You are on page 1of 28

Contenido

I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 1


II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
III. DATOS ................................................................................................................................. 2
IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................................................. 3
V. OBSERVACIONES ............................................................................................................... 20
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21
VII. BIBLIOGRAFÍA........................................................................Error! Bookmark not defined.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

I. MARCO TEÓRICO
2.1. Sistema de bombas en serie

Si direccionamos la salida de una bomba hacia la entrada de otra obtenemos un sistema con una
misma capacidad y con una carga total igual a la suma de las cargas de ambas bombas. El sistema
de bombas en serie permite operar contra cargas inusuales altas. Cada bomba conduce el mismo
flujo volumétrico.

Bomba 2
Dos bombas en serie

H bomba 2

Bomba 1

H bomba 1 Curva del sistema

Fig. 1 Sistema de bombas en serie

2.2. Sistema de bombas en paralelo

Muchos sistemas de flujo de fluidos requieren flujos volumétricos que son difíciles de obtener
con una sola bomba y que opere en su punto óptimo de eficiencia. Como ejemplo tenemos las
instalaciones industriales que diariamente requieren diferentes cantidades de agua en cada uno
de los niveles. La solución en estos casos es operar con dos o más bombas en paralelo, cada una
de estas extrae el fluido de na fuente común y lo envían a un colector para hacerlo llegar a todo
el sistema.

Agregar una segunda bomba de iguales condiciones que la primera, duplicaría la capacidad del
sistema. Sin embargo, conforme ocurre un flujo volumétrico más grande en el sistema de tubería
se crea una carga mayor, lo que hace que la bomba envíe menos flujo.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Dos bombas en paralelo

Una bomba
Curva del sistema

Q
Q bomba 1 Q bomba 2

Fig. 2 Sistema de bombas en paralelo

II. OBJETIVOS
 Medir parámetros de funcionamiento durante el funcionamiento de un banco de
bombas (2) colocadas en serie.
 Calculo teórico de la presión de succión neta positiva requerida a la entrada de la
succión para las bombas.
 Determinar la eficiencia de ambas bombas durante la práctica de laboratorio.
 Observar y discutir las diferentes gráficas obtenidas a partir de los cálculos.

III. DATOS
Bombas en serie operando a diferentes presiones de salida

Tabla 1. Datos de la bomba autocebante en paralelo (diferentes presiones)

JsWm/2BM
N t1(s) t2(s) t3(s) P (psig) V (V) Itab (A) Ib (A) In (A)
1 10.09 10.13 10.04 12.5 220 4.65 6 6.1
2 10.19 10.35 10.2 14 220 4.7 6.1 6.1
3 10.12 10.15 10.11 15 220 4.8 6.3 6.2
4 10.09 10.01 10.06 17.5 220 4.7 6 6.2
5 9.88 10.08 10.06 20 220 4.8 6.3 6.2
6 9.7 9.85 9.87 25 220 5 6.1 6.5
7 9.59 9.55 9.53 30 220 5.1 6.4 6.5

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Tabla 2. Datos de la bomba convencional en paralelo (diferentes presiones)

CPm 158
N t1(s) t2(s) t3(s) P (psig) V (V) Itab (A) Ib (A) In (A)
1 7.1 7.13 7.11 18 220 5.6 7 6.7
2 7.21 7.32 7.34 20 220 5.5 7 6.9
3 8.06 8.02 8.02 25 220 5.4 6.5 6.7
4 8.88 8.81 8.86 30 220 5.1 6.3 6.3
5 9.91 9.9 9.93 35 220 5 6.1 6.1
6 11.99 11.66 11.98 40 220 4.6 5.9 5.9
7 16.57 16.59 16.6 45 220 4.2 5.1 5.3

Bombas en serie operando a iguales presiones de salida

Tabla 3. Datos de la bomba autocebante en paralelo (iguales presiones)

JsWm/2BM
N t1(s) t2(s) t3(s) P (psig) V (V) Itab (A) Ib (A) In (A)
1 10.13 10.1 10.13 20 220 5 5.9 6.1
2 9.99 10.14 10.16 25 220 5 6.1 5.8
3 10.02 9.95 10.11 30 220 5.1 6.1 6
4 11.2 11.41 11.15 35 220 4.9 6.1 6

Tabla 4. Datos de la bomba convencional en paralelo (iguales presiones)

CPm 158
N t1(s) t2(s) t3(s) P (psig) V (V) Itab (A) Ib (A) In (A)
1 7.21 7.15 7.2 20 220 5.5 6.8 6.8
2 7.82 7.99 7.82 25 220 5.4 6.8 6.6
3 8.84 8.91 8.81 30 220 5.1 6.5 6.2
4 9.82 9.8 9.9 35 220 4.9 6 6.1

