sus simpatizantes.
18. Pero el mayor antecedente que tenemos es el deseo de la compañía transnacional de
establecerse en una zona protegida legalmente. En ese entonces el presidente de la
república Alan García cambió leyes que favorecían a esta empresa, olvidando por
completo los convenios y leyes que protegían a las comunidades nativas. Es decir, hizo
oídos sordos a los pedidos y califico a los nativos como “ciudadanos de segunda
categoría”. Desencadenando así la peor catástrofe de la historia peruana.

4
CAPITULO II:
EL BAGUAZO

5
3.1 El Conflicto
A pesar que en el 2008 y el 2009 el conflicto tomó mayor fuerza, desde hace varios años atrás
las comunidades nativas empezaron una lucha debido a la amenaza que presentaban sus
tierras, así como también los efectos dañinos de las actividades petroleras y mineras. Como
antesala del conflicto, el 18 de diciembre del 2007 el Congreso de la República aprobó una
delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo durante un periodo de 180 días esto
con la finalidad de “facilitar una implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú
– Estados Unidos. El TLC favorece extensivamente las inversiones extranjeras y el comercio,
más de la quinta parte de las exportaciones actuales están libres de impuestos y aranceles,
este tratado es puesto en duda debido a no tener suficientes medidas de protección para los
pequeños agricultores peruanos. Teniendo de amparo esta ley, al poco tiempo, el Poder
Ejecutivo despachó 99 decretos legislativos – algunos mencionan un total de 101 decretos –
muchos de estos afectaban directamente los derechos de las comunidades nativas del
Amazonas:
a) El Decreto Legislativo 994: Se refiere a la Promoción de Inversión Privada de
Irrigación para la ampliación de la Frontera Agrícola poniendo en riesgo las
tierras sin título de propiedad de 1200 comunidades campesinas, las cuales
podrían revertir a favor del Estado y este entregarlas al sector privado
b) El Decreto Legislativo 1064: Aprueba el Régimen Jurídico para el
Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario. Los pueblos indígenas
mencionaron que esta norma era un gran atropello al derecho a la propiedad de las
comunidades indígenas y los propietarios de zonas rurales al dar más importancia
a las empresas privadas.
c) Los Decretos Legislativos 1081, 1083 y Ley N° 29338: Creación de Sistema
Nacional de Recursos Hídricos y Promoción del Aprovechamiento Eficiente y la
Conservación de los Recursos Hídricos, con esto se quería privatizar el agua la
cual se substrae de los bosques pertenecientes a las comunidades.
d) El Decreto Legislativo 1085: Crea el organismo de supervisión de recursos
forestales y fauna silvestre, como organismo público ejecutor adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros, vulnerando el derecho a la consulta, a la
tierra y territorio a la identidad al uso de los recursos naturales y al desarrollo.
e) Los Decretos Legislativos 1015 y 1073: Promueven las inversiones privadas en las
tierras de las comunidades nativas y campesinas, estas mismas deben decidir sobre
la venta de sus territorios con la aceptación de la mitad de sus integrantes.
6
Al inicio de estas protestas los pueblos indígenas afirmaron que el Gobierno del Perú hizo
caso omiso al convenio 196 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al dictar
normas que afectan sus condiciones de existencia sin su participación ni consentimiento. Este
convenio hace referencia a la obligación que deben tener los gobiernos en consultar a los
pueblos indígenas cada vez que se ejecuten medidas - ya sean legislativas o administrativas -
las cuales pueden afectarles de manera directa como también en la extracción de recursos
naturales ubicados en sus tierras.
AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) ejecutaron la estrategia
del diálogo, pero desde la percepción de los nativos el Estado Peruano se mostró de manera
neutral y no escuchó sus pedidos. El 9 de agosto de 2008 AIDEPSEP inició la primera
protesta exigiendo la derogación de los Decretos Legislativos 1015 y 1073 mediante las
movilizaciones de bloqueo de carreteras como también la toma de diversas empresas
petroleras. Al ver esto la Defensoría del Pueblo inició un proceso de inconstitucionalidad de
derechos – este - . El 20 de agosto el Congreso de la República aprobó el dictamen el cual
proponía derogar dichas normas – N°1015 y 1073 - también se acordó crear una Comisión
Multipartidaria, esta se encargaría de estudiar y recomendar soluciones a los problemas de los
pueblos indígenas junto con la colaboración de sus representantes. El 21 de septiembre de
2008 el Congreso de la República publicó la Ley 29261 derogando así los Decretos
Legislativos 1015 y 1073.
En febrero del 2009 la “Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones” perteneciente a la Organización Internacional del Trabajo expresó un
aumento radical en la explotación de recursos naturales en tierras indígenas sin una consulta
previa, de 75 millones de hectáreas de la Amazonía del Perú, más del 75% están cubiertos por
lotes de hidrocarburos. También recalcó la falta de participación por parte del Gobierno, así
como su nula consulta a los afectados. Al ver el deterioro de interés, AIDESEP enfocó sus
comunicaciones hacia el Poder Ejecutivo y al Congreso por la no derogación de los decretos
restantes, exigiendo el reconocimiento de sus territorios, como también una titulación
inmediata de las tierras dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Se recalcó también que esta
asociación no rechazaba un avance en lo económico y comercial, ellos pedían un respeto a la
naturaleza y sus derechos. El Gobierno Peruano decidió dar el siguiente paso suscribiendo un
Decreto Supremo para la creación una Mesa de Diálogo Permanente, pero AIDESEP refutó
esto bajo su argumento de no garantizar una participación legítima y correcta de los pueblos
indígenas.

