You are on page 1of 150

PORTADA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


Sede Guayaquil
Unidad de Posgrado

Maestría en Administración de Empresas

Tesis de grado previo a la obtención del título de:


“Magíster en Administración de Empresas”

Tema:

“Estudio y diseño de una oficina de gestión de proyectos


(PMO) para empresas del sector bancario como alternativa
para optimizar la administración del portafolio de
proyectos en términos de tiempo, costo y calidad”

Autora: Silvia Pérez Rivera, Ing. Gestión Empresarial


Directora: Lic. Frida Bohórquez S., MBA

Agosto 2013

Guayaquil - Ecuador
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente


trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Guayaquil, agosto del 2013.

(f)_________________________

Silvia Pérez Rivera


C.I: 0919776229

II
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres, por motivarme siempre


a alcanzar nuevos logros académicos y profesionales.
A mi esposo, por su paciencia, apoyo y ayuda
incondicional para terminar mis estudios de cuarto
nivel. A mi hija que está próxima a nacer, por ser mi
fuente inspiración y superación. A Ella le transmito la
enseñanza de que con esfuerzo, disciplina y sobre todo,
fe en Dios, se puede alcanzar cualquier meta en la vida.

Silvia Pérez Rivera

III
AGRADECIMIENTO

Elevo en primer lugar mi agradecimiento a Dios por ser el dador de vida, por
guiarme en cada paso que doy y por darme siempre la fortaleza física, mental y
espiritual necesaria para alcanzar con éxito mis metas personales y profesionales.

A mi esposo, por su apoyo permanente y por suplir con paciencia y amor las
funciones del hogar durante el periodo de mi maestría y desarrollo de la tesis. Mi
familia ha sido una importante fuente de motivación para seguir adelante.

Un agradecimiento especial a mi directora, Lcda. Frida Bohórquez, por su


orientación y tiempo dedicado para la lectura y corrección de este trabajo de tesis,
requerido para la obtención de mi título de cuarto nivel.

A mi amigas, compañeras de maestría y colegas de trabajo que colaboraron con


tiempo, conocimientos e información importante para el proceso de investigación y
desarrollo de la presente tesis.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA .................................................................................................................................. I
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .................................................................................... II
DEDICATORIA .......................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. IV
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................... V
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... IX
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. X
ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................................... XI
ÍNDICE DE FORMULARIOS ...................................................................................................... XII
RESUMEN .............................................................................................................................. XIII
ABSTRACT.............................................................................................................................. XIV
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 17
PROLEMA ............................................................................................................................... 17
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 17
1.1.1. Factores estructurales ................................................................................... 17
1.1.2. Factores intermedios ..................................................................................... 18
1.1.3. Factores inmediatos....................................................................................... 18
1.1.4. ¿Por qué una PMO? ....................................................................................... 18
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 19
1.2.1. Pregunta......................................................................................................... 19
1.2.2. Variables e indicadores .................................................................................. 20
1.3. OBJETIVOS.............................................................................................................. 20
1.3.1. Generales ....................................................................................................... 20
1.3.2. Específicos ...................................................................................................... 21
1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 21
1.5. HIPÓTESIS............................................................................................................... 23
1.5.1. Hipótesis de trabajo ....................................................................................... 23
1.5.2. Hipótesis nula................................................................................................. 23
1.6. DELIMITACIÓN ....................................................................................................... 23
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 24
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 24
2.1. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ............................................. 24
V
2.1.1. El aporte de Frederick Taylor, Henry Gantt y Henry Fayol ............................ 25
2.1.2. Creación de los Métodos CPM y PERT ........................................................... 27
2.1.3. De la administración de proyectos informal a la formal................................ 31
2.1.4. Nacimiento y Expansión del PMI ................................................................... 32
2.2. DEFINICIONES BÁSICAS DE PROYECTOS ................................................................ 33
2.3. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO..................................................................... 36
2.4. TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ................................................. 37
2.4.1. Triple Restricción de la administración de Proyectos .......................................... 38
2.4.2. Procesos de la administración de proyectos ....................................................... 39
2.4.3. Áreas de conocimiento de la Administración de Proyectos ................................ 41
2.5. PMO – OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS ........................................................ 43
2.5.1. Definición de una PMO ........................................................................................ 43
2.5.2. Tipos de PMO ....................................................................................................... 44
2.5.3. Objetivos de la PMO ............................................................................................ 46
2.5.4. Triángulo de valor de una PMO ........................................................................... 47
2.5.5. Métricas e indicadores ......................................................................................... 48
2.6. MODELOS DE MADUREZ DE UNA PMO ................................................................. 49
2.6.1. CCM (Capability Maturity Model) ........................................................................ 49
2.6.2. Modelo de Madurez de Kerzner (KPM3) ............................................................. 50
2.7. MERCADO FINANCIERO EN ECUADOR ................................................................... 53
2.7.1. Principales leyes que han afectado los planes estratégicos y proyectos del sector
financiero. ...................................................................................................................... 53
2.7.2. Crecimiento Económico del Sistema Financiero .................................................. 55
2.7.3. Clasificación de los bancos según su tamaño ..................................................... 55
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 59
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 59
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 59
3.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................... 59
3.3. INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................. 61
3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 61
3.4.1. Pasos para la investigación ............................................................................ 62
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 64
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 64
4.1. ANÁLISIS DEL MERCADO FINANCIERO EN ECUADOR ................................................. 64
VI
4.2. TAMAÑO DE LOS BANCOS EN ECUADOR .................................................................... 64
4.3. PMO’s EN ECUADOR ................................................................................................... 66
4.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRIMARIA ......................................................... 68
4.4.1. Análisis de los Bancos que no tienen PMO .......................................................... 69
4.4.2. Análisis de los Bancos que tienen PMO ............................................................... 71
4.4.3. Análisis de Bancos extranjeros ............................................................................ 73
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 77
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PMO PERSONALIZADA PARA INSTITUCIONES
BANCARIAS............................................................................................................................. 77
5.1 Contexto cultural para establecer el tipo de PMO ...................................................... 78
5.2. Enfoque de la PMO ..................................................................................................... 79
5.3. Estructura Organizacional de la PMO ......................................................................... 79
5.4. Servicios, alcance y funciones de la PMO ................................................................... 80
5.4.1. Servicios de la PMO ............................................................................................. 80
5.4.2. Objetivos de la PMO ............................................................................................ 80
5.4.3. Roles y funciones de la PMO ............................................................................... 81
5.5. Habilidades requeridas para un equipo de trabajo eficiente ..................................... 82
5.5.1 Habilidades del Líder de Proyecto ........................................................................ 82
5.5.2. Habilidades de los miembros de equipo de proyectos:....................................... 83
5.6. Herramientas de apoyo para la gestión de proyectos ................................................ 83
5.7. Indicadores de medición ........................................................................................... 105
5.8 Modelo de madurez de la PMO ................................................................................. 108
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 109
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 109
6.1. Conclusiones ............................................................................................................. 109
6.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 112
TERMINOLOGÍA ................................................................................................................... 114
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 115
ANEXOS ................................................................................................................................ 116
Anexo # 1: Cuestionario de preguntas dirigido a instituciones bancarias que tienen
implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) ........................................... 116
Anexo # 2: Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen
establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) ................................................ 119
Anexo # 3: Entrevista a Banco de Guayaquil ................................................................... 121
VII
Anexo # 4: Entrevista a Banco Bolivariano ...................................................................... 125
Anexo # 5: Entrevista a Banco del Pacífico ...................................................................... 129
Anexo # 6: Entrevista a Produbanco ............................................................................... 132
Anexo # 7: Entrevista a Banco de Machala ...................................................................... 135
Anexo # 8: Entrevista a Banco Rumiñahui ....................................................................... 138
Anexo # 9: Entrevista a Bank United – Cape Coral - Estados Unidos............................... 141
Anexo # 10: Entrevista a Credit Agricole Corporate & Investment Bank- ReinoUnido -
Londres ............................................................................................................................ 143
Anexo # 11 Indicadores Financieros - Sistema Bancos Privados 12/31/2012 (en
porcentajes) ..................................................................................................................... 147
Anexo # 12: Validación de los instrumentos de recolección de información y de la
propuesta de tesis: .......................................................................................................... 150

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1 VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES CON SUS


INDICADORES .................................................................................................................... 20
TABLA # 2 DELIMITACIÓN DE LA TESIS ...................................................................... 23
TABLA # 3 NIVEL DE DIFICULTAD ASOCIADA A CADA NIVEL DE MADUREZ .. 52
TABLA # 4 RANKING DE BANCOS GRANDES EN ECUADOR .................................. 56
TABLA # 5 RANKING DE BANCOS MEDIANOS EN ECUADOR ................................. 57
TABLA # 6 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 62
TABLA # 7 BANCOS POR TAMAÑO EN BASE A LA PARTICIPACIÓN DE ACTIVOS
TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO .......................................................................... 65
TABLA # 8 PMOS EN LOS BANCOS DE ECUADOR...................................................... 67
TABLA # 9 EJEMPLO DE PROJECT BALANCE SCORECARD ................................... 107

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA # 1 DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................... 26


FIGURA # 2 DIAGRAMA DE GANTT DESARROLLADO EN MICROSOFT PROJECT
2010 ....................................................................................................................................... 26
FIGURA # 3 DIAGRAMA DE GANTT CON VÍNCULO DE TAREAS ........................... 26
FIGURA # 4 MÉTODO CPM – CRITICAL PATH METHOD ........................................... 29
FIGURA # 5 DIAGRAMA PERT ......................................................................................... 29
FIGURA # 6 DIAGRAMA DE PERT EN MICROSOFT PROJECT................................... 30
FIGURA # 7 TRIÁNGULO DEL PROYECTO ................................................................... 38
FIGURA # 8 VARIACIÓN DEL TRIÁNGULO DEL PROYECTO ................................... 39
FIGURA # 9 GRUPOS DE PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ..... 40
FIGURA # 10 TRIÁNGULO DE VALOR DE UNA PMO ................................................. 48
FIGURA # 11 CAPABILITY MATURITY MODEL........................................................... 50
FIGURA # 12 MODELO DE MADUREZ DE HAROLD KERZNER ................................ 51
FIGURA # 13 CÁLCULO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA
POBLACIÓN ........................................................................................................................ 60
FIGURA # 14 FRASE DE LIDERAZGO ............................................................................. 82

X
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO # 1 BANCOS POR TAMAÑO EN BASE A LA PARTICIPACION DE


ACTIVOS TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO ....................................................... 66
GRAFICO # 2 PMO’s EN LOS BANCOS DE ECUADOR ................................................. 68

XI
ÍNDICE DE FORMULARIOS

FORMULARIO # 1 RESUMEN DEL PROYECTO ........................................................... 84


FORMULARIO # 2 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 87
FORMULARIO # 3 RIESGOS DEL PROYECTO.............................................................. 92
FORMULARIO # 4 PUNTOS DE ATENCIÓN .................................................................. 93
FORMULARIO # 5 REQUERIMIENTO DE CAMBIO ..................................................... 94
FORMULARIO # 6 CIERRE DEL PROYECTO ................................................................ 95
FORMULARIO # 7 EVALUACIÓN METODOLÓGICA .................................................. 99
FORMULARIO # 8 ACTA DE REUNIÓN ....................................................................... 101

XII
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIDAD DE POSGRADOS SEDE GUAYAQUIL

“Estudio y Diseño de una Oficina de Gestión de Proyectos para empresas del


sector bancario como alternativa para optimizar la administración del
portafolio de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad”

Autora: Silvia Pérez Rivera, Ing., silvitax@yahoo.com


Directora de tesis: Lcda. Frida Bohórquez, MBA fbohorquez@ups.edu.ec

Maestría en Administración de Empresas


Sep. 2012 – Ago.2013
Línea de investigación: Gestión de Proyectos
Palabras claves: Proyectos, PMO, Bancos, Administración

RESUMEN

En los últimos años, el sector bancario ecuatoriano ha experimentado constantes


cambios de origen gubernamental. Dichos cambios ocasionan frecuentemente
un impacto en los proyectos estratégicos de los Bancos y en los ingresos
previstos del sector. Cada nueva resolución provoca que los Bancos se vean
obligados a suspender temporal o definitivamente determinados proyectos para
dar prioridad de atención a los requerimientos de gobierno. Ante tal situación es
imprescindible que las instituciones financieras cuenten con una estructura
sólida de gestión de proyectos que les permita responder ágilmente a los cambios
del entorno para mantener la competitividad en el mercado.
A través de investigación documental, entrevistas a instituciones bancarias y
observación del proceso de gestión de proyectos en sitio, se ha analizado los
beneficios que aporta una Oficina de Proyectos (PMO) en términos de tiempo,
costo y calidad. El estudio evidencia que implementar una PMO en instituciones
bancarias es una práctica de éxito viable que permite a los bancos contar con
una metodología estándar de dirección de proyectos, fortalecer la
administración de la cartera de proyectos, reducir fallas y gastos innecesarios,
establecer métricas para la mejora continua y optimizar el cumplimiento de sus
planes estratégicos, lo que a su vez se revierte una mejor productividad para la
empresa.
XIII
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIDAD DE POSGRADOS SEDE GUAYAQUIL

“Study and Design of a Project Management Office for banking companies as


an alternative to optimize the project management portfolio in terms of time,
cost and quality”

Author: Silvia Pérez Rivera, Ing., silvitax@yahoo.com


Thesis Director: Lcda. Frida Bohórquez, MBA fbohorquez@ups.edu.ec

Business Administration Master Program


Sep.2012 – Ago. 2013
Research Line: Project Management
Key words: Project, PMO, Banks, Management

ABSTRACT

In recent years, the Ecuadorian banking sector has experienced constant changes on
policies of governance. Those changes frequently cause a significant impact on the
strategic banks’ projects and the expected revenues of this sector. Each new
governmental banking resolution forces the banks to stop or discontinue several
projects in order to give priority to governmental requirements. To deal with this
situation it is essential that financial institutions in Ecuador have a solid structure of
project management in order to respond quickly to the changing environment and
keep the market competitiveness in the market.

Through research, interviews with banking institutions and observation of the project
management process in place, it has been analyzed the benefits of a Project
Management Office (PMO) in terms of time, cost and quality. This research shows
that it is evident that implementing a PMO in banks is a viable successful practice in
order to have a project’ standard methodology, strengthen the management of the
projects’ portfolio, reduce unnecessary expenses and process failures, to establish
continuous improvement metrics and optimize the strategic plans accomplishment.
All these benefits can be resumed in a better company’s productivity.
XIV
INTRODUCCIÓN

En el cambiante mundo de los negocios, la gestión de proyectos se ha convertido en


una competencia básica para todas las organizaciones.

Una buena gestión de proyectos es un activo estratégico y una fuente de ventajas


competitivas porque genera un impacto directo y cuantificable en los resultados
esperados al contar con líderes de proyectos competentes y una metodología de
proyectos a la altura de las mejores prácticas.

Los profesionales vinculados a proyectos trabajan bajo una gran presión para poder
entregar un producto de calidad, en el tiempo estipulado y dentro de los costos
estimados.

Al mismo tiempo, la alta dirección de la organización se pregunta: ¿Cómo optimizar


el desempeño de la gestión de proyectos? ¿Cómo manejar de manera ágil múltiples
proyectos? ¿Cómo mantenerlos a todos visibles a fin de tomar decisiones basadas en
información verdadera y actual?

En respuesta a esta presión que a menudo experimentan quienes manejan Proyectos,


La PMO - Project Management Office o conocida en español como OGP – Oficina
de Gestión de Proyectos, emerge como una opción para mejorar la gestión de
proyectos al aplicar los mismos métodos y técnicas a diferentes actividades, así la
PMO puede transformarse en un instrumento de cooperación para alta gerencia, que
ayuda a evitar contradicciones y caros conflictos entre las partes involucradas directa
o indirectamente en los proyectos.

Si bien una PMO es aplicable a empresas de cualquier sector de la economía, este


estudio está dirigido al sector bancario de Ecuador, donde se ha se ha analizado la
situación actual de la gestión de proyectos, identificando falencias y oportunidades
de mejora para proponer un diseño de PMO que garantice un proceso de mejora
continua en el ámbito de la gestión de proyectos de las instituciones bancarias.

15
En el capítulo I, se abarca el problema y la dificultad que existe para lograr que
diferentes tipos de proyectos bancarios concluyan dentro del alcance, tiempo y costos
estimados; se identifica además los objetivos generales y específicos de este trabajo
con su justificación e hipótesis.

En el capítulo II, se presenta la fundamentación teórica del objeto de estudio que


corresponde a la gestión de proyectos. Se describen los conceptos y terminologías
relacionados a proyectos, los mismos que respaldan la propuesta resultante de este
trabajo de investigación.

En el capítulo III, se describe la metodología utilizada para levantar la información,


donde se establece la población, muestra y los instrumentos usados durante la
recolección de información, procesamiento y análisis de los datos.

En el capítulo IV, se analizan los resultados de las entrevistas realizadas, lo que


permite constatar los beneficios de contar con una PMO en las instituciones
bancarias. De esta manera, se confirma la hipótesis presentada en el capítulo I de la
presente tesis.

En el capítulo V, se realiza la propuesta, especificando los pasos para crear una PMO
en instituciones del sector bancario, se presenta también un detalle de los roles y
funciones, las habilidades que deben tener los miembros de la PMO, las herramientas
que pueden servir como apoyo para la gestión de proyectos y se propone los
indicadores para la medición de la gestión de proyectos.

En el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones más importantes


a las que se ha llegado después del desarrollo de este trabajo.

16
CAPÍTULO I

PROLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Factores estructurales

A continuación, los factores macro que condicionan el problema:

 Las empresas enfrentan serios problemas cuando existen incumplimientos en


los proyectos que tienen una afectación directa sobre su estrategia de negocio.

 El sector bancario en Ecuador ha experimentado en los últimos años un


constante cambio de leyes gubernamentales que tienen un alto impacto en sus
proyectos estratégicos.

 La mayoría de resoluciones de gobierno para la banca ecuatoriana, echan


abajo muchos proyectos bancarios y golpean fuertemente los ingresos
proyectados de este sector.

 Los bancos se ven obligados a desatender sus proyectos en curso para


atender con prioridad los constantes requerimientos de información de los
organismos de control por temas de auditorías.

 La banca debe realizar cambios inmediatos en sus plataformas tecnológicas


para adaptar sus servicios a las nuevas disposiciones gubernamentales.

 Muchos bancos no cuentan con una metodología de administración de


proyectos que les permita responder ágilmente a este entorno cambiante en el
que es necesario tomar decisiones rápidas y acertadas en materia de
proyectos que afectan la estrategia de negocio.

17
1.1.2. Factores intermedios

La situación problemática que se ha evidenciado de acuerdo a la experiencia en este


campo de gestión y que se ve acentuada por los cambios en las leyes que rigen al
sector financiero, se menciona a continuación:

 Los bancos presentan frecuentes incumplimientos en los tiempos de entrega


de los proyectos.

 Frecuentes desvíos en los presupuestos asignados a proyectos.

 Se lanzan al mercado productos o servicios con fallas de calidad, que no


cumplen con las expectativas económicas de ingresos.

 No se establecen prioridades en base a lineamientos estratégicos.

1.1.3. Factores inmediatos

Las consecuencias inmediatas del problema expuesto son:

 Superposición de proyectos

 Recursos sobre asignados

 Alta rotación de personal de áreas estratégicas

 La competencia responde más rápido

 Alto número de corrección de errores una vez que el producto ha sido


lanzado.

Los problemas más frecuentes que se enfrenta al momento de gestionar proyectos


son: alcance mal definido, incumplimiento de los tiempos planificados, desvíos en
los presupuestos, riesgos sin mitigar y baja calidad en el producto final. Esta
situación genera un impacto negativo en la rentabilidad y productividad.

1.1.4. ¿Por qué una PMO?

Una manera de llevar a cabo los objetivos estratégicos es a través de iniciativas


estratégicas o proyectos. Las empresas utilizan la PMO como un link entre la
estrategia de la organización y los objetivos del proyecto.
18
Cuando las empresas empiezan a tener problemas en la gestión de proyectos,
entonces se impone la necesidad de restructurar su organización. A continuación, se
mencionan algunos de los síntomas para requerir la implementación de una PMO.

 Se inician muchos proyectos y se finalizan muy pocos.


 Los profesionales se ven desmotivados y carecen de liderazgo.
 Se hace sumamente difícil controlar proyectos.
 El rendimiento promedio de los proyectos es deficiente
 Nuevos problemas agobian a los equipos de proyectos, quienes se encuentran
continuamente en el rol de apagar incendios (solucionar problema tras
problema).
 No hay suficiente tiempo para resolver todos los problemas que surgen.
 Los problemas se convierten en crisis, algunas irrecuperables.
 Existen cuellos de botellas en la provisión de recursos humanos y financieros.
 Siempre faltan recursos, tiempo y presupuesto.
 Los proyectos no están alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Pregunta

Frente a la situación expuesta surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo optimizar


la gestión de proyectos en las instituciones bancarias? ¿Cómo alinear los proyectos a
la estrategia de la institución bancaria? ¿Podríamos reducir el “time to market”1 y
convertir los productos bancarios en verdaderas ventajas competitivas?

Todas estas preguntas se resumen en una sola ¿En qué medida la implantación de
una PMO en empresas del sector bancario puede contribuir a optimizar la gestión de
los proyectos en términos de tiempo, costo y calidad? Esta será la pregunta clave de
la que parte este trabajo investigativo.

1
En marketing existe un concepto bien conocido denominado “Time to Market“. El “Time to
Market” de un producto es el tiempo que tarda un producto desde que es concebido hasta que está a la
venta.
19
1.2.2. Variables e indicadores

TABLA # 1 VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES CON SUS


INDICADORES

Variables Indicadores
Variable Independiente:  Estandarización de Procesos
PMO (Oficina de Proyectos)  Control y Seguimiento
 Repositorio de Información

Variable Dependiente:  Tiempo: Reducción de la duración


Optimizar la gestión de promedio de proyectos.
proyectos en términos de  Costos: Mejora en la estimación de
tiempo, costo y calidad. costos de proyectos.
 Calidad: Nivel de satisfacción del
producto final.

Fuente: La autora

La tabla de arriba muestra las variables independiente y dependiente que se han


utilizado para este estudio. Como variable independiente se tiene al objeto de estudio
que es la Oficina de Proyectos con los indicadores: estandarización de procesos,
control/ seguimiento y repositorio de información. Como variable dependiente se
escogió la optimización de la gestión de proyectos en términos de tiempo, costo y
calidad con los indicadores: reducción de la duración promedio, mejora en la
estimación de costos de proyecto y nivel de satisfacción del producto final.

1.3.OBJETIVOS

1.3.1. Generales

 Conocer la situación actual referente al proceso de administración de


proyectos en bancos que tienen oficinas en la ciudad de Guayaquil, se busca
identificar las principales falencias y detectar oportunidades de mejora y
buenas prácticas relacionadas a la administración de proyectos.
20
 Diseñar y proponer un modelo de PMO personalizado para empresas del
rubro bancario, a fin de mejorar el control del portafolio de proyectos en
términos de tiempo, costo y calidad.

1.3.2. Específicos

 Analizar la importancia de la gestión de proyectos en el mundo actual.


 Estudiar los lineamientos internacionales y mejores prácticas de
administración de proyectos.
 Comparar los distintos modelos existentes de PMO, analizando sus ventajas y
desventajas a fin de establecer cuál es el tipo de PMO que más se adapta a la
gestión de proyectos del sector bancario.
 Crear plantillas de control para apoyar la gestión de la PMO en lo que
respecta a: alcance, riesgos, costos y calidad.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Son varias las razones que llevaron a la elección de este tema. En primer lugar está
el gran auge que existe hoy en materia de administración de proyectos, la misma que
se ha convertido en una competencia básica de todas aquellas organizaciones que
quieren tener una ventaja competitiva. En la actualidad que los recursos materiales y
humanos son más escasos y tienen mayor valor en los negocios, el saber utilizarlos
de manera eficiente en proyectos de la organización, se vuelve todo un reto para las
empresas

En segundo lugar y siendo este un trabajo de investigación de una maestría de


administración de empresas, el tema seleccionado es de gran aporte en este ámbito,
los proyectos se convierten en el aliado principal de los administradores de empresas,
por ser una herramienta eficaz para alcanzar el cumplimiento de los planes
estratégicos.

