You are on page 1of 17

1

Introducción

En el presente documento se presenta una introducción al Derecho


Internacional, prestando especial atención a los tratados internacionales.

La primera sección explora las definiciones, denominaciones y una tentativa


de los acuerdos internacionales. La segunda sección expone algunas
características de la Convención de Viena, principal instrumento internacional
sobre los tratados.

En la tercera sección se hace referencia al papel de Naciones Unidas en la


promoción de arreglos internacionales, y en la siguiente sección se hace lo
mismo respecto de la Organización de Estados Americanos.
2

Los Periodos Históricos del Derecho Internacional Público

 Primer Periodo, hasta el año 476, es decir hasta la caída del imperio
Romano.
 Segundo Periodo, desde el 476 hasta la Paz de Wetsfalia(1648).
 Tercer Periodo, desde el 1648 hasta la Revolución Francesa (1789).
 Cuarto Periodo, desde 1789 nuestros días.

El Derecho Internacional Contemporáneo

El Estado como formación política soberana, sí iniciará con la Paz de


Westfalia, un ciclo evolutivo que acabará por otorgarle sus caracteres
actuales, a lo largo del período que corre desde finales del siglo XVII hasta la
Primera Guerra Mundial.

La concentración monárquica del poder político, así como su fuerte


territorialización, culmina en la noción del Estado nacional, liberal y
democrático de la Revolución Francesa. Pero la carga liberadora de las
propias ideas del Estado liberal opera una primera mutación sobre el carácter
cerrado que el sistema europeo de Estados había heredado del orden
medieval y no había acertado a superar.

Este movimiento liberador lleva a la primera ampliación de la sociedad de


Estados. Inicialmente con la emancipación de las colonias inglesas en el
Norte de América y después de las españolas y portuguesas en la América
Central y Meridional.

Estos nuevos Estados, lejos de introducir elementos nuevos y revolucionarios,


imitan a los viejos en sus planteamientos tradicionales. El Estado, que
comienza siendo una superestructura tiene el propósito de llenarla de
contenido para llegar a ser una nación.

Como formación política sigue siendo el Estado la máxima concentración de


poder efectivo y la única institución capaz de garantizar el respeto al Derecho
y de garantizar el orden y la seguridad social.´
3

Segundo Periodo, desde el 476 hasta la Paz de Westfalia

Si en las exposiciones clásicas del Derecho internacional pudo sostenerse


que el comienzo del Derecho internacional moderno hay que situarlo en la
Paz de Westfalia en 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, esta
afirmación sólo es exacta en el sentido que Westfalia es la primera gran
conferencia internacional que consagra los nuevos principios y da estado
oficial a una evolución que se habla iniciado en Europa, por lo menos siglo y
medio antes. Y se hacía de la mano de la autodeterminación en materia
religiosa.

Estos procesos disminuyeron enormemente las ventajas iniciales de España.


Por diversos convenios ésta debió conceder a Holanda, Francia y Gran
Bretaña ventajas comerciales y territoriales, a tal punto que en la paz de
Westfalia reconoció el dominio de esos Estados sobre las tierras que de
hecho ocupaban en las Indias Occidentales, anulándose las bulas pontificias.

La doctrina internacional británica enunciada en el Tratado de Westfalia fue


aceptada en el tratado de Gran Bretaña con España de 1670, reconociéndose
la libertad de los mares como así también la ocupación como base legítima de
la posesión y dominio. No obstante, y como es lógico en el contexto de la
"anarquía" del sistema interestatal que prevalecía en aquel mundo regido por
las reglas del modelo realista de la política internacional, la lucha continuó. En
este contexto, y en el marco específico del Río de la Plata, la única defensa
contra los holandeses, ingleses y portugueses que estaban en constante
guerra con España era la escasa profundidad del estuario.