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS


4.1. Gráfico del Sistema

Fig. 3 Gráfico del sistema en paralelo del Laboratorio N° 23 de la FIQT

Tabla 5. Longitudes de los tramos del sistema

Longitudes in m
110 3.1 0.07874
111 9.1 0.23114
112 25.7 0.65278
113 91.5 2.3241
114 10.5 0.2667
115 8.5 0.2159
116 4 0.1016
117 5.4 0.13716
118 8.5 0.2159
119 8.5 0.2159
120 10.5 0.2667
121 8.5 0.2159
122 10.5 0.2667
123 9.5 0.2413
124 25.7 0.65278
Longitudes in m
212 15.5 0.3937

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

213 71.6 1.81864


214 10 0.254
215 10 0.254
216 10 0.254
217 9.8 0.24892
218 10.5 0.2667
219 7 0.1778
220 7 0.1778
221 13.5 0.3429
222 10 0.254
223 22.5 0.5715
224 15.5 0.3937

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Alturas m
Z1 1.2
Z2 0
Zb 0.51562
Za 0.23876

Tabla 6. Datos de los accesorios dentro de los tramos del sistema de bombas en paralelo

Accesorios Le/D K fe K pvc


Union Universal
(UU) __ 0.04 0.04
Valvula de globo
(V) 340 10.88 3.74
T 60 1.92 0.66
T 20 0.64 0.22
Entrada __ 0.5 0.5
Valvula Check (VC) 100 3.2 1.1
Codo estandar 30 0.96 0.33

4.2. Desarrollo de un dato

Se tomara como muestra de cálculo los primeros datos de la Tabla 1 y la Tabla 2


correspondiente al sistema en paralelo para las pruebas a diferentes presiones.

4.2.1. Carga total entregada por la bomba

Hallando el caudal promedio para el primer dato de la Tabla 2 y de la Tabla 1


Hallamos Q1, Q2 y Q3 de la siguiente manera:

0.001 ∗ 10 𝑚3
𝑄1 =
𝑡1 𝑠
0.001 ∗ 10 𝑚3
𝑄2 =
𝑡2 𝑠
0.001 ∗ 10 𝑚3
𝑄3 =
𝑡3 𝑠
Entonces:
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3

Q prom
BOMBA T °C Q1 (m3/s) Q2 (m3/s) Q3 (m3/s)
(m3/s)
Centrifuga (B1) 20 0.001408 0.001403 0.001406 0.001406
Autocebante(B2) 20 0.0009911 0.0009872 0.0009960 0.0009914

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Del Gráfico del Sistema de la Fig. 3 se hallará la energía en el punto 2 (E2) analizando el tramo
1-2 de la tubería:
Para esto se calcula el caudal total sumando QB1 y QB2
QB1(m3/s) QB2(m3/s) Q total(m3/s)
0.001406 0.0009914 0.0023972

 Cálculo de la velocidad:
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑣=4
𝜋. 𝐷 2

D: diámetro de la tubería

 Cálculo de Reynolds:
𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅 =
𝜂

T °C Q total(m3/s) D (m) ρ (kg/m3) η (kg/m2-s) v (m/s) NR


4.731005 117811.32
20 0.0023972 0.0254 998 0.00102

 Cálculo del factor de fricción:


Para esto empleamos la ecuación desarrollada por P. K. Swamee y A. K. Jain, Ec. 8-7 extraída
del libro Mott, Robert L. Mecánica de Fluidos 6ta edición.
0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑁𝑅0.9 )]
3.7( 𝜖 )

𝜖 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑁𝑅 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝜖 = 0.0000015 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑃𝑉𝐶

T °C NR D (m) ϵ (m) f

20 117811.32 0.0254 0.0000015 0.017655

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Hallamos las pérdidas por fricción en la longitud total de la tubería de PVC


L=0.30988 m (tramos 110 y 111 Tabla 3)
Por la ecuación de Darcy:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑡𝑢𝑏 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

T °C Q total(m3/s) v(m/s) D (m) L (m) f htub (m)


20 0.0023972 4.731005 0.0254 0.30988 0.017655 0.245717

 Hallamos las pérdidas por fricción en los accesorios presentes en el tramo


seleccionado, se tiene una entrada, una unión universal y una T (Tabla 6):
Por la ecuación:
𝑣2
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥
2𝑔

T °C Q total(m3/s) v(m/s) Ktotal hacc (m)


20 0.0023972 4.731005 0.76 0.867004

 Para hallar la perdida de energía E2 partiremos de la ecuación general de la energía:

𝑝1 𝑣12
+ 𝑧1 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = 𝐸2
𝜌𝑔 2𝑔

Debido a que en la sección seleccionada no hay ningún dispositivo (bombas o


motores) que afecten al flujo los términos ℎ𝐴 y ℎ𝑅 serian igual a 0.Teniendo:

𝑝1 𝑣12
+ 𝑧1 + − ℎ𝐿 = 𝐸2
𝜌𝑔 2𝑔

Se tienen los siguientes datos:

P1 V1 Z1(m) h tub(m) h acc (m) E2 (m)


0 0 1.2 0.24571795 0.86700489 0.08727716
De la misma manera se realizó el análisis para el resto de datos de las tablas 1 y
tablas 2 los cuales serán presentados en secciones posteriores.