7
Así fue como el 9 de abril se iniciaría un paro indefinido en la mayor parte de la Amazonía
del país – a excepción de Cuzco, Ucayali, Loreto - esto hizo que varias carreteras quedaran
totalmente incomunicadas debido al bloqueo, también se tomaron instalaciones de empresas
petroleras, como por ejemplo la “Estación 6” del Oleoducto Norperuano de la empresa estatal
petrolera “Petroperú” en la provincia de Bagua (Amazonas) por parte de los indígenas
Awajún y Wampis. Las cosas empezaron a complicarse, la Ministra de Justicia confirmó que
el 22 de mayo del 2009 dio órdenes para que se denunciara penalmente ante el Ministerio
Público al presidente de la AIDESEP, Alberto Pizango por alentar a la rebelión y
conspiración también se le presentaron denuncias de obstrucción de medios de transporte,
comunicación y otros servicios públicos y delitos contra la tranquilidad pública.
3.1.1 El 4 de junio del 2009
La presión que estaban ejerciendo los ciudadanos no fue suficiente para que el
Congreso optara por derogar los Decretos Legislativos 1090 y 1064. La bancada
aprista prefirió suspender el debate de tales decretos esto desató la ira de los indígenas
reunidos en Bagua ocasionando el no ingreso a sus comunidades a autoridades del
Gobierno, aunque días atrás la carretera Fernando Belaúnde ya estaba bloqueada por
tres mil Awajún y Wampis. El general informó a la comunidad que la tregua era solo
hasta las diez de la mañana.
3.1.2 El 5 y 6 de junio del 2009
El 5 de junio se inició con el desalojo de la carretera Fernando Belaúnde Terry en el
tramo denominado “Curva del Diablo” – ubicada entre los caseríos Siempre Viva y El
Reposo - esto debido a la interferencia del transporte y la distribución de alimentos.
Tuvo empiece desde las 5:30 de la madrugada, la DINOES – lo integraban 58 Sub
Oficiales y 2 Oficiales, el comandante del escuadrón, L. Del Carpio Sánchez y el
Mayor de la Policía Nacional del Perú, Felipe Bazán Soles - eligió de estrategia
sorprender a los nativos, el Mayr. Bazán decidió inspeccionar si había gente más
arriba del cerro, la primera petarda fue por parte de los nativos, los policías
observaron que muchos más indígenas estaban subiendo y empezaron a lanzar
bombas lacrimógenas, al promedia las 6:15am se escucharon 2 tiros de fusil cayendo
2 heridos al suelo. Un tercer tiro ocasionó la primera muerte de un manifestante
Awajún. En ese momento algunos indígenas circunvalaron a los policías que se
hallaban tras sus escudos y avanzaron hasta el Mayr. Bazán el cual se encontraba en
una ubicación más alta. Se produjo una lucha cuerpo a cuerpo con una duración de 15
minutos, pero fue hasta las 7:30am donde el ataque se intensificó con un contingente
8
mayor; helicópteros lanzaron bombas lacrimógenas, perdigones y balas al promediar
las 6:30 am hasta las 9:00am. Un poblador identificado bajo el nombre de N. Padilla
perteneciente a la etnia de los Wampis mencionó: “Los policías nos insultaban y nos
amenazaban que nos vayamos o si no se iba a derramar sangre. (...) La balacera
empezó a las 5:30. Nosotros solo teníamos lanzas y les pedíamos que no disparen,
pero tiraban al cuerpo. Cuando nos retirábamos vino el helicóptero y nos empezó a
barrer en la curva del diablo. (…) Vi bastantes muertos, como 20, también había
mujeres y unos alumnos de 14 años (…).
Al paso de tres horas del enfrentamiento los habitantes pudieron salvar 4 cadáveres de
indígenas, estos cuerpos mostraban señales de heridas de bala junto con quemaduras.
En ningún momento hemos querido el enfrentamiento, no hemos querido que nos
metan bala ni que nuestros hermanos enardecidos por la rabia comenzaron a
disparar, hayan cometido los excesos que ahora salen por la televisión y nos hacen
parecer como salvajes. (…) Santiago Maniun (…) fue con las manos en alto a decirles
que por favor no disparen, este es un paro pacífico. Como respuesta recibió ocho
balazos y eso fue un detonante (…). Así lo cuenta un dirigente de la comunidad
Yutup.
Los pobladores al ver estos actos de violencia se concentraron en las plazas, en Bagua
y Bagua Grande empezaron a incendiar locales del PRONAA y locales del partido del
gobierno. La policía optó por ubicar a los francotiradores y debido a esto 2 personas
fallecieron en Bagua Grande y 3 en Bagua. El Gobierno transgredió el derecho a la
información y a la libre expresión tras cancelar el 12 de junio la licencia de la radio La
Voz de Utcubamba por relatar los hechos ocurridos, se le acusó a esta emisora
independiente de incitar la violencia.
En la Estación 6 del Oleoducto Norperuano de Petroperú los indígenas asesinaron a
10 policías los cuales estaban retenidos en el establecimiento, según afirman estos
nativos tenía un pacto con la policía de “no violencia” siempre y cuando se
suspendiera el bombeo de esa estación. Versiones no oficiales señalan que los
indígenas esa misma tarde recibieron una llamada diciendo “no han traicionado” y
mataron a quema ropa a los rehenes.
Al siguiente día se estableció un toque de queda desde las 3:00pm hasta las 6:00am,
esto hizo que se dificultara más la búsqueda de cadáveres o personas desaparecidas,
muchos sostienen la teoría – uno de estos es el vicepresidente de la Federación
Regional Indígena Awajún del Alto Mayo, Abel Tsajupat - que esas horas fueron
9
empleadas para eliminar restos de las muertes ocurridas ya que solo la Fuerza Armada
y la Policía Nacional podían entrar al lugar. A esto se le sumó la desaparición del
mayor Felipe Bazán el cual dirigía el continente de la “Curva del Diablo”, la hipótesis
que se sostiene es que el mayor murió en manos de los Awajún y estos desnudaron su
cadáver.
El 10 de junio de 2009 se emitió el informe donde el Congreso de la República suspendía los
decretos legislativos 1090 y 1064, muchos de los congresistas empezaron a realizar vigilias
para que todos estos decretos se deroguen terminando con una sanción a 7 miembros del
mismo, pero el 19 de junio el congreso votó a favor de la derogación definitiva de los
decretos.
3.1.3 Defensoría del Pueblo
En el informe emitido por la Defensoría del Pueblo a inicios de Julio de 2009
mencionó que los enfrentamientos del 5 de junio murieron 33 personas, 10 civiles – 5
indígenas y 5 pobladores - y 23 efectivos de la Policía Nacional del Perú teniendo un
saldo total de 200 personas heridas. Esta entidad intervino para atender las
necesidades inmediatas derivadas de la situación de la violencia, mediante la
supervisión a las entidades estatales y el recojo de denuncias. Después de lo ocurrido
en el tramo “Fernando Belaunde Terry”, los medios de comunicación empezaron a
filtrar muchas noticias respecto a personas perdidas, por esta razón la Defensoría
organizó misiones para visitar a las comunidades indígenas ubicadas en los distritos
de Imaza, La Cenepa, Nieva, Río Santiago. Estas misiones dieron a conocer que las
autoridades reportaron el retorno de los pobladores indígenas a excepción de las
personas que permanecían hospitalizadas o internadas en el Establecimiento Penal de
Chachapoyas. Un periodista elaboró una lista con 60 nombres de personas que
supuestamente no habían retornado, solo se comprobó que seis de estas no hay
información de su preexistencia, tampoco se reiteró una demanda sobre el paradero de
estas personas.
3.2 Implicados:
1.- Los actores de los actos de violencia del 5 de junio del 2009: Curva del Diablo y Estación
N° 6, fueron:
a) La actuación del Poder Ejecutivo, El Ministerio del Interior y la Policía Nacional, El
Ministerio de Defensa
b) La actuación del Congreso de la Republica.
c) La actuación de la Defensoría del Pueblo.
10
d) La actuación del Gobierno Regional y los gobiernos locales.
e) La actuación de los dirigentes de los Pueblos Indígenas.
f) La actuación de los medios de comunicación.
2.- La actuación del Estado y otros actores con posterioridad al 5 de junio del 2009:
a) El Poder Ejecutivo: El manejo de la crisis, las mesas de diálogo y el informe del Ejecutivo
de diciembre del 2009, informe minoría del Ejecutivo en marzo, el Ministerio del Interior, las
investigaciones disciplinarias, sus avances y resultados.
b) El Congreso: La Comisión Multisectorial del Congreso presidida por la congresista Gloria
Ramos y los informes presentados.
c) La Defensoría del Pueblo y sus informes.
d) El Ministerio Público.
e) El Poder Judicial.
f) Los dirigentes de los Pueblos Indígenas.
g) Los medios de comunicación.
h) Otros actores y repercusión internacional
Sin embargo, los imputados por los diferentes casos y delitos son los siguientes:
• Segundo Alberto Pizango Chota • Edgar Díaz Silva
• Joel Shimpukat Atsasua • Hildebrando Alvarado Guerrero
• Leo Timias Tananta • Aurelio Kajekui Antun
• Santiago Manuin Valera • Geneberardo Alvarado Zurita
• Héctor Gilberto Chale Romero • Moisés García Jiménez
• Merino Trigoso Pinedo • Juan Clever Jiménez Quintana
• Feliciano Cahuasa Rolin • Guillermo Sánchez Torres
• Ronal Requejo Jima • Edison Mashingash Ti
• José Vargas Fernández • Sabino Pizango Unup
• Pepe Sakash Etsam • Eduardo Entsakua Yuuk
• David Lizana Linares • Sixto Dekwntai Reategui
• Lalo Flores Tantarico • Bernabe Nampag Kistug
• José Pio Córdova Barco • Gusman Padilla Díaz
• Rufino Singuani Maric • Helciades Cumbia Altamirano
• Leonardo Asacha Casenta • Alejandro Arraiza Peña
• José Yuu Petsain • Sandra Anita Quincho Cruz
• Milquiadez Pintado Huamán • Noé Fernández Rimarachin