Los futuros Estados sudamericanos tenían más en común con la Europa


cristiana del Medioevo, donde había prevalecido un sistema paneuropeo
occidental que en algunos aspectos era más inclusivo que el sistema
interestatal que ganó sanción legal con la Paz de Westfalia de 1648.
4

Pero como bien lo explica Rosecrance, aquella era una guerra con costos
limitados, porque cuando nació el orden de Westfalia las lealtades
"nacionales" eran muy débiles, y existía un límite a lo que un monarca podía
exigir de sus súbditos sin generar altos costos políticos al interior de su propio
Estado. En aquella primera etapa del sistema interestatal moderno, el sistema
tributario tenía fallas importantes, y las clases privilegiadas eran capaces de
evadirlo.

Como afirma Robert N. Burr, en la América hispano-parlante se desarrolló un


sistema interestatal similar al de la Europa post-Westfalia, en lugar de un
sistema más integrado de encadenamientos de mando al estilo de la Europa
feudal, no porque uno fuera mejor que el otro en esas circunstancias, sino
porque formaba parte de la cultura de las élites locales, que nunca pudieron
imaginar otra cosa.

Tercer Periodo, desde El 476 hasta la Revolución Francesa

El gobernante es un tercero ajeno al contrato. Hobbes admite un contrato


único rechazando el pacto de sujeción entre la comunidad y el gobernante. De
su contrato único surge un gobernante que no queda obligado con la
comunidad porque no ha pactado con ella...El contrato unánime entre todos
impide su revocación.

14 documentos – 13 convenciones y 1 Declaración firmados en la Segunda


Conferencia de la Paz de La Haya en 1907, sólo dos conciernen a las
relaciones pacíficas entres los Estados; los demás documentos estaban
consagrados al derecho de guerra.

A diferencia de lo que ocurría antes, la mayoría de los tratados


internacionales celebrados después de la Segunda guerra Mundial, están
dedicados a las relaciones pacíficas entre los Estados.
5

Surgieron nuevas ramas del Derecho" internacional: derecho cósmico,


derecho de seguridad internacional, derecho de las organizaciones
internacionales, derecho económico internacional, la defensa, humanos, etc.

Esos cambios señalados más arriba en forma general pueden servir de base
para considerar el derecho internacional contemporáneo un derecho
internacional cualitativamente nuevo. Es el derecho que surge como resultado
de una acumulación gradual de cambios cuantitativos que se convierten en
cualitativos.

Triepel Resume su idea de la siguiente manera: “el derecho internacional y el


derecho interno" rio son solamente ramas distintas del derecho, sino también
sistemas-jurídicos diferentes; Son dos círculos en íntimo contacto^ pero que
no se superponen jamás".

El jurista italiano D; Anzilotti, al igual que H. Trieper, afirma que "el derecho
internacional y el derecho interno son dos Ordenamientos.

A) Las normas internacionales formalmente no son emanadas de las normas


del derecho interno.

B) Las normas del derecho internacional no pueden ejercer ensobren la


fuerza obligatoria de las normas del derecho interno viceversa.

C) El derecho internacional; puede, sin embargo, reenviar al derecho interno,


y este último al derecho internacional.

Al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX existió la teoría monista del
"primado del derecho interno sobre el derecho Atencional".

Derecho internacional como una especie de derecho estatal exterior de


determinado estado es decir negaban la existencia del derecho internacional
y afirmaban la desvinculación del Estado respecto a cualquier tipo de limitado.
No recibió ningún apoyo amplio en la literatura concerniente al derecho
internacional.
6

La modalidad sostenible en nuestro días por los partidarios de la teoría


monista es la del ´´Primado`` del derecho internacional sobre el derecho
interno. Su representante más típico es Hans Kelsen, de acuerdo a Kelsen,
todas las normas jurídicas que existen en mundo forman cierta unidad,
dentro de la cual el derecho internacional constituye el orden superior
respecto al derecho de los distintos Estados y limita su esfera de acción.

