You are on page 1of 68

Página

1
CONTENIDO
2 UNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA ................................................................................... 5
2.1 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ................................................................................................... 5
2.1.1 Función de Producción Agregada ................................................................................. 5
2.1.2 Productividad Marginal del Trabajo (PMgL) ................................................................. 5
2.1.3 1.3 Ley de la PMgL decreciente..................................................................................... 5
2.1.4 1.4 Valor de la PMgL ..................................................................................................... 7
2.1.5 Número de trabajadores óptimo para la empresa ....................................................... 8
2.2 MERCADO DE TRABAJO ........................................................................................................ 8
2.2.1 Demanda de Trabajo ..................................................................................................... 8
2.2.2 Oferta de Trabajo ........................................................................................................ 11
2.3 LA OFERTA AGREGADA ....................................................................................................... 13
2.3.1 La Oferta Agregada Algebraicamente ......................................................................... 13
2.3.2 La Oferta Agregada Gráficamente .............................................................................. 13
2.3.3 La Curva de la Oferta Agregada .................................................................................. 14
2.4 DESPLAZAMIENTOS Y PENDIENTE DE LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA ..................... 15
2.4.1 Desplazamientos de la curva de la oferta agregada ................................................... 15
2.4.2 La pendiente de la curva de la Oferta Agregads ......................................................... 16
2.4.3 La curva de oferta agrada a largo plazo ...................................................................... 16
3 EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO: OFERTA AGREGADA-DEMANDA AGREGADA: ................. 18
3.1 Definición ............................................................................................................................ 18
3.2 Equilibrio macroeconómico en los distintos modelos: ....................................................... 19
3.2.1 Modelo Clásico: Las características generales de este enfoque macroeconómico son
las siguientes: 19
3.2.2 Modelo Keynesiano: .................................................................................................... 20
3.2.3 Modelo Síntesis Keynesiano-Neoclásico: .................................................................... 21
3.3 Políticas de demanda y oferta agregada:............................................................................ 22
3.3.1 Modelo clásico ............................................................................................................ 22
2

3.3.2 Políticas de oferta ....................................................................................................... 23


Página

3.3.3 Modelo keynesiano ..................................................................................................... 24


3.3.4 El modelo de síntesis:.................................................................................................. 25
3.4 SHOCKS DE OFERTA............................................................................................................. 28
4 Ciclos económicos - Crecimiento económico ............................................................................. 29
4.1 CICLOS ECONÓMICOS ......................................................................................................... 29
4.1.1 Introducción ................................................................................................................ 29
4.1.2 Definición .................................................................................................................... 29
4.1.3 Recesión, depresión y expansión ................................................................................ 30
4.1.4 Teoría de los ciclos económicos .................................................................................. 32
4.2 CRECIMIENTO ECONOMICO ................................................................................................ 33
4.2.1 Teorías del crecimiento económico ............................................................................. 33
4.2.2 EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO: ..................................................... 33
4.3 TEORIA NEOCLASICA (SOLOW) ........................................................................................... 34
4.4 TEORIA DEL CRECIMIENTO ENDOGENO.............................................................................. 35
4.5 CONVERGENCIA .................................................................................................................. 36
4.5.1 TIPOS DES CONVERGENCIA ......................................................................................... 36
5 LA TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO Y EL MODELO IS-LM .......... 38
5.1 HISTORIA ............................................................................................................................. 38
5.2 INTRODUCCIÓN:.................................................................................................................. 38
5.3 FORMACION DEL MODELO IS-LM o SINTESIS NEOCLASICA o HICKS-HANSEN: .................. 39
5.3.1 VERSIONES KEYNESIANAS: .......................................................................................... 40
5.3.2 VERSIÓN CLÁSICA: ....................................................................................................... 40
5.4 CURVA IS (INVERSIÓN-AHORRO) ........................................................................................ 40
5.5 LA CURVA LM: ..................................................................................................................... 42
5.6 EQUILIBRIO EN EL MODELO IS-LM: ..................................................................................... 43
5.7 Efectos aceleradores y multiplicadores .............................................................................. 44
5.8 Derivación de la Curva de Demanda Agregada:.................................................................. 44
5.9 NOTAS SOBRE EL MODELO IS-LM: ...................................................................................... 46
5.10 PENSAMIENTO O IDEOLOGÍA DE KEYNES: .......................................................................... 46
6 LA ECONOMÍA HETERODOXA ..................................................................................................... 51
6.1 ¿QUÉ ES LA ECONOMIA HETERODOXA? ............................................................................. 51
3
Página

6.2 UNA BREVE DESCRIPCION DE LA TEORIA NEOCLASICA: ..................................................... 51


6.3 DIFERENCIA DE LAS ESCUELAS HETERODOXAS CON LOS NEOCLASICOS ............................ 52
6.4 PRINCIPALES ESCUELAS DE LA ECONOMIA HETERODOXA: ............................................... 53
6.4.1 ESCUELA AUSTRIACA O ESCUELA DE VIENA:............................................................... 53
6.4.2 Principales representantes ......................................................................................... 54
6.4.3 ESCUELA ECONOMICA MARXISTA:.............................................................................. 54
6.4.4 . ESCUELA POSTKEYNESIANA: ..................................................................................... 55
6.4.5 4ESCUELA SOCIOECONOMICA .................................................................................... 56
6.4.6 NEORRICARDIANOS ..................................................................................................... 56
6.5 ANALISIS MONETARIO POSTKEYNESIANO ......................................................................... 57
6.6 CORTO PLAZO: EL PAPEL DE LA DEMANDA EFECTIVA Y SU IMPACTO SOBRE LA DEMANDA
DE TRABAJO ............................................................................................................................................ 61
6.7 DEMANDA EFECTIVA ........................................................................................................... 61
6.7.1 La Función de utilización ............................................................................................. 62
6.7.2 La paradoja kaleckiana de los costes .......................................................................... 63
6.7.3 EQUILIBRIO MULTIPLES ............................................................................................... 64
6.8 EL LARGO PLAZO ................................................................................................................. 66
6.8.1 Los Viejos modelos de crecimiento............................................................................. 66
6.8.2 MODELO DE CRECIMIENTO DE ROBINSON: ................................................................ 67

4
Página
1 FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA

1.1 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN


1.1.1 Función de Producción Agregada
La cantidad del PBI real ofrecido depende de:

 La cantidad de trabajo (L)


 La cantidad de capital (K)
 El estado de tecnología (T)

La influencia de estos tres factores sobre la cantidad del PBI real ofrecido se describe mediante la
función de producción agregada y se expresa por medio de la siguiente ecuación:

 Y = F (L, K, T)

Por lo que la cantidad de PIB real ofrecido se determina por la función F que está conformada por
las variables cantidad de trabajo y capital y del estado de la tecnología. La relación que tiene la función
con la variable ingreso es directamente proporcional, lo que implica que un aumento en L, K o T genera
un aumento en el Y.

En cualquier momento dado, la cantidad de capital y estado de la tecnología permanecen constantes.


La población también permanece constante; pero la cantidad de trabajo no lo está: depende de las
decisiones de las personas y las empresas acerca de la oferta y la demanda de trabajo.

1.1.2 Productividad Marginal del Trabajo (PMgL)


El producto marginal del trabajo indica la variación de la producción total ante la variación de la
cantidad de trabajo en una unidad (pueden ser una hora trabajada o un trabajador).

Entonces:

PMgL = Variación de Q / Variación de L

L=Trabajo
Q= Cantidad producida

1.1.3 1.3 Ley de la PMgL decreciente


Las empresas participan en los negocios para maximizar sus beneficios. Cada hora de trabajo que
contrata una empresa, aumenta tanto la producción como los costos.
5

Inicialmente, una hora adicional de trabajo genera una producción mayor que el salario real que
Página

cuesta el trabajo. El producto marginal excede el salario real. Pero cada hora de trabajo adicional produce
menos producción adicional que la hora anterior: el producto marginal de trabajo disminuye.
Finalmente, a medida que la empresa contrata más trabajo, la producción extra de una hora adicional
de trabajo es exactamente igual a lo que cuesta la hora de trabajo. En este punto, el producto marginal
es igual al salario real. Si se contrata una hora menos de trabajo, el producto marginal excede al salario
real. Si se contrata un hora más de trabajo, el salario real excede al producto marginal. En cada caso, el
beneficio es menor.

Un ejemplo con el que se puede comprender claramente lo expuesto, se puede observar en la


siguiente tabla:

Figura 1.1 La ley de la Propensión marginal decreciente


Página

Krugman-Fundamentos de economía
1.1.4 1.4 Valor de la PMgL
En general, el valor del producto marginal de un factor es el valor de la producción adicional generada por
una unidad adicional de ese factor.

Referido al factor trabajo sería, el incremento del ingreso de una empresa al contratar a un
trabajador nuevo

VPMgL= PMgL x P

VPMgL: Valor de la Productividad Marginal del Trabajo

PMgL: Productividad Marginal del Trabajo

P: Precio

Un ejemplo con el que se puede comprender claramente lo expuesto, se puede observar en la


siguiente tabla:

Suponiendo que P = 20

Figura 1.2 El valor de la Propensión marginal del Trabajo

Fuente: Krugman-Fundamentos de economía


7
Página
1.1.5 Número de trabajadores óptimo para la empresa
Es aquel nivel de empleo que hace que el beneficio sea máximo.

Para maximizar el beneficio las empresas contratan trabajadores hasta el punto en el que, para
el último trabajador:

IMg = CMg

VPMgL = W

Figura 1.3 El Número de trabajadores óptimo para la empresa


Fuente: Krugman-Fundamentos de economía

1.2 MERCADO DE TRABAJO


1.2.1 Demanda de Trabajo
La curva del VPMgL tiene pendiente negativa, como la curva del PMgL y por la misma razón. La curva
representa la relación entre la cantidad de trabajo que una empresa está dispuesta a emplear según los
distintos niveles de salario que tendrá que pagar. Es decir, representa el comportamiento de la demanda
individual de trabajo de una empresa.
8
Página

La cantidad demandada de trabajo son las horas de trabajo contratadas por todas las empresas en
la economía. El salario real es la cantidad de bienes y servicios que una unidad de trabajo permite compra.
En contraste el salario nominal es la cantidad de unidades monetarias que se obtienen con una hora o
jornada de trabajo. El salario real es igual al salario nominal dividido entre el precio de un bien. Para la
economía en su conjunto, el salario real promedio es igual al salario nominal promedio dividido entre el
nivel de precios y multiplicado por 100.De esa manera expresamos el salario real en unidades monetarias
constantes.

El salario real influye cobre la cantidad demandada de trabajo porque lo que importa a las empresas
no es la cantidad de dinero que pagan (salario nominal), sino cuanta producción deben de vender para
ganar ese dinero.

Figura 1.4 La curva de la demanda de trabajo

Krugman-Fundamentos de economía

1.2.1.1 Desplazamiento de la curva de demanda de un factor (trabajo)

Demanda individual Demanda de mercado

Al igual que en el mercado de bienes, encontramos:


9

a) Movimiento a lo largo de la curva por variaciones del salario.


Página

b) Desplazamiento de la curva por:


• Variaciones de los precios de los bienes que el trabajo ayuda a conseguir.
• Variaciones de la oferta de otros factores.
• Variaciones de la tecnología.

1.2.1.2 Variaciones de los precios de los bienes


Como la demanda de trabajo es una demanda derivada, el precio de los bienes que el trabajo ayuda
a conseguir influirá en la demanda del producto y seguidamente en la demanda del factor trabajo.

Figura 1.5 Desplazamientos de la demanda de trabajo

Fuente: Krugman-Fundamentos de economía

1.2.1.3 Variaciones de la oferta de otros factores

Cualquier incremento en la oferta de otros factores supondrá la posibilidad de aumentar el


PMgL y por lo tanto de su valor, la curva de demanda laboral se desplazaría a la derecha.