Del Gráfico del Sistema de la Fig. 3 se hallará la energía en el punto 3 (E3 B1) analizando el tramo
a-3 de la tubería; como se observa en al gráfico del sistema, en esta rama está presente
solamente el caudal de la bomba centrífuga por lo tanto se utilizará QB1 = 0.001406 m3/s:
 Cálculo de la velocidad:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑣=4
𝜋. 𝐷 2

D: diámetro de la tubería

 Cálculo de Reynolds:
𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅 =
𝜂

T °C Q B1 (m3/s) D (m) ρ (kg/m3) η (kg/m2-s) v (m/s) NR


2.77 69088.283
20 0.001406 0.0254 998 0.00102

 Cálculo del factor de fricción:


Para esto empleamos la ecuación desarrollada por P. K. Swamee y A. K. Jain, Ec. 8-7 extraída
del libro Mott, Robert L. Mecánica de Fluidos 6ta edición.
0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑁𝑅0.9 )]
3.7( 𝜖 )

𝜖 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑁𝑅 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝜖 = 0.00015 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

T °C NR D (m) ϵ (m) f

20 69088.283 0.0254 0.00015 0.0334

 Hallamos las pérdidas por fricción en la longitud total de la tubería de Hierro


Galvanizado L=1.85928 m (tramos 119 al 124 Tabla 5)
Por la ecuación de Darcy:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑡𝑢𝑏 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) D (m) L (m) f htub (m)


20 0.001406 2.77 0.0254 1.85928 0.0334 0.1602

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

 Hallamos las pérdidas por fricción en los accesorios presentes en el tramo


seleccionado, se tiene una válvula de globo, una válvula check, un codo estándar
90° y dos T (Tabla 6):
Por la ecuación:
𝑣2
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥
2𝑔

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) Ktotal hacc (m)


20 0.001406 2.77 17.6 6.904

 Para hallar la perdida de energía E3 partiremos de la ecuación general de la energía:

𝑝𝑎 𝑣𝑎2
+ 𝑧𝑎 + + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = 𝐸3
𝜌𝑔 2𝑔

Debido a que en la sección seleccionada no hay ningún dispositivo (bombas o


motores) que afecten al flujo los términos ℎ𝐴 y ℎ𝑅 serian igual a 0. Teniendo:

𝑝𝑎 𝑣𝑎2
+ 𝑧𝑎 + − ℎ𝐿 = 𝐸3
𝜌𝑔 2𝑔

Se tienen los siguientes datos:

Pa (pas) Va (m2/s) Za (m) h tub(m) h acc (m) E3 B1 (m)


124105.68 2.774411393 0.23876 0.160200465 6.904868043 6.24230

De manera análoga se analizó el tramo b-3, en este caso para la bomba autocebante
y utilizando el caudal QB2 = 0.0009914 m3/s, obteniéndose:

Pb (pas) Vb (m2/s) Zb (m) h tub(m) h acc (m) E3 B2 (m)


86184.5 1.9565944 0.51562 0.4544537 3.30924146 5.75002323
Del Gráfico del Sistema de la Fig. 3 se hallará la carga total entregada por la bomba analizando
el tramo 2-a-3 de la tubería; como se observa en al gráfico de sistema en esta rama está presente
solamente el caudal de la bomba centrífuga por lo tanto se utilizará QB1 = 0.001406 m3/s:
 Cálculo de la velocidad:
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑣=4
𝜋. 𝐷 2

D: diámetro de la tubería

 Cálculo de Reynolds:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅 =
𝜂

T °C Q B1 (m3/s) D (m) ρ (kg/m3) η (kg/m2-s) v (m/s) NR


2.77 69088.283
20 0.001406 0.0254 998 0.00102

 Cálculo del factor de fricción:


Para esto empleamos la ecuación desarrollada por P. K. Swamee y A. K. Jain, Ec. 8-7 extraída del
libro Mott, Robert L. Mecánica de Fluidos 6ta edición.
0.25
𝑓= 2
1 5.74
[𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + 𝑁𝑅0.9 )]
3.7( 𝜖 )

𝜖 = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

𝑁𝑅 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠

𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝜖 = 0.00015 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

