You are on page 1of 21

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Extensión Porlamar

Prof:

Ing. Diaz Yenrry


Autores:
Ríos Arianna
C.I: 25.108.712
Carreño Zuliannys
C.I: 25.807.027
García Boada Génesis
C.I: 24.130.178
Varela Christofer
C.I: 20.905.445
Diaz Jose
C.I: 21.092.459
Riesgos Físicos

Una persona está en riesgo cuando se enfrenta a la proximidad, la inminencia o la


cercanía de un daño eventual. La noción, por lo tanto, se vincula a la posibilidad de que
un daño se materialice. Lo físico, por su parte, hace referencia al cuerpo.

Un riesgo físico está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen


diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo
puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente,
provocar la muerte. El universo laboral también tiene oficios y profesiones de alto riesgo
físico.

Clasificación de los Riesgos Físicos, sus Efectos en la Salud y como Evitarlos

Los riesgos físicos más comunes en el sector laboral generalmente están relacionados
con 3 tipos:

 Relacionado con las Temperaturas Extremas.


 Relacionados con el Ruido.
 Relacionado con Vibraciones.
 Relacionados con las Radiaciones Ionizantes.
 Relacionado con la Iluminación.
 Relacionado con las Presiones.

Temperaturas Extremas

En este apartado se dan las situaciones más extremas, y tanto las temperaturas muy
altas como las muy bajas son nocivas para nuestra salud. En ambos casos, existen
uniformes adecuados para proteger la piel y, si es necesario, el sistema respiratorio. Los
hornos empleados en la siderurgia (la técnica para conseguir diferentes tipos de hierro) y
los grandes frigoríficos propios de la industria gastronómica son dos claros ejemplos de
ámbitos de trabajo en los cuales el riesgo físico por temperaturas extremas es inevitable.

La respuesta del hombre a la temperatura ambiental, depende primordialmente de


un equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de
calor. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que
en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre 36.1 y
37.2 grados centígrados.

En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el


centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se
desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y una
disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa
el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominadas
escalofríos.

Efectos del calor en la salud

Los efectos claves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del
cuerpo se incrementa a más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta más o
menos en 5 grados.

Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede
llegar a sufrir daños en su salud. La temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados
centígrados puede quemar el tejido.

Las razones que pueden llevar a hipotermia son:

 Condiciones ambientales muy húmedas que ejercen demasiada presión contra la


piel, impidiéndole reducir el calor por medio del sudor que se evapora.
 Por condiciones ambientales demasiado calientes que interfieren
el sistema regulador del organismo que intenta contrarrestar los efectos de
temperaturas altas.
 Puede ser causado por efectos aislantes de la ropa protectoras debido a la
impermeabilidad de ésta y a sus propiedades de retención de calor.

Los efectos más frecuentes en los trabajadores son los siguientes:

 Estrés por calor o golpe de calor: Se produce cuando la temperatura central


sobrepasa los 42 grados centígrados independientemente del grado de
temperatura ambiental, El ejercicio físico extenuante puede producir este golpe de
calor.
 Convulsiones con sudoración profusa: Pueden ser provocadas por una
exposición a temperaturas altas durante un periodo relativamente prolongado,
particularmente si está acompañado de ejercicio físico pesado con pérdida
excesiva de sal y agua.
 Agotamiento por calor: Es el resultado de ejercicio físico en
un ambiente caliente. Sus signos son: temperatura regularmente elevada, palidez,
pulso aumentado, mareos, sudoración profusa y piel fría y húmeda
Mediciones de calor en el medio ambiente

En el estudio del estrés calórico las variables que se deben tener en cuenta son:
energía metabólica producida por el organismo, movimiento y temperatura del aire,
humedad, calor radiante y velocidad del movimiento del aire.

Calor radiante

Es una forma de energía electromagnética similar a la luz pero de mayor longitud. Su


energía es adsorbida por cualquier objeto que se le interponga, por ejemplo: el emitido
por metales al rojo, llamas al descubierto y el sol.

Efectos del frío en la salud

Clínicamente se puede decir que un estado de hipotermia existe cuando la temperatura


central del cuerpo es cercana los 35 grados centígrados. Con temperaturas inferiores
el riesgo de muerte aumenta por un para cardiaco.

Si la temperatura interna sigue disminuyendo, el ritmo cardiaco disminuye. Cuando ya


no puede compensarse la pérdida de calor durante más tiempo, la temperatura interna
desciende hasta cerca de los 30 grados en que gradualmente se detiene en escalofrío
reemplazándose por una rigidez muscular.

