You are on page 1of 67

“Insumos para el análisis de las barreras que

impiden el avance de la población negra,


afrocolombiana, palenquera y raizal”

Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible
Agosto 15 de 2008
www.dnp.gov.co

Documento de Trabajo

Documento elaborado por:


DNP-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS –
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Director DDTS
Oswaldo Aharón Porras Vallejo

Subdirectora SODT
Luz Helena Chamorro Arboleda

Coordinación del documento


Beatriz Elena Gómez Ochoa
Ana Maria Arias Cobaleda

Asesores SODT
Ana María Arias Cobaleda
Beatriz Elena Gómez Ochoa
Elena Monroy Becerra
Oscar Ismael Sánchez Romero
Rodolfo León Cano Blandón
Anyelina González Castillo
Hernando González Murillo
Rocío Rubio Serrano

Colaboración DDTS
Luz Stella Carrillo
Subdirectora de Finanzas Públicas Territoriales.
William Jiménez
Grupo de Análisis de Financiamiento del Desarrollo Territorial
Maritza Pomares
Grupo de Gestión Pública Territorial
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………………….………… 3

1. Planes, Políticas y Programas formulados por el Gobierno Nacional con impacto en la


población afro …………………………………………………………………………………………… 5

2. Avance de propuestas, políticas y planes para la población afrocolombiana en el marco de los


planes nacionales de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002 – 2006 y “Estado
Comunitario: Desarrollo para todos”, 2006 – 2010…………………………………………………. 6

2.1. Documentos Conpes………………………………………………………………………… 6

2.1.1. Documento Conpes 3310: "Política de Acción Afirmativa para la población negra o
afrocolombiana"……………………………………………………………………………………. 6

2.1.2. Documento Conpes 3410: “Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la
población de Buenaventura” (2006). PND: "Hacia un Estado Comunitario"………….. 11

2.1.3. Documento Conpes 3491: “Política de Estado para el Pacífico Colombiano (2007). PND:
"Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”…………………………………………… 18

2.2. Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal,
2007 -2019………………………………………………………………………………….. 28

2.3. Proyecto Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo, la Participación Social y la Gestión


Pública en 16 Municipios con Mayoría de Población Afrocolombiana – AFROPAZ -
…………………………………………………………………..…………………….. 29

2.4. Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y


Raizal……………………………………………………………………………………………….. 30

3. Anotaciones acerca de las barreras que impiden el avance de la población negra,


afrocolombiana, palenquera y raizal…………………………………………………………. 31

3.1 Una lectura desde el Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana,
Palenquera y Raizal; propuesta y proceso 2005 – 2007 ...................................................................... 31

3.2. Una lectura sobre las dificultades que impiden el avance de la población a la luz de algunas
variables de análisis del desarrollo territorial ......................................................................................... 42

3.3 Recursos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 para la población afrocolombiana …………56

4. Propuesta DNP para el proceso que adelanta de la Comisión Intersectorial57…………………… 57

2
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

INTRODUCCIÓN

El documento de trabajo, “Insumos para el Análisis de las Barreras que impiden el Avance de la
Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal”, se elabora en el horizonte de profundizar en
algunas de las líneas presentadas en el Documento Indicativo de la Comisión Intersectorial para el
Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, 2008, en cuya elaboración participó el
Departamento Nacional de Planeación, DNP. El documento de trabajo tiene entre sus objetivos
brindar una serie de insumos identificados por el DNP, y evidenciar algunas variables que desde el
desarrollo territorial, afectan el avance de la citada población con respecto a los promedios
nacionales. Así mismo, formular algunas líneas de recomendación para el proceso que adelanta la
Comisión.

El trabajo que se presenta no pretende ser exhaustivo, pero sí tiene el propósito de brindar elementos
técnicos para analizar e identificar problemáticas y acciones que permitan el avance de dicha
población. Su lectura perfila una ruta y referentes necesarios para el proceso que adelanta la
Comisión, en aras de realizar un ejercicio que identifique los activos existentes en el Gobierno y
construya sobre los mismos. En consecuencia, el documento presenta un material de consulta y
referencia indispensables e invita a un análisis riguroso de la información institucional disponible, en
materia de diagnósticos sobre la situación de la población y sus comunidades, al igual que sobre las
propuestas o recomendaciones efectuadas para superar las problemáticas diagnosticadas.

También, presenta algunos aspectos formulados desde el proceso del Plan Integral de Largo Plazo
para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal (2007 -2019). Dicho proceso recoge
un ejercicio de dos años, orientado por la Consultiva de Alto Nivel para Comunidades Negras –
Subcomisión del Planeación y Desarrollo, el Ministerio del Interior y de Justicia, y el DNP. Los
contenidos de la propuesta del Plan Integral han sido presentados ante la Consultiva en pleno, el
Consejo Nacional de Planeación, talleres con representantes de organizaciones de base y consejos
comunitarios, entre otros actores. No obstante, requiere mayor socialización a nivel regional.

El presente documento, por tanto, considera pertinente que tanto los insumos del Plan Integral como
los institucionales se den a conocer en los diferentes espacios que lidera la Comisión Intersectorial;
en particular, en los talleres regionales. Ello con el fin de motivar su consulta, difusión, validación y
retroalimentación, con el ánimo de sumar esfuerzos, armonizar iniciativas diversas y buscar
complementariedades.

El documento está estructurado en cuatro capítulos: Planes, políticas y programas formulados por el
Gobierno Nacional con impacto en la población; avance de propuestas y políticas desde el 2002
hasta el 2006; anotaciones acerca de las barreras que impiden el avance de la población negra,
afrocolombiana, palenquera y raizal; y recomendaciones para la Comisión Intersectorial.

En el primer capítulo se relacionan las políticas étnicas y regionales para la población afrocolombiana.
En este se anota que: a partir de la Constitución de 1991 se reconoce la diversidad étnica del país en
todos los planes nacionales de desarrollo. Estos han contemplado estrategias para las poblaciones
étnicas y han formulado documentos Conpes para los afrocolombianos y para apoyar el desarrollo de
algunas regiones donde habitan.

3
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

En el segundo capítulo, se presenta una síntesis de avance de los documentos Conpes: 3310 de
2004 “Política de Acción Afirmativa para la población afrocolombiana”, 3410 de 2006 “Política de
Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura”, 3491 de 2007
“Política de Estado para el Pacífico Colombiano”. Así mismo, se presentan del Plan Integral de Largo
Plazo para comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales y del Proyecto
Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo, la Participación Social y la Gestión Pública en 16
Municipios con Mayoría de Población Afrocolombiana – AFROPAZ – . Por último se consigna la
información relacionada con la creación de la Comisión Intersectorial.

En el tercer capítulo, se presentan algunas anotaciones acerca de las barreras que impiden el avance
de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, con base en la propuesta de Plan Integral
de Largo Plazo, formulado desde la visión de la población afrocolombiana. Así mismo, se presentan
algunos indicadores del desarrollo territorial para 11 departamentos que en conjunto concentran el
90% de la población afrocolombiana del país, y para 108 municipios cuya población afro es mayor o
igual al 30% del total de su población. Así mismo, se presenta información sobre recursos que
transfiere la Nación por concepto del Sistema General de Participaciones –SGP-, y los previstos en el
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

En el cuarto capítulo, se plantean recomendaciones para el proceso que adelanta la Comisión


Intersectorial, cuyo objetivo es evaluar las condiciones de vida de la población afrocolombiana,
palenquera y raizal, y presentar al Gobierno Nacional las recomendaciones tendientes a la superación
de las barreras que impiden el avance de dicha población, así como la protección y realización
efectiva de sus derechos económicos, sociales y culturales.

4
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

1. Planes, Políticas y Programas formulados por el Gobierno Nacional con impacto en la


población afrocolombiana

A partir de la Constitución Política de 1991, que reconoce la diversidad étnica y cultural del país, el
Estado ha desarrollado normas y jurisprudencia para el reconocimiento de los derechos territoriales,
culturales, políticos y sociales de la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Así mismo, ha
ratificado convenios internacionales en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario,
asuntos ambientales y educativos orientados a esta población 1 .

Por su parte, y con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población afrocolombiana, el
Gobierno Nacional, ha diseñado y apoyado la formulación e implementación de planes, políticas y
programas.

En los planes nacionales de desarrollo “El Salto Social” 1994 – 1998, “Cambio para construir la paz”
1998 – 2002, “Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006 y “Estado Comunitario: Desarrollo para
todos” 2006-2010, se han incluido estrategias orientadas a la protección, fortalecimiento y
mejoramiento de las condiciones de vida de la población afrocolombiana. Estos planes, a su vez,
recogen las propuestas preparadas por la “Comisión de Estudios” 2 : “Bases para la Formulación del
Plan de Desarrollo para la Población Afrocolombiana” 1994 – 1998; “Plan Nacional de Desarrollo para
la Población Afrocolombiana; “Hacia una Nación Pluriétnica y Multicultural” 1998 -2002; “Propuesta
del Plan Integral de Largo Plazo para Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal” 2006 –
2010.

Así mismo, el Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES, máxima autoridad
nacional de planeación y organismo asesor del Gobierno Nacional en todos los aspectos relacionados
con el desarrollo económico y social del país, ha aprobado los siguientes documentos con impacto
en la población afrocolombiana, palenquera y raizal del país y de algunas regiones:

- Documento Conpes 2589: “Programa BID - Plan Pacífico: Una Nueva Estrategia de Desarrollo
Sostenible para la Costa Pacífica Colombiana” (1992). PND: "La Revolución Pacífica".

- Documento Conpes 2892: Plan de Desarrollo Integral del Alto Patía (1996). PND: “El Salto
Social".

- Documento Conpes 2909: “Programa de Apoyo para el Desarrollo y Reconocimiento Étnico de


las Comunidades Negras” (1997). PND: "El Salto Social".

- Documento Conpes 3058: “Estrategia del Gobierno Nacional para Apoyar el Desarrollo del
departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. (1999). PND: "Cambio
para Construir la Paz".

1 El Ministerio del Interior y de Justicia elaboró y divulgó la “cartilla consecutiva de la jurisprudencia y marco legal - Legislación
Afrocolombiana” donde se pueden consultar información detallada al respecto.
2 Ley 70 de 1993, Artículo. 57

5
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

- Documento Conpes 3169: “Política para la Población Afrocolombiana” (2002). PND: "Cambio
para Construir la Paz".

- Documento Conpes 3180: “Programa para la Reconstrucción y Desarrollo Sostenible del Urabá
Antioqueño y Chocoano y Bajo y Medio Atrato” (2002). PND: "Cambio para construir la paz".

- Documento Conpes 3310: "Política de Acción Afirmativa para la Población Negra o


Afrocolombiana" (2004). PND: "Hacia un Estado Comunitario".

- Documento Conpes 3410: “Política de Estado para Mejorar las Condiciones de Vida de la
Población de Buenaventura” (2006). PND: "Hacia un Estado Comunitario".

- Documento Conpes 3491: “Política de Estado para el Pacífico Colombiano (2007). PND: "Estado
Comunitario: Desarrollo para Todos".

2. Avance de propuestas, y de políticas y planes para la población afrocolombiana, en el


marco de los planes nacionales de desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002 – 2006
y “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”, 2006 – 2010.

2.1. Documentos Conpes

2.1.1. Documento Conpes 3310: "Política de Acción Afirmativa para la Población


Negra o Afrocolombiana"

El Conpes 3310 de 2004 formula estrategias de cuyo cumplimiento se presenta el siguiente avance:

6
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Promover la equidad de la Población Negra o Afrocolombiana a través de las Siete


Herramientas para la Equidad:

Se definió una propuesta de indicadores relacionados con población afrocolombiana para el Sistema
de Gestión para la Gobernabilidad, SIGOB. Dicha propuesta está en proceso de revisión y ajuste
para su posterior sistematización, de manera que permita generar reportes diferenciados e
identifique los avances institucionales.

Implementar acciones afirmativas para la población negra o afrocolombiana a corto plazo:

- La propuesta para el SIGOB es una de las acciones afirmativas implementadas en el desarrollo


del Conpes 3310 de 2004, que brindará información institucional sobre los avances y retos de la
gestión del Gobierno Nacional de los asuntos que impactan la citada población.

- En el año 2005 y en el marco de las reuniones de la Comisión Consultiva de Alto Nivel para
Comunidades Negras 3 , el Ministerio del Interior y de Justicia divulgó el documento Conpes 3310,
incluyendo las Siete Herramientas de Equidad y los mecanismos de acceso a los programas
institucionales.

- Se asignaron entre 2004-2008 recursos superiores a los $15 mil millones para ser ejecutados por
el Fondo de Especial de Créditos Educativos 4 para estudiantes afrocolombianos de bajos
recursos y buen desempeño académico. Este Fondo ha atendido a más de 5 mil estudiantes.

- El Ministerio de Educación Nacional, en el marco del programa de becas para afrocolombianos el


cual es liderado por la Fundación Fulbright, asignó US $1.5 millones que complementaron los
recursos aportados por esta Fundación (US $1 millón) y la USAID US $500 mil. A la fecha se han
seleccionado a 7 jóvenes afrocolombianos de entre 65 aspirantes, los cuales iniciarán pronto sus
estudios de posgrados en los Estados Unidos.

- El Ministerio del Cultura y en cooperación con la Fundación Fulbright, asignó US$1.5 millones
para un programa de becas que beneficia a 5 jóvenes afrocolombianos. Este programa cuenta
con una asignación adicional de la Fundación Fulbright.

- Se recopiló la información de matrícula de nuevos cupos en educación básica y media en los


departamentos focalizados según el Conpes 3310, la matrícula fue en 2005: 376.238 estudiantes
y en 2006: 462.284.

- Número de personas beneficiarias del programa de alfabetización y educación básica 'Para que
Todos Aprendamos': se capacitó en el 2005 a 2.263 docentes y en el 2006 a 2.242. El número de
beneficiarios en el año 2005 fue de 71.690 y en el 2006 de 56.060.

3 Instancia de Interlocución y Diálogo entre el Gobierno Nacional y representantes de las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Palenqueras y Raizales con respecto a los asuntos que las afectan, reglamentada por el Decreto 2248 de 1995,
4 Reglamentado mediante el Decreto 1627 de 1996.

7
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

- Prueba Piloto del Programa 'Escuela Nueva' Ejecutado en Guapi y Quibdó: Se han beneficiado
4,070 estudiantes y se han capacitado 108 docentes en los municipios de Quibdó, Guapi,
Tumaco y Buenaventura, en 16 instituciones educativas. La evaluación del pilotaje se realizó con
el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE). Esta evaluación se centró
en las guías con currículo integrado (componente pedagógico y componente étnico), programas
radiales que dinamizan los microcentros como estrategia de capacitación y el proceso de
capacitación presencial, que acompañó la implementación de este modelo.

- Entre octubre de 2004 y diciembre de 2006, se adelantó un proceso de concertación de la política


etnoeducativa afrocolombiana en el marco de la Comisión Pedagógica Nacional. Resultado de
dicho proceso se reglamentó el Concurso Especial para Etnoeducadores y se diseñó e
implementó la Prueba Integral Etnoeducativa; al igual que la propuesta metodológica elaborada
para la formulación de política etnoeducativa (Decretos 3323 de 2005 y Decreto 140 de 2006).

- El Sistema Integral de Información de la Protección Social, a través del Registro Único de


Afiliados a la Protección Social – RUAF, incluyó variables relacionadas con grupos étnicos. La
implementación del Sistema se encuentra en proceso.

- El ministerio de la Protección Social adelanta la caracterización de la población negra o


afrocolombiana, incluyendo perfil epidemiológico, y lineamientos de modelo de atención
realizados. En este proceso, se recolectó y se entregó la información del diagnóstico de los
municipios de Buenaventura, Guapi, Tumaco, Quibdó, Cartagena, D. C. y Puerto Caicedo. Así
mismo, los datos de la población afrocolombiana de los departamentos de Nariño, Caldas y sur
del Cauca y población raizal del Archipiélago. Una vez se complete la información de diagnóstico
y caracterización de la población afrocolombiana de las regiones pacífico, caribe y del
archipiélago y de la población desplazada y ubicada en zonas de frontera, se procederá a su
sistematización y validación. Posteriormente, se formularán las líneas estratégicas de política de
protección social para la población afrocolombiana, incluyendo estrategias de atención diferencial
en el marco de la protección social para las situaciones de desplazamiento y ubicación en zonas
fronterizas.

- En cuanto a los lineamientos para la concertación del Plan de Atención Básica, PAB, con los
grupos étnicos, se definieron los criterios y se brindó acompañamiento a los procesos de
concertación del PAB, en coordinación con la Dirección General de Salud Pública del MPS. Se
adelanta el proceso para ajustar los criterios a la luz de lo establecido en la Ley 1122 de 2007,
norma que reemplaza el PAB por el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas.

- Entre 2003 y 2006, se han destinado $2.020 millones para apoyar proyectos culturales de las
comunidades afrocolombianas y se continúa con el proceso de fortalecimiento cultural.

- En el 2005, se dotó a 220 bibliotecas públicas municipales con 7.560 volúmenes (37 títulos) de
autores afrocolombianos.

- Se encuentra en proceso la dotación instrumental (bandas) y la formación musical en municipios


con mayoría de población afrocolombiana.

8
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

- Se incluyó en el Plan de Acción de Derechos Humanos las situaciones de la población


afrocolombiana: El ministerio del Interior y de Justicia incorporó los problemas de desplazamiento
y racismo. Así mismo, se analizó los casos de protección de comunidades y líderes y se
adelantaron acciones de prevención en coordinación con gobernaciones en donde se ha
involucrado el componente étnico.

- El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, reportó que en el año de 2006 había
1,895 personas afrocolombianas en las cárceles del país. El Plan Nacional Integral de Largo
Plazo de la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal 2006-2019 realizó un análisis
de la situación de dicha población privada de su libertad.

- De acuerdo con la información de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial de la Sala


Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, la administración de Justicia tiene 659
afrocolombianos vinculados a la Rama Judicial. Se cuenta con un listado que detalla el nivel y
grado.

Dotar de un Sistema de Información que permita la Identificación, Caracterización y


Registro de la Población Negra o Afrocolombiana

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, adelantó las siguientes tareas para
la realización del censo 2005 que incluye la variable étnica:

- Sensibilización a través de talleres regionales con población afrocolombiana: en 11


departamentos, 27 municipios, Bogotá, en territorios colectivos de Comunidades Negras. Así
mismo, realizó campañas en medios masivos para socializar la variable de autorreconocimiento
(televisión, radio, piezas impresas).

- Capacitación de encuestadores: las entidades capacitadoras y las Juntas Afrocolombianas


Territoriales, JAT preseleccionaron el personal afrocolombiano (encuestadores-supervisores) que
entró al curso de capacitación, para vincularse como personal operativo. Se reforzó la
conceptualización y uso de las variables.

- Se realizó una capacitación diaria de media hora durante todos los días que duro la recolección
de información. Las JAT tenía responsabilidad de asesorar a los representantes de los consejos
comunitarios en la preselección de personal para ser capacitado en la realización del Censo
General.

- El censo se realizó en el 2005. Se hizo una presentación pública de los resultados referidos a la
población afrocolombiana, que además están disponibles en la página web del DANE.
- Se adelantó el diplomado “Uso de la Información del Censo General 2005, como instrumento
para la formulación de los planes de vida de las comunidades negras o afrocolombianas”.

- En el año 2007, se realizaron 8 talleres regionales de difusión de la Información del censo en


municipios con importante población afrocolombiana: Quibdó, Chocó; Cali, Valle; Guapi, Cauca;

9
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Palenque de San Basilio, Mahates, Bolívar; Cartagena, Bolívar; Providencia, Archipielago; San
Andrés, Archipiélago; Buenaventura, Valle. Los talleres se denominaron: "La Información
Estadística del Censo General 2005 y su pertinencia en el Desarrollo Local y Regional" (año
2007).

- El DANE adelanta la realización de dos estudios de caracterización demográfica y condiciones de


vida para población afro. Actualmente, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Inter
American Fundation financian al DANE y a la Universidad del Valle en la realización de dos
estudios a profundidad de condiciones de vida en municipios con prevalencia de población
afrocolombiana. Este trabajo tiene un fuerte componente de capacitación a población negra por
medio de becas. (periodo 2008).

- El DANE realizó el estudio, financiado por el BID, "14 Municipios con Prevalencia de Población
Afrocolombiana e Indígena", sobre caracterización demográfica y socioeconómica. En éste se
presenta una caracterización general, demográfica y socioeconómica de la población
afrocolombiana de ciudades como Cali, Cartagena y Buenaventura.