1.2.1.4 Variaciones en la tecnología

En general se admite que los avances tecnológicos incrementan la demanda de trabajo.


10

El efecto puede ser más incierto en otros factores productivos.


Página
1.2.2 Oferta de Trabajo
Las decisiones sobre la oferta de trabajo provienen de decisiones a propósito de la asignación del
tiempo: cuántas horas emplear en cada una de las diferentes actividades.

La cantidad ofrecida de trabajo es la cantidad de trabajo que todas las familias de la economía
planean trabajar. La oferta de trabajo es la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y el salario real,
cuando todos los otros factores que influyen sobre los planes de trabajo permanecen constantes.

Figura 1.6 La curva de la Oferta de trabajo

Krugman-Fundamentos de economía

1.2.2.1 Desplazamiento de la curva de oferta de trabajo

Oferta individual Oferta de mercado


11

La variación de ciertos factores, distintos a la variación del salario, provoca desplazamiento en la curva de
oferta laboral.
Página

• Variaciones de las preferencias y normas sociales.


• Variaciones de la población.
• Variaciones de las oportunidades.
• Variación en la riqueza.

2.3 Equilibrio en el Mercado de Trabajo

El equilibrio en el Mercado de Trabajo ocurre en el punto donde las curvas de Oferta (OL) y Demanda
de Trabajo (DL) se cruzan.

En esta situación se cumple la siguiente condición:

W=VPMgL

Figura 1.7 Equilibrio en el mercado de trabajo

Michael Parkin-Macroeconomía para Latinoamérica

El equilibrio de la del mercado de trabajo puede cambiar ante:

 La variación de uno de los factores determinantes de la demanda de trabajo mientras los


demás permanecen constantes.
 La variación de uno de los factores determinantes de la oferta de trabajo mientras los demás
12

permanecen constantes.

Página

Ambos casos suceden simultáneamente.


1.3 LA OFERTA AGREGADA
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de
precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios, las empresas ofrecen más
(aumentarán la producción).

Esta pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la economía en


el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica denominada "Modelo de
síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis del corto, escuela keynesiana, y el
largo plazo, escuela clásica).

1.3.1 La Oferta Agregada Algebraicamente

Y = Y + (P – Pe), >0

Donde Pe es el precio esperado

Esta ecuación nos dice en cuanto se desvía el producto de su nivel natural cuando el nivel de precios
se desvía de su nivel esperado.

1.3.2 La Oferta Agregada Gráficamente


Gráficamente la oferta agregada se obtiene del mercado de trabajo y la función de producción.

13
Página
1.3.3 La Curva de la Oferta Agregada
La oferta agregada se compone de tres secciones: la rama clásica es vertical, la rama de Keynes es
horizontal y la rama intermedia es ascendente.

Figura 1.8 Curva de la oferta agregada

1.3.3.1 La curva de la Oferta Agregada según la Escuela Clásica


La rama clásica de la oferta agregada es vertical por la proposición de la teoría clásica de que los
precios se ajustan de modo que el resultado sea siempre el pleno empleo. En esta rama, una demanda
agregada en expansión causa inflación, mientras que una demanda agregada en recesión la reduce.

1.3.3.2 La curva de la Oferta Agregada según la Escuela Keynesiana

La rama keynesiana de la oferta agregada corresponde a la proposición de que cuando el precio es


muy bajo, las empresas prefieren reducir la producción en vez de vender con pérdidas. En esta curva,
cualquier cambio en la demanda agregada producirá un cambio en la producción. Así, en caso de recesión,
la política gubernamental correcta es incrementar la demanda agregada, por ejemplo, aumentando el
gasto público.

1.3.3.3 La curva de la Oferta Agregada relacionada con la curva de Phillips

Esta rama intermedia de la oferta agregada representa el caso de la inflación preliminar o sectorial:
cuando la demanda crece, algunos sectores de la economía pueden sufrir estancamientos y exigir que los
precios aumenten, porque no pueden incrementar la producción.
14
Página
1.4 DESPLAZAMIENTOS Y PENDIENTE DE LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA
1.4.1 Desplazamientos de la curva de la oferta agregada
Los desplazamientos a lo largo de la curva se deben a cambios en el nivel de precios.

• Los desplazamientos de la oferta agregada (OA) se deben a:


1. Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del petróleo a finales de
los setenta del S.XX) aumentan los costes de producción y la OA se desplaza paralelamente hacia la
izquierda hacia arriba.

2. Variaciones de los salarios nominales. Si bajan, bien directamente bien por reducción en las
cotizaciones a la seguridad social, bajan los costes de producción y la OA se desplaza paralelamente hacia
la derecha hacia abajo.

3. Variaciones de la productividad. Si aumenta la productividad del factor trabajo, porque los


trabajadores están más calificados, se reducen los costes por unidad del producto, se incrementan los
beneficios y la OA se desplaza paralelamente hacia la derecha hacia abajo.

15

Figura 1.9 Desplazamientos de la curva de la oferta agregada


Página

Krugman-Fundamentos de economía
1.4.2 La pendiente de la curva de la Oferta Agregads

1.4.2.1 La curva de la oferta agregada a corto plazo


A corto plazo existe una relación positiva entre el nivel general de precios en la economía y el nivel de
producción agregada causado por el hecho de que los costes (nominales) no reaccionan siempre
rápidamente ante cambios en el nivel general de precios.

Las empresas acuerdan de antemano pagar a sus trabajadores un determinado salario nominal
basado en el nivel de precios que esperan que esté vigente (Pe). Si finalmente el nivel de precios efectivo
(P) es menor que el esperado, y el salario nominal permanece fijo, entonces el salario en términos reales
(W/P) es superior al que tenía previsto pagar la empresa. Esto es un incentivo a reducir la contratación de
trabajadores y, con ello, el nivel de producción.

Si P < Pe entonces  cantidad ofrecida

Si P > Pe entonces  cantidad ofrecida

Así pues, según esta teoría como los salarios no se ajustan inmediatamente al nivel de precios, una
reducción/aumento del nivel de precios hace que el empleo y la producción sean menos/más rentables,
lo cual induce a las empresas a reducir la cantidad ofrecida de bienes y servicios. Provocando a corto plazo,
la curva de OA tiene pendiente positiva.

Figura 1.10 La curva de la oferta agregada a corto plazo

1.4.3 La curva de oferta agrada a largo plazo


A largo plazo existe una relación independientemente del nivel de precios y el nivel de producción
16

agregada no es causado por el hecho de que los costes (nominales) no reaccionan siempre rápidamente
Página

ante cambios en el nivel general de precios.


Figura 1.11 La curva de la oferta agregada a largo plazo

17
Página
2 EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO: OFERTA AGREGADA-
DEMANDA AGREGADA:

2.1 DEFINICIÓN
El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y el nivel de producción, que
satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto
de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):

Factores Factores
determinantes de la Mercado determinantes de
demanda agregada de bienes la oferta agregada
Mercado
 Gasto de agentes de trabajo  Factores
privados productivos
 Política fiscal Mercado  Tecnología
 Política monetaria de dinero  Impuestos y
 Sector exterior subvenciones

Equilibrio
macroeconómico
18
Página

Figura 2.1: Interacción entre la oferta y la demanda agregada


Fuente: Economía, teoría y política, Francisco Mochón
2.2 EQUILIBRIO MACROECONÓMICO EN LOS DISTINTOS MODELOS:
Las principales diferencias entre el modelo clásico y keynesiano, al momento de determinar el
equilibrio de la economía giran en torno a la función de oferta agregada. La pendiente de la función de la
oferta agregada va a ser relevante para determinar si la demanda predomina sobre la oferta o si es la
oferta la que predomina sobre la demanda. Existen tres modelos:

2.2.1 Modelo Clásico: Las características generales de este enfoque macroeconómico son las siguientes:
 El predominio de la oferta sobre la demanda
 Competencia perfecta en todos los mercados
 Precios flexibles
 El equilibrio solo ocurre en el pleno empleo de recursos
 El dinero es neutral y solo incide sobre las variables nominales
 Todos los mercados siempre están en equilibrio
 Modelo a largo plazo, por lo tanto la oferta agregada es vertical

Figura 2.2: Modelo clásico-Oferta


agregada a largo plazo

Figura 2.3: Desplazamiento


paralelo de la DA hacia la
izquierda
.
En el modelo clásico la demanda
agregada solo cambia el nivel de
precios, y es la oferta agregada la que
determina el nivel de producción
19
Página
Las ideas clásicas empezaron
Figura 2.3: a cuestionarse
Desplazamiento cuando
paralelo de la laDAeconomía
hacia la mundial se
desplomó enizquierda
una profunda depresión desde 1929 hasta 1935, conocida como la Gran
Depresión. Los efectos de esta crisis para la mayoría de los países se resumieron en
drásticas caídas de los precios, enorme desempleo y quiebras en el sistema bancario;
como resultado surge el modelo keynesiano, cuyo objetivo primordial fue intentar sacar
de la depresión a la economía mundial.

2.2.2 Modelo Keynesiano:


Las principales características de este modelo son las siguientes:

 Dominio de la demanda sobre la oferta


 Competencia perfecta en el mercado de bienes
 Posibilidad de existencia de precios rígidos a corto plazo
 Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio, no están en competencia
perfecta (generalmente el mercado de trabajo)
 Puede obtenerse la producción de equilibrio sin el pleno empleo de recursos
 Debido a los precios rígidos, el dinero afecta al nivel de producción de equilibrio,
demostrando que el dinero no es neutral
 Modelo en el muy corto plazo, por lo tanto la oferta agregada es horizontal

20

Figura 2.4: Modelo keynesiano-Oferta a muy corto plazo


Página
En el modelo keynesiano la demanda agregada es la que determina el nivel de producción

Figura 2.5: Desplazamiento paralelo de la DA hacia la derecha

2.2.3 Modelo Síntesis Keynesiano-Neoclásico:


Este modelo es básicamente keynesiano, excepto a largo plazo, donde conserva todas las características
del modelo clásico. Este modelo se ajusta al esquema del equilibrio general competitivo en los mercados
de bienes, pero mantiene el supuesto de rigideces de precios y salarios nominales a corto plazo.

En este modelo la función oferta agregada es una función creciente a corto plazo, horizontal a muy
corto plazo y vertical a largo plazo mientras la función de demanda agregada es decreciente.

21
Página

Políticas de demanda y oferta agregada:


Figura 2.6: Esquema Oferta-Demanda agregadas en el modelo de
síntesis
2.3 POLÍTICAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA:
2.3.1 Modelo clásico

2.3.1.1 Políticas de demanda

2.3.1.1.1 Efectos de una expansión monetaria:


Una expansión monetaria origina un desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria, lo que
provoca un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la demanda agregada. Debido a que la oferta es
horizontal en el largo plazo, este desplazamiento de la demanda solo aumenta los precios, permaneciendo
constante el nivel de producción.

Figura 2.7: Efectos de una expansión monetaria en un modelo clásico

22
Página

Figura 2.8: Efectos de un aumento del gasto público en el modelo


clásico
2.3.1.1.2 Efectos de una expansión fiscal:
Un aumento del gasto público aumentará la demanda agregada ocasionando un aumento del nivel de
precios, y debido a que la oferta agregada es vertical se mantendrá constante el nivel de producción.

2.3.2 Políticas de oferta

2.3.2.1 Efectos de una expansión en el mercado de trabajo:


Una expansión de la oferta de trabajo, ocasionará en el mercado de trabajo un aumento del nivel de
empleo lo que hace que se incremente la renta de equilibrio, causando un desplazamiento paralelo hacia
la derecha de la oferta agregada.

Figura 2.9: Efectos de una


expansión en el mercado de
trabajo

Figura 2.10: Efectos de una


innovación tecnológica

23
Página
2.3.2.2 Efectos de una innovación tecnológica o de un incremento en el stock de capital:
Una innovación tecnológica o un incremento del stock de capital elevan la función de producción de forma
que para el mismo nivel de empleo, la producción ofrecida será mayor, originándose un desplazamiento
paralelo hacia la derecha de la oferta agregada.