21
En tercer lugar, el sector elegido para realizar esta investigación es el bancario, sector
que durante los últimos años ha experimentado constantes cambios, originados por
modificaciones en las leyes gubernamentales.

Esta situación trastoca frecuentemente los planes estratégicos y proyectos que


ejecutan las instituciones del sistema financiero, pues las iniciativas en ejecución
deben ser desplazadas en sus tiempos y sus recursos humanos y financieros son
asignados a la atención prioritaria de requerimientos de los organismos de control.

Muchas de las nuevas leyes reducen importantes ingresos para la banca ecuatoriana,
por lo que se requiere una ágil capacidad de análisis de impacto económico y una
rápida respuesta para encontrar alternativas que compensen las pérdidas económicas.

Así, la complejidad creciente, la multiplicación del número de proyectos, la


necesidad de realizar constantes cambios originados por nuevas leyes
gubernamentales, el deseo de responder rápidamente al mercado con nuevos
productos y servicios, son la justificación para la implementar una oficina de gestión
de proyectos en instituciones bancarias.

Frente al entorno cambiante de leyes gubernamentales en nuestro país, es necesario


para una institución financiera, contar con mecanismos que ayuden a tener un
eficiente control de sus planes estratégicos.

Cuando se habla de proyectos hay que hacer énfasis en la PMO u Oficina de Gestión
de Proyectos, la misma que constituye un órgano centralizador y controlador de los
proyectos de una institución.

Entre las principales funciones de la PMO, se destacan: Gestionar los objetivos de


negocios, gestionar la cartera de proyectos de la compañía, proveer información para
la toma de decisiones, estandarizar y realizar una mejora continua de los procesos de
desarrollo de la compañía, gestionar las expectativas de los ejecutivos y clientes
internos de los proyectos y coordinar actividades y procesos que atraviesan toda la
organización.

22
1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. Hipótesis de trabajo

La implantación de una PMO en instituciones bancarias, considerando prácticas


internacionales de proyectos y ajustándola a las necesidades del sector bancario,
permite a la empresa contar con una metodología estándar, mejorar el cumplimiento
de sus planes estratégicos y optimizar la gestión del portafolio de proyectos en
términos de tiempo, costo y calidad, lo que a su vez se revierte en una mejor productividad.

1.5.2. Hipótesis nula

La implantación de una PMO en instituciones bancarias, considerando prácticas


internacionales de proyectos y ajustándola a las necesidades del sector bancario, no
necesariamente permite a la empresa contar con una metodología estándar, tampoco
mejora el cumplimiento de sus planes estratégicos, ni optimiza en lo absoluto la
administración del portafolio de proyectos en términos de tiempo, costo ni calidad.

1.6. DELIMITACIÓN

La tabla “Delimitación de tesis” presenta un resumen del alcance de la tesis,


incluyendo la ciencia y área de gestión abordada, así como la delimitación y duración
del trabajo de investigación.

TABLA # 2 DELIMITACIÓN DE LA TESIS


Campo Administración de empresas
Área  Creación de valor
 Diseño y comportamiento organizacional
Aspecto El objeto de estudio son las PMO’s en empresas del
sector bancario.
Tema Estudio y Diseño de una Oficina de Gestión de
Proyectos para empresas del sector bancario como
alternativa para optimizar la administración del
portafolio de proyectos en términos tiempo, costo y
calidad.
Problema ¿En qué medida una PMO en empresas del sector
bancario puede contribuir a optimizar la gestión de los
proyectos en términos de tiempo, costo y calidad?
Delimitación espacial Ecuador - Guayaquil
Delimitación temporal Septiembre 2012 – Julio 2013
Fuente: La autora
23
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

“La Pirámide de Giza en Egipto, el Coliseo Romano y el Ferrocarril Transcontinental


son grandes proyectos históricos de los últimos cuatro milenios” (kozak - Holland,
2011). Estos proyectos son la prueba de que los principios básicos de la
administración de proyectos han existido durante miles de años. Si bien los
resultados de estos proyectos eran impresionantes, se puede evidenciar que se
requirió un alto costo y miles de trabajadores para terminarlos.

En 1950 y 1960 se desarrollaron técnicas para planeación y control de costos y


tiempos, principalmente en proyectos aeroespaciales y construcciones. Muchos de
estos desarrollos se basaron en los conceptos de tareas precedentes que deben ser
completadas antes de iniciar otras actividades. La moderna administración de
proyectos ha tomado estas bases.

“Durante la década de los ´80 muchas compañías de software ofrecieron nuevas


herramientas para planificar, controlar costos y tiempos de los proyectos. Durante la
década de los ´90, la tecnología de la información y la industria de
telecomunicaciones provocaron el crecimiento masivo del uso de la administración
de proyectos” (Reference for Business - Encyclopedia of Business, 2013)

Aunque es evidente que en el siglo 21 los gerentes de proyectos han aprendido a


manejar de manera más efectiva los costos y tiempos, para lograr los resultados
deseados, no hay que olvidar que las teorías o conceptos detrás de las técnicas que
usan los jefes de proyectos en la actualidad, han recibido la influencia más de un
siglo de metodologías científicas, sociales y comerciales.

24
2.1.1. El aporte de Frederick Taylor, Henry Gantt y Henry Fayol

A finales del siglo 19 y principios del 20, Frederick Taylor (1856–1915) Ingeniero
Mecánico y Economista estadounidense aplicó el razonamiento científico y demostró
que el trabajo puede mejorarse si se centra en sus partes fundamentales. Puso en
práctica sus ideas en las tareas realizadas en las fundiciones de acero, como recoger
arena con la pala, levantar y trasladar piezas. Anteriormente, la única manera de
mejorar la productividad era exigir a los trabajadores más esfuerzo y más horas de
trabajo.

Taylor presentó el concepto de trabajar con más eficiencia en lugar de más esfuerzo y
tiempo. La inscripción en la tumba de Taylor en Filadelfia avala su lugar en la
historia de la administración: "El padre de la administración científica".

El socio de Taylor, Henry Gantt (1861–1919), Ingeniero también estadounidense, es


conocido por crear la gráfica de calendarización que lleva su propio nombre, el
Diagrama de Gantt, que contiene barras de tareas y marcadores de hitos. Henry
Gantt estudió en detalle el orden de las operaciones en el trabajo. La investigación
de Gannt, se concentró en la construcción de barcos navales durante la Primera
Guerra Mundial (1914 – 1918). Sus diagramas de Gantt especificaban la secuencia y
duración de todas las tareas en un proceso. (VER FIGURA # 1 y 2)

Ésta fue una idea radical y una innovación de importancia para todo el mundo. En
1931, se usó esta técnica en el proyecto Hoover Dam (Presa de hormigón ubicada
en el curso del río Colorado, Estados Unidos). Este proyecto terminó en 1936, dos
años antes de lo previsto.

El Diagrama de Gantt se utiliza en la actualidad y constituye una pieza importante de


la caja de herramientas de cualquier gerente de proyecto.

Los diagramas de Gantt demuestran ser una herramienta analítica tan eficaz para los
gerentes que se mantiene prácticamente sin cambios durante casi cien años. A inicio
de los años noventa del siglo XX, Microsoft Office Project agregó por primera vez
líneas de vínculo a estas barras de tareas que representan de manera más precisa las
dependencias entre las tareas (VER FIGURA # 3).
25
FIGURA # 1 DIAGRAMA DE GANTT

Fuente: Fabio A. Manso. Universidad Nacional de Lujan. Buenos Aires - Argentina,


Gestión de Alcance, Riesgos, Costos y Calidad, 2006

FIGURA # 2 DIAGRAMA DE GANTT DESARROLLADO EN MICROSOFT


PROJECT 2010

Fuente: La autora

FIGURA # 3 DIAGRAMA DE GANTT CON VÍNCULO DE TAREAS

Fuente: Ayuda de Microsoft Project,


Artículo “Historia de la administración De Proyectos, 2010

26
Henry Fayol (Estambul, 1841 – Paris, 1925), Ingeniero y teórico de la
Administración de Empresas, es conocido por sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. El modelo administrativo de Fayol se basa en tres
aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso
administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la
función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto
solamente al cuerpo social, mientras que las otras funciones inciden sobre la materia
prima y la maquinaria, la función administrativa sólo obra sobre el personal de la
empresa.

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda
empresa debía aplicar: La división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y
jerarquía de mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del
personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Su creación de las 6 funciones de gestión: técnicas, comerciales, financieras,


seguridad, contables y administrativas, constituyen la base para el cuerpo de
conocimientos relacionados con proyectos y gestión del programa. Su escuela es
contemporánea a la de la administración científica, cuyo fundador fue Frederick
Winslow Taylor.

Así, Frederik Taylor, conocido como el Padre de la administración científica, Henry


Gantt, famoso por su uso de la gráfica de gantt, como una herramienta de gestión de
proyectos y Henry Fayol, fundador de la teoría clásica de la administración,
constituyen una influencia fundamental para las modernas prácticas de gestión de
proyectos.

2.1.2. Creación de los Métodos CPM y PERT

“Durante la segunda guerra mundial (1939–1945), se perfeccionó la administración


de proyectos. La fabricación y las cadenas de producción fueron optimizadas para
producir materiales de guerra más rápido y mejor” (Taylor, 2004). Estos esfuerzos
requirieron nuevas y mejores técnicas de la administración de proyectos.

27
Por su parte, la Institución de Ingenieros Civiles de Gran Bretaña en 1944, reconoció
la necesidad de un acercamiento sistemático para la planificación de proyectos de
trabajos públicos haciendo la siguiente declaración “A fin de realizar el trabajo
eficazmente, es fundamental que el esquema de operaciones sea primero decidido
por aquellos directamente responsables de la ejecución, lo que permite que el trabajo
pueda ser desglosado en una serie de operaciones y determinar una secuencia
ordenada para la ejecución de las mismas”

En 1957, se crea el método CPM (Critical PathMethod) o método de ruta crítica. “El
uso principal dado a CPM era planificar y calcular el costo del trabajo de
construcción en las plantas químicas” (Berkun, 2005)

Este método fue desarrollado por una de las empresas más antiguas de la actualidad y
pionera en el desarrollo de innovaciones de todo tipo, la Corporación Dupont. CPM
es una técnica utilizada para predecir la duración de un proyecto al analizar la
secuencia de las actividades que tienen la menor cantidad de flexibilidad dentro del
calendario.

Dupont lo diseñó para abordar los procesos complejos de cierre de plantas químicas
para actividades de mantenimiento. La técnica fue tan exitosa que le ahorró a la
corporación 1 millón de dólares en el primer año de su implementación. (VER
FIGURA # 4).

En 1958, se crea el método PERT (Program Evaluation and Review Technique).


PERT, es un método que permite analizar las tareas involucradas en la realización de
un proyecto, especialmente el tiempo necesario para completar cada tarea e
identificar el tiempo mínimo para concluir el proyecto total (VER FIGURA #5 y 6).

La Oficina de Proyectos Especiales de la Armada, del Departamento de Defensa de


los Estados Unidos desarrolló PERT como parte del proyecto Polaris, del misil
balístico móvil lanzado desde un submarino durante la Guerra Fría.

“El uso de PERT se intensificó teniendo en cuenta que el Pentágono, la NASA, y


otras funciones gubernamentales en los Estados Unidos comenzaron a requerir el uso
de la planificación de red en sus contratos con subcontratistas” (Lilieskold, 2002).
28
FIGURA # 4 MÉTODO CPM – CRITICAL PATH METHOD

Fuente: La autora

FIGURA # 5 DIAGRAMA PERT

Fuente: Fabio A. Manso. Universidad Nacional de Lujan, Buenos Aires, 2010

29
FIGURA # 6 DIAGRAMA DE PERT EN MICROSOFT PROJECT

Fuente: La autora

30
2.1.3. De la administración de proyectos informal a la formal

“Una empresa moderna se parece al organismo de un ser humano, con el sistema


óseo, muscular, circulatorio, nervioso y demás”. (Johnson, kast, & Rosenzweig,
1973).

Desde este punto de vista se debe considerar a una empresa como el organismo de un
ser humano, lo implica que para que un negocio pueda sobrevivir y prosperar todas
sus piezas funcionales deben trabajar en conjunto hacia objetivos o proyectos
específicos.

En las décadas posteriores a los años sesenta, este enfoque hacia la administración de
proyectos comenzó a afianzarse en sus formas modernas. Aunque varios modelos
empresariales evolucionaron durante este período, todos comparten una estructura
subyacente común: un administrador administra el proyecto, reúne un equipo y
garantiza la integración y comunicación horizontal del flujo de trabajo en los
diferentes departamentos.

“Desde finales de los años 60 e inicio de los años 70 empezaron a crearse modelos
empresariales para la Gestión de Proyectos, se crearon además sociedades de
Administración de Proyectos, que empezaron a promover foros profesionales para
comunicar y expandir la disciplina a través de revistas, conferencias y seminarios
donde se generaron programas para probar si la gente cumplía con los estándares que
la administración profesional de proyectos requería”. (Vega Diaz, 2004).

En 1962, se crea la EDT (Estructura Detallada de Trabajo) o conocida en inglés


como WBS (Work Breakdown Structure), la misma que fue creada como parte del
proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde un submarino. Después de
realizar el proyecto, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos publicó la
estructura de desglose de trabajo, ordenando que este procedimiento sea seguido por
futuros proyectos de este alcance y tamaño.

La WBS, es una estructura representada por un árbol jerárquico de entregables y


tareas que se necesitan llevar a cabo en el proyecto.

31
“Durante los años ´70 y principios de los ´80, cada vez más compañías se
restructuraron para formalizar el proceso de administración de proyectos,
principalmente porque el tamaño y la complejidad de las actividades había crecido
demasiado”. Por su parte, la NASA y el Dpto. de Defensa forzaron a los
subcontratistas a aceptar la administración de proyectos. (Kerzner, 2009).

2.1.4. Nacimiento y Expansión del PMI

El Project Management Institute (PMI) nace en el año de 1969. Cinco


voluntarios fundaron el PMI como una organización profesional, sin fines de lucro
dedicada a contribuir con el avance de la práctica, ciencia y profesión de
administración de proyectos. Se formó para servir a los intereses de la industria de
gestión de proyectos. La premisa de PMI es que las herramientas y técnicas de
gestión de proyectos son comunes.

Sus primeras acciones fueron identificar, documentar y publicar las mejores prácticas
para administrar proyectos de forma eficiente ya que, hasta entonces, no se conocían
estándares ni se había desarrollado la disciplina que ahora se conoce. Durante los
años setenta se fundó el primer capítulo (oficina en otro país) y, para fines de la
década, el total de miembros era superior a las 2,000 personas.

Durante la década de 1980, se efectuó la primera evaluación para la certificación


como Profesional en Administración de Proyectos (PMP por sus siglas en inglés), y
se estableció un código de ética para la profesión.

En 1981, el PMI Consejo de Administración autorizó el desarrollo de lo que se ha


convertido en una guía a la Dirección de Proyectos del Conocimiento (PMBOK
Guide), que contiene las normas y directrices de las prácticas que son ampliamente
utilizados en la profesión.

En 1987, se publica por primera vez la Guía de los Fundamentos para la Dirección
de Proyectos (PMBOK) por el PMI, texto base para la enseñanza de gestión de
Proyectos. El PMBOK surge inicialmente como un reporte o intento por documentar
y homologar las prácticas e información de administración de proyectos aceptada.
32
Su segunda edición fue publicada en 1996 – 2000. Para el año 2000, el PMI ya
contaba con más de 50,000 miembros, 10,000 PMP certificados y más de 270,000
copias del PMBOK estaban en circulación alrededor del mundo.

La tercera edición fue en el 2004 y la cuarta edición en el 2008. Este cuerpo de


conocimientos es referencia primordial para todos los vinculados al mundo de los
proyectos, actualmente se ha convertido en un estándar global para la industria.

2.2. DEFINICIONES BÁSICAS DE PROYECTOS

2.2.1. Proyecto

El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto,


como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o entidad para
alcanzar un determinado objetivo.

De acuerdo a la definición del PMI, “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se


lleva a cabo para crear un producto o servicio único”.

Al combinar estos conceptos, se puede indicar que un proyecto es un conjunto de


actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos,
dentro de los límites de un presupuesto, calidad establecida y tiempo previamente
definido.

2.2.2. Programa

Es un grupo de proyectos relacionados orientados a cubrir necesidades específicas


del negocio.

2.2.3. Sponsor (Patrocinador)

Individuo o grupo dentro o fuera de la organización ejecutora del proyecto que


provee los recursos financieros para el proyecto. Éstos pueden ser en dinero o en
especie (gente, material, etc.).
33
2.2.4. Stakeholders (Interesados del Proyecto)

Individuos u organizaciones que están involucrados activamente en el proyecto,


donde sus intereses se pueden ver afectados positiva o negativamente por el
resultado de la ejecución del proyecto o la terminación del mismo. Son stakeholders
claves en cualquier proyecto los siguientes:
-El gerente del proyecto
-El cliente
-La organización ejecutora
-Los miembros del equipo del proyecto
-El sponsor

2.2.5. Milestones (hitos o puntos de verificación)

Son puntos de referencia que marcan un evento importante en un proyecto, denotan


el requerimiento de un reporte o la terminación de una actividad importante.

2.2.6. Diagrama de Milestones (hitos o puntos de verificación)

Muestran eventos significativos del proyecto. Son mejores que los diagramas de
Gantt, cuando se reportan a la gerencia.

2.2.7. Triggers (disparadores)

Llamados también síntomas de un riesgo o signos de alerta. Son indicativos de que


ha ocurrido un riesgo o que está por ocurrir. Por ejemplo, el no lograr un hito a
tiempo puede ser una señal de detección temprana de no cumplir con la fecha final
del proyecto.

2.2.8. Assumptions (premisas o supuestos)

Son factores que para propósitos de planeación, se consideran como verdaderos. Las
premisas afectan todos los aspectos de la planeación del proyecto, y son parte de la
elaboración progresiva del proyecto.
34
Los miembros que son el equipo del proyecto frecuentemente deben identificar,
documentar y validar las premisas como parte de su proceso de planeación. Las
premisas generalmente involucran un grado de riesgo.

2.2.9. Constraints (restricciones)

Son factores aplicables que afectan el desempeño del proyecto y programación de


una actividad. Ejemplo: un presupuesto limitado, una fecha específica de entrega
parcial o total.

2.2.10. Efecto “halo”

Es el hecho de mover gente a los cargos de gerencia de proyectos, porque son buenos
en el campo técnico.

2.2.11. WBS –Work Breakdown Structure (Estructura Detallada de Trabajo)

Conocida como estructura de trabajo detallada o estructura de descomposición o


desglose del trabajo. Es la base de toda la planeación, definiendo los entregables del
proyecto.

Los entregables pueden ser etapas o procesos del proyecto (plan del proyecto,
documentación de diseño, etc.) o partes del producto final (pantallas, documentación,
ventanas, etc.)

El WBS también permite:


 La identificación de los requerimientos de los recursos (skills - habilidades)
 Estimativos de horas/hombre (tiempo)
 Costos fijos estimados

2.2.12. Barras de tareas

Elemento gráfico que representa la duración de una tarea.


35
2.2.13. Programa

Es un grupo de proyectos relacionados orientados a cubrir necesidades específicas


del negocio.

2.3.CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

De acuerdo con el Project Management Institute (PMI), las características de un


proyecto son:

2.3.1. Temporal

Temporal, significa que cada proyecto tiene un comienzo y un final definido. El final
se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro
que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la
necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no
necesariamente significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En
cada caso, sin embargo, la duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son
esfuerzos continuos.

2.3.2. Productos, servicios o resultados únicos

Un proyecto crea productos o entregables únicos. Productos o entregables son


productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear:

• Un producto o artículo que es cuantificable, y que puede ser un elemento


terminado o un componente.
• La capacidad de prestar un servicio como por ejemplo las funciones del
negocio que respaldan la producción o la distribución.
• Un resultado único como por ejemplo salidas o documentos. Un ejemplo más
concreto sería el de un proyecto de investigación en que se obtienen
conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia
o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad. La singularidad es una
característica importante de los entregables de un proyecto.
36
Otro ejemplo: se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero
cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño,
diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos
repetitivos no cambia la condición fundamental de únic trabajo de un
proyecto.

2.3.3. Elaboración gradual

La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los


conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos
e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se
define de forma general al comienzo del proyecto, este se hace más explícito y
detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un completo entendimiento
de los objetivos y alcance. La elaboración gradual no debe confundirse con la
modificación del alcance.

2.4.TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

La administración de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,


herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos
del mismo.

La administración de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los


procesos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre. El
director del proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto
(Project Management Institute, 2004).

De acuerdo con (Block & Frame, 1998.): “La administración de proyectos es una
modalidad de administración que tiene que ver con el hecho de que el trabajo se
haga a tiempo, dentro del presupuesto y de acuerdo a las especificaciones”. El foco
principal está en los resultados. Estos conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas van orientados a alcanzar los objetivos del proyecto, considerando los
aspectos básicos: alcance, tiempo, costo, calidad.

37
2.4.1. Triple Restricción de la administración de Proyectos

Según (Kerzner, 2009) “Los preceptos básicos de la administración de proyectos


están representados por el triángulo del proyecto”

FIGURA # 7 TRIÁNGULO DEL PROYECTO

Fuente: Harold Kerzner, 2009

Tiempo: Es el tiempo requerido para completar el proyecto

Costo: Es el presupuesto del proyecto que se basa en el costo de los recursos:


personas, equipamiento y materiales necesarios para realizar las tareas.

Alcance: Los objetivos y tareas del proyecto, así como el trabajo necesario para
completarlo.

En la administración de proyectos, se busca lograr el alcance del proyecto, dentro del


tiempo y costo acordado, bajo los parámetros de calidad estipulados.

En la administración de proyectos, existen restricciones. Se entiende por restricción


algo que limita o impide realizar ciertas acciones como son requeridas.

Las restricciones que tiene cualquier proyecto son diversas, pero pueden agruparse
en tres restricciones principales: los entregables que componen el resultado del
proyecto (alcance, tiempo disponible para realizar el proyecto, y el costo o
presupuesto) con que se lleva a cabo.

Estas tres restricciones (alcance, tiempo y costo) siempre están presentes en los
proyectos, y se representan como las esquinas de un triángulo equilátero.
38
¿Por qué un triángulo equilátero? La teoría dice que este triángulo hipotético
siempre mantiene su forma equilátera. En otras palabras, si se mueve una de las
restricciones, entonces se moverá o ajustará por lo menos otra, para que el triángulo
recupere su forma de equilátero.

FIGURA # 8 VARIACIÓN DEL TRIÁNGULO DEL PROYECTO

Fuente: Harold Kerzner, 2009

Esto en la práctica significa que si alguna de las restricciones se modifica, por lo


menos otra se tendrá que ajustar para que el proyecto mantenga su equilibrio.

Por ejemplo, si se recorta el presupuesto de un proyecto, entonces el alcance


también deberá ajustarse o el tiempo asignado para conseguir el mismo alcance.

Otro ejemplo: si se reduce el tiempo disponible para el proyecto (el cliente adelanta
la fecha) entonces se reduce el alcance para salir a tiempo, o se invierte más recursos
económicos para avanzar más rápido.

2.4.2. Procesos de la administración de proyectos

Los cinco grupos de procesos de la administración de proyectos (VER FIGURA # 9)


a los cuales se deben prestar atención y son aplicables en cualquier proyecto, dichos
procesos tienen dependencias claras y se llevan a cabo siguiendo la misma secuencia
en cada proyecto.

Los cinco grupos de procesos son:

39
FIGURA # 9 GRUPOS DE PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Fuente: PMBOOK, 2004

Inicio: Se identifica la necesidad y se cuestiona si es posible llevar a cabo el


proyecto.

Planificación: Define los objetivos, planifica el curso de acción requerido para


lograr los objetivos y el alcance del proyecto.

o Se desarrolla una solución en un mayor detalle.


o Definición de tareas, calendario.
o Estimación de tiempo y dinero.

o Se vuelve a plantear si es factible el proyecto.

Ejecución: Integra a personas y otros recursos para llevar a cabo el plan del
proyecto.