11
• Confesor Mezones Domínguez • Sixto Tineo Tineo
• Luis Antonio Rojas Mora • Roldan Entsakua Yuuk
• Alcibiades Domingo Puanchon • Mario Weepio Perales
• Julio Díaz Carrero • Danny Lopez Shawit
• Lisandro Camacho Chininin • Mariano Mayak Payasah
• Aníbal Medina Lachos • Segundo Raúl Pariaton Jara
• José Santos Neira Meléndez • Alberto Alberca Melendrez
• José De La Cruz Rojas Cieza • Benito Soto Ortega
• Rogelio Elmer Rojas Carrillo • Luis Yagkug Vílchez
Delito: Homicidio Calificado
Agraviados:
• Jorge Luis Calla Torres • Francisco Martínez Tinoco
• José Antonio Vilela Morales • José Alberto García Guzmán
• William Esteban Niebles Cahuana • Raúl William Mayhuasca
• Johny Alex Sánchez Sifuentes Villaverde
• Melciades Diaz Villegas • Julio Cesar Valera Quilcate
• Javier Campos Marín
Delito: Lesiones Graves
Agraviados:
• Juan Jacinto Mescua Aucatoma • Octavio Zevallos Cardenas
• Luis Gómez Murillo • Víctor Álvarez Obregon
• Ángel Levano Bernaola • Perú Jorge Siaden Candiotti
• Oswaldo Vargas Cotrina • Diógenes Ore Torres
• Carlos Chiong La Negra • Frank Ferrroñan Alcalde
• Agapo Medina Apaza • Roberto Diego Dávila
• Paul Camacho Delgado • Lucho Oswaldo Vásquez
• Oscar Nieto Chuquillanqui Maldonado
• Fabián Llancas Orellana • José Armando Mori Chanam
• Jhon Peña Salazar
Delito: Entorpecimiento al Funcionamiento de servicio Público
Agraviado: El Estado Peruano (Ministerio de Transporte y Comunicaciones)
- Delito: Motín
Agraviado: Estado Peruano (Presidencia del Consejo de Ministros)
12
- Delito: Disturbio
Agraviado: Estado Peruano
- Delito: Fabricación y tenencia ilegal de armas, municiones y explosivos y
Arrebato de armamento o municiones de uso oficial
Agraviado: Estado Peruano (ministro del Interior)
- Delito: Daños Agravados
Agraviado: Estado Peruano (Ministerio Público- Comisaría Sectorial Bagua Grande-
Instalaciones de Transito de la Policía Nacional de Bagua, Centro de Salud “El Milagro” de
Bagua Grande y Unidad de Bomberos de Bagua Grande.

3.3 Procesos Judiciales:


Los procesos judiciales se abrieron para 83 personas entre indígenas y nativos, además de 7
policías, 53 de ellos ya conocen su sentencia por el caso de la “Curva del Diablo”, aún faltan
25 que tienen que esperar la apertura de su juicio oral por un caso diferente que es el de la
Estación número 6 , y en cuanto a los policías ellos siguen esperando la sentencia en libertad,
y si se les logra condenar sólo 20 civiles, del universo de 200 agraviados, podrían recibir una
Reparación Civil y al Estado como Tercero Civil responsable.
Hay un increíble encubrimiento judicial contra los llamados “responsables políticos”, donde
culpan al ex presidente Alan García Pérez, Mercedes Araoz, Mercedes Cabanillas y Yehude
Simon por la autorización y promulgación paquete de decretos que vulneraba el derecho a
consulta previa de los pueblos indígenas por lo que lo se vuelve inconstitucional, pero no han
querido procesarlos como presuntos autores del delito de Homicidio Calificado.
Como consecuencia del conflicto del 5 de junio del año 2009 se apertura los siguientes casos:
• Por los sucesos en la Curva del Diablo
• Por los sucesos en la Estación 6
• Detención de tres menores de edad
• Detención de un mototaxista y dos pasajeros en la ciudad de Bagua Grande
• Por el supuesto homicidio del mayor Bazán
• Por los sucesos en Corral Quemado ocurridos semanas antes del 5 de junio
• Procesamiento de militares
Actualmente existen cinco procesos judiciales en curso: Uno en juicio oral, otro ante la Corte
Suprema, otro pendiente de inicio de juicio oral y tres esperando Acusación del Fiscal.
3.3.1 Procesos archivados