2.3.3 Modelo keynesiano

2.3.3.1 Políticas de demanda

2.3.3.1.1 Efectos de una expansión monetaria:


Una expansión monetaria, por un incremento de la cantidad de dinero en términos nominales, originará
un desplazamiento a la derecha de la línea de oferta monetaria. Este desplazamiento generará un
descenso del tipo de interés que conllevará un aumento de la inversión y provocará que la demanda
agregada se desplace paralelamente hacia la derecha.

Figura 2.11: Efectos de una


expansión monetaria

Figura 2.12: Efectos de una


expansión fiscal
24
Página
2.3.3.1.2 Efectos de una expansión fiscal:
Una expansión fiscal provocada, por ejemplo, por un aumento del gasto público, desplaza la curva de
demanda agregada paralelamente hacia la derecha, originando un aumento de la producción lo que
aumentará la demanda de dinero y dará lugar a un efecto expulsión.

2.3.3.2 Políticas de oferta:


Una política de oferta que eleve la función de producción desplaza la función de oferta agregada hacia
abajo, provocando una disminución del nivel de producción y un aumento de la renta de equilibrio. El
desplazamiento hacia arriba de la función de producción agregada que permite producir más con un
mismo nivel de empleo.

Figura 2.12: Efectos de una política de oferta en el mercado neoclásico

2.3.4 El modelo de síntesis:


Puesto que ya se ha expuesto las políticas en el modelo keynesiano y en el modelo clásico solo se tomará
en cuenta el lado creciente de la oferta agregada en el modelo de síntesis.

2.3.4.1.1 Efectos de una expansión monetaria en el corto plazo:


25

En el corto plazo el desplazamiento a la derecha de la demanda agregada eleva los precios y el nivel
de producción supone una disminución de la tasa de empleo.
Página
Figura 2.13: Efectos de una expansión monetaria en el modelo
síntesis
2.3.4.1.2 Efectos de una expansión monetaria a largo plazo:
Supongamos que el nivel actual de la renta es el nivel de renta de pleno empleo. Si tiene lugar una
expansión monetaria, esta ocasionara un desplazamiento paralelo de la demanda agregada hacia la
derecha, originándose un aumento de la producción demanda por encima de la producción de pleno
empleo. De la misma forma, el desplazamiento de la demanda agregada sobre la oferta agregada, hará
que el nivel de producción de equilibrio sea mayor que el nivel de producción potencial, ocasionando que
se acelere la tasa de crecimiento de los precios, esta alza de los precios provocará un desplazamiento
gradual hacia la izquierda de la oferta agregada.

Figura 2.14: Efectos de una expansión


monetaria a largo plazo en el modelo síntesis

26Página
A largo plazo el desplazamiento será hasta su nivel original, donde la producción demandada será
exactamente igual a la producción ofertada. Así pues, a largo plazo una expansión monetaria causa
únicamente un aumento del nivel de precios.

2.3.4.1.3 Efectos de una expansión fiscal a corto plazo:


Una expansión fiscal a corto plazo hace que la demanda agregada se desplace hacia la derecha y en la
intersección con la oferta agregada, se habrá producido una subida del nivel de precios y un incremento
de la renta de equilibrio.

Figura 2.15: Efectos de una expansión fiscal a corto plazo

2.3.4.1.4 Efectos de una expansión fiscal a largo plazo:

Dado que la tasa de desempleo será inferior a la tasa natural y tendrá lugar una aceleración de los precios,
conllevará un desplazamiento hacia arriba de
27
Página
Figura 2.16: Efectos de una expansión fiscal a largo plazo en el modelo
síntesis

2.4 SHOCKS DE OFERTA


Llamamos shock o perturbación de la oferta a un acontecimiento que desplaza la curva de oferta agregada
a corto plazo, como puede ser una variación de los precios de las materias primas, los salarios nominales
o la productividad.

Así una perturbación de oferta negativa eleva los costes de producción y reduce la cantidad de
bienes que los productores están dispuestos a ofertar, y por el contrario una perturbación de oferta
positiva reduce los costos de producción e incrementa la oferta a cualquier nivel de precios.

28
Página
3 CICLOS ECONÓMICOS - CRECIMIENTO ECONÓMICO

3.1 CICLOS ECONÓMICOS


3.1.1 Introducción
La historia economica nos a demostrado que la actividad economica fluctua de un año para el otro,
pasando de periodos de florecimiento a contracciones, de expansiones a recesiones. Asi algunas veces las
condiciones de las economias son sanas, crecen con gran rapidez, el empleo y uso de la capacidad
instalada son altas, se dan incrementos en la fuerza laboral, la inversion de capital y el conocimiento
teconologico permitiendo gozar de una mejor calidad de vida. Pero tambien existen periodos en los cuales
las empresas no pueden vender todos los bienes y servicios que ofrecen, por lo que reducen la produccion.
Hay despidos de trabajadores, el desempleo aumenta y las fabricas se quedan inactivas. Como se
producen menos bienes y servicios en la economia, el PBI real disminuye, al igual que otras medidas del
ingreso.

Estas fluctuaciones de corto plazo en la actividad economica son como ciclos economicos. Entender
los ciclos economicos es uno de los temas de mayor interes en la macroeconomia ¿Qué causa las
fluctuaciones de la actividad economica a corto plazo? ¿Qué puede hacer la politica publica para prevenir
periodos de ingresos decrecientes y aumento en el desempleo? Cuando las recesiones y las depresiones
ocurren, ¿qué pueden hacer los encargados de la politica economica para reducir la duracion y gravedad
de estas crisis?

3.1.2 Definición
Los ciclos económicos son las fluctuaciones debido a cambios en las condiciones económicas, es decir son
las fluctuaciones del producto, del ingreso y del empleo nacionales en toda la economía, que por lo
general duran de dos a diez años, marcadas con una extensa expansión o contracción en la mayoría de los
sectores económicos (figura 3.1). Según los clásicos A. F. Burns y W. C Mitchell (1946), los ciclos
económicos son:

“…son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones


cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste
de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades
económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente
generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de
cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden
variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más
cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.”

Así las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles. No hay dos ciclos que sean
exactamente iguales ni formula exacta para predecir la duración y el momento en que ocurren. Además
29

para monitorear las fluctuaciones a corto plazo no importa que indicador de la actividad económica se
Página

utilice. La mayoría de las variables macroeconómicas que miden algún tipo de ingreso, gasto o producción
fluctúan a la vez. Cuando el PIB real se contrae en una recesión, también se reducen el ingreso personal,
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, SERIE 1950 - 2013
(Valores a precios constantes de 2007)
500,000
Produccion (milones de nuevos soles) 450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

Figura 3.1 El ciclo económico y sus estaciones (tomando PBI del Perú)
Las crestas y los valles muestran las fases sucesivas del ciclo económico. La parte descendente de un ciclo de negocios se
conoce como recesión.

Fuente: INEI, preparada por los autores

las utilidades de las corporaciones, el gasto de consumo, el gasto de inversión, la producción industrial,
las ventas de alimentos, las ventas de casas, las ventas de automóviles, etc. Los economistas suelen dividir
los ciclos económicos en dos fases principales: recesión y expansión. Recesión y Expansión

3.1.3 Recesión, depresión y expansión


Una recesión es un periodo recurrente de declive de la producción, el ingreso y el empleo total que
generalmente tiene una duración entre 6 a 12 meses y está marcada por contracciones en muchos
sectores de la economía. Una recesión de gran escala y duración se conoce como una depresión. Las
siguientes son características principales de una recesión:

 La inversión suele desplomarse en las recesiones. En general, la vivienda ha sido la primera


en caer, ya sea por una crisis financiera o porque la Banco Central ha elevado las tasas de
interés para desalentar la inflación. Es frecuente que las compras de los consumidores
también bajen drásticamente. Conforme las empresas desaceleran su producción, el PIB real
baja.
 El empleo suele caer drásticamente en las primeras etapas de una recesión. Algunas veces
30

tarda en recuperarse, lo que se conoce como una “recuperación sin empleos”.


 Cuando baja la producción, la inflación se hace más lenta y baja la demanda de materias
Página

primas, así como los precios de estas. Es poco probable que los salarios y el precio de los
servicios sufran una declinación similar, pero tienden a elevarse con menor rapidez en las
contracciones económicas.
 Los beneficios de las empresas también se hunden en las recesiones. Anticipándose a esto,
es común que los precios de las acciones bajen cuando los inversionistas olfatean la llegada
de una contracción económica.
 En general, conforme las condiciones de las empresas se deterioran y el empleo cae, la
Reserva Federal comienza a reducir las tasas de interés de corto plazo para estimular la
inversión, y también bajan otras tasas de interés.

Recesión
Cresta

Cresta

Valle
31

Recesión
Página

Figura 3.2 Fases del ciclo económico


3.1.4 Teoría de los ciclos económicos
Nuestro modelo de fluctuaciones económicas a corto plazo se centra en el comportamiento de dos
variables: la primera variable es la producción de bienes y servicios en la economía, medida por el PIB real.
La segunda es el nivel promedio de precios, medida por el IPC o el deflactor del PIB. Es importante tener
en cuenta que la producción es una variable real, mientras que el nivel de precios es una variable nominal.
Cuando nos centramos en la relación entre estas dos variables, nos alejamos del supuesto clásico de que
las variables reales y nominales pueden estudiarse por separado.

3.1.4.1 Teoría de la oferta demanda agregada


La demanda agregada es la cantidad total o agregada de producto que se compra de manera
voluntaria a un nivel dado de precios, todo lo demás constante. La DA es el gasto deseado en todos los
sectores productivos: consumo, inversión privada doméstica, compras gubernamentales de bienes y
servicios y exportaciones netas.

Una fuente importante de fluctuaciones en los negocios son los choques en la demanda agregada.
Un caso frecuente se ilustra en la figura 22-5, que muestra la forma en que la declinación en la demanda
agregada reduce al producto: la economía comienza en un equilibrio de corto plazo en el punto B, luego,
tal vez por un pánico financiero o un alza en los impuestos, la curva de demanda agregada se desplaza a
la izquierda, a DA_. Si no cambia la oferta agregada, la economía llegara a un nuevo equilibrio en el punto
C. Nótese que el producto se reduce de Q a Q. Además, los precios ahora son más bajos que en el equilibrio
anterior, y la tasa de inflación también se reduce. El caso de una expansión económica es exactamente lo
opuesto: supóngase que una guerra lleva a un rápido incremento en el gasto del gobierno. Como resultado,
la curva DA se desplazaría a la derecha, el producto y el empleo aumentarían, y los precios y la inflación
también se elevarían.

Figura 3.3 Desplazamiento a la izquierda de la DA

32
Página
El caso de una expansión económica es exactamente lo opuesto: supóngase que una guerra lleva a un
rápido incremento en el gasto del gobierno. Como resultado, la curva DA se desplazaría a la derecha, el
producto y el empleo aumentarían, y los precios y la inflación también se elevarían.

Las fluctuaciones en el ciclo económico del producto, el empleo y los precios a menudo son causa
das por cambios en la demanda agregada. Esto ocurre conforme las empresas, los consumidores o los
gobiernos modifican su gasto total en relación con la capacidad productiva de la economía. Cuando estos
cambios en la demanda agregada conducen a bruscas caídas en la actividad de las empresas, la economía
sufre recesiones o incluso depresiones. Por el contrario, un rápido incremento en la actividad económica
puede llevar a la inflación.

3.2 CRECIMIENTO ECONOMICO


3.2.1 Teorías del crecimiento económico
Si tomamos el PIB per cápita como la variable que nos indica el crecimiento del país que es a función
de producción.

La Función de Producción: la función de producción establece una relación cuantitativa entre los
factores y los niveles de producción.

y= A k* lº

Donde

 y : producción
 A: nivel tecnológico
 k: acervo de capital
 l: mano de obra

La ecuación muestra, muestra que la producción, depende de los factores y del nivel de tecnología.

