You are on page 1of 17

1Con que clase de números (exactos o aproximados) se expresa:

La masa de un cuerpo, el número de tubos de ensayo en la gradilla, el número de tubos de ensayo


en todos los laboratorios de una fábrica, el número de segundos en una hora, el número π, la
expresión del número π, el volumen de una disolución medido en la bureta.

En kilogramos kg,6 tubos de ensayo, Tubo de ensayo

Tubos de ensayo

El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un


pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro
cerrado y redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas
o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala.
Entre ellos está el exponer a temperatura el mismo contenedor. Se guardan en un instrumento
de laboratorio llamado gradilla. Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de
tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de ancho y de 5 a 20 cm de largo.1

Para el uso sin variaciones extremas de temperaturas, existen también tubos fabricados
de termoplásticos como el polipropileno (PP), que suelen ser de usar y tirar.

Uso[editar]

Se utiliza mayormente como recipiente de líquidos y sólidos, con los cuales se realizan mezclas o
se les somete a variaciones de temperatura u otras pruebas, algunos se podrían utilizar para medir
volúmenes.

3600 seg en una hora.

π.
Medida del volumen con probeta

La medida del volumen en una probeta es muy sencillo. Sólo hay que asegurarse de que la probeta
está limpia y añadir la cantidad de disolución que deseemos medir. La lectura del volumen se
realiza tal y como se explica en el siguiente apartado, teniendo en cuenta que una probeta se
encuentra graduada.

4.2.4 Lectura del volumen

La lectura de un volumen se realiza de la misma manera en todos los instrumentos: se ha de tener


en cuenta el menisco que forma el líquido en contacto con las paredes del instrumento, como se
muestra en las fotografías de abajo.

A veces el material graduado, como las buretas, tienen una línea azul que nos ayuda a leer el
volumen con mayor precisión.

Menisco aforado Enrase bureta

5. VOLUMETRÍAS

5.1. Introducción

En las VOLUMETRÍAS se incluye un grupo de métodos analíticos que se basan en la medida del
volumen de una disolución de concentración conocida (valorante, prepara a partir de un patrón u
otro reactivo, en cuyo caso debe ser normalizada previamente) necesario para reaccionar
completamente con el analito.

Se basan en una reacción química (REACCIÓN DE VALORACIÓN):


Las reacciones de valoración más habituales son:

- Ácido-base (Ej: determinación de CO32- con HCl )


- Formación de complejos (Ej: determinación de la dureza del agua)
- Oxidación-reducción (Ej: determinación de Fe con Cr2O72-)
- Precipitación (Ej: Método de Mohr )

En una VOLUMETRÍA se añade lentamente la disolución valorante (patrón) desde una bureta a una
disolución de analito, situada en el erlenméyer, hasta que se completa la reacción entre los dos.

Montaje general de una volumetría

A partir de la cantidad (VOLUMEN) de valorante necesaria para completar la reacción se puede


calcular la cantidad de analito presente.

¿Cuándo finaliza la reacción?

La reacción finaliza cuando la cantidad de valorante añadida es exactamente la cantidad necesaria


para que se complete estequiométricamente la reacción con el analito. Entonces decimos que se
ha alcanzado el PUNTO DE EQUIVALENCIA.
El volumen necesario para alcanzar el punto de equivalencia (volumen necesario para completar la
reacción) se llama VOLUMEN DE EQUIVALENCIA.

El PUNTO DE EQUIVALENCIA es un punto teórico imposible de determinar experimentalmente. En


la práctica estimamos donde está el punto de equivalencia al observar un cambio físico provocado
por la desaparición del analito o aparición de exceso de valorante. A este punto se le llama PUNTO
FINAL.

El cambio físico que observamos suele ser un cambio de color, aparición o desaparición de
turbidez, etc… y nos lo proporciona el INDICADOR.

5.2. Modo de operación

 Limpiar la bureta con agua y enjuagar con agua destilada.


 Enjuagar con pequeñas cantidades de la disolución valorante.
 Llenar la bureta con el valorante y enrasar con la llave (ver que no hay burbujas).
 Limpiar la punta de la bureta con agua destilada, y valorar.
 Colocar un papel blanco bajo el erlenméyer que contiene la muestra para ver mejor el
cambio de color (ver preparación de la muestra).
 Se valora con la disolución patrón, que se añade desde la bureta.
 Las valoraciones se hacen por triplicado.
 Los volúmenes obtenidos deben ser reproducibles (diferencias < 0,1 mL).
 En este video puedes ver el proceso completo (4 min), o si lo prefieres puedes ver los
videos de las distintas etapas por separado.

2Señale cuales de las magnitudes siguientes son números aproximados:

El resultado de un análisis, valor promedio de varios análisis paralelos de la misma muestra, la


constante de Avogadro, los datos de la tabla de las densidades de disolución de los ácidos de
diferentes concentraciones, el logaritmo de un número exacto, el logaritmo de un número
aproximado, la valencia de un elemento, los datos de la tabla de las masas atómicas y moleculares.