T °C NR D (m) ϵ (m) f

20 69088.283 0.0254 0.00015 0.0334

 Hallamos las pérdidas por fricción en la longitud total de la tubería de Hierro


Galvanizado L=5.77342 m (tramos 112 al 124 Tabla 5)
Por la ecuación de Darcy:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑡𝑢𝑏 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) D (m) L (m) f htub (m)


20 0.001406 2.77 0.0254 5.77342 0.0334 2.9847

 Hallamos las pérdidas por fricción en los accesorios presentes en el tramo


seleccionado, se tiene dos válvulas de globo, una válvula check, tres codos estándar
90°, tres T y dos uniones universales (Tabla 6):
Por la ecuación:
𝑣2
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥
2𝑔

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) Ktotal hacc (m)


20 0.001406 2.77 31.14 6.904

 Para hallar carga total entregada por QB1 partiremos de la ecuación general de la
energía:

𝐸2 + ℎ𝐴 − ℎ𝐿 = 𝐸3 𝐵1

Se tienen los siguientes datos:

E3 B1 (m) E2 (m) h tub (m) h acc(m) HB1 (m)


6.2423019 0.08727716 2.98471851 12.2169086 21.3566518
De manera análoga se analizó el tramo 2-b-3, en este caso para la bomba
autocebante y utilizando el caudal QB2 = 0.0009914 m3/s, obteniéndose:

E3 B2 (m) E2 (m) h tub (m) h acc(m) HB2 (m)


5.75002323 0.08727716 1.41245538 6.07604829 13.1512497

De la misma manera se realizó el análisis para el resto de datos de las Tablas 1 y


Tablas 2 los cuales serán presentados en secciones posteriores.

Por último se calculara la carga total para el sistema en paralelo considerando que
la potencia en el sistema es la suma de las potencias:

𝐻𝐵1 × 𝑄𝐵1 + 𝐻𝐵2 × 𝑄𝐵2


𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑄𝐵1 + 𝑄𝐵2

Se tienen los datos calculados y por la ecuación anterior se obtiene:

Q B1 (m3/s) HB1 (m) QB2(m3/s HB2 (m) Q total(m3/s) Htotal (m)


0.001406 21.3566518 0.0009914 13.1512497 0.0023972 17.96315698

De la misma manera se realizó el análisis para el resto de datos de las Tablas 1 y


Tablas 2 los cuales serán presentados en secciones posteriores.

4.2.2. Carga de succión positiva neta disponible para las bombas:


En esta sección se analizará la toma de succión de la bomba para calcular el NPSH
disponible mediante la ecuación:

ℎ𝑠𝑝 + z − ℎ𝑣𝑝 − ℎ𝐿

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Donde
hsp: Carga estática de la Bomba
hvp: Carga de la presión de vapor de la Bomba
hL : Perdidas por fricción en la tubería de succión
z: nivel del líquido

Se detalla el cálculo para QB1 = 0.001406 m3/s; para la bomba centrifuga


convencional.

 Hallamos las pérdidas por fricción en la longitud total de la tubería L=3.76936 m


(tramos 110 al 115 Tabla 5)
Por la ecuación de Darcy:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑡𝑢𝑏 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) D (m) L (m) htub (m)


20 0.001406 2.77 0.0254 3.76936 1.7833

 Hallamos las pérdidas por fricción en los accesorios presentes en el tramo


seleccionado, se tiene una válvula de globo, una entrada, un codo estándar 90°, una
T y dos uniones universales (Tabla 6):
Por la ecuación:
𝑣2
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 𝐾𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑥
2𝑔

T °C Q B1 (m3/s) v(m/s) Ktotal hacc (m)


20 0.001406 2.77 13.08 5.131

Para la ecuación
ℎ𝑠𝑝 + z − ℎ𝑣𝑝 − ℎ𝐿
Se tienen los datos

hsp (m) hs (m) htub (m) hacc (m) hvp (m) NPSH
99.6235972 1.2 1.783 5.131 22.93 70.974

De manera análoga se analizó el de succión para la bomba autocebante y


utilizando el caudal QB2 = 0.0009914 m3/s, obteniéndose:

hsp (m) hs (m) htub (m) hacc (m) hvp (m) NPSH
99.623 1.2 1.022 2.677 22.933 74.189

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

De la misma manera se realizó el análisis para el resto de datos de las Tablas 1 y


Tablas 2 los cuales serán presentados en secciones posteriores.

4.2.3. Eficiencia de las Bombas


En esta sección se hallara la Potencia suministrada con la siguiente ecuación:

Watt  VxI
V = Potencial eléctrico
I = Intensidad de Corriente
Y posteriormente hallamos la potencia requerida por la bomba:
𝑃𝑎 = ℎ𝐴 × 𝜌 × 𝑔 × 𝑄
Se mostrara el cálculo para la bomba centrifuga convencional, para el caudal
QB1 = 0.001406 m3/s
Se tiene los datos del potencial eléctrico y la intensidad de corriente de la Tabla
1 y aplicando las ecuaciones anteriores se obtiene.