Para que la producción (y) pueda crecer es claro que el incremento del producto debe venir de alguna
de las tres fuentes: Tecnología, Capital o Trabajo.

3.2.2 EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y EL CRECIMIENTO:


La acumulación de capital no mantiene por si sola el crecimiento tiene una sencilla implicación: para
que el crecimiento sea continuo ,es necesario que haya progreso tecnológico.

El progreso tecnológico tiene muchas implicaciones:

 Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas de capital y
trabajo.Por ejemplo un nuevo tipo de lubricante que permite que una maquina funcione a
33

mayor velocidad
Página

 Puede significar mejores productos.Por ejemplo, la continúa mejora que han experimentado
la seguridad y la comodidad de los automóviles con el paso del tiempo.
 Puede significar nuevos productos .Por ejemplo, la introducción del lector de discos
compactos y del fax.
 Puede significar mas tipos de productos. Por ejemplo, el continuo aumento del número de
cereales para desayunar en el supermercado local.

Si concebimos la producción como el conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes
producidos en la economía, podemos pensar que el progreso tecnológico eleva la producción con unas
cantidades dadas de capital y trabajo:

Y = F (K, N, A)

Donde:

 Y = conjunto de servicios subyacentes que prestan los bienes producidos en la economía.


 K= acervo de capital
 N= trabajo.
 A= estado de la tecnología.

Esta es una función de producción ampliada, que explica que dados el capital y el trabajo ,una mejora
del estado de la tecnología que esta representado en este caso por medio de la letra (A),genera un
aumento de la producción.

Para facilitar el estudio del efecto del progreso tecnológico sobre la relación entre la producción, el
capital, el trabajo, la ecuación anterior empleamos en forma mas restrictiva:

Y=F(K,AN)

Esta ecuación establece que la producción depende del capital y del trabajo multiplicado por el
estado de la tecnología.

3.2.2.1 Podemos concebir el progreso de la tecnología de dos formas equivalentes:


1) Dado el stock de capital existente, el progreso tecnológico reduce el número de trabajadores
necesarios para conseguir una determinada cantidad de producción. Una duplicación de A genera la
misma cantidad de producción solo con la mitad del número inicial de trabajadores, N.

2) El progreso tecnológico aumenta AN, que es la cantidad de trabajo efectivo que hay en la
economía. Si se duplica el estado de la tecnología, es como si la economía tuviera el doble de trabajadores.

En conclusión la producción es producida por dos factores: el capital (K), por un lado, y el
trabajo efectivo (AN), por otro.
34

3.3 TEORIA NEOCLASICA (SOLOW)


Página

Teoría según la cual la tasa de crecimiento de la producción es determinada por el crecimiento


tecnológico exógeno.

En este modelo el crecimiento a largo plazo es el resultado de las mejoras de la tecnología.


NOTA.

 La teoría neoclásica del crecimiento explica el crecimiento de la producción como una


función del crecimiento de los factores, en especial, del capital y del trabajo. La importancia
relativa de cada uno depende de su participación en la renta.
 El trabajo es el factor más importante.
 Si no hay mejoras tecnológicas, la producción per capita acaba convergiendo en un valor
correspondiente al estado estacionario. La producción per capita del estado estacionario
depende positivamente de la tasa de ahorro y negativamente de la tasa de crecimiento de
población

Y=A* F (K N)

Donde:

 Y: producto
 A: acervo de capital
 K: insumo laboral
 N: estado de la tecnología.

Desacuerdo a esta ecuación el crecimiento económico proviene de aumentos del capital, del trabajo
o del progreso tecnológico.

Solow demostró con esta ecuación como el aumento del producto puede distribuirse entre estos
tres factores. Estableciendo ciertos supuestos sobre la función de producción, y asumiendo una economía
de mercado competitivo, solow pudo derivar una ecuación que vinculaba el cambio proporcional del
producto a los cambios proporcionales de la tecnología, el trabajo y el capital.

3.4 TEORIA DEL CRECIMIENTO ENDOGENO


En esta teoría el crecimiento de la producción en el estado estacionario esta determinado por
variables endógenas. Por ejemplo de la tasa de ahorro. Esta teoría se basa en los rendimientos constantes
de escala de los factores acumulables para genera un crecimiento continuo (sostenido), es decir endógeno.

Para analizar este modelo de crecimiento partimos de la función de producción.

Y=A k.

Donde:

 Y= Producción

35

a = constante(a) producto marginal del capital


 K = Stock de capital.
Página

En esta ecuación el producto marginal del capital es constante y este es el único factor .Es decir, la
producción es proporcional al stock de capital.
Ahora supongamos que la tasa de ahorro es constante en s y que no hay crecimiento demográfico ni
depreciación del capital.

En ese caso, todo el ahorro se destina a aumentar el stock de capital, por lo tanto:

Variación K= S y=s A k

Ósea.

Variación K/K=s a

Donde:

Variación K /K = Tasa de crecimiento del capital.

s.a = tasa de ahorro

Esta ecuación nos dice que la tasa de crecimiento del capital es proporcional a la tasa de ahorro.

Por otra parte, como la producción es proporcional al capital, la tasa de crecimiento de la producción es:

Variación Y/Y= s.a

Donde:

Variación Y/Y = Tasa de crecimiento de la producción

s a = tasa de ahorro.

Esta ecuación establece que cuanto mas alta es la tasa de ahorro, más alta es la tasa de crecimiento
de la producción.

3.5 CONVERGENCIA
La cuestión convergencia gira en torno a la posibilidad de que las economías que tienen unos niveles de
producción inicialmente diferentes acaban teniendo unos niveles de vida idénticos.

La teoría neoclásica del crecimiento predice la convergencia absoluta de las economías que tienen las
mismas tasas de ahorro y7 de crecimiento de la población y acceso a la misma tecnología. En otras
palabras, deben llegar todas ellas a la misma renta en el estado estacionario.

3.5.1 TIPOS DES CONVERGENCIA


36


Página

1. Convergencia absoluta: Tendencia tanto del nivel de producción como de sus tasa de
crecimiento de los diferentes países a aproximares con el tiempo y de sus valores a ser los
mismos en el estado estacionario.
2. Convergencia condicional: Tendencia de las tasas de crecimiento de la producción de diferentes
países a aproximarse con el paso del tiempo y de sus valores a ser los mismos en el estado estacionario.

NOTA:

Estado Estacionario:

 En una economía sin progreso tecnológico, estado de la economía en el que la producción y


el capital por trabajador ya no varían.
 En una economía con progreso tecnológico, estado de la economía en el que la producción
y el capital por trabajador efectivo ya no varían.

37
Página
4 LA TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO
Y EL MODELO IS-LM

4.1 HISTORIA
El modelo IS-LM fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937y presentado en la Conferencia
de Econometric en la ciudad de Oxford-Inglaterra; y luego sería desarrollado y popularizado por Alvin
Hansen. Las curvas IS-LM, en la que se evidencia la interactuación entre el mercado de bienes y el de
dinero, es la interpretación del pensamiento de John Maynard Keynes, el cual está plasmado en su libro
“La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado
desde el primer momento por muchos keynesianos tanto por falta de consistencia interna como por no
representar realmente el pensamiento de Keynesy esto se debe a que hay una dificultad de hacer un
estudio de la teoría keynesiana desde el punto de vista lógico, es que Keynes no presenta de forma
explícita ni el modelo de referencia de la teoría a la que se opone, ni la teoría que propone. Sin embargo
provee todos los elementos que se necesitan para deducirlos. El resultado muestra la consistencia del
enfoque de Keynes y los límites de su "herejía" teórica; sin embargo, este modelo es el centro de la
macroeconomía moderna, sigue siendo válida la afirmación de que la demanda agregada determina el
nivel de equilibrio de la producción.

Hicks mas tarde acordó que en el modelo IS-LM se perdieron bastantes puntos importantes de la
teoría de Keynesiana criticando los métodos de equilibrio general y hasta llego a decir: “Yo mismo me
siento ahora insatisfecho” (1980). Unos de los problemas son que el modelo presenta a los sectores reales
y sectores monetarios como algo separado. Asimismo, un modelo de equilibrio desconoce la
incertidumbre y la preferencia por la liquidez que sólo tiene sentido en presencia de incertidumbre:
"porque no hay sentido de la liquidez, a menos que las expectativas son inciertas."

Es por ello que macroeconomistas más modernos ven al modelo de ser una aproximación a partir de
la comprensión del mundo real. Pero a pesar de ello, es utilizado ampliamente y visto como útil para
comprender la teoría macroeconómica, es incluido en la mayoría de textos universitarios de
macroeconomía.

4.2 INTRODUCCIÓN:
En la Teoría General, Keynes aclaraba, que era posible proponer un análisis dela economía de mercado en
el cual existía una posición permanente de equilibrio con desempleo. Ello implicaba que las fuerzas
competitivas de mercado podían no llevar la economía al pleno empleo. Y además el salario monetario
era usado como unidad de medida y en este sentido fue tomado como dato. Estas ideas transmitidas o
plasmadas en el modelo IS-LM fueron punto de crítica entre los clásicos y hasta entre los keynesianos,
que luego de debates se llegaron a algunas conclusiones como que la posición de equilibrio entre la IS y
38

la LM en presencia de trampa de la liquidez no se puede considerar como definitiva, ya que dada una
presencia de salarios monetarios flexibles, la única manera de llegar a este equilibrio es aquella en la que
Página

hay pleno empleo. Otra conclusión en el aspecto político, fue que los efectos riqueza, son lentos en su
operar y a través de ellos la economía alcanza una situación de pleno empleo sobre un periodo de tiempo
largo. Por esta razón es conveniente usar la política económica para acelerar el proceso que conduce la
economía hacia una posición de pleno empleo.

El diagrama denominado “aparato SI-LL” presentado por J. Hicks, el cual aporto al trabajo teórico de
A. Hansen a quien se le atribuye la expresión formal, diagramática y analítica del modelo actualmente
conocido como IS-LM en los textos. Llego a ser la herramienta más dominante de la macroeconomía desde
los 40 hasta la década de los 70; a pesar de que el escenario del pensamiento expuesto por ellos en
aquellas épocas nunca dejo de ser criticado por los propios seguidores de Keynes, al considerar, en rasgos
principales, su modelo diferente a la teoría keynesiana. Y fue a causa de ello que algunos economistas
como Robinson (1971) decidieron denominar a este modelo como un keynesianismo bastardo.

Después de una década de la crisis de la Gran Depresión de 1929, la teoría macroeconómica tenía
grandes logros y en tanto, la importancia y la validez del modelo IS-LM iba cayendo. Pero debido a su gran
sencillez para explicar los efectos en la economía en el corto y mediano plazo hace que aún se enseñen
en las universidades.

Las limitaciones que presenta este modelo, le restan validez como instrumento de análisis; como las
distintas naturalezas de las variables que conforman la IS y la confusión que genera los efectos provocados
por perturbaciones tanto reales como nominales sobre el producto nominal a precios y el producto real.
Cabe mencionar que lo dichos errores no son tomadas en cuenta en los libros de enseñanza, como el
publicado por Blanchard en 1997, Dornbusch y Fischer en 1994 y Gámez y Mochón en 1995; dejando, así,
de lado aspectos muy importantes en el aprendizaje y comprensión de la macroeconomía, principalmente
en los futuros economistas

4.3 FORMACION DEL MODELO IS-LM O SINTESIS NEOCLASICA O HICKS-HANSEN:


Es representado como un gráfico de dos líneas de intersección: la curva IS y la curva LM; en el
primer cuadrante del eje de coordenada. El eje horizontal representa el Ingreso o Producción (Y). El eje
vertical representa a la tasa de interés real (r); debido a que se trata de un modelo NO-DINÁMICO, resulta
decir lo mismo tasa de interés nominal y tasa de interés real.