Cualquier condición de ambiente frío, puede inducir a la disminución de la actividad en


cinco áreas: sensibilidad táctil, ejecución manual, seguimiento, tiempo de reacción, las
cuales se encuentran en las categorías de ejecución motora y cognoscitiva.

 Ejecución motora: En esta categoría son importantes dos factores: la


temperatura de las extremidades que se usan y el ritmo de enfriamiento. La
temperatura de la extremidad afecta la sensibilidad motora porque el frío causa la
perdida de la sensibilidad cutánea.
 Ejecución cognoscitiva: La cual es la habilidad para pensar, juzgar y razonar, se
disminuye.

Medidas de protección

 Ponerse capas de ropa. Usar una capa interna de fibra sintética como la de
polipropileno que evacua la transpiración lejos de la piel, una capa media de lana o
tela sintética que absorbe la transpiración y retiene el calor y una capa exterior de
nylon que protege al cuerpo del viento y permite la ventilación.
 Usar protección para la cabeza que también cubra las orejas y el cuello, y que sea
elaborada de lana o un material tejido con una cubierta externa resistente al
viento. · Tomar bebidas calientes y sin cafeína, así como descansos frecuentes y
cortos en espacios con calefacción. · Cambiarse inmediatamente a un equipo
protector seco si el agua entra en su cuerpo. Si se utiliza vehículo para trasladarse
a los sitios de trabajo llevar una bolsa plástica con un par extra de guantes, gorro,
medias y un abrigo.
Ruido

El oído humano puede tolerar el ruido hasta un límite definido: cuando la intensidad
supera los 100 decibelios, comienza una sensación de incomodidad; entre los 130 y los
140, aparece el dolor; desde los 160 decibelios, las consecuencias pueden ser
irreversibles. Se sabe que si la frecuencia es muy alta empeoran las sensaciones, aunque
la tolerancia no está directamente ligada a esta propiedad del ruido.

Los ruidos constantes y de gran intensidad en el ámbito laboral acarrean un riesgo


físico, además de uno emocional —no olvidemos que puede dificultarnos la concentración
y entorpecer la comunicación con nuestros compañeros, lo cual seguramente derive en
estrés—; la fatiga del oído medio que aparece como consecuencia de la exposición
continua al ruido puede derivar en una destrucción celular irreparable. Los ruidos
repentinos, por otro lado, suelen causar daños en el tímpano y la cadena de huesillos que
se reparan con el tiempo sin dejar rastros.

Efectos no auditivos

Estos efectos comprometen diferentes sistemas y no guardan relación con los


auditivos.

Se hizo un estudio entre un grupo de trabajadores que se expusieron a ruidos de 85 a


115 dB y otro a 70 dB o menos. En el grupo expuesto se encontró, además de una mayor
incidencia de pérdida auditiva una prevalencia más elevada de úlceras pépticas
e hipertensión.

Se expuso otro grupo a ruidos de gran intensidad. Se registró una mayor frecuencia de
trastornos circulatorios y una incidencia mayor de fatiga e irritabilidad en el grupo
expuesto al compararlos con los testigos.

Se examinaron a trabajadores expuestos a niveles de 110 a 124 dB y encontró un


estrechamiento persistente de los colores, hallazgo que no ha podido ser corroborado en
otros estudios y que probablemente tenga alguna reacción con la fatiga o la
vasoconstricción de las arterias retinarías por efecto de la hipertensión.

Se hizo un estudio de sujetos expuestos a niveles elevados de infrasonidos,


manifestaron síntomas de fatiga extrema, se interpretó esto como prueba de un vínculo
directo entre fatiga y ruido de gran intensidad.

Niveles límites permisibles para ruido continuo

En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, una dada por el ministerio
de salud y la otra aceptada por el ISS, tomando como límite máximo permisible 85 dB
para jornadas de 8 horas de exposición al día y cuarenta a la semana, teniendo en cuenta
la siguiente tabla para diferentes niveles de exposición.
NIVELES MAXIMOS DE EXPOSICION PARA RUIDO CONTINUO
Nivel de exposición a ruido en dB (A) Tiempo permisibles en minutos /día
85 480,0
90 240,0
95 120,0
100 60,0
105 30,0
110 15,0
115 7,5

Métodos de control para ruido ambiental

El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor. La fuente


generadora debe controlarse porque protege al operario y a las personas que entren al
recinto laboral.

El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no funciona se


acude a la protección del receptor.

Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles:

1. En la fuente
a. Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar.
b. Reemplazo de máquinas ruidosas por otras modernas.
c. Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el
uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos
flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.
d. Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores,
ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y
reducción de la presión.
e. Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas.
f. Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.

2. En el medio
a. Disminuir la transmisión del ruido a través del aire, utilizando materiales
absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho.
b. Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este
método se puede encerrar al operario en una cabina construida con
materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es
preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto
sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras.
c. Planificación de la producción para disminuir los puestos
de trabajo sometidos a ruido.
d. Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay
menos cantidad de personas expuestas.

3. En el receptor

Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso


de dispositivos protectores del oído. El éxito de estos implementos depende de
la motivación y la educación que se dé al trabajador, para promover su uso correcto. Por
lo tanto requiere de un programa de supervisión y dirección que incluya ña explicación
clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.

Medidas de protección

Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las siguientes


recomendaciones: · El protector auditivo es un equipo personal. Por ningún motivo debe
compartirse con otras personas. · Para asegurar la higiene del protector y evitar
infecciones tiene que lavarse diariamente con agua y jabón. Este es un comportamiento
que debe transformarse en hábito. · Para evitar utilizar protectores que pierden su
efectividad al estar dañados, estos deben ser reparados o reemplazados por otros de
inmediato.

Vibraciones

La exposición a vibraciones se produce cuando éstas se transmiten a alguna parte o a


todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de una herramienta, estructura, una
empuñadura o un asiento. La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de
los dedos y manos. La vibración vertical parece causar mayor malestar que la vibración
en otras direcciones. Muy baja frecuencia Por ejemplo las que genera el balanceo de
trenes y barcos que producen mareos.

Baja frecuencia Como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadores,


tractores, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardan los tiempos de
reacción. Alta frecuencia como las que producen las motosierras, los martillos
neumáticos, etc., que tienen consecuencias más graves como son los problemas
articulares, ciertos traumatismos, trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas.
Produce dolor de espalda, de cabeza, mareos, síndrome del túnel carpiano, trastornos
vasculares, también cervicalgias o dorsolumbalgias.

Tienen una mayor incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de


transporte, envíos de mercancías, industria, construcción, etc. Los riesgos que producen
las vibraciones dependerán del tiempo a que está sometido el cuerpo humano y la
frecuencia de la vibración.

Medidas de protección

Lo ideal es poder eliminar la fuente de riesgo. De no ser posible es importante que los
especialistas informen al trabajador de las particularidades de la tarea y de las
consecuencias que involucran las vibraciones para su salud. Deben ser capacitados en
referencia a la necesidad del mantenimiento regular de las herramientas. Los niveles de
vibración asociados con las herramientas mecánicas manuales dependen de las
características de éstas incluidos su tamaño, peso, método de propulsión, posición de la
manija y el mecanismo impulsor de la misma.

Evitar la generación de vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras,


rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes, desbalanceo dinámico de piezas de
giro, entre otras. Reducir las ondulaciones del terreno o la velocidad de desplazamiento.
Superficies de rodadura sin discontinuidades. · Los niveles de vibración en el cuerpo
entero se pueden reducir frecuentemente por medio del aislamiento contra las vibraciones
y de la instalación de sistemas de suspensión entre el operador y la superficie que vibra.

Se puede atenuar la transmisión de la vibración interponiendo materiales aislantes y/o


absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o
trabajador. Instalar plataformas o sillas, columpios o tapetes, según el caso, con sistemas
amortiguados y utilizar estructuras independientes o discontinuas. · La vibración de
brazos y manos puede resultar más difícil de controlar, pero la selección y mantenimiento
apropiados de las herramientas pueden reducir drásticamente la exposición a las
vibraciones. · En situaciones de alto riesgo, la rotación de trabajos, los períodos de
descanso y la reducción de la intensidad y duración de la exposición pueden ayudar a
reducir el riesgo de los efectos nocivos contra la salud.

En el diseño de vehículos hay que tener en cuenta los factores que elevan la
frecuencia y reducen la magnitud de las oscilaciones. La posición de apoyo para la
cabeza y sujeción corporal minimiza los movimientos de la misma, lo cual es muy
ventajoso, ésta se ve reforzada si el ocupante puede adoptar una posición rectilínea y con
referencia visual. · Utilizar asientos con colchón de aire, cabinas con suspensión, inflado
adecuado de los neumáticos, etc. También son útiles los asientos con reposabrazos,
apoyos lumbares y los asientos con regulación de su base y el espaldar.