Q B1 (m3/s) V (V) Ib (A) In (A) POTECIA ELEC POT EXP eficiencia


0.001406 220 6 6.1 1331 127.651 9.59061

De la misma manera se realizó el análisis para el resto de datos de las Tablas 1 y


Tablas 2 los cuales serán presentados en secciones posteriores.

4.3 Resultados obtenidos


Tabla 7 Cargas totales para cada bomba y para el sistema para datos tomados a diferentes presiones

Q B1 (m3/s) HB1 (m) QB2(m3/s HB2 (m) Q total(m3/s) Htotal (m)


0.001406 21.35665182 0.0009914 13.1512497 0.0023972 17.96315698
0.001372 22.31582793 0.0009760 13.15124975 0.0023478 18.87670565
0.001245 24.31087565 0.0009875 14.04269632 0.0022323 20.07535157
0.001130 26.57167451 0.0009947 14.73611643 0.0021247 21.83961183
0.001009 28.88699319 0.0009994 16.46412959 0.0020082 23.55347353
0.000842 30.9727557 0.0010198 18.17016824 0.0018619 25.91927426
0.000603 32.85843432 0.0010464 21.74612053 0.0016493 28.08965533

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Tabla 8 Cargas totales para cada bomba y para el sistema para datos tomados a presiones iguales

Q B1 (m3/s) HB1 (m) QB2(m3/s HB2 (m) Q total(m3/s) Htotal (m)


0.0013915 22.57729606 0.0009881 18.39138109 0.0023796 20.8390887
0.0012697 24.60317546 0.0009905 21.82571099 0.0022602 23.3860058
0.0011295 26.56950219 0.0009974 25.29007596 0.0021269 25.9695388
0.0010163 28.87550892 0.0008887 27.82799636 0.0019050 28.3868253

Tabla 9 Carga de succión positiva neta para cada bomba para datos tomados a diferentes presiones

Q B1 (m3/s) NPSH (m) QB2(m3/s NPSH (m)


0.001406 70.97466384 0.0009914 74.18996298
0.001372 71.30092939 0.0009760 74.30522336
0.001245 72.43842877 0.0009875 74.24685464
0.001130 73.37412489 0.0009947 74.2153822
0.001009 74.26553986 0.0009994 74.20170544
0.000842 75.32701808 0.0010198 74.08084239
0.000603 76.52439681 0.0010464 73.91926426

Tabla 10 Carga de succión positiva neta para cada bomba para datos tomados a presiones iguales

Q B1 (m3/s) NPSH (m) QB2(m3/s NPSH (m)


0.0013915 71.11259394 0.0009881 74.21588448
0.0012697 72.22320531 0.0009905 74.22130614
0.0011295 73.37688085 0.0009974 74.19636948
0.0010163 74.23036875 0.0008887 74.9483833

Tabla 11 Potencia para datos tomados a diferentes presiones

Q B1 (m3/s) Potencia (W) QB2(m3/s Potencia (W) Q total(m3/s) Potencia (W)


0.001406 293.941489 0.0009914 127.651139 0.0023972 421.592628
0.001372 299.7173305 0.0009760 134.1805252 0.0023478 433.8978557
0.001245 296.2830123 0.0009875 142.4679911 0.0022323 438.7510034
0.001130 293.9544338 0.0009947 160.3366944 0.0021247 454.2911282

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

0.001009 285.2875802 0.0009994 177.7887859 0.0020082 463.0763661


0.000842 255.3629095 0.0010198 217.1131126 0.0018619 472.4760222
0.000603 193.9489993 0.0010464 259.6199641 0.0016493 453.5689634

Tabla 12 Potencias para datos tomados a igual presión

Q B1 (m3/s) Potencia (W) QB2(m3/s Potencia (W) Q total(m3/s) Potencia (W)


0.0013915 307.5741134 0.0009881 177.923875 0.0023796 485.4979885
0.0012697 305.8390123 0.0009905 211.6481978 0.0022602 517.4872101
0.0011295 293.8230463 0.0009974 246.9514697 0.0021269 540.774516
0.0010163 287.3045132 0.0008887 242.127189 0.0019050 529.4317022

Tabla 13 Eficiencia para datos tomados a diferentes presiones

Q B1 (m3/s) eficiencia QB2(m3/s eficiencia Q total(m3/s) eficiencia


0.001406 19.50507558 0.0009914 9.590619007 0.0023972 14.8552723
0.001372 19.60217989 0.0009760 9.998548826 0.0023478 15.11312629
0.001245 20.40516614 0.0009875 10.36130844 0.0022323 15.52002134
0.001130 21.20883361 0.0009947 11.94759273 0.0021247 16.65290059
0.001009 21.25838898 0.0009994 12.93009352 0.0020082 17.04366456
0.000842 19.67356776 0.0010198 15.66472674 0.0018619 17.60342855
0.000603 16.95358385 0.0010464 18.29598055 0.0016493 17.69679919