El punto en el cual se intersecan muestra el equilibrio en el sector real y sector monetario de la


economía en el corto plazo, este equilibrio resulta ser único y nos muestra un nivel de equilibrio de ingreso
o producción (Y*) y un nivel de equilibrio de tasa de interés (r*); cabe mencionar que dado ese equilibrio
en el mercado de dinero y el mercado de bienes, ello determinara un nivel de empleo, es decir que es en
este modelo que se determina el nivel de empleo y no en el mercado de trabajo como lo mencionaban
las teorías neoclásicos tradicionales.

Desde su formación inicial el modelo se compone además por un subsistema que define el nivel de
empleo y la Oferta Agregada; en su versión clásica contiene una función de producción del cual se derivan
la oferta y demanda de trabajo dando una condición de equilibrio. Pero Keynes, tiene 2 versiones: básica
y extrema; en donde, la primera no toma en cuenta la oferta de trabajo por lo cual se asume que el salario
39

es una variable exógena; mientras que en la segunda, que por cierto es la más conocida, la Oferta
Agregada es infinitamente elástica, esto quiere decir que al nivel de precios vigente en la economía, las
Página

empresas pueden ofrecer cualquier nivel de producción, por lo que el modelo se determina únicamente
por el lado de la Demanda Agregada.
Antes de brindar las características de este modelo, veremos las versiones de Keynes sobre la
oferta agregada y la versión expuesta en el modelo IS-LM sobre la oferta agregada:

4.3.1 VERSIONES KEYNESIANAS:


 BÁSICA: Denominada así por Sachs y Larraín (1994). Plantea que la oferta de trabajo no está
presente y por ello no impone condiciones para el equilibrio en este mercado. El salario es
considerado como un dato es decir una variable determinada fuera del modelo.
 EXTREMA: Plantea que a un nivel de precios fijo, la oferta agregada es infinitamente elástica
y que quien determina el nivel de producción es la demanda agregada. Así, si hay un
incremento del gasto del gobierno en bienes y servicios, la curva IS se desplazara
paralelamente hacia la derecha, lo que supone también un desplazamiento similar de la
Demanda Agregada, y como la oferta es infinitamente elástica a un nivel de precios, no
resulta afectada la oferta agregada.

4.3.2 VERSIÓN CLÁSICA:


Este esquema está compuesta por la demanda y oferta de trabajo, una función de producción y por una
condición de equilibrio en el mercado laboral. Se toma en cuenta que en el corto plazo el capital como la
tecnología, están constantes y que por lo tanto el nivel de producción solo depende del factor trabajo, y
esto conlleva a que el mercado laboral sea el factor principal para el análisis de la Oferta Agregada.

4.4 CURVA IS (INVERSIÓN-AHORRO)


Muestra el equilibrio en el mercado de bienes o sector real de la economía en cada uno de sus
puntos; en la cual la variable independiente es la tasa de interés (eje vertical) y la variable dependiente es
el nivel de ingresos (eje horizontal) entre las cuales existe una relación inversa ya que al aumentar la tasa
de interés se reduce el gasto de inversión planeada y por lo tanto también se reduce la demanda agregada,
y esta a su vez, reduce el nivel de ingreso de equilibrio, por lo cual la pendiente de esta curva es negativa.
También se puede decir que la curva IS representa el equilibrio en la inversión privada total es igual al
ahorro total, es decir ahorro privado, mas ahorro del estado y el ahorro del sector externo (IDENTIDAD
AHORRO-INVERSION).

En el equilibrio se desea todo el gasto, por ello no hay acumulación no deseada de inventarios. El
nivel del PBI real se determina para cada tipo de interés.

40
Página
GRAFICAMENTE LA CURVA IS:

Dónde:
r = tasa de interés
Y = nivel de ingreso o producción

ALGEBRAICAMENTE:

r* = A – Y*___
Dónde:
α Kt α

r* = Tasa de interés de equilibrio


A = Gasto Agregado Autónomo = a + I + G + bTr – bT
a = Consumo autónomo
I = Inversión autónoma
G = Gasto del gobierno en bienes y servicios
Tr = Transferencias
T = Impuestos
b = Propensión marginal a consumir

α = Sensibilidad de la demanda de inversión a la tasa de interés


Kt = Multiplicador corregido = 1/[1-b(1-t)]

t = tasa impositiva
Y* = Nivel Ingreso o Producción de equilibrio.
41
Página

Las Características más importantes de la curva IS:


 Cuanto menor sea el multiplicador y cuanto menos sensible a las variaciones de la tasa de
interés sea el gasto de inversión, mayor será la pendiente de la curva.
 La curva IS puede desplazarse por las variaciones producidas en el gasto autónomo. Un
incremento de éste que incluye un aumento del gasto público desplaza paralelamente la
curva, a la derecha.
 En los puntos situados a la derecha de la curva, se producen excesos de oferta en el mercado
de bienes y, en los situados a la izquierda, hay exceso de demanda de bienes
 La propensión al consumo es relativamente estable

4.5 LA CURVA LM:


Muestra el equilibrio en el mercado de dinero o sector monetario de la economía en cada uno de
sus puntos; es decir, un equilibrio entre la función de oferta monetaria y la función de preferencia por la
liquidez; en la cual la variable independiente es el nivel de ingresos (eje horizontal) y la variable
dependiente es la tasa de interés (eje vertical), entre las cuales existe una relación directa ya que al
aumentar el nivel de ingresos, la demanda de dinero aumenta y esta a su vez aumenta el nivel de la tasa
de interés, por lo cual la pendiente de la curva LM es positiva.

La oferta monetaria es una variable exógena, es decir constante ya que está dada por la política
monetaria, mientras que la demanda de dinero depende inversamente de la tasa de interés y
directamente del nivel de ingreso.Keynes formulo su teoría en términos de tres motivos que los individuos
y las empresas tienen para retener saldos efectivos, el primero es el motivo por transacciones, para
retener dinero por parte de los individuos, la cual estaba determinada por el nivel de ingreso y por factores
institucionales. La segunda es el motivo de precaución, la cual es el resultado de proveer para
contingencias e imprevistas oportunidades de compras futuras ventajosas. Y la tercera vendría siendo
el motivo de especulación, la cual es el efecto de que las expectativas concernientes al valor futuro de esta
variable tendrían sobre la demanda de dinero, y así mantener riquezas en saldos de efectivos y en bonos.

La curva LM muestra las combinaciones de tipos de interés y los niveles de ingresos reales para
los que la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero, es decir, para los que el mercado monetario
está en equilibrio.

GRAFICAMENTE LA CURVA LM:

42

ALGEBRAICAMENTE:
Página

r* = -M + βY
hP h
Dónde:
M/P = Oferta Real de Dinero
h = Sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés
β = Sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de ingreso
r* =Tasa de interés de equilibrio
Y* = Nivel de ingreso o producción de equilibrio.

Las Características más importantes de la curva LM:

 Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La


curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso
y tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio
 La curva LM puede desplazarse a causa de variaciones en la oferta monetaria. Un aumento
de la oferta produce un desplazamiento a la derecha de la curva LM.
 En los puntos situados a la derecha de la curva LM, existe un exceso de demanda de dinero
y, en los situados a la izquierda exceso de oferta monetaria.

4.6 EQUILIBRIO EN EL MODELO IS-LM:

El punto E en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la posición del equilibrio simultáneo en ambos
mercados. Es un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio que
desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto
43

de cruce.
Página

Los cuatro cuadrantes representan situaciones de desequilibrio con las siguientes características:

 En I: Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero


 En II: Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de dinero
 En III: Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero
 En IV: Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero

La situación de equilibrio puede verse alterada por variables distintas al tipo de interés que
provocan desplazamientos de las curvas. Por ejemplo, los aumentos en la demanda efectiva (de consumo,
de inversión, de gastos públicos) provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva IS y por tanto un
nuevo punto de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior. Asimismo, los aumentos en la
oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios, disminuciones en la demanda de dinero, etc.,
provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor
nivel de renta y menor tipo de interés.

4.7 EFECTOS ACELERADORES Y MULTIPLICADORES


Una relación primordial en todas las teorías de las fluctuaciones cíclicas económicas es la que se da
entre la inversión y el consumo. Las nuevas inversiones tienen, lo que se denomina un efecto
multiplicador; es decir, el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en
el ingreso de éstos, que a su vez se convierte en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los
proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda expansiva.

El creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene un efecto acelerador sobre la
inversión. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inversión en la producción.
Estos dos factores también pueden operar negativamente, cuando una menor inversión disminuye aún
más el ingreso total y la menor demanda de consumo reduce la cantidad de gasto en inversión.

4.8 DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA:


Una de las críticas sobre el modelo Hicks-Hansen, es que, como se ve en los textos de macroeconomía,
la curva de Demanda Agregada se deriva de los del modelo IS-LM. Ello requiere, de modo necesario, que
el nivel de precios varíe. Pero no se explica cómo puede imponerse dicho supuesto en un marco analítico
cuya estructura se integró justamente con base en la hipótesis de precios fijos. La derivación de la curva
de Demanda Agregada a partir del modelo IS-LM constituye un punto crucial en las revisiones críticas
hechas a este modelo.

44
Página
El primer grafico muestra las curvas IS y LM iníciales correspondientes a la cantidad de oferta
monetaria real M, /Po. El equilibrio se encuentra en el punto Eo. La segunda grafica indica que, al nivel de
precios Po el nivel de ingreso y gasto de equilibrio es Yo, representado por el punto Eo. Partiendo de esta
situación se postula que, cuando disminuya el nivel de precios, de Po a P1 la cantidad real de dinero
aumenta a M, /P1, provocando así, un exceso de oferta de dinero. Para volver al equilibrio o para vaciar
este mercado, o bien baja la tasa de interés para que el público demande una mayor cantidad de activos
líquidos o aumenta la producción, elevando así la demanda de dinero.

Vemos que en el segundo grafico la curva LM se desplaza en sentido descendente y paralelamente


hacia la derecha, arribando al nuevo punto de equilibrio, E1, en el que se vacían conjuntamente los
45

mercados de dinero y de bienes en un nivel mayor de producción y gasto de equilibrio.


Página

Se observa que, cuando el nivel de precios baja de Po a P1, el gasto aumenta de Eo a E1, de modo
análogo con este menor nivel de precios. Con base en la misma argumentación que apuntará el cambio
del punto Eo a E1, y ello acredita que la curva de la demanda agregada (DA) resulta de suponer una
sucesión de posibles niveles de precios y correspondientes niveles de saldos monetarios reales que dan
parte a distintas curvas LM y niveles de equilibrio del ingreso.

Finalmente, se observa que la pendiente negativa de la curva de DA, obedece a que existe una
relación inversa entre el gasto de equilibrio y el nivel de precios: cuanto más alto es nivel de precios,
menores son los saldos reales y, por tanto, menor es el gasto y producción de equilibrio.

4.9 NOTAS SOBRE EL MODELO IS-LM:


El modelo IS-LM, a pesar de su innegable valor pedagógico, ni es consistente teóricamente ni
representa realmente el pensamiento de Keynes. De hecho su mayor interés actual está en su utilidad
para ilustrar los fallos más frecuentes en los que cayó el mencionado" keynesianismo vulgar". Además, el
sistema keynesiano debería ser considerado como secuencial por lo que no debería pretender
representarse como un sistema de ecuaciones simultáneas susceptible de ser resuelto en un equilibrio
estable. Se debe a ello que Richard Khan y Joan Robinson han destacado que el modelo IS-LM, al ignorar
la dimensión temporal, ignora también los conceptos keynesianos dependientes del tiempo como los de
incertidumbre o expectativas.