- Actualmente, el DANE adelanta el estudio de "Caracterización Sociodemográfica de Población


Afrocolombiana" nacional y departamental. Este documento aportará una línea de base con todas
las variables de personas incluidas en el Censo General 2005 a nivel nacional y departamental,
así como un ejercicio comparativo con los resultados del Censo 1993.

- En cuanto al Plan Estratégico Nacional de Estadísticas – PENDES, actualmente, el DANE cuenta


con el documento: "Hoja de Ruta" del Plan para Grupos Étnicos - PLANEGE; que contiene la
estructura general y las estrategias de acción.

- En todas las encuestas del DANE, se incluyó el módulo de autoreconocimiento étnico igual que
en el Censo (Gran Encuesta de Hogares - módulo de variables demográficas-, Estadísticas
Vitales (Nacimientos –madre y mortalidad –familiar) y Encuesta de Calidad de Vida. Durante el
año 2008 la coordinación de Proyectos Especiales analizará el estado de la información
proveniente de estas fuentes.

Formular el Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra o Afrocolombiana

- Durante el período 2005 - 2007, se adelantó el proceso de formulación de la propuesta de Plan


Integral de Largo Plazo 2007- 2019. Este proceso posibilitó la interacción entre las entidades
gubernamentales, la Comisión Consultiva de Alto Nivel para las Comunidades Negras y otros
representantes de la población afrocolombiana. Además, generó una serie de materiales,
documentos y propuestas o recomendaciones que se constituyen en un referente importante para
la definición de políticas y programas, orientadas a mejorar el nivel de vida y bienestar de la
población afrocolombiana de todo el país 5 . La Dirección de Comunidades Negras,

5 En el marco del Plan Integral se redactaron documentos en los siguientes ejes temáticos: i) Derechos Humanos y DIH, ii) Medio

Ambiente y Territorio, iii) Desarrollo Social y iv) Desarrollo Económico, cada uno de ellos incorporando la variable de género. También,
se cuenta con el documento con la ruta para la “Gestión y Socialización del Plan” y la presentación de los escenarios para su
concertación regional.

10
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras 6 , Ministerio del Interior y de Justicia, adelanta


gestiones para socializar la propuesta del Plan a nivel regional 7 .

Seguimiento a las políticas y estrategias para la población negra o afrocolombiana


enmarcadas en el plan nacional de desarrollo

- El Departamento Nacional de Planeación, DNP, incluyó en el Sistema de Seguimiento a


Documentos Conpes – SISCONPES –, las políticas aprobadas para la población negra o
afrocolombiana, entre las cuales se encuentran los siguientes documentos conpes: 3310:
“Política de Acción Afirmativa para la población negra o afrocolombiana”, 3410 “Política de Estado
para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura”, 3491 “Política de Estado
para el Pacífico colombiano”. Por medio de SISCONPES, la DDTS hace seguimiento periódico a
las recomendaciones de dichos documentos con el propósito de rendir cuentas sobre las
Políticas, Programas y Proyectos del Gobierno Nacional. El SISCONPES cuenta con una matriz,
que permite visualizar los productos, actividades, indicadores, metas y en algunos casos los
recursos de cada documento.

2.1.2. Documento Conpes 3410: “Política de Estado para mejorar las condiciones de
Vida de la Población de Buenaventura” (2006). PND: "Hacia un Estado
Comunitario".

6 Creada mediante el Decreto 1720 de 2008.


7 Compromiso que quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

11
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

La política de Estado para Buenaventura tiene como propósitos mejorar las condiciones de vida de su
población; aprovechar y potenciar la ventaja de ubicación geoestratégica en el Pacífico y consolidar la
ciudad como un nodo portuario logístico e industrial regional para el desarrollo económico y social.
Para el logro de tales fines, se formularon cuatro estrategias, cuyos avances se presentan a
continuación:

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Para avanzar en el cumplimiento de los “objetivos de desarrollo del milenio” y mejorar las condiciones
de vida de la población de Buenaventura se requiere mejorar el desempeño de los sectores sociales
de educación y salud, así como eliminar la pobreza. El financiamiento de las propuestas supone
responsabilidad compartida entre el gobierno central y los gobiernos descentralizados, así como la
concurrencia de la empresa privada, las agencias internacionales y la sociedad civil.

En procura de este propósito el Gobierno Nacional ha asignado a Buenaventura los recursos del
Sistema General de Participaciones, SGP; que presentan una tendencia creciente. En millones de
pesos corrientes se asignó: $108.078 en el 2006, $114.555 en el 2007 y $ 113.717 en lo que va
corrido del 2008, que corresponde a las once doceavo de la vigencia (Conpes 112 de 2008). Estos
recursos están orientados al mejoramiento de los indicadores de salud y de educación
principalmente.

El Gobierno Nacional incluyó a Buenaventura como parte de los municipios que participaron en la
prueba piloto de la Red de Protección Social Contra la Extrema Pobreza, Red Juntos. Hecho que
permitiría a la ciudad avanzar con mayor rapidez en el logro de los requerimientos básicos para
superar la pobreza. Por su parte, el Ministerio de Protección Social aprobó el financiamiento del 65%
de la UPC (Aseguramiento en Salud) para población afrocolombiana.

Promover el Desarrollo Económico y la Competitividad Territorial

Actividad portuaria:

Para fortalecer esta actividad portuaria, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoyó al
municipio en la promoción de su propuesta de creación de un Centro de Actividades Económicas
Logísticas ligadas al puerto. Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, MAVDT, brindó apoyo técnico al Plan Parcial del terreno del proyecto.

El Gobierno Nacional, por su parte, entregó en comodato al municipio el lote de la antigua zona
franca, cuya destinación es para actividades económicas relacionadas con la expansión portuaria, el
desarrollo logístico y la exportación de bienes o servicios en la ciudad de Buenaventura.

12
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

La Antigua
Zona Franca
LA ANTIGUA Una localización
ZONA FRANCA PA-8 PA-6 PA-4
Ruta
Ruta Interna-
Interna-
PA-10
excelente pPA
ar-3a
Alterna
Alterna acceder a:
PA-9
PA-7
•Puerto (13 km)
PA-5 PA-2

PA-1
•Ciudad
•Futuros
desarrollos
portuarios

El Complejo Logístico-Industrial:
CAE de Buenaventura

Fortalecimiento a las Capacidades Empresariales y Ocupacionales:

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA brindó el siguiente apoyo:

i) Configuración de una oferta de formación pertinente, con énfasis en los niveles técnico y
tecnológico,
ii) Modernización y fortalecimiento del Centro Náutico y Pesquero,
iii) Ejecución de un convenio con la universidad de Larenstein para la capacitación de las
comunidades de la zona rural del municipio de Buenaventura,
iv) Adquisición de un simulador montacargas para la capacitación que garantice una
operación segura y permita mejorar la seguridad en la operación de equipos portuarios
en el Centro Náutico y Pesquero,
v) Adquisición de un aula móvil para impartir instrucción en reparación de motores fuera de
borda en el Centro Náutico y Pesquero,
vi) Articulación con la Media Técnica a través de este programa del Centro Náutico
Pesquero,
vii) Certificación de competencias laborales,
viii) Convocatoria para el mejoramiento de las capacidades de las organizaciones étnicas y
sus comunidades con miras al mejoramiento integral en las condiciones de vida y al
fortalecimiento organizacional de las mismas alrededor de proyectos productivos propios,
ix) Reconversión socio-laboral para la población desplazada, x) atención a la población a
través del Programa Empleabilidad,
x) Ejecución del proyecto de administración y control de los recursos pesquero y acuícola.

13
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Consolidar a Buenaventura como Nodo Portuario:


Infraestructura Portuaria

Proyecto Bahía
8 km
Málaga
6 km
Puerto de
Buenaventura
7.5 km

SPIA S.A.
SPIA S.A.

SPRBUN S.A.
SPRBUN S.A.

Antepuerto
Antepuerto

Gallineral
Gallineral
Estrada bajo calima
Estrada bajo calima

• EXTENSIÓN VIA: 21.3 KMS

Fuente:
Dragado Canal deMunicipio
Accesode al Buenaventura
puerto de Buenaventura:

El Instituto Nacional de Vías, INVIAS, firmó el Contrato No 3408 de 2006 con la firma Ondernemingen
Jan de Nul N.V., el cual se suscribió el 30 de diciembre del 2006 por valor de $80.000 millones y con
un plazo de 14 meses. Las obras se iniciaron el 30 de abril de 2007 y se espera terminarán el 29 de
junio de 2008. Sin embargo, el avance a abril de 2008 es del 100%. Se terminaron las labores de
dragado y está pendiente la entrega del monitoreo y el plan de gestión social.

Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura: El Gobierno Nacional suscribió, el 2 de agosto de


2007, un Memorando de Entendimiento para revisión de la concesión actual. Con el proceso de
revisión del esquema contractual de los puertos se espera contar con ambiciosos planes de inversión,
que permitan mejorar la infraestructura portuaria y la optimización en los servicios. Inversión estimada
$900 mil millones.

Concesión portuaria de Aguadulce: El 26 de diciembre de 2007 se firmó el contrato de concesión con


un plazo de 30 años. La Sociedad portuaria se obliga a una inversión de $260 millones de dólares y
pagará una contraprestación de $1.3 millones de dólares.

Construcción de nuevos proyectos en el puerto de Buenaventura: Proyectos portuarios en proceso de


estudios y/o concesión: Puerto Industrial Aguadulce, Complejo Portuario Industrial de Buenaventura
S.A., Puerto de Bahía Málaga.

14
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Infraestructura vial:

Doble Calzada Buga–Buenaventura: El proyecto contempla la construcción del sistema doble calzada
en los tramos Buga–Loboguerrero (por Concesión) y Loboguerrero- Citronela (obra pública). Este
último se desarrollará en dos etapas: i) construcción doble calzada sector Cisneros– Citronela ($287
mil millones) la cual se encuentra en ejecución, ii) construcción doble calzada Loboguerrero –
Cisneros ($340 mil millones), en su etapa de estudios

Se culminó la vía Alterna Interna Puerto de Buenaventura. La inversión en 2006 fue de $158.400
millones, para una longitud de 12.5 kilómetros. En el 2007 se asignaron recursos adicionales por
$2.000 millones para obras de mobiliario urbano.

Recuperación de la vía Simón Bolívar–Anchicayá (antigua vía Cali – Buenaventura): Se asignaron


$30.000 millones. El objeto de este proyecto es permitir la movilidad de vehículos durante la
construcción de la doble calzada Buga – Buenaventura

Plan 2500: K22 Vía Buenaventura – K30 (Borrero – Ayerbe) 6.88 Km. El avance a la fecha de este
proyecto es de 4.21 Km.

Red Ríos Caños y Esteros

Dragado Estero San Antonio: Se firmó un convenio para este efecto, que inició el 10 de enero de
2006 y tiene previsto terminar en el 2008. Su valor es de $4.500 millones, incluida la interventoría.

Infraestructura Aeroportuaria:

Para el mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria y aeronáutica se asignaron recursos de la


vigencia de 2006 y 2007 por valor de $2.921 millones.

Transformar a Buenaventura en una Ciudad Amable e Incluyente

Desarrollo Urbano: ciudades compactas y sostenibles

Vivienda: al alcance Agua para la Transporte Urbano


de todos vida y Movilidad

Lineamientos de articulación de políticas (agua & vivienda; movilidad & desarrollo


urbano) y Programas Integrales

Saneamiento para Macroproyectos para


Renovación y/o
asentamientos: vivienda de interés
redensificación
mejoramiento integral de social VIS e
urbana
barrios SPA:MIB infraestructura

Fuente: DNP-DDUPA

15
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, incluyó a Buenaventura en los


programas especiales y la ha apoyado al municipio en la formulación de proyectos de mejoramiento
integral de barrios, generación de suelo, oferta de vivienda de interés social y titulación masiva de
predios.

Asistencia Técnica para la Consolidación del Proceso de Ordenamiento Territorial del


Municipio

El MAVDT ha prestando apoyo técnico en la conformación del expediente municipal, los términos de
referencia para contratar el plan parcial del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura
CAEB- y documento que recoge todas las determinantes y normatividad del Plan de Ordenamiento
Territorial, POT, para dicho centro de actividades, la contratación y diseño de la Avenida Simón
Bolívar, los términos de referencia para el estatuto de espacio público y la generación de suelo para
vivienda de interés social.

Vivienda

Programa Mejoramiento Integral de Barrios: En marzo de 2008 se contrató la firma encargada de la


fase preinversión con recursos de la Cooperación Técnica Coreana. Se estima que el estudio será
finalizado en septiembre de 2008.

Mejoramiento de Vivienda: Fue declarado elegible un proyecto de 273 soluciones. El MAVDT está
realizando la respectiva asesoría técnica para el cobro y ejecución del subsidio anticipado. Las obras
se iniciaron en febrero de 2008. Por otra parte, en el 2007 fue declarado elegible por la Financiera de
Desarrollo Territorial, FINDETER, un proyecto de 117 soluciones con recursos de la Bolsa Única de
Mejoramiento.

“Macroproyectos de Vivienda de Interés Social en Buenaventura”: Para el 2008 se asignó una partida
presupuestal de $80.000 millones para la ejecución de subsidios de vivienda nueva y mejoramiento,
espacio público y equipamientos en Cali y Buenaventura. La Alcaldía de Buenaventura aportó tres
lotes para la ejecución del Macroproyecto. Se avanza en los trámites para la implementación del
proyecto.

Agua Potable y Saneamiento Básico

Acueducto: El plan de obras e inversiones para el sistema de acueducto 2006 - 2010 tiene un costo
de $20.342 millones, de los cuales $18.750 millones son del Fondo Nacional de Regalías -FNR- y
$1.592 del municipio. El contrato de obra se firmó el 6 de diciembre de 2007. El FNR giró $7.200
millones correspondiente a los recursos del 2006 y 2007.

Alcantarillado: El costo estimado de las obras es de $112.133 millones, con los cuales se alcanzaría
una cobertura del 90%. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- asignó
$3.000 millones en 2006 y $5.000 millones en 2007. El avance en la ejecución de las obras es del
77%. El MAVDT desembolsó 100% de los recursos asignados.

16
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Residuos sólidos: El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIR- está aprobado y el
municipio está estudiando opciones para la compra del predio para la ubicación del relleno sanitario.

Prevención y Atención de Desastres

El Gobierno Nacional ha desarrollado programas de fortalecimiento de la capacidad local en


prevención y atención de desastres y atención a problemática de asentamientos precarios en zonas
de bajamar (Dirección General Marítima, DIMAR, en coordinación con autoridades locales). En 2007,
se realizó el censo en La Isla, arrojando 4.057 viviendas a reasentar. En el 2008 se realizará la
segunda fase del Censo en la Zona Continental.

Actualización Catastral:

En el 2006, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, conjuntamente con la Corporación


Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, actualizó 17.000 predios urbanos del sector La Isla y,
en el 2007, 67.000 predios urbanos y rurales para un 100% de actualización. En el 2007 se avanzó,
además, en la producción de ortofotografía urbana en 3.457 hectáreas, con fotografías tomadas en
2006. Así mismo, en el 2007, se llevó a cabo la “Actualización de Áreas Homogéneas de Tierras” con
fines catastrales en un área de 6.785 K2 (6 planchas escala 1:100.000).

Plan de Movilidad para Buenaventura

Los estudios abarcan tres etapas: i) la caracterización de la movilidad, ii) el diagnóstico del transporte
público, movimiento de carga e industria transportadora local y iii) la formulación del plan que incluye
carga, definición de equipamientos urbanos, plan de manejo de tránsito. El proceso se inició, el 13 de
junio de 2007, a través de convenio entre el Departamento Nacional de Planeación y la Universidad
Nacional de Colombia, con un costo de $389 millones. Se presentó la caracterización de la malla vial
de Buenaventura y el borrador de la matriz (origen – destino). Para el 2008 se tiene previsto avanzar
en las etapas II y III hasta formular el plan.

Fortalecimiento de la Gobernabilidad y la Democracia

Seguridad y Convivencia

Se han llevado a cabo las siguientes acciones coordinadas por el Ministerio del Interior y de Justicia:

• Incremento del Pie de Fuerza. 250 Nuevas Unidades entre Armada y Policía
• Inclusión de Buenaventura en el Programa Nacional de Departamentos y Municipios Seguros
• Construcción de 3 nuevos Centros de Atención Inmediata, CAI.
• Fortalecimiento de las labores de inteligencia.
• Rediseño de un Plan de seguridad.
• Programa Formadores de Formadores.
• Fortalecimiento programas Casa de Justicia.

17
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Fortalecimiento Institucional
Adicional a las acciones que adelanta el Ministerio de Hacienda encaminadas al fortalecimiento fiscal
del municipio, el DNP prestó apoyo técnico a la administración municipal en desempeño fiscal,
análisis financiero y de la situación institucional, así como en fortalecimiento de la gestión tributaria.
También apoyó la elaboración de acciones, estrategias y procesos requeridos para el mejoramiento
de la situación financiera.

2.1.3. Documento Conpes 3491: “Política de Estado para el Pacífico Colombiano


(2007). PND: "Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”
MAGDALENA
Municipios Política Pacífico
Colombiano
CESAR
SUCRE
Mar Caribe
NORTE DE SANTANDER

BOLIVAR
CORDOBA

ANTIOQUIA SANTANDER

Oceano Pacífico
CHOCO

BOYACA

CALDAS
CUNDINAMARCA
RISARALDA

. VALLE DEL CAUCA


QUINDIO
SANTA FE DE BOGOTA D. C.

TOLIMA

META

HUILA
CAUCA

GUAVIARE
NARI¥O

CAQUETA

PUTUMAYO

Fuente: Cartografía Dane, Elaboración Dnp-Ddts-Sodt, Junio 2008

El Gobierno Nacional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario:
Desarrollo para todos”, estableció los siguientes objetivos para los municipios beneficiarios de la
Política del Pacífico Colombiano: i) afianzar los logros de la Política de Defensa y Seguridad
Democrática, ii) reducir la pobreza, promover la equidad, generar empleo y avanzar hacia un
esquema de desarrollo sostenible para los habitantes de la región, respetando sus particularidades,
iii) propender porque los beneficios derivados de un mayor crecimiento económico se traduzcan en
bienestar para todos los habitantes de la región del Pacífico, especialmente los afrocolombianos y los
indígenas, iv) promover la convergencia entre la región del Pacífico y el resto del país.

El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2006 – 2010 contempla recursos cuantificables por $8.2
billones aproximadamente para la región del Pacífico. Estos recursos incluyen una partida de $2.2
billones del Sistema General de Participaciones (SGP), con los cuales se espera contribuir a la
estrategia de reducción de la pobreza.

18
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

En relación al cumplimiento de los compromisos se presenta los avances a continuación:

Seguridad Democrática con Acompañamiento Social

Seguridad y Orden Público

Para consolidar la Política de Seguridad Democrática y garantizar la seguridad y el orden público en


la región, el Gobierno Nacional ha realizado esfuerzos especiales en el Pacífico. Para el efecto activó
5 nuevas unidades tácticas del Ejército, logrando la meta de 17 unidades; incrementó en 750 los
efectivos de la fuerza policial, por lo cual cuenta con 12.694 efectivos; adquirió 17 equipos navales
para cobertura fluvial alcanzando un total de 94 equipos. Así mismo, se avanza en la fase
precontractual para la construcción de nuevas estaciones de policía con lo que se espera pasar de
144 a 181 estaciones. Por otra parte se tiene prevista la asignación de dos fragatas y un submarino
para las operaciones en el Pacífico.

Erradicación de Cultivos Ilícitos

En el marco del fortalecimiento de la estrategia contra los cultivos ilícitos, el Gobierno Nacional ha
logrado erradicar, a través de los Grupos Móviles, 16.882 hectáreas de una meta de 20.000 que tiene
establecida hasta el año 2010. Esta actividad se ha desarrollado en los municipios de San José del
Palmar y Nóvita en el Chocó; y Tumaco y el Charco en el departamento de Nariño.

Por otra parte, se ha venido incrementando el número de beneficiarios del programa Familias
Guardabosques, orientado a la erradicación voluntaria de los cultivos ilícitos por parte de la
comunidad y su reemplazo por alternativas productivas legales y proyectos ambientales. El Programa
ha atendido a los municipios de Guapi en el departamento del Cauca, y Acandí, Unguía, Riosucio,
Tadó, Unión Panamericana y Carmen del Darién en el Chocó. Así mismo, desarrolla una iniciativa de
proyectos productivos de aprovechamiento agrícola y agroforestal de mediano y largo plazo, que ha
vinculado 2.791 familias en los municipios de Acandí, Unguía, Riosucio, Carmen del Darién y Carmen
de Atrato en el Chocó, y Tumaco en el departamento de Nariño.