Tabla 14 Eficiencia para datos tomados a presiones iguales

Q B1 (m3/s) eficiencia QB2(m3/s eficiencia Q total(m3/s) eficiencia


0.0013915 20.55976694 0.0009881 13.47908144 0.0023796 17.24069561
0.0012697 20.74891535 0.0009905 16.16869349 0.0022602 18.59458175
0.0011295 21.03242994 0.0009974 18.55382943 0.0021269 19.82311276
0.0010163 21.58561331 0.0008887 18.19137408 0.0019050 19.8884937

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

4.4. Gráficos de los resultados obtenidos

35

30

25
CARGA TOTAL (m)

20
BOMBA CENTRIFUGA
15 BOMBA AUTOCEBANTE
SISTEMA EN PARALELO
10

0
0.000000 0.000500 0.001000 0.001500 0.002000 0.002500 0.003000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 1 Carga total vs capacidad para cada bomba y para el sistema en paralelo para datos tomados a
diferentes presiones

25

20
EFICIENCIA %

15
BOMBA CENTRIFUGA

10 BOMBA AUTOCEBANTE
SISTEMA EN PARALELO

0
0.000000 0.000500 0.001000 0.001500 0.002000 0.002500 0.003000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 2 Eficiencia vs capacidad para cada bomba y el sistema en paralelo para datos tomados a diferentes
presiones

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

500
450
400
350
POTENCIA (W)

300
250 BOMBA CENTRIFUGA

200 BOMBA AUTOCEBANTE

150 SISTEMA EN PARALELO

100
50
0
0.000000 0.000500 0.001000 0.001500 0.002000 0.002500 0.003000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 3 Potencia vs capacidad para las bombas y el sistema para datos tomados a diferentes presiones

35

30

25
CARGA TOTAL (m)

20
BOMBA CENTRIFUGA
15 BOMBA AUTOCEBANTE
SISTEMA EN PARALELO
10

0
0.0000000 0.0005000 0.0010000 0.0015000 0.0020000 0.0025000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 4 Carga total vs capacidad para bombas y el sistema en paralelo para datos tomados a igual presión

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

25

20
EEFICIENCIA)

15
BOMBA CENTRIFUGA

10 BOMBA AUTOCEBANTE
SISTEMA EN PARALELO

0
0.0000000 0.0005000 0.0010000 0.0015000 0.0020000 0.0025000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 5 Eficiencia vs capacidad para bombas y el sistema en paralelo para datos tomados a igual presión

600

500

400
POTENCIA (W)

300 BOMBA CENTRIFUGA


BOMBA AUTOCEBANTE
200 SISTEMA EN PARALELO

100

0
0.0000000 0.0005000 0.0010000 0.0015000 0.0020000 0.0025000
CAPACIDAD (m3/s)

Gráfico 6 Potencia vs capacidad para bombas y el sistema en paralelo para datos tomados a igual presión

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Bomba centrífuga
35
30
25
20
15
10 hL
5 Energía
0

Caudal (m3/s)

Gráfico 7: Comparacion entre las perdidas de carga en la tuberia y el cambio de energía existente entre el punto 3
y 2 por el tramo donde se encuentra la bomba centrífuga.

Boma autocebante
18
16
14
12
10
8
6
hL
4
2 Energia
0

Capacidad (m3/s)

Gráfico 8: Comparacion entre las perdidas de carga en la tuberia y el cambio de energía existente entre el punto 3
y 2 por el tramo donde se encuentra la bomba autocebante.

V. OBSERVACIONES
 La cavitación que puede presentar la bomba se comprueba únicamente por el ruido que
esta presenta al cerrar la válvula de succión. El ruido se debe a que con forme la válvula
de succión es cerrada, la presión en la misma empieza a disminuir, hasta que llega a ser