Radiaciones Ionizantes

Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos X. Los órganos
del cuerpo que son más sensibles a las radiaciones son los tejidos jóvenes como así
también los ganglios, la médula ósea, las glándulas salivales y sexuales, tejido muscular,
vasos sanguíneos, hígado, etc.

Medidas de protección

 Controlar estrictamente la fuente emisora.


 Proteger en forma permanente a los trabajadores expuestos.
 Uso de dosímetros personales con el objeto de detectar oportunamente la
exposición.
 Barreras de protección de plomo.

Radiación por rayos infrarrojos: Producen la enfermedad profesional “catarata del


hornero”, se manifiesta principalmente en hornos de fundición de metales y vidrios.
También el sol emite este tipo de radiaciones, en este caso, como medida principal se
usan lentes especiales de protección.

Radiación por rayos ultravioletas: Se producen en el arco voltaico de la soldadura


eléctrica y a partir de la exposición severa al sol. Pueden producir lesiones en la vista y en
la piel. Como medida de protección se utiliza máscara de soldador con graduación
especial y protección al cuerpo con equipo de soldador en descarne. Para exposición al
sol (que también emite radiaciones ultravioleta) se usan cremas protectoras y ropa
adecuada.

Presiones anormales Estas se manifiestan en alturas sobre 2000 – 2500 metros, ya que
disminuye la presión atmosférica, lo que provoca dificultad respiratoria y dificultades de
movimiento.

Iluminación

Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado cuya


finalidad es facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial. No se
trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De
este modo, los estándares de iluminación se establecen según el tipo de tarea visual que
el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en
detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.

Efectos de la iluminación deficiente

 Incrementa las anomalías visuales anatomofisiologica, al no permitir una visión


clara, cómoda y rápida y exigir adaptaciones continuas del globo ocular.
 Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan rápidamente los
peligros y por consiguiente no se puede hacer la previsión correspondiente.
 Aumentar la posibilidad de cometer errores, porque los defectos de los productos
se descubren con menor rapidez y por consiguiente disminuye la calidad de la
producción.
 Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las operaciones, debido a las
posibles correcciones que se deban hacer.
 Aumentar la posibilidad que las zonas de trabajo y almacenamiento estén
saturadas de basura, proliferándose otros riesgos nocivos para la salud.
 Disminuye el interés por la tarea, porque el operario no se siente cómodo en la
ejecución de su actividad ya que la luz es un factor indispensable en la comodidad
que debe brindar el ambiente de trabajo.
 Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del operario mayor consumo de
energía para lograr los objetivos en la tarea que realiza.

Medidas Preventivas

 Adecuar la cantidad y calidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar:


grado de exactitud requerido, detalles a tener en cuenta y duración del periodo de
trabajo.
 Utilizar al máximo la iluminación natural, manteniendo los vidrios de ventanas y de
claraboyas completamente limpios.
 Mantener el plan de mantenimiento de los artefactos de iluminación que incluya
revisión periódica de los mismos y de las instalaciones eléctricas, al igual que
el cambio oportuno de los focos y tubos fluorescentes que se encuentren fundidos.
 Pintar periódicamente las paredes empleando colores que tengan el máximo
porcentaje de reflectancia de la luz.
 Mantener el valor de reflectancia recomendado para cada una de las áreas de la
infraestructura del local y para los instrumentos de trabajo.

Presión

La variación de la presión atmosférica no parece tener relevancia en la mayoría de los


puestos laborales: tanto los trabajadores que deben permanecer durante horas a grandes
alturas como aquellos que se ven obligados a adentrarse en profundos túneles parecen
adaptarse sin ningún problema. Sin embargo, lo mismo no ocurre cuando el lugar de
trabajo se encuentra debajo del agua. La presión es el efecto continuo de las moléculas
contra una superficie y pueden ser altas o bajas.

Efectos de las presiones en la salud de los trabajadores:

-Presiones bajas: Cuando se asciende a 3.000 mts. Sobre el nivel del mar la presión
barométrica es de 523 mm de Hg y a 1.500 mts. Es de 87 mm de Hg. Esta disminución es
la causa básica de todos los problemas de falta de oxígeno en las grandes alturas, pues
cada vez que baja la presión lo hace proporcionalmente al oxígeno.

-Mal de la montaña crónica: Cuándo una persona vive demasiado tiempo en grandes
alturas presenta esta mal, que tiene los siguientes efectos:

1. Aumento del volumen de los glóbulos rojos.


2. Aumento de la presión arterial.
3. Dilatación de las cavidades derechas del corazón.
4. Influencia cardiaca congestiva.
5. La muerte si la persona no desciende a menores alturas.