Desplazamiento

De acuerdo con las cifras del Registro Único de Población Desplazada de la Acción Social, los
municipios que registran un mayor comportamiento como expulsores de población en el Pacífico son:
Buenaventura en el Valle; Quibdó, Bojayá y Riosucio en Chocó; y Tumaco en Nariño. El Programa
de Generación de Ingresos se ha creado proyectos en los municipios de Quibdó, Bojayá,
Buenaventura y Tumaco, beneficiando a 2.980 familias desplazadas. El Gobierno Nacional ha
brindado acompañamiento de retorno a 2.426 familias desplazadas a los municipios de Bagadó,
Quibdó, Bojayá, Nuquí, Alto Baudó y San José del Palmar en el Chocó; La Tola y Magüí en Nariño; y
Buenaventura en el Valle.

19
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad

Revolución Educativa en el Pacífico: Aumento de Cobertura Educativa

Para aumentar la cobertura en educación, el Gobierno Nacional ha propiciado la generación de


nuevos cupos en educación inicial, básica y media. Con respecto a la generación de cupos en la
educación superior, se ha transferido a las universidades del Chocó y del Pacífico, la partida
correspondiente que hace el Gobierno Nacional a las universidades públicas para su funcionamiento.
Para contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación superior se viene avanzando en el
programa de verificación de cumplimiento de condiciones mínimas de calidad en los programas
ofrecidos por las Universidades del Pacífico y del Chocó.

En cuanto a los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, se tiene prevista la realización
de matrículas en los meses de julio y agosto de 2008 en el Chocó y se realizó un encuentro
estudiantil en Bojayá denominado “Buscando Carrera”. El Ministerio de Educación Nacional, MEN,
aprobó una adición de $165 millones con el fin de fortalecer la infraestructura tecnológica de los
CERES de Juanchaco, Tumaco y Nuquí. Se encuentra en construcción la sede donde funcionará el
CERES de Tumaco.

Por otro lado, se viene fortaleciendo y ejecutando el Fondo Especial de Créditos Educativos con
destinación específica a población afrocolombiana por parte del Instituto Colombiano de Crédito y
Estudios Superiores en el Exterior, ICETEX.

Promoción Social

La meta del SENA para el año 2010 es generar 54.143 cupos anuales en el Programa de
Capacitación para el Trabajo. Para el año 2008 se espera generar 47.197 cupos y en lo que va
corrido del año se ha generado 6.219 cupos.

Fortalecimiento del Sector Salud: Aumento de Cobertura en Salud

Para el año 2.010 se tiene establecida una meta de 793.250 personas, del Sisben I y II, afiliados al
régimen subsidiado de salud. A la fecha se tiene un registro de 759.351 personas lo que corresponde
al 95% de la meta.

En lo relacionado al Hospital de Tumaco, cabe anotar que su construcción se encuentra en ejecución


desde diciembre 24 de 2007 y se espera su finalización para Agosto de 2009. Su costo está
presupuestado en $21.795 millones, $18.833 de obra física y $1.019 millones de interventoría técnica;
los recursos provienen del Fondo Nacional; en octubre de 2007 se hizo un desembolso de $4.560
millones de la vigencia de 2007 y para el 2008 se tiene previsto el giro de los recursos pendientes de
2007 y los correspondientes al 2008.

20
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Implementación de la Red de Protección para la Superación de la Pobreza Extrema – Red


Juntos:

La Red Juntos es una estrategia de intervención integral y coordinada de los diferentes organismos y
niveles del Estado para mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de extrema
pobreza. Focaliza todos los programas sociales en las familias seleccionadas, con el fin de alcanzar
ciertos logros básicos. La política tiene previsto atender 77.579 familias, de las cuales 6.553
corresponden a familias desplazadas. Acción Social ha incluido 7.932 familias que se han
comprometido con acuerdos de corresponsabilidad. Para avanzar en el cumplimiento de la meta es
fundamental la firma de convenios por parte de los municipios.

Familias en Acción y Bienestar Familiar:

En el marco de este Programa se ha beneficiado con subsidios del Gobierno Nacional para nutrición
o educación a niños menores de 16.220 familias del nivel 1 del SISBEN, y a 8.663 familias en
condición de desplazamiento.

Con respecto a la atención de niños beneficiarios de desayunos y de restaurantes escolares, se ha


cumplido la meta por encima de lo establecido. Se vienen atendiendo respectivamente a 99.767 y
252.791 niños. Además, se han beneficiado 70.375 niños en Hogares Comunitarios ICBF, 4.001
personas mayores del Programa Protección al adulto mayor y 6.348 familias del Programa de
Seguridad Alimentaria - RESA.

Ciudades Amables

Vivienda

El Gobierno Nacional ha otorgado en el Pacífico 8.892 subsidios de vivienda, que incluyen la bolsa de
habilitación legal de títulos. Para el caso de Buenaventura los subsidios se asignarán con cargo a los
dineros de los escondrijos, de los cuales 3.400 subsidios se destinarán para vivienda nueva y 421
para mejoramiento de vivienda.

Por otra parte, se viene adelantando la formulación y ejecución de dos macroproyectos de vivienda
de interés social en la región. Uno de ellos de 3.400 viviendas en Buenaventura anunciado por el
MAVDT, mediante Resolución 0684 del 28 de abril de 2008, el cual se ejecutará a través de
Fiduciaria Alianza S.A donde se constituyó el patrimonio autónomo, se financiarán $74.470 millones a
través de Fonvivienda (Vigencias 2008 y 2009); el segundo proyecto, en La Yesca – Quibdó inició su
proceso de formulación mediante la instalación del Comité Intersectorial en mayo de 2008 y los
recursos se incluirán en el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios. En los proyectos se tiene
previsto otorgar 20.700 títulos de vivienda, de los cuales 11.400 serán para Quibdó y 9.300 para
Buenaventura.

Planes Departamentales de Agua

El Gobierno Nacional definirá una partida de recursos del PGN para financiar los planes
departamentales de agua. Antioquia y Valle se encuentran en una etapa avanzada de ejecución de

21
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

sus planes. Por su parte, el MAVDT contrató los diagnósticos para Nariño, Chocó y Cauca. Este
último departamento dispone de facultades para comprometer vigencias futuras de regalías por 4
años. En cuanto a los Planes Maestros de Acueducto, Alcantarillado y Aseo se vienen implementando
los de Buenaventura y Quibdó con recursos asignados del PGN y del FNR. Para el Plan de Tumaco
se asignarán recursos de la bolsa "Todos por el Pacífico".

Plan de Movilidad de la ciudad de Buenaventura

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, apoyó la elaboración de estudios y aprobó los


informes de caracterización, diagnóstico y perspectiva de la movilidad de la ciudad de Buenaventura.

Crecimiento Alto y Sostenido

Transporte Vial – Red Nacional Plan 2500

De acuerdo con el Plan 2500 de la Red Nacional, se han pavimentado 13 Kms de la vía Las Animas -
Tadó - Playa de Oro – Mumbú; 5 Kms de Las Animas – Itsmina; 5 kms de la Vía Bahía Solano – El
Valle; 15 kms de la vía La La Mansa - El Siete - El Carmen; 4 kms de Buenaventura; 5 kms de la Vía
Zacarías - Sabaleta - Agua Clara; y 7 kms de la vía Barbacoas – Junín.

Transporte Vial – Mejoramiento de Vías para la Competitividad

• Vía Simón Bolívar – Anchicayá (30 kms) y vía Tumaco - Pasto – Mocoa (70 kms).
• Vía Buga - Buenaventura (Sector Loboguerrero - Citronela): la meta es mejorar 48 kms. Se han
ejecutado $106.241 millones que corresponden al valor cancelado por estudios, anticipos y
predios comprados a la fecha.
• Vía Las Ánimas – Nuquí; la meta es mejorar 130 kms. Se han ejecutado $ 5.000 millones en
estudios y licenciamiento ambiental.
• Vía Medellín – Quibdó: la meta es mejorar 99 kms. Pendiente la evaluación de Invías.
• Vía Panamericana del Darién: la meta es mejorar 51 kms. Esta obra está incluida para la Fase 2
de Corredores de Competitividad que estructurará el Ministerio de Transporte.
• Vía El Plateado – Belén. Esta obra está incluida en la Fase 2 de Corredores de Competitividad
que estructurará el Ministerio de Transporte.

Otras Infraestructuras de Transporte

Red Férrea: Se realizaron las actividades previstas para la reestructuración del contrato de
concesión. Así mismo, el Instituto Nacional de Concesiones, INCO, aprobó la cesión del contrato de
concesión de la Red Férrea del Pacífico a una nueva sociedad privada, la cual se encuentra en
proceso de constitución y estructuración.

Transporte Fluvial: En cuanto a los estudios para determinar la factibilidad de la operación fluvial de
los canales de los ríos Atrato y San Juan, comunicación río San Juan - Bahía Málaga - Buenaventura
y comunicación por esteros entre Buenaventura y Tumaco se han adelantado las siguientes
actividades:

22
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

• Programación por parte del INVIAS de un estudio en la vigencia de 2008.


• Programación de recursos del PGN para 2009.
• Gestiones del Ministerio de Transporte con las entidades territoriales para generar recursos de
soporte (contrapartidas).

Concesiones Portuarias y Nuevos Proyectos Portuarios:

Puerto de Tumaco - Nariño: El contrato de concesión de operación se encuentra en ejecución.

Puerto de Buenaventura – Valle del Cauca: el contrato de concesión de operación del puerto se
encuentra en estructuración. Para el efecto, el Ministerio de Transporte, el INCO y el Concesionario
firmaron un Memorando de Entendimiento el 2 de agosto de 2007. Por su parte, el INVIAS contrató el
dragado de profundización del canal de acceso al puerto en diciembre del 2006; sus obras iniciaron el
30 de abril de 2007 y fueron terminadas, quedando pendiente el monitoreo y plan de gestión Social.

Puerto de Agua Dulce – Valle del Cauca: El INCO otorgó, al sector privado, en mayo de 2007, la
concesión del puerto de Aguadulce. El otorgamiento de esta concesión permitirá que el puerto de
Buenaventura pueda contar con una alternativa de infraestructura portuaria, al poner en operación un
nuevo terminal marítimo que ofrezca preferencias para el comercio exterior en la movilización de
contenedores, graneles líquidos y graneles sólidos, mejorando los índices de productividad.

Puerto Bahía Málaga – Valle del Cauca: El sector privado adelanta estudios de factibilidad del puerto
para solicitar la concesión.

Puerto de Tribugá - Chocó: Está en estudio la factibilidad del proyecto por parte de una asociación
público – privada para solicitar la concesión.

Infraestructura Aeroportuaria

Adecuación 8 de Infraestructura portuaria:

Aeropuerto de Acandí. En el 2007, se suscribió el contrato 7000492 con vigencias futuras, que incluye
el mejoramiento (pavimentación) de la pista de Acandí, la cual se encuentra en ejecución (extracción
de material y gaviones)

Aeropuerto de Bahía Cupica: Se encuentra en ejecución el contrato 7000511, suscrito en el 2007,


para el mejoramiento de la pista.

Aeropuerto de Capurganá: En el 2007, se suscribió el contrato 7000492, con vigencias futuras, que
incluye el mejoramiento del cerramiento del aeropuerto.

8 Se entiende por adecuación las obras de mantenimiento de pistas, zonas de seguridad, cerramientos, terminales, torre de control, así

como actividades de paliamiento de pista, compra de sistemas y equipos.

23
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Aeropuerto de Buenaventura: En el 2008, se invertirá en el mantenimiento de cerramientos,


adquisición equipos de seguridad, adquisición de sistemas de señalización, contratación de servicios
de seguridad, mantenimiento de equipos detectores de metales y de rayos X.

Aeropuerto de Quibdó: Las intervenciones para 2008, corresponden a la adquisición de estaciones


metereológicas aeronáuticas, mantenimiento equipos detectores de metales y rayos X.

Aeropuerto de Tumaco: Se adelantan mejoras en predios, adquisición equipos para seguridad,


equipos metereológicos, contratación seguridad, elaboración programas ambientales

Aeropuerto de López de Micay: Las intervenciones corresponden al mejoramiento y pavimentación de


la pista. El aeropuerto es propiedad del Municipio. Se habían estimado recursos por $1.000 millones.
El proyecto no cuenta con recursos en 2008 y se están gestionando para 2009.

Aeropuerto de Timbiquí: Las intervenciones corresponden a la ampliación de la pista en su longitud


(1.350 x 15ms). Las obras contratadas en el 2007 para mejoramiento de pista se terminaron en enero
de 2008. Se habían estimado recursos por $1.000 millones. El proyecto no cuenta con recursos en
2008 y se están gestionando para 2009.

Entrega en Concesión de Aeropuertos:

Los aeropuertos de Medellín, Rionegro, Carepa, Quibdó, Corozal y Montería fueron entregados en
concesión el 29 de febrero de 2008, adjudicados mediante resolución 829 de marzo 3 de 2008, a la
firma Promesa Sociedad Futura Operadora de Aeropuertos Centro - Norte SA-OACN y suscrito el
contrato de concesión el 13 de marzo de 2008.

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:

COMPARTEL, programa de comunicaciones sociales del ministerio de Comunicaciones orientado a


facilitar el acceso universal de los colombianos a los servicios de telecomunicaciones, ha venido
cumpliendo la meta de conectividad en banda ancha y ha llegado a 376 instituciones educativas, 41
hospitales, 43 alcaldías, 4 bibliotecas y 4 centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, ICBF. Por otra parte, ha adjudicado 151 cupos virtuales para alfabetización digital en
telecentros comunitarios y entregado 4.064 computadores en funcionamiento.

Energía en el Pacífico colombiano:

El Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas - IPSE – realizó 30 estudios, en Chocó y


Nariño, de generación distribuida, interconexión eléctrica, construcción y mejoramiento de redes
eléctricas para la construcción y el mejoramiento del sistema eléctrico en Zonas No Interconectadas
de la Costa Pacífica. En cuanto a la construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica de Guapi se
tiene programada una inversión para la fase 1, de estudios, que incluye recursos del PGN ($3.300
millones) y de Crédito ($3.040,871 millones).

24
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Desarrollo Rural y Agropecuario:

Titulación de Tierras:

En el Pacífico se han titulado 5.199.252 hectáreas de tierras baldías a comunidades negras, que
representa el 95.52% de la meta establecida en 5.442.602. A partir de la aprobación de la Política, en
octubre de 2007, se titularon tierras a 2 Consejos Comunitarios: Sivirú en Chocó - Bajo Baudó con
21.364,7 hectáreas en beneficio de 166 familias y Bellavista - Anchicayá en Valle del Cauca -
B/ventura con 284,7 hectáreas en beneficio de 24 Familias. Así mismo, se adelantaron procesos de
titulación en 8 Consejos Comunitarios: Río Naya en Cauca, Unión Río Caunapi y La Nueva
Esperanza en Nariño, Alto Anchicayá, La Esperanza, La Plata, La Caucana y Gamboa en Valle del
Cauca.

Proyectos Productivos:

Pesca: Se ha beneficiado a 4.802 familias con proyectos de pesca y acuicultura. Se apoyaron siete
proyectos para pescadores artesanales de los municipios de: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Quibdó,
Tumaco, López de Micay, Timbiquí, Santa Barbara, Iscuandé, El Charco, La Tola, Mosquera,
Francisco Pizarro, Salahonda y Buenaventura, por valor de $1.440 millones. La inversión realizada en
2007 en el proyecto de acuicultura marina en la estación piscícola de Bahía Málaga tuvo un valor de
$400 millones.

Palma: En el municipio de Guapi, se tiene en previvero 35.300 plantulas, en vivero 9.200 plantas de
palma y se tiene previsto a corto plazo hacer la siembre de las primeras 820 palmas. En este
municipio se conformó la alianza con el Consejo Comunal de Guapi Bajo, para lo cual el Banco
Agrario otorgó un crédito por valor de $8.674 millones con el propósito de sembrar 700 hectáreas; con
esta alianza se pretende beneficiar a 117 familias. En Tumaco se ha incrementando el cultivo de la
palma y se tiene 37.064 has de este cultivo; así mismo, se construyó una planta de biodiesel en
Corpoica – Mira y se inauguró en enero de 2008; el biodiesel producido en esa planta, gracias a un
convenio con el Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas – IPSE, ayudará a suministrar
energía a más de 10.000 habitantes de Salahonda, Nariño, municipio que carece de interconexión
eléctrica. Los permisos para producción comercial de biodeisel se están tramitando con el Ministerio
de Minas y Energía. CORPOICA aportó una contrapartida adicional de $293,8 millones.

Porcicultura: Se adelantaron acciones para la declaratoria de zona libre de Peste Porcícola Clásica
sin vacunación para los municipios del noroccidente del Chocó, así como las demás actividades
orientadas a la protección sanitaria agrícola de la región.

Gestión Ambiental que Promueva el Desarrollo

Adecuación del Parque Nacional Natural de Utría, con infraestructura para ecoturismo y con
participación de la comunidad local: Se contrató con recursos de la Agencia para el Desarrollo de los
Estados Unidos, USAID, la construcción del restaurante del sector Ensenada.

25
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Dimensiones Especiales de Desarrollo

Equidad de la Mujer:

La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer: otorgó 1.755 créditos a mujeres empresarias
del Pacífico y realizó 25 jornadas de impulso al espíritu empresarial, 4 ferias para microempresarias,
56 jornadas pedagógicas para el fomento de la participación política de la mujer y 15 Consejos
Comunitarios de mujeres.

Cultura y Deporte

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, ha beneficiado a 43 municipios con el Plan
Nacional de Lectura y Bibliotecas. En el año 2007, fueron atendidos los municipios de López de
Micay, El litoral de Sanjuán, San José del Palmar, Río Quito y Medio Baudó. Se tiene previsto atender
entre el 2008 y el 2010 a los municipios de Juradó, Lloró y Quibdó en el departamento de Chocó. El
costo por municipio es de $100 millones y requiere convenios de cofinanciación con las
Gobernaciones.

Así mismo, el Ministerio ha beneficiado a 38 municipios con el Plan de Música para la Convivencia.
Las inversiones de 2007 fueron por un monto de $183 millones. En el 2008 se han invertido $256
millones (Contrato firmado con "Canto por la Vida" por $256,1 millones en ejecución).

Se tiene programada una inversión de $20 millones, en el año 2010, para atender los dos municipios
que hacen falta para completar la meta. La dotación es de dos tipos: para bandas, que tiene un costo
de 30 millones por dotación, y para músicas tradicionales, con un costo de 7 millones por dotación.
Fueron dotados con bandas los municipios de Murindó, Bagadó, Bahía Solano, Carmen de Atrato,
Litoral de San Juan, Medio San Juan y Quibdó. Con música tradicional, fueron dotados Timbiquí,
Quibdó, Francisco Pizarro, La Tola, Magüi Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa
Bárbara y Buenaventura.

El programa Radio Ciudadana en Buenaventura, como espacio para la democracia, se está


ejecutando con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM. Se realizaron
dos (2) talleres. Uno fue de producción radial, gestión, sostenibilidad y sistematización. El otro trabajó
e proceso de verdad, justicia y reparación para periodistas, dictado por Reporteros de Colombia en
alianza con el Ministerio de Cultura. Se viene adelantando gestiones de recursos regionales y locales
para darle continuidad al Programa.

En cuanto a instalaciones deportivas, se viene avanzando en el proceso para la licitación de la


construcción del Estadio de Tumaco.

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento Institucional del Chocó:

En el marco del proyecto: “Fortalecimiento de la Información Pública”, del Sistema de Seguimiento y


Evaluación para la Gestión por Resultados en Colombia, se adelanta el proceso de contratación por

26
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

parte del Gobierno Nacional de un grupo de 3 consultores para las áreas administrativa, legal y
financiera del Departamento. Para el efecto se tiene prevista una Inversión de $140,55 millones, de
los cuales $56,5 se encuentran en ejecución.

Fortalecimiento de Consejos Comunitarios:

La Dirección de Etnias, del Ministerio del Interior y de Justicia, en cumplimiento de lo establecido en el


documento Conpes, realizó las siguientes actividades de fortalecimiento de Consejos Comunitarios
de comunidades negras en la cuenca del Pacífico.

• Convenio con la Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD, y el Fondo Mundial para
la Naturaleza -WWF Colombia 9 para el fortalecimiento de 66 Consejos Comunitarios.