Seguimiento y Control: Mide y supervisa regularmente el avance, a fin de


identificar las variaciones respecto al plan del proyecto, de forma que se tomen
medidas correctivas para cumplir con los objetivos del proyecto.

40
Cierre: Se comprueba si el proyecto satisface la necesidad a cubrir, se formaliza la
aceptación del producto o servicio y se termina ordenadamente el proyecto.

Dentro del dominio de la administración de proyectos, la madurez está en proporción


a la habilidad de ejecutar cada uno de estos procesos de forma correcta e implica la
existencia de las mejores prácticas relevantes.

2.4.3. Áreas de conocimiento de la Administración de Proyectos

Paráfrasis de la definición brindada en el PMBOK, propiedad del (Project


Management Institute, 2004):

El manejo de proyectos consiste en aplicar conocimientos, herramientas,


habilidades, técnicas durante la ejecución de los trabajos y actividades del proyecto,
con el objetivo de satisfacer las expectativas de los interesados en el mismo.

Para cumplir con el objetivo de satisfacer los requerimientos y las expectativas de los
interesados, es importante y necesario que la administración del proyecto balancee
las demandas que compiten entre sí, tales como:

 Alcance, tiempo, costo y calidad.


 Partidos interesados con diferentes necesidades y expectativas.
 Requerimientos identificados (necesidades) y no identificados (expectativas).

El conocimiento acerca de la administración de proyectos puede ser organizado de


muchas maneras, sin embargo a continuación una estructura básica para entender la
administración de proyectos, con base a las áreas de conocimiento definidas por el
(Project Management Institute, 2004):

1. Administración de la Integración de Proyectos: Se refiere a los procesos


requeridos para asegurar que los diversos elementos de un proyecto están
coordinados apropiadamente.

Consiste en el desarrollo de un plan de proyecto, ejecución del plan de


proyecto, y el control de cambios en general.

41
2. Administración del Alcance del Proyecto: Se refiere al proceso requerido
para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para
completar el proyecto satisfactoriamente. Consiste en el inicio, planeación,
verificación y control del alcance.

3. Administración del Tiempo del Proyecto: Se refiere los procesos


requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la
definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de
duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la
programación.

4. Administración de los Costos del Proyecto: Se refiere a los procesos


requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del
presupuesto aprobado (estimación de recursos, costos y control de ellos).

5. Administración de la Calidad del Proyecto: Se refiere a los procesos


requeridos para asegurar que el proyecto va a satisfacer las necesidades para
lo cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad,
aseguramiento de la calidad, y control de calidad.

6. Administración de los Recursos Humanos del Proyecto: Se refiere los


procesos requeridos para hacer uso eficiente de las personas involucradas en
el proyecto. Consiste en la planeación organizacional, adquisición de staff, y
desarrollo del equipo.

7. Administración de las Comunicaciones del Proyecto: Se refiere los


procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo,
colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la
información del proyecto.

Consiste en la planeación de la comunicación, distribución de la información,


reportes de desempeño, y el cierre administrativo.

42
8. Administración de Riesgos del Proyecto: Se refiere los procesos
concernientes con la identificación, análisis, y respuesta al riesgo del
proyecto. Consiste en la identificación del riesgo, cuantificación del riesgo,
desarrollo de la respuesta al riesgo, y en el control de la respuesta al riesgo.

9. Administración de la Adquisiciones y compras del Proyecto: Se refiere los


procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la
organización ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de la
procuración, planear la solicitación, la solicitación, selección de proveedores,
administración de contratos, y cierre de contratos.

2.5.PMO – OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS

2.5.1. Definición de una PMO

PMO son las siglas en inglés de Project Management Office. En español se la


conoce como OGP u Oficina de Gestión de Proyectos.

Una Oficina de Gestión de Proyectos es una unidad que asiste a los gestores de
proyectos a través de la organización para implementar los principios, métodos,
herramientas y técnicas de la gestión de proyectos.

En la mayoría de sus formas, la Oficina de Gestión de Proyectos tiene función de


soporte y no es responsable de la ejecución de los proyectos. Su objetivo principal es
proveer de prácticas efectivas y eficientes en gestión de proyectos en toda la
organización

El PMBOOK, 4ta. Edición la define como “una entidad en la organización que


tiene varias responsabilidades con relación a la dirección centralizada y coordinada
de aquellos proyectos que se encuentran bajo su jurisdicción”

Se puede entender que una oficina de gestión de proyectos (PMO) es una unidad o
departamento de la organización que se encarga de centralizar y supervisar la
dirección de proyectos o programas.
43
La PMO pone énfasis en la planificación coordinada, la priorización y la ejecución
de proyectos y sub-proyectos vinculados con los objetivos de negocio.

La PMO trabaja en estandarizar y economizar recursos mediante la repetición de


aspectos en la ejecución de diferentes proyectos. La PMO es la fuente de la
documentación, dirección y métrica en la práctica de gestión y ejecución de
proyectos.

2.5.2. Tipos de PMO

Las PMO’s pueden operar en aspectos que van desde proporcionar las funciones de
respaldo a la dirección de proyectos en lo concerniente a capacitación,
estandarización de políticas y procedimientos, hasta la dirección y responsabilidad
directa para lograr los objetivos del proyecto.

Se puede delegar a la PMO la autoridad para tomar decisiones claves durante la


etapa de inicio en cada proyecto. También puede estar autorizada para hacer
recomendaciones o concluir proyectos. Además, la PMO puede participar en la
selección, dirección y reubicación del personal compartido de los proyectos.

(Casey & Peck, February 2001) Proponen tres modelos fundamentales de PMO:

Estación meteorológica: Recopila y reporta información del avance de los


proyectos. Este tipo de PMO apenas informa la evolución de los proyectos, pero no
intenta influenciarlos. Así como una estación meteorológica, la PMO informa a los
pilotos las condiciones del tiempo, la dirección que los pilotos están tomando, pero
no conduce el mismo avión, tampoco influencia en el vuelo, su misión es solo
informar.

La estación meteorológica no está autorizada a decir a los gerentes de proyectos y a


sus clientes como y que hacer. Responde a preguntas tales como: ¿Cómo está
nuestro proyecto?, ¿Cómo va el presupuesto?, ¿Cuáles son los riesgos?
44
Este tipo de PMO también puede ser responsable por mantener una base de datos con
documentos históricos de proyectos y lecciones aprendidas.

Torre de control: Desarrolla y mejora estándares, métodos y procesos. Este tipo de


PMO ejerce un poco más de control sobre los proyectos, apoyando en las diferentes
etapas del ciclo de vida de éstos. Incluso estandariza políticas y procedimientos para
gobernar la planificación, ejecución y gerencia de proyectos.

Esta PMO direcciona a los gerentes de proyectos de manera que cada gerente
maneja su avión y tiene la responsabilidad por el vuelo, pero debe seguir las
instrucciones de la torre de control, particularmente durante el despegue y el
aterrizaje. Así los pilotos prestan mucha atención a la torre de control, pues el avión
puede caer si las reglas no son seguidas. La Torre de Control establece la
metodología de gerencia de proyectos, incluyendo gerencia de riesgos, definición de
roles y responsabilidades, comunicación, gestión de objetivos, lecciones aprendidas y
herramientas. También es responsable por la consulta interna, en el sentido de
garantizar que la metodología será seguida y por la constante mejora en los proceso.

Comandante de escuadrón: Corresponde con un inventario de recursos disponibles


a los jefes y gerentes de proyectos en su desarrollo y ciclo de vida. Indica a todos los
Gerentes de Proyectos/ Pilotos cuando abordar y cuando despegar.

Una vez en el aire, los pilotos vuelan en estricta formación bajo la precisa
supervisión del comandante, quien reporta sobre la efectividad de cada piloto y
suspenden a quienes no dan la talla de mando. De la misma manera, reparte
combustible y municiones basándose en un esquema de prioridades complejos.

Estos comandantes son generalmente empleados de la misma organización o


consultores externos. La utilización de este tipo de PMO enfrenta a la organización a
dos problemas:

 Los proyectos se vuelven densos, esto quiere decir que los gerentes de línea
se ven inmersos en múltiples proyectos adicionales a sus funciones diarias.
 La distribución o asignación de recursos y la asignación de las prioridades se
encuentra fuera de control.
45
La organización trata de solucionar este problema incorporando consultores externos,
con la misión de arreglar ese desorden y ayudar al desarrollo continuo de los gerentes
de proyectos de la misma institución.

Cuando se establece una PMO en una institución, es sumamente importante esta


información, pues la empresa debe seleccionar el tipo de PMO y las actividades que
cumplirá la Oficina de Proyectos.

El proceso de puesta en marcha de una oficina de proyectos debe definir el modelo


de la misma:

 Fuerte: En este modelo la organización PMO opera como una organización


central de administración de los proyectos. Este tipo de modelos maneja la
cartera de proyectos a su interior y los gerentes de proyectos dependen del
administrador de la oficina.

 Consultivo: En este modelo la oficina de proyectos entrega capacitación,


acompañamiento, coaching 2y mentoring3 a los gerentes de proyecto de las
diferentes unidades de negocio de la organización. La ventaja de este modelo
es, que es menos invasivo en la organización.

 Mixto: En el cual la PMO toma control de algunos proyectos (problemas


críticos u otros criterios) y los restantes quedan en las unidades de negocio
utilizando un modelo más consultivo

2.5.3. Objetivos de la PMO

Entre objetivos relevantes de una PMO están:

 Reducir fallas de los proyectos


 Reducir gastos innecesarios en los proyectos
2
proviene del verbo inglés coach (“entrenar”). Su esencia implica suponer que el coachee ya dispone
del conocimiento para solucionar todos aquellos asuntos con los que debe lidiar. Lo que debe hacer el
coach, por lo tanto, no es enseñar algo nuevo, sino mostrar al coachee el camino para aprender de
aquello que alberga en su interior.
3
El mentoring es un proceso de aprendizaje personal por el que una persona asume la propiedad y la
responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional. Para ello, se establece una relación
personalizada dirigida por el mentorizado a través de la cual el mentor invierte su tiempo, comparte su
conocimiento y dedica su esfuerzo para que el mentorizado disponga de nuevas perspectivas,
enriquezca su forma de pensar y desarrolle todo su potencial como persona y como profesional.
46
 Completar proyectos en el tiempo planificado
 Estandarizar procesos, metodologías, mejores prácticas y nomenclatura en la
dirección de proyectos

Responsabilidades o funciones de una PMO:

 Elaborar planes de capacitación y formación para los Gerentes de Proyectos y


sus equipos de trabajo.
 Alinear los proyectos con objetivos del negocio.
 Apoyar la elaboración del plan de proyectos y su interacción con otros planes.
 Asistir la evaluación de la viabilidad económica (ROI, NPV, TIR)
 Proporcionar soporte administrativo y tecnológico en las herramientas de
proyectos.
 Administrar el pool de recursos asignados y/o compartidos en los proyectos.
 Asesorar a los directores y jefes de proyectos en las diferentes etapas del ciclo
de vida de los proyectos.
 Definir y documentar los procesos estándares, metodologías y métricas de
gestión de proyectos.
 Gerenciar la cartera de proyectos de la empresa.
 Controlar los proyectos con la generación de indicadores de costo, riesgo,
tiempo y calidad del proyecto.
 Generar reportes a los diferentes roles y niveles de autoridad definidos en la
organización.
 Gestionar el rendimiento de la oficina a través del análisis y reporte de
métricas.

2.5.4. Triángulo de valor de una PMO

Una PMO ofrece un conjunto de alternativas válidas para aquellas organizaciones


que la implementan. (Letavec, 2006) define el triángulo de valor de una PMO, el cual
no es más que los tres (3) elementos que más aportan valor a la organización que
implante la PMO. Ellos son:

47
FIGURA # 10 TRIÁNGULO DE VALOR DE UNA PMO

Fuente: Letavec C. Establishing the PMO Value Proposition. 2006

Estándar: Es un conjunto de políticas y procedimientos para gobernar los procesos


de los proyectos de una organización. Se estandarizan plantillas, informes, métricas,
etc.

Conocimiento: Ejecutar actividades asociadas con la adquisición y diseminación de


conocimiento para beneficiar a los Project Managers (Training, Bases de Datos de
conocimiento, etc.).

Consultoría: Asistir y/o gestionar las prácticas de los Project Managers.

2.5.5. Métricas e indicadores

Los objetivos de la PMO deberá ser lo suficientemente claro y medible en el tiempo,


todo a objeto de saber si se han alcanzados las metas trazadas. Algunas métricas, son
las siguientes:

 Gestión de riesgo.
 Hitos importantes de los proyectos, incluyendo alertas abiertas y cerradas.
 Inversiones de proyectos por fase, recurso, tarea, etc.
 Gestión de problemas (issues) durante la ejecución de los proyectos.
 Por programas; inversión, inventario de proyectos, beneficios esperados.
 Proyectos ordenados por presupuesto.
 Pronóstico y disponibilidad de recursos
 Cuadros de mando.

Entre sus principales ventajas:


48
 Instancia dedicada a monitorear el comportamiento de los proyectos,
minimizando así riesgos de fracaso
 Procesos y métricas estándar para todos los proyectos
 Ente centralizado para apoyo a los directores y jefes de proyectos

Entre sus potenciales desventajas:

 Puede ser percibida como un ente burocrático.


 Personal no preparado puede ser un riesgo.
 Falta de herramientas de automatización de los procesos.
 Puede ser difícil medir el éxito de una PMO.
 La cultura y el cambio pueden convertirse en enemigos si no se maneja
correctamente.

2.6.MODELOS DE MADUREZ DE UNA PMO

Los modelos de madurez han surgido con mucha fuerza a partir de los años 90’s,
estos modelos tienen entre sus objetivos permitir a la organización reconocer cuáles
son sus prácticas actuales en la gestión de proyectos y guiarla a través de un proceso
de mejora continua.

Los modelos de madurez, consisten en analizar e identificar la ruta que una


organización debe seguir para alcanzar la estabilidad y excelencia en administración
de proyectos a través de diferentes niveles.

Los modelos de madurez permiten identificar qué pasos deben ser tomados, qué
hechos deben ser cumplidos, en que secuencia lograr resultados significativos y
medibles.

2.6.1. CCM (Capability Maturity Model)

En el año 1986, el Instituto de Ingeniería de Software (SEI, Software Engineering


Institute) publica el modelo CMM (VER FIGURA # 11) con autorización del
Departamento de Defensa Americano.

49
Es un modelo orientado a la mejora de los procesos relacionados con el desarrollo de
software, para lo cual incluye las mejores prácticas de ingeniería de software y
gestión, convirtiéndose rápidamente en un estándar dentro del mundo de los
proyectos de IT.

CMM está constituido por cinco niveles de madurez de procesos de software. Cada
nivel de madurez provee un conjunto de elementos básicos para procesos continuos
de mejora; a su vez, cada nivel constituye un grupo de objetivos, que al ser
satisfechos, se establecen como importantes.

FIGURA # 11 CAPABILITY MATURITY MODEL

Fuente: Instituto de Ingeniería de Sofware SEI, 1986

2.6.2. Modelo de Madurez de Kerzner (KPM3)

El modelo del Dr. Harold Kerzner (VER FIGURA #12), explica el camino de una
organización para alcanzar la excelencia en la gerencia de proyectos a través de cinco
niveles. Se establece la importancia de contar con una planificación estratégica en la
administración de proyectos dentro de las organizaciones. Cada nivel representa un
grado diferente de madurez en la administración de proyectos
50
FIGURA # 12 MODELO DE MADUREZ DE HAROLD KERZNER

Fuente: Harold Kerzner, 2005

Nivel 1: Lenguaje común: Reconocimiento de la importancia de la administración


de proyectos y la necesidad de un buen entendimiento de los conocimientos básicos
de esta área, su lenguaje y terminología.

Nivel 2: Procesos comunes: En esta etapa, la organización reconoce que procesos


comunes tienen que ser definidos y desarrollados de forma tal que los éxitos sobre un
proyecto puedan ser repetidos sobre otros. Este nivel incluye el reconocimiento del
uso y apoyo de los principios de proyectos a otras metodologías empleadas por la empresa.

Nivel 3: Metodología única: La organización reconoce el efecto sinérgico de


combinar todas las metodologías corporativas en una metodología singular, el centro
del cual es la administración de proyectos. Esto hace que el proceso y todos los
criterios para la dirección de proyectos (selección, priorización, evaluación, etc.) sean
los mismos para todas las áreas, y así el control y el proceso de decisión es más fácil.

Nivel 4: Benchmarking: Es el reconocimiento de que la evaluación y mejora de los


procesos relacionados a proyectos es necesaria para mantener una ventaja
competitiva. Las comparaciones deben ser realizadas de forma continua. La
organización debe decidir contra quien compararse y que comparar. En esta etapa se
decide el área mejora y que mejorar.

51
Nivel 5: Mejora continua: La organización evalúa la información de la etapa
anterior obtenida de las comparaciones (benchmarking) y decide incorporarla a la
metodología existente.

Según (Kerzner, 2009) cuando se habla de madurez normalmente se piensa que el


proceso debe ser realizado secuencialmente aunque esto no es necesariamente cierto
ya que algunos niveles pueden superponerse dependiendo de los riesgo que la
organización desea llevar. Existen riesgos en cada nivel del modelo que pueden ser
etiquetados como bajo, medio y alto; el nivel de riesgo es frecuentemente asociado al
impacto en la cultura organizacional.

Riesgo Bajo: No habrá prácticamente ningún impacto en la cultura de la


organización cuando la cultura corporativa es dinámica y acepta fácilmente el
cambio.

Riesgo Medio: La organización reconoce que el cambio es necesario, pero pueden


no ser conscientes del impacto de este.

Riesgo Alto: Se produce cuando la organización reconoce que los cambios que
resulten de la aplicación de la gestión de proyecto puede hacer un cambio grande en
la cultura corporativa como por ejemplo la creación de metodologías de gestión de
proyectos, políticas y procedimientos, así como descentralización de la autoridad y
la toma de decisiones. Es por ello que el nivel 3 del es el que presenta más
dificultades de ser alcanzado, ya que requiere de mayores cambios en la cultura
corporativa.

TABLA # 3 NIVEL DE DIFICULTAD ASOCIADA A CADA NIVEL DE MADUREZ

Fuente: Kerzner, Strategic Planning for Project Management


using a Project Management Maturity Model, 2001.

52
2.7.MERCADO FINANCIERO EN ECUADOR

2.7.1. Principales leyes que han afectado los planes estratégicos y proyectos del

sector financiero.

Para tener una idea de las principales leyes y reformas que han provocado mayores
efectos de cambios en los proyectos del sector bancario, se mencionan:

 2008.- Reducción de las tasas de interés bancario: Reforma a la ley


bancaria para regular las tasas máximas efectivas de interés y fijar techo al
cobro de comisiones y servicios. El diario.com.ec, resumen de la sabatina #49
de Rafael Correa, 29 dic. 2007

 2009 - Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado: Con esta ley el
ejecutivo pasa a tener control de las políticas monetarias, se redefine la
naturaleza jurídica del Banco Central del Ecuador y se elimina su autonomía
en el ámbito administrativo y financiero.

Así, el directorio es integrado por: un delegado de presidente de la


República, los ministros de Finanzas, de coordinación de la Política
Económica, de la Producción, un delegado de las instituciones financieras
públicas de desarrollo (CFN, BNF, BEDE y Banco de la Vivienda) y el
secretario nacional de planificación (Senplades).

Estos funcionarios tienen a su cargo la dirección de las políticas monetarias,


crediticia, cambiaria y financiera. Además, se especifica que el gerente
general del Banco Central y el superintendente de Bancos y Seguros formarán
parte de este directorio con voz pero sin voto.

 2011 - Nuevas sanciones para los protestos en cheques: En la


reglamentación se estipula que el titular, girador, firma conjunta o firma
autorizada de una cuenta corriente que en un año tengan el protesto de al
menos dos cheques (en caso de tener una sola cuenta en el sistema bancario)
o al menos cuatro cheques (en caso de tener más de una cuenta).
53
Se exigirá el pago de una multa y quedan inhabilitados por un mes para el
manejo de todas las cuentas corrientes abiertas a su nombre y las cuentas en
las cuales actúe como firma autorizada en el sistema bancario. También
quedan inhabilitados para abrir nuevas cuentas corrientes, durante ese periodo

 2011 - Venta de negocios ajenos a la actividad financiera: El proyecto de


Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado (Ley
Antimonopolio), forzó a la venta de otros negocios a los accionistas,
partícipes y directores de la banca privada.

La ley otorgó un plazo para que la banca venda sus acciones en otro tipo de
negocios, incluidos administradoras de fondos, seguros y casas de valores.

 2012 - Ley Hipotecaria: La ley plantea que una persona que no pueda pagar
un crédito y la compra de su primera vivienda o vehículo, sean esos bienes la
única garantía para extinguir la deuda con la banca.

 2012: Impuesto a las utilidades de la Banca: La Legislatura de Ecuador


aprobó el proyecto de ley para elevar los impuestos a la banca para
destinarlos al bono de desarrollo humano.

Se establece el cobro del 12% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los
servicios financieros que antes estaban exonerados, y eleva los gravámenes
de 0,08% a 0,25% mensual sobre los fondos depositados en el extranjero,
entre otras medidas.

El Gobierno espera recaudar anualmente con esta iniciativa legal unos 164
millones de dólares adicionales para elevar de 35 a 50 dólares el bono que
reciben mensualmente 1,2 millones de pobres.

Todas estas leyes han influido en el cumplimiento de los planes estratégicos y


proyectos planificados del sector financiero, pues su acatamiento ha requerido
realizar cambios inmediatos en los procesos y sistemas informáticos de los
diferentes bancos en Ecuador.

54
2.7.2. Crecimiento Económico del Sistema Financiero

De acuerdo al análisis realizado por (Ekos Negocios, Unidad de Análisis económico


Ekos, 2012), se menciona:

“El crecimiento económico ecuatoriano en el 2011 (PIB cercano al 11%), permitió


que el sistema financiero registre un incremento en su actividad de intermediación.
Este aumento permite generar mejores niveles de utilidad (44,2%) pese a la
reducción observada en las tasas de interés activas en los últimos años. Los niveles
de costos no han variado significativamente (6,3%), lo que implica que la
rentabilidad depende del volumen de operaciones.

Las utilidades podrían ser mayores, si el sistema no hubiera mantenido niveles


elevados de provisiones sobre su cartera vencida (234,5%) para cubrir riesgos
potenciales. Dentro de las utilidades también hay que observar que parte del
incremento de las utilidades se generaron por la venta de empresas conexas, las
cuales fueron por la ley ecuatoriana vigente”

De este análisis realizado por la revista Ekos podemos concluir que el sistema
financiero se mantiene estable al momento pese a leyes que lo han impactado
fuertemente como la reducción de la tasa de interés activa, la venta de acciones de
empresas conexas y demás leyes.

Debido al crecimiento económico del país (PIB 11%), se ha renovado la capacidad


de endeudamiento de los ecuatorianos, por tanto se han aumentado los créditos, lo
que a su vez ha incrementado en 44% los niveles de utilidad del sistema financiero
ecuatoriano, lo que representa aproximadamente una utilidad de usd. 491,8 millones,
monto que podría ser superior pero que fue convertido en provisiones de 234% para
cubrir riesgos de cartera y poder fortalecer el sistema financiero.

2.7.3. Clasificación de los bancos según su tamaño

Para tener una idea del tamaño de los bancos en Ecuador y poder comparar el
desempeño de la gestión de proyectos, se ha tomado como base la clasificación
realizada por la revista Ekos, quienes han utilizado la metodología Camel para el
análisis.
55
Camel mide y analiza cinco parámetros: capital, activos, manejo corporativo, ingreso
y liquidez. Dicha medición es utilizada principalmente en el sector financiero para
hacer mediciones de riesgo corporativo.

Basados en los resultados al 31 diciembre del 2011 de los estados financieros,


debidamente ajustados, la metodología camel asigna una calificación para cada uno
de los índices propuestos.

Se ha separado a las entidades por sus niveles de activos:

 Bancos grandes (activos superior a usd. 1,000 millones)


 Bancos medianos (activos entre usd. 100 y 1,000 millones)

A continuación se muestran los resultados del estudio.