-Mal de montaña agudo: Un porcentaje alto de personas de personas que ascienden con
rapidez a una gran altura, se enferman si no se les administra oxigeno o no se trasladan a
una altura menor en poco tiempo.

- Edema cerebral agudo producido por el aumento del diámetro de las arterias lo cual
produce fuga de líquido al tejido cerebral con frecuencia se presenta inicialmente con un
mareo y desorientación causando la muerte.

-Presiones altas: Cuándo una persona desciende en el mar, la presión a su alrededor


aumenta considerablemente, otras personas expuestas son los mineros que excavan
túneles y a menudo trabajan a presiones altas.

Un baro-trauma es el daño de los tejidos que resulta de la expansión o concentración


de los espacios huecos del cuerpo, lo cual puede producirse durante la descompresión en
el descenso o la comprensión en el descenso.
-Narcosis: Los gases a los que está expuesto un buceador son el oxígeno, el nitrógeno y
el gas carbónico. Cuando aumenta la concentración del nitrógeno se presenta la narcosis
que empieza a manifestarse a 37 mts de profundidad cuando el individuo empieza a
presentar jovialidad y a perder compostura, de 50 a 60 mts empieza la somnolencia y de
65 a 70 mts sus fuerzas disminuyen considerablemente y muchas veces es incapaz de
realizar los trabajos, de 76 mts en adelante cuando se encuentra a 8.6 atmósferas de
presión el buzo se vuelve inútil.

Riesgos Químicos

Los riesgos químicos son el riesgo más grave para la salud de los trabajadores hoy día.
La primera línea de defensa contra los productos químicos es conocer lo más posible las
sustancias con las que se trabaja y evitar exponerse a ellas, por muy "seguras" que se
piense que sean o por muy "seguras" que hayan dicho que son.

En muchos países, los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a


menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de
qué productos químicos se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de
salud en los trabajadores (que normalmente no conocen los peligros de los productos
químicos) y la comunidad y daños permanentes para el medio natural. En otros países,
existen leyes estrictas sobre eliminación de productos químicos para proteger a las
personas y al medio.

Hoy día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico,
porque se utilizan productos químicos en todas las ramas de la industria. Así pues, es
importante saber lo más posible de los productos químicos con los que se trabaja.

Clasificación de los agentes químicos

 Por la forma en la que se presentan:


o Aerosoles
o Humos
o Gases
o Vapores

 Por sus efectos:

o Irritantes: producen inflamación en el tejido donde actúan, principalmente


piel y mucosas del sistema respiratorio. Ej. el ozono, dióxido de nitrógeno,
fosgeno o cloro.
o Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a las células de los tejidos. Ej.
CO 2, plomo.
o Anestésicos: producen estado de somnolencia al ser depresores del
sistema nervioso. Ej. tolueno, xileno, acetona, etanol, propano o éter etílico.
o Sensibilizantes o alérgicos: producen reacciones alérgicas. Generalmente
se traducen en afecciones en la piel o en las vías respiratorias. Ej. fibras
vegetales, formaldehído, polvo de madera o resinas.
o Cancerígenos: inducen o potencian la aparición de cáncer. Ej. benceno,
cloruro de vinilo y amianto.
o Corrosivos: producen destrucción del tejido. Ej. ácidos y álcalis.
o Neumoconióticos: son sustancias sólidas en forma de polvos o humo, que
se depositan en los pulmones produciendo neumopatías y degeneración de
las fibras pulmonares. Ej. aluminio o el sílice, que producen la aluminosis y
silicosis respectivamente.

Toxicidad

Es la capacidad o la propiedad de una sustancia de causar efectos adversos sobre la


salud. La cantidad determinada de una sustancia que podría esperarse que, en
condiciones específicas, ocasionara daños a un organismo vivo dado. Depende de varios
factores:

 De la toxicidad intrínseca de la sustancia de producir un efecto tóxico.

 De la posibilidad, probabilidad y el modo de entrar en contacto con ella .

o Concentración de dicha sustancia. A mayor concentración, mayor


toxicidad.
o Tiempo de exposición a la misma. A mayor tiempo de exposición, mayor
toxicidad.
o Condiciones de uso. Por ejemplo, el riesgo de inhalación de sustancias en
polvo aumenta si el trabajo se hace en seco. Este riego se reduce
considerablemente si se hace en mojado.
o Vía de penetración en el cuerpo.
 Inhalación a través de las vías respiratorias. Suele ser la principal.
 Dérmica, a través de la piel.
 Digestiva, por ingestión vía oral de compuestos tóxicos. Se produce
accidentalmente al comer, al fumar o por una deficiente higiene
personal.
 Parenteral, vía sanguínea a través de heridas o cortes.
o Del uso, o no, de equipos de protección individual (EPI´s). El uso apropiado
de estos, reduce la toxicidad de los compuestos químicos.
o Uso de otros sistemas de protección colectiva: como campanas
extractoras, sistemas de ventilación general, sistemas anti-vertidos, etc.