• Elaboración de un documento metodológico para la formulación de planes de etnodesarrollo.

• Implementación de un Sistema de Información de Consejos Comunitarios.

• Gestión de cooperación internacional para el apoyo al fortalecimiento de Consejos


Comunitarios.

• Gestión para la implementación de proyectos de mujeres de Consejos Comunitarios.

• Capacitación a líderes de Consejos Comunitarios del Valle del Cauca.

• Elaboración de reglamentos de las Consultivas de Comunidades Negras de los Departamentos


de Valle, Cauca y Chocó.

• Elaboración del reglamento Interno y plan de acción de la Consultiva de Alto Nivel de


Comunidades Negras.

• Elaboración de plan de comunicaciones de la Consultiva de Alto Nivel.

9 Organización Conservacionista Mundial

27
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

2.2. Propuesta del Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana,
Palenqueras y Raizales 2007 -2019.

El proceso de formulación del Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana,
Palenquera y Raizal se desarrolló en cumplimiento de la Ley 70 de 1993, Artículo 57, y el Conpes
3310 de 2004 “Política de Acción Afirmativa para la población negra o afrocolombiana”. El proceso de
formulación del Plan, más allá de dar cumplimiento a una normativa, permite avanzar en la
construcción de una Nación que valora su diversidad, propicia y teje relaciones interculturales y de
confianza entre las partes, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población negra,
afrocolombiana, raizal y palenquera, en aras de profundizar la construcción multiétnica y pluricultural
del país.

Para avanzar en la formulación del Plan Integral, se conformó un Comité Orientador del Proceso del
cual hicieron parte el Departamento Nacional de Planeación (Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible - Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial -SODT-), Ministerio del Interior y
de Justicia (Dirección de Etnias), y la Comisión Consultiva de Alto Nivel para las Comunidades
Negras (Subcomisión de Planeación y Desarrollo).

Así mismo, se contó con un equipo de consultores afrocolombianos que se conformó en Comisión de
Estudio, quienes tuvieron a su cargo la elaboración de documentos temáticos (Derechos Humanos,
Medio Ambiente y Territorio, Desarrollo Social y Desarrollo Económico), los cuales fueron el insumo
fundamental para la formulación de la propuesta de Plan Integral con la que se cuenta actualmente.

La propuesta del Plan sirvió de insumo para el proceso de formulación del Plan Nacional de
Desarrollo, PND, “Estado Comunitario, Desarrollo para Todos” 2006 - 2010. Esta fue incorporada de
manera significativa en el PND en el Capítulo 7 “Dimensiones Especiales del Desarrollo” en el
numeral 7.3 - Grupos Étnicos y Relaciones Interculturales y en el articulado de la Ley del PND, que
estableció el compromiso de dar continuidad al proceso del Plan Integral.

28
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Dentro del proceso del Plan Integral y en el marco del compromiso establecido en el Plan Nacional de
Desarrollo 2006-2010, se desarrollaron actividades de socialización de la propuesta de Plan Integral
en el nivel nacional 10 . No obstante se requiere una mayor socialización regional. La propuesta de
Plan Integral se constituye en un referente de planeación estratégica al 2019, para el diseño y
ejecución de políticas, planes, programas y proyectos del orden nacional, departamental, municipal, el
sector privado, la cooperación internacional, y las organizaciones comunitarias.

2.3. Proyecto Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo, la Participación Social y la


Gestión Pública en 16 Municipios con Mayoría de Población Afrocolombiana –
AFROPAZ -

En abril de 2007, el Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, presentó
la solicitud de cooperación al Fondo Japonés para el Desarrollo Social, que administra el Banco
Mundial. La solicitud perfiló el Proyecto: “Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo, la
Participación Social y la Gestión Pública en 16 Municipios con Mayoría de Población Afrocolombiana”.

El Proyecto fue aprobado en noviembre de 2007 y se le asignó un monto de US$ 1.588.400. Los tres
ejes que lo estructuran son: i) Fortalecimiento Institucional de las Capacidades Locales para Mejorar
la Prestación de Servicios, ii) Promoción y Fortalecimiento de la Participación Comunitaria y el
Desarrollo Local, iii) Coordinación y Monitoreo del Proyecto.

En el primer semestre de 2008, el Gobierno Nacional adelantó la negociación del Acuerdo Legal con
el Banco Mundial para la puesta en marcha del Proyecto y decidió su ejecución a través la Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, Unidad
Coordinadora del Proyecto – UCP - Paz y Desarrollo – Laboratorios de Paz.

El DNP, por su parte, acompañará y apoyará al Proyecto, de acuerdo con sus competencias y en
particular, en su componente de fortalecimiento institucional.

10
El DNP adelantó la socialización a nivel nacional de los resultados de la formulación del Plan Integral de
largo plazo para la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, para lo cual, se diseñó una cartilla
con CD-Rom en la cual se incluye además de la propuesta de Plan Integral, un resumen del proceso adelantado
para la elaboración del Plan Integral.

29
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Actualmente, la Unidad Coordinadora del Proyecto viene trabajando con el Banco Mundial en el
perfeccionamiento y la no objeción de las condiciones de efectividad de la donación. Entre los puntos
desarrollados están: i) el manual operativo, ii) el plan de adquisiciones, iii) el plan operativo anual, la
constitución de la cuenta especial en el Banco de la República, iv) la negociación de las condiciones
de desembolso dada las características del proyecto.

2.4. Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y


Raizal

Como señala el documento, en su primera parte, desde 1991 se han dado avances en cuanto al
reconocimiento, visibilidad y valoración de aporte de la población negra, afrocolombiana, palenquera
y raizal, con sus respectivas comunidades, a la construcción del país y la nacionalidad colombiana.
Hay avances en el reconocimiento de sus derechos, no sólo como ciudadanos, sino también
culturales y colectivos. Existe una marco normativo garantista, que los promueve y los defiende.
Adicionalmente, desde 1991, los gobiernos han incorporado medidas diferenciadas de acuerdo con la
problemáticas de la población y sus particularidades regionales y étnico-culturales, adicional a
considerar los riegos o amenazas a su pervivencia como grupo étnicos y situaciones de
vulnerabilidad, marginalidad, discriminación y pobreza.

No obstante lo anterior y los crecientes esfuerzos institucionales, la población negra, afrocolombiana,


palenquera y raizal, en un porcentaje considerable, se encuentra en situaciones de desventaja con
respecto al resto de la población nacional. En este contexto, el Gobierno Nacional creó la Comisión
Intersectorial, mediante el Decreto 4181 de 2008, con el fin de evaluar esta situación y plantear
alternativas, más pertinentes y estratégicas, de solución en ara de lograr una igualdad real de la
población, reconocimiento y respetando su diferencia étnica, cultural y regional.

La creación de la Comisión, adicionalmente, atiende a los compromisos internacionales y nacionales


suscritos, entre ellos tiene en cuenta que: el Estado Colombiano ratificó la Convención Internacional
sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (Ley 22/81); comparte las
recomendaciones de la Tercera Conferencia Mundial contra el racismo realizada en Durban –
Sudáfrica 2001 de implementar programas sociales y de generación de empleo e ingresos para
poblaciones discriminadas; aprobó el Conpes 3310 sobre acciones afirmativas para la población
negra o afrocolombiana, con el propósito de implementar medidas para atenuar y combatir la

30
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

precariedad económica y social de dicha población; ratificó 8 convenios de la Organización


Internacional para el Trabajo, OIT, que buscan fomentar las condiciones laborales igualitarias e
identificó la necesidad de crear una instancia para coordinar, orientar y hacer recomendaciones
dirigidas al avance de la población afrocolombiana.

La Comisión está conformada por el Vicepresidente de la República, quien la preside; los ministros de
Interior y de Justicia, Relaciones Exteriores, Protección Social, Cultura; Directores de DNP, DAFP,
Programa Presidencial Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Etnias del MIJ y el
Alto Consejero para la Acción Social. Como invitados permanentes podrán asistir: un representante
de la Bancada Afrocolombiana en el Congreso Colombiano, de la Consultiva de Alto Nivel para
Comunidades Negras, de los Gremios, de la Asociación de Alcaldes de Municipios Afrodesendientes,
AMUNAFRO y de la academia. Así mismo, la Comisión podrá hacer invitaciones ocasionales en
función de los temas.

3. Anotaciones acerca de las barreras que impiden el avance de la población negra,


afrocolombiana, palenquera y raizal

3.1 Una lectura desde el Plan Integral de Largo Plazo para la Población Negra,
Afrocolombiana, Palenquera y Raizal; propuesta y proceso 2005 – 2007 11

No se puede tomar a un hombre, que ha estado encadenado


por años, liberarlo, ponerlo en la línea de arranque, decirle
que ahora es libre para competir con los demás y creer
sinceramente que hemos actuado con justicia.
Fuente: Plan Integral de largo plazo para la población negra, afrocolombiana palenquera y raizal

Antecedentes

De acuerdo con la propuesta del Plan Integral se considera que la población negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal ha vivido procesos de discriminación y de invisibilidad de su aporte a la
construcción de la nación colombiana. La Constitución de 1991 reconoció la diversidad étnica y
cultural del país. Este cambio institucional permite procesos de visibilidad y reconocimiento
endógenos de la población (y exógenos) que trascienden sus características fenotípicas y generan
sentidos de pertenencia, permanencia, memoria compartida y de identidad.

De igual forma, constituyen aspiraciones propias, autonomías y ciudadanías diferenciadas. Sin


embargo, las iniciativas y políticas públicas no necesariamente reconocen tal diversidad étnico-
cultural, que además interactúa con la diversidad territorial. Esta ausencia de reconocimiento se
convierte en un factor que no permite que la población “afro” tenga igualdad de oportunidades con
respecto al resto población nacional y se valore positivamente su diferencia.

11
Los contenidos del documento del Plan Integral son responsabilidad de sus autores. Dicho documento recoge
discusiones y propuestas del proceso del Plan Integral. Estos no comprometen la posición institucional del
Gobierno Nacional, ni en particular la del Departamento Nacional de Planeación

31
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Por lo general, las decisiones adoptadas consideran a la población como “beneficiaria”, “usuaria” u
“objeto” de determinada medida, acción, estrategia o instrumento. En contraste, la población reclama
ser considerada como sujeto de su propio desarrollo y reivindica el derecho a ser un actor en éste,
reconociendo su diferencia, promoviendo medidas afirmativas y fortaleciendo sus procesos
organizativos; perspectiva que quedó formulada en el Plan Integral.

De otra parte, la diversidad interna de la población invita a considerar las reivindicaciones étnico-
culturales, independientemente de la zona que habite y si ha sido o no titulada colectivamente, y las
situaciones de vulnerabilidad. Adicionalmente, la citada diversidad señala que se debe atender de
manera diferenciada a la población organizada en función de la defensa, promoción y ejercicio de sus
derechos colectivos, como a aquella que no lo está.

El Plan Integral señala que los afrocolombianos fueron el único grupo poblacional sometido a la trata
trasatlántica y a la esclavitud. Dos fenómenos que marcaron las relaciones coloniales y dejaron huella
en las relaciones sociales futuras, produciendo asimetrías significativas y ausencia de reconocimiento
de las particularidades de la población y de su adecuada valoración. En este orden, la población
reclama el reconocimiento de tales antecedentes y la generación de medidas particulares, acciones
afirmativas, que compensen el legado del pasado y permitan generar una plataforma real de
oportunidades.

Violencia

La población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal afirma que ha sido una de las principales
víctimas de las acciones de los grupos armados al margen de la ley y de redes de crimen organizado.
Sus territorios, particularmente los de la región pacífica, han sido escenario de operaciones de guerra
o confrontaciones armadas, que han desplazado a la población.

El desplazamiento de afrocolombianos es definido, por ellos mismos, como una violación tanto a sus
derechos fundamentales como colectivos. La situación de desplazamiento y la mayoría de acciones
para el restablecimiento de los derechos vulnerados son una amenaza a la pervivencia cultural y
como grupo étnico de la población “afro”. Estrategias individuales de restablecimiento en los centros
receptores del desplazamiento, des-estructuran la triada cultura – naturaleza – territorio, que para la
población “afro” del Pacífico es constitutiva de su identidad étnica y cultural.

Procesos Organizativos y Sostenibilidad Institucional

Un Estado fuerte supone una sociedad civil fuerte. Esta ecuación implica una apuesta decidida por el
fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones sociales de la población negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal; de igual forma, de sus instancias de participación, interlocución, consulta y
representación, creadas por diversas normas 12 . El Plan afirma que la violencia ejercida sobre sus
territorios, comunidades, representantes y líderes ha debilitado sus procesos organizativos; así

12 “El desarrollo organizativo desde la perspectiva de la población afrocolombiana se concibe como la posibilidad de organizarse para

participar e incidir en las decisiones que le atañen, con posiciones, claridad, conocimiento e interés. De igual manera, como la
posibilidad de articularse y conciliar posiciones e intereses en beneficio de la mayoría” (SIC). Tomado de: Plan Integral de Largo Plazo
para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal 2006-2019.

32
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

mismo, fragmentado su tejido y cohesión social 13 . Fenómenos que, para la población “Afro” no los ha
subsanado las políticas diseñadas para el restablecimiento de los derechos vulnerados, que
recientemente, se formulan en un horizonte de los derechos de las víctimas (principalmente el
derecho a la reparación).

De otra parte, afirma que agentes estatales y representantes de agencias de cooperación


internacional desconocen las instancias reguladas para la interacción e incidencia de asuntos que le
compete a la población afrocolombiana, palenquera y raizal; o bien acuden a una sola fuente de
validación de iniciativas, lo que desconoce otras y genera conflicto entre instancias y problemas de
representatividad. La situación anterior es contraria al fortalecimiento organizativo y la legitimidad
institucional. Adicionalmente, es una de las causas que no permite la construcción de una agenda
pública, con una imagen compartida, que priorice problemas y alternativas de solución. En
consecuencia, se diseñan medidas y se impulsan iniciativas fragmentadas, en algunos casos
contradictorias, sin continuidad, difusas, que no suman, sino que dividen a la población en el
agenciamiento de sus intereses.

Trampas de la pobreza

Situaciones descritas (antecedentes históricos, violencia, debilidad institucional, fragilidad


organizativa, por ejemplo) van configurando un entorno que genera trampas de pobreza y círculos
viciosos. En este orden cuando existe “altos niveles de pobreza y una baja expectativa de vida, esto
podría introducir retornos negativos para el tipo de estrategias de inversión que promueven el
crecimiento económico” (sic). De otro lado, las trampas de la pobreza tienden a reproducirse si no
son examinadas las instituciones y la huella colonial que traen consigo. El reto formulado por el eje
económico del Plan Integral, es promover un proceso de cambio organizacional e institucional como
motor del desarrollo económico, que contemple dentro de sus dimensiones la perspectiva del
etnodesarrollo y el reconocimiento de derechos colectivos. Este proceso permitiría generar arreglos
institucionales más favorables a la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, los cuales
eliminen las barreras de entrada a los beneficios del desarrollo.

Discriminación Racial

“Las mayores desigualdades educativas que enfrentan los individuos pertenecientes a hogares
afrocolombianos sugieren que el sistema educativo no ha sido capaz de superar o por lo menos
reducir las inmensas inequidades generadas en las instituciones presentes en las sociedades
esclavistas” 14 . “Un incremento en los años de educación no reduce las probabilidades de estar en
una situación de indigencia o pobreza”15. “Según los autores, estos resultados, aparentemente
paradójicos, muestran que para los afrocolombianos una alta inversión en capital escolar no garantiza
mejorar sus condiciones de vida, lo cual podría estar asociado con efectos de discriminación por parte
de los empleadores, si asumimos igual calidad en la educación y en las condiciones de inserción
laboral similares en las áreas geográficas, ya sean rurales o urbanas, de mayor concentración de

13 Estas afectaciones o violaciones son difíciles de constatar debido a la ausencia de información validada. Existen testimonios,
narrativas y oralidades al respecto, que tratan sobre casos particulares, historias de vida personales o situaciones de una determinada
comunidad; pero no de la población en su totalidad.
14 Ver tablas 6 a 9, páginas 27 y 28. Las afirmaciones son del consultor a partir de cálculos propios.
15 Conclusión del Estudio de Urrea, et.al. para Cali que retoma el documento temático del Plan Integral (Ver: página 29).

33
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

población afrocolombiana y no afrocolombiana. No obstante, también es plausible inferir, a manera de


hipótesis, que unido a lo anterior, los afrocolombianos enfrentan una calidad de educación
deficiente” 16 .

Viáfara retoma su estudio de 2005 en Cali en el que analizó los determinantes de abandono escolar y
cita que: “las mayores tasa de deserción escolar de los individuos pertenecientes a los hogares
afrocolombianos no sólo se produce por tener padres más pobres (…), sino también a la presencia de
mecanismos institucionales en procesos de estratificación social que induce tales resultados, y que
podrían ser identificados como discriminación étnico-racial.

En este sentido, es difícil concebir prácticas de discriminación individual que puedan inducir a los
individuos a abandonar el sistema educativo más allá de su condición de clase social. Aún así, varios
estudios han demostrado este tipo de rasgos institucionales en el sistema educativo colombiano. La
siguiente cita es una referencia obligada al respecto:

“Sorprendentemente, en el primer espacio universitario público de la ciudad de Cali


y la región, la Universidad del Valle, han aparecido en los últimos cuatro años
grafitos racistas, curiosamente en los cubículos de lectura individual de la biblioteca
central de la universidad (Palacios,1999) bajo las siguientes modalidades: grafitos
contestatarios racistas en los que se ridiculizan con expresiones ofensivas
manifestaciones de otros grafitos de autoestima racial de la gente negra (o sea, en
este caso, hechos por estudiantes negros-mulatos; grafitos en los cuales se motiva
a odiar y rechazar todo lo relacionado con la gente negra; grafitos que predican el
odio, la ridiculización e interiorización o burla de la gente negra; grafitos que
asimilan lo negro con modalidades ofensivas y grafitos en los que se animaliza la
población negra-mulata” (Urrea, 2000, 25, citado en el Documento de Desarrollo
Económico, Plan Integral, 2007, 24).

Viáfara cita el estudio cualitativo de Vásquez (2007) en dos escuelas públicas de Soacha en el que se
encontró “prácticas de discriminación hacia los estudiantes afrocolombianos en los discursos y
prácticas de los docentes y estudiantes no afrocolombianos. Estas no necesariamente son
manifestaciones violentas y explícitas (…), pero estereotipan a los estudiantes afrocolombianos con
creencias esencialistas y culturalistas y supuestas fortalezas con cierto tipo de actividades
relacionadas con los deportes y danzas y su debilidad en ciencias duras, inculcan fuertemente su
posición subordinada en el sistema de estratificación social (…) y refuerzan los mecanismos
adscritos en conjunto con constantes burlas y chistes sobre su apariencia general. Lo anterior se
evidencia en que entrevistas a estudiantes afrocolombianos la mayoría haya manifestado querer
estudiar en un colegio exclusivo para negros. En palabras de la autora: también lo evidencia la
desdicha de algunos estudiantes, que explicitaron que hubiesen preferido estudiar en un colegio
exclusivo para negros. Así mismo algunas tímidas segregaciones espaciales dentro de los salones,
donde a los estudiantes afro se les asigna puestos de atrás, ubicación permanente para ellos en una
de las escuelas investigadas” (Vásquez, 2007, 655, citado en el Documento de Desarrollo
Económico, Plan Integral, 2007, 23).(SIC)

16 Énfasis de quien escribe. Plan Integral, página 29. Ver también Tabla 10. Resultados ICFES, página 30.

34
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Normativas:

Ley 70 de 1993

Sin duda, la Ley 70 de 1993 representa un hito en el proceso reivindicatorio de las comunidades
negras de las zonas ribereñas del Pacífico. No obstante, tiende a soslayar otros formas identitarias,
culturales y colectivas de la población afrocolombiana, quien no necesariamente se organiza bajo las
lógicas ribereñas. De ahí la dificultad de aplicar y desarrollar las disposiciones de la Ley 70 a otras
regiones del país y territorios de la población “afro”. Ejemplos que ilustran lo anotado son:

i) La dificultad para titular colectivamente las tierras que habitan la población palenquera en la
región Caribe.

ii) La imposibilidad de ajustar a los límites de la Ley 70 las particularidades de territorios insulares
habitados por la comunidad raizal y de aquellos que son observados como extensión del
territorio continental del Pacífico y

iii) La titulación individual que se realiza para comunidades “afro” en zonas de colonización en
departamentos como Arauca, Guaviare y Putumayo.