En realidad las normas del derecho internacional se crean en base al


consentimiento o acuerdo de voluntad de los Estados. Existe un poder por
encima de los Estados, capaz de imponer su voluntad a los Estados
soberanos. Y sin esta concepción el primado del derecho internacional.

Cuarto Período: desde Ia revolución hasta hoy.

Hay otros autores que en vez de referirse a acontecimientos históricos dicen


que el surgimiento dei derecho internacional tiene que ver con el surgimiento
de una idea. Dicen que el derecho internacional público surgió cuando
aparición Ia obra del holandés Hugo Procio, “Sobre Ia guerra y Ia paz.” El libro
incidió en los estados europeos de Ia época que lo aplicaban y consultaban.
Otros autores que parten de una concepción materialista de Ia historia
vinculan el derecho internacional con Ia historia de Ia sociedad y así nos dicen
que como existió una sociedad esclavista hay un derecho internacional
esclavista, como existió una sociedad feudal existe un derecho internacional
feudal, etc.

Ahora bien, los últimos descubrimientos de Ia ciencias históricas permiten


constatar que ya en Ia antigüedad existían relaciones jurídicas entre los
estados. Independientemente de que se quiera establecer que el derecho
internacional está más vinculado con una región geográfica determinada o
con una época determinada, lo cierto es que existe un derecho.
7

Primera Etapa
La revolución francesa estalla durante el reinado de Luis XVI, al convocar éste
a los Estados Generales, que no se reunían desde 1614. Los Estados
Generales son una asamblea de representantes (equivalentes al parlamento)
de los tres sectores que componían la población: el clero, la nobleza y el
estado llano o tercer estado.

En mayo de 1789 se realiza la apertura de los Estados Generales, cuyos


diputados llegan provistos de instrucciones expresas que se llaman
“cuadernos”. La mayoría de representantes pertenecen al estado llano, pero
su triunfo no queda asegurado mientras se aplique el sistema del voto por
cuerpo en vez de voto por cabeza.

En junio, el tercer estado se proclama constituido en Asamblea Nacional,


transformada en julio en Asamblea Constituyente.

El 14 de julio, bandas armadas salen a la calle y asaltan la Bastilla, símbolo


del absolutismo real.

En pleno fervor, la Asamblea redacta su famosa “Declaración de los Derechos


del Hombre y del Ciudadano” en 1789, con su trilogía de libertad-igualdad-
fraternidad, y su enunciado de los derechos a la libertad, la seguridad, la
propiedad y la resistencia a la opresión; se establece que la soberanía reside
en la nación, y la división de poderes; nadie está obligado a hacer lo que la
ley no ordena ni puede ser privado de los que esta no prohíbe y el principio de
igualdad ante la ley, la libertad de opinión, de religión y de prensa; los
impuestos de distribuyen proporcionalmente de acuerdo con la riqueza.

El rey no se pronuncia sobre las resoluciones. El 5 de octubre la multitud


asalta en Versalles el palacio real, al día siguiente, el monarca y su familia se
instalan en las Tullerías. Se destacan dos tendencias principales: la de los
jacobinos y el de los cordeliers.
8

El rey jura la constitución. Intenta huir de Francia, pero fue detenido y


conducido nuevamente a París, la Asamblea lo suspende en su cargo, pero
luego es restablecido aceptando sus excusas.

La Asamblea dicta en 1791 la primera constitución escrita de la etapa


revolucionaria, estableciendo una monarquía constitucional. Los poderes de
ésta se delegan en el rey, en el poder legislativo y en el poder judicial. El
monarca tenía facultades limitadas. Podía ejercer el derecho de veto
suspensivo ante las sanciones del poder legislativo, que votaba las leyes,
declaraba la guerra y la paz y determinaba los impuestos

El veto no era ilimitado, pasado un plazo de cuatro años, la Asamblea de los


Diputados podía insistir en la sanción, y entonces el rey debía aceptarla. El
voto era calificado: tenían derecho al sufragio los contribuyentes que pagaran
un impuesto equivalente a tres días de trabajo. Los jueces eran elegidos por
el pueblo, como los diputados. Se introducía el sistema popular de juicios por
jurados en los procesos criminales.