Factores evaluados para la obtención del puntaje:

Entidad = Nombre de entidad financiera


LIQUIDEZ: Activo líquido / obligaciones con el público
PATRIMONIO: Patrimonio sobre activos
RENTABILIDAD: ROA
RENTABILIDAD: ROE
MOROSIDAD: Cartera vencida y contaminada / cartera total
EFICIENCIA: Gasto operativo / activo total
CALIDAD DE ACTIVOS: Activo productivo / Activo total
TASA DE CRECIMIENTO CARTERA

TABLA # 4 RANKING DE BANCOS GRANDES EN ECUADOR


Tasaa Crecimiento
Calidad de Activo.

Tasa Crecimiento

Puntaje Total
Rentabilidad

Rentabilidad

Morosidad.
Patrimonio

Patrimonio
Eficiiencia
Liquidez

Cartera
ROA

ROE

Pos. Pos. Pos.


Entidad
2011 2010 2009

1 2 1 GUAYAQUIL 60 40 100 100 60 60 60 40 80 66.5


2 4 6 PACIFICO 40 100 40 40 80 100 20 80 40 62.5
10
3 1 2 BOLIVARIANO
40 40 40 40
0
80 80 60 40 59.5

4 3 3 INTERNACIONAL 40 40 40 40 80 80 60 40 40 53.5
4 5 4 PRODUBANCO 60 40 40 40 80 60 40 60 40 53.5
5 AUSTRO 40 40 40 40 40 60 60 40 60 46.5
6 6 5 PICHINCHA 20 40 40 40 60 40 20 20 40 37
Fuente: Revista Ekos Negocios, abr. 2012

56
El cuadro presenta los principales y más grandes entidades financieras del país,
consideradas como tal porque el valor de sus activos supera los usd. 1,000 millones.
Banco de Guayaquil se coloca en primer lugar en el ranking de la categoría bancos
grandes, superando la posición segunda que ocupo en el 2010.

Banco del Pacifico ha venido mejorando su posición desde el 2009, ocupando al


cierre del 2011 el segundo lugar. Banco Bolivariano ha mantenido su puesto entre los
tres principales bancos durante los tres años comparativos. Banco Internacional y
Produbanco tienen un puntaje total igual, lo que los coloca a ambos en la cuarta
posición de bancos grandes. Por primera vez durante los años comparativos aparece
Banco del Austro en la categoría de bancos grandes y ocupa el quinto lugar, mejor
posición que Banco del Pichincha quien ocupo el último lugar de acuerdo a las
calificaciones de los diferentes factores.

TABLA # 5 RANKING DE BANCOS MEDIANOS EN ECUADOR

Puntaje Total
Rentabilidad
Rentabilidad

Crecimiento

Crecimiento
Patrimonio

Patrimonio
Eficiiencia

Calidad de
Morosidad.
Liquidez

Activo.

Cartera
Tasaa
ROA

ROE

Tasa
Pos. Pos. Pos.
Entidad
2011 2010 2009

1 2 2 LOJA 40 40 60 80 80 100 60 60 80 68
2 4 6 PROMERICA 60 20 40 60 80 100 60 40 60 61.5
3 1 4 PROCREDIT 40 60 80 60 80 60 60 60 40 60
3 6 9 MACHALA 60 40 40 40 80 80 60 60 60 60
4 4 5 CITIBANK 20 40 60 60 80 80 60 80 60 59.5
GENERAL
5 2 1 40 20 40 80 80 80 60 60 60 59
RUMIÑAHUI
6 7 10 SOLIDARIO 60 60 80 60 60 40 40 40 60 56
7 COOPNACIONAL 40 60 40 40 80 80 80 40 20 55
8 5 8 UNIBANCO 40 80 80 60 60 40 40 40 40 53
8 CAPITAL 60 60 20 20 60 80 40 80 40 53
9 AMAZONAS 20 60 60 40 60 80 20 20 60 49
32
10 20 40 20 20 20 40 20 60 60
TERRITORIAL
Fuente: Revista Ekos Negocios, abr. 2012

El cuadro muestra el listado de bancos medianos de Ecuador, considerados como


medianos porque poseen activos valorados entre usd. 100 y 1000 millones. Banco de
Loja se ha mantenido entre la primera y segunda posición durante los tres años
comparativos, se destaca con un puntaje de 100 en el factor de eficiencia. Banco
Proamerica ha mejorado paulatinamente su posición, ubicándose en el 2011 en el
segundo lugar y destacando en su calificación a la eficiencia.
57
Procredit y Machala lograron alcanzar el tercer lugar, la calificación más destacada
para ambos bancos es en el buen manejo de los niveles de morosidad. Citybank se
ubica en el cuarto lugar, con una calificación más alta a nivel de su eficiencia y buen
manejo de la morosidad. Banco Rumiñahui logró ocupar el quinto lugar con
destacada calificación en los niveles de rentabilidad y eficiencia. El sexto lugar es
para Banco Solidario, su mayor puntaje lo ha obtenido en la rentabilidad sobre
activos. En séptimo lugar se encuentra Coopnacional con puntuaciones superiores en
los factores de manejo de la morosidad, eficiencia y calidad de activos. Unibanco y
Banco Capital ocupan el puesto 8, siendo el puesto 9 y 10 para Banco Territorial y
Amazonas respectivamente.

58
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se describe el método o procedimiento que se utilizó para el


desarrollo de la investigación. Es el “cómo” se realizó el estudio para alcanzar con
precisión los objetivos previstos.

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se utilizó una modalidad cualitativa apoyada en la técnica


interactiva de entrevistas a fin de comprender en detalle la situación actual en el
ámbito de gestión de proyectos en instituciones del sistema financiero bancario.

Las preguntas de las entrevistas (VER ANEXO # 1 Y # 2), tenían como objetivos
principales: Primero conocer en qué medida una PMO puede aportar resultados
positivos en la gestión de proyectos, y, segundo identificar oportunidades de mejora
o “mejores prácticas” de proyectos, que pudieran ser replicadas en otras
instituciones del sector bancario.

Las entrevistas se realizaron de manera personal, telefónica y virtual y estuvieron


dirigidas a dos segmentos: una entrevista se realizó a los bancos que ya tienen una
PMO como parte de su estructura organizacional y la otra entrevista se dirigió a
bancos que no poseen una PMO ni una metodología estándar de proyectos.

3.2. UNIDADES DE OBSERVACIÓN, POBLACIÓN Y MUESTRA

Las unidades de observación son las instituciones del sistema financiero bancario
privado de Ecuador. Se trata de una población finita, pues se conoce que en Ecuador
existen 26 bancos privados según los indicadores financieros de Bancos Privados
(VER ANEXO #19).

59
Se ha tomado una muestra de 6 bancos grandes y medianos, de acuerdo a la
clasificación presentada por la SBS: 3 bancos que poseen PMO como es el caso de
los Bancos: Guayaquil, Bolivariano y Pacífico, y 3 Bancos que no poseen PMO
como Produbanco, Machala y Rumiñahui.

En ellos se ha escogido a funcionarios de las áreas usualmente involucradas en el


proceso de gestión de proyectos. Estas áreas de gestión son: Proyectos, Procesos,
Innovación de Productos, Tecnología, Marketing.

Adicionalmente se ha entrevistado a dos bancos extranjeros: Bank United de Estados


Unidos y Banco de Londres de Reino Unido.

Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la formula detallada a


continuación:

FIGURA # 13 CÁLCULO DE LA MUESTRA CONOCIENDO EL TAMAÑO DE LA


POBLACIÓN

Fuente: Boletín electrónico, Facultad de Ingeniería Rafael Landívar

Los datos para el cálculo de la muestra son:

N=26 Z=2,58 P=99% Q=1% D=10%

Los datos para el cálculo de la muestra son:

N=26
Z=2,58
P=99%
Q=1%
D=10%

Reemplazando la fórmula, quedaría:

60
n = ____26*2,582*0.99*0.01____ = 1.71335736
0.102*(26-1)+2.582*0.99*0.01 0,31589836

n = 5.4

El resultado es igual a una muestra de 5, lo que quiere decir que para obtener un nivel de
confianzas de 99%, se deben hacer mínimo 5 entrevistas.

3.3.INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario tipo entrevista


aplicado a 6 instituciones bancarias mencionadas en el punto anterior. Se
establecieron dos modelos de entrevistas: una de ellas contiene 15 preguntas y está
dirigida a instituciones bancarias que ya tienen una PMO; el otro cuestionario de 9
preguntas se enfoca en los Bancos que no poseen una PMO (VER ANEXO # 1 Y 2).

También se utilizó el método teórico de análisis y síntesis de los datos obtenidos a


través de observación documental y observación en sitio.

El resultado de la investigación se ha sintetizado en una propuesta de diseño de una


PMO personalizada para cubrir las necesidades del sector bancario en lo referente a
la gestión de proyectos. Dicha propuesta está dirigida a cualquier institución
bancaria que tenga interés en implementar una PMO como parte de su estructura
organizacional.

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En este ítem se describe cada uno de los pasos que se siguieron para realizar toda la
investigación, partiendo desde el planteamiento del problema y desarrollo del marco
teórico.

La tabla presentada a continuación, muestra un resumen del procedimiento que se


empleó para la investigación, señala la muestra y los instrumentos que se utilizaron
para la recolección de datos.

61
TABLA # 6 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

¿Quiénes proporcionarán la Funcionarios de instituciones bancarias


información? – Muestra de cualquiera de las siguientes áreas de
gestión: Proyectos, Procesos,
Innovación de Productos, Tecnología,
Marketing.
¿Cómo accedemos a la información  Entrevistas (Anexo No. 1 y 2)
requerida?- Instrumentos  Observación documental
 Observación en sitio
.
¿Cómo se recogerá la información  Cuestionario de preguntas abiertas
requerida? – Recolección de datos  Información en archivos digitales.

¿Cómo se organizarán los datos  Cuadro de ordenamiento en excel


obtenidos? – Sistematización para listar los datos obtenidos.

¿De qué manera se realizará el análisis  Gráficos estadísticos


de los datos? Análisis e Interpretación  Análisis descriptivo y síntesis de
los datos obtenidos.
Fuente: La autora

3.4.1. Pasos para la investigación

1. Se identificaron los Bancos que conforman el Sistema Bancario en Ecuador,


para lo cual se tomó como fuente el Balance Consolidado del año 2012 de la
Superintendencia de Bancos y Seguros.

2. Se identificaron los Bancos que tienen una Oficina de Proyectos como parte
de su estructura organizacional. Esta investigación se realizó preguntando
directamente a 1 funcionario de cada Banco.

3. De los 26 Bancos, se seleccionaron 3 Bancos que tienen PMO en su


estructura organizacional y 3 bancos que no poseen PMO. A través de
entrevistas semi-estructuradas se identificaron las principales fortalezas,
falencias y oportunidades que se tiene actualmente en el gerenciamiento de
proyectos bancarios.

62
4. A partir de la información obtenida, se plasmó una propuesta o diseño de una
PMO personalizada para instituciones bancarias. La propuesta contiene:

 Pasos para la implantación de una PMO a nivel de instituciones


bancarias.
 Metodología para gestión de proyectos bancarios
 Estructura organizacional; servicios, roles y funciones que debería
tener una PMO en un banco.
 Layouts/plantillas para el control de alcance, costos, riesgos y calidad
en los proyectos bancarios.
 Formato para mapeo de proyectos alineados a los objetivos
estratégicos (Balance Score Card aplicado a Proyectos)
 Kpi´s o indicadores que deben medir el progreso /mejora continua de
una oficina de proyectos en un banco.

63
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Este capítulo contiene el análisis de los resultados obtenidos a partir de la


investigación documental en fuentes reales y virtuales, observación en sitio en
instituciones bancarias y entrevistas realizadas a funcionarios de dichas instituciones.

4.1. ANÁLISIS DEL MERCADO FINANCIERO EN ECUADOR

Durante el periodo presidencial del Eco. Rafael Correa (2007 – 2012), el sector
bancario ha sido objeto de constantes reformas. Los cambios en la política
económica y financiera del país han provocado que los bancos tengan que hacer
cambios inmediatos en sus procesos y sistemas informáticos para cumplir con las
resoluciones de gobierno, lo que con frecuencia interrumpe la ejecución de proyectos
estratégicos bancarios.

A nivel del crecimiento económico, es posible inferir que el sector financiero se


mantiene estable pese a las leyes gubernamentales cambiantes como la reducción de
la tasa de interés activa, la venta de acciones de las administradoras de fondos y
casas de valores, entre otras leyes.

Debido al crecimiento económico del país (PIB 11%), se ha renovado la capacidad


de endeudamiento de los ecuatorianos, por tanto, se han aumentado los créditos, lo
que a su vez ha incrementado en 44% los niveles de utilidad del sistema financiero
ecuatoriano, esto representa aproximadamente una utilidad de Usd. 491,8 millones.

4.2. TAMAÑO DE LOS BANCOS EN ECUADOR

Tomando como base la información de la Superintendencia de Bancos, se ha


elaborado la tabla y gráfico siguiente para ilustrar la clasificación de los bancos por
tamaño.

64
TABLA # 7 BANCOS POR TAMAÑO EN BASE A LA PARTICIPACIÓN DE
ACTIVOS TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO

# Bancos Tamaño
1 Guayaquil Grande
2 Pacífico Grande
3 Pichincha Grande
4 Produbanco Grande
5 Austro Mediano
6 Bolivariano Mediano
7 Citibank Mediano
8 Ruminahui Mediano
9 Internacional Mediano
10 Machala Mediano
11 Proamérica Mediano
12 Amazonas Pequeño
13 Cofiec Pequeño
14 Comercial de Manabi Pequeño
15 Litoral Pequeño
16 De Loja Pequeño
17 Solidario Pequeño
18 Sudamericano Pequeño
19 Territorial4 Pequeño
20 Unibanco Pequeño
21 Coopnacional Pequeño
22 Procredit Pequeño
23 Capital Pequeño
24 Finca Pequeño
25 Delbank Pequeño
26 D-Miro Pequeño

Fuente: Elaborado por la autora en base al Estado de Situación Consolidado,


Sistema de Bancos Privados, 31dic.2012

4
El Banco Territorial entró en proceso de liquidación en marzo del 2013, sin embargo se ha dejado en
la tabla porque la información para el análisis fue tomada con corte a dic.2012
65
GRÁFICO # 1 BANCOS POR TAMAÑO EN BASE A LA PARTICIPACION DE
ACTIVOS TOTALES DEL SISTEMA FINANCIERO

15%

Grande
Medianos
58% 27%
Pequeños

Fuente: La autora

Analizando la tabla y gráfico anterior, se puede observar que la mayor parte de los
bancos en Ecuador son pequeños (58%), lo cual representa un nicho potencial para la
implantación de una PMO en estas instituciones bancarias. Los bancos medianos
representan el 27% de este mercado, siendo también un grupo al que se sería fácil
venderles la idea de implementar una PMO. Los bancos grandes representan el 15%
del mercado, en este grupo la mayoría ya posee una PMO funcionando como parte de
su estructura organizacional.

4.3. PMO’s EN ECUADOR

La tabla y gráfico siguiente muestra que los bancos en Ecuador tienen implementada
una PMO y aquellas instituciones que no poseen un PMO.

66
TABLA # 8 PMOS EN LOS BANCOS DE ECUADOR

# Bancos Tamaño PMO


1 Guayaquil Grande con PMO
2 Pacífico Grande con PMO
3 Pichincha Grande sin PMO
4 Produbanco Grande sin PMO
5 Austro Mediano sin PMO
6 Bolivariano Mediano con PMO
7 Citibank Mediano sin PMO
8 Rumiñahui Mediano sin PMO
9 Internacional Mediano sin PMO
10 Machala Mediano sin PMO
11 Proamérica Mediano sin PMO
12 Amazonas Pequeño sin PMO
13 Cofiec Pequeño sin PMO
14 Comercial de Manabí Pequeño sin PMO
15 Litoral Pequeño sin PMO
16 De Loja Pequeño sin PMO
17 Solidario Pequeño sin PMO
18 Sudamericano Pequeño sin PMO
19 Territorial5 Pequeño sin PMO
20 Unibanco Pequeño sin PMO
21 Coopnacional Pequeño sin PMO
22 Procredit Pequeño sin PMO
23 Capital Pequeño sin PMO
24 Finca Pequeño sin PMO
25 Delbank Pequeño sin PMO
26 D-Miro Pequeño sin PMO

Fuente: La autora

5
El Banco Territorial entró en proceso de liquidación en marzo del 2013, sin embargo se ha dejado en
la tabla porque la información para el análisis fue tomada con corte a dic.2012
67
GRAFICO # 2 PMO’s EN LOS BANCOS DE ECUADOR

12%

con PMO
sin PMO

88%

Fuente: La autora

La tabla y gráfico anterior muestra que apenas un 12% de los Bancos en Ecuador
tienen una PMO formalmente establecida en su estructura organizacional, el 88%
restante, representa un mercado potencial para la propuesta de establecer una oficina
de Proyectos.

4.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRIMARIA

Se realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas a representantes de entidades


bancarias grandes y medianas de Ecuador, que cuentan con sucursales en la ciudad
Guayaquil.

Se entrevistó a 6 representantes de entidades financieras, para conocer la situación


actual en el ámbito de la gestión de proyectos. Las preguntas tenían como objetivos
principales: Conocer en qué medida una PMO puede aportar resultados positivos en
la gestión de proyectos, identificar algunas “mejores prácticas” en la gestión de
proyectos y oportunidades de mejora que pudieran ser replicadas en otras
instituciones del sector bancario.

Los representantes de entidades financieras que fueron entrevistados son: Guayaquil,


Pacífico, Bolivariano, Produbanco, Machala y Rumiñahui.
68
Se efectúo dos tipos de entrevistas: una dirigida a entidades bancarias que poseen
una PMO como parte de su estructura organizacional como es el caso de los bancos:
Guayaquil, Bolivariano y Pacífico; y otra entrevista se dirigió a bancos que no
poseen una PMO: Produbanco, Machala y Rumiñahui.

Adicionalmente se realizó una entrevista a un representante bancario de Estados


Unidos y a otro de Reino Unido, para tener una idea de cómo se está llevando el
control de proyectos a nivel internacional.

A continuación se describen los resultados de las entrevistas:

Se ha detectado que gran parte de los bancos clasificados como grandes, son los que
poseen en su estructura organizacional una PMO; los bancos clasificados como
medianos, no poseen una PMO.

4.4.1. Análisis de los Bancos que no tienen PMO

Se evidencia que al no poseer una PMO, los proyectos son manejados por cualquiera
de las áreas funcionales, sin embargo existen áreas que tienen mayor participación en
el proceso de gestión de proyectos. En el Banco de Machala, las áreas que mayor
participación tienen en los proyectos son: Mercadeo, Riesgos y Operaciones, estas
áreas manejan los proyectos comerciales, de organismos de control y de mejoras
operativas respectivamente. En Produbanco las áreas involucradas son finanzas,
productividad y tecnología, quienes se encargan de la aprobación de presupuesto,
balanceo de presupuesto vs la línea de operación y desarrollo tecnológico.

Las variables consideradas para determinar que es y que no es proyecto, se ha


mencionado: la cantidad de tiempo que un proyecto toma desde su desarrollo
tecnológico hasta su lanzamiento, la cantidad de recursos humanos, el presupuesto
que requiere el proyecto, el número de horas hombres necesarias para ejecutar.

69
La herramienta utilizada en la administración de proyectos es Microsoft Project,
donde los indicadores muestran que los tres bancos: Machala, Ruminahui y
Produbanco, revelan no poseer ningún indicador para medir la gestión de proyectos.
Los problemas más frecuentes que se evidencian en estos bancos son:
 Demoras en los tiempos de respuesta por parte de las áreas que tienen mayor
participación en los proyectos.
 No hay entregables claros
 Falta de seguimiento
 Falta de continuidad en los proyectos
 No hay priorización de los proyectos
 El personal que lidera proyectos no tiene muchas veces las habilidades
adecuadas.
 Poca capacidad instalada por parte de los proveedores en los casos en los que
se tiene outsoursing 6del desarrollo tecnológico.
 Exceso de proyectos regulatorios en paralelo
 Todo es urgente
 Cambios de alcance de proyectos
 Poca coordinación con los patrocinadores del proyecto
 Desvíos en el presupuesto y tiempo

Las estrategias que los bancos han señalado para solventar estos problemas, se
mencionan:

 Implementar una PMO


 Adoptar una metodología de gestión de proyectos
 Capacitar en la metodología del PMI
 Contar con una persona especializada para gestionar proyectos
 Formar al personal en liderazgo de proyectos
 Contar con procedimientos para guiar a los líderes de proyectos

6
Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para nuestro negocio, a un
proveedor con especialización en una o varias áreas del proceso productivo, consiguiendo con ello una
mayor efectividad que nos permite orientar nuestros mejores esfuerzos a las necesidades prioritarias
del negocio
70
Cuando se preguntó a los diferentes representantes de los bancos sobre la contribución
que puede traer la implementación de una PMO en su organización, mencionaron

 Mejoraría el cumplimiento de los tiempos de los proyectos


 Se contaría con un acompañamiento y supervisión durante todo el proyecto
 Existiría un mayor control de los proyectos
 Ayudaría a mediar los conflictos entre las partes
 Se optimizaría el uso de recursos humanos y financieros
 Se reduciría el gasto operativo
 Mejoraría la organización de recursos
 Se formaría un equipo especializado con las habilidades necesarias para
administrar proyectos
 Mejoraría la coordinación de proyectos y cumplimiento de presupuestos

4.4.2. Análisis de los Bancos que tienen PMO

Los principales motivos que impulsaron la creación de la PMO en las instituciones


entrevistadas: Guayaquil, Pacifico y Bolivariano, fueron:

 Mejora en la Administración del Portafolio de Proyectos


 Control por medio de indicadores del grado de avance y compleción de las
iniciativas, y regulaciones que caen en la categoría de proyectos.
 Implementar una metodología estándar de gestión de proyectos

Todos los bancos implementaron la PMO con el soporte de una consultoría externa.
Las mejoras que se han evidenciado desde la implementación de la PMO son:

 Mayor visibilidad del estado de los proyectos.


 Predicción y gestión de los riesgos de cada uno de los proyectos.
 Centralizar las comunicaciones con el equipo del proyecto y el resto de
interesados para lograr una cohesión y sinergia de sus integrantes.
 Priorización de los proyectos.
 Mejor cumplimiento de los tiempos y presupuestos de proyectos.

71
La implementación de una PMO en la estructura organizacional, es un proceso que
impacta a todas las áreas de la organización, todos deben conocer la metodología
para el manejo de proyectos y deben cumplir con los estándares en cada nuevo
proyecto.

En cuanto a la medición o indicadores utilizados en la PMO se mencionaron:

 Grado de aceptación de la metodología de proyectos


 Balance Score Card para la gestión de la oficina de proyectos
 Tiempo planificado vs tiempo real
 Presupuesto planificado vs presupuesto real
 Proyectos de retorno vs total de proyectos

La PMO reporta usualmente a los altos niveles de la estructura organizacional, como


la presidencia y vicepresidencia ejecutiva, esto a fin de asegurar el respaldo necesario
para su gestión dentro de la institución, donde el número promedio de personas que
trabajan en la PMO es de 4 integrantes.

Referente a los comités de proyectos, se identifica que existen comités individuales


por determinados proyectos, usualmente se maneja un comité individual para los
proyectos más grandes. Además existe un comité general de proyectos en donde se
aprueban nuevos proyectos y se comunica gerencialmente el avance y el movimiento
de los presupuestos de distintos proyectos.

En las instituciones financieras entrevistadas, se identifica que los gerentes o líderes


de proyectos suelen ser personal de la misma PMO y/o mandos medios de las
diferentes áreas funcionales.

El proceso que siguen estas instituciones para el gerenciamiento de proyectos, todas


mencionaron que se basan en el estándar del PMI.

Entre las principales funciones que la PMO realiza en las instituciones investigadas,
se mencionan:

72
 Centralizar la gestión administrativa de los proyectos de la institución.
 Brindar apoyo administrativo, herramientas, procedimientos y políticas a los
directores de proyectos.
 Reportar oportunamente el avance de los proyectos al comité de proyectos.