De otra parte, el Plan Integral señala que la demanda de tierras, rurales y urbanas, de la población
afrocolombiana no se corresponde con la oferta disponible de “baldíos” de la Nación. Por tanto,
recomienda ajustar la Ley 70 de 1993 a esta realidad, o bien generar normativas que permitan el
acceso de la población “afro” a la tierra y a su tenencia. Adicionalmente, señala la necesidad de
regulaciones especiales y particulares de las áreas costeras, cuencas hidrográficas y zonas de
frontera que coinciden con el territorio que habita la población.

Reglamentación de la Ley 70 de 1993

Según la propuesta del Plan Integral, algunos de los decretos reglamentarios de la Ley 70 de 1993
limitan derechos consagrados en otras normas, como se verá en la siguiente anotación. Otros
decretos se proponen objetivos pertinentes, pero las condiciones para su desarrollo no generan un
modo operativo acorde a la realidad. Un caso que ejemplifica lo anterior es el Decreto 1627 de 1996,
reglamentario del Artículo 40, que creó el Fondo Especial de Créditos Educativos del ICETEX 17 .
Otras reglamentaciones, con más de una década de vigencia, han demostrado que es necesario su
revisión y reforma para evitar distorsiones en las formas de participación y representación de la
población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Tal es el caso de las condiciones necesarias
para el registro de las organizaciones afrocolombianas y la forma mediante la cual se elige y opera el
sistema de consultivas (de Alto Nivel y territoriales).

Restricciones establecidas en la normatividad

Se suma, a lo expresado, la falta de apropiación y restricciones, en la práctica, al ejercicio de los


derechos que consagran normas por reglamentaciones específicas. Un ejemplo de lo anterior es la

17 Sin aún mencionar que los recursos del Fondo han dependido de la voluntad política del gobierno de turno.

35
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

consulta previa. El Plan Integral señala que la consulta previa es un instrumento previsto en el
Convenio 169 de la OIT e incorporado a la normatividad nacional mediante la Ley 21 de 1991. Según
el Plan, la consulta se restringe a un requisito para las licencias ambientales debido al Decreto 1320
de 1998. Reglamentación que limita a sólo un ámbito la consulta y restringe un ejercicio activo de
ciudadanía y participación en la definición de las apuestas del desarrollo 18 .

Ley 649 de 2001

La Ley 649 reglamenta el Artículo 176 de la Constitución de 1991, que se refiere a la circunscripción
especial, en la Cámara de Representantes, para los grupos étnicos, las minorías políticas y los
colombianos residentes en el exterior. El espíritu de esta circunscripción es generar una medida de
discriminación positiva que permita el acceso a la Cámara de movimientos, partidos y representantes
que agencien los intereses étnicos, poblacionales y políticos. En el caso de las Comunidades Negras
se fija un cupo de dos curules. Si bien el espíritu de la norma se señala como positivo por
comunidades de base y organizaciones de segundo nivel, no sucede lo mismo con la reglamentación
de la misma. El diseño institucional de la norma no garantiza, necesariamente, que quien accede a la
curul agencie los intereses de las comunidades negras y, en general, de la población afrocolombiana,
palenquera y raizal.

Legislación étnica /legislación sectorial

El Plan Integral recoge las observaciones, de organizaciones afrocolombianas, de organizaciones no


gubernamentales y de la academia, sobre las afectaciones de normas sectoriales en los derechos
colectivos consagrados en el marco normativo a favor de la pervivencia de los grupos étnicos y sus
derechos culturales. En particular, reseña la polémica suscitada por la reforma de la Ley Rural, la
Forestal y la iniciativa legislativa del Agua y su impacto negativo en los derechos colectivos de las
comunidades negras.

Políticas Públicas

La Constitución de 1991 reconoció la diversidad étnica y cultural como fundamento de la


Nacionalidad. En consecuencia, adoptó un enfoque de ciudadanía multicultural y no sólo liberal.
Además, señaló como obligación estatal la protección y promoción de la diversidad. La población
afrocolombiana, en general, observa la expedición de la Constitución de 1991 como un
reconocimiento de sus reivindicaciones. No obstante, considera que los mandatos constitucionales
acerca del reconocimiento de la diversidad, protección y promoción no necesariamente han sido
incorporados en los desarrollos legislativos sectoriales.

Adicionalmente en los niveles territoriales, se observa poca sensibilidad frente a los asuntos de la
población afrocolombiana, palenquera y raizal, incluso en entidades donde son la mayoría. A la falta
de sensibilidad, se suma el desconocimiento de las autoridades de las normas a favor de esta

18 Ahora bien es de anotar que si la consulta previa se aplica y desarrolla a todos los ámbitos que le compete a la población, aún no
está definido cómo sería su operación y la validación de sus decisiones. Se necesitaría un ejercicio de traducción cultural e
interculturalidad que armonice, minimizando traumatismos, los tiempos y lógicas de la población, sus comunidades y representantes
con las del Estado. Tarea que, de entrada, no es fácil. Además, sería necesario proyectar y asegurar las condiciones mínimas para el
ejercicio de la consulta.

36
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

población. Ambos hechos configuran, entre otros aspectos, procesos de planificación e


intervenciones que no incorporan sus intereses, aspiraciones y propuestas. Por tanto, las medidas
adoptadas no impactan a la población “afro” y en algunos casos son contrarias a la misma. De otra
parte aunque existen esfuerzos institucionales por formular políticas diferenciadas para la
población 19 , son escasas las apuestas sectoriales y territoriales que incorporen los asuntos de la
población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal, considerando sus particularidades étnicas,
culturales, territoriales y regionales.

Ahora bien, se presenta situaciones de no coherencia entre los diagnósticos y las estrategias
propuestas en las políticas diferenciadas. En su mayoría, carecen de sistemas de seguimiento,
control, monitoreo y evaluación, que permitan ajustar su implementación y que generen aprendizajes.
Sin mencionar la ausencia de continuidad y armonización entre tales políticas.

Cobertura y Focalización

De acuerdo con la valoración del Plan Integral sobre las políticas públicas formuladas después de la
Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, éstas presentan un énfasis territorial en la región del
Pacífico y el territorio insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El énfasis mencionado
no permite la participación de los beneficios de la política de la población “afro” ubicada en otras
regiones y localidades del país. En consecuencia, el Plan Integral plantea como uno de los retos en la
formulación de la política la necesidad de incorporar otros territorios. Así mismo, sugiere precisar los
ejercicios de focalización, atendiendo a un criterio de densidad poblacional e incluyendo otros criterios
complementarios 20 . También, recomienda afinar la focalización de políticas de manera tal que
incorpore y beneficie a la población “afro” de las ciudades grandes e intermedias.

Con base en la información del Censo 2005, el Plan Integral recomienda que las políticas públicas
para la población afrocolombiana, palenquera y raizal deben tener una connotación regional 21 . En tal
sentido, formula nueve subregiones étnicas; éstas son:

- La región del Pacífico (departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño).
- El Eje Cafetero.
- La región Caribe (continental).
- El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
- La Bota Caucana (al sur del departamento del Cauca)
- Las zonas de frontera (en particular, Putumayo, Nariño, Chocó y Cesar).

19 Indicador que es tomado del Plan. Entre los principales documentos de política para la población afro están: el CONPES 2909 de

1997, 3169 de 2002 y 3310 de 2004. También es de citar las referencias particulares del tema que contienen los planes nacionales de
desarrollo 1998 – 2002, 2002 – 2006 y 2006-2010. No obstante, los compromisos de los planes no, necesariamente, se traducen en las
leyes del plan y en los planes presupuestales que contienen.

20 Entre estos últimos, el Plan propone considerar las situaciones de vulnerabilidad (condiciones críticas de calidad de vida medidas por
el NBI), violaciones a los derechos humanos y riesgos a la pervivencia cultural.
21 Enfatiza, además, como el grueso de la población está ubicada en los departamentos de Valle, Antioquia, Bolívar, Chocó y Nariño.

Igualmente, la gran concentración en los grandes centros urbanos de la población y en las regiones Pacífica y del Caribe.

37
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

- Los llamados “territorios urbanos afrocolombianos” (en ciudades como Cali, Bogotá, Medellín,
Cartagena y Barraquilla).

Complementariamente, propone priorizar las intervenciones estatales en los municipios que reúnan
los siguientes criterios:

- Municipios con más del 30% de su población afrocolombiana y con más del 27,63 de
personas con NBI, de los departamentos de mayor concentración de esta población hasta un
10%.
- Municipios con menos del 30% de la población “afro” con procesos organizativos adelantados
y con desventajas socioeconómicas frente al resto de la población total de su departamento.
- Los centros urbanos de Bogotá, Medellín y Cali por presentar una población representativa
sin ser porcentualmente alta.

Problemática en Derechos Humanos

El Plan Integral propone una valoración de la situación en materia de derechos humanos de la


población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, y sus respectivas comunidades, desde los
derechos de primera, segunda y tercera generación. En este contexto, plantea que algunas
violaciones de los derechos individuales son también violaciones a los colectivos y amenazas a su la
pervivencia como grupo étnico. El Plan Integral afirma que entre las mayores amenazas están la
discriminación socio-racial, la marginalidad, exclusión y los procesos de desterritorialización.

Apuestas Sectoriales

Mercados

La población afrocolombiana, en particular las mujeres, enfrenta desventajas en sus oportunidades


para acceder al mercado laboral formal, que se expresan en una mayor tasa de desempleo, o bien,
en una inserción laboral a través de ocupaciones de bajo status. Un causa se esta situación está
anclada en el acceso al sistema educativo de la población afrocolombiana; al igual, que en su calidad
y pertinencia. Algunas organizaciones afrocolombianas, Cimarrón por ejemplo, denuncian como
causa de no acceso al mercado laboral (forma)l situaciones de racismo por parte de algunos
empleadores. Esta denuncia la recoge el Plan Integral en su diagnóstico.

En el párrafo anterior se enfatizó el acceso al mercado laboral formal, puesto que según el Plan
Integral cerca del 45% de hombres afrocolombianos está vinculado a actividades informales y
trabajos independientes en los centros urbanos. El porcentaje para mujeres es del 39,3%. Estos
porcentajes contrastan con la participación de la población afrocolombiana en el sector financiero,
que no alcanza al 1,5%.

Regiones

Según el Plan Integral, la región del Pacífico presenta desventajas sistémicas. De ahí que reitere la
necesidad de políticas públicas con un enfoque regional, que considere las particularidades de los
territorios. Así mismo, procesos de cambio institucional y organizativo que generen arreglos

38
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

institucionales que permitan capturar, de manera más pertinente y estratégica, la oferta


institucional para el desarrollo y, por ende, acceder a sus beneficios. Adicionalmente, se debe
incidir para que dicha oferta apalanque procesos y encadenamientos productivos. Finalmente,
garantizar que las propuestas de macroproyectos observen las características culturales,
ambientales, territoriales y étnicas de la región y que sus beneficios sean redistribuidos a la
población nativa, entre ella la afrocolombiana.

Sector Educativo

En zonas rurales, particularmente del Pacífico, y algunas zonas marginales urbanas aún se observa
analfabetismo y analfabetismo funcional en la población afrocolombiana adulta. Los esfuerzos por
garantizar una cobertura universal no dan una respuesta a esta problemática.

La persistencia del analfabetismo es una fuerte barrera para que la población se informe sobre sus
derechos y acceda a programas o proyectos orientados a la generación de ingresos y alternativas
productivas. Así mismo, es una variable contextual que hace impertinente esfuerzos estatales, de
diferentes sectores, y de la cooperación internacional, que llegan a las regiones a través de lógicas
literarias y empleando nuevas tecnologías. En este escenario, oferta estatal y demanda de las
comunidades afrocolombianas no está en el mismo horizonte.

Adicionalmente, la cobertura (medida en el aumento de la matrícula) no es señal de permanencia de


la población en el sistema educativo, como lo señalas estudios particulares citados en el Plan
Integral. En efecto, dentro de la población “afro” se presentan altas tasas tanto de inasistencia escolar
como deserción 22 . Ambos fenómenos afectan los logros educativos y tienen relación con situaciones
que obligan al niño a generar ingresos para su grupo familiar en aras de resolver necesidades
básicas de alimento, vivienda y vestido. Situación que, de paso, pone en evidencia las deficiencias en
la protección integral de los derechos de las niñas y los niños afrocolombianos.

La inasistencia escolar, de entrada, no permite una apropiación adecuada de los contenidos y es


causa de otros fenómenos como el de extra-edad, que generan distorsiones en el ciclo educativo. La
deserción, por su parte, corta el proceso educativo y es barrera para lograr que la población acceda a
educación superior técnica, tecnológica y vocacional. En ambos casos se van limitando las entradas
y oportunidades de ingresar, de manera formal, al mercado laboral a partir de ocupaciones de mayor
status. La excepción a lo anterior es la población raizal, quien completa el ciclo básico y la media
vocacional. No obstante, la mayoría de jóvenes raizales se enfrenta con serios obstáculos para
acceder a la educación superior y ampliar su proyecto de vida. Situación que, en no pocos casos,
expulsa a los jóvenes a salidas ilícitas.

De otra parte, se presentan deficiencias en cuanto a la calidad y pertinencia de la educación, que se


observan, entre otros, en los resultados de las pruebas ICFES y las de competencias SABER. Lo
anterior limita el acceso a la educación superior y genera desventajas a la hora de competir en el
mercado laboral formal. Sin contar con el acceso limitado a la educación para el trabajo, debido a
problemas de cobertura de esta oferta y déficit de empresas que patrocinen la formación de la
población afrocolombiana.

22 Para un mayor detalle, véase los documentos temáticos de desarrollo social y económico.

39
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Los problemas en calidad están asociados, también, con la formación de los docentes que ejercen
labores en las zonas de mayor población afrocolombiana. En consecuencia, recomienda el Plan
Integral diseñar e implementar programas y proyectos que promuevan la formación y actualización
continua de los docentes. Así mismo, vencer resistencia para que sean evaluados. Adicionalmente,
es necesario mejorar las condiciones físicas de muchos de los planteles educativos, adecuar sus
calendarios al de la región, dotarlos de material y ayudas pedagógicas, pactar planes de
mejoramiento, entre otras acciones.

Salud

Las desventajas en el acceso al mercado laboral de la población “afro” impactan su posibilidad de


afiliación al régimen contributivo en salud.

Dificultades de las políticas y procesos para lograr impactos que permitan el avance de la
población

- No se cuenta con un sistema de información oficial que incluya la variable étnica en todas sus
dimensiones. A partir del Censo de 2005 se inicia un proceso que busca cuantificar y
caracterizar a la población afrocolombiana, palenquera y raizal del país, sin embargo se
requiere explotar dicha información y generar registros que sirvan para establecer líneas de
base.
- Los enfoques son temáticos o territoriales y no consideran a la población como sujeto activo y
participativo.
- Las iniciativas de la población y regiones afrocolombianas no son validadas por los actores
estratégicos.
- No se propicia la apropiación de las apuestas de la política pública a nivel territorial y
sectorial.
- Los gobiernos territoriales no son sensibles a los asuntos de la población afrocolombiana y,
por ende, no incluyen medidas diferenciadas para ésta en sus planes de desarrollo territorial.
- No se cuenta con apuestas diferenciadas de desarrollo, de acuerdo a las particularidades
étnicas, culturales y territoriales (territorios colectivos/ regiones, zonas campesinas y de alta
montaña, zonas de colonización, centros urbanos).
- Falta articulación y armonización de iniciativas, proyectos y programas.
- No hay incidencia de la población afro en los planes territoriales y sectoriales y las iniciativas
que apoya la cooperación internacional.
- Los ejercicios de planeación que se realizan en el marco de la Ley 70 de 1993 no
necesariamente son referentes e insumos para la formulación de políticas públicas 23 . Es
necesario un esfuerzo de sensibilización, difusión y gestión del conocimiento de este tipo de
ejercicios
- Debilidad en los esquemas o sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de las
políticas públicas a favor de la población afro.

23En este contexto, el Plan Integral recomendó que su contenido se tradujera en la formulación e implementación de una política de
Estado.

40
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Sostenibilidad Institucional y Organizativa

Ministerio del Interior y de Justicia – Dirección de Asuntos para Comunidades Negras,


Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

En el Plan Integral plantea que existe debilidad en la institucionalidad del Ministerio del Interior y de
Justicia para atender las problemáticas de la población afrocolombiana, palenquera y raizal. Esta
debilidad se manifiesta en la ausencia de un planteamiento de cómo incidir de manera estratégica en
los diferentes sectores y territorios, en un liderazgo que coordine las diferentes iniciativas y las
armonice, en déficit de sus recursos técnicos y financieros y falta de canales de articulación y
comunicación fluida con diferentes escenarios territoriales, de participación y de representación.

Administraciones Territoriales

Son excepcionales algunos departamentos que contemplan dentro de su estructura organizativa una
dependencia encargada de los asuntos étnicos. Situación que, de entrada, es indicativa de la
visibilidad y relevancia que se le otorga al tema en los 32 departamentos del país.

De otra parte, es preciso anotar que la mayoría de las administraciones en los municipios
afrocolombianos (y en cuyas jurisdicciones se encuentran tierras tituladas colectivamente) son
débiles. Tal debilidad se observa en administraciones poco permeables al componente étnico, al
reconocimiento de sus autoridades y respectivas formas de planificación territorial, a la falta de
atención diferenciada a la población afrocolombiana e incumplimiento de las normativas sobre
consulta, participación y concertación, anota el Plan Integral.

Los ingresos de estas administraciones municipales, además, dependen mayoritariamente de las


transferencias que efectúa la Nación. La posibilidad de generar ingresos propios es afectada por la
ausencia de industria y comercio que le tribute al municipio; de igual forma, por un bajo recaudo del
predial, debido a que los territorios titulados colectivamente a comunidades negras están extensos de
tributarlo, pero no existe compensación por parte de la Nación como sí sucede en el caso de los
resguardos indígenas. Las anteriores variables inciden en la evaluación de eficiencia fiscal que se
realiza, variable determinante para estimar el monto de las transferencias, generándose un círculo
vicioso que se reproduce de forma continua.

Adicionalmente, según el Plan Integral, estos municipios carecen de sistemas de información, gestión
y planificación. Sus estructuras administrativas, también, son débiles y burocratizadas. Es necesario,
un programa que avance en su fortalecimiento y permita un acompañamiento más sistemáticos de
estas administraciones, propone el Plan.

Ordenamiento y manejo territorial

Las diferentes autoridades (sectoriales, territoriales, étnicas, especiales, por ejemplo), sus visiones e
intervenciones en el territorio no siempre son armónicas, articuladas y coordinadas. En muchos casos
se presenta colisión entre las diferentes actuaciones e intervenciones, dado el traslape de
jurisdicciones y de funciones. Este traslape se describe como un obstáculo para las actuaciones de

41
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

cada autoridad. Sin embargo, debería observarse como una invitación y oportunidad para una
planeación conjunta y un manejo articulado del territorio.

El Plan Integral afirma que: i) la ausencia de recursos para la planificación de los territorios titulados
colectivamente; ii) las visiones e intereses antagónicos sobre éstos, iii) la poca observancia de los
derechos colectivos y culturales y iv) el impacto del conflicto armado, entre otros factores, afectan su
manejo integral y su gestión pertinente y estratégica.

3.2. Una lectura sobre las dificultades que impiden el avance de la población afro a la luz de
algunas variables de análisis del desarrollo territorial.

En este aparte, se presenta información de algunas variables para el análisis del desarrollo territorial
de: i) Once (11) departamentos que en su conjunto concentran el 90% de la población afro del país, ii)
ciento ocho (108) municipios con mayoría de población afo 24 que en su conjunto representan más
del 55% de la población afrocolombiana del país, y iii) diez (10) ciudades que agrupadas representan
cerca del 50% de la población afrocolombiana.

Distribución regional de la población afro

Según el censo DANE 2005, el país contaba para dicho año con 41.468.384 habitantes, de los cuales
4.261.996 habitantes (10% de la población total del país), se auto reconoció como negra,
afrocolombiana, palenquera o raizal. El 50% es de sexo masculino y el otro 50% de sexo femenino.
Por grupos de edad: el 22% se encuentra entre 0 a 9 años, el 21% entre 10 a 19, el 24% entre 20 a
34, el 18% entre 35 a 49, el 11% entre 50 a 69 y el 3% de 70 en adelante.