Los resultados de un análisis cuantitativo generalmente se expresan en términos relativos, como


es el tanto por ciento, tanto por mil, por millón, o quizás partes por billón de la muestra. Otras
formas de expresar los resultados incluyen el pesos (o volumen) del compuesto por unidad de
volumen de la muestra, así como fracción molar.

Clasificación de los Métodos Cuantitativos.

Los métodos de análisis cuantitativo se pueden dividir en varios grupos, basados en la medida
final del análisis, cuya magnitud depende de la magnitud de la muestra tomada.
De acuerdo con su naturaleza:

Ø Métodos Inorgánicos de Análisis: Referente al análisis de sustancias Inorgánicas

Ø Métodos Orgánicos de Análisis: Análisis de sustancias Orgánicos y química del carbono.

De acuerdo a la Cantidad de Muestra usada en el Análisis:

Ø Macro métodos: Cuando se usan mas de 100 mg de muestra en el análisis

Ø Semi Macrometodos : Cuando se usan cantidades entre 10 y 100 mgs

Ø Micro métodos: Son muestras de menos de 10 mgs

Ø Ultra micro-métodos : Cantidades comprendidas en el orden de los microgramos (mg)

De acuerdo a la medida final en que se den los resultados:

Ø Métodos Gravimetricos : El análisis gravimetrico se basa en el peso de una sustancia de


composición conocida y químicamente relacionada con el analito.

§ Precipitación : El constituyente buscado se determina como producto insoluble de una


reacción química, este producto es de composición química conocida. Este método implica
relaciones estequimetricas fijas.

§ Volatilización : El analito o sus productos de descomposición se volatilizan a una temperatura


adecuada, las medidas pueden ser directas por aumento de peso de un absorbente o indirecta,
por pedida de peso de la muestra.

§ Electro deposición : La electrolisis da como resultado la separación de un producto sólido de


un electrodo.

Ø Métodos Volumétricos : Se basan en la cuantificación del volumen de una solución patrón


que reacciona totalmente con el analito de interés y esta relacionada estequimetricamente con
este. Estos métodos implican la utilización de indicadores para determinar el punto final de la
reacción.

§ Volumetría de Neutralización : EL análisis volumétrico de neutralización se basa en la


medición del volumen gastado de una solución patrón (de alta pureza) que reacciona o
neutraliza estequiometricamente al analito buscado.
§ Volumetría de precipitación:: Aquí se aprovechan las reacciones que producen sustancias de
solubilidad limitada. Esta sustancia es el analito o una sustancia relacionada
estequiometricamente con este.

§ Oxido reducción : Se basan en las reacciones químicas en las cuales los electrones se
transfieren de un reactivo a otro. Estos método son los mas numerosos, que los basado en otro
tipo de reacciones.

§ Volumetría de Formación de Complejos: Aquí la reacción de formación de complejos es


usada para determinar la composición del analito.

Ø Métodos Instrumentales o Fisicoquímicos: Los métodos fisicoquímicos se basan en


propiedades de interacción (absorción o emisión) de la materia con energía radiante o
electromagnética. Estos métodos están muy difundidos gracias a las características de estas
interacciones y al amplio espectro de las radiaciones.

§ Métodos Potenciometricos: Estos miden una diferencia de potencial causada por el analito.
Aquí la variable en estudio es la variación del potencial de un electrodo en presencia de una
especia química cuya concentración va variando.

§ Métodos Calorimétricos : Aquí se mide la intensidad de color que tiene una sustancia
química relacionada con el analito, también se mide la absorción de luz en ciertas longitudes de
onda del campo visible, esta absorción esta relacionada con la concentración de interes.

§ Métodos Espectroscópicos: Basados en la intereaccion de una muestra con diferentes


longitudes de onda de energía radiante; a este grupo pertenecen la espectroscopia de Absorción
Atómica, Espectroscopia Ultra violeta – Visible, Espectroscopia Infrarroja y la Espectroscopia de
Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

§ Métodos Cromatograficos: Estrictamente es un método de separación de mezclas complejas,


por arrastre de una fase móvil a través de una fase fija. Por medio de patrones preestablecidos se
puede cuantificar la presencia de un analito.

Valor de NA1 Unidad

6,022 140857(74)×1023 mol−1

2,731 597 34(12)×1026 (lb-mol)−1
1,707 248 434(77)×1025 (oz-mol)−1

REGLAS PARA CÁLCULOS APROXIMADOS


Y REDONDEO DE NÚMEROS

Los valores numéricos obtenidos como resultado de mediciones de

magnitudes físicas y los cálculos realizados en las ejecuciones de los trabajos

de laboratorio son aproximados. Sin embargo comúnmente, cuando los

estudiantes usan calculadoras electrónicas para los cálculos tienden a

presentar el resultado final con un gran número de decimales, es decir con

una precisión que no está garantizada por los datos iniciales.