Con relación a las herramientas utilizadas para gestionar los proyectos, todas las
instituciones mencionaron utilizar la herramienta Microsoft Project7. Una de las
instituciones mencionó el project server 8y share point9.

Con respecto a las herramientas utilizadas, todas las instituciones manejan plantillas
en formato excel para controlar sus proyectos, dichas plantillas fueron elaboradas
conjuntamente con la consultoría contratada para implementar la PMO.

Referente a las falencias, ninguna de las instituciones mencionó una problemática en


particular, sin embargo indicaron que con la PMO se busca la mejora continua. Se
evalúa cada proyecto y se sacan lecciones aprendidas de cada uno de ellos, con lo
cual se establecen acciones para mejorar en la gestión de futuros proyectos.

4.4.3. Análisis de Bancos extranjeros

Se realizó una entrevista al Bank United de Estados Unidos y Banco de Londres de


Reino Unido para conocer las tendencias internacionales en el proceso de
administración de proyectos. A continuación la información que se obtuvo de estos
bancos.

Bank United, tiene PMO dentro de su estructura organizacional, este departamento


reporta al área de desarrollo de productos.

7
Microsoft Project es un software de administración de proyectos desarrollado y comercializado por
Microsoft para asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de
recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.
8
Microsoft Office Project Server es un servidor de administración de proyectos creado por Microsoft.
Este servidor usa Microsoft SharePoint, soporta interfaces Web y Microsoft Project como una
aplicación de cliente.

9 Las organizaciones usan SharePoint para crear sitios web. SharePoint se puede usar como un lugar
seguro donde almacenar, organizar, compartir y acceder a información desde prácticamente cualquier
dispositivo.
73
Ellos consideran como proyecto todo aquello que tenga un caso de negocio. Todo
desarrollo de nuevos productos debe tener un caso de negocio. Para iniciar un
proyecto, el departamento que propone el proyecto debe llenar un formulario
denominado Capex iniciation process10, en que debe explicar la justificación del
proyecto y que beneficios traerá al banco.

La herramienta que utilizan para administrar proyectos relacionados al desarrollo de


productos es "Product Life Cycle Overview11". Con esta herramienta pueden ver en
qué etapa está el proyecto: fase conceptual, fase de planeación, fase de
implementación o la última fase administración del portafolio de productos.

En la fase de planeación, utilizan "Decision filter scoring system12" que ayuda a


priorizar la implementación del producto. Los cinco departamentos más grandes
deben dar una puntuación y luego dicha puntuación es presentada al comité de
tecnología denominado "Technical Steering Comitte13".

Los problemas más frecuentes están en la etapa de planificación, especialmente


cuando hay demasiados departamentos involucrados porque no se aprueban los
proyectos con rapidez y no se cumplen los tiempos estimados de aprobación de
proyectos.

Las medidas propuestas para mejorar en este aspecto fueron: insistir en la


cooperación de los departamentos involucrados y marcar como "alta importancia" los
correos relacionados a proyectos que son enviados a dichos departamentos.

Banco de Londres manifestó tener un equipo definido de proyecto por cada área. La
PMO actúa como Project Manager Officer14, que por lo general tiene una visión
general del proyecto, mas no requiere tener el conocimiento de los procesos y/o
sistemas que permitirán la implementación del proyecto.

10
Siglas de Capital Expenditure Iniciation Process. Es el nombre del formulario interno que utiliza el
banco para iniciar la planificación del proyecto en que se detalla la justificación, objetivos, gastos y
ahorros o ingresos proyectados.
11
Software utilizado por las empresas para controlar los proyectos durante las diferentes etapas del
mismo.
12
Software utilizado por las empresas para priorizar proyectos en base a puntuaciones que se asigna a
diferentes factores.
13
Comité de Tecnología
14
Oficial de Administración de Proyectos
74
PMO hace seguimiento del estado del proyecto, reporta los avances del proyecto y
menciona a sus supervisores cualquier problema, mas no es responsable de
resolverlo, pues de este rol se encarga el gerente de proyecto.

Manifiestan que la gestión de cualquier proyecto es un trabajo a tiempo completo,


que demanda la mano de obra necesaria para satisfacer todas las necesidades que un
proyecto. Si esto no está definido desde un principio, es muy probable que el
proyecto se retarde o tenga un costo elevado de implementación. Para considerar una
iniciativa como proyecto, esta debe tener un beneficio económico o costo de
oportunidad, un costo de inversión representativo y un patrocinador del proyecto.

El proceso que se sigue para el desarrollo y gestión de proyectos es el siguiente:

 Definición del problema y objetivo, caso de negocio, equipo de trabajo,


sponsor.
 Análisis de los requerimientos y análisis de la situación actual
 Desarrollo de los requerimientos y definición de nuevos productos
 Implementación de requerimientos o productos
 Control continuo de la implementación

Las herramientas que usan para el manejo de proyecto son: Microsoft Office,
Microsoft Project y herramienta de análisis de datos: spss, access, mind manager.
Respecto a los indicadores, establecen kpis (key performance indicators) desde el
inicio del proyecto, en la fase de planificación

Los principales problemas que manifestaron en torno a la administración de


proyectos son:

 La pobre delegación de tareas de parte de los participantes del proyecto.


Algunos participantes son SME (subject matter expert) en el tema y
desafortunadamente no hay quien pueda remplazarlos.
 En proyectos tecnológicos, la pobre interacción con los equipos IT puesto que
muchas veces la traducción de requerimientos operacionales a tecnológicos
no son entendidos en su totalidad.

Las medidas que ellos proponen para mitigar estos inconvenientes son:

75
 Definir "backups" de los SMEs desde inicio del proyecto,
 Considerar en la planificación inicial las vacaciones o tiempos fuera de la
organización de los SMEs
 Establecer una estrecha relación con los ejecutores del desarrollo de
requerimientos para así asegurar que estos sean entendidos desde el inicio.

76
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA PMO PERSONALIZADA


PARA INSTITUCIONES BANCARIAS

El éxito de una organización depende en gran medida de que sus proyectos se


gestionen de forma eficiente, es decir en el tiempo previsto, dentro del costo
presupuestado y entregando los resultados comprometidos.

En la actualidad, una forma efectiva de lograr cambios organizacionales es a través


de proyectos, por eso las empresas están buscando como mejorar el manejo de sus
proyectos, y una forma de lograrlo es implementar una oficina de gestión de
proyectos que se adecue a la cultura organizacional de cada empresa.

Administrar proyectos es una tarea compleja y el mayor beneficio de una PMO es


hacer las cosas más fáciles. Con una oficina de proyectos, se logra establecer más
cómodamente una metodología estándar y se aborda de mejor forma los proyectos de
la organización, se optimiza el tiempo, costo dedicado a proyectos y se alcanza de
manera eficiente los planes estratégicos de la organización.

Este capítulo tiene por objetivo presentar un diseño de PMO personalizado para
instituciones bancarias en Ecuador, se dejan establecidos los pasos y criterios para
definir e implementar una PMO.

Cualquier institución bancaria que tenga interés en establecer una metodología


estándar para el manejo de proyectos e implementar una PMO como parte de su
estructura organizacional, puede referirse a este trabajo de investigación y tomarlo
como guía para el proceso de implantación de una PMO en su institución. A
continuación se muestra paso a paso el proceso a seguir para implantar una PMO.

77
5.1 Contexto cultural para establecer el tipo de PMO

El primer paso para implementar una oficina de proyectos en una organización, es


comprender como la PMO encajará en la cultura organizacional de la empresa; para
esto, es necesario observar modelos exitosos de otras empresas que de preferencia
pertenezcan al mismo sector económico. Otro punto importante a considerar es si la
organización es centralizada o descentralizada, esto permitirá definir un correcto
diseño de la PMO.

El soporte otorgado por la Oficina de Proyectos puede ir desde proveer funciones de


apoyo para la gestión de proyectos hasta la completa responsabilidad de dirigir los
proyectos. Bajo la función de apoyo, la PMO se convierte en un repositorio de
información acerca de prácticas recomendadas de gerencia de proyectos, y provee de
información útil a los ejecutivos de proyectos para la toma de decisiones. Bajo la
modalidad de responsable de la dirección de proyectos, la Oficina de Proyectos es la
encargada de la administración de la cartera de proyectos de la organización, la
supervisión de los mismos y de su gerenciamiento.

A nivel de instituciones bancarias, lo recomendable es que cuando recién se inicia


con la PMO, debería cumplir exclusivamente la función de soporte para la gestión de
proyectos, en tal caso será responsable por el mantenimiento centralizado del
repositorio de información relacionado a proyectos, y hacer cumplir la metodología
estándar establecida por la institución para la gestión de proyectos. No será
responsable de la ejecución de proyectos, sino que su responsabilidad se centra en el
monitoreo de los mismos.

Conforme la PMO alcanza un nivel de madurez más alto, se podrá tener una PMO
mixta, en donde ésta tome el control directo de algunos proyectos críticos para la
organización, mientras que los otros quedan bajo el gerenciamiento de las unidades
de negocio donde se origina la idea inicial, siempre con la asesoría, monitoreo y
cumplimiento de los estándares de la PMO.

78
5.2. Enfoque de la PMO

La PMO es uno de los agentes de cambio más relevante para el rediseño de


procesos. Es necesario definir las necesidades de cambio para orientar la tarea de la
PMO. Algunas de las necesidades por las que se decide implementar una PMO son:

 Fallas en los proyectos


 Costos fuera de control
 Información insuficiente para la toma de decisiones en lo referente a
proyectos
 Cuellos de botella en la provisión de recursos

A través de reuniones con los patrocinadores de la PMO y las gerencias de las áreas
funcionales se obtiene una clara idea de los problemas que tiene la organización en lo
referente al manejo de los proyectos.

5.3. Estructura Organizacional de la PMO

El éxito de una PMO depende en gran medida del aval o respaldo de los altos niveles
directivos. Mientras más alto nivel tenga el o los funcionarios que apoyan la gestión
de la PMO, más efectivo será el resultado de la Oficina de Proyectos en la empresa.

Es recomendable que la PMO reporte a la máxima autoridad dentro de la estructura


organizacional, esto es a la Presidencia o Vicepresidencia, de esta manera se le da un
mayor empuje y autoridad a la PMO tanto en el proceso inicial de implantación de
una nueva metodología estándar en la organización, como en su trabajo diario para
hacer cumplir los tiempos y costos planificados de cada proyecto.

Es necesario que se conforme un comité de proyectos con la frecuencia establecida


por la organización para visualizar los avances de los proyectos y resultados
alcanzados por la Oficina de Proyectos.

79
Este comité debe estar conformado por la Presidencia/Vicepresidencia Ejecutiva y
los mandos gerenciales de primera línea que tengan mayor involucramiento en los
proyectos que se llevan a cabo en la institución. La frecuencia de estas reuniones
pueden ser: trimestral, semestral o una vez al año según la necesidad de la empresa.

5.4. Servicios, alcance y funciones de la PMO

5.4.1. Servicios de la PMO

Se debe definir hacia donde orientará los esfuerzos la PMO, es decir establecer lo
que realizará y como se relacionará con el resto de la organización, para esto es
importante comenzar realizando un catálogo de los servicios que prestará la PMO:

 Inventario de proyectos.
 Desarrollo de procesos de proyectos.
 Entrenamiento y soporte.
 Servicios de administración de proyectos.
 Servicios de ejecución de proyectos.
 Repositorio de mejores prácticas de administración de proyectos.
 Análisis financiero y reportes de resultados financieros.
 Reporte de estados de los proyectos y dashboards o tableros de control
 Soporte a la toma de decisión.

5.4.2. Objetivos de la PMO

Entre los objetivos relevantes de una PMO están:

 Reducir fallas de los proyectos


 Reducir gastos innecesarios en los proyectos
 Completar proyectos en el tiempo planificado
 Estandarizar procesos, metodologías, mejores prácticas y nomenclatura en la
dirección de proyectos

80
5.4.3. Roles y funciones de la PMO

Entre los roles que una PMO debe cumplir en la institución bancaria se identifican:
 Consultivo
 Gestión del conocimiento
 Gestión de estándares

Bajo el rol “consultivo”, deberán cumplirse las siguientes funciones:

 Apoyar en la elaboración del plan de proyecto e identificar su interacción con


otros planes.
 Asistir la evaluación de la viabilidad económica (ROI, NPV, TIR), técnica y
operativa.
 Brindar soporte a los directores, gerentes, jefes de proyectos en las diferentes
etapas del ciclo de vida de los proyectos.
 Dar orientación a los gerentes que tienen proyectos en problemas.
 Proporcionar soporte administrativo y tecnológico en las herramientas de
proyectos.

Bajo el rol “gestión del conocimiento”, se deben cumplir estas funciones:

 Recopilar el conocimiento de la organización y estructurar el aprendizaje.


 Identificar y documentar “mejores prácticas en la organización”.
 Difundir las lecciones aprendidas.
 Capacitar a los Gerentes de Proyectos y sus equipos de trabajo.
 Generar material de entrenamiento y repositorio documental

Bajo el rol “gestión de estándares”, se deben cumplir estas funciones:

 Validar que los proyectos que estén alineados con los propósitos del negocio.
 Administrar el pool de recursos asignados y/o compartidos en los proyectos.
 Definir y documentar los procesos estándares, metodologías y métricas de
gestión de proyectos.
 Crear herramientas para utilizar en las diferentes etapas del proyecto
81
 Administrar la cartera de proyectos de la empresa.
 Controlar los proyectos con la generación de indicadores de costo, riesgo,
tiempo y calidad del proyecto.
 Generar reportes y dashboards – tableros de control de los proyectos para los
diferentes niveles de autoridad definidos en la organización.
 Gestionar el rendimiento de la oficina a través del análisis y reporte de
métricas.

5.5. Habilidades requeridas para un equipo de trabajo eficiente

FIGURA # 14 FRASE DE LIDERAZGO

Fuente: Frase de Albert Einstein

5.5.1 Habilidades del Líder de Proyecto


 Liderazgo

 Capacidad de trabajo en equipo


 Facilidad para la comunicación
 Capacidad analítica para toma de decisiones
 Capacidad de negociación
 Conciencia de las políticas y temas culturales
 Capacidad para trabajar bajo presión
 Asertivo
 Persuasivo
 Enfoque orientado a procesos
 Motivación
82
 Negociación y gestión de conflictos
 Conocimiento del área del negocio referente al Proyecto

5.5.2. Habilidades de los miembros de equipo de proyectos:

 Compromiso con el proyecto


 Habilidad para comunicar y escuchar
 Enfoque profesional y no personal
 Conocimientos y experiencias para el perfil requerido en base al área de
acción o negocio del proyecto.
 Habilidad para trabajar bajo presión y realizar trabajos en equipo

5.6. Herramientas de apoyo para la gestión de proyectos

Una de las tareas de la PMO es estandarizar herramientas, plantillas y procesos. Las


herramientas usualmente adoptadas por la PMO incluyen:
 Proceso de gestión de proyectos
 Plantilla de análisis financiero
 Plantilla de análisis de riesgo
 Plantilla de planificación de proyectos
 Plantilla de reportes estandarizados

A continuación, se proponen las siguientes plantillas:

Project Charter o Acta de Inicio del Proyecto: Acta inicial que debe ser elaborada
por el líder o gerente del proyecto y aprobada por el o los patrocinadores o sponsors
del proyecto en la etapa de inicio. En dicha acta se dejarán sentadas las expectativas
del proyecto por parte del o los patrocinadores. (VER FORMULARIO #1)

83
FORMULARIO # 1 RESUMEN DEL PROYECTO

Código y Nombre del Proyecto

Sponsor Líder de Proyecto

Objetivo general del Proyecto

Descripción del Alcance del Proyecto

Justificación de Negocio
Tipo de beneficio Especificación
Ingreso anual esperado:
Ahorro anual estimado:
Entidad:
Area:
Proceso:
Datos Generales
Categoria Estratégico Duración 0.0
Fecha Inicio 1/1/2013 Fecha Fin 1/1/2013
Areas involucradas
Supuestos
Proyectos Relacionados
Principales Entregables
Riesgos
Caso de Negocio
Inversión
Costos Año 1 Año 2
Inicial
Mano de obra interna $0.00
Software $0.00
Hardware $0.00
Implementación $0.00
Víáticos $0.00
Capacitación $0.00
Costos Recurrentes (detallar) $0.00 $0.00
Total $0.00 $0.00 $0.00
Ingresos / Reducciones
Creación de nuevas líneas de ingresos $0.00 $0.00
Crecimiento línea actualess de ingresos $0.00 $0.00
Reducción de costos $0.00 $0.00
Reducción de Riesgos $0.00 $0.00
Total $0.00 $0.00
Flujo Neto $0.00 $0.00 $0.00
Flujo Acumulado $0.00 $0.00 $0.00
Firmas de Responsabilidad

Líder de Proyecto Sponsor


84
Formulario de Planificación de Proyecto: Formulario en donde consta el detalle
de la planificación del proyecto con toda la información que ello involucra: objetivo,
alcance, justificación, equipo de trabajo, entregables, riesgos, restricciones,
supuestos, presupuesto del proyecto. Este formulario debe llenarlo el gerente de
proyecto, quien obtiene la información del sponsor, equipo de trabajo, gerente de las
áreas funcionales. (VER FORMULARIO # 2)

Formulario de Riesgos: Este formulario se debe utilizar en la etapa de ejecución y


control del proyecto, sirve para formalizar los riesgos que se van detectando en el
proyecto a fin de establecer un plan de mitigación. (VER FORMULARIO #3)

Formulario de Punto de Atención: Formulario para ser utilizado durante la etapa


de ejecución y control a fin de levantar una alerta sobre problemas del proyecto que
requieren atención urgente por parte de un área en particular o de algún miembro del
equipo del proyecto (VER FORMULARIO # 4)

Formulario de Requerimiento de Cambio: Formulario para ser usado durante la


etapa de ejecución y control a fin de dejar claramente documentado todo cambio de
alcance, cronograma, presupuesto que se presente en el proyecto. Este formulario
deberá ser remitido a la PMO siempre con la aprobación del gerente del proyecto.
(VER FORMULARIO # 5)

Formulario de Cierre de Proyecto: Formulario a utilizarse durante la etapa del


cierre del proyecto en donde se deben especificar los objetivos cumplidos, la
variación del presupuesto y las lecciones aprendidas, las mismas que servirán de
input para futuros proyectos. (VER FORMULARIO # 6)

Evaluación de cumplimiento de la metodología de proyecto: Evaluación realizada


por la PMO para de calificar el cumplimiento de la metodología estándar de
proyectos en lo referente a documentación, reuniones de seguimiento, uso de las
herramientas de requerimiento de cambio, puntos de atención y riesgos. (VER
FORMULARIO # 7)

85
Formato de actas de reuniones: Plantilla estándar a ser utilizada en todo proyecto
para dejar documentado los compromisos y temas relevantes tratados durante
reuniones de trabajo del proyecto. (VER FORMULARIO # 8)

86
FORMULARIO # 2 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Información del Proyecto

Identificación del Proyecto (a determinar por la PMO)

Nombre del Proyecto

Sponsor / Patrocinador del Proyecto

Responsable del Proyecto / Líder de Proyecto

Identificación o Referencia del Negocio

Áreas de Negocios

Las Áreas de Negocio que participan en el Proyecto son todas aquellas Unidades Funcionales que aportan no
sólo recursos sino también conocimiento y experiencia de sus áreas específicas de aplicación.
Intervienen en el Proyecto desempeñando diferentes Roles y Responsabilidades

Área de Negocio Responsable

Objetivo general del Proyecto

Descripción del Alcance del Proyecto

El Alcance del Proyecto define, desde una visión global y de alto nivel, los Entregables para cada una de las
etapas y actividades que lo componen.
Permite identificar los Productos, Servicios, Procesos y Requerimientos incluidos y excluidos del Proyecto y
constituye una guía.

87
Enfoque del proyecto
Definir cada una de las etapas en las que se desarrollará el Proyecto y que Productos se esperan de cada una
de ellas.

Programa ??¿
Inicio
Nombre del Proyecto
Hito Hito Hito Hito Hito Hito
Oportunidad
Identificar

Organizaci Definición
ón del Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV de Nuevas
Proyecto Iniciativas

• Formulario de • Entregable 1 • Entregable 1 • Entregable 1 • Entregable 1


Oportunidad de
Proyecto • Entregable 2 • Entregable 2 • Entregable 2 • Entregable 2
Proyect
• Formulario de • Entregable 3 • Entregable 3 • Entregable 3 • Entregable 3
Aprobación de o1
Proyecto • Entregable n • Entregable n • Entregable n • Entregable n

Proyect
o2

Proyect
• Entregable • Entregable • Entregable • Entregable on

• Entregable • Entregable • Entregable • Entregable

Administración y Control de Proyectos (PMO)

Justificación de Negocio
La Justificación es poder establecer las Oportunidades Identificadas que consisten en aquellos beneficios
intangibles que la Organización alcanzará a Corto, Mediano o Largo Plazo, a través de la ejecución de un
Proyecto.

Tamaño del Proyecto


Para determinar el tamaño del Proyecto se incluye a alto nivel los costos, recursos y tiempo que es estimado
para el Proyecto

Pequeño

Categoría del Proyecto

Estratégico
Duración del Proyecto
Duración del Proyecto (en meses) 0.0

Fecha de inicio del proyecto 1/1/2013

Fecha de finalización del proyecto 1/1/2013

88
Organización del Proyecto

Líder de
Proyecto

Ayudante

Área 1 Área 2 Área 3

Estructura Detallada de Trabajo


Revisor /
Etapa Entregable Responsable Expectativas Requerimientos
Aprobador

Estrategia Global de Riesgo


Acciones
Criterios Área de Riesgo Sensibilidad sugeridas
Impactos
de Riesgo Interés Identificado al Riesgo para
mitigarlos

89
Restricciones, Supuestos, Estrategia de Riesgos y Factores
Críticos de Éxito
Restricciones
Las Restricciones constituyen barreras o requermientos que podrían afectar la ejecución del Proyecto. Dichos requerimientos
pueden definirse en términos de Tiempo, Costos o Recursos.

Tiempo
Costos
Recursos
Supuestos
Los Supuestos son aquellas premisas que en caso que se cumplan pueden afectar la Planificación, Ejecución y Control del Proyecto.

Factores Críticos de Éxito


Consisten en aquellos parámetros que definen, en conjunto, un criterio para determinar si el desarrollo y/o ejecución del Proyecto
es exitoso. La priorización de estos parámetros es funcional a la Misión, Objetivos y Expectativas del Proyecto y contribuye a una
adecuada asignación de recursos.