13
• El caso de los menores fue archivado, debido a que CEAS (Comisión Episcopal
de Acción Social) los defendió, se dictó una medida socioeducativa que debe ser
cumplida en sus comunidades
• El caso de la moto taxi: fue archivado por falta de pruebas. Los tres procesados
que defendió CEAS fueron declarados inocentes.
• El caso de Corral Quemado: se trató del bloqueo de un puente en Corral
Quemado cercano a la ciudad de Bagua Grande, semanas antes de los sucesos del
5 de junio. Allí CEAS defendió a un nativo que fue sentenciado a una pena
suspendida y nunca estuvo detenido. A la fecha su condena ya ha vencido, y está
en proceso de ser rehabilitado.
3.3.2 Procesos en trámite
a.) Proceso por los sucesos de la Curva del Diablo (Exp. 194-2009-Sala Penal
Liquidadora de Bagua).
En el año 2017 realizó un solo juicio oral contra indígenas, siendo absueltos los 53
procesados el día 22 de setiembre del año 2016 por los sucesos ocurridos en “la Curva
del Diablo”, a quienes se acusa de siete delitos: homicidio calificado, lesiones graves,
entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos, motín, disturbios, tenencia
ilegal de armas y arrebato de armamento de uso oficial.
La Sala Penal Liquidadora de Bagua, sin resolver las observaciones de la defensa de
estas personas, se inhibió por considerar que no eran competentes para el juicio oral, y
derivó el caso a la Sala Penal Nacional, ubicada en Lima. Esta instancia se pronunció
y devolvió el expediente nuevamente a Bagua, y considerando que los magistrados sí
eran competentes. Ante esta situación, la Sala Penal Liquidadora de Bagua interpuso
una contienda de competencia ante la Corte Suprema de la República. La Corte
Suprema resolvió que debía primar el derecho de los procesados a ser juzgados por el
juez de la zona donde ocurrieron los hechos y, por lo tanto, la Sala Penal Liquidadora
de Bagua debía asumir la competencia. La contienda de competencia ha durado ocho
meses, después de unos meses más se inició el juicio oral. Los argumentos de la
defensa legal sostienen estos argumentos para criticar una posible sentencia en contra
de los indígenas:
1) Cuando fueron detenidos, leyeron las papeletas de detención en idioma español, y
no awajún o Wampis, ya que el inciso 19 del artículo 2° de dicha norma señala que

14
“todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete”.
2) Los policías fungieron de juez y parte en las detenciones, además de ello de que no
hubo intérpretes.
3)Los indígenas declararon sin contar con abogados elegidos por los mismos acu
sados.
4) La golpiza que sufrieron los acusados de parte de los policías, según certificados
médicos legales. Además del maltrato psicológico.
5) Las acusaciones de los policías contra personas que habrían disparado contra ellos
desde cima del cerro de "La curva del diablo" estaban encapuchados, con polos del
ejército, aunque en la requisa no se pudo corroborar esos elementos.
6) Peritos antropológicos señalaron que los indígenas que se plegaron al paro
amazónico y acudieron a los lugares de protesta. No fueron a una “guerra”, sino a
protestar en defensa de sus territorios. Esto se evidencia por la presencia de mujeres,
ancianos y niños.
7) Los peritos antropológicos también señalaron que las lanzas que portaban los
manifestantes indígenas forman parte de “la indumentaria” propia de sus pueblos.
8) Los peritos antropológicos finalmente dieron cuenta de la milenaria defensa que
hacían los indígenas respecto de sus tierras y territorio. El agua, los cerros y en
general todo su ecosistema son su vida misma.
9) Los médicos legistas ratificaron el certificado de Necropsia donde se establecía que
la causa de la muerte de los efectivos policiales fue por disparos de proyectil de armas
de fuego (PAF).
10) Los peritos de criminalística ratificaron su Dictamen Pericial de Absorción
Atómica y certificaron que los acusados, a quienes se les imputa haber disparado a los
policías, no tuvieron en sus manos restos de plomo, bario y antimonio.
11) La Fiscalía retira su acusación del delito de Tenencia Ilegal de Armas de Fuego
contra los líderes indígenas considerados “instigadores”. Sin embargo, resulta
incongruente que por ese mismo delito haya mantenido la acusación contra los autores
directos.
12) La Fiscalía retiró la Acusación por todos los delitos contra Jose Antonio Rojas
Mora, al no encontrarle sindicación alguna.
13) La Fiscalía cambió su teoría del caso. En su Acusación escrita oralizada el 14 de
mayo de 2014, señalaba que los líderes indígenas “días antes del 05 de junio del 2009
15
instigaron a los miles de manifestantes para que cometan delitos. Sin embargo, en su
Requisitoria Oral de febrero de 2015, cambia el sentido de la acusación y ahora señala
que “tal como dicen los peritos antropólogos desde la época preincaica los indígenas
awajún-Wampis eran guerreros y se enfrentaban a todo aquel que amenace con
quitarles sus territorios, esto acredita que el 2009 existió la orden o instigación de los
líderes para que los manifestantes se enfrenten a los policías y los maten”. Sin
embargo, nunca señaló los medios de instigación (llamada telefónica, carta, oficio
comunal); menos se probó con la declaración de un testigo o de algún colaborador
eficaz.
14) Los miembros de la DINOES no solo emplearon perdigoneras y bombas
lacrimógenas, sino también armas de corto y largo alcance contra los manifestantes
indígenas. Así lo acreditaron los policías sobrevivientes quienes refirieron que sí
utilizaron estas armas.
15) Los testigos servidores públicos (choferes de las ambulancias, auto de bombero y
de la Fiscalía de la Nación), señalaron que en el atentado contra las unidades que
terminaron incendiadas el día 05 de junio de 2009, no participaron ninguno de los
acusados presentes, eran otras personas citadinas.
16) El Tribunal presidido por Gonzalo Zabarburú nuevamente cambia las reglas y
ahora ha establecido que, culminado los alegatos de un abogado defensor,
inmediatamente debía hacer el acusado su “defensa material” o autodefensa. Contrario
a la norma procesal, que establece que culminados los alegatos de todos los abogados
defensores, recién correspondía que lo hagan los acusados.
“…se condena a los 52 acusados, preparémonos para un escenario complicado. Los
magistrados deben tener mucho criterio y aplicar la ley en este caso especial, donde
de por medio están personas inocentes cuyo único “delito” fue protestar para
defender sus territorios, su medio ambiente”, abogado de los indígenas, José Quispe,
Muro de Facebook
La sentencia histórica dada después de 8 años con el juicio oral nos deja importantes
aportes a la justicia intercultural, donde el peritaje antropológico jugó un papel muy
importante para entender la cosmovisión indígena y finalmente el derecho a la
propiedad de las tierras, el territorio, el ecosistema y la vida misma que se buscaba
defender a través de la pacífica protesta social indígena prevalece sobre el derecho al
bloqueo de carreteras impidiendo el libre tránsito.