Una de las interrogantes para muchos que inician estudios sobre teoría económicas es si aún tiene
validez el modelo IS-LM:

Desde su formulación en los años 30, la economía ha dado un giro crucial en el mundo de las finanzas
y la política monetaria. Hoy no es el mercado el que determina la tasa de interés sino que son los bancos
centrales quienes manejan los tipos de interés, asignando un gran protagonismo al sistema financiero y
la gran variedad de derivados que han transformado la actividad económica en los últimos años. Además,
el modelo representa la curva del equilibrio en el mercado de bienes y servicios (IS), como un flujo,
mientras representa la curva en el mercado de dinero (LM) como un stock. Esta doble naturaleza crea
conflictos a la hora de hacer análisis más rigurosos. Al mismo tiempo, es un poco ilógico dar por conocido
el nivel del PBI (en el eje horizontal) cuando es justamente la variable que depende de todo el conjunto
de factores que lo constituyen. Así y todo, el modelo IS-LM es un interesante modelo explicativo que
permite acercarse a la comprensión de la macroeconomía y sus elementos subyacentes. Tiene además el
componente esencial de acercarse a la teoría con una idea básica y sobre todo simple, para desde ahí
avanzar hacia algo más complejo. A partir de aquí podemos comprender parte de las políticas monetarias
y fiscales, y los impulsos que las generan.

4.10 PENSAMIENTO O IDEOLOGÍA DE KEYNES:


Él intenta demostrar que la situación normal en el capitalismo del Laissez Faire no es el pleno
empleo, sino que se pueden presentar en ella fluctuaciones que recorren toda la escala que va del empleo
total hasta el paro amplio. Lo que con más fuerza objetaba Keynes al razonamiento clásico es la idea de
46

que el paro desaparece si los obreros aceptan tipos de salario más bajos a los aspirados.
Página

Otro aspecto general de su teoría es la ilustración que da sobre la inflación y el paro, diciendo que:
cuando la demanda es deficiente se produce el paro, cuando la demanda es excesiva se produce inflación.
En una sociedad caracterizada por una gran desigualdad de la riqueza y la renta, la capacidad
económica de la comunidad para consumir es limitada. Los ricos tienen más renta que la que desean
consumir y los pobres tienen tan poca renta que su capacidad de consumo está restringida. Como
consecuencia de esta situación hay un exceso potencial de recursos superiores a los necesarios para
producir bienes de consumo. Este exceso debe ser utilizado en la producción de bienes que no sean de
consumo habitual, Keynes llama a esto inversión. La inversión comprende actividades tales como:
construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles, maquinarias y otros tipos de bienes que no han de ser
consumidos con tanta rapidez como se producen.

El tipo de interés depende de la intensidad del deseo de ahorrar, lo que Keynes llama la preferencia
de liquidez, la cual tiene tres motivos básicos, el motivo de transacción, de precaución, y el de
especulación. Cuando mayor es dicha preferencia, más elevado es el tipo de interés que hay que pagar.
Un aumento de los tipos de interés tiende a reducir la demanda y originar paro.

Keynes propone medidas para afrontar la recesión producto de la crisis del 29. Así cuando crecen los
empleos e ingresos, se expanden los ahorros y consumos, si así también lo hacen las inversiones, la
economía nacional mejora sus niveles de actividad y empleo. Su teoría afirma que el empleo depende de
la cantidad de inversión o, lo que es lo mismo, el paro es originado por insuficiencia de inversión y escasa
demanda.

El autor de la Teoría General sugiere la actuación del gobierno al reducir los impuestos o a aumentar
el gasto público, y así conseguir que la economía vuelva a una posición de pleno empleo.

 CRITICAS AL MODELO KEYNESIANO

La primera crítica es la que objeta que el modelo keynesiano es "demasiado agregativo". Con esto
se quiere decir previsiblemente que el modelo debe contener más variables y más relaciones de las
contiene. Ya hemos visto que un aumento en estos números puede aumentar la estabilidad de las
relaciones y, de ese modo, mejorar las predicciones del modelo. La crítica de que el modelo keynesiano
es demasiado agregativo no ha sido hecha debido a alguna creencia de que el modelo deje de aislar
variables estratégicas.

Una segunda crítica al modelo keynesiano es que resulta "demasiado estático". Esto puede significar
cosas casi opuestas. Por un lado, el modelo no puede tratar de la dinámica a corto plazo del cambio en el
ingreso; por el otro lado, no se adapta al análisis de problemas de crecimiento a largo plazo.

Por otra parte, el modelo keynesiano está limitado, por sus propias condiciones, al corto plazo.
Keynes específicamente supuso una existencia de equipo de capital dada. Hacer de la producción una
función sólo del empleo refleja este supuesto.

Suele señalarse a menudo que el análisis de Keynes se contradice a sí mismo, pues trata de
situaciones en que la inversión neta puede ser positiva o negativa. Esto quiere decir que la
47

existencia de capital está cambiando. En particular en cualquier análisis del crecimiento o del desarrollo
Página

económico tiene que tomarse específicamente en cuenta la acumulación de capital.

También, a criterio de algunos economistas la teoría de la determinación del salario ya sea del
modelo clásico o del keynesiano es totalmente inadecuada. Suponer que los salarios son totalmente
flexibles a los cambios en el empleo es más absurdo que suponerlos rígidos o autónomamente
determinados.

Una crítica más al modelo keynesiano se relaciona con su análisis del dinero y el tipo de interés;
primero, en cuanto a lo que incluye, luego, en cuanto a lo que omite. Quizá la crítica más válida del análisis
de la demanda de dinero con fines especulativos es la implicación a veces ofrecida de que el cuadro de la
demanda de dinero para especulación posea algún grado de estabilidad. Su posición y su forma
claramente dependen del nivel y la dispersión de las expectativas de los tenedores de riqueza en cuanto
al tipo de interés. Aunque es concebible que estos sean estables e inalterables, esto es apenas estimable.

En resumen, no podemos advertir críticas de que las variables keynesianas no son operativas. Por el
contrario, la economía keynesiana ha estimulado un vasto esfuerzo para recopilar y organizar datos
alrededor de los conceptos de ingreso y producción nacionales, consumo, inversión y empleo. Podría
calificarse observando que los conceptos keynesianos piden un consumo, un ahorro y una inversión
deseados. Podría objetarse también que el concepto clave de la inversión de Keynes (la "eficiencia
marginal del capital") no es operativo. Pero, en conjunto, el carácter operativo de las variables
keynesianas representa la mayor fortaleza del sistema keynesiano. Asimismo, las variables estratégicas
para las políticas monetaria y fiscal son puntualmente aisladas por el análisis keynesiano. La relación clave,
la función de consumo, tiene un contenido empírico muy detallado que permite predicciones muy
específicas. Y el análisis tiene relevancia directa para lo que sigue siendo un problema de gran
preocupación social, el del desempleo.

Pero ninguna de las demás relaciones tiene el contenido empírico de la función de consumo, y su
estabilidad es centro de dudas, en particular las referentes a la distribución de la renta y la formación de
precios, la determinación de los salarios o de la oferta de mano de obra, y comprendidas en la teoría del
dinero.

No obstante, con todas sus deficiencias reconocidas, el análisis keynesiano se mantiene aún como el
más útil punto de partida de la teoría macroeconómica. En sí completo e imperfecto, como se le califica,
sigue siendo la base de la gran mayoría de las obras teóricas significativas en la macroeconomía de las
últimas décadas. Y también ha brindado por mucho tiempo la estructura básica para la mayoría de los
análisis gubernamentales de las condiciones y los pronósticos económicos, y, de manera creciente, de los
análisis y pronósticos hechos por grupos y empresas privadas.

Como dijera una vez J. R. Hicks, "la Teoría General no es ni el principio ni el final de la economía
dinámica"; pero es quizá significativo que casi ningún desarrollo o detalle único del modelo keynesiano
tenga aún suficiente conformidad entre los economistas para que se haya convertido en el punto de
partida para el trabajo de otros, en vez de elemento keynesiano que está destinado a reemplazar

 REVISIONES CRITICAS AL MODELO IS-LM:

Antes de hacer un análisis critico al modelo, se debe resaltar que gracias a la publicación del modelo,
48

surgieron otras grandes teorías como es el caso de la teoría del efecto riqueza, la teoría del portafolio, el
Página

sector exterior, etc. A continuación enumeraremos las críticas más resaltantes a dicho modelo:

 La principal critica radica en que esté es un modelo Estático-Comparativo, es decir, se toma


en cuenta solo las variaciones que producen las variables exógenas en las variables exógenas
definidas ya anteriormente. Pero vemos que en la vida real las variables como el consumo y
la inversión responden a lo largo del tiempo a las variables que las determinan.
 La base microeconómica que posee es muy precaria, lo que resta capacidad
explicativa sobre algunos fenómenos como por ejemplo no toma en cuenta
las expectativas que influyen notoriamente en el comportamiento racional de
los individuos.
 Las variables cuyo equilibrio define a las curvas IS y LM son de distintas
naturalezas. La curva IS es una sucesión de puntos de equilibrio de flujos,
mientras que la curva LM muestra una sucesión de puntos de equilibrio de
stocks. Un equilibrio de flujos se precisa en un intervalo de tiempo que, en el
caso de la producción, debería ser largo. Al contrario, el equilibrio de stocks
se define en un punto del tiempo. Por ello, asumir que este equilibrio de stocks
se mantiene sin cambio por un período amplio semeja a imponer la restricción,
no sólo de que la oferta y demanda de dinero deben permanecer constantes
en dicho período, sino también el resto de los activos financieros.
 El análisis IS-LM supuesto, se sostiene sólo si se supone que los agentes
económicos no se enteran de los cambios en las políticas de gestión de la
demanda o que son incapaces de anticipar sus fortuitas consecuencias. Y si
logran hacerlo, lo cual resultaría lo mas racional, un aumento anticipado de la
oferta monetaria desplazara ambas curvas (IS y LM) traduciendo esto como
un incremento del ingreso nominal sin que cambie la velocidad en que circula
el dinero; sin embargo esto no tendrá ningún efecto sobre el nivel de
producción.
 Hay una discrepancia al determinar el nivel de precios entre las curvas de la
OA y DA, y la teoría de la IS que representa el equilibrio en el mercado de
bienes. Veamos por que :

En cada punto de la curva IS se mantiene el mismo nivel de precios, como se ve en el grafico:

49
Página
Mientras que en la curva de la Demanda Agregada en cada punto se muestra un nivel de precios
diferente, como se ve el grafico:

Y en el siguiente grafico, se muestra el único punto de la IS que supone precios flexibles:

Esto es consecuencia de que el nivel de producción de equilibrio es determinado por el lado


de la oferta, por lo que el punto representa la intersección de la producción de pleno empleo y la tasa de
interés dada y única para ese nivel alcanzado.

Como se puede apreciar la curva IS cambia sus características en los diferentes casos
mostrados: de una curva con mismo nivel de precios a otra de diferentes niveles de precios y luego a un
punto que no tiene un nivel de precios ya que no se representa a la curva LM.

En conclusión, la curva de Demanda Agregada no puede ser derivada de los 2 últimos gráficos por
que los cambios en el nivel de precios no dan lugar a deslizamientos de la curva LM debido a que no es un
50

parámetro de desplazamiento de dicha curva.


Página

Esto significa que en los modelos IS-LM y OA-DA se devela un artificio lógicamente insostenible
al construir la curva de DA. La curva IS, que existe bajo los supuestos de precios, se teje con modelos que
justamente contradicen esta hipótesis.
5 LA ECONOMÍA HETERODOXA
Hoy en día todos los economistas coinciden en cuales son los objetivos de la macroeconomía: Un
elevado y rápido nivel de crecimiento de la producción y del consumo, una baja tasa de desempleo y un
elevado empleo, la estabilidad de precios, el superávit público, y preservar el tipo de cambio.

Es por ello que los gobiernos, los Bancos Centrales y las grandes instituciones financieras económicas
internacionales tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) implementan
diversas políticas económicas para lograr los objetivos mencionados.

Pero la controversia se inicia aquí: ¿Son estas políticas económicas las idóneas?