Factores Críticos de Éxito Nivel de Prioridad

Interdependencias
Las Interdependencias del Proyecto se definen en relación a los demás Proyectos y a otras iniciativas que se estén iniciando o que
se encuentren ya iniciadas en la Organización. El objetivo es identificar aquellos Proyectos que, por desarrollarse en forma
paralela, podrían verse impactados o impactar éste.
Para completar está sección presione aquí
Proyecto Impactos por la Interdependencia

Estrategia Global de Riesgo


La Estrategia Global de Riesgo describe el nivel de exposición al Riesgo que el Proyecto está dispuesto a asumir a fin de alcanzar
los Objetivos definidos.
Incluye la identificación de aquellas áreas en las que la administración de los Riesgos asociados resulta crítica para asegurar el
desempeño adecuado de los elementos del Proyecto, en términos de Tiempos, Costos y Recursos.
Para completar está sección presione aquí
Riesgo Identificado Sensibilidad al Riesgo

Criterios de Riesgos Impactos


Interrelación entre proyectos Bajo
Inversión requerida Bajo
Duración del proyecto Bajo
Grado relativo del cambio Bajo
Complejidad técnica Medio
Impacto estratégico Alto
90
Interdependencias
Puntos de Fecha de Impactos por la
Proyecto Estado
Integración Interdependencia Interdependencia

Determinación del Tamaño del Proyecto


Respuesta

Costos
¿Cuál es el presupuesto estimado del proyecto?
a
(en dólares)

a Menos de 20,000

b Entre 20,001 y 50,000

c Entre 50,001 y 100,000


d Más 100,000

Duración
¿Cuál es el tiempo estimado para la concreción del
proyecto? a
(en meses)
a Menos de 3
b Entre 3 Y 6
c Entre 6 Y 12
d Entre 12 Y 18
e Más 18
El tamaño del proyecto es
Pequeño

91
FORMULARIO # 3 RIESGOS DEL PROYECTO

Formulario de Riesgos

Nombre del Riesgo


Proyecto al que pertenece
Fuente del Riesgo
Categoría del Riesgo
Estado del Riesgo
Fecha de ingreso
Informado por
Ingresado por
Descripción del Riesgo
(Causa, Impacto)

Asignado a
Probabilidad de Ocurrencia
Evaluación del impacto
Nivel de Criticidad 0
Nivel de prioridad asignado Bajo
Nivel de Aprobación Líder de Proyecto
Plan de acción

Fecha de cierre requerida


Fecha de Cierre Real
Motivos de Cierre

92
FORMULARIO # 4 PUNTOS DE ATENCIÓN

Formulario de Puntos de Atención


Nombre del Punto de Atención
Proyecto al que pertenece
Fase del Proyecto
Categoría
Estado
Fecha de Ingreso
Informado por
Ingresado por
Descripción

Asignado a
Prioridad
Fecha de cierre requerida
Fecha de cierre diferida
Motivos del diferimiento
Nivel de Escalamiento No asignado
Resolución

Fecha de cierre

93
FORMULARIO # 5 REQUERIMIENTO DE CAMBIO

Formulario de Requerimiento de Cambio

Nombre del Requerimiento


Proyecto al que pertenece

Fase del Proyecto

Categoría del Requerimiento

Estado del Requerimiento

Fecha de Ingreso

Informado por

Originado por

Descripción del Requerimiento de Cambio y Justificación de Negocio

Asignado a

Prioridad del requerimiento

Fecha Requerida de Aprobación

Impacto sobre la organización

Impacto sobre el Cronograma de Trabajo

Impacto sobre Aspectos Financieros

Impacto sobre Entregables / Alcance del Proyecto

Costos asociados al requerimiento

Nivel de Escalamiento

Decisión

Fecha de Cierre

94
FORMULARIO # 6 CIERRE DEL PROYECTO

Cierre del Proyecto


Fundamento de Cierre

Completar con una breve descripción / explicación por qué el proyecto se está
concluyendo.

Acciones Pendientes

En caso de detectar algún Punto de Atención (PA), Riesgos (R), Requerimiento de


Cambios (RC) que deben ser resueltos antes de la finalización

PA/R/RC # Nombre Responsable Fecha Requerida de


Cierre

Objetivos alcanzados por el Proyecto

En esta sección debe un resumen el éxito percibido en el alcanzar los objetivos


claves del Proyecto, comentarios generalmente sobre el logro de los objetivos, los
tiempos de entrega, o cualquier cuestión relevante

95
Estado de Entregables

Fase Nombre del Fecha Planificada de Fecha Real de Entrega


Entregable Entrega / Aceptación / Aceptación

Estado del Presupuesto / Ingresos (Caso de Negocio)

Presupuesto

Costos Costos Costo Real Desvío


(Principales) Planificación

Ingresos

Ingresos Ingresos Ingresos Real Desvío


(Principales) Planificación

96
Requerimiento de Cambios realizado

# Fecha Descripción Impacto en Impacto en Impacto en


Tiempo Costos Ingresos
(Días)

Explicación de las Varianzas

Breve resumen sobre las varianzas o discrepancia no cubierta por el Formulario de


Aprobación de Proyecto (FAP)

Lecciones Aprendidas

En esta sección se debe completar las lecciones aprendidas / recomendaciones que


el Equipo de Proyecto, después de su ejecución del Proyecto y evaluación, sentido
tiene que ser alimentado a otros Proyectos similares.

Para cada lección / recomendación, identifíquese quién o qué la recomendación


aplica a, por ejemplo, proyectos específicos o temas, o bien una unidad específica de
negocio

Lecciones Aprendidas / Aplica para


Recomendaciones

97
Cumplimiento Metodología

La PMO deberá completar el documento de cumplimiento de la metodología


establecida para la Gestión de Proyectos. El documento tiene en cuenta las
siguientes áreas de análisis:

 Gerenciamiento del Tiempo


 Alcance y Gerenciamiento del Cambio
 Seguimiento y Control de Proyecto
 Comunicación del Proyecto
 Administración de Documentos
 Gerenciamiento de Recursos

98
FORMULARIO # 7 EVALUACIÓN METODOLÓGICA
Puntaje
Item ¿Existe? Comentario
(1-5)

Gerenciamiento del Tiempo

Tiempo adecuadamente
planificado -
Cronograma al detalle y realista
-
Identificación del camino critico
-
Consideración de la estrategia de
mitigación de riesgo a lo largo del
desarrollo del Plan de Trabajo -
Apropiadas acciones correctivas
para resolver las varianzas en el
Cronograma de Trabajo -

Alcance y Gerenciamiento del Cambio


Adecuada Definición del
Entregable -
Identificación de fronteras de
alcance, que está incluido y que
no del alcance -
Definición de los requerimientos
de calidad del Entregable /
Proyecto -
Aceptación por parte del validador
y cumplimiento de los
requerimientos -
Identificación de los Beneficios del
Entregable / Proyecto -
Seguimiento y Control de Proyecto
Escalamiento efectivo según el
procedimiento (Puntos de
Atención, Requerimientos de -
Cambios, Riesgos Detectados)
Resolución en término de los
Puntos de Atención -
Identificación de los Riesgos
-
Mitigación de Riesgos
-
Comunicación del Proyecto
Entrega en término y difusión de
los Reportes de Desempeño
semanal -
Involucramiento de los usuarios
claves, incluido proveedores -
Reuniones regulares y efectivas
entre los miembros del equipo
para la revisión y
retroalimentación -

Gerenciamiento de Recursos
Estructura Organizacional del
Proyecto Apropiada -
99
Los recursos tiene la
especialización correcta -
Ausencia de dependencias en los
recursos claves -
Ratio de moviemiento del personal
aceptable -

Resultado de Revisión de Cumplimiento de la Metodología

Metodología con baja Implementación

100
FORMULARIO # 8 ACTA DE REUNIÓN

Reporte de Desempeño
Proyecto Código y nombre
Sponsor del Proyecto
Líder del Proyecto
Coordinador Opcional - Coordinador
Productos/Sistemas, depende del tipo
de proyecto.

Periodo de Revisión

Fecha del Reporte

% completado real del proyecto %


% previsto al corte (debería estar) %

% completado revisión anterior PMO %

Fecha de Inicio Prevista Día/mes/año

Fecha de Fin Prevista Día/mes/año

Nueva Fecha de Fin


Duración Prevista Días o meses

Rango de desvío del proyecto Días o meses

% Desvío del Proyecto al corte


(% previsto al corte – % completado)
Tendencia Sin desvío 

Tabla de tendencia

Desvío hasta el 5% 

Desvío desde 5.1% - 15% 

Desvío de más del 15% 

101
ACTA DE REUNIÓN SEGUIMIENTO PMO

PROYECTO: Poner el código y nombre del proyecto

INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN
Fecha :
Hora Inicio :
Hora Término:
Lugar :
Convocado por :
Responsable del Acta :
Objetivo :

Convocados :
Participantes Asistencia Organización / Área
Dependencia

Agenda de la Reunión
No. Puntos de la Reunión Facilitado/Presentado
por

Temas Tratados
1.
2.

102
Evaluación Metodológica
Hitos del proyecto:
Fase Hito Responsable Fecha Fecha Estado Comentario

Fin Fin fecha


cumplida
si/no
Previsto Real


Reuniones de seguimiento
Frecuencia Periodo de Estado
revisión
S=semanal Acta enviada Comentario
si/no
Q= quincenal

M= mensual

Formularios de control de Proyecto: Riesgos (R), Requerimientos de


cambio (RC), Puntos de atención (PA)
Clasificación Descripción Levantado Asignado A Fecha de Estado
por entrega a
(Pendiente/Cerrado)
PMO


103
Control del Presupuesto
Rubro de Proveedor Costo Costo Desvío Fecha Comentarios
Presupuesto Planificado $ de
Real pago

Estado de presupuesto:

Desvío hasta el 5%

Desvío de más del 5%

Historial desvíos

Logros Obtenidos

Resumen – Evaluación:
Puntos a evaluar Cumple Estado Comentario
si/no



Entregables

Actas

Formularios de control

Presupuesto

Cumplimiento de
cronograma

104
5.7. Indicadores de medición

Los KPI’s – Key Performance Indicators o indicadores de gestión, deben medir los
roles y funciones de la PMO. Es frecuente que la PMO cree una lista de indicadores
complejos, sin embargo es conveniente tener menos KPI’s, se sugiere definir 4 hasta
máximo 8 indicadores.

Algunos KPI’s efectivos incluyen la utilización de la evaluación de madurez de la


gestión de proyectos en la organización, el tiempo de ejecución de proyectos,
rentabilidad y servicio.

En cuanto a establecer un kpi de ahorros de costo, no es muy aconsejable al iniciar


una PMO, pues el ahorro de costos depende de otras unidades del negocio y no solo
de la PMO. En el largo plazo una PMO que tiene un nivel de madurez alta, puede
agregar este kpi.

Para el establecimiento de los KPI’s, el líder de la PMO debe trabajar con la alta
dirección, pues se trata de determinar como la PMO medirá su éxito, por tanto ambos
deben estar de acuerdo en los indicadores. Es importante considerar que los
indicadores de la PMO deben cambiar a medida que cambia las prioridades de la
organización.

Se utilizan indicadores para:


 La PMO
 Los equipos de proyectos
 La gerencia de proyecto

Generalmente se espera que la PMO muestre resultados tangibles con respecto a:

 Reducir la duración de los proyectos: kpi reducción de tiempo de proyectos.


 Ejecutar más proyectos por año: kpi cantidad de proyectos por unidad de
tiempo con los mismos recursos.
105
 Mayor contribución a los objetivos de la organización: número de proyectos
terminados por objetivo o meta estratégica.

Son indicadores inadecuados para una PMO:

 Cantidad de proyectos finalizados

 Valor Actual Neto

En cuanto a la medición de la gerencia y equipo del proyecto, debe buscar:

 Cumplimiento del cronograma: tiempo real vs tiempo previsto

 Cumplimiento del presupuesto: presupuesto real vs. presupuesto previsto

 Cumplimiento de la metodología de proyectos: calificación obtenida en lo


referente a la documentación estándar del proyecto, levantamiento de riesgos
del proyecto, puntos de atención y formalización de requerimientos de
cambio del proyecto.

 Comunicación del equipo de trabajo: porcentaje de cumplimiento de


reuniones semanales y seguimiento de actas compromisos.

 Calidad del proyecto: número de requerimientos de cambio

Una herramienta utilizada para monitorear el desempeño del portafolio de proyectos


es un tablero de mando de proyectos o Project Scorecard, el mismo que favorece la
alineación estratégica.

En la siguiente página se muestra un ejemplo del uso del Project Scorecard.

106
TABLA # 9 EJEMPLO DE PROJECT BALANCE SCORECARD

Perspectiva Objetivo Indicador Meta Prioridad Iniciativa Fuente de Datos Responsable

Financiera Presupuesto Tolerancia + / – 10% Alta Implementar un Reportes semanales Gerente de


Previsto vs. Cumplimiento al final del nuevo sistema para del presupuesto en la proyecto
Presupuesto del proyecto control del web de acceso al
Real presupuesto presupuesto equipo de trabajo

Cliente Expectativas Cumplimiento + / – 5% Alta Firma del cliente en Actas – correos Patrocinador
Financiera de los de las variación el acta inicial del electrónicos semanales del proyecto
interesados en expectativas proyecto de las reuniones con el
el proyecto cliente/ patrocinador del
proyecto

Proceso Solución de Tiempo de <1 Alta Implementar Reportes semanales Registro de


Interno
Cliente problemas solución de semana mejoras en el del estatus del problemas y
problemas proceso de solución proyecto/ registro de cambios en el
de conflictos problemas y cambios proyecto
en el proyecto.

Desarrollo y Capacitación y Porcentaje de > 75% Media Establecer un Calendario de Base de


Proceso
Aprendizaje Certificación certificación de calendario de capacitaciones/ capacitaciones
Interno los miembros entrenamiento del evaluaciones del
de equipo equipo de trabajo equipo de trabajo

Desarrollo y
Aprendizaje
Fuente: Excel Templates

http://myexceltemplates.com/project-scorecard-excel-template/

107
5.8 Modelo de madurez de la PMO

El modelo de madurez define los objetivos que debe cumplir la PMO según la etapa
por la cual está pasando. Se debe definir la madurez deseada en un periodo de
tiempo. En el periodo inicial es importante para el éxito limitar el alcance de la PMO
definiendo metas alcanzables, sin embargo es necesario tener una visión de cómo se
desea que funcione a mediano y largo plazo, hay que tener una visión a 5 años. Una
forma de obtener la visión es aplicando el modelo de madurez de PMO y
estableciendo un cronograma con el mapa del camino a seguir para avanzar a cada
nivel de madurez.

 Análisis de la situación actual aplicando un modelo de madurez, se sugiere el


modelo de Kerzner, detallado en el capítulo II.
 Establecer las metas que se deben alcanzar en cada nivel de madurez.
 Generar un mapa (cronograma) que señale como se pasará del estado actual
al estado deseado.

108
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capítulo, se reflejan las conclusiones y recomendaciones del estudio


realizado sobre las oficinas de proyectos (PMO) en el sistema bancario de Ecuador
como alternativa para optimizar el portafolio de proyectos en términos de tiempo,
costo y calidad.

6.1. Conclusiones

A continuación, se muestran aspectos relevantes que servirán a toda institución


bancaria que desee realizar un proceso de reingeniería para fortalecer la gestión de
proyectos en su organización.

 Hoy las empresas reconocen que es imprescindible gestionar con éxito sus
proyectos para mantener la competitividad. En efecto, una empresa tendrá
éxito si sus proyectos se gestionan de forma eficiente, a tiempo, dentro del
costo presupuestado y entregando los resultados comprometidos a clientes
externos e internos. Por esta razón, una buena gestión de proyectos es un
importante activo estratégico y una fuente de ventajas competitivas que
impacta directamente en los resultados del negocio.

 Los proyectos son el aliado principal de los administradores de empresas,


constituyen una herramienta eficaz para alcanzar el cumplimiento de los
planes estratégicos y una forma efectiva de lograr cambios organizacionales.
Definitivamente la mejor manera de llevar a cabo los objetivos estratégicos de
una empresa es a través de iniciativas estratégicas o proyectos.

109
 Cuando se trata el tema de proyectos, es necesario mencionar a la Oficina de
Proyectos (PMO), ya que las empresas la utilizan como un link entre la
estrategia de la organización y los objetivos de cada proyecto.

 Las empresas están buscando mejorar el manejo de sus proyectos, y una


buena forma de lograrlo es implementando una oficina de gestión de
proyectos con la modalidad que más se adecue a la cultura organizacional
particular de cada empresa.

 Con una oficina de proyectos se logra establecer más fácilmente una


metodología estándar, se aborda de mejor forma los proyectos de la
organización, se optimiza el tiempo y costo dedicado a proyectos y se alcanza
de manera eficiente los planes estratégicos de la organización.

 La PMO es un órgano centralizador y controlador de los proyectos de una


institución, entre cuyas funciones se destacan: Gestionar los objetivos de
negocios, gestionar la cartera de proyectos de la compañía, proveer
información para la toma de decisiones, estandarizar y realizar una mejora
continua de los procesos de desarrollo de la compañía, gestionar las
expectativas de los ejecutivos y clientes internos de los proyectos y coordinar
actividades y procesos que atraviesan toda la organización.

 Muchos Bancos del sistema financiero en Ecuador, no cuentan con una


metodología de administración de proyectos que les permita responder
ágilmente a un entorno de leyes gubernamentales cambiantes, en el que es
necesario tomar decisiones rápidas y acertadas en materia de proyectos que
afectan la estrategia de negocio.

 Los constantes cambios en la política económica y financiera ocasionan que


los bancos tengan que hacer cambios inmediatos en sus procesos y sistemas
informáticos para acatar las nuevas resoluciones del gobierno.

110
 Para atender las resoluciones del gobierno, es frecuente que los bancos
interrumpan sus proyectos estratégicos a fin de poder destinar recursos
humanos y económicos a la atención de los requerimientos gubernamentales.

 Muchas de las resoluciones de gobierno echan abajo proyectos bancarios y


golpean los ingresos proyectados de este sector, por lo que es necesario una
rápida respuesta de los Bancos para encontrar alternativas que compensen las
pérdidas económicas.

 Frente a esta situación, la PMO en las instituciones bancarias, se convierte en


un instrumento de cooperación para contar con una metodología estándar de
proyectos, mejorar el cumplimiento de los planes estratégicos, optimizar la
gestión del portafolio de proyectos en términos de tiempo, costo y calidad, lo
que a su vez se revierte en una mejor productividad y ágil capacidad de
respuesta al entorno cambiante.

111
6.2. Recomendaciones

1.- Las instituciones del Sistema Bancario que no poseen una PMO, sería
conveniente que analicen la posibilidad de implantar una PMO como parte de su
estructura organizacional, ya que les ayudaría a mejorar en los siguientes aspectos:

 Tener mayor visibilidad y control de los proyectos


 Mejorar la predicción y gestión de los riesgos de los proyectos.
 Centralizar las comunicaciones con el equipo del proyecto y el resto de
interesados.
 Mejorar en la priorización de los proyectos.
 Mejorar el cumplimiento de los tiempos y presupuestos de proyectos.
 Mediar conflictos entre las partes involucradas en los proyectos.
 Reducción del gasto operativo.
 Optimización en la asignación de recursos.
 Mejorar el skill para el gerenciamiento de proyectos.

2.- A las instituciones del Sistema Bancario que no poseen una PMO, se recomienda
que al iniciar una PMO, se le asigne la responsabilidad del control y monitoreo de
proyectos, mas no de gerenciamiento o ejecución de los mismos. Conforme la PMO
vaya alcanzando un nivel madurez superior, se podrá asignar el gerenciamiento de
proyectos críticos para la organización.

3.- A las instituciones del sistema bancario que no poseen una PMO, se sugiere que
tomen en consideración la línea de reporte de la PMO, mientras más alta sea dentro
de la estructura organizacional mayor eficacia tendrá la PMO en el cumplimiento de
los objetivos planteados al interior de la organización. La PMO debe ser patrocinada
por la alta gerencia.

4.- A las instituciones del sistema bancario que no poseen una PMO, debe tener una
visión de cómo se desea que la PMO funcione en el mediano y largo plazo, se debe
establecer un cronograma que indique el camino a seguir para lograr cada vez un
mayor nivel de madurez de la oficina de proyectos.

112
5.- A las instituciones del sistema bancario que ya poseen una PMO, se recomienda
optimizar las operaciones de la PMO y evaluarla constantemente a fin de que aporte
resultados claves para el negocio, se sugiere hacer un análisis detallado del estado
actual de la PMO e identificar el nivel de madurez y las posibles áreas de mejora
para generar el valor deseado de la PMO.

6.- A las instituciones del sistema bancario que ya poseen una PMO, considerar que
la PMO no necesariamente agrega valor a la organización por el número de formatos
que exige a los diferentes líderes proyectos, tampoco por el número de reglas que
impone, ni por la cantidad de gente que señala por incumplimiento, una verdadera
PMO de valor tiene un enfoque de ayuda y acompañamiento para generar buenos
hábitos de trabajo, sustentables y perdurables en el tiempo para la organización.

113
TERMINOLOGÍA

EDT: Estructura Detallada de Trabajo


KPI: Key Performance Indicators, Indicadores clave de desempeño
PMO: Project Management Office. Oficina de Gestión de Proyectos
PMI: Project Management Institute. Instituto de Administración de Proyectos
PMBOK: Project Management Body of Knowledge. Cuerpo de conocimientos de la
administración de proyectos
PMMM: Project Management Maturity Model. Modelo de madurez de gestión de
proyectos.
WBS: Work Breakdown Structure. Estructura detallada de trabajo
ROI: Return on investment. Retorno sobre la inversión
NPV - VAN: Net Present Value. Valor actual neto
TIR: Tasa interna de retorno

114
BIBLIOGRAFÍA
Berkun, S. (2005). The Art of Project Management (1st ed.). USA: O’Reilly.

Block, T., & Frame, D. (1998.). The Project Office a key to managing projects effectively. New
York, USA: Crisp Publications Inc.

Casey, W., & Peck, W. (February 2001). Choosing the Right PMO Setup. PM Network
magazine, number 2.

Ekos Negocios, Unidad de Análisis económico Ekos. (2012). Ranking financiero ecuatoriano.

Johnson, R., kast, F., & Rosenzweig, J. (1973). Theory and Management of Systems (3rd.
ed.). New York, USA: McGraw-Hill.

Kerzner, H. (2009). Project Management, a system approach to planning, scheduling and


controlling (tenth ed.). New York, USA: International Institute for learning.

kozak - Holland, M. (2011). The History of Project Management. Toronto, Canada:


Multimedia Publications Inc.

Letavec, C. (2006). The Program Management Office: Establishing, Managing, and Growing
the value of a PMO. FL, USA: J. Ross Publishing Inc.

Lilieskold, J. (2002). Industrial Information and Control Systems. Global Project


Management- Developing System Solutions in a Multi-organizational Environment,
90pp. Sweden: Royal Institute of Technology Stockholm.

Manso, F. (2006). Gestión de Alcance, Riesgos, Costos y Calidad. Tesis Universidad Nacional
de Lujan. Buenos Aires, Argentina.

Project Management Institute. (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de


Proyectos – Guía del PMBOK (Tercera ed.). USA.

Reference for Business - Encyclopedia of Business. (2013). History of Project Management.


Retrieved from http://www.referenceforbusiness.com/encyclopedia/Per-
Pro/Project-Management.html

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2012, dic. 31). Indicadores Financieros
de Bancos Privados. Retrieved 2013, from
http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=1564&vp_tip=2&vp_buscr=41
#series2

Taylor, J. (2004). Managing Information Technology Projects: Applying Project Management


Strategies to Software, Hardware, and Integration Initiatives”. USA.

Vega Diaz, J. (2004). Estado y Tendencia de la Administración de Proyectos en México. Tesis


Maestría Administración de Empresas. Universidad de las Américas Puebla.

115
ANEXOS

Anexo # 1: Cuestionario de preguntas dirigido a instituciones bancarias que


tienen implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

Objetivos de la entrevista:

 Identificar cuál fue la situación que motivó a la institución a implementar una


PMO y verificar el tiempo que tiene de creada la PMO en la organización
 Conocer cuáles han sido las principales mejoras desde el establecimiento de
la PMO
 ¿Identificar si la PMO se encuentra ubicada estratégicamente dentro de la
estructura organizacional?
 Conocer el proceso que se sigue para el manejo de proyectos
 Tener claridad sobre las principales funciones de la PMO en la institución
 Identificar las herramientas tecnológicas que utilizan, y las plantillas que usan
para el control de problemas, riesgos, cambios de alcance.
 Identificar la medición de la gestión de la oficina de proyectos.
 Identificar las brechas o falencias que aún no se han cubierto con la PMO y
que pueden representar oportunidades de mejora.

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA:
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:
AREA O DEPARTAMENTO:
CARGO:
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:
FECHA:

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los motivos o situaciones que impulsaron a la implementación de


la PMO?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
116
2. ¿Cuál fue el proceso para diseñar e implementar la PMO en la institución?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son las mejoras que se han evidenciado en el banco desde la


implementación de la PMO?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4. ¿En qué áreas de la empresa se ha visto mayor impacto con la creación de la


PMO?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5. ¿Han obtenido mediciones específicas de los resultados logrados? ¿Cómo se


mide la gestión de la Oficina de Proyectos?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

6. ¿En qué parte de la estructura organizacional está la PMO? ¿A quién reporta?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

7. ¿Cuántas personas trabajan en la PMO?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

8. ¿Existe algún comité de proyectos? ¿Cómo está conformado el mismo y con


qué frecuencia se reúne?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

117
9. ¿Los gerentes o líderes de proyectos son parte de la PMO o pertenecen a
áreas diferentes?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

10. Describa es el proceso para ejecutar un proyecto en la institución.


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

11. ¿Cuáles son las funciones o actividades que realiza la PMO en la institución?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

12. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

13. Se ha establecido el manejo de plantillas para el control de problemas,


riesgos, y cambios de alcance? ¿Cuáles son y quién las ha diseñado?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

14. ¿Existe alguna falencia que aún la PMO no ha logrado solucionar?. Si la


respuesta es positiva indique por que no se ha podido solucionar
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

15. ¿Cómo cree que se podría superar esta falencia?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

____________________________
Firma del entrevistado
118
Anexo # 2: Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no
tienen establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

Objetivos de la entrevista:

 Conocer el proceso que se sigue para el manejo de proyectos


 Identificar los problemas que tienen en el proceso de gestión de proyectos y
que pueden representar oportunidades de mejora
 Conocer las herramientas tecnológicas que utilizan para el manejo de
proyectos, y las plantillas que usan para el control.
 Comprobar si se mide la gestión proyectos y cuáles son los principales
indicadores.
 Conocer la opinión sobre la creación de una PMO en la institución.