Control de contaminantes químicos


Para elegir el método de protección más adecuado es necesario conocer la fuente de
contaminación, el camino que recorre el contaminante hasta llegar a la persona, tiempo
de exposición, método de trabajo, etc.

Recomendaciones generales

 En el laboratorio no está permitido fumar, comer ni beber. Tampoco se almacenará


comida o bebida alguna en frigoríficos situados en el mismo.
 Se debe leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los
productos antes de su utilización.
 No se debe utilizar nunca ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco.
 Se deben etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya
trasvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su
contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (reproducir
etiquetado original).
 Siga los procedimientos y protocolos de trabajo establecidos para las tareas que
se va a realizar.
 Utilizar siempre vitrinas de gases para todas aquellas operaciones en las que se
manipula sustancias muy tóxicas, carcinógenas, teratógenos, mutágenos y
alérgenos, o para aquellas operaciones que generen vapores o que incluyan
manipulación de sustancias volátiles.
 Trabajar siempre con los sistemas de extracción y renovación mecánica de aire
conectados.
 Utilizar siempre los Equipos de Protección Individual que se requiera (consultar
procedimientos o protocolos de trabajo): como mínimo protección ocular
(gafas/pantallas faciales) y guantes tipo látex.
 Asegurar la desconexión de equipos, agua, y especialmente de gas al finalizar las
actividades.
 No se trabajará NUNCA solo en el laboratorio o taller (BAJO NINGÚN
CONCEPTO).
 Nunca se efectuará actividad alguna no autorizada o no supervisada
convenientemente.
 En laboratorio utilice siempre bata, en taller, ropa de trabajo.
 Se llevará el pelo siempre recogido, y no se llevará pulseras, colgantes, mangas
anchas, bufandas, etc., prendas sueltas, sandalias u otro tipo de calzado que deje
el pie al descubierto.
1. Se mantendrá el máximo orden y limpieza posibles dentro del laboratorio o del
taller (tanto a nivel de comportamiento personal, como a nivel material).

Riesgos Biológicos

Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que


puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral.
Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
Constituye uno de los principales riesgos laborales a que están expuestos los
trabajadores de Centros Sanitarios, afectando a todas las categorías. Están
especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de
enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

Medidas preventivas
Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente
biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes:
Vacunación:

 Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o


indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
 Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,
Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal:

 Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


 Lavado de manos.
 No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
 No debe realizarse pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición.

 Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o


lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.
 Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía
aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
 Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
 Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

 No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.


 Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el
lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.
 El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se
responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.

Clasificación de los riesgos biológicos


Para el caso de agentes biológicos que afectan al hombre:
-Grupo de Riesgo I: Tienen un escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco
probable que causen enfermedades en trabajadores saludables.
-Grupo de Riesgo II: Presentan un riesgo individual moderado y comunitario limitado;
pueden causar enfermedades pero normalmente no constituyen un riesgo serio para el
trabajador saludable, la comunidad y el medio ambiente.
Ejemplos: bacterias como: Clostridium botulinum y Escherichia coli; virus
como: dengue, fiebre amarilla (cepa 17 D), hepatitis B, influenza y rubéola; parásitos
como Necator americanus y Giardia lamblia.
-Grupo de Riesgo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo, suelen
provocar enfermedades graves no propagándose de ordinario de una persona infectada a
otra pero usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz.
Ejemplo: virus de fiebre amarilla (excepto cepa 17 D).
-Grupo de Riesgo IV:
 Presentan un elevado riesgo individual y comunitario, suelen provocar enfermedades
graves en las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa
o indirectamente; usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico
eficaz.
 Son exóticos para el territorio nacional.
Ejemplos: virus como: fiebre hemorrágica argentina (virus Junin) y de la viruela humana.
Para el caso de agentes biológicos que afectan a los animales:
-Grupo de Riesgo I: Tienen un escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco
probable que causen enfermedades en trabajadores o animales saludables.
-Grupo de Riesgo II: Tienen escaso riesgo de difusión y sus consecuencias
socioeconómicas y sanitarias no son graves.
Ejemplo: bacteria como Salmonella spp.; virus de la peste porcina clásica.
-Grupo de Riesgo III:
 Causan enfermedades transmisibles importantes desde el punto de vista
socioeconómico y sanitario.
 Pueden existir limitaciones para el comercio internacional de animales con AB del
grupo de riesgo III y/o sus productos.
 Pueden o no estar en el país, bien sea con poca diseminación o bajo control.
 Presentan riesgo individual elevado y, moderado riesgo comunitario y para el medio
ambiente.
Ejemplo: virus de la gastroenteritis transmisible de los cerdos.
-Grupo de Riesgo IV:
 Son exóticos para el país y representan un elevado riesgo para el personal, debido a
su rápida difusión.
 Tienen grave incidencia económica y sanitaria.
 Existen restricciones en el comercio internacional con relación a su uso.
Para el caso de agentes biológicos que afectan a las plantas:
-Grupo de Riesgo I:
 Afectan a plantas no cultivadas.
 Son de menor importancia en los cultivos, plantas ornamentales, forestales y productos
almacenados.
-Grupo de Riesgo II: Afectan los cultivos, plantas ornamentales, forestales, los productos
almacenados y especies protegidas de plantas y causan pérdidas económicas.
-Grupo de Riesgo III:
 No están informados oficialmente o sólo se hallan localizados en determinadas zonas
del país.
 Causan severos daños en países con condiciones ecológicas similares a las nuestras.
 Son exóticos para el país y representan un alto riesgo para la agricultura.
Riesgos Psicosociales