16
3.3.3 Proceso por los sucesos en la Estación 6 (Exp. 260-2009-Sala penal Liquidadora de
Bagua):
El 9 de enero del 2018 a las 11:40 am, la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de
Bagua iniciará el juicio oral contra 25 indígenas awajún-wampis acusados de cometer
los delitos de Secuestro Agravado, Extorsión agravada, Arrebato de Armamento y
Municiones, y también Disturbios. El juicio oral empezará teniendo a cuatro nativos
con orden de captura, y diez con defensa pública.
Como único instigador ha sido señalado el ex líder amazónico Alberto Pizango Chota.
Los demás inculpados figuran como autores materiales. Para todos ellos la Fiscal
María Isabel Barrantes Becerra, de la Fiscalía Superior Mixta Transitoria de Bagua, ha
solicitado la pena máxima de cadena perpetua por la muerte de diez policiales de la
DINOES que aquel día tenían a su cargo la seguridad de esa sede petrolera.
Por resolución del 28 de diciembre del año pasado, la Sala Penal de Bagua declaró
extinguida la acción penal contra el acusado Pedro Tiwi Jempe por fallecimiento.
El abogado Juan José Quispe, del Instituto de Defensa Legal (IDL), quien patrocina a
un grupo de acusados, sostuvo que este juicio no debería iniciarse debido a que el
Ministerio Público ha formulado acusación contra indígenas inocentes.
Se logró variar el mandato de detención por el de comparecencia. Todos a la fecha
gozan de libertad, pero tienen que cumplir con firmar cada mes ante el juzgado. El
proceso ha sido remitido de la Sala Penal de Apelaciones de Bagua al Juzgado Penal
Unipersonal de Bagua, a efectos de que emita un auto aclaratorio y subsane las
observaciones realizadas por la Fiscalía Superior de Bagua.
El Informe Final en señalar que lo ocurrido en la Estación Nº 6 tiene su origen en el
operativo de desalojo en la carretera y el clima de alta tensión colectiva que ese
operativo provocó; y que por lo tanto las trágicas muertes ocurridas allí pudieron
haber sido evitadas.
La afirmación del Informe Final de que en la Estación Nº 6 los manifestantes
desconocieron “los acuerdos de convivencia pacífica” pasa por alto el hecho de que,
para la población fue el operativo llevado a cabo por la policía en la Curva del Diablo,
con todas sus secuelas, lo que rompió y desafió la convivencia pacífica, no solo
aquella acordada mediante actas, sino en general el carácter pacífico de toda la
protesta, tal y como la habían planteado los Awajún y Wampis hasta ese momento, en
la carretera, en la Estación y en el resto del territorio.
A pesar de que la concentración de población en las inmediaciones de la Estación Nº 6
17
impuso determinadas restricciones a su funcionamiento, los líderes hicieron los
mayores esfuerzos por mantener un canal de diálogo con los funcionarios de
Petroperú y para crear un clima de confianza con el personal civil y policial de la
Estación y, a la vez, mantener a raya la frustración de los manifestantes que no veían
visos de solución al problema planteado por los decretos legislativos; está probado
que, incluso el mismo 5 de junio, los líderes Awajún y Wampis y el Comité local de
lucha realizaron los mayores esfuerzos por evitar una reacción violenta.
Las informaciones proporcionadas por la Junta de Fiscales del Distrito Judicial de
Amazonas con relación a un operativo de rescate de rehenes programado para el
4.6.09, que abortó, plantea numerosas y serias interrogantes acerca de la veracidad de
las informaciones aportadas por diversas autoridades políticas y policiales, a la
Comisión y a la ciudadanía, con relación a los sucesos de la Estación Nº 6 y al
contenido de las coordinaciones con la Brigada Nº 6 Selva del Ejército Peruano así
como respecto de la información que los distintos sectores del interesados del
Ejecutivo manejaron en su momento, aparentemente al margen del control del
Ministerio del Interior.
3.3.4 Proceso por el supuesto homicidio del mayor Bazán (Exp. 460-2009-2º Juzgado
Penal Liquidador de Bagua Grande).
Actualmente se encuentra en la Sala Penal Liquidadora y de apelaciones de Bagua
Capital.
En la Curva del Diablo, uno de los jefes a cargo del operativo fue el mayor Bazán, a
quien nunca se le ubicó ni vivo ni muerto. Sin embargo, se ha abierto un proceso
contra cuatro nativos y un mestizo por su supuesto homicidio, entre otros delitos.
3.4 Consecuencias del Baguazo
Dentro de las consecuencias que se pueden mencionar
3.4.1 Económicas
• El bloqueo y paralización de carreteras, afectando así a comerciantes y transportistas
que dirigen sus mercancías o cargas a estas ciudades.
• Hubo pérdidas económicas tanto a un nivel micro como a un nivel macro donde se
ven perjudicados pequeñas tiendas por el cierre o destrucción de sus locales debido a
los conflictos que se desarrollaron

18
• Por motivo del paro amazónico se produjeron grandes pérdidas económicas tanto en
la Empresa minera Afrodita como en la empresa de Oleoducto Nor Peruano Petro
Perú al quedar suspendidas sus actividades.

3.4.2 Políticas
• Inestabilidad en el gobierno por la coyuntura de los hechos: el conflicto de Bagua
marca un punto de inflexión en la dinámica política que ha caracterizado la aplicación
del modelo neoliberal en el país.
• El 22 de junio se implementaron mesas de dialogo a cargo del Grupo Nacional,
conformado por representación indígena, del Ejecutivo y de los gobiernos regionales
con territorio amazónico dentro de su jurisdicción.
• Un conjunto de discusiones sobre el lugar ganado por las organizaciones y las
demandas indígenas en el escenario político; donde cuestiona al Estado-nación por no
encontrar a ningún responsable.
• Las comunidades indígenas reclaman la continuidad cultural con las culturas
precolombinas y cuestionan la legitimidad de la República, al haber aprobado
decretos sin antes haberles consultado.
• Enfrentamiento entre policías y nativos, que dejaron irreparables pérdidas humanas en
ambos lados.
• Al defender algo justo se pierde el respeto por las autoridades del orden como la
policía nacional.
• Varios nativos fueron llevados a juicio por haber causado la muerte de 33 personas
entre ellos policías, indígenas y civiles, aun se desconoce el paradero del mayor PNP
Felipe Bazán.
• El Senador opositor boliviano, Luis Vásquez Villamar, vino al Perú luego de la
masacre y acuso al gobierno de Hugo Chávez de alentar las revueltas de los nativos
peruanos a graves de los operadores al mando de Morales. Como prueba dijo ya
ocurrió algo similar el año pasado.
3.4.3 Culturales
• Degradación del Nativo, pues la mayoría de ellos han sido sentenciados como
culpables por participar o “iniciar” dicho conflicto, dejando mal al resto de la
población de esta zona.