Diversos autores critican estas políticas que son recetas y consignas del “pensamiento único”
(haciendo referencia a la teoría neoclásica), para ellos estas políticas económica basadas en la austeridad,
la liberalización y las privatizaciones no son las idóneas. (LAVOIE, 2005)

Es por ello que en la primera parte de este capítulo se expondrá sobre las teorías heterodoxas,
señalando sus supuestos base, para luego en la segunda parte analizar con mayor énfasis la teoría
postkeynesiana.

5.1 ¿QUÉ ES LA ECONOMIA HETERODOXA?


Es una corriente económica que se presenta como una alternativa a la economía
neoclásica, caracterizándose principalmente porque contradice directamente los
principales preceptos de la economía neoclásica.

La economía heterodoxa promueve el desarrollo de la ciencia económica utilizando


metodologías, instrumentos y conjuntos de conocimientos diferentes a la logística de la
economía neoclásica. Estas escuelas de pensamiento alternativo al main streampueden
estar soportadas en la tradición de escuelas del pensamiento clásico, nuevas corrientes o
aquellas relegadas por el pensamiento ortodoxo(UNAM, 2014).

5.2 UNA BREVE DESCRIPCION DE LA TEORIA NEOCLASICA:


La teoría neoclásica postula que la apertura y la liberalización de los mercados son medidas benéficas
para la sociedad.

Cabe resaltar que la teoría neoclásica tiene como elemento fundamental el principio de
maximización con restricciones, no obstante también se suele considerar el principio de los rendimientos
decrecientes como otro elemento esencial en esta teoría; sin embargo, en los recientes modelos
neoclásicos (también llamados modelos de crecimiento endógenos) este principio no es utilizado.(LAVOIE,
51

2005)
Página

Cuando los estudios de algunos economistas no incluyen el principio de racionalidad, son vistos como
análisis que se encuentran fuera de los límites de la disciplina neoclásica (LANDSBERG, 1989).
Los postulados de la teoría neoclásica constituyen la base del consenso de Washington (término
acuñado por el economista John Williamson), bajo el cual se rigen las actuales políticas económicas que
adoptan las diferentes entidades económicas en el mundo.

5.3 DIFERENCIA DE LAS ESCUELAS HETERODOXAS CON LOS NEOCLASICOS


Para definir la economía heterodoxa comparándola con la teoría neoclásica es necesario
compararlos globalmente, para ello se hará uso de los presupuestos(planteamiento del economista Axel
Leijonhufvud) que se definen como los conceptos esenciales de una escuela de pensamiento, que no
pueden ser formalizados y que son previos a la constitución de las hipótesis y de las teorías que se
elaboran dentro del marco determinado por ellas.

Presupuestos de las teorías heterodoxa y neoclásica

Paradigma
Presupuestos Escuelas heterodoxas Escuela neoclásica
Epistemología Realismo: Instrumentalismo:
Los modelos económicos Las teorías no son más
deben suministrar explicaciones que una herramienta, unos
realistas de lo que ocurre, para instrumentos; no pretenden
ello se debe partir de la realidad revelar el verdadero
y no de una situación hipotética funcionamiento de las
ideal. economías
Ontología Globalismo: Individualismo:
El individuo es un ser El centro de la teoría
social, influido por el entorno, las neoclásica es el individuo,
clases sociales y la cultura. Las aquel agente económico
instituciones tienen vida propia. “racional” que maximiza una
El todo no es únicamente la determinada función con
suma de sus partes. determinadas restricciones.
Racionalidad Racionalidad Hiperracionalidad:
razonable: Los individuos poseen
La racionalidad es una racionalidad absoluta. Los
<<procedimental>>.Los agentes económicos disponen
agentes económicos tiene de una información y unas
52

capacidades limitadas en lo que capacidades de cálculo casi


atañe a conseguir y manejar la ilimitadas
Página

información
Núcleo analítico Producion,crecimiento: Intercambio, escasez:
Lo fundamental es cómo Se describe a la
crear recursos e incrementar la economía como la ciencia de
producción y la riqueza. la asignación optima de los
recursos escasos.
(Adam Smith, Karl Marx)
(Lionel Robbins)
Estrategia Intervención estatal: Libre mercado:
política Los mercados no pueden Apoyan el laissez-faire
autorregularse; es por ello que .La intervención del estado
el mercado, en especial el puede a veces ser necesaria
sistema financiero, debe ser a corto plazo, pero a largo
vigilado y regulado por el plazo lo ideal sería un mínimo
Estado. El estado debe proteger de intervención. El estado es
la propiedad privada. percibido como una fuente de
ineficiencias.
Fuente: Marc Lavoie, 2005

5.4 PRINCIPALES ESCUELAS DE LA ECONOMIA HETERODOXA:


5.4.1 ESCUELA AUSTRIACA O ESCUELA DE VIENA:
Esta escuela se caracteriza por oponerse a la metodología usada por la economía actual, que se basa
en métodos estadísticos, y propone como método de estudio económico el individualismo
metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección denominados
praxeologia.

Supuestos:

 Defienden el laissez faire.


 No existen características estadísticas en el comportamiento humano. Sus
decisiones son al azar y variables antes que constante, por lo cual los métodos
estadísticos no son válidos para el estudio de la economía.
 La metodología de la economía debe ser praxeologica, (método que consiste en
analizar el proceso lógico de la acción humana).

Principales aportes:

 Rechazan la teoría "objetiva" y "subjetiva" del valor.


53

 Defienden la propiedad privada, que posibilita la libre formación de precios en un


Página

mercado y además minimiza la escasez.


 Plantearon la “teoría de los órdenes espontáneos” a través de la cual
demuestran que algunas de las instituciones fundamentales de la vida social
surgen "como consecuencia de la acción humana, pero no por el designio
humano".
 Plantearon “LA teoría austríaca del ciclo económico”, con la cual se explica la
crisis del 2008.

5.4.2 Principales representantes

 Carl Menger
 Friedrich von Wiesser
 Friedrich Hayek (Premio Nobel de Economia, 1974)
 Eugen von Böhm-Bawerk

5.4.3 ESCUELA ECONOMICA MARXISTA:


Esta escuela de pensamiento económico está inspirada en la obra de Karl Marx.
Cabe señalar que Marx sostuvo (en su obra El Capital) que el capitalismoes pernicioso
y por lo tanto está confinado a desarrollarse en tal forma que origine su propia destrucción.
Karl Marx expreso sus ideas durante la tremenda pobreza vivida en 1840 (ROBINSON,
1984).

La Escuela Marxista desarrolla los conceptos propuestos por Marx tales como la
teoría del valor del trabajo, proletariado y burguesía, lucha de clases, materialismo y
plusvalía.

Principales representates:

 Karl Marx
 Friedrich Engels
54
Página
5.4.4 . ESCUELA POSTKEYNESIANA:
La escuela postkeynesiana intenta retomar completamente las ideas originales de
John Maynard Keynes. Es por ello que los postkeynesianos se inspiran principalmente
en los trabajos de Keynes (como lo indica el nombre de esta escuela), además de Roy
Harrod y Joan Robinson (ambos muy cercanos a Keynes), Michael Kalecki y Piero Sraffa.

El objetivo esta escuela económica es desarrollar una teoría económica que sea la
adaptación completa de las ideas de Keynes, sin intentar adaptarlas a un contexto
ortodoxo. Es por ello que los economistas pertenecientes a esta escuela discrepan con
la interpretación “keynesiana” dada por los economistas de la síntesis neoclásica y
neokeynesianos dado que estas teorías constituyen la adaptación de las ideas de
Keynes en un contexto ortodoxo.

Dentro de la escuela postkeynesiana se distingue a veces tres tendencias: los


fundamentalistas, los kaleckianos y los sraffianos(HAMOUDA y HARCOURT, 1988); no
obstante, recientemente se excluye de la teoría postkeynesiana a los sraffianos puesto
quese considera que sus temas y métodos están demasiado alejado de la obra de
Keynes.

Supuestos:

 El principio de la demanda efectiva: El principio de la demanda efectiva


plantea que la producción se ajusta a la demandan tanto a corto plazo como a
largo plazo; además consideran que la inversión determina el ahorro.
 El tiempo histórico dinámico: Es extremadamente difícil y costoso regresar a
una situación anterior tras una decisión adoptada (tal es el caso de las
inversiones en nuevos equipamientos, que son costos fijos).La verdadera real es
la del tiempo (LAVOIE, 2005).
 La flexibilidad de precios, debido a su importancia sobre los ingresos, puede ser
desestabilizadora en una economía.
55

 Los modelos económicos deben considerar que los contratos son estipulados en
Página

unidades monetarias y no en unidades de producción, además las familias


poseen activos financieros lo que se traduce en imponer restricciones
financieras en los modelos económicos.
 La incertidumbre radical, consiste en que el futuro distante es imprevisible, y por
lo tanto no es válido aplicar el cálculo de probabilidades.
Para Davidson y Minsky (incluso para Robert Lucas, premio Nobel de
economía) este principio pone en cuestión toda la teoría neoclásica.
 La realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de varios métodos y la
existencia de una multitud de teorías aparentemente rivales (LAVOIE, 2005).

Principales representantes:

 Joan Robinson
 Nicholas Kaldor
 William Vickrey (Premio Nobel, 1996)
 Paul Davidson
 Marc Lavoie

5.4.5 4ESCUELA SOCIOECONOMICA


La escuela heterodoxa socioeconómica fue fundada por Amitai Etzioni y se
caracteriza por denunciar la incapacidad de la economía neoclásica de proporcionar un
criterio universal de bienestar.

Supuestos:

 Los individuos poseen razón, valores y emociones.


 Es importante estudiar a los agentes económicos individuales y colectivos.
 El poder no tiene origen en el mercado sino antes del mercado.
 Existe doble utilidad: placer y ética.

5.4.6 NEORRICARDIANOS
Los economistas pertenecientes a esta escuela economía se inspiran en los trabajos
de David Ricardo ,Piero Sraffa, Keynes e indirectamente en y Marx.
56

Se interesan por temas relacionados a los precios relativos, producción conjunta,


Página

medición del capital fijo y buscan determinar un patrón invariable de valor. (LAVOIE,
2005)
Los sraffianos invalidan la teoría neoclásica de la distribución (BENETTI, 1976;
PASINETTI, 1975), además critican la versión esquemática estándar de la teoría
marxista del valor trabajo (STEEDMAN, 1977).

FILIACION DE LAS ESCUELAS EN MACROECONOMIA

Fuente: Marc Lavoie, 2005

5.5 ANALISIS MONETARIO POSTKEYNESIANO


La escuela económica heterodoxa postkeynesiana propone un análisis monetario
distinto al de la teoría neoclásica.
57
Página
Este análisis, basado en el pensamiento de Keynes, se encuentra presente en
cierto número de tesis de los teóricos franceses del circuito y de la circulación monetaria
(DELEPLACE y NELL, 1996).