Se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así


como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos,
físicos y sociales negativo, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión.

Causas de los Riesgos psicosociales

Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por
las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de ellas sonː

- Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa


responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc.).

- Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias,


comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones
personales, estilo de mando autoritario, etc.).

- Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas,
de seguridad o higiene, salario inadecuado, etc.).

Factores de los Riesgos Psicosociales

Tipo de Trabajo

- Pesado estático- Dinámico


- Leve Estático – Dinámico
- Moderado Estático – Dinámico
Organización del Trabajo

- Duración de la jordana
- Ritmo rápido o lento
- Distribución del descanso
- Hora extras
- Incentivos
- Trabajo nocturnos

Medidas Preventivas

- Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores


- Facilitar la cohesión interna del grupo
- Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles
- Mejorar la calidad de las relaciones laborales
- Establecer sistemas de resolución de conflictos
- Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores

Evaluación de los Riesgos psicosociales

La evaluación de los riesgos psicosociales se considera, como un proceso dirigido a


estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo y
facilitando la información necesaria para que puedan tomarse las medidas preventivas
que deben adoptarse.

La evaluación de riesgos psicosociales es parte integral y necesaria del proceso de


evaluación de riesgos que exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y como
parte de la evaluación de riesgos, consta de la identificación de los riesgos psicosociales
de los trabajadores expuestos a ellos y de la valoración cualitativa y cuantitativa de
riesgo psicosocial.

Método para Evaluar los riesgos

Hay muchos métodos de estudio de estos riesgos, pero contamos con dos categorías
donde agrupar estas metodologías válidas en nuestra sociedad:
 1. Los métodos cuantitativos, que consisten en cuestionarios y encuesta y que son
más utilizados.
 2. Los métodos cualitativos que consisten en entrevistas y grupos de discusiones.
Estos últimos se utilizan para estudios individuales o grupos pequeños, o como
complemento a métodos cuantitativos.

En (González, 2009), (Romero, 2010), (Meliá, y otros, 2005) se presentan algunos


métodos cuantitativos más destacados, por ser los de mayor fiabilidad y validez probada y
estar elaborados por entidades de acreditado y reconocido prestigio, los siguientes:

 Método AIP(Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de Barcelona-INSHT)


 Manual para evaluación de riesgos psicosociales en PYMES(INSHT e Instituto de
Biomédica de Valencia, con subvención de La Agencia Europea)
 Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales del Instituto Navarro de Salud
Laboral.
 Método ISTAS 21, elaborado por el instituto Sindical de Trabajadores, AMBIENTE Y
Salud de CC.OO cofinanciado por el gobierno de Navarra.
 CoPsoQ: metodología para la evaluación e intervención preventiva ante el riesgo
psicosocial por las razones siguientes: Tiene una base conceptual clara y explícita. Está
basada en la teoría general del estrés y en el uso del método epidemiológico y los
cuestionarios estandarizados, y es compatible con los modelos con mayor evidencia
científica de relación entre la exposición a los riesgos psicosociales y los efectos sobre la
salud: el modelo demanda, control y apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson).