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA:
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:
AREA O DEPARTAMENTO:
CARGO
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:
FECHA:

Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

119
3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se


presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

____________________________
Firma del entrevistado

120
Anexo # 3: Entrevista a Banco de Guayaquil

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que tienen


implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Banco de Guayaquil
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Eloy Bravo, Ing.
AREA O DEPARTAMENTO: PMO
CARGO: Jefe
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 9 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los motivos o situaciones que impulsaron a la implementación de


la PMO?
 Mejora en la Administración del Portafolio de Proyectos de la
Empresa.
 Control por medio de indicadores del grado de avance y compleción
de las iniciativas, y regulaciones que caen en la categoría de
proyectos.
 Estandarización en una metodología de gestión de proyectos para toda
la empresa y a medida de las necesidades de la misma.

2. ¿Cuál fue el proceso para diseñar e implementar la PMO en la institución?


La implementación debió establecerse por medio de fases que incorporen
hitos claves que van muy dependientes del enfoque que se quiere ganar en
cada uno. Por ejemplo, la predicción de la fecha de salida de los proyectos, la
utilización y carga de recursos (humanos, económicos, etc.) Luego, ser un
motor de dirección centralizada de la gestión de los proyectos de la empresa.
Finalmente esto recae en un Ciclo de Deming en el cual estos hitos se revisen
y se propongan iniciativas de mejora que hagan eficiente el proceso.

3. ¿Cuáles son las mejoras que se han evidenciado en el banco desde la


implementación de la PMO?
121
 Mayor visibilidad al estado de los proyectos monitoreados por la
Oficina,
 Predicción y gestión de los Riesgos de cada uno de los Proyectos.
 Centralizar las comunicaciones con el equipo del proyecto y el resto
de interesados para lograr una cohesión y sinergia de sus integrantes.

4. ¿En qué áreas de la empresa se ha visto mayor impacto con la creación de la


PMO?
Todas las áreas de la empresa se vieron afectadas por las metodologías,
herramientas y lineamientos promulgados por la PMO, principalmente
aquellas generadoras de iniciativas o cumplidoras de regulaciones de las
entidades de control.

5. ¿Han obtenido mediciones específicas de los resultados logrados? ¿Cómo se


mide la gestión de la Oficina de Proyectos?
La gestión de la Oficina de Proyectos se mide por los resultados individuales
de cada uno de los Proyectos supervisados por ella, sumado por un grado de
aceptación y aplicabilidad de los procedimientos y políticas que esta oficina
impulsa.

6. ¿En qué parte de la estructura organizacional está la PMO? ¿A quién reporta?


La Vicepresidencia de Proyectos Reporta a la Gerencia General.

7. ¿Cuántas personas trabajan en la PMO?


4

8. ¿Existe algún comité de proyectos? ¿Cómo está conformado el mismo y con


qué frecuencia se reúne?
Existen varios comités individuales por cada proyecto, y comités
institucionales de evaluación de proyectos. Su frecuencia varía en función el
ámbito de los mismos, y pueden ir desde semanal, cada dos semanas o
quincenal y mensual.

122
9. ¿Los gerentes o líderes de proyectos son parte de la PMO o pertenecen a
áreas diferentes?
Existen miembros de la PMO líderes de proyectos, pero también existen
gerentes de proyectos de cualquier área que solicite apoyo administrativo y
tutoría a la PMO.

10. Describa cual es el proceso para ejecutar un proyecto en la institución.


Se basa en los lineamientos y directrices indicados por el PMI®

11. ¿Cuáles son las funciones o actividades que realiza la PMO en la institución?
 Centralizar la gestión administrativa de los proyectos de la institución
 Brindar apoyo administrativo, herramientas, procedimientos y
políticas a los directores de proyectos.

12. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Cualquier herramienta que apalanque los procesos indicados por la PMO sin
que esto vaya en desmedro de alguno de los requisitos y entregables que ella
requiere.

13. Se ha establecido el manejo de plantillas para el control de problemas,


riesgos, y cambios de alcance? ¿Cuáles son y quién las ha diseñado?
Sí, se las ha elaborado en conjunto con personal interno como requiriendo
apoyo externo, a manera de consultorías.

14. ¿Existe alguna falencia que aún la PMO no ha logrado solucionar?. Si la


respuesta es positiva indique por que no se ha podido solucionar
La evolución de la PMO como unidad requiere una mejora continua de los
procesos y metodología que ella promulga, basado en la recopilación y
asimilación de Lecciones Aprendidas, las cuales se aplican a futuros
proyectos.

123
15. ¿Cómo cree que se podría superar esta falencia?
Revisando, proponiendo e implementando oportunidades de mejora
recopiladas como lecciones aprendidas de proyectos terminados exitosa o
fallidamente.

124
Anexo # 4: Entrevista a Banco Bolivariano

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que tienen


implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Banco Bolivariano
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Wendy Cedeño
AREA O DEPARTAMENTO: Procesos
CARGO: Jefe
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 16 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los motivos o situaciones que impulsaron a la implementación de


la PMO?
 Mejorar la Administración de Proyectos del Banco.
 Mejorar los tiempos de respuesta de las áreas participantes en los
proyectos
 Implementar una metodología para regular la gestión de proyectos

2. ¿Cuál fue el proceso para diseñar e implementar la PMO en la institución?


 Se seleccionaron dos personas del Banco del área de Procesos para
manejar la nueva área de PMO.
 Se contrató una consultoría externa para el asesoramiento en la
implantación de la metodología del PMI
 Se trabajó conjuntamente con los consultores en el levantamiento de
los proyectos que estaba manejando el banco y se seleccionó un
piloto de pocos proyectos para aplicar la nueva metodología
 Se capacitó al personal del banco en el manejo de proyectos
 Se creó un nuevo departamento llamado PMO, se inició con dos
personas un Gerente de área y un analista
125
3. ¿Cuáles son las mejoras que se han evidenciado en el banco desde la
implementación de la PMO?
 Se tiene mayor visibilidad de los proyectos que está ejecutando el
banco, ya que la PMO centraliza la información de los proyectos. Si
alguien en el banco necesita algún tipo de información sea financiera,
de alcance, tiempos, recursos del proyecto o avance del mismo, la
PMO tiene toda esta información.
 Se mejoró el control de los proyectos, ya que la PMO realiza
seguimiento continuo durante el proceso de planificación, ejecución,
hasta el cierre del proyecto.
 Existe priorización de los proyectos, lo que ayuda a que se tenga
claramente identificados aquellos que requieren mayor seguimiento,
gestión y mayor tiempo de atención diaria por parte de los recursos
internos.

4. ¿En qué áreas de la empresa se ha visto mayor impacto con la creación de la


PMO?
En las áreas de procesos, mercadeo y tecnología que son las áreas que
mayormente participan en los proyectos.

5. ¿Han obtenido mediciones específicas de los resultados logrados? ¿Cómo se


mide la gestión de la Oficina de Proyectos?
Los indicadores que se utilizan son:

 Tiempo planificado vs tiempo real


 Presupuesto planificado vs presupuesto real
 Proyectos de retorno vs Total de proyectos

6. ¿En qué parte de la estructura organizacional está la PMO? ¿A quién reporta?


Reporta a la Vicepresidencia Ejecutiva

7. ¿Cuántas personas trabajan en la PMO?


Tres
126
8. ¿Existe algún comité de proyectos? ¿Cómo está conformado el mismo y con
qué frecuencia se reúne?

El comité de proyectos se reúne cada dos meses. Lo conforman la


Vicepresidencia Ejecutiva, Gerente de Operaciones, Gerente de PMO,
Gerente de Mercadeo, Gerente de Procesos, Gerente de Tecnología, Gerente
de Banca de Personas, Gerente Financiero. También existe un comité de
priorización conformado por las gerencias de PMO, Tecnología, Mercadeo y
Procesos, quienes se encargan de revisar los proyectos antes de que vayan al
Comité de proyectos y a su vez asignan una prioridad al proyecto.

9. ¿Los gerentes o líderes de proyectos son parte de la PMO o pertenecen a


áreas diferentes?
Los gerentes de proyectos pueden ser los mandos medios de cualquiera de las
áreas funcionales.

10. Describa cual es el proceso para ejecutar un proyecto en la institución.


Se siguen las directrices indicadas por el PMI en sus fases: inicio,
planificación, ejecución, control y cierre del proyecto.

11. ¿Cuáles son las funciones o actividades que realiza la PMO en la institución?
 Centralizar la gestión administrativa de los proyectos de la institución
 Dar apoyo administrativo, herramientas, procedimientos y políticas a
los líderes de proyectos.
 Reportar oportunamente el avance de los proyectos al Comité de
proyectos.

12. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Project Server y Share point para controlar el Project de los proyectos en
ejecución, almacenar los projects históricos y la documentación de cada
proyectos con los respectivos versionamientos.

127
13. Se ha establecido el manejo de plantillas para el control de problemas,
riesgos, y cambios de alcance? ¿Cuáles son y quién las ha diseñado?
Sí, las plantillas se elaboraron conjuntamente con los asesores externos.
Existen formatos para reportes de PMO, Controles de cambio, Puntos de
Atención, Levantamiento de Riesgos, Culminación de entregables, Cierre del
proyecto

14. ¿Existe alguna falencia que aún la PMO no ha logrado solucionar?. Si la


respuesta es positiva indique por que no se ha podido solucionar
Siempre se puede mejorar, la idea de la metodología del PMI es justamente
lograr una mejora continua. En el banco se cuenta con una base de lecciones
aprendidas, las mismas que nos indican claramente los aciertos y desaciertos
en la gestión de cada proyecto, dichas lecciones sirven de imputs para futuros
proyectos.

15. ¿Cómo cree que se podría superar esta falencia?

Tomando acciones específicas a partir de las sugerencias o problemas que se


identifiquen al final de cada proyecto en el documento de lecciones
aprendidas.

128
Anexo # 5: Entrevista a Banco del Pacífico

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que tienen


implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Banco del Pacífico
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Entrevistado solicita no colocar su
nombre
AREA O DEPARTAMENTO: PMO
CARGO: Analista de Proyectos
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 29 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los motivos o situaciones que impulsaron a la implementación de


la PMO?

Lo que motivó la implementación de la PMO fue llevar a cabo de manera


eficiente y efectiva las iniciativas estratégicas del Banco.

2. ¿Cuál fue el proceso para diseñar e implementar la PMO en la institución?


 Aprobación del directorio
 Consultoría Externa
 Cursos de capacitación para el personal del banco
`
3. ¿Cuáles son las mejoras que se han evidenciado en el banco desde la
implementación de la PMO?
 Se ha mejorado el control y seguimiento de los proyectos
 Mejor cumplimiento de los tiempos de culminación de proyectos
 Facilidad para obtener información de los proyectos para la toma de
decisiones.
129
4. ¿En qué áreas de la empresa se ha visto mayor impacto con la creación de la
PMO?
Todas las áreas del banco fueron impactadas, principalmente las áreas:
 Tecnología
 Mercadeo

5. ¿Han obtenido mediciones específicas de los resultados logrados? ¿Cómo se


mide la gestión de la Oficina de Proyectos?
 Todas las áreas del Banco poseen indicadores en base al Balance
Score Card. No puedo mencionar los indicadores específicos para el
área de proyectos.

6. ¿En qué parte de la estructura organizacional está la PMO? ¿A quién reporta?


Reporta a la Presidencia Ejecutiva. Se considera que para que el área pueda
conseguir los resultados esperados debe tener el apoyo de la máxima
autoridad del Banco.

7. ¿Cuántas personas trabajan en la PMO?


7

8. ¿Existe algún comité de proyectos? ¿Cómo está conformado el mismo y con


qué frecuencia se reúne?

El comité de proyectos estratégicos y de innovación se reúne semestralmente


y está conformado por los Gerentes de las áreas de Tecnología, Mercadeo y
Negocios.

9. ¿Los gerentes o líderes de proyectos son parte de la PMO o pertenecen a


áreas diferentes?
Los gerentes de proyectos pueden ser del área de PMO y de otras áreas. Los
principales proyectos estratégicos son gerenciados por la PMO

130
10. Describa cual es el proceso para ejecutar un proyecto en la institución.
Se siguen las directrices indicadas por el PMI en sus fases: inicio,
planificación, ejecución, control y cierre del proyecto.

11. ¿Cuáles son las funciones o actividades que realiza la PMO en la institución?
 Centralizar la gestión administrativa de los proyectos de la institución
 Dar apoyo administrativo, herramientas, procedimientos y políticas a
los líderes de proyectos.
 Reportar oportunamente el avance de los proyectos al Comité de
proyectos.

12. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Project.

13. Se ha establecido el manejo de plantillas para el control de problemas,


riesgos, y cambios de alcance? ¿Cuáles son y quién las ha diseñado?
Sí, las plantillas se elaboraron conjuntamente con los asesores externos. No es
posible mostrar las plantillas.

14. ¿Existe alguna falencia que aún la PMO no ha logrado solucionar?


Se trata de mejorar la gestión de cada proyecto, tomando en cuenta las buenas
prácticas y errores cometidos en anteriores proyectos.

15. ¿Cómo cree que se podría superar esta falencia?

Tomando acciones específicas a partir de las recomendaciones finales de cada


proyecto.

131
Anexo # 6: Entrevista a Produbanco

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen


establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Produbanco
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Galo Ramos
AREA O DEPARTAMENTO: Productividad
CARGO: Gerente
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 24 ene. 2013
Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?


 Un proyecto puede nacer de cualquier área, sin embargo las áreas que
mayor participación tienen en los proyectos son:
 Finanzas: Define las prioridades de los proyectos en base términos
económicos, aprueba los presupuestos.
 Tecnología: 95% de las iniciativas implican un desarrollo tecnológico,
por lo que esta área está altamente involucrada en el manejo de los
proyectos.
 Productividad: Indica lineamientos generales que se debería seguir
para la administración de proyectos, cuida el presupuesto del
proyecto, balancean las líneas de operación, por ejm indica cuanta
gente nueva debe contratarse, o si hay necesidad de adquirir nuevos
equipos

2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?


 Tecnología, reporta a la Vicepresidencia
 Finanzas reporta a la Presidencia Ejecutivo.
 Productividad: reporta a la Vicepresidencia

132
3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?
Todo lo que supere los 40,000 usd. es un proyecto

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?

Las iniciativas se presentan inicialmente al área de finanzas por tema de


presupuesto. Si el proyecto es aprobado e involucra compra de equipos,
contracción de personal, interviene el área de productividad para balancear el
presupuesto vs la línea de operación, posteriormente el área de tecnología se
encarga de los desarrollos y ajustes de los programas, ellos llevan el control
de los tiempos.

5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Project

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?
No

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se


presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?

 Las propuestas son urgentes. Se lanzan los proyectos porque ya se


necesitan
 Problemas con el alcance del proyecto por poca coordinación con los
stakeholders. Se automatizan los procesos sin hacer un correcto cruce
de procesos involucrados, sin haber hecho todas las validaciones del
caso.
 No se toma en cuenta a todos los departamentos involucrados en el
proceso a modificar, lo que origina que al final del proceso se tengan
que hacer múltiples cambios, lo que retrasa la salida del proyecto.
133
 Desvios en el presupuesto y el tiempo de salida de proyectos debido a
que no hay un eficiente control

8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?


 Capacitación de la filosofía y metodología del PMI
 Faltan procedimientos para guiar a los líderes de proyectos

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?
 Mejor coordinación de los proyectos
 Mejoramiento de los tiempos de cumplimiento de los proyectos
 Mejoramiento del cumplimiento de los presupuestos de proyectos

134
Anexo # 7: Entrevista a Banco de Machala

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen


establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Banco de Machala
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Grace Shinin R.
AREA O DEPARTAMENTO: Mercadeo
CARGO: Gerente
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 30 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?

Todos los gerentes de áreas de la institución financiera manejan actualmente


los proyectos, dependiendo de la naturaleza del proyecto y de su dimensión.
Las áreas que mayor participación tienen en el manejo de proyectos son:

 Mercadeo: maneja los proyectos comerciales


 Riesgo Operativo: maneja los proyectos regulatorios
 Operaciones: maneja los proyectos de mejoras operativas internas

2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?

Cada gerente reporta a su vicepresidente de área.

 Mercadeo reporta al Vicepresidente de Producción.


 Riesgo Operativo reporta al área de Crédito y esta a su vez a la
Vicepresidencia Administrativa
 Operaciones reporta a la Vicepresidencia General

135
3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?
Se trata con la terminología de proyectos a aquellos que implican una
considerable cantidad de tiempo y número mayor de participantes. No hay
una variable exacta establecida para la categorización.

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?


Actualmente no existe un proceso de gestión de proyectos. Las iniciativas
comerciales entran por el área de Mercadeo y las iniciativas o proyectos
regulatorios entran por la Vicepresidencia Administrativa, luego continua el
proceso de levantamiento de información a través de talleres con el área de
procesos y de sistemas. Se elabora el documento de definiciones, el mismo
que se pasa al área de sistemas para el respectivo desarrollo. Algunos
proyectos se terciarizan completamente.

5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Microsoft Project.

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?
No

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se


presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?
 Demoras en los tiempos de respuesta por parte de las áreas de
Procesos y Sistemas
 Proyectos que finalizan fuera de tiempo
 No hay entregables claros
 Falta de seguimiento y continuidad en los proyectos.
 No se priorizan los proyectos, no existe un área que priorice
 Los gerentes son quienes realizan los seguimientos de proyectos y
muchas veces por atender por atender otras prioridades, no se realiza
el seguimiento adecuado.
136
 No todos quienes dirigen proyectos tienen el skill requerido.

8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?


 Que haya un área o persona especializada que se encargue de
gestionar los proyectos.
 Formar al personal en liderazgo de proyectos
 Adoptar una metodología de gestión de proyectos

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?
 Mejorar el cumplimiento de los tiempos de proyectos
 Acompañamiento y supervisión durante todo el proceso del proyecto
 Mejorar el control
 Ayuda en el manejo conflictos
 Optimizar el uso de recursos humanos y financieros
 Disminuir el gasto operativo pues actualmente hay proyectos muy
antiguos en los que se ha gastado tiempo y recursos y muchos de ellos
tienen que ser abortados porque ya no aplican. Es importante
considerar que una de las variables para la calificación de un banco es
el gasto operativo y administrativo.

137
Anexo # 8: Entrevista a Banco Rumiñahui

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen


establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Banco General Rumiñahui
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Mayra Tola Z. Ing.
AREA O DEPARTAMENTO: Cash Management
CARGO: Oficial de Negocios
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 18 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?


Los proyectos se manejan de una manera mixta:
a. Área de Procesos: asesora en la metodología de proyectos y
conceptualización de los proyectos a los líderes definidos
b. Área de Gestión de Tecnología y Operaciones (GTO): es un área de
control de los servicios tecnológicos y operativos terciarizados con un
proveedor externo, da seguimiento al cumplimiento del cronograma
de desarrollo tecnológico firmado por los Líderes definidos, aprueban
controles de cambio en caso de existir, administran el portafolio de
proyectos de la empresa.
c. Los líderes de proyectos que son colaboradores de nivel medio de
cualquiera de las áreas funcionales son quienes gestionan los
proyectos, los negocian, controlan, dan seguimiento, coordinan al
equipo de proyecto asignado, autorizan el pago de las facturas por el
desarrollo tecnológico u operativo, seleccionan y contratan
proveedores externos si fuera el caso, entre otros.

138
2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?
a. Procesos al Gerente de Desarrollo Humano Organizacional
b. GTO a la Gerencia General
c. Líderes a distintas gerencias de la empresa

3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?


Con el proveedor tecnológico y operativo externo se tiene una métrica de 40
horas para no ser considerado proyecto. Superado este tiempo de esfuerzo es
proyecto.

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?


a. Justificación de proyectos
b. Gestión de proyecto (PMI – inicio, planificación, ejecución,
seguimiento y control, cierre)
c. Seguimiento post implementación de resultados

5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Project, herramienta especializada en la gestión de proyectos que incorpora
la metodología PMI

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?
Están en construcción.

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se


presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?
 Capacidad instalada del proveedor tecnológico operativo
 Demasiados proyectos de normativa en paralelo
 Líderes de áreas funcionales que no tienen capacidad para desempeñar
su perfil de cargo y adicional al de líder

139
8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?
Definir en la estructura una oficina de proyectos

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?
Organización, control de recursos, formación de un equipo especializado que
asesore en la generación y control de los proyectos estratégicos, así como
también libere responsabilidades a los colaboradores de áreas funcionales,
quienes no necesariamente tienen el conocimiento para gestionar el proyecto
asignado.

140
Anexo # 9: Entrevista a Bank United – Cape Coral - Estados Unidos

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen


establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Bank United, Cape Coral USA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Andrea Pastaza
AREA O DEPARTAMENTO: PMO
CARGO: Analista de Proyectos
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 8 ene. 2013

Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?


La PMO

2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?

Product Development (Desarrollo de Productos)

3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?


Se considera proyecto toda iniciativa que está ligada con las metas de
BankUnited y que demuestra el valor de la tecnología en los negocios del
Banco.

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?


 El departamento o la persona que presenta la iniciativa llena una
petición de proyecto en la que explica las razones del proyecto y el o
los beneficios que el proyecto va a aportar al banco, la forma o
formulario es llamada “CAPEX Iniciation Process”

141
5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál
es esa herramienta y por qué la elección de la misma?
Se utiliza el software “Product Life Cycle overview” para visualizar en qué
etapa está el proyecto. El proyecto puede estar en fase conceptual, fase de
planeación, fase de implementación o la última fase Project Portfolio
management.

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?
En la fase de planeación utilizan “Decision filter scoring system” que ayuda
a priorizar la implementación del producto. Los principales departamentos
involucrados en los proyectos dan una puntuación y luego dicha puntuación
pasa al “Comité de Tecnología” en donde se presenta el proyecto con su
respectiva puntuación.

7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se


presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?

Los problemas más frecuentes se dan en la fase de planeación porque


involucra la intervención de muchos departamentos y muchas veces no
aprueban los proyectos en el tiempo planificado.

8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?

Requerir la cooperación de los departamentos involucrados en el proyecto.


A lo mejor se pueden marcar los mails enviados a dichos departamentos y
relacionados a la aprobación de proyectos como “alta importancia”

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?

La empresa ya tiene PMO

142
Anexo # 10: Entrevista a Credit Agricole Corporate & Investment Bank-
ReinoUnido -Londres

Cuestionario de preguntas dirigido a Instituciones Bancarias que no tienen


establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

DATOS DE LA ENTREVISTA
INSTITUCION FINANCIERA: Credit Agricole Corporate & Investment
Bank – Londres
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Mariella Guerrero
AREA O DEPARTAMENTO: Capital Market Operation Project
Management
CARGO: Gerente de Proyectos
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: Silvia Pérez Rivera
FECHA: 5 feb. 2013

Preguntas:

1. ¿Qué área maneja los proyectos en la institución?

Cada área tiene un equipo de proyectos definido que conoce los principios y
herramientas de gestión de proyectos.
Solo para el manejo de proyectos estratégicos, existe un equipo especial
dedicado exclusivamente a proyectos.

2. ¿A quién reporta el gerente de esa área dentro de la estructura organizacional?

A la Gerencia General

3. ¿Cómo distinguen que es un proyecto y que no es un proyecto?