19
• La inexistencia del respecto a los derechos humanos por ambos lados, aquí se toma en
consideración a las personas fallecidas (civiles, nativos y autoridades) así como a los
heridos.
• Asimismo, la protección del medioambiente, se ha vuelto una característica intrínseca
de la vida indígena y como una bandera de lucha imprescindible para las comunidades
dada la relación directa entre su supervivencia y la conservación del bosque.

20
CAPITULO IV:
VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

21
4.1 Derechos transgredidos en el conflicto de “El Baguazo”
En materia de derecho regional e internacional de los derechos humanos, cabe destacar que,
entre los distintos instrumentos internacionales y regionales, el Perú ha ratificado los
siguientes:
− El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
− El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
− La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial. El Perú ha reconocido también la competencia del Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial (CERD), el cual puede recibir comunicaciones y quejas en caso de
violación de los derechos amparados en la Convención.
− El Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos
indígenas y tribales (ratificado en 1993).
− La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). El Perú reconoce además la
competencia de la Corte Americana de Derechos Humanos.
− El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, «Protocolo de San Salvador”.
Hay que destacar también que el Perú patrocinó la adopción de la Declaración de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.
Si bien el Perú ha aprobado la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas se pone
en duda por qué realizan ciertas actividades como:
• Discutir proyectos de ley que pondrían en venta grandes áreas de la Amazonía para su
supuesta reforestación, aun cuando ello es inconstitucional.
• Discutir Proyectos de ley que permiten la revisión modificación y reversión de títulos
de las comunidades nativas al estado, pues se califican como improductivas.
Desconociendo el derecho y relación especial y ancestral que suponen el territorio
para los pueblos indígenas.
• El Estado persiste en privilegiar el desarrollo de actividades extractivas sin que se dé
un consentimiento previo libre e informado, invisibilizando a los pueblos indígenas.
Teniendo como base estos pactos y convenios sobre los derechos humanos, se puede
identificar cuáles fueron las que se transgredieron.

1. Derecho a la consulta previa, libre e informada a las comunidades y autoridades


indígenas tradicionales bajo sus propios mecanismos e instituciones y en sus
22
idiomas milenarios: Este se encuentra establecido en el Convenio 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por el Estado
peruano el 2 de febrero de 1994. Este convenio garantiza el derecho de consulta para
sus habitantes originarios, que deben hablar por sí mismos y participar en todos los
procesos de toma de decisiones que los afectan, como la existencia de varios decretos
que autorizan la exploración y explotación de recursos de la Amazonía Peruana. El
incumplimiento de este derecho amenaza seriamente las culturas, formas de vida,
tradiciones, instituciones y derecho propio de los pueblos indígenas de esta nación.
2. Derechos colectivos de las comunidades sociales e indígenas sobre su hábitat y el
manejo del territorio: El no respetar el espacio en el que viven y las tierras que por
derecho les pertenecen. El derecho a la tierra y territorio se encuentra amparado en el
Convenio 169 de la OIT, artículos 13 al 19. El artículo 14 menciona que “deberá
reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan. El problema común en estas normas es que
anteponen los intereses económicos de las grandes inversiones en desmedro de
derechos a la tierra, al territorio y al ambiente sano de los pueblos indígenas.
3. Derecho a la vida: víctimas de Bagua Grande y Bagua Chica, indígenas y policías
que fallecieron en este conflicto territorial.
4. Derecho a establecer nuestras prioridades de desarrollo: Al no tomarlos en cuenta
en el desarrollo económico del país.

23
CAPITULO V:
EL BAGUAZO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

24
5.1 En la televisión
El Estado Peruano presentó a los indígenas como salvajes, y el Ministerio del Interior lanzó
un anuncio donde se evidenciaba su posición en contra de las protestas y bloqueos, todo esto
no se pintó de una forma completa ya que faltaba que el mismo Estado asuma la
responsabilidad de los hechos. Por otro lado, la cobertura que los medios de comunicación
dieron sobre el Baguazo fue amplia pero no profunda, siempre se escogían imágenes de
gritos, personas pintaban, no evidenciaban por qué esas personas estaban protestando, esto
hizo que existieran bastantes vacíos de información. Esto afectó a la construcción de una
opinión pública, a tiempo paralelo, el Gobierno lanzó el spot televisivo para intentar explicar
los sucesos con datos supuestamente oficiales. Este spot estimulaba una actitud violenta y
discriminatoria lo mismo pasaba con las imágenes de apoyo. En este mismo se pueden
identificar elementos que tienen carga negativa y son los siguientes:
a) Los adjetivos que hacen responsable a la población indígena de las amazonas.
b) La imprecisión en la explicación de los hechos.
c) Culpabilizarían de los actores, ya sea que hayan actuado directa o indirectamente.
Con esto se puede deducir que el Gobierno del Perú buscó que toda la sociedad peruana
comparta esa misma opinión ya que en el anuncio se presentaron elementos suficientes para
que el público construya una idea sobre los indígenas de las amazonas.
5.2 En los periódicos
a) El comercio: Mostró desinformación ante lo ocurrido, su tipo de comunicación
utilizada fue la reactiva, no presentó ningún tipo de estrategia de comunicación pues
la única medida utilizada fue mostrar solamente una parte de lo sucedido, este medio
periodístico respaldaba la decisión del gobierno.
b) La República: Desinformación ante lo ocurrido, el tipo de comunicación usada fue la
reactiva y de oposición, informó un día después de lo sucedido, a diferencia del
anterior diario, no estuvo de acuerdo con la manera que actuó el gobierno. Su posición
era neutra a la hora de informar.