Segunda Etapa:

Con la Asamblea Legislativa que sucedió a la Constituyente se inicia la


primera etapa de la Revolución eliminando la monarquía absoluta
remplazándose por una monarquía constitucional. En esta nueva etapa se
impondrá la República en la Asamblea ya se destaca la tendencia de la
izquierda, representada por los jacobinos.

El rey de Prusia y el emperador de Austria en un manifiesto condenan la


revolución; la Asamblea declara la guerra a Austria. Mientras la guerra seguía
su curso, la Asamblea dispuso convocar a una Convención Nacional... Esta
Convención fue elegida por sufragio universal. Sus diputados estaban
divididos en dos partidos: los girondinos, que eran los moderados, y los
jacobinos, que eran los radicales. La Convención abolió definitivamente la
monarquía y proclamó la República. Debatieron la suerte del rey, quien fue
condenado a muerte.
9

En 1792 derogan la constitución, y en 1793 se dicta una segunda; se extiende


el sufragio a todos los varones adultos, el parlamento se reúne anualmente;
se sustituye la división de poderes y se crea un consejo administrativo. La
constitución no entra en vigencia, y dos años después se dicta una ley
fundamental del Estado, que introduce modificaciones. Se restablece la
división de poderes, se crea un parlamento bicameral, con un Consejo de
Ancianos y una Cámara de los Quinientos, y un ejecutivo centralizado, el
directorio. Este es un período de anarquía y desorientación.

Así se llega a la Constitución de 1800, obra de Sieyes, adaptada a las ideas


de Napoleón, partidario el centralismo.

Al iniciarse la hegemonía napoleónica, quedan sin embargo en pie los


principios democráticos e igualitarios que pugnaron por afianzarse en el
territorio francés.

La Función del Derecho Internacional Publico

La función del derecho internacional público es triple. En primer lugar tiene la


de establecer los derechos y deberes de los Estados en la comunidad
internacional. En segundo lugar debe determinar las competencias de cada
Estado; y el tercero, ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de
carácter internacional.

El Derecho Internacional se divide en: Público y Privado. El Derecho


Internacional Privado es la rama del derecho que se ocupa del estudio del
llamado derecho de gentes o derecho que regula la situación jurídica de las
personas en el ámbito internacional. El Derecho Internacional Público es el
conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre sujetos
internacionales.
10

El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que rigen las


relaciones que se mantienen entre los miembros de la sociedad, de la
comunidad, internacional. Esto nos lleva a preocuparnos por las
características de la comunidad internacional. Las peculiaridades del DIP
derivan de las propias características de la comunidad internacional.

Origen y Evolución del Derecho Internacional Público

En la consolidación del Derecho Internacional Público (DIP) como sistema


normativo con peculiaridades, en su evolución que trasunta las ideas
dominantes, se ha señalado fechas hitos en ese proceso que, estrictamente,
no alcanza a más de medio milenio.

Como apuntara Vinogradoff en la década de los 20, esta disciplina jurídica se


presenta bajo cinco formas: la helénica o “interciudades”, donde se destacan
Atenas y Esparta; la del ius gentium, de la omnipresencia real, republicana e
imperial de Roma; la del ius commune, que corresponde al ideal
universalístico de la Edad Media; la de los tiempos modernos, referida a la
convivencia entre estados nacionales, muchos aún en agraz y cuyos
monarcas buscan justificar sus acciones en preceptos religiosos y pocas
veces en reglas jurídicas y, finalmente, la perteneciente a la historia
contemporánea comprensiva de multiplicidad de normas y caracterizada por
la presencia de las organizaciones internacionales que singularizan a nuestra
época.

