You are on page 1of 7

Indicadores Económicos de Cuba desde 1900 a 1958

Producto Interno Bruto 1900 a 1960

El Producto Interno de Cuba en los años 1900 a 1960 estuvo directamente vinculado a la exportación
de azúcar. El estudio: El Crecimiento Económico de Cuba Republicana (1902-1959). Una
Revisión y Nuevas Estimaciones en Perspectiva comparada (Población, Inmigración
Golondrina , Ingreso no Azucarero y Producto Nacional Bruto) preparado por Antonio
Santamaría García, compila y analiza datos presentados por J. Alienes, Bunderius y Peréz-López
relacionados con el Producto Nacional Bruto en ese período.

La corrección de los valores de debe a que se realizan cálculos tomando en cuenta la inmigración en
el período 1900 a 1929 cuando la población creció en un 5,9% gracias a la inmigración. El aumento
en este período de se debió a la recuperación del país tras las guerras de independencia y al comienzo
de las relaciones e inversiones norteamericanas. Al final de este período, los precios del azúcar
aumentan debido al inicio de la I Guerra Mundial, y el PIB Cubano se beneficia corto plazo.

A mediano y largo plazos, esta dependencia (del azúcar y de EEUU) es negativa ya que provoca
el estancamiento de otras actividades.

La gran depresión de mercados en 1929 condujo a la contracción del PIB cubano, que se recupera
después del 1934 tras la firma de acuerdos comerciales entre EEUU y Cuba. En este período se
consideraron como cubanos a todos los residentes en la isla a menos que declararan lo contrario. El
trabajo de Santamaría corrige los datos del PIB per cápita tomando en cuenta estos efectos y
demuestra que los datos del estancamiento de la economía en ese período habían sido exagerados
anteriormente.

A partir del 1940, las exportaciones aumentaron más aceleradamente debido al comienzo de la segunda
Guerra Mundial. Este crecimiento estuvo acompañado de grandes diferencias en el nivel de vida entre
la ciudad y el campo, así como un mayor desempleo fuera de los períodos de zafra.
Fuente: Santamaría

A partir de 1951 el PIB cubano per cápita comienza a disminuir debido también al comienzo del
conflicto civil armado. Sin embargo, los datos nos permiten concluir que a finales de los años 50:

 Solo Uruguay y Argentina tenían una esperanza de vida mayor que Cuba.
 Solo Chile y Costa Rica tenía mayor índice de alfabetización.
 Solo Argentina, Uruguay, Venezuela y Panamá tenían más coches, refrigeradores, televisores
y radios per cápita.
 Solo Argentina, Uruguay y Chile tenían más líneas telefónicas per cápita
 Solo Argentina, Uruguay y Chile tenían menos absentismo escolar.
 Solo Venezuela y Argentina tenían mayor porciento de inversiones en el PIB.
 El 63% de la población trabajadora, segundo mayor índice en américa latina después de
Uruguay, tenía seguridad social garantizada.
 La participación laboral en la renta ascendía al 65%, primer lugar de América Latina.

En 1946 México tenía un PIB per cápita de 117 USD, Perú 84 USD y Chile de 247 USD. En 1947 el
Reino Unido tenía 692, Dinamarca 681 y Nueva Zelandia 683 USD. En 1948 Estados Unidos, 1470
mientras que Cuba en el 1950 tenía 251 USD.

Fuente: Banco Mundial.

