You are on page 1of 2

Guía de análisis: Documental “le kaa Arandi”

1. Investiga las características culturales de la etnia Mbya (modos de vida, lengua,


tradiciones, costumbres, rituales).
2. Caracteriza la ubicación geográfica de la comunidad (ambiente natural, relieve,
clima) y su relación con el medio ambiente.
3. ¿Qué recursos naturales aprovechan de su entorno natural? ¿Con qué objetivos?
4. ¿Cuál es la relación de la comunidad con los “blancos?
5. ¿Qué función cumple la educación bilingüe?
6. ¿Qué valor económico tiene esa región para el “hombre blanco”?
7. ¿Qué formas de resistencia desarrolla la comunidad ante esta situación?
8. Elabora una opinión fundamentada

1. Viven en pequeños grupos de cuatro o cinco familias lideradas por un paí, desde
el río apa hasta el río Paraná del sur del Paraguay, especialmente liderados por el
departamento del Guairá; en la provincia de Misiones y en pequeños núcleos que
llegan hasta el litoral marítimo de Brasil en donde serían unos cientos. No reconocen
las fronteras y esto es visible en las continuas migraciones entre estos tres países.
Poseen hábitos sedentarios, sus cultivos principales son el maíz, la mandioca, la
batata, habas, porotos, lentejas y zapallos. Debido a que su hábitat natural es la
selva, la intensiva deforestación los está llevando a la desaparición.
Su lengua es la mby’a guaraní o ayví, lo cual es de familia tupí-guaraní, hablada por
aproximadamente 15.000 personas pertenecientes a la etnia mbyá en Paraguar,
Argentina (Misiones) y Paraguay.
El canto o la danza son parte de su espiritualidad y como tal la realizan dentro de sus
ceremonias.

2. Los mbyás son una rama del pueblo Guaranda occidental que habita en Paraguay,
sur de brasil y al noreste de Argentina (Misiones).
El clima de la región de los Mbya guaraníes es subtropical húmedo, sin estaciones
secas, superándose los mil milímetros anuales de precipitación. La temperatura
media se sitúa entre los 20 a 30 grados centígrados. Las heladas no son muy
frecuentes en invierno. La humedad atmosférica en general es elevada, así como el
punto de rocío, lo que favorece la conservación de la humedad del suelo.

En íntima relación a la flora que lo sustenta se encuentran infinidad de multicolores


pájaros, mariposas, libélulas, arañas, gusanos, monos, celotes, coatíes, osos
hormigueros, lagartos, ardillas, pumas, yaguaretes, antas, tapires, víboras de la cruz,
corales, yararás, boas, anacondas, culebras, iguanas, venados, hurones... Un hábitat
en equilibrio extremadamente frágil ante los factores erosivos y depredadores,
principalmente el accionar de una sociedad basada en la salvaje obtención del lucro
como bien supremo.

La degradación de la selva será un hecho irreversible si no se toman a tiempo


medidas de protección integral del ambiente, pues a lo largo de tres siglos esta zona
ha sido explotada irracionalmente para la extracción de especies vegetales y
animales muy valiosas.
3. El recurso principal es la tierra ya que no es sólo un recurso de producción, sino
que además es el escenario de la vida religiosa y las relaciones sociales, que le dan
sentido a su existencia. Si bien realizan ocasionales prestaciones de servicios, la
base de la economía es la agricultura.
La comercialización de su cestería, no representa un aporte importante sino más
bien una pequeña ayuda.
La siembra se efectúa mediante la luna menguante en la que florece el tajy,
anunciando la finalización de las heladas.
Esto es así con el objetivo de elaborar y cosechar alimentos de manera natural para
subsistir, dado que los suelos son muy ricos en materia orgánica mucho heliojanía.

4. La relación es de enfrentamientos constantes, ya que los “blancos” son los que se


aprovechan y destruyen sus tierras.
Los mbyá aman y respetan la tierra considerándola la madre de la vida, que a
diferencia de los blancos, arrasan sus tierras para conveniencia propia.

5. La función que cumple la educación bilingüe es que los jóvenes puedan lograr
capacitarse. De este modo pudiéndose incorporar en el mundo laboral y asalariado.
Para que no sean discriminados y ser excluidos por ser analfabetos.

6. El valor económico que tiene la región para el “hombre blanco” es que la usa para su
provecho sin importar la destrucción de las tierras y el monte de los mbya mediante los
blancos agricultores que lo comercializan y así generar sus ganacias.

7. Las formas de resistencia que desarrolla la comunidad frente a esta situación es


asentándose en sus tierras como forma de lucha constante ante su territorio, queriendo
demostrar la defensa sobre su identidad.

You might also like