Procedimiento para la identificación, evaluación y control de los Factores de Riesgo


Psicosocial.
Para el desarrollo del procedimiento a seguir para la identificación, evaluación y
prevención de los factores psicosociales, se reunió el equipo de investigación de
ergonomía de la UMCC, en el cual se definieron las etapas de trabajo. El procedimiento
cuenta con cinco etapas fundamentales:
Etapa I. Diagnóstico inicial y familiarización
En esta etapa de diagnóstico y familiarización se analizan aspectos importantes sobre
la entidad, así como un estudio sobre los trabajadores implicados en la investigación, el
equipo de trabajo y el área objeto de estudio.

Etapa II. Identificación y valoración de los factores psicosociales.

En esta etapa se tienen en cuenta varios elementos fundamentales a seguir para el


desarrollo de esta etapa, las mismas se exponen a continuación:

 Análisis de documentos: Una de las herramientas que pueden utilizarse para


tener una visión en la entidad es el análisis de documentos, en los mismos debe
reflejarse como ha sido el comportamiento de los certificados médicos presentes
en los trabajadores relacionados con factores de riesgo psicosociales.

En resumen, con el análisis de los certificados se persigue verificar cuáles son


los diagnósticos que más se repiten, con qué frecuencia se presentan los mismos,
en qué rango de edad se presentan la mayor cantidad de estos y si existen
factores de riesgo psicosocial en esta área.

 Definición de la herramienta a utilizar para la valoración de los factores de


riesgo psicosocial.

En esta etapa se debe analizar cuál es la herramienta más adecuada para la aplicación
en el caso del trabajo a valorar, para ello debe tenerse en cuenta las características de
cada una de las herramientas para su aplicación, para ello puede analizarse los
elementos plasmados en la parte I de este trabajo.

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de la herramienta analizada para poder adaptarla a


las necesidades del área objeto de estudio.

 Validación de la herramienta: Es de vital importancia la validación realizada a la


herramienta aplicada, es importante destacar que existen muchas herramientas ya
validadas por sus creadores, siendo su utilización más práctica en la investigación.

No obstante, si en la aplicación de la herramienta para diagnosticar los factores


psicosociales, en algún momento, la misma es: adaptada o modificada, se debe
realizar la validación de la misma, para que estadísticamente, la herramienta
aplicada sea fiable y válida.

 Aplicación de la herramienta: Para la aplicación de la herramienta, es de vital


importancia definir a cuántas personas es necesaria su aplicación, para ello, si
la población a la cual se le realiza el estudio, es binomial, puede usarse la
siguiente expresión, en caso contrario, buscar la vía adecuada para la
determinación del tamaño de muestra:
Donde:
n-tamaño de la muestra.
K-Percentil de la distribución normal para una confiabilidad determinada.
N-tamaño de la población
P-probabilidad que se produzca un fenómeno o proporción muestra
Q-la probabilidad contraria a que se produzca
e-error absoluto

Etapa III. Procesamiento y análisis de los resultados

Esta etapa cuenta con dos sub-etapas muy importantes y definitorias en el estudio, las
cuales se comentarán a continuación:

 Procesamiento de los resultados de las herramientas aplicadas: En este


momento se procede al procesamiento de la información obtenida, para ello es
imprescindible la recopilación de toda la información necesaria. Es de
gran utilidad en esta etapa el apoyo con software para facilitar todo el
procesamiento.
El análisis estadístico de los resultados aportados por el grupo de expertos,
permitirá tener una idea de la desviación y concordancia entre los expertos que
analizaron las evaluaciones.

 Análisis correlacionar de los resultados obtenidos: En esta fase se tienen en


cuenta el análisis de las valoraciones y evaluaciones realizadas en la etapa
anterior, además de ello se puede analizar la correlación existente en la etapa de
análisis de los certificados y los resultados obtenidos en esta última, con vistas a
llegar a conclusiones referentes al tema.

Etapa IV: Programa de intervención


Una vez determinada la valoración y evaluación de los factores psicosociales del
trabajo realizado, se debe proceder a elaborar el programa de intervención y prevención
de las principales afectaciones o corrección de los elementos encontrados, pudiendo
determinarse las medidas para la solución de algunos problemas que fueron detectados
durante la investigación y que no se les dio una respuesta precedentemente.

Etapa V: Seguimiento y Control


Una vez elaborado el informe final, se incluirá de manera detallada todos los resultados
que fueron obtenidos en el proceso de investigación, para así poder presentarle los
resultados al consejo de dirección.

You might also like