La población raizal se concentra principalmente en el departamento archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina; los palenqueros en el municipio de Mahates en el departamento de
Bolívar. Los negros, mulatos y afrocolombianos se encuentran en todos los departamentos del país,
sin embargo su mayor concentración se da en departamentos del Caribe y el Pacífico: Valle del
Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca, Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena y San
Andrés y Providencia. En estos 11 departamentos se ubica el 90% de la población afro, palenquera y
raizal del país. Cabe resaltar, que los departamentos con mayor participación afro dentro de su
territorio son el Chocó y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Cerca del 55% del total de la población afro del país (2.269.516 personas) se concentra en 108
municipios, los cuales cumplen el criterio de que al menos el 30% de la población total municipal se
auto reconoció como afro (Anexo 1).

Por otra parte, cerca del 45% de la población afro del país (1.854.509 habitantes) se encuentra
asentada en 10 ciudades (Cali, Cartagena, Buenaventura, Barranquilla, Medellín, Tumaco, Quibdó,
Turbo, Bogotá y Mahates) (Anexo 2), de las cuales Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá si bien

24
En estos municipios, con base en los resultados del censo Dane 2005, al menos el 30% de su población se
auto reconoció como negra, afrocolombiana, raizal o palenquera.

42
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

concentran una proporción importante de dicha población (925.417 habitantes), en términos absolutos
su participación porcentual está por debajo del 30%, razón por la cual no se encuentran incluidas
dentro de los 108 municipios con mayoría de población afro.

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI-

La metodología de NBI busca determinar si las necesidades básicas de la población se encuentran


cubiertas utilizando para ello algunos indicadores simples tales como: viviendas inadecuadas,
hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta
dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Según los resultados del censo 2005, el 27,7% de la población del país presentó Necesidades
Básicas Insatisfechas, disminuyendo en 8,1 puntos frente al censo de 1993 (35,8%). Sin embargo,
con excepción del Valle del Cauca, los demás departamentos con mayor concentración de población
afrocolombiana, raizal y palenquera tienen NBI por encima del promedio nacional.

Vale la pena señalar los casos de los departamentos de Chocó y San Andrés cuyos habitantes son
mayoritariamente afro y raizales, en donde el Chocó presentó un NBI, censo 2005, de 79.05 (el más
alto del país) y disminuyó solo en 1.34 puntos en relación con el censo de 1993. Por su parte, el NBI
del Archipiélago (2005) es de 40.87 y aumentó considerablemente (7.56 puntos) en relación con
1993.

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- departamental


comparado 1993 – 2005

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
Chocó

Vichada

La Guajira

Guainía

Córdoba

Sucre

Vaupés

Magdalena

Bolívar

Cauca

Cesar

Amazonas

Nariño

Caquetá

San Andres y Providencia

Guaviare

Casanare

Arauca

Putumayo

Huila

Boyacá

Norte de Santander

Tolima

Meta

Atlántico

Antioquia

Santander

Cundinamarca

Caldas

Risaralda

Quindío

Valle

Bogotá

Promedio Nacional

NBI 1993
NBI 2005

Fuente: DANE
Gráfico DNP – DDTS-SODT.

43
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Para el caso de los 108 municipios, el 92% de éstos presentan una disminución del indicador en el
período 1993-2005, lo que significa una reducción en su nivel de pobreza; no obstante lo anterior, el
promedio del NBI de estos municipios (44.8) se encuentra muy por encima del promedio nacional
(27.6), lo que significa que la situación de sus habitantes sigue siendo crítica (Anexo 3).

En cuanto a las 10 ciudades, todas a excepción de Quibdó mostraron una mejoría en su indicador de
NBI, no obstante, cinco de ellas (Buenaventura, Tumaco, Quibdó, Turbo y Mahates) siguen estando
por encima del promedio nacional, Así mismo, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Cartagena, las cuales se han convertido en epicentros para la población afro, presentan niveles de
necesidades básicas insatisfechas por debajo del promedio nacional 25 .

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 1993 vs 1995 de 10 ciudades que


concentran cerca del 45% de la población afro del país

Entidad territorial NBI 1993 NBI 2005


Cali 20.64 11.01
Cartagena 33.07 25.99
Buenaventura 36.04 35.48
Barranquilla 27.76 17.72
Medellín 16.08 12.42
Tumaco 57.54 48.23
Quibdó 80.95 89.46
Turbo 70.12 67.37
Bogotá 17.28 9.18
Mahates 66.94 53.58
PROMEDIO NACIONAL 35.8 27.7

Fuente: DANE, 2005.

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- comparado municipios 1993 – 2005


de 10 ciudades que concentran cerca del 45% de la población afro del país

100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
NBI 1993
50,00
NBI 2005
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Quibdó

Turbo

Mahates

Tumaco

Buenaventura

Cartagena

Barranquilla

Medellín

Cali

Bogotá

PromedioNacional

Fuente: DANE
Gráfico DNP – DDTS-SODT.

25 Es de mencionar que la información de las ciudades citadas, no está discriminada por una variable que permita ver el tema para la

población afrocolombiana.

44
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Producto Interno Bruto de 11 departamentos y Bogotá que concentran en su conjunto el


90% de población afrocolombiana del país

El Producto Interno Bruto – PIB – departamental es un indicador que mide la actividad productiva de
las unidades institucionales residentes en una región. Una mirada al comportamiento del PIB de los
departamentos con mayoría de población afrocolombiana, en el período 2000 – 2006, a precios
constantes de 2000, permite concluir que aunque la tendencia para todos los departamentos es
creciente, existe una gran brecha entre departamentos como Antioquia y Valle con el resto de
departamentos.

Es fundamental anotar como los departamentos de San Andrés y Chocó cuya población es
mayoritariamente raizal y afro son los que tienen menor PIB.

PIB 2000 - 2006p departamental


precios constantes de 2000
millones de pesos
40.000.000
Antioquia

35.000.000 Atlántico

Bolívar
30.000.000
Cauca
25.000.000
Córdoba

20.000.000 Chocó

Magdalena
15.000.000
Nariño

10.000.000 Sucre

Valle
5.000.000
San Andrés y
Providencia
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006p

P: Provisional
Fuente: DANE, 2008.
Gráfico DNP – DDTS-SODT.

En el 2006, el Distrito Capital de Bogotá y los departamentos de Antioquia, San Andrés y Valle del
Cauca tuvieron un PIB per cápita superior al promedio nacional, mientras Atlántico y Bolívar
presentaron un comportamiento similar a los demás departamentos del país. De otro lado, Córdoba,
Cauca, Magdalena, Nariño, Sucre y Chocó exhibieron un PIB per cápita inferior al promedio nacional;
en particular el Chocó contó con un PIB por habitante que corresponde aproximadamente al 40% del
dato total departamental.

45
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

PIB per cápita, 2006p


(Precios constantes de 2000)
12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000 Promedio Nacional


4.000.000

2.000.000

P: Provisional
Fuente: DANE, 2008.
Gráfico DNP – DDTS-SODT.

Bogotá y los departamentos con mayoría de población afrocolombiana, palenquera y raizal, en


conjunto, representaron aproximadamente el 65,8% (2000) y el 67,4% (2006) del PIB total
departamental. No obstante, si se excluye del análisis a las entidades territoriales con mayor dinámica
y peso en la economía nacional, esto es, sin considerar a Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico, la
participación de los departamentos con población afrocolombiana cae al 11,1% (2000) y al 11,8%
(2006) respecto del PIB total departamental.

Participación en el PIB total departamental, 2000 vs. 2006p


40,00%
2000 2006p
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%

P: Provisional
Fuente: DANE, 2008.- Gráfico DNP – DDTS-SODT.

En términos de la participación sectorial del Valor Agregado Bruto departamental (VAB) los sectores
más representativos son la agricultura, la industria, la administración pública y la intermediación
financiera, cuyas principales particularidades se describen a continuación:

• Agricultura: Únicamente Atlántico, Bogotá y Bolívar no tienen una participación significativa de


dicho sector en su estructura económica, mientras que es evidente la primacía del sector en
Cauca, Magdalena y Nariño, donde representa más del 10% de sus economías.

46
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

• Industria: Los departamentos de Córdoba, Chocó, Magdalena, Nariño, Sucre y San Andrés tienen
una participación de la industria en sus economías inferior al total departamental. Por su parte, la
estructura económica de Bolívar, Atlántico y Cauca corresponde casi en una cuarta parte al
sector industrial.

• Administración pública: Con excepción de Antioquia, Atlántico y Valle, los demás departamentos
con mayoría de población afrocolombiana, palenquera y raizal, tienen primacía del sector de
administración pública en su estructura económica, destacándose el caso del Chocó donde dicho
representa más del 18% de su economía.

• Intermediación financiera: Solamente Bogotá, Antioquia y Atlántico tienen una participación igual
o superior en sus economías del sector de intermediación financiera respecto al total
departamental, mientras que los demás departamentos con mayoría de población afrocolombiana
no tienen una primacía de dicho sector en su estructura económica.

Participación Agricultura en el VAB Departamental, 2006p. Participación Industria en el VAB Departamental, 2006p.
14,0% 30,0%

12,0% 25,0%

10,0%
20,0%
8,0%
15,0%
6,0%
10,0%
4,0%

5,0%
2,0%

0,0% 0,0%
Bolívar
Antioquia

Atlántico

Magdalena

Valle
Bolívar
Antioquia

Atlántico

Magdalena

Valle

San Andrés

Total Deptal
Cauca

Córdoba

Chocó

Nariño

Sucre
San Andrés

Total Deptal
Cauca

Córdoba

Chocó

Nariño

Sucre

Bogotá
Bogotá

Participación Administración Pública en el VAB Participación Intermediación Financiera en el VAB


Departamental, 2006p. Departamental, 2006p.
20,0% 12,0%
18,0%
16,0% 10,0%
14,0%
8,0%
12,0%
10,0% 6,0%
8,0%
4,0%
6,0%
4,0% 2,0%
2,0%
0,0% 0,0%
Bolívar

Magdalena
Antioquia

Atlántico

Valle

San Andrés

Total Deptal
Cauca

Córdoba

Chocó

Nariño

Sucre
Bolívar
Antioquia

Atlántico

Valle
Magdalena

San Andrés

Total Deptal
Sucre
Cauca

Córdoba

Chocó

Nariño

Bogotá
Bogotá

Fuente: DANE, 2008.- Gráfico DNP – DDTS-SODT.

Competitividad Territorial

Escalafón de competitividad departamental: Bogotá ocupa la primera posición de los escalafones


globales de competitividad de 2000 y 2004, calculados por la CEPAL para 22 departamentos del país
(incluyendo a Bogotá y excluyendo a las antiguas intendencias y comisarias 26 ). Antioquia y Valle son

26
En este sentido en el análisis realizado por la CEPAL no se incluye al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.

47
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

los departamentos seguidores en liderazgo de competitividad. Entre los departamentos que los
siguen y que tienen mayoría de población afrocolombiana, palenquera y raizal, se encuentran
Atlántico (que sobresale por un nivel relativo alto de competitividad) y Bolívar (nivel intermedio de
competitividad). En el grupo de baja competitividad se ubican Cauca, Magdalena y Nariño.
Finalmente, Sucre, Córdoba y Chocó, son los más rezagados en ambos años.

De acuerdo con lo anterior y según las posiciones del escalafón global 2004, los departamentos se
pueden agrupar en cinco niveles competitivos (líderes, alto, medio, bajo y muy bajo). En el grupo de
líderes y de alta competitividad (Bogotá y Atlántico) se encuentran ciudades con fuerte presencia
empresarial tradicional (Bogotá y Barranquilla). El grupo presenta grandes ventajas en los ámbitos de
infraestructura y fortaleza de la economía. Los mayores retos de estos departamentos están en la
protección y conservación del medio ambiente, y en la mejora de la situación de sus finanzas
públicas.

Posiciones en los factores de la competitividad departamental, 2000 y 2004


Fortaleza Capital Ciencia y Finanzas Medio Escalafones
Infraestructura
nivel

Departamento Económica Humano Tecnología Públicas Ambiente globales


2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004 2000 2004
Bogotá D.C. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23 23 1 1
Líderes

Antioquia 3 2 3 4 4 3 2 2 11 2 19 15 2 2
Valle 2 3 4 2 6 5 5 3 22 22 22 22 3 3
Santander 6 6 8 8 5 4 3 5 19 19 18 17 5 4
Risaralda 7 7 5 6 7 7 9 9 2 8 17 14 6 5
Caldas 9 10 6 7 11 12 4 4 4 18 21 20 4 6
Alto

Cundinamarca 5 5 11 10 2 2 20 16 3 15 20 18 7 7
Atlántico 4 4 7 5 9 11 7 8 6 6 3 3 9 8
Quindío 10 12 2 3 3 9 8 11 8 14 12 13 8 9
Boyacá 13 13 20 14 13 6 10 7 5 4 13 11 13 10
Tolima 12 11 9 9 12 13 15 15 18 20 16 19 10 11
Medio

Huila 15 14 14 11 10 10 17 18 17 16 14 16 12 12
Meta 11 8 12 17 8 8 11 20 13 11 7 4 11 13
Bolívar 8 9 16 15 19 14 16 14 7 13 6 6 14 14
Cauca 21 17 22 22 17 15 6 6 12 17 10 10 17 15
N. Santander 16 15 10 12 16 19 19 12 14 12 5 7 15 16
La Guajira 14 16 13 21 15 16 23 23 23 21 15 21 16 17
Bajo

Magdalena 18 18 19 18 20 23 13 10 16 10 9 9 19 18
Cesar 17 19 15 13 18 18 22 21 20 7 8 8 20 19
Nariño 22 21 18 16 14 17 14 19 10 5 4 5 18 20
Sucre 20 22 17 20 21 20 21 22 9 9 11 12 21 21
Muy bajo

Córdoba 19 20 21 19 22 21 18 17 15 3 2 2 22 22
Chocó 23 23 23 23 23 22 12 13 21 23 1 1 23 23
Líderes 2 2 3 2 4 3 3 2 11 8 21 20 2 2
Alto 7 7 7 7 6 8 9 9 7 13 15 14 7 7
promedio
Posición

Medio 12 11 14 13 12 10 14 15 12 13 11 11 12 12
Bajo 18 18 17 17 17 18 16 15 16 12 9 10 18 18
Muy bajo 21 22 20 21 22 21 17 17 15 12 5 5 22 22
Fuente: Ramírez, Juan C.; Osorio, Horacio; Parra-Peña, Rafael (2007). "Escalafón de competitividad de los departamentos en
Colombia". Serie Estudio y Perspectivas No. 16, CEPAL, Bogotá D.C.

48
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Por otro lado, para el caso de Bolívar (competitividad media), este departamento se encuentra en un
grupo que se distingue por ventajas relativas en capital humano, mientras su mayor rezago relativo se
encuentra en Ciencia y Tecnología.

El grupo de baja competitividad (Cauca, Magdalena y Nariño) se caracteriza por tener centros
urbanos con escasa capacidad empresarial y, además, pese a ser costeros no tienen altos niveles de
competitividad. Los departamentos de este grupo tienen ventajas relativas en términos ambientales y
en finanzas públicas. En forma similar, el grupo más rezagado en competitividad (Sucre, Córdoba y
Chocó) únicamente presenta ventajas competitivas en medio ambiente, mientras que es evidente su
regazo en los demás factores de competitividad, en particular en materia de fortaleza económica,
infraestructura, capital humano, y ciencia y tecnología.

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

En el 2004 y en el marco de la negociación de tratados de libre comercio de Colombia con otros


países, se expidió el documento Conpes 3297, que contiene la metodología para la elaboración de
una Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad del país, proceso que se adelantó en
todos los departamentos del país y en el cual, dichas entidades territoriales contaron con el apoyo del
DNP, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Confecámaras.

Como resultado del proceso de Agenda Interna, los departamentos identificaron sus apuestas
productivas. Esto es, los sectores, renglones o actividades claves para impulsar la competitividad en
sus territorios. Para el caso de los departamentos con mayoría de población negra, afrocolombiana,
palenquera y raizal 27 , las apuestas productivas guardaron relación, principalmente, con los siguientes
sectores: frutas y hortalizas, turismo, palma, cacao, caucho, forestales, bovino, acuicultura, café,
minería y carbón, textil, algodón, fibra y confecciones, biocombustibles, y flores y follajes. Con base
en lo anterior, es evidente la importancia de los productos asociados con el sector primario en las
apuestas productivas de los departamentos analizados, así como del turismo como la principal
actividad del sector servicios con preeminencia en las elecciones productivas de los departamentos.

Apuestas productivas de 11 departamentos y Bogotá que concentran la mayoría de población


afrocolombiana
San Andrés

Magdalena
Antioquia

Nacional
Córdoba
Atlántico

Bogota
Bolívar

Nariño
Chocó
Cauca

Cund-

Sucre

Total
Valle

Sector específico
Frutas y hortalizas 3 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 40
Turismo 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 32
Palma, cacao, caucho 2 2 2 2 2 28
Forestales 1 1 2 1 1 2 26
Bovino 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
Acuicultura 1 1 2 1 1 1 1 1 18
Café 1 1 1 1 1 14

27
Se toma para efectos del análisis los resultados de la Agenda Interna de Bogotá-Cundinamarca, dado que la ciudad capital adelantó
dicho ejercicio de manera conjunta con el departamento de Cundinamarca.

49
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

San Andrés

Magdalena
Antioquia

Nacional
Córdoba
Atlántico

Bogota
Bolívar

Nariño
Chocó
Cauca

Cund-

Sucre

Total
Valle
Sector específico
Minería y carbón 1 1 1 1 1 1 14
Textil, algodón, fibra y
confecciones 1 1 1 1 1 12
Biocombustibles 1 1 1 1 10
Flores y follajes 1 1 1 10
Artesanías 1 2 1 1 1 9
Plantas aromáticas y medicinales 1 1 1 9
Servicios Ambientales 1 1 9
Caña de azúcar 1 1 2 9
Logística y transporte 1 1 1 1 8
Salud 1 1 1 2 8
Cuero, manufacturas y calzado 1 1 1 7
Energía 1 5
Software 1 1 1 5
Arroz 4
Educación 1 4
Servicios y bienes de construcción 1 1 1 4
Tabaco 1 1 1 4
Metalmecánica y Siderúrgica 1 3
Agroquímicos 1 2
Apicultura 1 1 2
Avícola 1 2
Farmacéuticos 1 1 2
Papa 1 2
Petroquímica 1 1 2
Pulpa Papel e Industria Gráfica 1 1 2
Auto partes - Automotor 1 1
Cerveza, bebida, licores y tabaco 1 1
Joyería 1
Productos de aseo y cosméticos 1 1
Servicios profesionales 1 1
Telecomunicaciones 1 1
Agua 1 1
Acuicultura y Pesca 1 1
Total Nacional 17 4 12 15 17 6 10 23 14 12 7 23 358
Fuente: Agenda Interna - DNP

Caracterización del desarrollo territorial departamental

En el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el DNP-DDTS-SODT


elaboró un ejercicio de caracterización del desarrollo territorial con el propósito de identificar las
particularidades de los diferentes departamentos del país y servir de referente para la definición de
políticas públicas territoriales. En tal sentido, y a partir del uso de métodos como el análisis de
conglomerados (cluster analysis) se establecieron agrupaciones departamentales en función de los
siguientes tres ejes básicos:

50
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

i) Visión Estratégica departamental: Se revisaron los avances regionales existentes respecto a la


formulación de visiones de desarrollo, así como la práctica de la planificación estratégica con
perspectiva de largo plazo. Así mismo, se analizó la competitividad departamental, a partir de las
apuestas productivas propuestas por los Departamentos en sus Agendas Internas.
ii) Dinámica y estructura económica: Se analizó la estructura económica (Producto Interno Bruto), con
el fin de identificar la capacidad productiva y el ritmo de crecimiento de la economía departamental.
iii) Capacidades internas: Con el propósito de identificar grupos de departamentos con diferentes
potenciales de desarrollo, se analizó la interacción de los siguientes factores y variables:
Factores Variables incorporadas en el análisis
Ciencia y tecnología en el tejido • Formación de recursos humanos
económico y social • Grupos de investigación
• Cobertura telefónica
Organización urbano - regional • Infraestructura vial
• Grado de urbanización
Instituciones modernas y eficientes • Captaciones financieras
• Desempeño fiscal
• Desempeño institucional
Sostenibilidad ambiental • Vulnerabilidad hídrica
Seguridad social y pública • Cobertura Seguridad Social
• Tasa de homicidios

En relación con los departamentos con mayoría de población negra, afrocolombiana, palenquera y
raizal, es pertinente destacar los siguientes aspectos de acuerdo con su ubicación en los grupos
identificados en el ejercicio de caracterización:

Grupos de departamentos según capacidades endógenas para el desarrollo

SAN ANDRÉS
GUAJIRA

ATLÁNTICO

MAGDALENA

CESAR
SUCRE

BOLIVAR
CÓRDOBA NORTE DE SANTANDER

SANTANDER ARAUCA
ANTIOQUIA

CHOCÓ BOYACÁ CASANARE


CALDAS
RISARALDA CUNDINAMARCA
VICHADA
QUINDIO BOGOTÁ

TOLIMA
VALLE
META

HUILA GUAINIA
CAUCA

GUAVIARE

NARIÑO
CAQUETA VAUPES

PUTUMAYO

Grupos de Deptos según


capacidades endógenas para el
AMAZONAS
desarrollo
1. Formación
2. Despegue
3. Expansión
4. Consolidación

Fuente: Elaboración DNP-DDTS-SODT, 2007.