Además hoy en día se observa la incorporación de varios principios de la teoría


monetaria postkeynesiana a las mas recientes teorías de los nuevos keynesianos
estadounidenses, las agrupadas bajo la etiqueta del <<nuevo consenso monetario>>,
según la terminología de sus adeptos (LAVOIE, 2005)

Características principales:

Un aspecto fundamental en el análisis monetario de los postkeynesianos es el


principio de las causalidades invertidas, mediante el cual plantean que:

 La oferta de dinero es endógena, dado que esta oferta de dinero está determinada
por la demanda de crédito y las preferencias de los individuos. (los créditos
originan depósitos)
 La creación del dinero crediticio no requiere que los bancos privados tengan a su
disposición reservas excedentarias.
 El dinero bancario no es un múltiplo de la cantidad de dinero de curso legal; por
el contario, el dinero de curso legal es un cociente de la cantidad de dinero
bancario.
 La inversión que deciden las empresas determina la cantidad de ahorro y no al
revés.
 La inflación no es ocasionada por una excesiva tasa de crecimiento del dinero
sino por el contrario la tasa de crecimiento de los precios y de la producción va a
incidir sobre la tasa de crecimiento del stock del dinero.
58
Página
Características del dinero en la economía postkeynesiana y en la economía
neoclásica

Característica Postkeynesianos Neoclásicos


El dinero Ha de tener una Cae de un helicóptero
contrapartida
El dinero es percibido Un flujo y un stock un stock
como
El dinero está En la producción en los intercambios
integrado
La oferta de dinero es Endógena Exógena
Causalidad Los créditos crean Las reservas crean
depósitos depósitos
Los tipos de interés Son variables Resultan de las leyes
distributivas del mercado
El tipo guía es Fijado por el banco Influido por los
central mercados
Una política Tiene efectos No tiene efecto más
monetaria restrictiva negativos a corto y largo que a corto plazo
plazo
El tipo de interés Es múltiple o no Es único
natural existe
Racionamiento del Una falta de La información
crédito debido a confianza asimétrica
Fuente: Marc Lavoie, 2005

Además, los postkeynesianos rechazan la teoría wickselliana de los fondos


prestables (en la cual se postula que en un mundo sin dinero, el tipo de interés seria el
59

precio que aseguraría el equilibrio entre los fondos prestables y las inversiones reales, lo
que se denomina ” tipo de interés natural”) asegurando que no existe un tipo de interés
Página

natural.(SMITHIN,2003)
Otra característica de los postkeynesianos es que consideran que en una economía
moderna hay gran cantidad de activos, y por tanto existe un gran número de tasas de
rendimiento sobre dichos activos, además consideran que una de estas tasas se
encuentra controlada totalmente por el Banco Central.

Consideran que el dinero emitido por el Estado siempre esta suministrado de un


modo totalmente endógeno. Al igual que los billetes de los bancos, cuya provisión
también está dada endógenamente.

En la escuela postkeynesiana hay un rechazo hacia el modelo Mundell-Flemingy lo


contraponen con el fenómeno de la compensación (BERGER, 1972).

Los postkeynesianos indican que los Bancos Centrales deben practicar operaciones
de mercado abierto dado que los bancos privados casi nunca piden préstamos al Banco
Central. También indican que el Banco Central no puede controlar directamente ni la
oferta de dinero ni la oferta de dinero central, por ende solo podrán contentarse con
estimar las reservas demandas, y emitirlas de manera muy precisa, estableciéndoles un
tipo de referencia (que lo determina el banco central), tal y como se muestra en el
siguiente gráfico:

La función de reacción del banco central

60
Página
5.6 CORTO PLAZO: EL PAPEL DE LA DEMANDA EFECTIVA Y SU IMPACTO SOBRE LA
DEMANDA DE TRABAJO
Antes de iniciar el análisis en el corto plazo, es fundamental recordar la importancia
que tiene para los postkeynesianos el principio de la demanda efectiva (la economía es
dirigida por la demanda).

Asimismo es esencial definir el corto plazo para proceder con el análisis .Se concibe
el corto plazo como una situación en la que las anticipaciones, sobre todo las previsiones
relativas a los niveles de precios(o a las tasas de inflación) no se cumplen; dado que los
agentes no han corregido aun sus errores en las estimaciones(LAVOIE,2005).

Comenzaremos el análisis a corto plazo analizando la Demanda Efectiva,


considerando que los modelos kaleckianos son aceptados por los postkeynesianos.

5.7 DEMANDA EFECTIVA


Componentes de la demanda efectiva:

Para Keynes la demanda efectiva esta determinada por componentes autónomos


(que no dependen del nivel de output del periodo corriente) y componentes inducidos
(que dependen del output del periodo corriente).Es así que postula que la demanda
efectiva en una economía cerrada esta compuesta por la inversión (que es
principalmente una variable autónoma) y el consumo (que es una variable
principalmente inducida). Este planteamiento de Keynes es muy similar al de Kalecki,
solamente diferenciándose en la estructura del consumo, el cual Kalecki lo descompone
en: Consumo sobre los salarios (componente inducido) y consumo sobre los beneficios
(componente autónomo; dado que depende de los beneficios obtenidos en periodos
precedentes).

Se establece la ecuación de la demanda global, para una economía cerrada sin


sector público, como:
61
Página
DG= (w)N + a
Donde: DG: demanda global
wN: Consumo endógeno de los trabajadores
pa: Consumo de los capitalistas e Inversión

Determinación macroeconómica de los beneficios:

Kalecki establece la siguiente relación con el cual se definirá los beneficios


macroeconómicos:

Y= Salarios + Beneficios = Consumo + Inversión (1)

Pero Kalecki, al igual que Marx, postula que los trabajadores gastan completamente
todos sus salarios, para lo cual tendríamos:

Consumo sobre salarios=Salarios (2)

De la ecuación (1) y (2) tenemos la Ecuación de Kalecki:

Beneficios = Consumo sobre beneficios + Inversión

Lo cual indica que en una economía cerrada sin sector publico en la que los
trabajadores no ahorren, los beneficios macroeconómicos de las empresas son
determinados, exactamente igual, a la suma de la inversión y del consumo de los
capitalistas sobre sus beneficios; es decir, en palabras del propio Kaldor: <<Los
capitalistas ganan lo que gastan, los trabajadores gastan lo que ganan>> (LAVOIE,
2005).

5.7.1 La Función de utilización


La representación kaleckiana de la oferta global se basa en la función de utilización,
la cual postula que no existen rendimientos decrecientes, sino que los rendimientos son
62

constantes. (NELL, 1988)


Página
5.7.2 La paradoja kaleckiana de los costes
En los modelos kaleckianos se considera, por lo general, que existen dos tipos de
mano de obra, el trabajo variable (directo, vinculados directamente a la producción) y el
trabajo fijo (indirecto, puesto que no esta vinculado a la producción directamente)
(ASIMAKOPULO, 1975) (LAVOIE, 2005).

No obstante, para el análisis se supondrá que todos los trabajadores están


directamente implicados en la producción, para así poder llegar a la conclusión que el
nivel del salario real y el nivel de ocupación tiene una relación positiva en contraposición
a la teoría neoclásica que postula lo contrario.

En el siguiente grafico podremos observar que para un gasto autónomo real “a”,
existe una relación positiva entre el nivel del salario real y la demanda de trabajo de las
empresas. Un incremento del salario real (Y) provoca un desplazamiento a lo largo de la
curva de demanda efectiva de trabajo. Lo cual se traduce en que una subida del salario
real trae consigo un nivel de ocupación mas elevado

Esta relación positiva es contradictoria a lo establecido por los neoclásicos, porque


si los salarios reales disminuyeran, lleva a un incremento de los beneficios por unidad
63

vendida pero la masa de beneficios totales macroeconómicos no varia, mientras la renta


Página

nacional ventas y empleo global disminuyen.


La denominada: “Paradoja kaleckiana de los costes”, establece que lo que para una
empresa es beneficios microeconómicamente, en el nivel macroeconómico es falso. Es
decir una empresa logra más beneficios al conseguir bajar sus costes de producción
unitarios, en especial mediante una reducción de salarios, pero si todas las empresas
conjuntamente lograran bajar los salarios, mientras aumentan su margen de beneficios
y conservan los precios a un nivel de precios a un nivel fijo, las empresas en su conjunto
venderán menos productos, y no por esto lograran aumentar sus beneficios.

Otra manera de aumentar la producción alcanzando el pleno empleo

Para aumentar la producción y el empleo se puede aumentar la demanda autónoma


“a”.

Recordemos que cuando la demanda autónoma real es más elevada, la curva de


demanda efectiva de trabajo se desplaza hacia abajo, sin embargo si se desea conservar
la misma demanda global real es necesario disminuir el salario real. Si el salario real
permanece al mismo nivel, para un mayor gasto autónomo real, el empleo ser más
elevado. Esto se puede observar en el siguiente grafico: Para un salario real (w/p) fijo,
el aumento del gasto autónomo de “a1” a “a2” permite al empleo pasar de N1 A Npt

Fuente: Marc Lavoie, 2005

Los postkeynesianos no creen en el automatismo de la recuperación ante un paro


persistente es por ello que abogan en la función del estado para intervenir aumentando
su gasto.
64

5.7.3 EQUILIBRIO MULTIPLES


Página

Para los postkeynesianos la forma de la oferta de trabajo es curva.


Esta curva tiene pendiente positiva, para el modelo kaleckiano de corto plazo, dado
que con salarios bajos, los efectos sustitución priman sobre los efectos renta, pues con
salarios mas elevados se alienta a más gente a sumarse a la población activa, de modo
que la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva (SEACCARECCIA, 1991).
Además presenta dos equilibrios posibles en pleno empleo que se pueden observar en
la gráfica:

Para el salario (w/p)f hay igualda en la demanda y oferta de trabajo en el nivel B.

Este primer equilibrio representa una situación de pleno empleo con salario real y
PBI débil .

Asimismo el punto H también representa un punto de equilibrio en el mercado de


trabajo pero a diferencia del primero representa un equilibrio con un salario real y PBI
elevado además de una situación de pleno empleo.

-¿Qué punto representa mejor la realidad? En una economía desprovista de


rigideces ,el salario real tiene una tendencia a descender ,hasta alcanzar el nivel de
65

equilibrio H que corresponde a una situación de bajo empleo.


Página

Caso contrario sucede en una economía con rigideces donde el nivel de equilibrio
dominante es el punto H.
5.8 EL LARGO PLAZO
Para el análisis postkeynesiano a largo plazo también es esencial definir el largo
plazo que se concibe como una situación en la que las anticipaciones, sobre todo las
previsiones relativas a los niveles de precios(o a las tasas de inflación) se
cumplen(LAVOIE,2005).

Cabe recordar que los postkeynesianos se interesan más por los modelos de
crecimiento y de distribución de la renta.

Además se dividirán los modelos en dos: los viejos y los nuevos modelos de
crecimiento.

5.8.1 Los Viejos modelos de crecimiento


La ecuación de Cambridge:

Los postkeynesianos postulan macroeconómicamente que el tipo de beneficio es


proporcional a la tasa de crecimiento de la economía e inversamente proporcional a la
propensión marginal al ahorro (sobre los beneficios que se supone que los asalariados
no ahorran.

Este análisis se basa en la ecuación de Cambridge, que resulta de realizar unas


variantes a la ecuación de Kalecki, que es la siguiente:

P=I/s

Donde:

P =tasa de beneficios

I=Inversión

S=propensión marginal al ahorro


66

Si interpretamos la ecuación de Cambridge al revés,podemos definir a la tasa de


Página

crecimiento del stock capital (vista desde el ahorro) como el producto entre propensión
marginal al ahorro sobre los beneficios y la tasa de beneficios,que matemáticamente
seria:

gi= sr . r

Donde:

g=Tasa de crecimiento del stock capital (vista desde el ahorro)

s=propensión marginal al ahorro sobre los beneficios

r=tasa de beneficios

5.8.2 MODELO DE CRECIMIENTO DE ROBINSON:


Haciendo uso de esta ecuación se determinara la tasa de crecimiento de la
economía.

Robinson propone que la tasa de acumulación de la economía, la tasa de


crecimiento del stock de capital decidida por los empresarios, depende del tipo de
beneficio anticipado por estos empresarios, a la que denotaremos como “ ra”.

En base a esto propone una ecuación de inversión, pero expresada bajo el formato
de una tasa de crecimiento

g1= ▲K/K=I/K=ã + ß.r

Además Robinson postula que la relación que vincula la tasa de acumulación al tipo
de beneficio anticipado es no lineal: a medida que la tasa de acumulación aumenta, cada
vez hacen falta mayores incrementos del tipo de beneficio anticipado a fin de obtener un
aumento dada de la tasa de acumulación decidida por las empresas (el parámetro ß se
reduce). (LAVOIE,2005).

Si se combina la ecuación al revés de Cambridge con la ecuación de Robinson se


67

obtiene el siguiente grafico que explica el modelo de crecimiento de Robinson:


Página
Página
68

You might also like