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

mucho menor que la presión de vapor del fluido, por lo que empieza a formar vapor
dentro de la bomba, provocando un ruido inusual en esta.
 En el experimento realizado no se logró la medición del caudal a la salida del sistema,
por lo que para la realización de los cálculos se asume que esta medida es la suma de
los caudales del tramo 1 y 2 (ver Fig. Nº 3) y que este caudal, a su vez, es el mismo que
el caudal con el que sale el fluido del tanque.
 En el gráfico 1 se puede apreciar que un aumento del caudal, significa una disminución
en la carga entregada por la bomba tanto para la bomba centrifuga como para el sistema
en paralelo. Esto se explica porque a pesar de que las perdidas debido a la fricción en
las tuberias y en los accesorios aumenta por aumento en el caudal del fluido, sin
embargo esto tambien ocaciona una disminución de energía entre el punto 2 y 3 (ver
gráfico 7) siendo esta última disminución notablemente mayor que el aumento de las
perdidas de carga por fricción, dando como resultado final la disminución de la carga
total de la bomba.
 En el caso de la bomba autocebante , tras el aumento del caudal, existe un aumento casi
insignificante en las pérdidas de carga por fricción debido a que no existe gran diferencia
del caudal al cerrar o abrir la válvula, además existe un aumento en el caudal conforme
la válvula es cerrada. Esto hace evidente un fallo en el rotómetro, por lo que los cálculos
no serán los esperados.
 Al aumentar la capacidad de la bomba centrífuga se llega a un máximo de eficiencia en
aproximadamente a 0.001 m3/s. A partir de dicho punto la eficiencia de la bomba
empieza a disminuir como se observa en el gráfico 2.
 A mayor caudal, la bomba requerirá de mayor potencia debido a que necesita mantener
la misma presión frente a pérdidas de carga mayores.
 El sistema en paralelo logra una capacidad mayor frente a menores cargas como se
puede observar en el gráfico 1.

VI. CONCLUSIONES
 La válvula de succión de la bomba debe estar completamente abiera para evitar
cavitación dentro de la bomba.
 La carga entregada por la bomba está en función inversa al caudal, es decir a mayor
caudal menor será la carga entregada por la bomba.
 En el laboratorio realizado no se lograron mediciones correctas en la bomba
autocebante debido a que el rotimetro en el tramo de esta bomba se encuentra
defectuoso.
 Toda bomba presenta una eficiencia óptimo que depende de la bomba y de sistema de
tuberias que se tenga presente. En la bomba centrífuga, esta potencia se alcanza
alrededor de 0.001 m3/s
 El sistema en paralelo presenta mayores caudales y menores cargas frente a la una sola
bomba funcionando.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Mott, R. L. (2013). Meánica de fluidos. México: PEARSON.
Mataix, C. (1986). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del Catillo,
Educación, Madrid)

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

VIII. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el golpe de ariete y como se produce?

El golpe de ariete es un fenómeno transitorio y de régimen variable en el que la


tubería ya no es rígida y el líquido es comprensible. Se produce en los conductos al
cerrar o abrir una válvula o poner en marcha una máquina hidráulica por ejemplo, en
una tubería que contiene una válvula, al cerrar bruscamente la válvula por
conservación de la energía, la energía cinética del fluido se transforma en un trabajo
de compresión del fluido que llena la tubería necesario para dilatarla produciéndose
el golpe de ariete.
(Mataix, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del Catillo,
Educación, Madrid, 1986, p.312-313).

2. ¿Qué es la cavitación?

La cavitación se produce cuando la corriente en un punto de una estructura alcanza


una presión
inferior a la presión de saturación de vapor de líquido, el líquido se evapora y origina
cavidades o burbujas de vapor que al ser arrastradas por la corriente llegan a zonas
de altas presiones produciéndose una condensación violenta de las burbujas que
ocasionara que la presión se eleve produciendo un impacto en el contorno.
(Mataix, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del Catillo,
Educación, Madrid, 1986, p.323).

3. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de una bomba, y cuáles son sus


aplicaciones?
Una bomba es un equipo que absorbe energía mecánica y restituye al fluido con
energía hidráulica.
Las bombas se utilizan para impulsar toda clase de líquidos (agua, aceites, leche
cerveza, etc.) también se utiliza para bombear líquidos espesos con sólidos en
suspensión.

(Mataix, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del Catillo,


Educación, Madrid, 1986, p.369).

4. ¿Cómo se clasifican las bombas?

Las bombas se clasifica en


a) bombas rotodinámicas:
Son las bombas turbomáquinas, su movimiento es siempre rotativo y la
dinámica de la corriente juega un papel importante en la transmisión de energía,
su funcionamiento se basa en la ecuación de Euler y tiene por órgano transmisor
el rodete

b) bombas de desplazamiento positivo:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

La dinámica de la corriente no juega un papel esencial en la trasmisión de


energía, su funcionamiento se basa en el principio de desplazamiento positivo
(Mataix, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del
Catillo, Educación, Madrid, 1986, p.396).

5. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de una bomba centrífuga?

Las bombas centrífugas constan de los siguientes elementos:


Rodete (1): consta de un cierto número de álabes que proporcionan energía al fluido
en forma de energía cinética y energía de presión.
Corona directriz (2): recoge el fluido del rodete y transforma la energía cinética en
energía de presión ya que la sección de paso aumenta en la dirección de flujo.
Caja espiral (3): también transforma la energía dinámica en energía de presión
conduciendo al fluido hasta la tubería de salida.
Tubo difusor troncónico (4): se realiza una tercera etapa de difusión, transformación
de energía cinética a energía de presión

(Mataix, Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas, 2° edición, Ediciones del


Catillo, Educación, Madrid, 1986, p.370).