Si bien es correcta la presentación de Vinogradoff, no menos exacto es el


hecho de que la problemática propia de la disciplina, una vez superada la
mera práctica casi siempre referida a los enfrentamientos armados, a los
acuerdos entre partes y a los usos observados con mayor o menor
permanencia, uniformidad y estabilidad, sólo pertenece a los tiempos que
corren.
11

Así, la concepción jurídico-doctrinaria del dip, su articulación con la soberanía


de los Estados; la génesis, la exégesis y la jerarquización de sus fuentes –
hasta estamos atisbando ahora su codificación– sus sujetos y la pertinente
responsabilidad; los derechos humanos, sus garantías y protección; los
organismos internacionales, universales y regionales; la regulación jurídica de
la economía internacional; el arreglo pacífico de las controversias; la
normatividad referente a la temática de las aguas, del espacio aéreo y del
ultraterrestrre, se han ido elaborando y sustanciando a partir del siglo xix,
cuando no constituyen patrimonio científico exclusivo nuestro.

Fechas concretas dentro de la relatividad de toda periodización histórica;


soluciones específicas emanadas de las diversas formas de documentar
preceptos y aun de la modalidad consuetudinaria y, por sobre todo, la
proyección de concepciones ideológicas, filosóficas y sin duda de las
sucesivas cosmovisiones, van perfilando la trayectoria de esta disciplina con
fuerza comunitaria y vocación universalística.

Se admite casi pacíficamente que, entre el Renacimiento escolástico y laico y


el año 1648 de la Paz de Westfalia que pone término a la Guerra de los
Treinta Años, se desarrolla la primera etapa de la búsqueda y urdimbre de
soluciones a las controversias entre naciones que tienen y deben aprender a
convivir en un orden de recíproco respeto.

Desde Westfalia hasta el desquiciamiento de 1789 se advierte un


multiplicarse y afinamiento de los convenios interestatales que, además de los
ámbitos tradicionales en el género de lo bélico y lo político, alcanzaron
también otros como lo comercial. En aquéllos se desarrollará el principio de
neutralidad y se acuñará el del “justo equilibrio de poderes”, pergeñado ya en
Westfalia y vigente hasta las conquistas napoleónicas.
12

Pensamiento de la Época

En la Europa del siglo xvi el último emperador efectivo fue Carlos V. Allí hay
un cataclismo que transforma la cosmovisión tradicional, sustituyéndose la
secular concepción unitaria y universalística de las dos dignidades –una pro
aeterna vita y la otra pro temporalium cursu rerum– por las monarquías y los
estados nacionales.

A la par de esa sustitución, la ruptura de la unidad religiosa se opera a través


de pasos decisivos como las Dietas de Spira y Ratisbona y el Concilio de
Trento. Agréguese la irrupción capitalista que llevará al reemplazo de la
corporación por la sociedad, del estatuto por el contrato, aunándose la
apertura de los caminos del orbe –ya sin límites- y dando mérito a la
competencia marítima y comercial.

De esa Europa renacentista provienen las avanzadas traídas por Colón,


Vespuccio, Magallanes, Ponce de León, Cortés, Alvares Cabral, Verrazano,
Cartier y otros y luego los contingentes que en América, superados los
ensueños de la leyenda de El Dorado y las ambiciones fáciles de las
empresas de piratería, aprendieron a trabajar y aprovechar sus frutos en un
medio desconocido, organizaron colectividades, realizaron la catequesis o
impusieron las creencias religiosas propias, desarrollando su vocación
incoercible por la libertad.

Todo merced a una fuerza moral, impulso de fe religiosa y disposición de


racionalidad alimentados desde el Renacimiento europeo y explayados por
las rutas del mundo, en particular, las nuevas. Así configuraron renovadoras
concepciones ideológicas y espacios geográficos donde se originó el dip.