51
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

▪ Grupo 1. Etapa inicial de desarrollo: Bajas capacidades endógenas de desarrollo. En este grupo
únicamente se ubica el departamento de Chocó, el cual presenta ventajas comparativas en
términos de sus recursos naturales, comprende extensas zonas de reserva ambiental y
biodiversidad que se constituyen en un recurso natural invaluable para la sostenibilidad. Se trata
de un territorio que está habitado, en una extensión importante, por culturas indígenas y
afrocolombianas. Las apuestas productivas provenientes de las Agendas Internas de
Productividad y Competitividad se dirigen, en general, hacia el aprovechamiento sostenible de
sus recursos naturales y ambientales, en donde los productos agropecuarios y el turismo son el
eje principal. En general, el Chocó al igual que los departamentos del grupo 1 se encuentra
desarticulado o con difícil acceso a las áreas de mayor desarrollo, lo cual dificulta la formación de
encadenamientos productivos.

▪ Grupo 2. Etapa de despegue: Capacidades endógenas intermedias-bajas. En este grupo se


ubican la mayoría de los departamentos analizados (Nariño, Cauca, Córdoba, Sucre, Bolívar y
Magdalena). Se trata de departamentos con un grado avanzado de expansión de la frontera
agrícola y con dinámicas agroindustriales y ganaderas destacadas. La densidad de ocupación es
media y los vínculos y el acceso a los núcleos de mayor desarrollo urbano e industrial están
mejorando, aunque se identifican necesidades adicionales en sectores de transporte, logística y
algunos servicios que faciliten la movilidad y propicien la formación de encadenamientos
productivos. Las apuestas productivas estratégicas de este grupo de departamentos también se
centran en vocaciones productivas de tipo agropecuario y de turismo. Adicionalmente, otra
característica de estos departamentos es que son costeros, lo cual amerita un tratamiento
diferenciado para este tipo de entidades.

▪ Grupo 3. Etapa de expansión: Capacidades endógenas intermedias-altas. Los departamentos de


Atlántico y San Andrés se ubican en este grupo. Se trata de departamentos costeros cuyas
economías dependen de la industria (Atlántico) y el turismo (San Andrés) principalmente. Estos
departamentos siguen el patrón nacional de identificar apuestas productivas basadas en la
explotación de ventajas comparativas en recursos naturales, agropecuarios y turismo, incluidos
además, servicios y manufacturas, con los cuales se busca la generación de valor agregado
local. En general se considera que estos departamentos poseen ventajas competitivas que los
colocan inicialmente con posibilidades de vincularse con éxito en los mercados internacionales.

▪ Grupo 4. Etapa de consolidación: Altas capacidades endógenas. Bogotá, Antioquia y Valle


presentan el mayor nivel relativo de desarrollo socioeconómico y tienden a especializar sus
bases económicas en las actividades de servicios, comercio y manufacturas, lo cual facilita la
agregación de valor y la formación de encadenamientos productivos. No obstante lo anterior, el
ritmo de crecimiento económico de estas entidades ha estado por debajo del promedio nacional,
evidenciando que estos departamentos y la capital de la República experimentaron un fuerte
impacto de la crisis económica de mediados de los años noventa. Las apuestas productivas de
este grupo de departamentos giran en torno a la explotación de ventajas comparativas en
recursos naturales, agropecuarios y turismo, incluidos además, servicios y manufacturas.

52
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Problemática Institucional y Fiscal

En relación con la problemática institucional y fiscal de los 108 municipios con población
afrocolombiana, éstos presentan niveles bajos de capacidad administrativa y fiscal, lo cual se refleja
en los siguientes aspectos:

- Debilidad en la producción y sistematización de información de calidad que permita establecer la


situación real de la gestión, lo cual afecta la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y
la rendición de cuentas a la ciudadanía.

- Baja disponibilidad de equipos de cómputo, medios de comunicación (Internet, líneas telefónicas)


y sistematización de procesos administrativos 28 , que incide en los resultados de la gestión.

- Bajo desempeño fiscal explicado principalmente por la alta dependencia de los recursos
transferidos por la nación como consecuencia de la baja generación de recursos propios, los
elevados niveles de deuda y el alto porcentaje de ingresos destinados a funcionamiento que
reduce los recursos disponibles para inversión social.

Variables del desempeño fiscal de los municipios con población afrocolombiana, (agregado
departamental), vigencia 2006

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje del


Indicador de ingresos corrientes Magnitud ingresos que ingresos que gasto total
Desempeño destinados a de la corresponden a corresponden a destinado a Capacidad
Departamento fiscal funcionamiento deuda transferencias recursos propios inversión de ahorro
Archipiélago De
San Andrés 51.06 58.07 14.58 79.50 16.04 84.92 28.91
Cesar 51.52 60.04 14.86 57.46 4.40 90.28 23.21
Chocó 54.37 45.01 7.80 41.31 28.55 79.68 51.73
Bolívar 55.17 49.10 1.09 78.99 4.49 81.63 33.90
Magdalena 55.80 53.31 2.20 75.70 12.26 83.10 51.61
Santander 56.98 66.27 0.61 51.87 5.30 80.70 23.47
Atlántico 57.18 40.67 25.95 20.45 41.72 78.53 64.93
Boyacá 58.28 67.23 0.00 51.84 2.53 85.09 10.84
Córdoba 58.82 62.22 0.79 11.60 6.69 94.34 50.17
Caldas 59.43 67.13 6.06 62.77 24.78 79.90 29.16
Antioquia 59.91 61.50 17.63 63.47 19.54 81.56 32.09
Sucre 61.00 55.06 23.65 51.81 39.33 72.20 37.58
Cauca 61.43 85.17 10.30 83.04 5.60 84.91 4.40
Nariño 62.88 55.10 0.00 83.77 6.76 80.86 27.56
Valle Del Cauca 63.16 42.27 19.21 95.45 4.17 58.23 50.98
Cundinamarca 69.40 68.24 5.78 84.75 10.31 78.07 18.05
Bogotá 73.41 67.29 9.19 85.43 8.70 84.70 22.22
La Guajira 74.02 55.82 2.08 89.89 3.99 86.73 25.25

Fuente: DDTS GAFDT

28
Nómina, planta docente, entre otros.

53
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Recursos transferidos por la Nación (Sistema General de Participaciones –SGP-) a


Municipios y Departamentos para la financiación de inversión en educación, salud, agua
potable y otros sectores sociales para la Población Afrocolombiana

Los recursos asignados a las entidades territoriales por concepto de Sistema General de
Participaciones son la principal fuente de financiación del gasto público territorial para garantizar los
derechos de la ciudadanía en los sectores de educación, salud y agua potable.

Para el caso de la población Afrocolombiana, estos recursos representan el 12% del total de los
recursos de SGP, los cuales durante el cuatrienio 2007–2010 ascienden a $8,7 billones 29 .

Proyección Sistema General de Participaciones 2007 - 2010 1/


Municipios con Población Afrocolombiana - Agregado Departamental

500.000

450.000

400.000
Millones de Pesos Corrientes

350.000

300.000
2007

250.000 2010

200.000

150.000

100.000

50.000

-
MAGDALENA

RISARALDA

ARAUCA
ANTIOQUIA

CASANARE

AMAZONAS
BOYACA

CAQUETA
CAUCA

C/MARCA

SANTANDER
GUAJIRA

GUAINIA
ATLANTICO

VICHADA
CALDAS

SAN ANDRES

GUAVIARE
NARIÑO

VALLE

PUTUMAYO

VAUPES
BOGOTA
BOLIVAR

CESAR
CORDOBA

HUILA

META

TOLIMA
QUINDIO
CHOCO

NORTE

SUCRE

1/ Corresponde a una estimación de los recursos a girar en cada vigencia.

Con la reforma al Sistema General de Participaciones el Gobierno Nacional garantizará la


incorporación de nuevos niños al sistema educativo, así como la afiliación de nuevos beneficiarios al
régimen subsidiado y una mayor cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. Los
municipios con población afrocolombiana no serán la excepción a este propósito. En este sentido los
recursos que atenderán la población afrocolombiana en el sector educativo ascienden a $4,8 billones
de los cuales $1,3 beneficiaran a la población afrocolombiana de los municipios del pacífico y $3,4
billones beneficiaran a la población afrocolombiana en los demás municipios.

29
Este cálculo incluye los recursos asignados a los municipios que hacen parte de la política del pacífico colombiano,
estimados en $2,7 billones y los recursos para el resto de municipios del país con población afrocolombiana, estimados en
$6 billones.

54
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Por su parte, los recursos para salud durante el cuatrienio orientados de manera significativa a la
incorporación de nuevas personas al régimen subsidiado sin perder de vista, las acciones de salud
pública y la atención a la población pobre no asegurada, se estiman en $1,8 billones de los cuales
$0,4 beneficiaran a la población del pacífico y $1,3 billones al resto de población afrocolombiana del
país.
Asignación Sectorial Sistema General de Participaciones 2007 - 2010
Población Afrocolombiana

5.000.000

4.000.000
Millones de Pesos de 2006

3.408.146
3.000.000 Resto de Municipios
Municipios del Pacífico

2.000.000

1.382.124
945.025
1.000.000
1.393.833
307.049
456.588 372.000 484.809

-
EDUCACIÓN SALUD AGUA POTABLE Y OTROS SECTORES
SANEAMIENTO BASICO

En el caso de los recursos para la ampliación de coberturas en agua potable y saneamiento básico,
se estiman $0,6 billones que beneficiaran a la población afrocolombiana, con lo cual se espera
alcanzar coberturas de acueducto de 98,5% urbana y 75,1% rural y coberturas de alcantarillado de
94,5% urbana y 65,5% rural, al 2010.

Por su parte, los recursos disponibles para inversión en otras competencias municipales (vivienda,
deporte, cultura, desarrollo agropecuario, vías, entre otras) se estiman en $1,4 billones, de los cuales
la población del pacífico contará con $0,4 billones y el resto de población afrocolombiana con $0,9
billones.

En todos los casos, la estimación de los crecimientos esperados para el periodo en mención, tendrán
como objetivo primordial el cumplimiento de la meta de cobertura universal en los sectores de
educación y salud y crecimientos considerables en otros sectores fundamentales para la ciudadanía.

55
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

3.3. Recursos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 para la población afrocolombiana:

El Gobierno Nacional en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, tiene previsto invertir en el
cuatrienio recursos por $229 billones. No obstante se vienen haciendo esfuerzos de focalización de
inversiones por departamentos y grupos poblacionales, particularmente de población afrocolombiana,
a la fecha solo es posible identificar de manera detallada inversiones, metas y programas específicos
para población que se encuentra asentada en los municipios de la región del Pacífico.

Para esta región se aprobó la Política de Estado para el Pacífico colombiano (Conpes 3491 de 2007),
la cual contempla recursos por $8.2 billones, de los cuales $2.2 billones corresponden al Sistema
General de Participaciones (SGP), con los que se espera contribuir a la estrategia de reducción de la
pobreza (Anexo 4).

Recursos de Inversión Política de Estado para el Pacífico (Conpes 3491)

RECURSOS
FUENTES DE RECURSOS
(billones de pesos)
Presupuesto General de la Nación (central y descentralizado) $ 4.7
Sistema General de Participaciones (salud, educación, agua potable) $2.7
Privado (Puertos) $0.8
Total $ 8.2

ESTRATEGIAS RECURSOS
(billones de pesos)
Seguridad Democrática y acompañamiento social integral $1,1
Reducción de la pobreza $3,9
Crecimiento alto y sostenido $2,6
Otros programas $0,5
Fuente: Conpes 3491 de 2007 “Política de Estado para el Pacífico colombiano”.

Con estos recursos se beneficiará una población aproximada de 1.209.877 habitantes ubicados en 45
municipios de 5 departamentos.

En materia de inversiones para el resto de la población afro del país, debido a que se encuentra
en proceso la incorporación de la variable étnica en los sistemas de información de los diferentes
sectores, aún no es posible identificar las inversiones precisas que se destinan a este grupo de
población.

No obstante lo anterior, se estima que la inversión que el Gobierno Nacional destinará en el cuatrienio
para esta población asciende aproximadamente a $13 billones 30 , de los cuales, $8.7 billones se
destinarán a la estrategia de reducción de la pobreza, $3.9 billones para crecimiento alto y sostenido,
y $607 mil millones en otros programas (Anexo 5).

30 Esta cifra corresponde a un cálculo realizado en proporción a la población afro de cada departamento. Se aclara que

estos recursos son estimativos y no comprometen al Gobierno Nacional en su ejecución y seguimiento, dada la dificultad
en su focalización exclusiva para población afro.

56
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

4. Propuesta DNP para el Proceso que Adelanta la Comisión Intersectorial

Con el fin de lograr los objetivos de la Comisión de orientar y coordinar para la evaluación y
recomendaciones de avances de la población afro, el DNP propuso:

― Conformar mesas de trabajo por ejes temáticos (social, económico, derechos humanos), con la
participación de los ministerios y entidades nacionales que conforman la comisión intersectorial.

― Identificar, priorizar y articular acciones y recursos contemplados en planes y políticas para esta
población.

― Identificar mecanismos y fuentes de recursos para implementar propuestas en el corto, mediano y


largo plazo.

― Aprovechar la información, el conocimiento y recursos de las instituciones del Gobierno Nacional


para orientar y coordinar la evaluación y el diseño de recomendaciones de política.

― Articular acciones con el DANE con el fin de:

• Evaluar y analizar la información de la población negra, afrocolombiana, palenquera y


raizal del censo 2005 (encuesta general y encuesta ampliada).

• Elaborar líneas de base a partir de documentos de caracterización sociodemográfica en


departamentos.

• Explorar la información censal y obtener datos sobre condiciones de vida, y elaboración


de líneas base a nivel municipal.

― Articular acciones con el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional


para:

• Evaluar la información contenida en sus sistemas de información, en los cuales se ha


trabajado en incluir la variable afrocolombiana.

• Elaborar líneas de base que permitan evaluar las condiciones de protección social y de
educación que tiene esta población.

• Gestionar recursos para apoyar a estos ministerios en el mejoramiento de los datos de sus
Sistemas de Información.

57
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Gestionar el conocimiento obtenido en el marco del proceso de formulación y propuesta del Plan
Integral de Largo Plazo para la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, en aras de
sumar esfuerzos, articular iniciativas, generar complementariedades y maximizar resultados. Para tal
efecto es preciso:

• Socializar la propuesta de Plan Integral, formulada entre el 2005 y el 2007 con el fin de
considerar sus recomendaciones, análisis planteados e insumos recopilados. Esta
información se constituye en material de referencia que permita identificar barreras que
impiden el avance de la población citada y sus comunidades, a la vez que perfilan
estrategias para promover su desarrollo (se anexa CD-Rom del Plan Integral).

• Articular los escenarios de consulta y participación de las comunidades y representantes


de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, propuestos por la Comisión
Intersectorial con las propuestas presentadas por el proceso del Plan Integral. Estas
pueden ser consultadas en el documento del Plan Integral, pero también en el documento
denominado propuesta de Gestión del Plan y en la presentación denominada retos y
desafíos para su territorialización, que están incluidos en el CD-Rom del Plan Integral,
adjunto al presente documento.

• Generar un mecanismo de diálogo, consulta e interlocución entre la Comisión Intersectorial


y el equipo 31 que participó en la orientación y formulación del Plan Integral, y los
consultores que facilitaron el proceso, en el horizonte de conocer el enfoque de la
propuesta, los ejes de diagnóstico, las estrategias perfiladas, los municipios señalados
como de atención prioritaria, los escenarios territoriales, entre otros aspectos que nutren el
trabajo que debe desarrollar la Comisión.

Estrategia de Cooperación Internacional para el Avance de la Población Negra, Afrocolombiana,


Palenquera y Raizal.

• Realizar un proceso de revisión de los diagnósticos y situaciones identificadas por parte de


la cooperación internacional para la formulación e implementación de sus iniciativas, en el
horizonte de señalar lecciones por aprender y mejores prácticas por replicar.

• Adelantar una propuesta de Estrategia de Cooperación Internacional para la población


negra, afrocolombiana, palenquera y raizal que recoja sus demandas en materia de
cooperación y las articule con la oferta estatal vigente para el tema afrocolombiano.

• Promover que los países donantes, las agencias de cooperación, los organismos
multilaterales, entre otros actores, se vinculen en la formulación y ejecución de la
estrategia y recomendaciones que le corresponde formular a la Comisión Intersectorial.

31 El Comité Orientador del Plan Integral estuvo conformado por el DNP, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible,
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, el Ministerio del Interior y de Justicia, antigua Dirección de Etnias –
actual Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales, y la Comisión Consultiva
de Alto Nivel para Comunidades Negras. .

58
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

• Adicionalmente, dicha Estrategia deberá perfilar ejes de cooperación que contribuyan a


desarrollar los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo, relacionados con el Plan
Integral y estrategias para la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal, y sus
respectivas comunidades.

- Examinar la barreras que impiden que la población afrocolombiana, palenquera y raizal avance,
desde la perspectiva del desarrollo institucional de sus territorios, particularmente las capacidades de
las administraciones locales y departamentales para la prestación de bienes y servicios públicos.

- Realizar un balance de las iniciativas y compromisos presentes en los planes, programas y


proyectos formulados de manera diferenciada para la población, en el horizonte de un ejercicio de
construcción sobre activos y lecciones aprendidas.