La regla general es que aunque la solución aritmética sea muy precisa, no


puede ser más precisa que los supuestos sobre la que se funda. Es por esto
que en la ejecución de cálculos es necesario respetar unas reglas de
redondeo y de cálculos aproximados.

La Teoría de los cálculos aproximados permite:


1) Conociendo la precisión de los datos iniciales valorar la precisión del
resultado de los cálculos realizados.

2) Tomar los datos iniciales con una precisión tal, que se garantice la
precisión esperada de los resultados.

3) Liberar el proceso de cálculo de operaciones innecesarias, las cuales no


tienen efecto en la precisión del resultado.

La norma técnica colombiana NTC 3711 (JIS Z 8401) enuncia las siguientes
reglas para el redondeo de valores numéricos.

Cuando se redondea un valor numérico a n cifras significativas(1) o a n lugares


decimales, las cifras que están más allá del dígito n-ésimo se considerarán así:

Nota (1) El número de cifras significativas se contará desde el lugar de la

primera cifra diferente a cero.

(1) Si el valor numérico más allá del dígito n-ésimo es menor que media

unidad del dígito n-ésimo, se deberá bajar.

(2) Si el valor numérico más allá del dígito n-ésimo es mayor que media

unidad del dígito n-ésimo, éste se incrementará en la unidad.


(3) Si se conoce que el valor numérico más allá del dígito n-ésimo es

exactamente la mitad de la unidad del dígito n-ésimo, o no se sabe si

se ha redondeado hacia arriba o hacia abajo, se deberá seguir lo

establecido en a) ó b).

a) Si el dígito n-ésimo es 0,2,4,6 u 8, se redondeará hacia abajo.

b) El dígito n-ésimo se aumentará en una unidad si el dígito n-

ésimo es 1,3,5,7 ó 9

(4) Si se conoce que el valor numérico más allá del dígito n-ésimo ha sido

redondeado hacia arriba o hacia abajo se deberá seguir el método (1) ó

(2).

Observación: este procedimiento de redondeo se deberá hacer en un paso.

Por ejemplo, si 5,346 se redondea por este método a 2 cifras significativas, se

convierte en 5,3. No se debe hacer en dos pasos, como se muestra

enseguida:

(primer paso) (segundo)


5,346 5,35 5,4

Hasta aquí las reglas que ordena el estándar NTC 3711 (JIS Z 8401), si a usted

le parecen un poco confusas, pueden usarse las siguientes reglas usadas en la

literatura científica tradicional común.

Para el redondeo de números se deben seguir las siguientes reglas [1]:

1) Si la primera cifra que se omite (arroja) es 0, 1, 2, 3 ó 4, entonces la


última cifra que se conserva en el número aproximado se conserva sin
ningún cambio (redondeo con defecto).

2) Si después de la última cifra conservada sigue un 9, 8, 7, 6 ó 5, luego


de la cual sigue una o varias cifras significativas, entonces en necesario
sumar una unidad a la cifra que se conserva, si la última cifra que se
conserva es 9, ésta debe cambiarse a 0 y se aumenta en una unidad el
valor de la penúltima cifra (redondeo con exceso).

3) Si luego de la última cifra conservada se tiene sólo la cifra 5 ó la cifra 5


seguida de ceros, se toma como última cifra el número par más
próximo; es decir, si la cifra retenida es par se deja, y si es impar se
toma la cifra superior

Ejemplos.

 Redondear el número 28,872 hasta tres cifras significativas.


Debido a que la primera cifra que se arroja 7, es mayor que 5, entonces la
cifra 8 se aumenta en una unidad, obteniéndose el número redondeado 28,9.

 Redondear el número 28,252 hasta tres cifras significativas.

Debido a que la primera cifra que se arroja es 5 y después de ella sigue la


cifra significativa 2, entonces la cifra que se conserva, 2 se aumenta en una
unidad. El número redondeado será 28,3.

 Redondear el número 0,8735 hasta tres cifras significativas.

Debido a que la última cifra que se conserva 3 es impar, entonces se aumenta


en una unidad y el número redondeado será 0,874.

Cuando se redondean números mayores de diez, los ceros que no son cifras
confiables no se escriben y se denota por separado el multiplicador 10x.

Por ejemplo el número 158965,7 redondeado hasta tres cifras significativas,


debe ser representado como 159  103 ó 15,9 104 ó 1,59  105. Esta última
notación es la preferida.

Si, por ejemplo, el número 5230 tiene sólo las dos primeras cifras confiables,
se debe escribir 5,2  103.
En el número 3500 hay cuatro cifras confiables, en el número 3,5  103 hay
sólo dos cifras confiables.