 El período de la república mediatizada se inicia en Cuba el 20 de mayo de 1902,


con una Constitución que imponía un apéndice denigrante para ella, y por la cual
Estados Unidos de Norteamérica se arrogaba el derecho de intervención,
establecía un oneroso Tratado de Reciprocidad Comercial y se apoderaba de una
parte de su territorio para situar bases carboneras y navales. No fue hasta 1934
—después de un nuevo repunte de la lucha revolucionaria y antimperialista que
dio al traste con el gobierno de turno— cuando Cuba pudo derogar ese infamante
Tratado, pero lamentablemente el entreguismo lacayuno prosiguió por algunos
años más. La cadena de desgobiernos tuvo su último eslabón cuando Fulgencio
Batista arribó al poder, en 1952, mediante un golpe de Estado, que sumió al país
en una sangrienta dictadura, a la par que promovía una creciente entrega de
riquezas nacionales a la avidez del imperialismo norteamericano. El triunfo de la
Revolución el 19 de enero de 1959, lidereada por Fidel Castro, significó el inicio
de profundos cambios radicales y el rescate definitivo de la soberanía y la
independencia nacional como culminación de las luchas independentistas
iniciadas por los patriotas cubanos en 1868. El pueblo cubano se hizo dueño de
sus destinos, rescatando sus riquezas nacionales antaño propiedad de capitales
norteamericanos, a la vez que erradicaba la explotación del hombre por el
hombre y reafirmaba, en 1961, el carácter socialista de su Revolución e iniciaba
profundas transformaciones económicas, políticas y sociales

Fuente: Ramón de la Sagra: Historia, económico-política y estadística de la Isla de Cuba,


o sea, de sus progresos en la población, la agricultura, el comercio y las rentas,
pp. 3 y ss.. Imprenta de las Viudas de Arazoza y Soler, [La] Habana, 1831

 El 20 de mayo de 1902 Cuba dejó de ser colonia de España. Sin embargo, no sólo
en lo económico, sino incluso en lo jurídico, se convirtió en neocolonia de Estados
Unidos
 Se habla de un período de "auge del modelo neocolonial" entre los años 1902 y
1934.12 En dicha etapa se destacan tres fenó- menos importantes:
 1) Consolidación de la penetración económica de Estados Unidos en Cuba,
matizada por el crecimiento, en forma importante, de la industria azucarera.
 2) Introducción de gran número de inmigrantes —básicamente hombres en edad
laboral— para hacerle frente al desarrollo azucarero con una mano de obra
barata.
 3) Existencia de épocas de crisis económicas en los inicios y finales de la segunda
década (1920-1921 y 1929-1933); relacionada la primera con el fin de la Primera
Guerra Mundial y los precios del azúcar, y la segunda con la crisis del capitalismo
a escala mundial.

Fuente:

Bibliografía:
http://foresightcuba.com/producto-interno-bruto-1900-a-1960/
http://www.cicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c11.pdf

TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER. 1899-1970


Desde los inicios del siglo, después de finalizada la guerra, los niveles de
mortalidad experimentaron una constante tendencia decreciente hasta los años
actuales.
FUENTES: De 1899 a 1943, estimaciones basadas en Lázaro Toirac y Elio
Velázquez: Cuba: tablas de mortalidad estimadas por sexo para los años
terminados en cero y cinco. 1900-1950, Centro de Estudios Demográficos, La
Habana (inédito). De 1953 a 1970, Junta Central de Planificación: Características
fundamentales de la población cubana, Tabla 6, p. 7, edición citada.

Tabla 14
Se presentan las tasas de saldo migratorio internacional en los momentos
censales y en los últimos trece años. Estas tasas, definidas como el cociente
resultante de dividir los movimientos migratorios de un año (inmigración menos
emigración), entre la población existente en el momento censal del propio año,
tendrían realmente algunas limitantes para análisis posteriores por ser producto
de observaciones válidas en un solo año. Aunque en migraciones lo ocurrido en
un año puede ser distinto a lo sucedido al siguiente, estas tasas reflejan las
tendencias de las épocas según se verá más adelante.

FUENTES: De 1907 a 1931, República de Cuba. Secretaría de Hacienda:


Inmigración y movimiento de pasajeros (Informes de los años 1908, 1920 y 1931).
Para 1943, Junta Central de Planificación: Anuario demográfico de Cuba. Año
1961, Tabla 18, p. 25, Dirección Central de Estadística, La Habana, 1965. De 1953
a 1970, Junta Central de Planificación: Características fundamentales de la
población cubana, Tabla 6, p. 7, edición citada.

You might also like