25
CAPITULO VI:
ASPECTOS LEGALES

26
En este capítulo se hablarán sobre los decretos que originaron el conflicto donde murieron
personas inocentes, estos se dieron en el año 2008 pero en una resolución del congreso donde
se emite una Ley N° 29382 que deroga los decretos legislativos N°s. 1090 y 1064, publicada
el 19 de junio del 2009
a) El Decreto Legislativo 1064: Decreto Legislativo que aprueba el régimen
jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario.- (28/06/2008)
DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA EL RÉGIMEN JURÍDICO
PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO
TÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo III.- Del derecho de propiedad de las tierras
3.1. El Estado garantiza el libre acceso a la propiedad de las tierras, de
conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú, lo dispuesto
en el presente Decreto Legislativo y las normas legales vigentes sobre la materia.
3.2. El Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en todas sus
modalidades. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de
ley. El derecho de propiedad agraria es inviolable.
Artículo IV.- De las tierras de uso agrario
El concepto constitucional de tierras en el régimen agrario comprende a todo
predio susceptible de tener uso agrario, el que incluye el uso agrícola, forestal o
pecuario, entre otras, las tierras de pastoreo, las tierras destinadas al cultivo de
forrajes, las tierras con recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas, así como
las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos y, en general, cualquier otra
denominación legal que reciba el suelo del territorio peruano que sea susceptible
de tener uso agrario.
Artículo VI.- Capacidad de uso
Las tierras del Estado, cuya capacidad de uso mayor o aptitud es forestal, no
pueden ser utilizadas con fines agrícolas, pecuarios y/u otras actividades que
afecten la cobertura vegetal, el uso sostenible y la conservación de los recursos
forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
El cambio de uso de las tierras debe ser autorizado por el Ministerio de
Agricultura basado en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del
ecosistema, de conformidad con la Política Nacional del Ambiente y de acuerdo a
los requisitos y procedimiento establecidos en el Reglamento.
27
La utilización de las tierras con capacidad de uso mayor o aptitud agrícola,
pecuaria o forestal con fines de expansión urbana, se aprobará en coordinación
con el Ministerio de Agricultura, de conformidad con lo que establezca el
Reglamento.
Artículo VII.- Abandono
El abandono de tierras previsto en el segundo párrafo del artículo 88° de la
Constitución Política del Perú se revierte al dominio del Estado.
b) Decretos Legislativos 1015: Decreto Legislativo que unifica los
procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la Sierra y de la
Selva con las de la Costa, para mejorar su producción y competitividad
agropecuaria.- (20/05/2008)
Artículo Único.- Modificación del artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la
inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Modifícase el
artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la Inversión en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades
campesinas y nativas, en los siguientes términos: Artículo 10°.- Las
Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán regularizar su
organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente
Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas y
Nativas, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes
normas: a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros
sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de Asamblea General de
la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de
los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición
por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento
extendido por la Comunidad a su favor. b) Para la adquisición en propiedad por
parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para
gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras
comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de
los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente”.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única.- Deróguese el artículo 11° de la Ley N° 26505, Ley de la inversión privada
en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional
28
y de las comunidades campesinas y nativas; así como toda otra disposición que se
oponga a lo dispuesto en la presente norma.

c) Decreto Legislativo 1073: Decreto Legislativo que modifica el literal b) del


artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la Inversión Privada en el desarrollo
de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas; modificado por el artículo único del
Decreto Legislativo N° 1015.- (28/06/2008)
La Ley N° 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades
económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y
nativas, creó un régimen diferenciado para las comunidades campesinas en función a
su ubicación en el territorio nacional, lo que en la práctica ha originado dificultades en
el ejercicio de la propiedad de las comunidades ubicadas en la sierra y en la selva.
El Decreto Legislativo N° 1015 modificó el artículo 10° de la Ley N° 26505, a efectos
de unificar los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas del país,
relativos a la regularización del derecho de propiedad; con el objeto de promover y
facilitar la inversión privada en las tierras comunales.
Es necesario modificar el literal b) del referido artículo 10° de la Ley N° 26505,
modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N° 1015, con la finalidad de
asegurar que la adopción de acuerdos relacionados con los actos descritos en dicho
literal, responda a la voluntad mayoritaria de los comuneros
Artículo Único.- Modificación del literal b) del artículo 10° de la Ley N° 26505,
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las
tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas;
modificado por el artículo único del Decreto Legislativo N° 1015
Modifícase el literal b) del artículo 10° de la Ley N° 26505, Ley de la inversión
privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio
nacional y de las comunidades campesinas y nativas; modificado por el artículo único
del Decreto Legislativo N° 1015, en los siguientes términos: “Artículo 10°.- Las
Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas deberán regularizar su
organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente
Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas y Nativas, la
regularización del derecho de propiedad. Para los efectos de la adquisición por el
actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido
29
por la Comunidad a su favor. Para la adquisición en propiedad por parte de miembros
de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o
ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales.
d) Decreto Legislativo 982: Decreto Legislativo que modifica el Código Penal, aprobado
por Decreto Legislativo Nº 635
ARTÍCULO 1.- Modifícase los artículos 2, 20, 29, 46-A, 57, 102 y 105 del Libro
Primero (Parte General) del Código Penal, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº
635, en los términos siguientes:
Artículo 20.- Inimputabilidad Está exento de responsabilidad penal: (...) 11. El
personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que en el cumplimiento de
su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte”:
“Artículo 29.- Duración de la pena privativa de libertad La pena privativa de libertad
puede ser temporal o de cadena perpetua. En el primer caso, tendrá una duración
mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años”