Allí aparecen “los padres” –otros autores hablan de “fundadores”–, pero sin
disputar acerca de quiénes dieron los pasos iniciales. Algunos investigadores
delimitan el papel de Francisco de Vitoria (1483-1546) --el “Sócrates alavés”,
lo llamó Menéndez y Pelayo-- al de precursor del dip, su nombre se menciona
13

junto a los de Francisco Suárez (1548-1617), Albérico Gentili (15521608) y


Hugo Grocio (1583-1654).

El dominico Vitoria y el jesuita Suárez integran el excepcional ámbito cultural


de la España del siglo xvi, el siglo de la conquista indiana y del surgimiento
del Derecho Indiano, en que Toledo era centro de convivencia de Santa
Teresa de Jesús (1515-1582), Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616),
Tirso de Molina (15701648), Juan de Mariana (1536-1623), Doménikos
Theotocopulos (1541-1614) sobrenombrado El Greco y Alonso de Ercilla
(1533-1594).

La Anatomía, Cirugía y Fisiología recibían aportes y descubrimientos de


Miguel Server (circulación pulmonar menor), Andrés Laguna (válvula
ileocecal), Bernardino Montaña (distinción entre la sangre arterial y la
venosa), Valver de Amasco (tratado de anatomía), Pero Ximeno (hueso
estribo del oído), Daza Chacón y Tomás Porcell (teoría y práctica de la
cirugía).

La Cosmografía y la Náutica, sobre la base de conocimientos matemáticos de


excepción que llevaron a profesar en la Sorbona a Pedro Cieruelo, Martínez
Silíceo, Gaspar Lax y Miguel Francés, perfeccionaron el conocimiento del
Cosmos e impulsaron las comunicaciones.

Teoría dualista: Fundada por Triepel y Anzilotti y representada todavía hoy


por Ia doctrina italiana, afirma que el Derecho Internacional y el Derecho

Interno son dos (2) ordenamientos jurídicos absolutamente separados, por


tener fundamentos de validez y destinatarios distintos. Se llega así a Ia
conclusión de que Ia total independencia de ambos ordenamientos resulta
asimismo del hecho de que Ias normas estatales opuestas al Derecho
Internacional gozan obligatoriedad jurídica Teoría del monismo: esta se
divide en dos: Monismo radical: opuesta a Ia teoría Dualista, y que afirma que
toda norma estatal contraria al Derecho
14

Internacional es nula, no resulta sostenible. Monismo moderado: reconoce Ia


posibilidad de conflictos entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno,
advierte que tales conflictos no tienen carácter definitivo y encuentra su
solución en Ia unidad del sistema jurídico.

Antes el colonialismo era principio generalmente aceptado, era un derecho el


derecho a intervenir. Hoy se ha eliminado el colonialismo, es considerado un
crimen. Ahora es el principio de no intervención el que rige. Hay instituciones
como Ia Anexión que ya no se usan.

Una nueva rama es el Derecho Ultraterrestre o Cósmico es una


rama que empezó en el 60. Los satélites y su circulación son regulados por
esto.

En la forma como se crean sus normas, en Ia forma como se aplican sus


normas, en Ia manera como se vela por el cumplimiento de sus normas.
Además su objeto de regulación es diferente, sus sujetos son diferentes, y
obviamente, sus fuentes serán diferentes.

Esa diferencia tiene su expresión en el hecho de que el sistema jurídico


nacional es un sistema jurídico centralizado, y a Ia inversa, el sistema jurídico
internacional es descentralizado. En el sistema jurídico nacional hay un
órgano centralizado encargado de crear Ias leyes que van a regir el
comportamiento de los integrantes de una comunidad estatal determinada,
ese órgano es el órgano legislativo. (En R.D., el Congreso).

Ahora bien, los últimos descubrimientos de Ias ciencias históricas permiten


constatar que ya en Ia antigüedad existían relaciones jurídicas entre los
estados.
15

Independientemente de que se quiera establecer que el derecho


internacional está más vinculado con una región geográfica determinada o
con una época determinada, lo cierto es que existe un derecho internacional
contemporáneo que se puede diferenciar del derecho internacional de otra
época.
Esto se dice porque hay elementos cuantitativos y cualitativos que abonan a
favor de esa diferenciación. Actualmente ha aumentado de tal manera el
número de estados que participa en Ia relaciones internacionales, que por
primera vez se puede hablar de un derecho internacional a nivel planetario.