Cuando se realiza un redondeo el valor aproximado puede ser mayor o


menor que el número exacto.

En la práctica en la mayoría de los casos no se conoce el valor exacto del


número aproximado y el error de su redondeo. Sin embargo siempre es
posible indicar la magnitud del error límite absoluto a, el cual representa un
número positivo, para el cual se cumple la desigualdad

donde z es el valor exacto del número

a es el valor aproximado del número z.

El error límite absoluto para los números aproximados, independientemente


del método de su obtención, se toma siempre igual a media unidad del orden
de la última cifra conservada:

a = 0,5  10 – r,

donde r – es el número de posiciones después de la coma.

Ejemplo. El número a = 2,103 tiene un error límite absoluto


a = 0,5  10 – 3 = 0,0005,

ó z = 2,103  0,0005

La relación entre el error límite absoluto del número aproximado y el número


mismo se llama error límite relativo y comúnmente se indica en porcentaje.

Ejemplo. El error límite relativo del número a = 2,103 es igual a

, ó 0,024%

Si el error de un número no se indica, entonces se considera que es igual a


media unidad del orden de la última cifra.

Los números aproximados por lo común se caracterizan por la cantidad de


posiciones después de la coma conservadas, o por la cantidad de cifras
significativas. Se llaman cifras significativas a todos los números, excepto los
ceros a la izquierda. El cero se considera cifra significativa sólo cuando está
entre otras cifras significativas o cuando está al final de un número y no se
sabe si se tienen unidades del orden correspondiente en el número dado.
Ejemplo. Los números 453; 80,2; 0,0823; 0,250; 470 tienen tres cifras
significativas.

Las cifras en un número aproximado son llamadas confiables si la diferencia


entre el número exacto z y su valor aproximado a no es mayor que la mitad
de la unidad del orden de la última cifra del número aproximado, que en este
caso es el error límite absoluto a.

De manera que, de acuerdo a esta regla todas las cifras significativas de un


número aproximado son confiables.

El error del resultado de cualquier operación aritmética realizada con


números aproximados se expresa a través del error de los datos iniciales
sobre la base de la Teoría del cálculo de errores de funciones.

Cuando se realiza una gran cantidad de cálculos y no se tienen en cuenta los


errores de cada resultado por separado, es necesario regirse por las
siguientes reglas, las cuales garantizan la obtención de resultados con todas
las cifras confiables.

1. Cuando se suman y restan números aproximados es necesario redondear


el resultado final hasta el número más pequeño de cifras decimales que
tenían los datos iniciales. Los números que tienen más cifras decimales es
necesario redondearlos previamente conservando una cifra decimal más que
las que posee el número con menos cantidad de cifras decimales.

Ejemplo. Encontrar la suma 28,4+32,844+0,452+2,786


Ya que el primer sumando tiene sólo décimas, redondeamos el resto de
sumandos hasta las centésimas. Luego de la suma, redondeamos el resultado
hasta las décimas.

28,4 + 32,84 + 0,45 + 2,79 = 64,48  64,5.

2. Cuando se multiplican y dividen números es necesario previamente

redondearlos, conservando una cifra significativa de más con respecto a la

cantidad de cifras significativas del número que tiene el menor número de

ellas. En el resultado definitivo se conservan tantas cifras significativas como

tenga el que menos cifras significativas tenía.

Ejemplo. Encontrar el producto de 1,4  2,614  7,1956

Previamente redondeamos todos los números hasta las centésimas. Luego de


la multiplicación redondeamos hasta las décimas:

1,4  2,614  7,1956 = 26,309  26,3

3. Cuando se eleva al cuadrado o al cubo en el resultado final se deben

conservar tantas cifras decimales, cuantas tiene el número aproximado a

elevarse a la potencia dada.


Ejemplo. Elevar al cuadrado el numero 4,43.

Obtenemos 4,432 = 19,6249  19,62.

4. Cuando se extrae raíz cuadrada o cúbica en el resultado final se debe

tomar tantas cifras decimales cuantas tenía el número bajo el signo de

radical.

Ejemplo. Extraer la raíz cuadrada de 4,33  10 – 6 .

Obtenemos .

5. Cuando se realiza el cálculo de expresiones complejas es necesario cumplir

las reglas 1...4, en correspondencia con el tipo de operaciones realizadas. En

este caso en todas los resultados intermedios se debe conservar una cifra

significativa más, la cual en el resultado final se arroja de acuerdo a las reglas

de redondeo.
Ejemplo. Encontrar el valor numérico de la expresión

En la expresión el número 2,4 es el que tiene menos cifras significativas, por

esto todo los resultados intermedios deben ser redondeados hasta tres cifras

significativas. El resultado final se redondea hasta dos cifras significativas.

Obtenemos

You might also like