30
CONCLUSIONES
1. Podemos concluir que todo lo que paso en el caso “El Baguazo” se debe a la falta del
dialogo entre estado y representación de comunidades nativas, ya que la falta de este
instrumento desencadeno una serie de muertes; se debe desarrollar el diálogo
intercultural y construir un Estado inclusivo, sin discriminación a los pueblos
indígenas.
2. La población no habría protestado si no hubiesen existido decretos legislativos donde
vulneraban sus derechos como comunidad indígena y el de no haber sido consultados.
3. Las causas que originarían el conflicto serian: la pobreza, historia de abusos,
exclusión, culturales (idiosincrasia incomprendida y caracterizada por la desconfianza
y la defensa combativa de sus territorios).
4. Problemas institucionales del Estado, como el no incluir en sus procedimientos la
consulta previa; con la acción concreta de organizaciones y líderes violentistas
identificados.
5. La actuación irresponsable de los medios de prensa locales, al brindar información
inexacta y confundir al resto de la población.
6. La forma en que la policía usó sus armas es un marco normativo ambiguo y flexible
al respecto, expresado en el DL 982, que reglamenta el uso de las armas por parte de
las fuerzas policiales modificando el Código Civil y dejando vacíos que favorecen un
uso irresponsable de la violencia represiva en contextos de protesta social.
7. Las acciones de fuerza, que se utilizaron como medio efectivo para llegar a las
comunidades.
8. La existencia de posiciones radicales en ambos lados, muy difíciles de conciliar
debido a la desconfianza mutua y el menosprecio a los indígenas.
9. La primacía de los intereses privados por sobre la demanda de la población.
10. Se realizó un solo juicio oral contra los indígenas, siendo absueltos los 53
procesados el día 22 de setiembre del año 2016 por los sucesos ocurridos en “la
Curva del Diablo”. Sentencia histórica con importantes aportes a la justicia
intercultural.
11. La serie de artículos del Presidente de la República, iniciada con “el Perro del
Hortelano” desarrolla conceptualmente impulsadas desde 1993 en las normas políticas
para afirmar un tipo de aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazonía el
cual se contrapone a los derechos territoriales de las comunidades y Pueblos
Indígenas.
31
12. El conjunto de decretos legislativos fue realizado por delegación especial de poderes
del Congreso al Poder Ejecutivo justificado en la necesidad de adecuar la normativa
nacional para la firma del TLC con Estados Unidos y otras futuras contrapartes
comerciales del Perú. Este objetivo, de alta prioridad nacional y cuyo contenido no
fue explicado ni debatido nunca con la población peruana y menos con la población
indígena, fue aducido sistemáticamente por la Ministra responsable de conducir las
negociaciones y por el resto del Poder Ejecutivo para obstaculizar el debate relativo a
la legitimidad y constitucionalidad de los proyectos.
13. Existen responsabilidades en los altos mandos a cargo del operativo, pero no puede
negarse la grave responsabilidad, por acción u omisión, de las autoridades a cargo del
sector Interior y del sector Defensa.
14. En Bagua Grande y Bagua no se garantizó la seguridad y la protección de la
población y se generaron condiciones propicias a la violencia.
15. El operativo policial del 5 de junio del 2009 en la Curva del Diablo fue mal
planificado, equívoco, improvisado e irresponsable.
16. La insistencia de los diversos representantes del poder ejecutivo en dejar en una zona
de oscuridad el extremo superior de la cadena de mando del operativo del día 5 de
Junio - frente a un fracaso rotundo cuya responsabilidad todos pretender eludir -, ha
llevado a ubicar la responsabilidad en las propias víctimas, algo que no responde a
una postura gallarda y responsable a juicio de los suscritos y que no honra a las
familias de los policías y los comuneros indígenas fallecidos en cumplimento de su
deber y en defensa de los derechos de sus futuras generaciones.
17. Las acusaciones de parte de los mandos policiales y miembros del ejecutivo de que
los indígenas estaban en posesión de armas son extremadamente graves y son falsas
(y más aún que las armas provinieran de un supuesto ataque a una comisaría para
obtenerlas, como llegó a afirmar el Ministro de Justicia ante un organismo de
Naciones Unidas en sesión oficial). También lo son las afirmaciones del ex Presidente
de la República, Alan García de que los indígenas actuaron como terroristas y que
degollaron a los policías ultimados. Las únicas armas defensivas que se puede decir
que llevaban consigo algunos varones eran los jebes para disparar piedras. Las lanzas
sólo se usaron como armas ofensivas una vez que el escenario de protesta pacífica se
volteó a uno de guerra.

32
REFERENCIAS:
• Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socio ambientales N.° 14,
septiembre 2013, pp. 139-159. Poder, gobierno y territorio: análisis del Conflicto de
Bagua, Perú. Gabriela Dolorier Torres y Pilar Paneque Salgado.
• 13 (Serie Justicia y Conflictos No. 1) Después del Baguazo: informes, diálogo y
debates Omar Cavero Setiembre 2011. Departamento de Ciencias Sociales Pontifica
Universidad Católica del Perú. Pág. 30-72.
• Perú- Bagua, “Derramamiento de sangre en el contexto del paro amazónico urge abrir
diálogo de buena fe”. - Federación Internacional de los Derechos Humanos.
• El interlocutor; Revista Caretas; junio 13, 2013 pág.30 – 33
• Perú: Baguazo. Las lecciones de la Defensoría del Pueblo – Servindi Blog
https://servindiperu.wordpress.com/2010/02/03/peru-baguazo-las-lecciones-de-la-
defensoria-del-pueblo/
• ¿Qué fue el Baguazo? Causas y consecuencias de una matanza – RPP Noticias; 22 de
septiembre del 2016; http://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-
consecuencias-de-una-matanza-noticia-996965
Historia del Baguazo, Danitza Solano 9 junio del 2015
• Redacción Jorge, (5 de diciembre del 2012), elementos participantes durante la crisis
en Bagua, https://jorgenovedades.wordpress.com/2012/12/05/elementos-participantes-
durante-la-crisis-en-bagua-2/
• Expediente N°00194-2009 [0163-2013], Sala Penal de Apelaciones Transitoria y
Liquidadora de Bagua, Corte Superior de Justicia de Amazonas, Pag 1-4.
• Redacción La Mula, ( 5 de junio 2016), Siete años de la tragedia del Baguazo, quienes
son los verdaderos responsables,https://redaccion.lamula.pe/2016/06/05/se-cumplen-
siete-anos-de-la-tragedia-del-baguazo-quienes-son-los-verdaderos-
responsables/redaccionmulera/
• Redacción La Mula, (4 de junio 2017), El Baguazo, 8 años después,
https://redaccion.lamula.pe/2017/06/04/el-baguazo-ocho-anos-
despues/redaccionmulera/
• Danae Rivadeneyra, redacción útero, (5 de junio 2014), Guía sencilla para entender lo
complejo: El Baguazo, 5 años después http://utero.pe/2014/06/05/guia-sencilla-para-
entender-lo-complejo-el-baguazo-cinco-anos-despues/

33
• Redacción La República, (8 de enero 2018), Empiezo el juicio oral contra 25
indígenas por el “Caso Número 6”, http://larepublica.pe/politica/1168347-empieza-el-
juicio-oral-contra-25-indigenas-por-el-caso-estacion-6
• Redacción Editorial IUS360, (8 de junio 2014), A cinco años de Bagua: algunas
consideraciones políticas http://ius360.com/editorial/cinco-anos-despues-lo-ocurrido-
en-bagua-fue-solo-un-conflicto-socio-politico/
• Redacción Espacio libre, (7/06/2010), http://espacio-libre-
mp.blogspot.pe/2010/06/conclusiones-y-recomendaciones-del.html
• http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/EAC79A82127BFCAB0
52575C2007DE91E/$FILE/D.Leg.1015_Unif.Proc.Comun.Camp.Nativ.Sierra_Selva_
Costa_mejorar_Prod..pdf
• Poder Legislativo, (28/06/2008), Página Oficial del Congreso,
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/8FFD4BD77434F615052
575C2007F68C8/$FILE/D.Leg.1073_Modifica_Art.10_Ley_26505.pdf
• Poder Legislativo, (21/07/2007), Página Oficial del Congreso,
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/448FEBA50C50F63B05
257A6E005C3C8C/$FILE/DL_982.pdf

34

You might also like