Ej.: Antes el Derecho Internacional era europeo y se amplió cuando América


se emancipó. Pero además el derecho internacional contemporáneo ha
hecho desaparecer viejos principios reemplazando por nuevos, ha creado
nuevas instituciones, ha hecho desaparecer otras instituciones, han surgido
nuevas ramas del derecho internacional desconocidas hasta entonces, todo
ello es lo que permite hablar de un derecho internacional planetario. Antes el
colonialismo era principio generalmente aceptado, era un derecho el derecho
a intervenir.

Periodos Históricos del DPI, la Doctrina En El


Internacional Público, sus Distintas Corriente

Se ha establecido que Ia historia del a internacional como disciplina hasta


hace poco estaba en una etapa embrionaria en el sentido de que no eran
muchos los textos consagrados a dicha disciplina (la historia del derecho
internacional), de allí que Ia historia del derecho internacional, en cuanto a su
periodización, ha estado supeditada a diferentes escuelas, diferentes
doctrinas y, por consiguiente, son variados los criterios para el
establecimiento de dicha periodización.
16

En ese sentido hay autores que clasifican el Derecho internacional en base a


determinados acontecimientos que han incidido obviamente en Ia evolución
del derecho internacional. Hay quienes señalan un primer período que data
desde Ia antigüedad hasta Ia caída del Imperio Romano.

Un segundo período que data desde Ia caída del imperio romano hasta el 1
648 cuando se estableció Ia llamada Paz de Westfalia. En el 1648 se le dio
fin a Ia guerras religiosas y su incidencia en derecho internacional consiste
en que hasta ese año Ia diplomacia era una diplomacia ambulante, quiere
decir que cuando un estado quería celebrar un convenio con otro estado
enviaba una persona a ese país y cuando terminaba su misión el embajador
regresaba. A partir de ese año surgió en Europa Ia diplomacia permanente.

(En R.D., el Congreso) En cambio, en el sistema jurídico internacional no hay


un legislador internacional que se ocupe de legislar, de crear normas que se
puedan imponer a los miembros de Ia comunidad internacional sin el previo
consentimiento de estos, y es que los integrantes de Ia sociedad internacional
son los estados, entidades. Soberanas por encima de Ias cuales no hay una
entidad supraestatal.

Siendo entidades soberanas, al asumir un compromiso de observancia de


determinadas normas, no significa ello un menoscabo a su soberanía; todo lo
contrario, es haciendo ejercicio de su soberanía que ellos se comprometen a
respetar normas que van a regir su comportamiento. En ausencia de un
legislador internacional, en este sistema jurídico Ia normas son creadas por
los mismos, los propios integrantes de ese sistema, específicamente por los
estados. Esas normas reflejan sus intereses particulares y sus intereses como
partes de una comunidad de una sociedad que no puede estar regida por Ia
ley de Ia selva.
17

Bibliografía
GEORG STADTMULLER: Historia del Derecho Internacional Público, Madrid.
1961.

D.V. LEVIN: Historia Mezhdunarodnovo Prava, Moscú, 1962.

ALFONS KLAFKOWSKI: Prawo Miezdurnarodowe Publiczne, Warszawa,


1964.

Charles Fenwick: Derecho Internacional, Buenos Aires, 1963

L. OPPENHEIM: International Law wol.l sixth edition.

Vinogradoff, Conferencia en el VI Taller de Derecho Internacional del


Departamento de Derecho de la Universidad de Monterrey y la Secretaría de
Relaciones Exteriores, el 20/8/1999.

Hugo Procio" sobre la guerra y la paz"

You might also like