Todo proyecto debe tener un business case. Si hay un beneficio económico y
un sponsor ya puede ser considerado como proyecto.
143
Algunas veces si dentro del proyecto se prevé la interacción de diferentes
equipos (más de tres áreas) para alcanzar el objetivo del proyecto (beneficio),
entonces se lo considera como un pequeño proyecto.
Un proyecto grande va a estar distinguido por un costo de inversión
representativo, un costo de oportunidad, mano de obra, capacidad laboral y
potencial beneficio del proyecto.

4. ¿Cuál es el proceso de inicio a fin que siguen para la gestión de un proyecto?

Todo proyecto es diferente, pero en su mayoría seguirán el siguiente proceso:

 Definición de: problema y objetivo, caso de negocio, equipo de


trabajo y sponsor
 Análisis de los requerimientos y de la situación actual
 Desarrollo de los requerimientos y definición de nuevos procesos o
productos
 Implementación de requerimientos de productos
 Continuo control de la implementación

5. ¿Utilizan alguna herramienta tecnológica para el control de proyectos? ¿Cuál


es esa herramienta y por qué la elección de la misma?

Por lo general se utiliza Microsoft Office, Microsoft Project, Herramientas de


análisis de datos como spss, Access, mind manager.
En cuanto a metodología de proyectos a parte del estándar PMI, se utiliza
PRINCE 2, Learn Six Sigma, ARPEGIO (Proyectos IT)

6. ¿Tienen establecido algún tipo de indicadores de medición para los


proyectos?

Si, siempre se trabaja con indicadores. Se establecen KPI’s (Key performance


indicators) desde la primera fase del proyecto, así como se definen los
requerimientos que son críticos para la óptima implementación del proyecto

144
7. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes (cuellos de botella) que se
presentan en el manejo de proyectos dentro de la institución?

 La pobre delegación de tareas de parte de los participantes del


proyecto.

 Algunas personas son SME (Subject matter expert) en el tema y no


hay quien los reemplace, esto provoca atrasos, sobretodo en proyectos
que tienen una fecha estricta de implementación.

 En proyectos tecnológicos, la pobre interacción con los equipos de IT,


puesto que muchas veces la traducción de requerimientos
operacionales a tecnológicos, no son entendidos en su totalidad. Esto
puede ocasionar demoras y subsecuentemente un alto costo en el
proyecto.

8. ¿Qué estrategia de solución propondría para superar estos problemas?

 Definir “reeemplazos” de los SME’s desde el inicio del proyecto.


Estar pendientes de sus vacaciones o tiempos fuera de la organización.

 Debe haber una estrecha relación con los ejecutores del desarrollo de
los requerimientos desde el inicio del proyecto para asi asegurar que
los requerimientos sean entendidos a cabalidad

9. ¿En qué aspectos de la gestión de proyectos considera que la implementación


de una PMO contribuir en esta institución?

La PMO en la mayoría de los bancos de Londres es un Project management


officer, que por lo general tiene una visión general del proyecto, mas no
requiere tener un conocimiento de los procesos o sistemas que permitirán la
implementación del proyecto. PMO hace seguimiento del estándar del
proyecto, realiza los reportes y comunica a sus supervisores cualquier
problema, mas no es responsable de resolver el problema, ya que este rol es
imputable al gerente del proyecto.

145
La gestión de cualquier proyecto es un trabajo a tiempo completo que
necesita la mano de obra necesaria para satisfacer todas las necesidades que
un proyecto requiere.

Si esto no está definido desde un principio, es muy probable que el proyecto


se retrase o tenga un costo elevado de implementación.

146
Anexo # 11 Indicadores Financieros - Sistema Bancos Privados 12/31/2012 (en porcentajes)

BANCOS PRIVADOS
NOMBRE DEL INDICADOR BP GUAYAQUIL BP PACIFICO BP PICHINCHA BP PRODUBANCO
GRANDES

SUFICIENCIA PATRIMONIAL -
( PATRIMONIO + RESULTADOS ) / ACTIVOS INMOVILIZADOS (3) (6) 145.42 673.51 3,042.60 444.35 472.43
ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS:
ACTIVOS IMPRODUCTIVOS NETOS / TOTAL ACTIVOS 15.27 19.91 11.13 16.10 14.35
ACTIVOS PRODUCTIVOS / TOTAL ACTIVOS 84.73 80.09 88.87 83.90 85.65
ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO 130.04 173.27 157.89 181.47 156.97
INDICES DE MOROSIDAD
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS COMERCIALES 0.75 0.54 0.73 0.37 0.62
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 4.75 2.65 5.98 6.66 5.04
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 0.89 1.00 2.30 0.99 1.66
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 4.98 10.69 3.71 6.98 3.86
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS EDUCATIVO 0.58 - - - 0.58
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE INVERSION PUBLICA - - - - -
MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL 2.91 1.51 3.18 1.76 2.64
COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA
COBERTURA DE LA CARTERA COMERCIAL 225.03 2,271.04 2,643.22 732.57 1,874.76
COBERTURA DE LA CARTERA DE CONSUMO 114.72 100.73 112.77 70.01 107.95
COBERTURA DE LA CARTERA DE VIVIENDA 197.18 81.91 231.22 450.81 211.84
COBERTURA DE LA CARTERA DE MICROEMPRESA 85.53 97.68 166.62 268.81 157.57
COBERTURA DE LA CARTERA EDUCATIVO 183.58 - - - 183.58
COBERTURA DE LA CARTERA INVERSION PUBLICA - - - - -
COBERTURA DE LA CARTERA PROBLEMÁTICA 126.05 428.82 364.41 185.98 305.74
EFICIENCIA MICROECONOMICA
GASTOS DE OPERACION ESTIMADOS / TOTAL ACTIVO PROMEDIO (3) 5.99 3.62 6.25 4.89 5.49
GASTOS DE OPERACION / MARGEN FINANCIERO 82.14 65.65 104.49 80.91 89.12
GASTOS DE PERSONAL ESTIMADOS / ACTIVO PROMEDIO (3) 1.90 1.32 1.62 1.70 1.63
RENTABILIDAD
RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO 11.88 12.85 9.54 20.38 12.18
RESULTADOS DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO 1.06 1.45 0.81 1.59 1.10
INTERMEDIACION FINANCIERA
CARTERA BRUTA / (DEPOSITOS A LA VISTA + DEPOSITOS A PLAZO) 74.07 66.72 77.06 58.93 71.65
EFICIENCIA FINANCIERA
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / PATRIMONIO PROMEDIO 13.98 15.33 - 2.85 13.04 6.79
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / ACTIVO PROMEDIO 1.30 1.89 - 0.27 1.15 0.67
RENDIMIENTO DE LA CARTERA (3)
CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL POR VENCER 7.67 8.42 9.59 9.11 8.97
CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUMO POR VENCER 13.00 13.29 13.54 14.00 13.38
CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA POR VENCER 9.99 7.68 10.34 10.71 9.58
CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA POR VENCER 22.60 9.35 28.09 22.61 27.58
CARTERA DE CRÉDITOS EDUCATIVO POR VENCER 6.23 - - - 6.23
CARTERA DE CRÉDITOS INVERSION PUBLICA POR VENCER - - - - -
CARTERAS DE CRÉDITOS REFINANCIADAS - - - 0.71 0.71
CARTERAS DE CRÉDITOS REESTRUCTURADAS - 59.27 10.05 15.63 16.93
CARTERA POR VENCER TOTAL 11.38 10.66 13.72 10.36 12.25
LIQUIDEZ
FONDOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A CORTO PLAZO 27.23 32.92 24.90 35.43 28.56
COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES (5) 159.11 121.61 381.44 609.66 241.96
COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES (5) 98.48 81.34 241.67 295.02 150.39
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO
CARTERA IMPRODUCTIVA DESCUBIERTA / (PATRIMONIO + RESULTADOS) (7)- 4.25 - 21.28 - 53.82 - 7.73 - 30.19
CARTERA IMPRODUCTIVA / PATRIMONIO (DIC) 16.33 6.47 20.38 8.99 14.69
FK = (PATRIMONIO + RESULTADOS - INGRESOS EXTRAORDINARIOS) / ACTIVOS TOTALES 9.69 12.30 8.78 8.63 9.60
FI = 1 + (ACTIVOS IMPRODUCTIVOS / ACTIVOS TOTALES) 115.27 119.91 111.13 116.10 114.35
INDICE DE CAPITALIZACION NETO: FK / FI 8.40 10.25 7.90 7.44 8.40

147
BP GENERAL BANCOS PRIVADOS
NOMBRE DEL INDICADOR BP AUSTRO BP BOLIVARIANO BP CITIBANK BP INTERNACIONAL BP MACHALA BP PROMERICA
RUMIÑAHUI MEDIANOS

SUFICIENCIA PATRIMONIAL
( PATRIMONIO + RESULTADOS ) / ACTIVOS INMOVILIZADOS (3) (6) 188.17 277.79 - 1,111.87 - 1,115.89 388.06 185.67 165.26 297.65
ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS:
ACTIVOS IMPRODUCTIVOS NETOS / TOTAL ACTIVOS 17.42 17.98 6.69 5.98 10.39 10.89 8.79 12.90
ACTIVOS PRODUCTIVOS / TOTAL ACTIVOS 82.58 82.02 93.31 94.02 89.61 89.11 91.21 87.10
ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO 113.00 149.93 1,200.45 126.92 121.46 138.43 138.62 139.10
INDICES DE MOROSIDAD
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS COMERCIALES 2.70 0.31 0.00 0.83 0.64 1.07 1.73 0.75
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 5.17 3.15 - 1.33 5.02 3.88 3.96 4.05
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 2.01 0.42 11.55 1.60 5.11 0.96 0.81 1.79
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 7.82 - - 4.39 10.48 4.42 21.74 7.71
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS EDUCATIVO - - - - - - - -
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE INVERSION PUBLICA - - - - - - - -
MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL 4.61 0.85 0.00 1.33 1.58 2.31 2.02 1.90
COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA
COBERTURA DE LA CARTERA COMERCIAL 194.56 756.72 22,578,123.64 2,454.30 404.86 151.17 128.21 418.62
COBERTURA DE LA CARTERA DE CONSUMO 104.35 100.62 - 146.39 138.09 100.00 72.35 108.75
COBERTURA DE LA CARTERA DE VIVIENDA 117.72 303.23 130.62 295.41 69.76 186.34 216.26 144.75
COBERTURA DE LA CARTERA DE MICROEMPRESA 51.52 - - 45.85 58.20 94.44 78.38 61.83
COBERTURA DE LA CARTERA EDUCATIVO - - - - - - - -
COBERTURA DE LA CARTERA INVERSION PUBLICA - - - - - - - -
COBERTURA DE LA CARTERA PROBLEMÁTICA 115.17 285.28 113,847.62 422.02 207.96 113.75 112.95 185.03
EFICIENCIA MICROECONOMICA
GASTOS DE OPERACION ESTIMADOS / TOTAL ACTIVO PROMEDIO (3) 5.63 4.51 3.94 5.61 4.17 6.14 4.32 4.74
GASTOS DE OPERACION / MARGEN FINANCIERO 76.83 71.98 66.42 87.20 72.13 92.50 82.80 76.18
GASTOS DE PERSONAL ESTIMADOS / ACTIVO PROMEDIO (3) 1.59 1.44 1.49 2.00 1.53 2.46 1.75 1.64
RENTABILIDAD
RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO 14.47 17.99 17.42 17.38 19.87 6.47 11.57 16.43
RESULTADOS DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO 1.16 1.26 1.30 0.96 1.49 0.46 0.77 1.18
INTERMEDIACION FINANCIERA
CARTERA BRUTA / (DEPOSITOS A LA VISTA + DEPOSITOS A PLAZO) 73.40 58.16 64.32 74.63 65.14 65.15 79.99 66.34
EFICIENCIA FINANCIERA
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / PATRIMONIO PROMEDIO 19.22 22.18 25.83 12.83 17.86 6.46 12.24 18.20
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / ACTIVO PROMEDIO 1.70 1.75 1.99 0.82 1.61 0.50 0.90 1.48
RENDIMIENTO DE LA CARTERA (3)
CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL POR VENCER 0.07 8.47 7.64 9.38 9.44 10.10 9.82 8.55
CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUMO POR VENCER 17.61 13.76 - 15.26 14.47 14.77 14.26 15.79
CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA POR VENCER - 10.20 7.72 10.38 10.41 9.84 10.58 9.99
CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA POR VENCER - - - 15.87 21.13 20.77 25.13 13.69
CARTERA DE CRÉDITOS EDUCATIVO POR VENCER - - - - - - - -
CARTERA DE CRÉDITOS INVERSION PUBLICA POR VENCER - - - - - - - -
CARTERAS DE CRÉDITOS REFINANCIADAS 2.40 5.17 - 0.05 3.17 - - 2.45
CARTERAS DE CRÉDITOS REESTRUCTURADAS 3.86 1.97 - 10.96 7.58 9.71 12.99 6.83
CARTERA POR VENCER TOTAL 14.52 9.74 7.73 13.74 10.42 12.65 11.32 11.30
LIQUIDEZ
FONDOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A CORTO PLAZO 29.54 38.62 14.97 45.12 33.32 34.97 32.32 33.80
COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES (5) 209.55 208.78 77.88 190.50 167.50 256.19 105.20 167.30
COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES (5) 139.78 141.89 48.48 122.61 106.90 158.84 63.37 107.85
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO
CARTERA IMPRODUCTIVA DESCUBIERTA / (PATRIMONIO + RESULTADOS) (7)- 4.70 - 9.27 - 27.04 - 38.62 - 10.34 - 2.34 - 2.00 - 10.59
CARTERA IMPRODUCTIVA / PATRIMONIO (DIC) 30.97 5.00 0.02 11.99 9.58 16.99 17.00 12.47
FK = (PATRIMONIO + RESULTADOS - INGRESOS EXTRAORDINARIOS) / ACTIVOS TOTALES 8.92 8.15 8.75 5.61 8.20 7.32 7.25 7.99
FI = 1 + (ACTIVOS IMPRODUCTIVOS / ACTIVOS TOTALES) 117.42 117.98 106.69 105.98 110.39 110.89 108.79 112.90
INDICE DE CAPITALIZACION NETO: FK / FI 7.59 6.90 8.20 5.29 7.43 6.60 6.66 7.08

148
BP
BP BP BP BANCOS TOTAL
COMERCIA BP BP BP BP BP BP D-MIRO
NOMBRE DEL INDICADOR BP AMAZONAS BP COFIEC BP LITORAL BP LOJA SUDAMERI COOPNACIO PROCREDI BP FINCA PRIVADOS BANCOS
L DE SOLIDARIO TERRITORIAL UNIBANCO CAPITAL DELBANK S.A.
CANO NAL T PEQUEÑOS PRIVADOS
MANABI
SUFICIENCIA PATRIMONIAL
( PATRIMONIO + RESULTADOS ) / ACTIVOS INMOVILIZADOS (3) (6) 144.25 101.73 141.77 508.42 - 2,887.88 168.07 303.07 38.94 549.86 5,697.02 409.75 107.17 223.18 457.62 522.17 225.11 369.45
ESTRUCTURA Y CALIDAD DE ACTIVOS:
ACTIVOS IMPRODUCTIVOS NETOS / TOTAL ACTIVOS 10.66 35.06 33.77 27.79 22.82 13.64 39.96 33.11 9.19 5.26 9.70 13.92 13.29 29.13 5.36 14.95 13.99
ACTIVOS PRODUCTIVOS / TOTAL ACTIVOS 89.34 64.94 66.23 72.21 77.18 86.36 60.04 66.89 90.81 94.74 90.30 86.08 86.71 70.87 94.64 85.05 86.01
ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO 168.09 100.88 116.45 231.88 120.03 107.35 194.23 99.50 129.87 112.25 108.38 105.40 117.96 206.76 123.05 117.33 147.05
INDICES DE MOROSIDAD
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS COMERCIALES 2.66 32.27 1.93 5.25 2.07 91.96 0.47 16.06 0.03 - 0.95 2.33 - 1.30 - 4.21 0.84
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO 8.09 37.63 16.08 3.85 3.02 8.06 3.34 19.83 8.42 0.30 4.92 5.40 22.24 5.23 25.78 8.62 5.15
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA 0.00 9.04 - 0.00 1.58 15.82 - 14.58 100.00 100.00 1.66 - - 3.83 - 3.56 1.76
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA 9.18 - 25.40 4.68 7.42 6.98 2.16 3.76 10.16 0.59 2.46 7.21 6.80 11.94 4.43 5.63 4.82
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS EDUCATIVO - - - - - - - - - - - - - - - - 0.57
MOROSIDAD DE LA CARTERA DE CREDITOS DE INVERSION PUBLICA - - - - - - - - - - - - - - - - -
MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL 6.24 29.69 7.96 3.97 3.04 7.82 2.23 18.76 8.71 0.58 1.69 5.20 6.80 2.97 4.65 6.27 2.80
COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA
COBERTURA DE LA CARTERA COMERCIAL 159.36 72.19 89.16 73.28 719.53 97.13 230.70 40.05 3,937.00 - 327.08 88.88 - 154.95 - 169.77 993.45
COBERTURA DE LA CARTERA DE CONSUMO 46.36 28.47 48.24 61.69 117.17 41.22 91.47 58.51 75.82 14,626.67 115.44 90.30 92.44 60.00 77.40 71.52 102.23
COBERTURA DE LA CARTERA DE VIVIENDA 67,547.57 21.33 - 588,542.50 161.15 71.23 - 101.28 100.00 100.00 246.34 - - 47.95 - 101.06 187.84
COBERTURA DE LA CARTERA DE MICROEMPRESA 44.75 - 62.26 47.71 84.28 85.44 390.95 30.82 119.06 1,174.09 155.36 80.38 81.13 58.73 100.62 102.77 122.70
COBERTURA DE LA CARTERA EDUCATIVO - - - - - - - - - - - - - - - - 183.58
COBERTURA DE LA CARTERA INVERSION PUBLICA - - - - - - - - - - - - - - - - -
COBERTURA DE LA CARTERA PROBLEMÁTICA 62.46 69.98 61.48 62.69 241.54 85.09 112.14 54.94 84.04 1,342.15 204.87 88.90 81.13 74.31 99.29 98.07 235.72
EFICIENCIA MICROECONOMICA
GASTOS DE OPERACION ESTIMADOS / TOTAL ACTIVO PROMEDIO (3)6.10 7.06 7.31 11.12 4.40 10.03 10.39 10.04 8.60 5.90 7.85 5.26 20.41 14.70 15.46 8.06 5.52
GASTOS DE OPERACION / MARGEN FINANCIERO 94.56 - 106.00 92.06 104.80 66.14 79.79 144.34 120.99 98.95 79.90 96.68 100.07 150.68 99.62 109.27 95.12 86.31
GASTOS DE PERSONAL ESTIMADOS / ACTIVO PROMEDIO (3) 2.32 3.33 3.06 5.20 1.88 5.71 2.85 3.74 4.00 2.50 3.27 2.16 11.18 6.31 8.35 3.74 1.83
RENTABILIDAD
RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO 5.15 27.76 3.41 4.15 19.46 20.75 0.66 0.32 8.43 9.34 14.42 0.70 0.30 0.01 1.67 10.81 13.00
RESULTADOS DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO 0.50 - 9.32 0.57 0.60 1.41 2.50 0.40 0.04 1.37 1.12 1.54 0.08 0.06 0.00 0.32 1.16 1.13
INTERMEDIACION FINANCIERA
CARTERA BRUTA / (DEPOSITOS A LA VISTA + DEPOSITOS A PLAZO) 54.06 102.74 57.16 68.30 76.42 126.01 149.99 88.55 102.50 25.12 141.32 74.48 497.64 91.73 474.81 97.59 71.99
EFICIENCIA FINANCIERA
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / PATRIMONIO PROMEDIO 3.22 - 58.20 3.63 - 3.22 25.58 20.38 - 5.86 - 14.84 0.54 11.96 2.37 - 0.03 - 30.71 0.15 - 6.20 3.10 9.02
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN ESTIMADO / ACTIVO PROMEDIO 0.35 - 13.72 0.63 - 0.51 2.25 2.54 - 3.19 - 1.74 0.09 1.48 0.27 - 0.00 - 6.87 0.06 - 1.31 0.41 0.88
RENDIMIENTO DE LA CARTERA (3)
CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL POR VENCER 10.55 7.81 11.26 10.80 11.27 15.84 10.50 9.45 0.30 - 11.55 10.82 - 12.75 - 11.09 8.92
CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUMO POR VENCER 16.07 14.88 27.61 16.14 15.39 15.51 16.59 16.18 13.15 13.68 12.82 3.20 17.96 15.82 15.25 13.29 13.96
CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA POR VENCER 10.69 10.10 - 11.44 10.74 11.81 9.54 9.65 - - 10.13 11.74 - 12.90 - 10.91 9.73
CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA POR VENCER 20.09 14.50 25.97 18.00 23.17 26.14 7.21 24.18 22.04 21.95 21.46 24.44 26.37 26.25 25.69 23.98 25.47
CARTERA DE CRÉDITOS EDUCATIVO POR VENCER - - - - - - - - - - - - - - - - 6.22
CARTERA DE CRÉDITOS INVERSION PUBLICA POR VENCER - - - - - - - - - - - - - - - - -
CARTERAS DE CRÉDITOS REFINANCIADAS - 10.76 - - - - - 6,595.03 - - 8.99 - - - - 14.35 6.14
CARTERAS DE CRÉDITOS REESTRUCTURADAS - 6.38 - - 14.36 37.74 54.57 - 0.01 - 12.28 - 7.69 10.11 9.08 4.47 13.45
CARTERA POR VENCER TOTAL 14.00 11.17 15.75 16.42 14.44 26.05 14.27 15.46 15.39 22.13 17.28 17.98 27.01 13.63 25.56 18.20 12.59
LIQUIDEZ
FONDOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A CORTO PLAZO 29.64 25.27 30.32 47.74 48.28 29.84 127.15 10.05 33.21 41.80 24.38 22.95 93.10 49.10 126.79 33.99 30.47
COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES (5) 65.38 44.76 136.61 76.59 199.74 137.39 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 83.32 1,834.84 61.90 67.87 348.13 121.76 40.81 128.67 198.76
COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES (5) 50.85 49.52 99.02 84.59 130.48 85.26 #¡DIV/0! #¡DIV/0! 59.29 1,236.92 44.26 43.19 279.20 107.47 48.43 90.70 127.21
VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO
CARTERA IMPRODUCTIVA DESCUBIERTA / (PATRIMONIO + RESULTADOS)
12.33 (7) 20.54 14.19 5.12 - 29.50 5.52 - 0.25 51.67 5.59 - 10.16 - 11.57 10.24 5.07 0.98 0.15 1.18 - 21.54
CARTERA IMPRODUCTIVA / PATRIMONIO (DIC) 26.16 68.41 21.25 13.73 20.85 37.04 2.06 114.68 34.77 0.82 11.03 25.52 26.89 3.81 20.89 29.10 15.95
FK = (PATRIMONIO + RESULTADOS - INGRESOS EXTRAORDINARIOS) 9.70
/ ACTIVOS TOTALES
14.03 17.06 14.93 8.56 12.45 57.56 9.47 17.42 12.78 10.17 11.16 19.53 37.27 18.48 12.62 9.41
FI = 1 + (ACTIVOS IMPRODUCTIVOS / ACTIVOS TOTALES) 110.66 135.06 133.77 127.79 122.82 113.64 139.96 133.11 109.19 105.26 109.70 113.92 113.29 129.13 105.36 114.95 113.99
INDICE DE CAPITALIZACION NETO: FK / FI 8.76 10.39 12.75 11.69 6.97 10.96 41.13 7.11 15.95 12.15 9.27 9.79 17.24 28.86 17.54 10.98 8.26

149
Anexo # 12: Validación de los instrumentos de recolección de información y de
la propuesta de tesis:

En las páginas siguientes constan los anexos:

 3 validaciones del cuestionario de preguntas dirigido a instituciones bancarias


que tienen implementada una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos).

 3 validaciones del cuestionario de preguntas dirigido a instituciones bancarias


que no tienen establecida una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos)

 3 validaciones de la propuesta de tesis.

150

You might also like