59
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

ANEXO

60
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo 1
Municipios con población afro mayor o igual al 30% del total de población municipal

Particip Afro Pob


No. Municipio Población Total Total Afro_Total
Total Municipal
1 Puerto Tejada 44.220 43.015 97,3
2 María La Baja 45.262 43.961 97,1
3 La Tola 8.571 8.284 96,7
4 Villa Rica 14.378 13.805 96,0
5 Luruaco 22.878 21.595 94,4
6 San Onofre 45.672 42.812 93,7
7 Ricaurte 7.990 7.484 93,7
8 Padilla 8.279 7.741 93,5
9 Condoto 12.404 11.464 92,4
10 Quibdó 109.121 100.028 91,7
11 Providencia 4.147 3.751 90,5
12 Francisco Pizarro 11.183 10.073 90,1
13 Sipí 2.848 2.518 88,4
14 Santa Bárbara 8.615 7.609 88,3
15 Río Quito 6.069 5.265 86,8
16 Istmina 23.359 20.127 86,2
17 San Juan de Urabá 20.938 18.033 86,1
18 Magüi 13.831 11.828 85,5
19 Río Iro 5.844 4.946 84,6
20 Guapi 28.649 24.102 84,1
21 Tadó 15.962 13.387 83,9
22 Bahía Solano 8.785 7.365 83,8
23 Buenaventura 324.207 271.227 83,7
24 Olaya Herrera 27.225 22.748 83,6
25 Acandí 9.091 7.574 83,3
26 Altos del Rosario 10.695 8.818 82,4
27 Medio San Juan 10.247 8.433 82,3
28 Puerto Escondido 22.302 18.191 81,6
29 Turbo 122.780 99.274 80,9
30 San Andres de Tumaco 161.490 129.573 80,2
31 López 12.950 10.301 79,5
32 Cértegui 6.797 5.351 78,7
33 Timbiquí 17.069 13.131 76,9
34 Roberto Payán 17.286 13.264 76,7
35 Moñitos 22.709 17.359 76,4
36 Barbacoas 30.256 23.126 76,4
37 Mosquera 11.873 8.929 75,2
38 El Charco 26.163 19.633 75,0
39 Medio Baudó 9.358 6.997 74,8
40 San Eduardo 1.867 1.392 74,6
41 Santiago de Tolú 27.957 20.309 72,6
42 Nuquí 6.295 4.507 71,6
43 Girardota 42.818 30.587 71,4
44 El Copey 24.368 17.309 71,0
45 Riosucio /1 27.099 19.173 70,8
46 San Benito Abad 22.579 15.791 69,9
47 Lloró 8.072 5.631 69,8
48 San Pablo 27.108 18.628 68,7
49 Patía 20.807 14.267 68,6
50 Buenos Aires 22.804 15.559 68,2
51 San Bernardo del Viento 31.455 21.349 67,9
52 Atrato 5.295 3.503 66,2
53 Cicuco 10.981 7.095 64,6
54 Nóvita 5.708 3.665 64,2
55 Pedraza 7.865 5.019 63,8

61
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo1
Municipios con población afro mayor o igual al 30% del total de población municipal

Particip Afro Pob


No. Municipio Población Total Total Afro_Total
Total Municipal
56 Bajo Baudó 15.919 10.038 63,1
57 San Antero 26.462 16.614 62,8
58 Suan 9.344 5.845 62,6
59 Unión Panamericana 5.583 3.458 61,9
60 Tamalameque 13.636 8.383 61,5
61 Caloto 36.901 22.645 61,4
62 Palmas del Socorro 2.391 1.459 61,0
63 Medio Atrato 9.056 5.459 60,3
64 El Cantón del San Pablo 4.413 2.632 59,6
65 Jamundí 93.556 55.625 59,5
66 Unguía 10.446 6.152 58,9
67 Necoclí 48.679 28.584 58,7
68 Suárez 19.002 11.007 57,9
69 La Pintada 7.094 3.990 56,2
70 Marmato 8.175 4.580 56,0
71 San Andrés 55.426 30.110 54,3
72 Candelaria 68.820 36.369 52,8
73 Miranda 31.967 16.432 51,4
74 Alto Baudo 28.502 14.630 51,3
75 Bojaya 8.796 4.435 50,4
76 Vigía del Fuerte 5.320 2.608 49,0
77 Zarzal 39.850 19.094 47,9
78 Murindó 3.499 1.570 44,9
79 Hatonuevo 9.797 4.375 44,7
80 Mahates 22.983 9.614 41,8
81 Carmen del Darien 4.191 1.729 41,3
82 Arenal 7.364 2.971 40,3
83 Algarrobo 11.556 4.649 40,2
84 Apartadó 134.572 54.132 40,2
85 Paz de Río 5.083 2.032 40,0
86 Dagua 34.310 13.301 38,8
87 Repelón 22.196 8.566 38,6
88 Girardot 95.496 36.604 38,3
89 Zaragoza 25.173 9.590 38,1
90 Chigorodó 59.597 22.672 38,0
91 El Retén 18.417 6.948 37,7
92 El Rosal 13.432 4.993 37,2
93 Calamar 20.771 7.647 36,8
94 Salgar 18.074 6.487 35,9
95 Cartagena 895.400 319.376 35,7
96 Nechí 17.789 6.325 35,6
97 Jericó 4.538 1.570 34,6
98 El Litoral del San Juan 7.176 2.482 34,6
99 Carepa 42.294 14.188 33,5
100 Arboletes 31.039 10.356 33,4
101 Santander de Quilichao 80.653 26.719 33,1
102 Santa Rosa 18.365 5.777 31,5
103 Bagadó 8.174 2.555 31,3
104 Florida 54.626 16.971 31,1
105 Pradera 47.755 14.727 30,8
106 El Cerrito 53.244 16.192 30,4
107 Yondó 13.475 4.063 30,2
108 Santa Bárbara de Pinto 10.919 3.280 30,0
Total 108 municipios 3.945.877 2.269.516 57,5
Total población afro país 4.261.996
Participación 108 mpios en total afro país 53,3
/1 Incluye población de Belén de Bajirá
Fuente: Censo Dane

62
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo 2
Ciudades que concentran la mayor población afro en términos absolutos

Particip Afro Pob Total


NOM_MPIO Población Total Total Afro_Total Particip Afro País
Municipal
Buenaventura 324.207 271.227 83,7 6,4
San Andres de Tumaco 161.490 129.573 80,2 3,0
Quibdó 109.121 100.028 91,7 2,3
Turbo 122.780 99.274 80,9 2,3
Cartagena 895.400 319.376 35,7 7,5
Mahates 22.983 9.614 41,8 0,2
Cali 2.075.380 542.936 26,2 12,7
Barranquilla 1.112.889 146.578 13,2 3,4
Medellín 2.223.660 138.018 6,2 3,2
Bogota 6.778.691 97.885 1,4 2,3
Subtotal 10 ciudades 13.826.601 1.854.509 13,4 43,5
Total País (1) 41.468.384 4.261.996 10,3

(1) Fuente: Censo DANE 2005. Corresponde a población censal total país

Anexo 3
Municipios con Población Afrocolombiana Mayor o Igual al 30%
Población Población
Departamento Municipio % Pob Afro Cabecera Resto NBI 05 NBI 93 NBI 05 - 93
Total 2008 Afro 2008
ANTIOQUIA APARTADÓ 38,1% 144.283 123626 20657 54.929 19,3% 51% -32%
ANTIOQUIA ARBOLETES 20,3% 33.385 13559 19826 6.770 72,1% 80% -7%
ANTIOQUIA CAREPA 22,4% 46.672 33162 13510 10.432 43,3% 58% -15%
ANTIOQUIA CHIGORODÓ 9,5% 63.755 54505 9250 6.051 40,0% 58% -18%
ANTIOQUIA GIRARDOTA 86,5% 45.917 27176 18741 39.721 15,4% 22% -7%
ANTIOQUIA LA PINTADA 61,5% 6.921 5927 994 4.254 37,6% 44% -6%
ANTIOQUIA MURINDÓ 30,4% 3.973 1124 2849 1.209 96,8% 100% -3%
ANTIOQUIA NECOCLÍ 51,8% 52.008 12409 39599 26.931 77,8% 83% -6%
ANTIOQUIA NECHÍ 1,5% 22.329 11459 10870 339 68,1% 67% 1%
ANTIOQUIA SALGAR 12,2% 18.094 8169 9925 2.215 38,6% 46% -7%
ANTIOQUIA SAN JUAN DE URABA 86,4% 22.108 7165 14943 19.093 75,6% 89% -14%
ANTIOQUIA TURBO 77,1% 132.393 51891 80502 102.020 67,4% 70% -3%
ANTIOQUIA VIGÍA DEL FUERTE 41,6% 5.516 2203 3313 2.296 67,0% 95% -28%
ANTIOQUIA YONDÓ 3,9% 16.100 7829 8271 628 59,1% 71% -12%
ANTIOQUIA ZARAGOZA 24,9% 28.098 12992 15106 6.985 60,1% 69% -9%
ATLÁNTICO LURUACO 93,2% 24.528 11801 12727 22.856 50,5% 52% -2%
ATLÁNTICO REPELON 68,8% 23.777 16005 7772 16.360 52,3% 61% -9%
ATLÁNTICO SUAN 92,1% 9.428 9040 388 8.686 55,4% 61% -6%
BOLIVAR CARTAGENA 76,5% 923.219 876334 46885 706.202 26,2% 33% -7%
BOLIVAR ALTOS DEL ROSARIO 82,4% 11.982 6247 5735 9.869 68,8% 84% -15%
BOLIVAR ARENAL 13,1% 16.338 4297 12041 2.144 59,1% 90% -31%
BOLIVAR CALAMAR 5,4% 21.394 11758 9636 1.154 72,0% 63% 9%
BOLIVAR CICUCO 23,3% 11.075 7045 4030 2.582 60,9% 76% -15%
BOLIVAR MAHATES 45,8% 23.667 8955 14712 10.839 53,6% 67% -13%
BOLIVAR MARÍA LA BAJA 97,0% 45.949 18656 27293 44.566 60,0% 70% -10%
BOLIVAR SAN PABLO 0,5% 28.668 23518 5150 149 66,1% 77% -11%
BOLIVAR SANTA ROSA DE LIMA 2,4% 19.393 12921 6472 474 91,7% 95% -3%
BOYACÁ JERICÓ 34,6% 4.504 629 3875 1.560 74,0% 70% 4%
BOYACÁ PAZ DE RÍO 59,6% 5.098 3061 2037 3.040 27,6% 32% -5%
BOYACÁ SAN EDUARDO 59,5% 1.916 774 1142 1.141 30,7% 53% -22%
CALDAS MARMATO 56,5% 8.665 1145 7520 4.896 36,0% 39% -3%
CAUCA BUENOS AIRES 70,9% 28.369 2081 26288 20.127 57,9% 61% -3%
CAUCA CALOTO 63,6% 17.422 4304 13118 11.085 36,7% 51% -14%
CAUCA GUAPI 66,5% 28.814 16934 11880 19.162 86,5% 68% 18%
CAUCA LOPEZ 77,8% 19.565 4678 14887 15.229 44,8% 64% -19%
CAUCA MIRANDA 35,1% 34.978 24113 10865 12.260 50,2% 40% 10%
CAUCA PADILLA 96,6% 8.187 4015 4172 7.909 22,2% 46% -24%
CAUCA PATIA 83,4% 34.013 12224 21789 28.380 35,1% 57% -22%
CAUCA PUERTO TEJADA 96,0% 44.691 39351 5340 42.907 18,0% 32% -14%
CAUCA SANTANDER DE QUILICHAO 38,8% 83.938 44095 39843 32.571 33,3% 38% -5%
CAUCA SUAREZ 53,6% 19.026 4828 14198 10.203 59,5% 70% -11%
CAUCA TIMBIQUI 74,1% 20.996 3727 17269 15.559 72,5% 78% -5%
CAUCA VILLA RICA 92,3% 14.853 11066 3787 13.708 30,4% 52% -21%
CESAR EL COPEY 81,4% 25.522 19242 6280 20.780 51,0% 61% -10%
CESAR TAMALAMEQUE 71,2% 14.019 5427 8592 9.982 61,2% 70% -8%
CORDOBA MOÑITOS 73,8% 24.646 5788 18858 18.190 78,8% 82% -3%
CORDOBA PUERTO ESCONDIDO 81,0% 23.711 3899 19812 19.207 84,6% 87% -2%
CORDOBA SAN ANTERO 38,6% 27.561 15260 12301 10.644 66,3% 83% -17%
CORDOBA SAN BERNARDO DEL VIENTO 71,3% 32.305 8459 23846 23.026 71,1% 81% -10%
CUNDINAMARCA EL ROSAL 4,0% 14.618 10171 4447 589 24,6% 30% -5%

63
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo 3
Municipios con Población Afrocolombiana Mayor o Igual al 30%
Población Población
Departamento Municipio % Pob Afro Cabecera Resto NBI 05 NBI 93 NBI 05 - 93
Total 2008 Afro 2008
CUNDINAMARCA GIRARDOT 0,0% 100.287 96803 3484 - 20,2% 25% -5%
CUNDINAMARCA RICAURTE 92,8% 8.519 3732 4787 7.903 36,6% 51% -14%
CHOCO QUIBDÓ 62,3% 113.929 104309 9620 70.953 89,5% 81% 9%
CHOCO ACANDÍ 77,6% 10.180 5109 5071 7.900 48,5% 69% -20%
CHOCO ALTO BAUDÓ 45,8% 31.055 6996 24059 14.225 97,0% 99% -2%
CHOCO ATRATO 63,8% 8.205 2775 5430 5.236 79,7% 94% -15%
CHOCO BAGADÓ 16,0% 8.327 2249 6078 1.334 84,4% 68% 17%
CHOCO BAHÍA SOLANO 82,6% 9.164 4461 4703 7.573 29,1% 41% -12%
CHOCO BAJO BAUDÓ 57,9% 16.675 2815 13860 9.656 77,3% 82% -5%
CHOCO BOJAYA (BELLAVISTA) 5,5% 9.987 4678 5309 546 95,9% 83% 13%
CHOCO CANTON DE SAN PABLO 59,1% 6.695 2790 3905 3.954 52,3% 80% -28%
CHOCO CARMÉN DEL DARIÉN 38,9% 5.220 1177 4043 2.030 90,7% 94% -3%
CHOCO CERTEGUI 83,7% 9.679 5552 4127 8.104 86,2% 78% 8%
CHOCO CONDOTO 93,0% 13.507 9423 4084 12.558 62,1% 88% -26%
CHOCO EL LITORAL DE SAN JUAN 29,4% 13.124 1141 11983 3.860 76,4% 91% -14%
CHOCO ITSMINA 75,3% 24.085 18678 5407 18.130 87,9% 81% 7%
CHOCO LLORÓ 61,3% 10.533 2969 7564 6.459 69,7% 93% -24%
CHOCO MEDIO ATRATO 60,3% 23.297 829 22468 14.046 100,0% 94% 6%
CHOCO MEDIO BAUDÓ (BOCA DE PEPE) 74,8% 12.247 508 11739 9.161 100,0% 91% 9%
CHOCO MEDIO SAN JUAN 82,1% 13.922 4623 9299 11.437 49,9% 80% -31%
CHOCO NÓVITA 68,1% 7.891 2804 5087 5.374 66,2% 56% 11%
CHOCO NUQUÍ 61,1% 7.898 3336 4562 4.823 42,4% 60% -17%
CHOCO RÍO IRO 82,2% 8.544 1369 7175 7.019 82,6% 78% 4%
CHOCO RIO QUITO 21,6% 8.191 2267 5924 1.771 98,8% 94% 5%
CHOCO RIOSUCIO 70,4% 28.490 7702 20788 20.049 90,6% 95% -4%
CHOCO SIPÍ 88,4% 3.646 309 3337 3.223 47,1% 96% -49%
CHOCO TADÓ 63,1% 18.327 11596 6731 11.562 86,8% 84% 3%
CHOCO UNGUÍA 58,5% 14.737 4431 10306 8.623 59,8% 75% -15%
CHOCO UNION PANAMERICANA 62,8% 8.572 3519 5053 5.380 53,0% 80% -27%
LA GUAJIRA HATONUEVO 41,8% 18.784 10265 8519 7.845 37,7% 48% -11%
MAGDALENA ALGARROBO 15,4% 12.014 7715 4299 1.852 64,6% 64% 1%
MAGDALENA EL RETEN 23,6% 19.422 14413 5009 4.579 59,2% 66% -7%
MAGDALENA PEDRAZA 78,0% 8.010 2359 5651 6.251 68,6% 73% -5%
MAGDALENA SANTA BARBARA DE PINTO 38,0% 11.530 6527 5003 4.383 80,2% 78% 2%
NARIÑO BARBACOAS 65,7% 32.402 13032 19370 21.273 73,6% 88% -15%
NARIÑO EL CHARCO 79,4% 28.673 7666 21007 22.764 80,4% 77% 3%
NARIÑO LA TOLA 96,1% 9.475 6615 2860 9.103 91,3% 71% 20%
NARIÑO MAGUI 91,2% 18.059 3612 14447 16.468 81,6% 97% -15%
NARIÑO MOSQUERA 67,2% 13.161 4327 8834 8.842 84,0% 81% 3%
NARIÑO OLAYA HERRERA 86,3% 28.589 3467 25122 24.679 64,9% 83% -18%
NARIÑO FRANCISCO PIZARRO 85,9% 12.132 5812 6320 10.427 68,7% 76% -7%
NARIÑO ROBERTO PAYAN 78,1% 18.460 948 17512 14.411 72,5% 90% -18%
NARIÑO SANTA BARBARA 88,8% 15.133 2773 12360 13.442 100,0% 79% 21%
NARIÑO TUMACO 64,8% 171.281 92329 78952 110.988 48,3% 58% -9%
SANTANDER PALMAS DEL SOCORRO 61,4% 2.381 649 1732 1.462 29,1% 48% -19%
SUCRE SAN BENITO ABAD 72,7% 23.658 5427 18231 17.193 67,1% 86% -19%
SUCRE SAN ONOFRE 92,7% 47.407 19207 28200 43.959 66,2% 79% -13%
SUCRE SANTIAGO DE TOLÚ 68,7% 29.557 23715 5842 20.305 47,5% 57% -10%
VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA 66,9% 348.951 313643 35308 233.409 35,5% 36% -1%
VALLE DEL CAUCA CANDELARIA 50,7% 73.546 20526 53020 37.271 13,7% 28% -15%
VALLE DEL CAUCA DAGUA 37,5% 35.598 8386 27212 13.339 24,9% 35% -10%
VALLE DEL CAUCA EL CERRITO 34,5% 55.459 34011 21448 19.135 18,7% 28% -9%
VALLE DEL CAUCA FLORIDA 35,3% 56.648 41657 14991 19.992 21,5% 33% -12%
VALLE DEL CAUCA JAMUNDÍ 83,5% 103.337 70202 33135 86.243 15,5% 28% -12%
VALLE DEL CAUCA PRADERA 8,0% 50.614 43924 6690 4.067 23,8% 36% -12%
VALLE DEL CAUCA ZARZAL 32,9% 42.180 29697 12483 13.884 17,3% 25% -8%
SAN ANDRES SAN ANDRES 75,7% 67.225 49640 17585 50.882 42,5% 34% 8%
SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA 90,6% 4.942 2115 2827 4.476 19,8% 25% -5%
TOTAL MUESTRA 60,6% 4.251.948 2.788.653 1.463.295 2.577.722 44,8%
TOTAL NACIONAL 10,3% 44.450.260 4.568.464 27,6%

N° de Municipios con NBI Mayor al NBI Nacional 93


N° de Municipios que disminuyeron su indicador de NBI entre 1993 - 2005 85
Fuente: Cálculos DNP-DDTS:SFPT

64
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo 4
Aplicación del Plan Nacional de Desarrollo en el
Pacífico

65
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - DDTS
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - SODT

Anexo 5

INVERSIÓN NACIONAL POR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 - 2010
POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA - AGREGADO DEPARTAMENTAL
Millones de Pesos de 2006
NO INCLUYE LOS MUNICIPIOS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Defensa y Crecimiento Dimensiones


Reducción de Gestión Un Mejor
Departamento seguridad alto y Especiales de Total
la Pobreza Ambiental Estado
Democrática sostenido Desarrollo
Antioquia 31.951 1.218.736 432.233 778 14.957 41.074 1.739.730
Atlántico 9.528 509.434 241.720 22 282 9.224 770.211
Bogotá, D.C. 3.055 157.308 59.525 412 2.257 4.833 227.391
Bolívar 40.793 1.425.192 776.956 1.688 8.519 49.408 2.302.556
Boyacá 509 49.200 27.175 37 20 2.376 79.316
Caldas 683 63.898 12.123 2 35 2.679 79.419
Caquetá 3.110 55.127 9.358 36 4.724 1.388 73.744
Cauca 14.527 769.263 114.001 488 149 38.432 936.859
Cesar 12.960 343.917 409.453 372 44 12.105 778.851
Córdoba 10.801 611.252 256.284 196 136 11.630 890.300
Cundinamarca 2.097 178.489 64.001 8 2.590 6.758 253.944
Huila 938 36.038 21.750 53 20 1.127 59.927
La Guajira 4.544 151.072 206.404 14 131 7.171 369.336
Magdalena 10.096 348.577 157.045 299 37 11.727 527.782
Meta 3.560 56.811 90.107 130 2.694 1.660 154.962
Nariño 3.038 125.091 24.523 4.217 51 4.279 161.198
Norte De Santander 2.007 69.335 32.272 6 1.307 1.241 106.170
Quindio 485 29.063 11.265 0 12 530 41.355
Risaralda 1.287 90.589 16.746 8 57 2.214 110.900
Santander 4.422 149.229 220.504 114 44 8.122 382.435
Sucre 18.484 430.537 76.748 1.876 177 16.560 544.383
Tolima 702 41.686 19.381 21 593 1.196 63.579
Valle Del Cauca 22.804 1.452.245 503.008 352 17.872 37.587 2.033.868
Arauca 1.617 52.659 29.927 12 720 84.935
Casanare 280 20.307 32.689 1 698 472 54.447
Putumayo 4.101 92.347 46.279 99 35 2.537 145.398
Archipiélago De San André 1.738 184.167 58.662 4.363 791 40.524 290.245
Amazonas 210 15.625 1.257 24 2 684 17.801
Guainía 40 3.980 390 38 4 215 4.668
Guaviare 1.438 34.728 3.982 144 3 1.120 41.416
Vaupés 141 3.158 533 29 1 394 4.256
Vichada 338 10.327 2.727 1 4 688 14.086
TOTAL 212.286 8.779.387 3.959.030 15.830 58.257 320.676 13.345.468
1/ Corresponde a la estimación de los recursos a girar durante el periodo con los ajustes a la fecha en las proyecciones
2/ No incluye $54.99 billones no regionalizados, $5.32 billones regionalizados en región sin discriminar el departamento y $ 2.3 billones de Chocó
Fuente: DNP-DIFP

66

You might also like