6. ¿Qué es el NPSH requerido?

El NPSH (carga de succión positiva neta) requerido es el nivel de presión de succión


necesario
para evitar la cavitación para la bomba en cada condición operativa de caudal y carga
total
sobre la bomba
(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,
México, 2015, p.342).

7. ¿Cómo se calcula la potencia suministrada por una bomba aun fluido?


La potencia se calcula como:

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

𝑃𝐴 = ℎ𝑎 𝛾𝑄
Donde:
ℎ𝑎 : Carga total de una bomba
𝛾: Densidad específica del fluido
𝑄: Caudal
(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación, México,
2015, p.319).

8. ¿Por qué la potencia que se requiere para accionar la bomba es mayor que la que
requiere el fluido?
Porque existen pérdidas de energía inevitables en la bomba debido a la fricción
mecánica y a la turbulencia creada en el fluido a medida que pasa por la bomba.

(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,


México, 2015, p.319).

9. ¿Cuáles son los parámetros a tomar en cuenta para la selección de una bomba?
Los parámetros a tomar en cuenta son:
a) Naturaleza del líquido a bombear
b) Velocidad del flujo volumétrico
c) Condiciones en el lado de la succión
d) Condiciones en la lado de la descarga
e) Carga total de la bomba
f) Costos de compra e instalación

(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,


México, 2015, p.320).

10. ¿Qué es el NPSH disponible?

El NPSHa (NPSH disponible) es el nivel de presión que existe en el fluido y debe ser
superior
la NPSH requerida con una diferencia mínima del 10 por ciento.
(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,
México, 2015, p.342).

11. ¿Cómo se determina el punto de operación de un sistema?


Para determinar el punto de operación se supondrá la curva de desempeño de la
bomba trazada para la carga contra el flujo registrado sobre la curva de resistencia
del sistema, la intersección de las dos curvas será el punto de operación

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,


México, 2015, p.350).

12. ¿Qué es la carga dinámica total de una bomba (TDH)?

La carga total de una bomba o carga dinámica total (TDH) es el valor que se le
demanda realizar a una bomba en un determinado sistema.
(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,
México, 2015, p.318-319).

13. ¿En qué consiste la operación de bombas en paralelo?

Es un caso muy común del ordenamiento de bombas ya que muchos sistemas


requieren un caudal grande de suministro de líquido, en estos casos se utiliza
dos o más bombas en paralelo donde cada bomba extrae el fluido de la misma
fuente y lo suministra a un colector común aumentando la capacidad.
El resultado de la curva característica en este tipo de sistema es que para cada
carga se suma de capacidades de cada bomba.

(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,


México, 2015, p.360).

14. ¿En qué consiste la operación de bombas en serie?

Este sistema se utiliza cuando se necesita operar con cargas inusualmente altas.
en el sistema de bombas en serie cada bomba conduce el mismo caudal.
El resultado en la curva característica en este sistema es para cada capacidad o
caudal la suma de las cargas individuales.
(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,
México, 2015, p.361).

15. ¿Cuál es el efecto de la viscosidad en el fluido?

Cuando se emplean fluidos viscosos se producen los siguientes efectos:

 se incrementa la necesidad de potencia para accionar la bomba.


 disminuye la eficiencia.
 se incrementa la necesidad de potencia para accionar la bomba para una
carga determinado disminuye el flujo suministrado

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

(Robert L. Mott, Mecánica de fluidos, 7° edición, Editorial Pearson Educación,


México, 2015, p.360).

IX. ANEXO
Válvula de mariposa
Este tipo de válvula posee un disco relativamente delgado y suave que pivotea sobre un eje
vertical. Cuando está abierta por completo solo la cavidad delgada del disco queda frente al
flujo, lo que causa una obstrucción pequeña. El cierre de la válvula solo requiere de un cuarto
de vuelta de la llave y es frecuente que esto se realice or un medio de un mecanismo de motor
de operación remota.

Válvula check de pie


Estas se emplean en la entrada de las líneas de succión que conducen fluido de un tanque de
abastecimiento de la bomba. Es común que estén equipadas con un filtro integral para mantener
los objetos extraños fuera del sistema de tuberías. Esto es necesario, en especial cuando se toma
agua desde un depósito abierto, un lago o una corriente natural.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Válvula check tipo disco


Un disco oscilante funciona como obturador y cierra el paso, por gravedad, cuando el fluido
circula en dirección no deseada. Funcionan por gravedad o por empuje, por lo que deben
colocarse en una posición determinada.

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. 27

You might also like